PROYECTO DE SUSTENTACIÓN DE SU TRABAJO DE FIN DE CARRERA

Page 1

DI SEÑO ARQUI T ECT ÓNI CO VI I

UNI VERS I DADT ECNOL ÓGI CAI NDOAMÉRI CA F ACUL T ADDEARQUI T ECT URA,ART ESYDI S EÑO

PORT AF OL I O AUT OR:

MEL ANI EBARRI GA

DOCENT E:

ARQ.DARI O BUS T AN

S EMES T RE:

NOVENO 03

B20


1.CONT EXT UAL I Z ACI ÓN -Macr o -Mes o -Mi cr o

MEL ANI EJ HOS ET T EBARRI GANARVÁEZ NovenoS emes t r eCar r er adeAr qui t ect ur a 0984696596

j hos et t ebar r i ga

mel a180998@hot mai l . com

nof acequeen_

2.MAT RI CES 3.I NVES T I GACI ÓNDEREF ERENT ES 4.CONDI CI ONANT ES

EDUCACI ÓN

Bás i ca

Uni dadEducat i vaS ant oDomi ngodeGuz mán

Bachi l l er at o

Uni dadEducat i vaL aI nmacul ada

S uper i or

Uni ver s i dadT ecnol ógi caI ndoamér i ca

Es pañol

I DI OMAS

I ngl és Cor eano

Aut ocad2dy3d

HABI L I DADES

AdobePhot os hop AdobeI l us t r ador Ar chi cad S k et chup

-Geni usl oci -Movi mi ent o– Qui et ud -Anál i s i ss ens or i al -El ement oscons t r ui dosex i s t ent es -Z onasver des -Es t udi oEt nogr áf i co -S í nt es i s 5.EJ ERCI CI O PRÁCT I CO 6.NI VELCONCEPT UAL -Cr i t er i osdedi s eño 7.NI VELDI AGRAMÁT I CO Pr ogr amaci ón Pl anmas a Pl ant asar qui t ect óni cas ,el evaci ones ,cor t es ,s ecci onescons t r uct i va 8.NI VELVOL UMÉT RI CO

Í NDI CE


CONT EXT UAL I Z ACI ÓN


DI S EÑO ARQUI T ECT ÓNI CO VI I

Di s eñoAr qui t ect óni codeunCent r odeI nt er pr et aci ón “ Des cans o de At ahual pa” ,en l a par r oqui aPuní n,del cant ónRi obamba

Mel ani eJ hos et t eBar r i gaNar váez


1.1 TEMA

Diseño Arquitectónico de un Centro de Interpretación “Descanso de Atahualpa”, en la parroquia Punín, del cantón Riobamba

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN Macro La investigación de un sitio o recinto arqueológico busca acercarse más profundamente a la arquitectura domestica de comunidades históricas, de sus asentamientos humanos y su manera de materializar sus ritos y costumbres, a aspecto social y calidad de vida, todos estos concentrándose en torno a su centro ceremonial-administrativo. Los asentamientos históricos tienen características de centros ceremoniales, espacios de importancia, contenido en él una arquitectura monumental, con estructura religiosa, civil y pública, que convierte al lugar en el que se asienta en un escenario sagrado, que en conjunto con lo construido cumplen en la actualidad un papel de memoria social compartida. (Makowski, 2012) El estudio de los vestigios de una cultura en particular o de varias de ellas van en conjunto de la lectura del paisaje al que pertenecen, asi como de sus bienes materiales e inmateriales, necesarios para la comprensión del territorio, siendo un patrimonio digno de conocer, siendo historia de una nación, debe ser promovida, tomada a conciencia, llamada a protección y a más estudios. Según La Organización de las Naciones Unidas define como patrimonio cultural y natural en el artículo 1 a: A estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y al grupo de elementos que tengan un valor universal excepcional y sagrado desde el punto de vista artístico, científico e histórico. A conjunto de construcciones, sean estas conglomeradas o aisladas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.


A los lugares, obras u obras conjuntas realizadas por el hombre y la naturaleza así como lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico”. En su Articulado número 4, en cuanto a la protección del patrimonio, sugiere que “Cada uno de los Estados tiene la obligación de reconocer, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las

generaciones futuras el patrimonio cultural situado en su

territorio, considerándolo como un deber primordial. Por lo mismo, deberá procurar y encaminar los propios esfuerzos, y hasta el máximo de los recursos de que disponga para salvaguardar estos sitios patrimoniales, llegado el caso, a recurrir a la asistencia y la cooperación internacionales.” (Organización de las Naciones Unidas , 1972) Muchos sitios arqueológicos e históricos alrededor del mundo han abierto sus puertas y se han vuelto accesibles para los ciudadanos, procurando mantener un equilibrio de convivencia e interrelación entre la infraestructura y los visitantes, conservado la esencia de los objetos ahí exhibidos y que busquen transmitir el patrimonio a quienes los visitan. La Unesco es una de las entidades que toma acciones frente a estos sitios importantes, tomando iniciativas internacionales por la conservación del patrimonio cultural más visibles, universalmente reconocidas, buscando siempre conservación, al progreso y promoviendo a la difusión del saber. A raíz de potenciar este tipo de lugares, y en profundo respeto por él mismo, se comienzan a realizar sitios históricos, museos, equipamientos culturales, y también centros interpretativos que promuevan y den a conocer los saberes ancestrales de la cultura o de la historia que recae en el sitio, siempre con un profundo respeto por el paisaje y por lo sagrado del lugar. El promover los bienes patrimoniales son de gran importancia para la economía de los países, y más aun para las localidades en donde estos se encuentren. Este tipo de equipamientos culturales-históricos, más específicamente los centros de interpretación, son edificaciones descritas como más que museos mastodónticos, estáticos y monótonos, se los puede definir más bien como lugares que buscan promover la interpretación de una cultura, una historia, o un patrimonio; mediante la información, la orientación, pero sobretodo la sensibilización a través de experiencias sensoriales relevantes, es decir busca el trasmitir de los saberes históricos o culturales mediante un aprendizaje creativo-sensorial. En un centro de interpretación se debe implicar un conjunto de actividades de comunicación con el público visitante, mediante experiencias atractivas, explicativas, innovadoras; con el objetivo de explicar el papel y


el significado del patrimonio histórico y cultural mediante su interpretación contemporánea, con un fin último de aumentar la sensibilización por parte de los visitantes, lograr una mejor difusión cultural y de hacer más eficaz la conservación y conciencia, así como también brindar un lugar de estudios para profesionales, técnicos y especializados, profesores y estudiantes que estudien la arqueología, la cultura, la historia y al lugar en sí mismo. Meso DIFUSIÓN Y RESPETO DEL PATRIMONIO CULTURAL A NIVEL DE CONSTITUCIÓN Reconstruir el paso de la historia, de asentamientos humanos, en una geografía y época determinadas, mediante la interpretación de los vestigios y construcciones patrimoniales, es una tarea que procura entender el proceso complejo, diverso y múltiple de las sociedades del pasado y el presente. Ecuador, país lleno de cultura, historia y riquezas; posee en patrimonio inigualable, único y muy valioso. Dicho patrimonio, su conocimiento y conservación es un deber-obligación de todos los ecuatorianos, la importancia de este es tanta, que su salvaguarda y difusión se encuentran estipuladas a nivel de Constitución, a nivel de Ministerio de Patrimonio, a nivel micro con el Instituto de Patrimonio, e incluso existe el Reglamento General a la Ley Orgánica de Cultura, es decir, el país es consciente de que uno de sus deberes primordiales como nación es el guardar y proteger sus bienes patrimoniales. En cuanto a la Constitución del Ecuador, en algunos de sus articulados trata sobre los derechos de los ecuatorianos frente a su cultura y patrimonio, menciona los derechos que se tienen de conocer y difundir la memoria histórica de su cultura o culturas y las expresiones culturales, gozando así de los saberes ancestrales, de los legados de las comunidades han dejado, se menciona el derecho a desarrollar su capacidad creativa, mediante el ejercicio de actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos patrimoniales; podrá acceder y participar en el espacio público para el intercambio cultural y social. La importancia de la conservación de bienes patrimoniales, en la constitución se refleja mediante las obligaciones y responsabilidades del Estado para con el patrimonio y la cultura. El Estado tiene que velar, proteger, defender, conservar, restaurar y difundir la riqueza histórica, arqueológica y paleontológica, lo que implica la recuperación de bienes


patrimoniales, la exhibición pública y difusión masiva de todas estas riquezas. (Constitución de la Republica del Ecuador). Figura 1 Patrimonio de la Quebrada de Punín

El patrimonio en Ecuador se dimensiona como derecho humano fundamental, el Estado brinda un marco normativo, que se puede definir como adecuado para la protección del patrimonio y la cultura, no solo implicando a dicha protección a objetos o edificaciones, sino también incluyendo a costumbres y formas de vida históricas. El Estado no debe solo procurar la protección, sino también debe procurar el desarrollo y difusión de la misma, con un objetivo importante de que sea de libre acceso. En consecuencia, se convierte en derecho a la cultura, al acceso y al goce del patrimonio, plenamente humano y universal. (Mejía, 2014) La salvaguarda y protección del Patrimonio Cultural del país va mucho más allá de conservar, restaurar e incluso de exhibir objetos o recuperar expresiones culturales, es también la búsqueda primordial de fortalecer la relación de las personas con esos objetos patrimoniales, pero aún más con las manifestaciones y expresiones s del patrimonio inmaterial, entendiendo que este patrimonio es el principal elemento activador de la identidad de los pueblos. Micro Punín o Pulin, procede del vocablo Aymara “phuni”, que, vertido al castellano, quiere decir “desgreñado”, o proviene de la palabra Mocoa “puni”, que significa “alacrán”. Tambien se dice que puede provenir el nombre por una planta autóctona del lugar, conocida como “puñin” o “Punín”, mata que se utiliza como combustible para preparar alimentos, se utiliza como forraje, en su mayoría para el ganado de ovejas, y también se reúnen manojos para realizan escobas de uso doméstico.


La parroquia de Punín se encuentra en la provincia de Chimborazo, está ubicada a 12 kilómetros, al sur de Riobamba, en la vía a Macas, muy cerca de la Parroquia San Luís, se encuentra rodeada por colinas circundantes consecutivas, una al lado de otra, a excepción de la parte Noreste, que es una prolongación de la planicie, hacia las llanuras de Puculpala y Tunshi. Se encuentra limitada al norte por la quebrada de Pacunshí; al sur con la comunidad de Pangualaso; al este con la quebrada colorada y al oeste se encuentra limitada por los cerros de San Roque y Pacunshí. En cuanto a la topografía de la parroquia rural de Punín, se la podría describir como irregular, en un porcentaje interrumpida por quebradas con peñas altas, de paredes casi verticales, las lomas que lo rodean presentan suaves desniveles. (Reinoso, 1974) La población de la parroquia Punín se compone de 5976 personas, su mayoría son indígenas provenientes de las comunidades aledañas y de las parroquias vecinas, según el VII Censo de Población VI de vivienda realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censo. El idioma empleado mayoritariamente por la población que habitan en parroquia Punín del 100%

de los pobladores, el 83% son de habla

bilingüe, el 13% de habla quichua y el 4% de habla hispana. En cuanto a vivienda y servicios, Punín cuanta con casas construidas mayoritariamente de materiales tradicionales como el adobe y la paja, aunque últimamente los sistemas constructivos se han modernizado y se han comenzado a cambiar, por lo que es normal encontrar construcciones realizadas con hormigón. En cuanto a los servicios básicos, el centro de Punín cuentan con agua potable, proveniente de las fuentes de Chulcunag, Mañatul y Shaguíl; luz eléctrica, teléfono, alcantarillado y en cuanto a la recolección de basura, se podría decir que no es tan eficiente, pues los residuos del son recolectados por una recolectora de la ciudad de Riobamba una vez por semana, es por esto que muchas veces los pobladores depositan los desecho orgánicos e inorgánicos en las quebradas aledañas y en los afluentes más cercanos a la comunidad. Punín es un pueblo lleno de historia y por tal razón da paso a una variedad de atractivos, entre los que tenemos: Iglesia La Matriz, la Quebrada de Chalán, el

Museo

Paleontológico, el Páramo de Puñinquil, el Santuario de la iglesia de Chuipe, sus fiestas tradicionales sobre todo el carnaval Puruwa Pawkar Raymi y la Feria de Tzalarón donde se puede observar el Trueque. entre otros lugares que hacen de Punín una potencia


turística, rica en patrimonio e historia únicos en el país. Gran parte de ese potencial se debe a los vestigios arqueológicos encontrados en sus alrededores, hallazgos que se remontan a la era de la caza y la recolección, con una antigüedad de 4950 años a. C, llegandose a encontrar restos paleontológicos en una de las quebradas más importantes ya mencionada con anterioridad. En este sitio se encontraron huellas de mastodontes y un cráneo Punínoide, hallazgos realizados en los años 1923 y 1972 respectivamente, de esta manera se puede descubrir a Punín como uno de los pueblos más antiguos, considerado este como un descubrimiento importante en relación a los orígenes de la presencia del hombre en el continente, siendo este es el lugar más antiguo en fauna pleistocénica del país. La mayor parte de las piezas arqueológicas halladas se encuentra en el museo ubicado dentro del convento de la parroquia. Figura 2 Hombre de Punín

Parte de su historia también está ligada al reino Puruhá raza de grandes caciques y guerreros, y luego a la del Imperio Inca de Tahuantinsuyo, a partir del casamiento del emperador Huayna – Capac, que había dominado el Reino de Quito, y la princesa Puruhá Paccha Duchicela, Aquí vivió doña María Atahualpa nieta del último emperador del Tahuantinsuyo. (Cuñis, 2014) El gobierno descentralizado de la parroquia Punín consiente de todo su patrimonio, en su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) menciona la importancia de mantener y conservar su patrimonio. Sin embargo aún en este documento no existe articulados que mencionen el derecho y la obligación a la salvaguarda de estas riquezas del cantón, lo que menciona es que el Municipio de Riobamba brinda capacitación para crear conciencia del patrimonio y menciona que una de sus metas es el promover el rescate de la cultura restaurando el patrimonio cultural. Dicho municipio en su respectivo PDOT menciona que una de sus obligaciones como Gobierno Autónomo Descentralizado


es asumir la competencia de difundir, preservar y mantener el patrimonio arquitectónico y cultural, y construir los espacios públicos para estos fines. 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Al sur de la ciudad de Riobamba, se ubica la parroquia rural de Punín, con gran historia ancestral y arqueológica y una herencia cultural que enriquece a todo este patrimonio. El Gobierno Autónomo Parroquial de Punín consiente del valor y la riqueza de su pueblo, ha puesto en marcha la planificación de sitios turísticos que realcen el patrimonial de la parroquia, difundiendo los lugares que poseen un alto potencial arqueológico-turísticopatrimonial. La necesidad nace debido a la ausencia de interés y de proyectos, sumado a esto, el abandono y el olvido de los bienes históricos, naturales y culturales, los cuales han desembocado en un problema de desconocimiento, desinteres, desinformación y la poca o nula conciencia de su valor arqueológico e histórico, valor que no cruza las barreras de la provincia, como consecuencia de lo cual su turismo sea mayoritariamente local. Es decir, Punín no es visualizado por la sociedad como un atractivo turístico, a pesar de ser un sitio reconocido por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), gracias a sus vestigios arqueológicos y paleontológicos, los foráneos del cantón o de la provincia, ignoran la profunda historia arqueológica, inca y puruhá que engloba a todo Punín. A pesar de este reconocimiento, el Gobierno de Riobamba con la competencia de preservar, mantener y difundir todos los bienes patrimoniales históricos, culturales y arqueológicos del cantón, dispuesto esto por el Consejo Nacional de Competencias, aún no ha podido dar el apoyo necesario a la parroquia para difundir sus riquezas, además de que este tipo de gestión también recae en las juntas de las parroquias rurales, las cuales tienen limitaciones presupuestarias, como es al caso de Punín. La congruencia de todos estos acontecimientos, han convertido a la parroquia de Punín en un pueblo olvidado por las personas, e incluso por los mismos habitantes, ni que decir por la autoridades del cantón, siendo un pueblo rico en historia y en atractivo patrimonial, pero la falta de conocimiento y apoyo gubernamental y nacional, sumado a una deficiente planificación y gestión en el aprovechamiento del patrimonio, ha hecho que día tras día se vaya perdiendo en el olvido de su gente y dejando de lado a una historia.


A través del PDOT de Punín se busca que los habitantes de la parroquia se conviertan en actores sociales, que intervengan activamente en la formulación de proyectos o planes que activen y promuevan al desarrollo territorial local y la calidad de vida de los habitantes, pues a pesar de contar con un valioso patrimonio, los habitantes de Punín aún viven en precarias condiciones, con altos niveles de pobreza, analfabetismo y desempleo.

Referencias Constitución de la Republica del Ecuador. (s.f.). Asamblea Nacional . Cuñis, M. (2014). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6349/1/42T00347.pdf Makowski, K. (2012). CIUDAD Y CENTRO CEREMONIAL EL RETO CONCEPTUAL DEL URBANISMO ANDINO. http://rci.nanzan-u.ac.jp/jinruiken/publication/item/nenpo202-1%20Makowski%20%28Original%29.pdf Mejía, Á. (2014). El patrimonio cultural como derecho:el caso ecuatoriano. Revista de Derecho, , 22. Organización de las Naciones Unidas . (noviembre de 1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. https://whc.unesco.org/archive/conventiones.pdf Reinoso, G. (1974). Punín y Chalán . http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18062/1/Pun%C3%ADn%20y%20Chal %C3%A1n.pdf


MAT RI CES


Tema

Equipamiento comunitario cultural zona arqueológica de Pachacamac, Lima

Autores

Cacho Sanchez, Andrea Marlisse

Problema de insvestigación

Actualmente,la zona monumental que contiene elSantuario Arqueológico de Pachacamac está siendo inv adidapoco a pocopor el crecimiento de los asentamientos humanos que lorodean (MI NCETUR, Ministerio de Cultura, 2012). Esto refleja una carencia de conciencia y reconocimiento cultural de este territorio entrelos pobladores locales. Sin embargo,existe un interés por parte de los arqueólogos, trabajadores y expertos que realizanlabores en el Santuario para realizar activ idadesen conjunto con los habitantes para promov er el aprendizajee interés cultural(Uceda, 2015),de tal forma que en un futuro cercano exista mayor respeto por este lugar. Por ende, se justifica que existe una carencia de espacios de este tipo, es decir, donde se promuev a la importancia cultural e histórica, se trabaje tanto con los especialistas junto con los pobladores locales para que se entienda el Santuario como un espacio útil, sirv a como un lugar de desarrollo comunitario,y no comose ha v enido trabajando hasta el momento, comoposible espacio de urbanización.

Objetivo General de la investigación

Desarrollar un proyecto de límite, el cual, busca proteger la zona monumental, y al mismo tiempo, integrarla hacia el entorno urbano que existe en los alrededores.

Objetivos Secundarios de la investigación

1. Trabajar la zona de traslape entre el Santuario y los asentamientos humanos, con apertura hacia ambos lados por medio de los espacios públicos para ev itar la sensación de exclusión o de que uno es más importante de otro. 2. Desarrollar unos módulos de v iv ienda temporal donde puedan hospedarse aquellas personas que v ienen a realizar una pasantía dentro de la zona arqueológica o activ idades de desarrollo comunitario para la población 3. I mplementar talleres de asesoramiento, oficinas con ofertas de trabajo, activ idades remuneradas, tanto administrativ as como culturales, que permitan a los pobladores locales obtener un ingreso económico del equipamiento.

Estado del Arte

En el año 2012, se elaboró un Plan de Manejo para el Santuario Arqueológico de Pachacamac por el MI NCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), el Ministerio de Cultura y la UNESCO. Este plan contempla el estado actual del sitio, las causas de posible deterioro, sus efectos y planes a futuro para la conserv ación y difusión del mismo.

Metodología

Metodología I nv estigativ a Experimental 1. La falta de reconocimiento de zonas y tradicionales de los restos arqueológicos, herencia de nuestros antepasados por lo tanto definidos como patrimonio cultural, han llev ado a la fractura que existe entre la v ida cotidiana y la relación con la cultura presente en nuestra sociedad. 2. La población que habita alrededor de esta zona arqueológica, apunta a seguir inv adiendo el área monumental, a pesar de las inv asiones anteriores, para construir nuev os asentamientos humanos, sin planificación alguna o consideración del patrimonio histórico.

Resultados

Conclusiones

1. Es importante considerar la puesta en v alor de un patrimonio cultural, no sólo está relacionado al propio bien sino también al lugar donde se ubica, las personas que habitan en los alrededores y cuál es su relación con este. 2. La delimitación de lo público y lo priv ado puede ser entendida como una necesidad del ser humano para determinar o diferenciar las formas de relacionarse con otros seres humanos y cómo habita en el espacio.


Tema Autores

Problema de insvestigación

Objetivo General de la investigación

Objetivos Secundarios de la investigación

Estado del Arte

“CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL DESARROLLO TURÍSTICO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO MOQI - 2018” Rodriguez, Guillermo La situación actual del sitio arqueológico Moqi, en el aspecto de la difusión del Patrimonio Cultural se encuentra olv idada, ya que los mismos pobladores de la zona no v aloran este patrimonio. Alrededor de estas construcciones incas se puede observ ar restos de botellas, basura y algunas de las piedras usadas en estas construcciones incas ahora son parte del cementerio de Cambaya que se encuentra aledaño al Sitio Arqueológico Moqi. También la falta de identidad hacia el patrimonio cultural dejada por nuestros antepasados es uno de los problemas, esto se Diseñar un centro de interpretación cultural para la difusión del v alor Patrimonial Cultural del sitio arqueológico Moqi. 1. Difundir la existencia de los restos arqueológicos del sitio arqueológico Moqi. 2. I dentificar el v alor Patrimonial Cultural de Moqi. 3. I dentificar los espacios necesarios para la difusión del Patrimonial Cultural y para el desarrollo turístico. Conv ención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural”, UNESCO, Paris, Francia, 1972, Constitución Política del Perú – 1993. “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, Reglamento de I nterv enciones Arqueológicas Niv el de la inv estigación La inv estigación de niv el descriptiv o, debido a que se describirá y ev aluará cómo es y cómo se manifiesta el problema, así como sus componentes, generando hipótesis y alternativ as de solución. Diseño de la inv estigación No experimental, siendo un estudio con enfoque cualitativ o, el diseño apropiado es estudio de caso con unidades incrustadas, pues se centrará en la descripción y análisis en profundidad de una unidad y su contexto de manera sistémica y holística.

Metodología

Resultados

Conclusiones

Con la creación de un centro de interpretación en Moqi se difundirá este Patrimonio Cultural y también se mejorará el desarrollo turístico en su área de influencia. Es importante plantear este tipo de infraestructura teniendo en cuenta siempre el factor ambiental, de conserv ación y muy en cuenta el factor económico, para proponer proyectos sostenibles que aporten un extra a los sitios arqueológicos, y no que representen una carga para el funcionamiento de los mismos. Si proyectos similares se construyesen de esta manera, en distintos sitios arqueológicos en similares condiciones, se obtendrían recursos, a trav és del turismo interesado en la cultura e historia de nuestro país. La marav illosa riqueza cultural de estos sitios debería ser apreciada por la población para mantenerlos y atesorarlos como propios. Con la creación de un centro de interpretación en Moqi se difundirá este Patrimonio Cultural y también se mejorará el desarrollo turístico en su área de influencia. Es importante plantear este tipo de infraestructura teniendo en cuenta siempre el factor ambiental, de conserv ación y muy en cuenta el factor económico, para proponer proyectos sostenibles que aporten un extra a los sitios arqueológicos, y no que representen una carga para el funcionamiento de los mismos. Si proyectos similares se construyesen de esta manera, en distintos sitios arqueológicos en similares condiciones, se obtendrían recursos, a trav és del turismo interesado en la cultura e historia de nuestro país. La marav illosa riqueza cultural de estos sitios debería ser apreciada por la población para mantenerlos y atesorarlos como propios.


I NVES T I GACI ÓN REF ERENT ES


DI SEÑO ARQUI T ECT ÓNI CO VI I

UNI VERS I DADT ECNOL ÓGI CAI NDOAMÉRI CA F ACUL T ADDEARQUI T ECT URA,ART ESYDI S EÑO

T AREAPAE:T AL L ER1 CENT RO COMERCI ALPOPUL ARDECAL Z ADO PARAL A CI UDADDEAMBAT O“ J UANCAJ AS ” AUT ORES :

MEL ANI EBARRI G VI CT ORI AT ORRES I VÁNZ APAT A

DOCENT E:

ARQ.DARI O BUS T AN

S EMES T RE:

NOVENO 03


DATOS GENERALES Propietario Gobierno Autรณnomo Descentralizado Municipalidad de Ambato Ubicaciรณn

Provincia de Tungurahua, Ciudad de Ambato, Parroquia La Merced, Barrio Ingahurco, Av. Gran Colombia entre las calles Bolivia y El Salvador. Terreno

El terreno seleccionado tiene un desnivel de 3 metros, con respecto a la calle tiene una pendiente negativa.

Melanie Barriga Victoria Torres Ivรกn Zapata


CONTEXTO HITOS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

TERMINAL TERRESTRE

POLIDEPORTIVO

Estas edificaciones han conformado un espacio con multiplicidad de uso de suelo según activ idades, integrando de manera no adecuada activ idades de comercio, educación, serv icio, y v ivienda. Suelo consolidado, es el casco urbano donde se encuentra ubicado el proyecto, por lo que cuentan con la infraestructura y serv icios adecuados. Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


CONTEXTO PERFIL URBANO

Perfil Urbano Av. Gran Colombia

Perfil Urbano Calle El Salv ador

Perfil Urbano Calle Boliv ia

La altura de las edificaciones en la parroquia de Ingahurco es de 2 y 3 pisos, en su mayoría.

Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


ANÁLISIS DEL LUGAR CLIMA Asoleamiento

Vientos

Temperatura

Precipitaciones

Debido a la ubicación, la trayectoria solar afecta al terreno de manera que su desplazamiento se desarrolla de este a oeste, es decir que en las mañanas recibe luz solar por la fachada posterior del terreno y en las tardes mayor incidencia es por la fachada frontal.

Las precipitaciones se presentan durante todo el año, el mes de marzo es el más lluvioso con 82.7mm, y el mes con menos precipitaciones es en julio con 10.5mm. 30% y la humedad relativa máxima es de 98 Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


ANÁLISIS DEL LUGAR VIALIDAD

RED DE AGUA POTABLE

La parroquia cuenta con una adecuada infraestructura urbana como lo es: red de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica. Las Vías que envuelven al terreno son locales y colectoras distribuidas de la siguiente manera: Avenida Gran Colombia colectora, Calle Bolivia local, Calle El Salvador local. Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


ANÁLISIS DEL LUGAR RED DE LUZ ELÉCTRICA

RED DE ALCANTARILLADO

La parroquia cuenta con una adecuada infraestructura urbana como lo es: red de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica. Las Vías que envuelven al terreno son locales y colectoras distribuidas de la siguiente manera: Avenida Gran Colombia colectora, Calle Bolivia local, Calle El Salvador local. Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


ANร LISIS DEL LUGAR ALTURA DE EDIFICACIONES

Melanie Barriga Victoria Torres Ivรกn Zapata


ANร LISIS DEL LUGAR USO DE SUELO

Melanie Barriga Victoria Torres Ivรกn Zapata


ANร LISIS DEL LUGAR USO DE SUELO

Melanie Barriga Victoria Torres Ivรกn Zapata


ANÁLISIS FUNCIONAL ACTIVIDAD • Las actividades que se realizarán dentro del equipamiento son el Intercambio de productos, producción de alimentos para su venta, la administración del propio edificio, la recreación de los usuarios permanentes y transitorios.

Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


ZONIFICACIร N DIAGRAMAS DE FUNCIONALIDAD

Melanie Barriga Victoria Torres Ivรกn Zapata


•PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


Melanie Barriga Victoria Torres Ivรกn Zapata


Melanie Barriga Victoria Torres Ivรกn Zapata


Melanie Barriga Victoria Torres Ivรกn Zapata


Melanie Barriga Victoria Torres Ivรกn Zapata


•ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO Eficacia del uso del agua, se utilizará un sistema de recolección de agua lluvia en el proceso de construcción. Se desarrollará formas de recolección de aguas lluvia, utilizando el agua para inodoros, urinarios, riego de plantas en terraza verde y jardines; aparatos sanitarios de bajo consumo de agua; de tal manera que el ahorro de la misma alcance un 60% en zonas comunes.

Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


•ESTRATEGIA DE REUTILIZAR ENERGIA

DISEÑO

PARA

Eficacia del uso del agua, se utilizará un sistema de recolección de agua lluvia en el proceso de construcción. Se desarrollará formas de recolección de aguas lluvia, utilizando el agua para inodoros, urinarios, riego de plantas en terraza verde y jardines; aparatos sanitarios de bajo consumo de agua; de tal manera que el ahorro de la misma alcance un 60% en zonas comunes.

•ESTRATEGIA DE ILUMINACIÓN El proyecto cuenta con un sistema innovador en su diseño, en la que la iluminación natural está presente al formarse un cono invertido para captar la mayor parte de este tipo de iluminación.

Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


PROCESO CONSTRUCTIVO ESTRUCTURA

PREFABRICADOS

El sistema constructivo que se seleccionó para la construcción del centro comercial popular de calzado es de estructura metálica, posee una gran capacidad resistente por el empleo de acero, material que brinda infinitas posibilidades. Esto le confiere la característica de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces, y adaptarse a las modificaciones que sufra el edificio.

Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de obra significativamente. Características del acero estructural, es un material de gran resistencia, dúctil, uniformidad, homogeneidad, rapidez en el montaje.

Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


ANALISIS CONSTRUCTIVO ESTRUCTURA Sistema entramado : El sistema del Steel Framing o sistema entramado, como se le conoce a nivel mundial, es un sistema constructivo de concepción racional, cuya principal característica es una estructura constituida por perfiles formados en frío de acero galvanizado que son utilizados para la composición de paneles estructurales y no estructurales Por ser un sistema industrializado, posibilita una construcción en seco de gran rapidez de ejecución. Gracias a estas características, se eligio trabajar con este sistema estructural

Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


ANALISIS CONSTRUCTIVO CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES

•Al basarse este sistema en perfilería de fabricación industrial, los elementos son estándares y tienen un comportamiento más uniforme que la madera que es un material natural. •Esta estructura puede sobrevivir a duras condiciones meteorológicas, tales como terremotos, • Al tratarse de estructuras de acero es más sencillo alcanzar grandes luces, es decir que dada la extraordinaria resistencia del material y su escaso peso es más fácil y económico construir espacios con muros o pilares más alejados entre sí y fachadas con ventanales más grandes. •Este sistema es muy propicio para la construcción de fachadas ventiladas, que son la solución ideal para el funcionamiento bioclimático de las viviendas y la reducción del consumo energético porque mejora considerablemente el aislamiento térmico.

•Este sistema de construcción tiene un comportamiento formidable en situaciones tales como terremotos... motivo por el que su uso está muy extendido en las regiones del mundo que padecen estos problemas con más asiduidad. Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


ANALISIS CONSTRUCTIVO CARACTERISTICAS PROYECTUALES

Grandes luces.

Jerarquía en el ingreso.

Coordinación modular.

Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


• ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y UNIONES.

ANALISIS CONSTRUCTIVO

En la Implementación del nuevo Centro comercial Juan Cajas se proyecto la utilización de múltiples elementos constructivos, para que se genere una estructura mixta, en la cual el elemento que mayor predomina es el acero. Siendo este el más utilizado por su ligereza.

Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


• ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y UNIONES.

ANALISIS CONSTRUCTIVO

A la par con el la utilización de uniones y soldadas en otras zonas.

diseño se apernadas en

proyectó en ciertas zonas

Debido a que se pensó en futuras expansiones y al ser la estructura metálica al poseer las cualidades de ser ligera y movible no se tendría problema en expansiones.

Melanie Barriga Victoria Torres Iván Zapata


ANALISIS CONSTRUCTIVO ELEMETOS Y UNIONES.

Uniรณn Apernada.

Multiples Uniones.

Uniรณn Soldada.

Multiples Uniones.

Uniรณn Soldada.

Melanie Barriga Victoria Torres Ivรกn Zapata


ANALISIS CONSTRUCTIVO

• Conclusión Dentro de la estructura ningún elemento tiene mayor importancia que otro, cada elemento se encarga de desempeñar una función específica y con esto se consigue una funcionalidad adecuada.

Melanie Barriga Victoria Torres


CONDI CI ONANT ES


DI SEÑO ARQUI T ECT ÓNI CO VI I

UNI VERS I DADT ECNOL ÓGI CAI NDOAMÉRI CA F ACUL T ADDEARQUI T ECT URA,ART ESYDI S EÑO

Condi ci onant esf í s i cas ,s oci al esyur banasdel pr oyect o PARROQUI APUNI N,CANT ÓNRI OBAMBA

AUT OR:

MEL ANI EBARRI GA

DOCENT E:

ARQ.DARI O BUS T AN

S EMES T RE:

NOVENO 03


GENI USL OCI


UBI CACI ÓN

S udamér i ca

Ecuador

T ungur ahua

Pí l l ar o

S anAndr és

CRECI MI ENT O DEL APARROQUI A

Año2001

GENI USL OCI

Año2014

Año2020

Mel ani eBar r i gaNar váez


CONT EXT O SOCI AL L Í MI T ESYEST RUCT URA DELT ERRI T ORI O

DEMOGRAF Í A

ECONOMÍ A

OES T E Panz al eo

ES T E S an J os é de Poal ó

NORT E S anMi guel deS al cedo

L a par r oqui a S an Andr és cuent a con 11. 200 habi t ant es ,el47. 00 % s on hombr es , en un númer o de 5. 248 yel 53. 00% s on muj er escon un númer ode5. 952muj er es .

I DI OMA 83%

S i s t emasPr i mar i os :Es t áns uj et osa f act or esi ncont r ol abl es ( ganader í a,agr í col aydeex t r acci ón) . S i s t emasS ecundar i os :S onl os de t r ans f or maci ón y ar t es anal( s i endo l a de al i ment os , manuf act ur as ,et c. S i s t emas T er ci ar i os :engl oba el s i s t emades er vi ci os .

ANAL F ABET I SMO 68. 36%

13%

S UR Pí l l ar o y Pr es i dent e Ur bi na

GENI USL OCI

4%

Eli di oma empl eado mayor i t ar i ament e porl a pobl aci ón que habi t an en par r oqui a Puní ndel 100% del ospobl ador es ,el83% s on de habl a bi l i ngüe,el 13% dehabl aqui chuayel4% dehabl ahi s pa na.

31. 64%

S egún elI NEC l a par r oqui a de S an Andr éscuent a con un í ndi ce de anal f abet i s mo del 17, 14%.

Mel ani eBar r i gaNar váe


ANT ECEDENT ESHI ST ÓRI COS Or i gi nal ment es el l amó Yat chi l ,cuya pal abr a es t á l i gada a l a es t r uct ur a de l al engua panz al ea,en l aact ual i z adpos eeelnombr edelS ant oPat r onode l aPar r oqui aS anAndr és . L apar r oqui af uef undadael 3deagos t ode1869 Pr i mer aI gl es i acons t r ui dacont api al ,adobe,car r i z o, t ej a enunt er r eno donado porl oss eñor esRei nal do J ácome,Moi s ésCal der ónys ues pos aCat al i naL eón L oshabi t ant esdel apar r oqui adeS anAndr éss onor i gi nar i osdel acul t ur aancens t r al Panz al eo. Comoat r act i voT ur í s t i co,l apar r oqui acuent aconl as F i es t asdecel ebr aci ón del Cor pusCr i s t i ,cabedes t acarquel apar r oqui apos eeungr anpot enci alt ur í s t i copors uubi caci ónyl ageomor f ol ogí ayl osr el i eves del a par r oqui a haci al osval l esdel osr í osCut uchiy Yanayacu,l osmi s mosque pr es ent an una bel l ez a pai s aj í s t i ca,ademásex i s t ens i t i osdei nt er éscul t ur al y ar queol ógi co l osmi s mosquer el at anl a hi s t or i a yl eyendaspr opi asdel az onar el aci onadaconl aépoca i ncai ca,s e pueden obs er varver t i ent es de agua dondeaúns er eal i z anr i t osdel i mpi ez a.

GENI USL OCI

Mel ani eBar r i gaNar váez


GEOMORF OL OGÍ A

S uper f i ci esdeapl anami et o Ver t i ent eI r r egul ar

EL EVACI ÓN

2800–2940m. s . n. m. 2660–2800m. s . n. m

Ver t i ent eConcava

GENI USL OCI

Mel ani eBar r i gaNar váez


REDVI AL

Pobl ados

Cal l es

Ví as

L apar r oquí adeS anAndr éspos eevar i ospobl ados ,al oscual ess eaccedeporví asqueconect ant odal apar r oqui ayel cant óndePi l l ar o,l aví ast i enencons t ant emant emi ent oys umat er i al i dadcor r es pondeaal f al t o.Mi ent r as quel ar edvi al dent r odel acabecer apar r oqui al esmayor i t ar i ament edeadoquí n.

GENI USL OCI


EQUI PAMI ENT OSYESPACI OSPร BL I COS S al ud

Recr eaci รณn

1.Cent r odeS al udt i poA

1.Pl az aCent r al 2.CanchadeVol ey 3.CanchadeF ut bol

Admi ni s t r aci รณn 1. Gobi er noPar r oqui al 2.UPC Rel i gi os o

1 1 1 22 1

2

1.I gl es i aMat r i z 1 3

Educaci รณn 1.Uni dad Educat i va Ant oni oCar r i l l o 2 .Cent r o de I nf ant es Cami ni t o

GENI USL OCI

Mel ani eBar r i gaNar vรกez


MOVI MI ENT O/ QUI ET UD


F L UJ OS Car r et er a Ví a concur r i da porvehí cul os pes ados ,l i vi anos ,bus esyper s onas . I nt ens i dadal t a Cal l esPr i nci pal es Cal l espr i nci pal esdel cent r ode l a par r oqui a,es concur r i dad porvehí cul osl i vi anos ,bus esy porl oshabi t ant es . I nt ens i dadmedi a Cal l esS ecundar i as Cal l es más ut i l i z adas porl os pobl ador es ,envehi cul oocami nando. I nt ens i dadbaj a.

F l uj oPeat onal Medi o

F l uj oPeat onal Baj o

MOVI MI ENT O/ QUI ET UD

Mel ani eBar r i gaNar váez


PUNT OSDEREPOSO

Movi mi ent o

Qui et ud

S i t i osdeRepos o

Pl az aCent r al

Campo

EnS anAndr és ,als erunapar oqui ar ur al ,l ospunt osde r epos os eencuent r angener al ment eenl ugar escer canosal anat ur al ez a,comoelcampo,yelpar quecent r al .S i t i ospar ades cans aryr es pi r arai r epur o.

MOVI MI ENT O/ QUI ET UD

Mel ani eBar r i gaNar váez


ANÁL I S I SS ENS ORI AL


ASPECT OSCL I MÁT I COS PROBABI L I DADDI ARI ADEPRECI PI T ACI ÓN L at empor adamásmoj adadur a7, 6mes es ,de18deoct ubr ea6dej uni o,conunapr obabi l i daddemásdel 52% de queci er t odí as er áundí amoj ado.L apr obabi l i dadmáx i ma deundí amoj adoesdel 75% el 9deabr i l . L at empor adamáss ecadur a4, 4mes es ,del 6dej uni oal 18 deoct ubr e.L a pr obabi l i dad mí ni ma deundí a moj adoes del 30% el 23deagos t o. Ent r el osdí asmoj ados ,di s t i ngui mosent r el osquet i enens ol ament el l uvi a,s ol ament eni eveounacombi naci óndel as dos .Enbas eaes t acat egor i z aci ón,elt i pomáscomúnde pr eci pi t aci óndur ant eel añoess ol ol l uvi a, conunapr obabi -

CANT I DADDEPRECI PI T ACI ÓN L amayor í adel al l uvi acaedur ant el os31dí ascent r adosal r ededordel9deabr i l ,conunaacumul aci ónt ot alpr omedi ode142mi l í met r os . L af echaapr ox i madaconl amenorcant i daddel l uvi aesel 18deagos t o,conunaacumul aci ónt ot alpr omedi ode40 mi l í met r os .

ASOL EAMI ENT O

Car t aS ol ar

ROSADEL OSVI ENT OS

Ros adel osvi ent os

ANÁL I SI SSENSORI AL

Mel ani eBar r i gaNar váez


ASPECT OSCL I MÁT I COS T EMPERAT URASMÁXI MAS L at empor ada t empl ada dur a 2, 3mes es ,del15deoct ubr eal 24dedi ci embr e;mi ent r asquel at empor adaf r es ca dur a2, 6mes es ,del 5dej uni oal 26deagos t o. Deacuer do a l ai nf or maci óndelI NAMHI ,l at emper at ur a enl apar r oqui as edi s t r i buyeenr angosquef l uct úanent r e 10oC a 14oC,pr edomi nando elr ango de t emper at ur a ent r el os10° C al os 12° C enl amayorpar t edel as uper f i ci edel apar r oqui a.

VEL OCI DADDELVI ENT O El dí amásvent os odel añoenel 30dej ul i o, conunavel oci dadpr omedi odel vi ent ode12, 2k i l ómet r osporhor a. El dí amáscal madodel añoesel 2dedi ci embr e,conuna vel oci dadpr omedi odel vi ent ode5, 7k i l ómet r osporhor a.

ANÁL I SI SSENSORI AL

Mel ani eBar r i gaNar váez


ASPECT OSVI SUAL ESYDEPAI SAJ E VI ST ASDESDEADENT RO 1

1

2

2

3

3

ANร L I SI SSENSORI AL

Mel ani eBar r i gaNar vรกez


ASPECT OSVI SUAL ESYDEPAI SAJ E VI ST ADESDEADENT RO 4

4

VI ST ADESDEAF UERA 5

5

6

6

ANร L I SI SSENSORI AL

Mel ani eBar r i gaNar vรกez


ASPECT OSSENSORI AL ES 1

2

3

T ext ur as -L adr i l l o -Mader a -T i er r a

Bl oque Hor mi gรณn

Soni dos

-Cant odeaves -Vi ent ochocandoconรกr bol es -Bus esI nt er par r oqui al es -Ganado 4

5

Ol or es

7

-Hi er baF r es ca -Eucal i pt o -Ganado -Campo

Col or es

6

1 4

7

3 2

5 6

ANร L I SI SSENSORI AL

Mel ani eBar r i gaNar vรกez


ACT I VI DADESYPUNT OSVI SI T ADOS

Punt osVi s i t ados I gl es i aCent r al deS an Andr és

Act i vi dades -L asf i es t asdeCor pusCr i s t i o l os Danz ant es , es una f i es t ar el i gi os a que s e cel ebr a en honoralCuer po y S angr edeCr i s t o,s ecel ebr a enel cent r odel apar r oqui a enelmesdej uni oconuna dur aci ónde2dí as .

Par queCent r al

CanchasDepor t i vas

CanchasdeVol ey

ANÁL I SI SSENSORI AL

Mel ani eBar r i gaNar váez


EL EMENT OSCONS T RUI DOS EXI S T ENT ES


AL T URASDEEDI F I CACI ONESEXI ST ENT ES Per f i lUr bano

Al t ur adeEdi f i caci ones Unpi s o Dospi s os Cuat r opi s os

L aal t ur adel asedi f i caci onesenS anAndr ésnos obr epas anl osdospi s os ,esdeci rl os6m deal t ur a,aex cepci óndel S ant uar i o.

EL EMENT OSCONST RUI DOSEXI ST ENT ES

Mel ani eBar r i gaNar váez


USO DESUEL O

L eyenda Recr eaci ónPúbl i ca Comer ci al Rel i gi os o Res i denci al Admi ni s t r at i vo Educaci ón S embr i os

PAI SAJ ECONST RUI DO

EL EMENT OSCONST RUI DOSEXI ST ENT ES

Mel ani eBar r i gaNar váez


Z ONASVERDES


ÁREASVERDES Us odes uel os

SEMBRI OSDEL AZ ONA

Maí z

Papa

Haba

F r ut i l l a

Cebada

Qui nua

Hor t al i z as

Mel l oco

Al f al f a

Avena

T omat eRi ñón

Ár easAgr opecuar i as

Mor a

Quebr adaCachapugr oy dr enaj esal Rí oCut uchi

Veget aci ón Ar bus t i va, Delt ot aldel as uper f i ci eut i l i z adaenact i vi dadesagr opecuar i asques on3. 885 Her baceayBos ques Ha,medi ant e elmapeo par t i ci pat i vo s e det er mi na que apr ox i madament e el 72, 94% s edes t i na a pas t osconapr ox i madament e2. 833, 91Ha,mi ent r ast ant o que el27, 06% s e des t i na alus o agr í col a o cul t i voscon apr ox i madament e 1. 051, 09Ha:

Z ONASVERDES

Mel ani eBar r i gaNar váez


ÁREASVERDESNAT URAL ES Rí osyQuebr adas

F l or aGener aldel az ona

Chuqui r ahua

Quebr adaCal l at e

Rí oYanayacu

Quebr adaCachapugr oy dr enaj esal Rí oCut uchi

L agunas

Z ONASVERDES

Ar r ayán

Mat i co

Eucal i pt o

L l ant én

Pi no

PencoNegr o

Chi l ca

NachakS i s a

Qui s huar

S unf i l l o

T ot or a

Al acuencadel Pas t az a,per t enecel as ubcuencadel r í oPat e,yaes t a S ucuencadelr í oPat et eper t enecenl asMi cr ocuencasdelr í oCut uchi , as uvezl asuni dadesHi dr ogr áf i casques el ocal i z anelt er r i t or i odel apar r oqui aS anAndr ésyqueper t enecenal ami cr ocuencadel Cut uchi s on 3: l a Uni dad delRí oYanayacu,Uni dad Hi dr ogr áf i ca del a Quebr ada Cas hapugr oydr enaj esal r í oCut uchi yl aUni daddel aQuebr adaCal l at e.

Mel ani eBar r i gaNar váez


ÁREASVERDESCONST RUI DAS Pl az as Pl az aCent r al deS anAndr és

Ci pr és

Cupr es s us

Pl az a dur a con vegetaci ón, cent r odel avi da del apar r oqui a. Mat er i al es -Hor mi gón Pal mer aDat i l er a Pas t oComún -Pi edr a Phoeni xdact yl i f er a

CanchadeF ut bol

T er r enospar as embr i os

Z ONASVERDES

L ugar de r ecr eaci ón, cancha r ecr eaci onalpar a us osdepor t i vosy f es t i vi dades Mat er i al es -Pas t o

Mel ani eBar r i gaNar váez


ES T UDI O ET NOGRÁF I CO


OBSERVACI ÓN Ves t i ment a L ospobl ador esdeS anAndr éss onmayor i t ar i amenr emes t i z os ,porl oques epuedeobs er var , s uves t i ment aescas ual .

Mododehabl ar

L amayor í adepobl ador esdel apar r oqui ade S anAndr éshabl ancas t el l ano.

Gr uposyAct or ess oci al es -GadPar r oqui al -Gr upodeagr oecol ogí a -T enenci apol í t i ca -J unt adeRegant es

F or masdeHabi t ar

L apobl aci ónvi veengr andesf ami l i as ,al gunos dent r odel acabecer apar r oqui al yot r osal as af uer as j unt o con s us s embr i os .Pas ean al ganado porl ascal l e de l a par r oqui a.Us ual ment es er euneneni gl es i as ,pl az asocanchas .

Ut i l i z aci óndels uel o S an Andr ésesuna par r oqui ar ur al ,s u uni ca z onamedi anament econs ol i dadas eencuent r a en l a cabecer a par r oqui al ,dent r o de l a mi s ma cabecer a ex i s t en l ot escon s embr i os queconvi venconl ascons t r ucci ones . L amayor i adel oss embr i oss eencuent r anal as af uer asdel acabecer apar r oqui al ,es t osconvi venconl osbos quesys onpar t edelpai s aj e del apar r oqui a.

EST UDI O ET NOGRÁF I CO

Mel ani eBar r i gaNar váez


NOT ASDECAMPO Obs er vaci ón Det er i or odef achadas ,cal l ess i nt r at ami ent o,aus enci adeacer as .

x

x x x x

-Aus enci adeAcer as -Pocomant eni mi ent oal asví as -L ugar esendondeel peat óncami naporl aví a -Cal l esl ocal es

EST UDI O ET NOGRÁF I CO

Mel ani eBar r i gaNar váez


NOT ASDECAMPO Obs er vaci ón Det er i or odef achadas ,,cal l esyacer as

x

x

x x x

-Ex i s t enci adeacer as -Acer asnocont i enemedi dasmí ni mas -Pocomant eni mi ent oal asví as -L ugar esendondeel peat óncami naporl aví a

EST UDI O ET NOGRÁF I CO

Mel ani eBar r i gaNar váez


S Í NT ES I S


F ODA Debi l i dades

-F al t adedi f us i óndelpat r i moni o:Per di dadepat r i moni oi nt angi bl e

-L oses paci ospúbl i cosnos eencuent r anenbuenascondi ci ones

-Ví asenmales t ado:un30% del ascar r et asenS anAndr és s eecnuent r adet er i or adas .

SÍ NT ESI S

Amenaz as -F act orcl i mát i coi mpr edes i bl es

-Expans i óndel oscul t i vos : Pér di dadeF aunayF l or anat i vapor elaument odel af r ont er aagr í col a,l at al ai ndi s cr i mi nadayl a caz a.

-Def i ci tenl avi al i dad:Cal l eses t r echas ,l asver edasnj o cumpl enconmedi dasmí ni mas ,nocompl et ament es eñal i z ado,nopar adasdebus es .

Mel ani eBar r i gaNar váez


F ODA

F or t al ez as

Opor t uni dades

edebeal osves t i gi osar queol ógi cosencont r a-Puebl oant i guo:s

-Cer caní aconPi l l ar oyAmbat o:S eencuent r aa8k m del acabecer apr ovi nci al .

t edes uhi s t o-Gr anval orhi s t ór i coys aber esances t r al es :Par

-GADPi l l ar o:Capaci t aci ónencons er vaci ónymanej o del pat r i moni ot angi bl eei nt angi bl e.

r ar s e en z ona r ur alPuni n -Ár easver desnat ur al esAlencont

-GADPar r oqui aldeSanAndr és :I nt er espordi f undi rel pat r i moni oyl ahi s t or i adeS anAndr és ,at r ayendoapr opi osyex t r años .

dosens usal r ededor es .

r i at ambi énes t ál i gadaal cami nodel I nca.

pos eeunaex t ens i ónampl i adeár easver desnat ur al ezymuchos bos ques ,pot enci andoas upai s aj enat ur al .

SÍ NT ESI S

Mel ani eBar r i gaNar váez


NORMAT I VA


NORMASDEARQUI T ECT URAYURBANI SMO ORDENANZ ADEQUI T O 3457

Ar t . 42EQUI PAMI ENT O DESERVI CI OS SOCI AL ESYSERVI CI OSPUBL I COS T odapar cel aci óndes uel ocont empl ar áár easver desyequi pami ent ocomunal enat enci ónal númer odehabi t ant espr oyect ado.

ORDENANZ ADERI OBAMBA Ar t .( …) .Cont r i buci óndeÁr easver des , comuni t ar i asyví as .

En pr oyect osur banosar qui t ect óni coses peci al ess e pr ocur ar á que l as cont r i buci onesdeár easver dess uper enel qui nceporci ent o( 15%) .

Regl ament aci ónpar aObr asenAmbi ent esMonument al es

Nor maA. 140deRegl ament oNaci onal deEdi f i caci onesdel Per ú:

S egún elar t í cul o 4,def i ne l asZ onasAr queol ógi casMonument al es como l osconj unt osar queol ógi cosque deben cons er var s e por que t i enenal gúnt i podeval orpar al as oci edad, comoval orur baní s t i code conj unt o,val orcomo document oshi s t ór i cos ,ar t í s t i coso cul t ur al esy poral ber garmonument osocompl ej osder es t oshi s t ór i cos . S egúnel ar t í cul o12,cuandos evaar eal i z arunaobr acer cadeunaz onamonument al debepr i marl acons er vaci óndel car áct erdel ambi ent emonu ment al yt odosl osel ement osquel aconf or man.Del ent or nos edebe cons i der ar : -El pl aneami ent our bano,def i ni doporl at r amayl ot i z aci ón. -Rel aci ón con l oses paci osur banos ,r ur al es ,edi f i caci onesy ár eas ver des . -Cons i s t enci ayas pect odel osedi f i ci os ,al t ur a,pr opor ci ón,mat er i al i dad,vanos ,et c. -Rel aci ónent r eel ár eaur banayel ent or no,yas eanat ur al ocons t r ui do. -L asdi s t i nt asf unci onesquehat eni doel l ugaral ol ar godel ahi s t or i a.

NORMAT I VA

Mel ani eBar r i gaNar váez


ES QUI CI O



MUSEO DE SITIO CAO

Ubicación: Complejo Arqueológico El Brujo, Trujillo, Perú Año: 2008/2009 Área:1420.09 m²

Claudia Uccelli Romero

ANÁLISIS CONCEPTUAL AUTOR

LUGAR

CLAUDIA UCCELLI

EMPLAZAMIENTO-UBICACIÓN

Nació en 1965 en Lima, Perú. Estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Ricardo Palma. Es fundadora de Claudia Uccelli+OUA. El trabajo arquitectónico y artístico de Uccelli se encuentra íntimamente conectado con elementos vitales de gran inspiración: agua, tierra, aire, fuego.

CONCEPTO CONTEXTO

El Museo Cao se encuentra ubicado dentro del Complejo Arqueológico El Brujo, al norte de la ciudad de Trujillo, sobre la costa peruana y presenta 5,000 años de ocupación ininterrumpida, desde el pre-cerámico hasta nuestros días.

DUALIDAD

En un entorno árido, el desierto norte de Perù, interrumpido por leves accidentes geográficos y, de manera notable, por los restos arqueológicos. Al encontrarse en medio de la nada se jugo con los volumenes para controlar la iluminaciòn.

El manejo de la dualidad, con sus elementos de claroscuro, llenos y vacíos, el emplazamiento de sus construcciones en el territorio y la materialización de su mundo cosmogónico fueron el punto de partida.

ANÁLISIS FUNCIONAL FUNCIÓN

FORMA La forma final del museo, aparentemente irregular, el es resultado de la voluntad de fomentar las relaciones visuales desde el sitio que ocupa hacia la Huaca Cao y la Huaca Rajada. Los quiebres de la volumetría, la separación del conjunto en distintos pabellones y el planteamiento de las zonas exteriores potencian dichas visuales.

1

2

3

4

5

6

Leyenda Zona Cultural

Zona Administrativa

Zona de Servicios

Zona de Comercio

Plaza

La arquitectura es orgánica, inspirada en la planimetría moche doméstica donde los espacios se van sucediendo unos a otros creando llenos y vacios, contrastes, claros oscuros. El vacio es parte de la composición. El Museo es la resultante de una combinación de cinco módulos base que van definiendo espacios interiores y exteriores y que van dando forma a llenos y vacíos con usos diferentes. Tienen una fuerte relación con su entorno a través de perspectivas que se van descubriendo conformen se recorren.

El juego de rampas y las inclinaciones de las cubiertas trasladan dicha fluidez espacial a las secciones del edificio.

SALAS - Sala 1 “Todas las aguas” - Sala 2 “5000 años de historia” - Sala 3 “Arquitectura del cosmos” - Sala 4 “La sangre de las montañas” - Sala 5 “Rituales de la muerte” - Sala 6 “En el mundo de los ancestros, la Señora de Cao”

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO MATERIALES

ESTRUCTURA

Modulación irregular de hormigón

Hormigòn

Vidrio

Los materiales resaltantes son el hormigòn y el vidrio, en donde se desmuestra el concepto buscado del claro/oscuro

CONCLUSIONES

Módulos de Hormigón

Sistema de ventilación natural

1. Es de importancia analizar el lugar en el que se emplaza y lo que se quiere transmitir mediante la forma y el juego de volúmenes. 2. El principal propósito es brindar espacios amplios e interactivos, con secuencia, en donde se proyecte lo que queremos exponer y transmitir, asi como tambien lugares abiertos y de descanso. 3. Tambien es importante que la salas de exposiciones tengan su recorrido propio, en donde el visitante sea partícpe de toda la exposición y de cada temática presente.

Tensoestructura

La estructura del Museo esta compuesta por módulos de hormigón. Debido a las altas temperatuas se decidió realizar una ventilación natural en la parte superior de cada módulo. Huaca Cao es tambien parte del complejo, dicho monumento posee una estructura tensiónada con 22 poster perimetrales.


DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

PRODUCTO TALLER 2 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO AUTOR:

MELANIE JHOSETTE BARRIGA NARVÁEZ

DOCENTE:

ARQ. DARIO BUSTAN

SEMESTRE:

NOVENO 03


NIVEL CONCEPTUAL







NIVEL DIAGRAMÁTICO


EL EMENT O HUMANO USUARI O Per f i lUs uar i o1

Menor es deEdad

-Edad:el r angode5a17años . -Géner o:F emeni noyMas cul i no -As i s t enci a: Pr es enci aengr uposes t udi ant i l es . Pr es enci aengr uposf ami l i ar es . -Ocupaci ón:Es t udi ant es -T ur i s t aNaci onal . -Es t adi a:1/ 2dí a

Per f i lUs uar i o2 -Edad:el r angode18a65. -Géner o:F emeni noyMas cul i no -As i s t enci a: Pr es enci aengr uposes t udi ant i l es . Pr es enci aengr uposf ami l i ar es . -Ocupaci ón:Empl eadospúbl i coso pr i vados -T ur i s t aNaci onal . -Ni vel dees t udi os : S ecundar i o,s uper i or -Es t adi a:12dí as T i podeT ur i s t a:I nt er es adoencul t ur a

USUARI O

Per f i lUs uar i o3 -Edad:el r ango20a40años . -Géner o:F emeni noyMas cul i no -Es t ado:S ol t er o -As i s t enci a: Pr es enci aengr upodeami gos Pr es enci aenpar ej aof ami l i a Pr es enci aens ol i t ar i o -Ocupaci ón:Pr of es i onal T écni co -T ur i s t aEx t r anger o. -Ni vel dees t udi os :S uper i or -Es t adi a:12dí asenl az ona T i podeT ur i s t a:I nt er es adoencul t ur a

Per f i lUs uar i o4 -Edad:el r angode3065. -Géner o:F emeni noyMas cul i no -As i s t enci a: Pr es enci aens ol i t ar i o Pr es enci aengr uposi nves t i gat i vos -Ocupaci ón:I nves t i gador es -I nves t i gadorNaci onal oEx t r anj er o -Ni veldees t udi os :S uper i or ,Pos gr ado -Es t adi a:12dí as I nt er es adoencul t ur a

Mel ani eBar r i gaNar váez


EL EMENT O HUMANO USUARI O Pobl aci óndel apar r oqui a

Pobl aci ónpar aequi pami ent oscul t ur al

Pobl aci ónquevi s i t aelcant ón

Pobl aci ónT ot al

Demandat ot al deT ur i s t as :24. 819

EQUI PAMI ENT OS ECT ORI AL Debi doal aubi caci óndel equi pami ent o, al acant i daddepobl ador es ,al ademandadet ur i s t asent odoel cant ónyal adi mens i ónde l apar r oqui as econs i der aqueel 5% deus uar i osvi s i t anyhacent ur i s moenS anAndr és ,porl oquel osus uar i osdel equi pami ent os on250

Demandat ot al deT ur i s t asenl apar r oqui a:3020

Neces i dadess egúnper f i l esdeus uar i os

USUARI O

Mel ani eBar r i gaNar váez


T ABL ADENECESI DADES

MOBI L I ARI O

Sender osy pl az ol et a

Recepci รณn

Di r ecci รณn gener al

Depar t ament os decul t ur ay danz a

PL ANDENECESI DADES

Mel ani eBar r i gaNar vรกez


MOBI L I ARI O S. S. H. H

T al l erde t r aj es

Segur i dad

Bodegade t al l er es

Gal er ì ade expos i ci òn

Audi t or i o

Sal asde I nt er pr et aci òn

T al l erde Danz a

MOBI L I ARI O

Bodega Gener al

Caf et er ì a

Mel ani eBar r i gaNar váez


ESQUEMAS

Admi ni s t r aci ón

Es t ant er í as

Expos i ci ón

ANT ROPOMET RÌ A

Mel ani eBar r i gaNar váez


ESQUEMAS Audi t or i o

Coci na

ANT ROPOMET Rร A

Caf et er i a

Mel ani eBar r i gaNar vรกez


ADMI NI ST RACI ÓN

PROGRAMACI ÓNARQUI T ECT ÓNI CA

Mel ani eBar r i gaNar váez


SERVI CI O

PROGRAMACI ÓNARQUI T ECT ÓNI CA

Mel ani eBar r i gaNar váez






ZONIFICACIÓN GALERIAS AUDITORIO

SALA DE INTERPRETACIÓN BODEGA

SALA DE INTERPRETACIÓN S.S.H.H

TALLER DE DANZA

TALLER DE TRAJES

BODEGA

RECEPCIÓN Y HALL SALA DE INTERPRETACIÓN

SALA DE DESCANSO

CAFETERÍA

DIRECCIÓN

INGRESO

ZONA CULTURAL

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

ZONA DE SERVICIO

S.S.H.H

S.S.H.H

SALA DE REUNIONES SECRETARIA

ARCHIVO

ZONA ADMINISTRATIVA

Melanie Barriga Narváez


8 2

3

1 4

6

5

7

1

Cafetería

2

Administración

3

Galerias

4

Salas de Interpretación

5

Talleres

6

Sala de Uso Mùltuple

7

Senderos

8

Parqueaderos

D

A

Zona Administrativa

B

Zona de Servicios

C

Zona Cultural

D

Parqueaderos

PLAN MASA

C

C

B

A

Melanie Barriga Narváez



B

A

S2

S2’

A’

S1

S1’ B’

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

Melanie Barriga Narváez


A

S2

S2’

A’

S1

S1’

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

Melanie Barriga Narváez


A

A’

S1

S1’

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

Melanie Barriga Narváez


B

B

A

A’

B’

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

A

A’

B’

Melanie Barriga Narváez


PLANTAS ARQUITECTร NICAS

Melanie Barriga Narvรกez


BLOQUE 1

Fachada Noroeste Esc 1:150

Fachada Sureste Esc 1:150

Fachada Noreste Esc 1:150

Fachada Suroeste Esc 1:150

FACHADAS

Melanie Barriga Narvรกez


BLOQUE 2

Fachada Noroeste Esc 1:100

Fachada Sureste Esc 1:100

Fachada Noreste Esc 1:100

Fachada Suroeste Esc 1:100

FACHADAS

Melanie Barriga Narvรกez


BLOQUE 1-2 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13 N +8.46

N +4.32

N +0.18

N -3.98

CORTE A-A’ Esc 1:200

BLOQUE 2 A

B

C

E’

E

F

G

H N +8.46

N +4.32

N +0.18

N -3.98

CORTE B-B’ Esc 1:150

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

Melanie Barriga Narváez


G

SECCIÓN 1-1’ Esc 1:50

SECCIONES CONSTRUCTIVAS

H

12

13

SECCIÓN 2-2’ Esc 1:50

Melanie Barriga Narváez


NIVEL VOLUMÉTRICO


1

Cafetería

9

Camerino

2

Cocina

10

Plaza

3

Cuarto de Servicio

11

Administración

4

Boletería

12

Taller de Danza

5

S.S.H.H

13

Taller de Elaboración de Trajes

6

Galeria

14

Laboratorio de Arqueología

7

Salas de Interpretación

15

Parqueadero

8

AXONOMETRÍA EXPLOTADA

Sala de Usos Múltiples

Melanie Barriga Narváez


INTERIORES

VOLUMETRร A

Melanie Barriga Narvรกez


EXTERIORES

VOLUMETRร A

Melanie Barriga Narvรกez


RECORRIDO VIRTUAL

https://youtu.be/EamiH_pBmeQ BIBLIOGRAFÍA

VOLUMETRÍA

ISSUU

https://issuu.com/melaniejhosettebarriga/docs/melaniebarriga_prod.segundoparcial_03_b20_organize

Melanie Barriga Narváez


CENT RO DE I NT ERPRET ACI ÓN

Q+Ñan

Mel ani eJ hos et t eBar r i ga


Ce n t r od eI n t e r p r e t a c i ó n d e l Pa t r i mo n i o Q+ñ a n Au t o r : Ba r r i g aNa r v á e zMe l a n i eJ h o s e t t e

Me d i a n t ee l p r e v i oa n á l i s i sh i s t ó r i c oyu r b a n od el ap a r r o q u i ad e Sa nAn d r é sd ePi l a l r o , e so p o r t u n ol ac r e a c i ó nd el ap r o p u e s t ad e u nCe n t r od eI n t e r p r e t a c i ó nd e l P a t r i mo n i o ,b r i n d a n d oal az o n a u nl u g a rq u ep o t e n c i es ur i q u e z ac u l t u r a lyp a t r i mo n i a l ,e v i d e n c i a d ae nl o sr e s t o sa r q u e o l ó g i c o sye ne lc a mi n od e lI n c aq u e c r u z ap o re l c a n t ó n , a s i c o mot a mb i e nl ai n t e g r a c i ó nd es u sa c t i v i d a d e sc u l t u r a l e sc o moe sl af i e s t ad el o sDa n z a n t e s ,c e l e b r a c i ó nr e a l i z a d aal ap a rd e l Co r p u sCh r i s t i . E l e q u i p a mi e n t oc u l t u r a l c o mp r e n d ee s p a c i o sc o mo : a d mi n i s t r a c i ó n , s a l a sd ed e s c a n s o , c a f e t e r í a , s a l a sd ee x p o s i c i o n e sp e r ma n e n t e syt e mp o r a l e s ,s a l a sd ei n t e r p r e t a c i ó n ,s a l ad eu s omú l t i p l e ,t a l l e r e sd ed e n z a ,e l b a r o a c i ó nd et r a j e s ,l a b o r a t o r i od ea r q u e o l o g í a , s e n d e r o sq u ee x p l i q u e nl ah i s t o r i ad e l c a mi n od e l I n c a yu n ap l a z ap a r ae l d i s f r u t ed el o su s u a r i o s . L o su s u a r i o sas e r v i rs o n2 5 0p e r s o n a s , l ac o n s t r u c c i ó nc o n s t a d ea p r o x i ma n d a me n t e2 0 0 0m2 , yá r e a sa l a i r el i b r e .

Se c c i ó n1 1 ’

Co n c e p t o Danz ant esdeSanAndr és

S ust r aj eses t ancompues t osporf i gur as bás i casycol or i das

J er ar qui aenelt r aj e

Cor onaador nada depl umas

Bandadedondecuel gan t el asdecol or es

S uecos ,z apat osquer epr es ent anpoderpors ual t ur a

Si mbol i s moenelt r aj e Cadaz onar epr es ent aunel ement oj er ar qui codel t r aj e

Poder

Ri quez a

J er ar qui a

Cor ona

Banda

S uecos

Se c c i ó n2 2 ’


F A A D

DI SEÑO ARQUI T ECT ÓNI CO VI I


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.