
15 minute read
Gobiernos de la era de Trujillo
Periodo histórico: 16 de agosto de 1930 hasta 30 de mayo de 1961
Rafael Leónidas Trujillo Molina
Advertisement
Nació el 24 de octubre de 1981
E
s conocido como “El Jefe” o “El
Benefactor”, fue un militar y político dominicano, que gobernó como dictador del país desde 1930 hasta su asesinato en 1961.Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército entre los periodos 19301938 y 1942-1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos 1938-1942 y 1952-1961, valiéndose de presidentes títeres.
Sus presidentes títeres fueron:
como una de las tiranías más sangrientas de América Latina. Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo, la represión a toda oposición y el culto a la personalidad. Las libertades civiles fueron inexistentes y se cometieron constantes violaciones a los derechos humanos. Sumergió el país en un estado de pánico y “respeto”, donde una muerte podía ser encubierta como un “accidente” y cualquier persona sindicada que podía ser encarcelada y torturada en una de las cárceles clandestinas destinadas a esa práctica.
No obstante, los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del régimen como el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la restauración del orden público y un cierto desarrollo económico del país. Durante su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y estableció un monopolio empresarial que
Jacinto Peinado
Manuel de Jesús Troncoso
Héctor Trujillo Joaquín Balaguer
Sus 31 años de gobierno son conocidos por los dominicanos y el resto del mundo como la “Era de Trujillo”, y considerados
le permitió acumular una gran fortuna personal.
El gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50.000 personas, incluyendo los miles asesinados en la tristemente célebre Masacre del Perejil. Los estimados totales sobre el número de muertos en la masacre varían desde 5,000 hasta 25,000. Robert Crassweller menciona esos estimados y acota que una cifra entre 15,000 y 20,000 sería razonable, aunque seguiría siendo una conjetura”. Como producto surgido de la Guardia Nacional, creada por los estadounidenses durante la primera ocupación del país en 1916, Trujillo prestó especial atención a las Fuerzas Armadas. El personal militar recibió generosa paga y beneficios bajo su gobierno, el ejército se amplió numéricamente y se incrementaron los inventarios de equipos. Trujillo mantuvo el control del cuerpo de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente “rotación de tareas”.
La dictadura de Trujillo se desarrolló en una época fértil para los regímenes dictatoriales en América Latina y fue contemporánea con otros gobiernos similares dentro de la cuenca del Caribe. Pero en retrospectiva, su dictadura se caracterizó por ser más descarada, brutal y exitosa que las demás a su alrededor.
Trujillo tuvo en contra varios gobiernos extranjeros opuestos a su dictadura, entre ellos Rómulo Betancourt de Venezuela, Juan José Arévalo de Guatemala, Ramón Grau San Martín de Cuba y Elie Lescot de Haití.
De Trujillo podemos decir que era un hombre ambicioso, sin escrúpulos ni sentimientos que solo buscaba su bien particular a costa del pueblo que gobernó con puño de hierro.
Murió el 30 de mayo de 1961
Periodo histórico de su primer mandato: 16 de agosto de 1930 hasta 16 de agosto de 1938

El 3 de septiembre de 1930, a tres semanas de que Trujillo asumiera el poder, el destructivo huracán San Zenón golpeó Santo Domingo y dejó más de 3000 muertos. Con el dinero aportado por la Cruz Roja Americana, se reconstruyó la ciudad. En junio de ese mismo
año, la oposición se organizó para derrocar a Trujillo, pero todo fue en vano y los promotores terminaron en el exilio. Entre los exiliados se encontraban Martín de Moya, Horacio Vásquez, Ángel Morales, Federico Velásquez, Alfredo Ricart, Cucho Álvarez Pina, Ángel María Soler, José Dolores Alfonseca, Luis F. Mejía, Leovigildo Cuello y Ramón de Lara.
En marzo de 1931 el general Desiderio Arias renunció al gabinete de Trujillo, quien, al quedar sin oposición alguna, fortaleció su dictadura. En octubre Trujillo promulgó la ley de emergencias, mediante la cual el estado dominicano suspendió el pago por concepto de amortización de la deuda externa con los
Estados Unidos. También redujo el gasto público con despidos masivos y reducción de sueldos. Además, disminuyó las importaciones y equilibró la balanza comercial.
El Partido Dominicano fue la maquinaria ideológica de soporte del régimen. Formado oficialmente el 16 de agosto de 1931, fue el único partido permitido durante el régimen, salvo contadas y coyunturales excepciones. Mario Fermín Cabral fue el principal auspiciador del Partido, que tenía por símbolo una palma. El carné de miembro del partido se convirtió en documento obligado para todos los dominicanos mayores de edad y necesario para la mayoría de las actividades cotidianas, como buscar empleo o salir del país. Ante el riesgo de posibles invasiones por parte de los exiliados políticos, Trujillo realizó un recorrido junto a su Estado Mayor por las diferentes provincias del país acompañado de militares del ejército nacional el 31 de diciembre de ese mismo año.
El 26 de mayo de 1933 fue nombrado «generalísimo de los Ejércitos Nacionales» por el Congreso Nacional.
En febrero de 1934 se celebró una convención para elegir a Trujillo nuevamente candidato a presidente por el partido dominicano. El 16 de mayo de ese año y sin ninguna oposición política se celebraron las elecciones nacionales con Trujillo como único candidato. El 16 de agosto asumió el poder por segunda ocasión consecutiva, esta vez llevando a Jacinto Bienvenido Peynado como vicepresidente.

Medidas:
Económicas
Cuando Trujillo asumió el poder, la situación económica era pésima en todos sus aspectos. Por un lado, las aduanas, las entidades bancadas y las empresas importantes eran controladas por los inversionistas de Estados Unidos. Por otro lado, el Estado no contaba con reservas monetarias, a lo que se añadieron los efectos económicos que produjeron el ciclón de San Zenón y la de económica mundial de 1929. La situación dio lugar a que el gobierno promulgara una ley de emergencia en 1933, a través de la cual procuró negociar en 1934 el reajuste de la deuda externa. La economía dominicana se caracterizaba por ser esencialmente agro-exportadora, este proceso se produjo paralelamente a la formación y consolidación del aparato industrial. Se desarrolló una industria manufacturera cuya producción estaba destinada al mercado interno (ocupaba el 20% restante) Esta industria liviana estaba destinada al consumo doméstico de alimentos, bebidas, calzados, vestidos, muebles y papel.
Existía también un cierto desarrollo de la industria de materia prima como la de cemento, textiles, cuero, oro, madera y bauxita. Trujillo mantuvo una política de monopolización de la industria, la banca y el comercio, pero sin afectar ni competir con los intereses de las grandes compañías de capital extranjero o nacional, que se habían convertido en aliados del régimen. A partir de la dictadura trujillista experimentó un crecimiento económico debido a la política de sustitución de importaciones y al proceso de industrialización que se incrementó luego de la segunda guerra mundial con la instalación de industrias de comestibles, cemento, bebidas y otras. Adoptó una política económica proteccionista, favoreciendo al sector agropecuario, obteniendo la sustitución de importaciones de mercancías, tales como el arroz, el maíz, las habichuelas y la grasa. Promulgó la ley de emergencia. Redujo los gastos del gobierno. Despido de gran parte de los empleados.
Paralizó la construcción de obras de infraestructura.
Declaró una moratoria en el pago de la deuda externa, solamente pagaba los intereses. Disciplinó las finanzas. Aumentó los impuestos
Políticas
Prohibición de los otros partidos políticos. Procedió a destruir los partidos y a la formación de una agrupación política de su propiedad, a la que bautizó con el nombre de Partido del General Trujillo. Procedió a dar muestras de su interés en gobernar la República Dominicana de manera indefinida. Establecimiento de estructuras paramilitares para imponer las medidas políticas del partido; apropiación y manejo de los recursos del Estado de manera personal por el presidente; control del Poder Judicial, y la instrumentalización de la educación y la constitución con el fin de legitimar el modelo dictatorial naciente. Control absoluto del Congreso, la modificación de la constitución, la promoción y exacerbación del ultranacionalismo disfrazado de patriotismo y se auto promovió como el presidente imprescindible, impuesto por la gracia divina como el redentor del pueblo dominicano.
Social
Trujillo promulgó la ley de emergencias, mediante la cual el estado dominicano suspendió el pago por concepto de amortización de la deuda externa con los Estados
Unidos. Masacre del Perejil donde Trujillo ordenó a asesinar cada uno de los haitianos en la
República Dominicana. Imponer un dominio sobre el resto de la población dominicana por medio de la violencia, el terror, la tortura, y el asesinato. Implementó el principio de una sociedad capitalista y la visión de "progreso", que significaba para muchos la construcción de numerosas obras públicas como puentes, carreteras, edificios estatales etc.
Personajes destacados:
Los personajes destacados de este gobierno son:
Ángel Morales Sergio Bencosme Federico Velásquez Antonio Barletta Juancito Rodríguez Buenaventura Sánchez Leovigildo Cuello Juan Bosch Juan Isidro Jimenes Grullón Carmita Landestoy
Procesos migratorios:
La época en que gobernó la República Dominicana el dictador Rafael L. Trujillo fue profusa en movimientos migratorios. Unos se producían hacia adentro, otros hacia afuera.
Aquella etapa de la cual todavía no hemos superado el recuerdo fantasmal de su protagonista, inició con un movimiento migratorio hacia afuera motivado en la intolerancia política que desde el principio mostró Trujillo contra sus adversarios.
Como presidente de la República, todo el liderazgo que se lo opuso en las elecciones de 1930 tuvo que escapar del país y acogerse al exilio. Esa fue la primera migración generada por la dictadura trujillista.
Nueva York, Puerto Rico, Cuba, Venezuela y México fueron los receptores de la camada política que escapó para no caer víctima de la persecución montada por los sicarios a favor del nuevo orden.
Gobierno de Jacinto Bienvenido Peynado Peynado
Periodo histórico: 16 de agosto de 1938 hasta el 24 de febrero de 1940
Jacinto Peynado fue Presidente de la República Dominicana desde 16 de agosto de 1938 hasta el 24 de febrero de 1940, durante la era de Trujillo. Antes de subir a la Presidencia, fue Vicepresidente de 1934-1938.
Su gobierno estuvo mediatizado por la figura del general Trujillo, y Peynado se limitó a seguir las directrices marcadas por él, quien había establecido casi una dictadura en el país y acudía a las reuniones de los Consejos de Ministros a pesar de no tener ningún cargo en él.
Peynado fue el primer presidente títere instalado por Trujillo llegando incluso al extremo de que en la primavera de 1938 aumentó el tamaño del letrero que había en su casa y que rezaba Dios y Trujillo.
Peynado sirvió brevemente como presidente interino de la República Dominicana bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, interrumpiendo a Rafael Estrella Ureña mandato a partir del 22 de abril de 1930 hasta el 21 de mayo de 1930, cuando Ureña vuelve a ocupar la Presidencia. Peynado se desempeñó como Secretario de Interior y Policía, y la guerra en el gobierno subsiguiente del General Trujillo. Se convirtió en secretario de la presidencia en 1932, y fue elegido vicepresidente de Trujillo en 1934. Peynado fue la mano derecha de Trujillo elegido candidato en las elecciones celebradas en 1938. Asumió la presidencia el 16 de agosto de 1938, aunque en gran medida Trujillo siguió controlando el país. Peynado mantuvo en el cargo hasta su muerte en Ciudad Trujillo (Actualmente Santo Domingo), República Dominicana, el 7 de marzo de 1940.

Personajes destacados:
Rafael Leónidas Trujillo
Manuel de Jesús Troncoso Jacinto Bienvenido Peynado Rufino Martínez. Federico Velázquez. Elías Brache. Horacio Vázquez.
Procesos migratorios:
El 31 de mayo de 1939 dictó una ley en la que se reorganizaba la división territorial de la República, según la cual se creaban tres nuevas provincias: Benefactor, Libertador y Monseñor. Las poblaciones del país pasaron a clasificarse de la siguiente manera: ciudades, aquéllas que fueran capitales de provincia y las que tuvieran más de 10.000 habitantes; villas, las que fueran cabecera de comarca y las poblaciones con más de 1.000 habitantes; y poblados, todos los centros en los que hubiera menos de 1.000 habitantes.
Periodo histórico de su segundo mandato: 1942 hasta el 1952
En febrero de 1942 Trujillo fue nuevamente postulado a las elecciones de ese año por el Partido Dominicano y por el recién creado «Partido Trujillista». El 16 de mayo fueron celebradas las elecciones donde votaron
casi 600 000 ciudadanos, saliendo electo Trujillo nueva vez como presidente.
En 1944, al cumplirse los 100 años de la fundación de la nación dominicana, Trujillo celebró un evento llamado «Las fiestas del centenario».
El 4 de agosto de 1946 un fuerte terremoto azotó la región noreste del país.
A finales de 1945 se agudizó el descontento en los ingenios azucareros debido a la inflación que hubo en la época agravada por los salarios que devengaban los obreros de baja cualificación. Contra aquellos que osaron quedarse en sus casas a manera de protesta, Trujillo ordenó al
ejército la realización de redadas alegando el delito de vagancia. Los capturados fueron encarcelados y obligados a trabajar. Estas redadas abarcaron también a los que no poseían los documentos reglamentarios exigidos por el régimen, conocidos popularmente como «los 3 golpes».
En enero de 1946, la Federación Local del Trabajo, un grupo de manifestantes obreros fundado por el líder sindical Mauricio Báez hizo una huelga que duró más de una semana. Aunque la dictadura terminó cediendo a las peticiones de los demandantes, posteriormente algunos de sus dirigentes y participantes fueron perseguidos y asesinados, mientras que otros se vieron obligados a tomar el camino del exilio. Tiempo después Trujillo desintegró todos los sindicatos del país, obligándolos a pertenecer a una federación afín a él. En 1950 Mauricio
Báez fue secuestrado en Cuba donde
estaba exiliado y nunca más se supo su paradero. En mayo de 1947 se celebraron nuevas elecciones, matizadas esta vez con fuertes críticas internacionales sobre el carácter
dictatorial del gobierno, lo que obligó a Trujillo a montar una ficción democrática. En dichas elecciones participaron tres partidos políticos, el Partido
Nacional
Laborista, el Partido
Nacional
democrático y el Partido Dominicano, quienes llevaban de candidatos a Rafael A. Espaillat, Francisco Prats Ramírez y Rafael Trujillo, respectivamente. Trujillo terminó ganando el certamen con el 90 % de los votos.
En octubre de 1952 Trujillo creó el Instituto Trujilloniano con Manuel A. Peña Batlle como su presidente. La institución tenía como misión la difusión
de la obra de gobierno de Trujillo.

Medidas:
Económica
Firma del Tratado Trujillo-Hull entre República Dominicana y EE.UU.
Adquisición del control del National City Bank. La compra de la compañía de la electricidad. La creación del Banco Agrícola e Hipotecario. La Fundación del Banco Centra.
Social
Ordenó al ejército la realización de redadas alegando el delito de vagancia. Desintegró todos los sindicatos del país, obligándolos a pertenecer a una federación afín a él.
Gobierno de Héctor Bienvenido Trujillo Molina
Periodo histórico: 16 de agosto de 1852 hasta el 03 de agosto de 1960
H
Rafael Trujillo. éctor Bienvenido Trujillo Molina (6 de abril de 1908- 19 de octubre de 2002), alias Negro, fue un político dominicano, presidente de la República Dominicana por dos ocasiones, la primera como presidente interino desde el 1 de marzo hasta el 1 de octubre de 1951 y como presidente de la República desde el 16 de agosto de 1952 hasta el 3 de agosto de 1960. Fue hermano del expresidente

Su mandato se produce "supuestamente" desde el 16 de agosto de 1952 hasta el 3 de agosto de 1960. En 1959 fue nombrado generalísimo por orden de Rafael Trujillo.
Durante el mandato de Héctor Trujillo, se celebró la llamada "Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre", con la cual se buscaba dar una buena imagen del país a los demás países del mundo, por los asesinatos ocurridos durante la dictadura de Trujillo.
Para las elecciones de 1957, Rafael Trujillo volvió a rechazar la presidencia, pero en cambio volvió a proponer a su hermano Héctor como presidente, y también se encargó de modificar
la constitución, con la cual se crea el cargo de vicepresidente. Las cosas salieron tal como Trujillo las planeó, Héctor Trujillo ganó nuevamente la presidencia y Joaquín Balaguer, en el 1960, tratando de suavizar las sanciones de la OEA, y a los Estados Unidos, hace renunciar a su hermano "Negro" y el jurista Joaquín Balaguer quedó como presidente títere, aunque en 1961, tras la caída de Trujillo, Balaguer queda como presidente y hombre fuerte encargado de dirigir la República a la democracia y extirpar el "Trujillismo".
Negro fue el más Modesto de Los hijos del matrimonio Trujillo- Molina. Era muy diferente a sus hermanos Virgilio, Rafael Leónidas, José Arismendy, Amable Romero, Aníbal Julio y Pedro Vetilio. El dictador Rafael Leónidas Trujillo le llevaba 17 años a su hermano menor en la práctica actuó como un padre: lo vio nacer, ayudó con su formación y le pagaba sus estudios.
Tanto así que negro fue el único de la familia Trujillo que tuvo estudio universitario, aunque en la práctica no los concluyó estudio odontología.
Desde muy joven Negro Trujillo fue preparado y entrenado por hermano Rafael Trujillo quién lo mandó a recibir formación militar en la academia Saint Cyr. Inició muy joven al ejército militar antes de 1930, pero fue con la llegada de su hermano al poder qué negro Trujillo alcanzó ascender rápidamente por el afecto de su hermano.
En el año 1931 ya era capitán y se mantuvo un largo tiempo como agregado militar. En 1936 era Coronel y asistente del jefe de Estado Mayor del Ejército, y a los 4 meses estar en ese puesto se convierte en general de brigada y jefe de Estado Mayor.
Personajes destacados:
Joaquín Balaguer Rafael Trujillo
Primer gobierno de Joaquín Balaguer
Periodo histórico: 03 de agosto de 1960 hasta el 16 de enero de 1962