3 minute read

Los doce años de Balaguer

Next Article
Evidencias

Evidencias

Segundo gobierno de Joaquín Balaguer

“Los doce años de Balaguer”

Advertisement

Periodo histórico: 1 de julio de 1966 hasta 16 de agosto de 1978

El gobierno iniciado por Balaguer en el 1966 se extendió hasta 1978, durante ese periodo la sindicatos, los clubes culturales, los estudiantes del nivel medio y los universitarios eran de los sectores sociales juventud dominicana que no simpatizaban más afectados por la represión con las ideas políticas y el estilo de gubernamental. dirección era perseguida, en cancelada y Sin embargo, frente a esa situación el en algunos casos muchos jóvenes fueron presidente de la República sostenía que la asesinados. represión era realizada por fuerzas Para tales fines se formó la Juventud incontrolables, cuyo control estaba al Reformista Anticomunista y la Banda gobierno. Por un lado, se auspiciaba la Colorá. Este represión y por el otro se aparentaba último desconocerla. Se estima que de 1966 hasta funcionaba 1978 murieron más de 3,000 mil personas, como un grupo a consecuencia de la violencia política del paramilitar gobierno de Balaguer. integrado por Entre los crímenes, de mayor impacto en personas que ese periodo podemos mencionar: el no tenía asesinato del periodista Orlando Martínez, escrúpulos y ex el dirigente estudiantil Amín Abel Hasbún, miembros de el periodista Gregorio García Castro, el partidos de izquierda, los cuales ofrecían dirigente político Henrry Segarra, entre información a los organismos de seguridad otros. del Estado. Los Partidos políticos que simpatizaban por las ideas de izquierda o socialistas, los

Los últimos años del gobierno de Balaguer no fueron diferente a los anteriores, conservando las siguientes características:

 Soborno a los funcionarios.  Contrabando.  Abuso de poder.  Las comisiones cobradas por los intermediarios del gobierno y las

empresas.  Violación de los derechos

humanos.  Se descuidó la producción agrícola.  Los sectores dominantes se

unificaron alrededor del Estado. En relación a la situación anteriormente

descrita, es necesario precisar que los cambios en la política internacional de los Estados Unidos afectaron a Balaguer, pues en nuevo presidente Jimmy Carter se proclamó respetuoso de los derechos humanos. Por tanto, el gobierno dominicano comenzó a recibir la presión internacional para que modificara sus relaciones con la oposición política.

Al mismo tiempo, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) comenzó a buscar la protección del gobierno de los Estados Unidos. Por lo que, cuando se produjeron las elecciones de 1978, el PRD presentó la candidatura de Antonio Guzmán Fernández. En ese

momento aumentaron la tasa de rechazo a

Balaguer, los precios del azúcar habían bajado y el gobierno de los Estados Unidos decidió retirar su apoyo a Balaguer y favorecer al candidato del PRD.

Medidas:

Económica

 Fiscalizar empresas para evitar enriquecimientos.  Firma de un Pacto de Solidaridad Económica.

 Ley del incentivo a la Industria.  Puso en marcha la Ley de la Austeridad.  Redujo su sueldo como presidente, pasando a ganar 1500 pesos a 750 pesos.

 Nadie podía ganar más de mil pesos.  Fiscalización de empresas para evitar enriquecimiento. Política

 Fundó la banda de represión llamada como La Banda Colora.  Su administración desarrolló un modelo autoritario.

Sociales

 Prohibido hace huelga.  Perseguir negocios ilícitos y el contrabando.  Eliminar las medidas renovadoras de las Fuerzas Armadas.

 La revisa de los vehículos debían de ser anualmente.  Puesta en retiro de los militares que estaban comprometidos con la causa balaguerista.  Construcción de edificación.

 Fomentó el desarrollo de la infraestructura urbana del país mediante la construcción, avenidas y edificaciones; las presas, represas y contra embalses más importantes, el Faro a Colón, autopistas y carreteras modernas, caminos vecinales, hospitales, son obras más relevantes construidas en su gobierno.

Principales luchas populares:

El primer periodo se caracterizó por la movilización obrera a través de sindicatos organizados en demanda de mejores salarios, mejores precios y el derecho a la negociación colectiva.

Personajes destacados:

 Pedro Rodríguez Echavarría.  Enrique Pérez y Pérez.  Luis Homero Lajara Burgos

This article is from: