Derecho comparado

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

Procesadores de texto

Nombre del Estudiante

Moyon Colcha Melany Dayana

Pablo Marti

Primer semestre “A”

Riobamba, 21 de noviembre de 2024

2024- 2s

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Derecho comparado.......................................................................................................7

Figura 2 orígen e historia..............................................................................................................7

Figura 3 metodología del derecho comparado............................................................................8

Figura 4 justicia 9

Figura 5 Su uso 10

INDICE DE TABLAS

Tabla I Derecho comparado.......................................................................................................10

INTRODUCCIÓN

El concepto de “Derecho Comparado Global” propuesto por Antonio Sánchez-Bayón en su obra representa una de las contribuciones más relevantes y necesarias al estudio contemporáneo del Derecho. En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, el autor desafía el modelo tradicional del positivismo formalista del Estado, el cual históricamente ha regido la teoría jurídica y la práctica legislativa en diversas naciones. A lo largo de su trabajo, Sánchez-Bayón nos invita a repensar las estructuras jurídicas que hasta ahora se han considerado inmutables, proponiendo una nueva visión del Derecho que no se limita a los confines del Estado-nación, sino que se expande a las complejas dinámicas globales.

Este enfoque innovador parte de una crítica profunda al positivismo, un modelo que se basa en la idea de que el Derecho es una construcción normativa que depende exclusivamente del poder estatal y su capacidad para legislar y hacer cumplir las leyes. Sin embargo, la globalización ha transformado radicalmente las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales, haciendo que las normas y principios del Derecho ya no puedan entenderse de manera aislada dentro de un sistema estatal determinado. La movilidad de personas, la interdependencia económica, los avances tecnológicos y los nuevos movimientos políticos y sociales han creado la necesidad urgente de un Derecho que sea capaz de afrontar los desafíos transnacionales, que trascienda las fronteras nacionales y se adapte a una realidad jurídica cada vez más interconectada.

A través de esta obra, Sánchez-Bayón nos presenta el Derecho Comparado Global como una disciplina que debe integrar y superar los enfoques tradicionales, tomando en cuenta no solo las normas de un Estado, sino también las interacciones y las nuevas estructuras que emergen de la globalización. Para el autor, la construcción de un sistema jurídico global es crucial para abordar cuestiones como la armonización de normas internacionales, la protección de derechos humanos, la cooperación entre sistemas legales dispares y el desarrollo de un lenguaje común que permita una efectiva comunicación jurídica entre diferentes contextos nacionales.

El trabajo de Sánchez-Bayón no se limita a una mera exposición teórica de estos problemas. Más allá de la crítica al paradigma tradicional, el autor propone una reflexión profunda sobre la necesidad de nuevos marcos normativos que permitan abordar los problemas derivados de la globalización, como el tráfico jurídico transnacional, la integración de movimientos emergentes como la “e-Democracy” y la “Global Civics”, y la creación de un Derecho común capaz de responder a las demandas de una sociedad globalizada. Al desafiar el sistema jurídico tradicional, Sánchez-Bayón se plantea cómo estos nuevos marcos pueden ser implementados y evaluados, brindando así una perspectiva integral sobre la evolución del Derecho en el siglo XXI.

El enfoque de la obra no se limita únicamente a una crítica o una proposición teórica, sino que invita al lector a participar activamente en el proceso de reflexión. A través de un formato de diálogo, Sánchez-Bayón fomenta una interacción con el lector, permitiéndole cuestionar y descubrir, por sí mismo, las nuevas formas de entender y aplicar el Derecho en un contexto global. Este estilo participativo no solo enriquece la obra, sino que también refuerza el concepto central de la obra: el Derecho debe ser

entendido como un sistema dinámico y en constante evolución, preparado para adaptarse a los cambios profundos que genera la globalización.

Por otra parte, el autor expone que el Derecho Comparado Global no solo implica un cambio en la forma de entender el Derecho, sino también una transformación en la manera en que se ejerce el poder. A medida que el Derecho se globaliza, el centro de la autoridad y el poder ya no reside exclusivamente en los Estados, sino que se dispersa a través de organismos internacionales, acuerdos multilaterales y movimientos sociales que están configurando un nuevo orden mundial. En este sentido, la obra de SánchezBayón se convierte en una reflexión sobre el ejercicio del poder en el mundo contemporáneo y su relación con la creación y aplicación del Derecho, entendiendo que, al igual que el poder, el Derecho también debe reconfigurarse para ajustarse a las nuevas realidades sociopolíticas.

El análisis de Sánchez-Bayón ofrece una estructura clara y comprensible para abordar estos cambios, dividiendo su obra en tres bloques fundamentales. El primero de estos bloques se dedica a explicar las nociones básicas de partida: el concepto, el método y las fuentes del Derecho Comparado Global, así como la lógica de sus estructuras y dinámicas. En el segundo bloque, el autor se enfoca en el estudio de las implementaciones, interacciones y evaluaciones de los ordenamientos y sus instituciones, mientras que el último bloque conecta de manera integral el Derecho Comparado con el Derecho Global, abriendo el camino hacia una visión holística del sistema jurídico globalizado.

En resumen, la propuesta de Sánchez-Bayón no solo ofrece una crítica al Derecho tradicional, sino que plantea una alternativa viable y necesaria para abordar los retos que impone la globalización. Su obra se presenta como una guía para aquellos que buscan una comprensión más profunda y actualizada del Derecho en una era de interconexión global, proponiendo un modelo más inclusivo, flexible y capaz de responder a los nuevos desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas. Esta obra, que rompe con los paradigmas establecidos, es esencial para quienes buscan comprender y participar en la configuración de un Derecho global que sea verdaderamente representativo de las necesidades y realidades actuales.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Analizar la evolución y relevancia del Derecho Comparado en el contexto de la globalización, evaluando cómo esta disciplina se ha transformado en una herramienta esencial para entender la interacción entre los sistemas legales de diferentes países y cómo contribuye al desarrollo de un Derecho global que pueda enfrentar los desafíos jurídicos de la interconexión mundial. A través de una exploración crítica de las metodologías y los enfoques utilizados en el Derecho Comparado, este trabajo busca ofrecer una comprensión profunda de sus implicaciones y aplicaciones en el estudio y la práctica jurídica contemporánea.

Objetivo específico:

o Estudiar los fundamentos teóricos y metodológicos del Derecho Comparado, comprendiendo sus bases, enfoques y herramientas clave que permiten comparar los sistemas jurídicos de diferentes países. Este objetivo se centra en identificar las diferentes metodologías que se utilizan en el Derecho Comparado, como el enfoque descriptivo, normativo, funcionalista y crítico, y en analizar sus ventajas y limitaciones para proporcionar una visión integral de la disciplina.

o Analizar la relación entre el Derecho Comparado y la globalización, destacando cómo la creciente interdependencia de los países a nivel económico, político y social ha transformado la práctica del Derecho Comparado.

o Evaluar la evolución del Derecho Comparado en relación con el Derecho Global, enfocándose en cómo esta disciplina ha sido clave en la construcción de un sistema jurídico global que trascienda los límites del Estado-nación. Este objetivo tiene como propósito explorar cómo el Derecho Comparado contribuye al desarrollo de un Derecho común global, que permita la resolución de conflictos transnacionales y la creación de una normativa universal que se adapte a las diversas tradiciones jurídicas de los países.

MARCO TEÓRICO

DERECHO COMPARADO

El Derecho Comparado es una disciplina jurídica que se encarga del estudio y la comparación de los sistemas legales de diferentes países. Su propósito es entender las similitudes y diferencias entre las distintas estructuras jurídicas, principios y normas que rigen las sociedades, lo que permite no solo mejorar el entendimiento de cada sistema legal, sino también contribuir al desarrollo de un marco normativo más eficiente y armonizado a nivel global.

Orígenes e Historia del Derecho Comparado

El Derecho Comparado tiene sus raíces en la antigüedad, aunque como disciplina académica formalizada surgió en el siglo XIX, influenciada por el trabajo de juristas europeos como Friedrich Carl von Savigny, quien introdujo el concepto de "derecho histórico", y de otros como Sir Henry Maine, quien analizó la evolución del Derecho en diferentes culturas. El interés por comparar los sistemas legales nació de la necesidad de entender cómo los derechos y las leyes de diferentes países se estructuran y cómo podrían influir unos sobre otros.

Figura 1 Derecho comparado

Metodología del Derecho Comparado

La metodología del Derecho Comparado involucra una serie de pasos que incluyen la identificación de los puntos de comparación, el análisis de las estructuras jurídicas, y la comparación de principios, instituciones y normas. Los métodos más comunes son:

Descriptivo

Describe cómo funciona el sistema legal en diferentes países.

Normativo

ompara los sistemas en términos de su eficacia para regular la sociedad.

Funcionalista

Busca cómo diferentes sistemas resuelven los mismos problemas legales de manera distinta.

Crítico

Busca cómo diferentes sistemas resuelven los mismos problemas legales de manera distinta.

Relevancia del Derecho Comparado en la Globalización

En el contexto actual de globalización, el Derecho Comparado se ha vuelto más relevante que nunca. Las relaciones transnacionales y la interdependencia global han hecho que los sistemas jurídicos nacionales ya no puedan verse como entidades

Figura 2 orígen e historia
Figura 3 metodología del derecho comparado

aisladas. Por ejemplo, en temas como derechos humanos, comercio internacional, propiedad intelectual y medio ambiente, la armonización de leyes entre países es esencial para una cooperación efectiva.

El Derecho Comparado permite identificar buenas prácticas de otros países que podrían aplicarse con éxito en el propio sistema legal, y facilita el entendimiento de las diferencias que pueden existir entre legislaciones, lo que es clave para la resolución de disputas internacionales o la creación de acuerdos entre naciones. (Orucu, 2007)

Derecho Comparado y Derecho Global

La interconexión mundial también ha dado lugar al concepto de Derecho Global, que abarca las normas, principios y tratados internacionales que regulan los problemas que no pueden ser resueltos por los sistemas legales nacionales. Este tipo de Derecho busca establecer un marco normativo común para cuestiones como el comercio, el medio ambiente, los derechos humanos y la gobernanza global.

El Derecho Comparado juega un papel clave en la construcción del Derecho Global, ya que permite comparar cómo diferentes sistemas nacionales abordan cuestiones globales y contribuye al desarrollo de soluciones jurídicas comunes y a la creación de un sistema normativo más integrado y coherente a nivel internacional.

¿PARÁ QUE SIRVE EL DERECHO COMPARADO?

El Derecho Comparado sirve principalmente para mejorar la comprensión y el análisis de las diferencias y similitudes entre los sistemas legales de diferentes países. A través de esta disciplina, se busca no solo conocer las leyes de otros sistemas jurídicos, sino también entender las razones históricas, culturales, económicas y sociales que han dado

Figura 4 justicia

forma a esos sistemas. El Derecho Comparado tiene múltiples aplicaciones y beneficios en diferentes áreas, entre los cuales destacan:

Mejorar la armonización de leyes internacionales: Al comparar leyes y principios jurídicos de diferentes países, el Derecho Comparado permite la creación de normas internacionales comunes

Facilitar la adaptación de sistemas legales: El análisis comparativo ofrece a los legisladores y jueces la oportunidad de adoptar mejores prácticas de otros sistemas jurídicos, adaptándolas a sus propios contextos y necesidades.

¿Para que sirve?

Desarrollar la cooperación internacional: En un mundo globalizado, las relaciones transnacionales son cada vez más frecuentes. El Derecho Comparado facilita la resolución de conflictos legales entre diferentes países.

Estimular el entendimiento cultural: Al analizar cómo diferentes culturas abordan temas jurídicos similares, el Derecho Comparado promueve una comprensión más profunda de la diversidad jurídica, ayudando a evitar malentendidos y conflictos en las interacciones internacionales.

DERECHO COMPARADO EN LA SOCIEDAD

El derecho comparado juega un papel fundamental en la evolución de la sociedad moderna, especialmente en un mundo globalizado donde las fronteras jurídicas y culturales se difuminan. Esta disciplina permite comparar y analizar diferentes sistemas legales, lo que no solo mejora la comprensión de las leyes, sino que también facilita la creación de marcos normativos más eficientes y justos. A continuación, se explora cómo el Derecho Comparado impacta en la sociedad:

Figura 5 Su uso

Fomento de la justicia global

El Derecho Comparado contribuye al desarrollo de un marco jurídico global al estudiar cómo diferentes sistemas jurídicos abordan cuestiones comunes como los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia económica y la protección del medio ambiente. A través de la comparación, se identifican principios y normas universales que pueden aplicarse para promover la justicia a nivel internacional, lo que fortalece la cooperación entre países y mejora las relaciones diplomáticas.

Adaptación a la diversidad cultural

En sociedades multiculturales y diversas, el Derecho Comparado es esencial para comprender cómo las diferentes tradiciones y sistemas legales responden a las necesidades locales y globales. Esta comprensión permite a los legisladores adaptar las leyes de manera que respeten las tradiciones y valores locales sin comprometer los estándares internacionales de derechos humanos y justicia social. Así, el Derecho Comparado se convierte en un puente entre diferentes culturas jurídicas.

Resolución de conflictos internacionales

En un mundo donde los países están más interconectados que nunca, los conflictos internacionales son cada vez más comunes, desde disputas comerciales hasta cuestiones sobre derechos humanos. El 8

Tabla I Derecho comparado

Fortalecimiento de la democracia y la gobernanza

Derecho Comparado ofrece herramientas esenciales para resolver estos conflictos, ya que permite identificar y aplicar soluciones jurídicas que pueden ser entendidas y aceptadas por las diferentes partes involucradas.

El Derecho Comparado también tiene un impacto significativo en el fortalecimiento de la democracia y las instituciones de gobierno. Al comparar diferentes modelos de gobernanza, los países pueden aprender de las experiencias de otros, adoptando prácticas que fomenten la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Este intercambio de ideas jurídicas también puede contribuir a la creación de sistemas políticos más inclusivos y efectivos, que respondan mejor a las necesidades de la sociedad.

En una sociedad globalizada, el Derecho Comparado no solo es relevante para los académicos y juristas, sino también para las personas que, como ciudadanos, interactúan a través de fronteras. A medida que las economías, las culturas y los sistemas legales se entrelazan más, el Derecho Comparado ofrece una perspectiva amplia para comprender cómo funcionan las leyes en diferentes contextos y cómo pueden evolucionar para abordar los nuevos retos del siglo XXI, como los avances tecnológicos, el cambio climático y las nuevas formas de interacción social.

Este enfoque comparativo también permite que las leyes respondan de manera más efectiva a la diversidad cultural y los derechos humanos, garantizando que el Derecho evolucione para proteger las libertades fundamentales mientras se ajusta a las realidades locales. En este sentido, el Derecho Comparado no solo mejora la coherencia y la eficacia de las leyes, sino que también ayuda a crear un entorno social más justo, equitativo y globalmente conectado. (David, 2003)

CONCLUSIONES

 Esta disciplina permite un análisis profundo de las similitudes y diferencias entre los sistemas legales de diferentes países, lo que facilita la creación de marcos jurídicos comunes y la resolución de conflictos internacionales. Además, proporciona una comprensión más amplia de las culturas y tradiciones legales que influyen en la legislación de cada nación, lo que ayuda a los juristas a actuar con mayor efectividad en un contexto globalizado.

 Los desafíos jurídicos trascienden las fronteras nacionales. El Derecho Comparado ha evolucionado para abordar los problemas transnacionales, como el comercio internacional, la protección de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y la gobernanza global. El estudio de sistemas jurídicos internacionales permite encontrar soluciones comunes que faciliten la cooperación entre países y promuevan una mejor integración normativa.

 A medida que el Derecho Comparado se enfrenta a nuevos retos, como el avance de la tecnología y los cambios sociales globales, esta disciplina permite desarrollar nuevas teorías y prácticas que integran el Derecho internacional y el Derecho común global. Contribuye a la creación de un sistema jurídico internacional que, sin anular las particularidades nacionales, proporciona normas y principios universales aplicables a nivel global.

RECOMENDACIONES

 Fomentar la educación y el intercambio académico en Derecho Comparado dado que la globalización ha incrementado la interdependencia de los países, se recomienda fortalecer los programas educativos sobre Derecho Comparado en universidades de todo el mundo.

 Promover la colaboración internacional para armonizar las legislaciones nacionales es esencial que los gobiernos, instituciones internacionales y expertos en Derecho Comparado trabajen juntos para crear acuerdos y tratados internacionales que armonicen las leyes nacionales en áreas clave como el comercio.

 Actualizar las metodologías de Derecho Comparado para abordar los nuevos desafíos del siglo XXI siendo necesario que los estudios en Derecho Comparado se adapten a los cambios sociales, políticos y tecnológicos contemporáneos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O WEB GRÁFICAS

David, R. (2003). Introducción al Derecho Comparado . Civitas.

David, R. (2003). Introducción al Derecho Comparado . Civitas.

Orucu, E. Y. (2007). Comparative Llaw. Handbook.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Derecho comparado by Melany Moyon - Issuu