La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexas; l) La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas. k)
Asamblea General de las Naciones Unidas, 6 de octubre de 1999.
Cronología de los acuerdos de paz 7 de agosto 1987 Los presidentes de los países de Centro América sientan las primeras bases para la búsqueda de una solución negociada del conflicto con la firma del Acuerdo Esquipulas II en la ciudad de Guatemala. Octubre 1987 La URNG, coalición que agrupa al movimiento guerrillero, acepta el diálogo propuesto por el Presidente Vinicio Cerezo (1986-1991) durante una gira por Europa y decreta un cese unilateral del fuego para favorecer las conversaciones. Representantes de las partes se reúnen en Madrid, España. Agosto, 1988 La Comandancia de URNG se reúne en San José de Costa Rica con la Comisión Nacional de Reconciliación, que preside el Obispo Rodolfo Quezada Toruño, con el objetivo de reabrir el diálogo interrumpido en Madrid, España. 30 de marzo 1990 Delegados de la Comisión Nacional de Reconciliación y la URNG firman en Oslo Noruega, un “Acuerdo Básico para la búsqueda de la Paz por medios políticos” conocido como el “Acuerdo de Oslo” y nombra al Obispo Quezada Toruño “Conciliador” del proceso. Mayo, 1990 La URNG se reúne con los representantes de los partidos políticos en Madrid, España, para promover una reforma constitucional. 1 de junio de 1990 La URNG se reúne con representantes de la Instancia Política, la CNR y la observación de Naciones Unidas. Se suscribe el Acuerdo de San Lorenzo El Escorial sobre actos preparatorios de naturaleza jurídica. 1 de septiembre de 1990 En Ottawa, Canadá, se reúne la Comandancia de la URNG con el CACIF, la CNR y la observación de Naciones Unidas.
17