



Autor
Melany Andrea Valencia Álvarez
Docente de práctica
Mag. Vivian Katherine Gómez Torres

Institución Educativa
Alfonso López Pumarejo Sede Mercedes Abrego
Fundación Universitaria de Popayán
Sede Álvaro Ulcue Chocue
2024-II
Agradecimientos


Mi primer agradecimiento y el mas importantes es para Dios ya que sin el nada hubiese sido posible, para los administrativos de la Institución Educativa Alfonzo López Pumarejo- Sede Abrego por abrirme las puertas de esta institución para la realización de mi proceso de prácticas, para la docente Vivian Katherine Gómez Torres por ser parte fundamental de este proceso y realizar tan ardua labor en el trascurso de mi carrera universitaria.
Introducción
Justificación
Concepto
Referencias bibliográficas

Tabla de contenido
¡Error! Marcador no definido.
¡Error! Marcador no definido.
¡Error! Marcador no definido.
¡Error! Marcador no definido.
1. Introducción

La cartilla “mejorando mis conductas” sirve como guía para el mejoramiento de conductas disruptivas en el aula, esta cartilla tiene como objetivo principal proporcionar estrategias prácticas para la identificación, gestión y prevención de estas conductas, además de brindarle al estudiante conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el mejoramiento de las conductas disruptivas, en esta, encontraras diferentes estrategias lúdicas para promover un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo, no solo dentro del aula de clases sino también en el contexto social, cada una de las estrategias que encontradas en esta cartilla ayudaran a lograr que un ambiente de aprendizaje respetuoso y seguro para cada individuo.
Espero que esta cartilla lúdica pedagógica sea una herramienta valiosa para efectuar de manera positiva el aprendizaje y alcanzar los objetivos deseados dentro del recinto educativo.

Justificación
Las conductas disruptivas en el aula representan un problema alarmante en la educación actual interrumpiendo el proceso de enseñanza y aprendizaje como lo expresa Glasser (1984), en su teoría sobre el control y la conducta humana, es por ello que la cartilla pedagógicas “mejorando comportamientos” ofrece estrategias necesarias para el mejoramiento de dichas conductas y el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado la cartilla pedagógica “mejorando mis conductas” se convierte en una herramienta de apoyo para los docentes y estudiantes desde una metodología lúdica, también en una guía práctica para abordar situaciones negativas dentro del aula de clases , lograr que estas se minimicen y de esta forma continuar con un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo y ameno, teniendo en cuenta que no solo ayudara en el ámbito educativo, sino también en el contexto social.

Conductas disruptivas en el aula
Iniciamos definiendo la palabra disrupción, según Dreikurs (1968) “Disrupción es cualquier comportamiento que interfiere con el proceso de enseñanza y aprendizaje”.
Podemos definir conductas disruptivas en el aula como aquellas conductas negativas que interfieren con el proceso de enseñanza y aprendizaje, pueden incluir comportamnientos agresivos, desafiantes o disruptivos como lo expresa Kauffman (2005).
En general podemos decir que las conductas disruptivas en el aula son aquellas conductas que desfavorecen el proceso de aprendizaje de los estudiantes, a continuación se presentan algunas de las conductas disruptivas más comunes:
1. Interrupciones
2. Conversaciones no relacionadas a la clase
3. Salidas o entradas constantes del aula
4. Agresión física o verbal hacia otros estudiantes o docentes
5. Falta d atención o compromiso
6. Perturbación del orden y la disciplina
7. Gestos, expresiones faciales, pisturas desafiantes
8. Entre otras.
Las conductas disruptivas pueden tener múltiples causantes, entre ellos encontramos:
problemas personales: estrés, ansiedad, depresión
Factores sociales: bullying, discriminación, falta de apoyo
Factores familiares: problemas en el hogar, falta de supervisión
Factores académicos: dificultades de aprendizaje, falta de motivación.
























Referencias
Glasser, W. (1984). La elección de la realidad: Una nueva explicación de cómo controlamos neutras vidas. Editorial Pax México.
Dreikurs, R. (1968). Psicología en el aula: Un manual para maestros. Editorial Paidós.
Kauffman, J. M. (2005). Características de los trastornos emocionales y del comportamiento en niños y adolescentes. Editorial Médica Panamericana
Guilford, J.P (1967). La teoría de la divergencia. En J.P Guilfort (Ed.), La naturaleza de la inteligencia humana (pp. 245-264). Editorial Paidós
Piaget, J. (1952). Teoría del constructivismo. Revista de filosofía, 11(2), 147-162
Ley Orgánica de Educación (2006). Boletín Oficial del Estado.
Vygotsky, L.S (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Universitaria .
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social Editorial Universitaria.
Marsh, H.W. (1986). El auto concepto: Un modelo de referencia interna/externa. Revista de la psicología educativa, 2(1), 5-22
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Editorial kairos .
Jung, C.G. (1926). La psicología del inconsciente. Editorial Paidós
Piaget, J. (1971). La imaginación en la infancia. Editorial Paidós
Ortega, V. (2016). La terapia del juego, para modificar conductas disruptivas en niños de tercer grado de educación general básica de la escuela Teresa Molina de la cuidad de piñas. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial
