
2 minute read
Gobierno de Hipólito Mejía
Periodo histórico: 16 de agosto de 2000 hasta 16 de agosto del 2004
Durante el período de gobierno de Mejía (2000-2004) los sectores productivos exhibieron desarrollo, se construyeron obras en toda la geografía nacional y hubo una oferta de alimentos baratos, a través de la energía eléctrica, la gasolina y el gas propano se expendían a bajos precios.
Advertisement
En ese gobierno se implementaron políticas efectivas de combate al desempleo y a la pobreza, cuyas tasas disminuyeron, al tiempo que se tomaron medidas que hicieron mejorar la calidad de los sectores educación, salud y energía.
En la administración del presidente Mejía se prohibió, mediante decreto, la duplicidad de cargos en una misma persona, la nómina pública fue reducida e imperó la austeridad en todos los organismos estatales, tanto en los centralizados como en los descentralizados.
Hipólito Mejía administró reducidos presupuestos y era opuesto a los empréstitos externos injustificados. Durante cuatro años, la deuda exterior creció muy poco y siempre fue manejable, diferente a la situación que observamos en la actualidad, donde el país ha sido hipotecado, con la agravante de que se desconoce el destino de esos recursos económicos.
Los dominicanos recuerdan con nostalgia los años del 2000 al 2004, por los bajos niveles delincuenciales y la sensación de que había un presidente que velaba por la seguridad de la ciudadanía. Sólo bastó llegar la peste morada en el 2004 para que nuestras calles se vuelvan un infierno.
Medidas:
Económica
El establecimiento de un anticipo de 1.5% sobre las ventas brutas. Un impuesto selectivo a las bebidas y a los cigarrillos.
El aumentó del ITBIS de un 8 a un 12% y un 6% a la publicidad. La entrega de 300 a las madres de bajos recursos. Aumentó de la electricidad. Subsidio a familias de bajo recursos que tenían hijos en las escuelas. Promulgar la ley 183-02 sobre el código monetario y financiero en el 2002.
Política
Se creó un Gabinete Político Social mediante el decreto No. 28-01. El establecimiento de un anticipo de 1.5% sobre las ventas brutas.
Sociales
Flotación de los combustibles en función del tipo de cambio y los precios internacionales del petróleo consignado en la ley de Hipo-carburos. Aumentó periódico de la tarifa eléctrica consignado en la Ley General de
Electricidad. Construcción de obras públicas. Amplió los beneficios de educación. Aumento del desayuno escolar. Desarrollo de un sistema de asistencia médica a los centros educativos. Creación de un fondo de 40 millones para ayudar a micro empresas familiares. Creación de 700 nuevos mercados de producción de INESPRE. Reparación de viviendas.
Los efectos de estas medidas fueron muy fuertes, pues luchas empresas quebraron y la calidad de vida de la población se deterioró a niveles alarmante.
Principales luchas populares:
Febrero 2003: La huelga se produjo por el escándalo financiero Baninter, la devaluación del peso, el aumento de la canasta básica, del precio de los combustibles y la medicina pues esto solo empeoro aún más la situación de vida del pueblo dominicano.