
3 minute read
Primer gobierno de Leonel Fernández Reina
El tercer periodo se caracterizó por el surgimiento y organización de un movimiento popular, fundamentalmente de extracción urbana y en barrios marginados, que presentó múltiples demandas socioeconómicas a través de movimientos huelguistas nacionales organizados por el Colectivo de Organizaciones Populares. Estas protestas se produjeron en el contexto de la vuelta de Joaquín Balaguer al poder en 1986, quien impulsó un programa económico de expansión del gasto público, lo cual generó un fuerte proceso inflacionario entre 1987 y 1990.
Personajes destacados:
Advertisement
Joaquín Balaguer Carlos Morales Troncoso. Jacinto Peynado Garrigosa. Donal Reid Cabral. Juan Arístides Taveras. Salvador Jorge Blanco. Leonel Fernández.
Primer gobierno de Leonel Fernández Reina
Periodo histórico: 16 el agosto hasta de 1996 hasta 16 de agosto de 2000
Fernández fue juramentado presidente el 16 de agosto de 1996, sucediendo a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer Jefe de Estado surgido del Partido de la Liberación Dominicana y uno de los más jóvenes estadistas de Latinoamérica en ese
entonces. Fernández emprendió una dinámica y agresiva política exterior que rescató a la República Dominicana de
su aislamiento
tradicional y la colocó en el
mismo centro de
los procesos de integración regional, apertura de mercados
y globalización. Durante su período de gobierno, se incentivó la participación del país en organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la Organización de los Estados Americanos OEA y la Cumbre de las Américas. Se propuso desarrollar el país comparativamente y haciendo referencia a los del primer mundo, diciendo "Nosotros podemos ser el Singapur del Caribe".
Fernández se centró en mantener la
estabilidad de la macroeconomía
manteniendo un crecimiento promedio de 7%, el más alto de América Latina en ese período, similar a países como Corea del Sur. La inflación se estabilizó por debajo de un dígito, el más bajo de toda América Latina. Su gobierno priorizó grandes proyectos de infraestructura, que incluían la construcción de elevados viales, túneles, y bulevares en el centro de la ciudad de Santo Domingo, específicamente en las avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy, a la vez que incentivó la inversión extranjera, pero descuidó aspectos sociales como educación y salud pública.
Convencido de la importancia del desarrollo de la tecnología de la información y comunicaciones dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias del país de laboratorios de informática. Instauró el
premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional; promovió la cultura de la lectura a través de las competencias denominadas Olimpíadas de lectura y dejó establecida la Feria Internacional del Libro de Santo
Domingo. Estableció el desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil de escasos recursos.
Bajo su mandato se elaboró el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los países de CARICOM y Centroamérica.
Fernández no aspiró a un segundo mandato ya que constitucionalmente estaba prohibido que un presidente gobernase en periodos consecutivos y, por lo tanto, su partido eligió a su segundo hombre de confianza, Danilo Medina, como su candidato para las elecciones de 2000. Sin embargo, Medina fue derrotado por el líder del PRD, Hipólito Mejía, quien capturó el sentimiento popular de la época,

aprovechando que muchos dominicanos consideraron que las reformas y el alegado crecimiento económico de Fernández no
se reflejaba en su vida cotidiana.
Medidas:
Económica
Aumentó de ITBIS del 8% al 12%. Aumentar el precio del combustible; un 30% la gasolina y 40% al gasoil. Establecer un impuesto selectivo al consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos, de hasta un 50%. Aumentó general el salario, llevando el sueldo mínimo a 1,400 pesos mensuales. Unificación de la tasa de cambio a 14.00 pesos por un dólar. Elaboración del sistema único de beneficiario para establecer un censo de las familias pobres en todo el país que serán beneficiadas con el programa "Comer es
Primero".
Controlar las compras y el endeudamiento del Estado. Los salarios de los funcionarios y empleados públicos fueron elevados.
Sociales
Desarrollo de proyectos de infraestructura. Reducir nomina pública.
Personajes destacados:
Leonel Fernández Reina Jaime David Fernández Mirabal