ETAPASDELA EVALUACIÓN ENTERAPIA OCUPACIONAL
Terapia

Carné: 1569922
Ocupacional 2 Patricia Archila
Terapia
Carné: 1569922
Ocupacional 2 Patricia Archila
Es el proceso de reunir e interpretar información acerca de los niños y de su familia. Las evaluaciones se realizan se realizan por muchas razones, como arribar a un diagnostico, evaluar el progreso o para investigar y programar los propósitos de la evaluación. El proceso de evaluación consiste en dos partes: 1. El desarrollo de un perfil ocupacional. 2. Analisis del desempeño ocupacional.
El primero describe a la persona y sus ocupaciones. El segundo involucra el examen de las habilidades del desempeño
Etapa 1 Reúna información básica relevante: La cantidad y el tipo de información básica disponible varia de forma significativa según el ámbito por ejemplo: En hospitales tendrá la ficha clínica para revisar y en las escuelas puede tener una ficha de educación especial donde consultar si el estudiante recibió educación especial en el pasado, la cantidad de información es variable, por ejemplo usted puede recibir una derivación en un hospital que solo diga *evaluación y tratamiento de terapia ocupacional con nombre, sexo, edad, diagnóstico número de habitación* y otras como *evaluación y tratamiento de dificultades motoras finas*.
Si la naturaleza de los problemas del niño o los motivos de la derivación son confusas es importante que obtenga más datos de la fuente de derivación.
Por lo menos usted debe conocer las razones de la derivación de debe estar al tanto de los problemas más importantes que motivaron la derivación.
Requiere una entrevista telefónica con la fuente de la derivación, un padre, un profesorounmedico.
Fuentes de información de preevaluación incluyen: Fichas medicas, fichas escolares, informes deotros profesionales, entrevistas con los padres, entrevista con la fuente de derivación profesor o médico.
Planificar su evalución involucra concertar una cita para ver al niño y selecionar las herramientas de evaluación, materiales y actividadesque usará, es importante que usted programe un horario cómodo para el niño y para otras personas que participan o que contribuyen con la evalución pueden incluir personal de enfermeria profesores y padres. Es importante considerar el momento del díoa, los horarios del niño y de la familia.
La seleción de las herramientas de evalución, actividades, herramientas y materiales requiere de mucho razonamietnto clínico, y es una de las partes más dificiles del proceso porque usted tiene que considerar muchos factores como caracteristicas del niño y de la familia.
Hay tres tipos de evalución disponibles: 1. aplicación de las herramientas de evalución estandarizadas. 2. pocedimientos, observaciones y entrevistas no estandarizados pero si formales. 3. observaciones informales que incluyan observaciones habituales.
Dentro de la planificación del proceso de evaluación 1. Formular preguntas apropiadas en la entrevista. 2. Seleccionar conocimiento y actividades apropiadas para la evaluación. 3. Obtener un conocimiento profundo acerca de las maneras eficaces de acercarse a los niños de varias edades y niveles de desarrollo 4. interpretar los datos de la evaluación.
Usted considerara diferentes factores a medida que participa del proceso de razonamiento clínico a través de la planificación y etapas de preparación de su evaluación.
En los cuadros siguientes se presentan ejemplos de planes de evaluación.
Algunos preparativos o consideraciones de ultimo minuto son necesarios antes de la evaluación y varían de acuerdo con su lugar de trabajo y de las situaciones especifica, en todos los casos usted necesitará obtener materiales de evaluación y formularios de registro. En una clínica quizá necesita preparar el ambiente para la prueba y organizar los materiales. Si su clientes esta hospitalizado, debe chequear con el personal de enfermería leer notas recientes en las ficha médica para asegurarse de que pueda ver al niño y leer cualquier aviso puesto en el ambiente del cliente relacionado con las precauciones médicas o procedimientos de cuidado.
Por ultimo necesita aclarar su mente y estar preparando para centrase en el niño. Sus observaciones informales agudas serán probablemente sus datos de evaluación mas poderosos.
Cuando comienza con su evaluación, su primer objetivo es establecer una relación de confianza con las personas por lo general el niño y uno de sus padres en un ambiente escolar puede ser el profeosr y el niño, y es esencial que los haga sentir cómodos y que sea respetuoso.
♥ Siempre llamar a la puerta antes de entrar al espacio del cliente hogar, habitación del hospital o sala de clases.
♥ Presentarse y explicar elpropósito de su visita tanto al niño al padre/madre con un lenguaje aporpiado al nivel del desarrollo del niño.
♥ Préguntar a los clientes cómo les gustaría que se los trate y no trtatar a los adultos por su nombre a menos que le den permiso de hacerlo.
3 Colaborar con el padre/madreo con el profesor para determinar el rango de participación y la presencia en el proceso de eavluación.
♥ Interactuar o jugar con el niño de formas entirse bien y relajado.
4: Preséntese, construya una relación de confianza y comience las oservaciones informales
Desde el momento que entra en el espacio o ambiente del niño tome nota de cualquier característica especifica que pueda estimular o inhibir el desempeño del niño. Por ejemplo los ambientes están ordenados?
Qué materiales, juguetes y actividades están accesibles y disponibles?. Comience con observaciones informales del comportamiento del niño, como atención, afecto lengauje, usado, nivel de actividad y reacciones hacia usted como extraño.
Las entrevistas informales con el niño (niños mayores de 3 o 4 años) y su padre o madre son útiles para obtener información acerca de los intereses, fortalezas y puntos débiles del niño y ayudará a descubir las prioridades del niño y de la familia.
Las entrevistas tambien son utiles para obtener información inicial acerca del desempeño funcional que se enfatiza en el paso 6 del proceso de evalución.
Sus preguntas deben ser abiertas de tal modo que requieran más que un sí o un no como respuesta y no deben estar influenciadas por la manera en que se expresen. El momento de las entrevistas con los padres/cuidador pueden ser complicado por que casi siempre es necesario que usted entreviste a los cuidadores así como a los niños mayores. Por ejemplo los padres pueden no querer hablarle de las dificultades co su hijo presente.
Algunas sugerencias:
Entreviste al niño en el contexto de una situción de juego y mientras usted realiza observaciones informales.
Considere una entrevista telefónica con el padre o la madre ya sea antes de la evaluación o poco después, antes es mejor por que puede obtener conocimiento detallado de factor o área importantes para centrase con el niño durante la evaluación.
Prepare al niño con los juguetes favoritos cerca suyo y de sus padres, ya sea al comienzo o al final de la sesión de evaluación mientras usted habla con ellos.
Se comienza reuniendo información acerca de la habilidad del niño para realizar habilidades funcionales y desempeñarse con éxito en rol y actividades que son significativas para él.
Las áreas de ocupación que usted podría querer abordar se presentan en el Marco de trabajo de la práctica de la AOTA.
La información acerca del desempeño funcional del niño también puede adquirirse en forma efectiva a través de las observaciones informales, en particular de las observaciones habituales por ejemplo si el niño presenta dificultades de alimentación lo ideal es observarlo cuando come.
Las herramientas de evalución funcional pediatricas mas comunes incluyen el instrumento de evalución de la función escolar, las escalas de adaptación del comportamiento de Vineland, el inventario de evalución de discapacidad pedriatrico, el instrumento de evalucion de las habilidades motoras y de procesamiento y la versión escoalr de fisher y Byze.
Al final de esta etaa, usted tendrá datos de evalución amplios para formar un perfil ocupacional del nio que usted está evaluando.
No hay orden específico para evalurar las habilidaes del desempeño y los factores del niño, sin embargo es importante que usted considere la resistencia física del niño, el rango de atención. el bienestar emocional, cuando tome decisiones acerca de que areas evaluar primero. Las habilidades de desempeño que necesitan ser evaluadas varían en cada niño y se basan en hipotesis qu usted desarrolla para ayudar a explicar el por que un niño tiene dificultades en desempeñar sus ocupaciones diarias.
Las areas de desempeño incluidas en el marco de trabajo d el practixa de la AOTA comprende:
Habilidades Motoras
Es importante observar la habilidad del niño para desempeñar habilidades motoras finas, habilidades motoras gruesas, habilidades visuomotoras y habilidades motoras orales que sean apropiadas a la edad y significativas en el contexto del juego o de actividades de ocio, actividades preescolares y escolares, actividades de autocuidado, actividades laborales. En el area motora gruesa es importante evaluar la calidad y formas de movimiento para todos los niños a traves de las entrevistas con os cuidadores y las observaciones de las habilidades motoras gruesas en el contexto donde el niño las usa.
Entre 10 y los 15 mese de edad, son vistos como una gran etapa motora gruesa y provee al niño de oportunidades nuevas y excitantes para explorar su ambiente y aumentar su independencia. Entre los 4-6 años de edad, los niños aprenden muchas habilidades motoras gruesas especificas que aumentan aun mas su juego social con otros, como nadar, patinar, andar en bicicleta y jugar fútbol.
Evaluaciones de las habilidades motoras finas y visuomotoras: Las evaluaciones de terapia ocupacional tienden a enfatizar más el desempeño de habilidades motoras finas que el desempeño motor grueso, por lo tanto realizar observaciones de las habilidades motoras finas cuando el niño desempeña alguna de estas actividades funcionales es útil para determinar como estas habilidades impactan en la habilidad del niño para desempeñar con éxito las diferentes actividades. La integración visomotora se refiere a como los ojso y las manos trabajan juntos y las pruebas de las habilidades visuomotoras a menudo incluyen ítems como calcar y copppiar diseños. Los niños con problemas de escritura a mano a menudo se desempeñan mal en las pruebas de habilidades visuomotoras. Llevar a cabo pruebas de percepción visula no motoras y de destreza fina y coordinación ayudará a determinar si es que los problemas visuomotores están más relacionados con dificultades del area de la percepción visual o con el componente motor.
Planificación motora: La planificación motora o praxis involucra tanto un componente cognitivo ideal, planificar y secuenciar como un componente motor. Hay también pruebas estandarizadas como las pruebas de integración y praxis que ideal por que divide la praxis en muchos tipos, por lo que puede determinarse información más especifica acerca del tipo de problemas de praxis que el niño puede tener.
Evaluación de habilidades motoras orales: La evaluación de las habilidades motoras, orales en particular las que se relacionan con las habilidades de alimentación, caen dentro del dominio de terapia ocupacional.
Factores de las persona relacionados con los funciones sensoriales: Una evaluación de procesamientos sensorial evalúa la habilidad del niño para tomar, modular y procesar información desde los sistemas sensoriales. La evaluación rápida debe incluir pruebas para( o preguntas a los padres) la visión u audición.
Algunas de evaluación están diseñados parea medir la función de sistemas sensoriales específicos, las técnicas para evaluar cada sistema sensorial seleccionados instrumentos áreas especificas de procesamiento sensorial.
Procesamiento visual y auditivo.
Las habilidades oculomotoras.
Analisis del desempeño sensoriomotor.
Porcesamiento somatosensorial.
Procesamiento vestibular y propioceptivo.
Las evaluaciones de los factores de control postural depende de la edad del niño.
A pesar de que el análisis de demandas de actividad y contextos se presenta aquí como un paso separado luego del análisis de las habilidades de desempeño y de los factores de la persona, las consideraciones sobre las demandas y contextos deben realizarse desde el momento en que comienza sus observaciones de rutina y las interacciones con el niño y la familia, es decir la etapa 4 es un proceso continuo que puede realizarse desde la estapa 4 hasta la 8. Contexto se refiere tanto a los contextos interno espiritual y creencias personales como al externo ambiental y sociocultural y se describieron en el amrco de referencia de la práctica dentro de los siguientes tipos: cultural, fisico, social, personal, espiritual, temporal y virtual. El contexto provee varias condiciones que, a veces apoyen o limiten el desempeño ocupacional. Las evaluaciones contextuales algunas veces se denomian evaluciones ecologicas, examinan los patrones de interacción entre los individuos y sus respectivos ambientes.
La evaluación de los contextos físicos, sociales y culturales suelen relaizarse a traves de la inspección visual de los ambientes en los que el niño desempeña sus ocupaciones diarias como el hogar, la esculea, las guarderias infantiles y de los bebes, el patio de juegos o lugares de trabajo.
Ademas de examinar los ambientes físicos para la accesibilidad por ejemplo facilidad del manejo de la silla de ruedas y de los andadores la habilidad del niño para acceder a juguetes y materiales debe también examinarse, observe la cantidad y el tipo de estipulación sensorial visual, auditiva y táctil o distracciones y la organización de los materiales en el espacio.
Cerca del termino de su sesion de evaluacion usted necesita determinar cuales son sus planes y debe hacerselo saber al niño y a sus familiares al personal de enefermeria o al profesor, esto podria incluir programar otra cita para completar la evaluación si usted no pudo obtener toda la información necesaria. Podría querer programar un tiempo para revisar los resultados de la evaluación con los padres o si es apropiado el lugar de trabajo podria planificar una reunion de equipop con otros profesionales que trabajan con el niño. Debe asegurarse agradecerle al niño y otros que estuvieron involucrados en la evaluación y reconocerlos por su buen trabajo, y escribir informes completos es crucial de tal modo de que no olvide informaciokn importante.
Luego de completar su evaluación inicial y de que haya interpretado el puntaje de los instrumentos de evaluación estandarizados que utilizo, necesita sintetizar y resumir los datos de la evolución se necesitan considerar algunos factores importantes para sintetizar los datos de la evaluación, lo mas importante es que recuerde el proposito de la evaluación y las preguntas especificas de la derivación, al final de este paso habra abordado claramente las preguntas de la derivación con datos para apoyar sus resultados, y estar preparado para comenzar el proceso de planificación de la intervención.
El proceso requiere obtener una comprensión del niño y de la familia y de las habilidades del niño para participar en sus ocupaciones d enteres, así como un análisis detallado del por que el niño presenta dificultades en las actividad identificadas como problemáticas.
Paso 1 Formulación del perfil ocupacional.
Paso2 Identificación de las fortalezas y desafios ocupacionales del niño.
paso 3 Identificación de las habilidades de desempeño y factores del niño que influyen en el desempeño ocupacional.
Paso 4 Identificación de demandas contextuales y de actividad que influyen en el desempeño ocupacional.
El proceso de evaluación inicial termina con el desarrollo y la documentación de recomendaciones y cuando es apropiado el desarrollo de un plan de intervención no es necesario cuando el propósito de la evaluación fue de asesoramiento o cuando la evaluación arrojó resultados que indican que el niño no requería servicios de intervención de terapia ocupacional.
El desarrollo de una intervención involucra la síntesis de todos sus datos de evaluación con los factores del ambito del sistema y del programa y otras consideraciones practicas.
El proceso de planificación de la intervención incluye el desarrollo de metas mensurables a largo y acorto plazo, usted tiene la compleja tarea de selecciona vario marcos de referencia especificas y técnicas de intervención disponibles para los terpeutas ocupacionales.
La ultima etapa es el proceso de evaluación es documentar la evaluación y compartir la información, después de cada sesión de evaluación que usted con una persona, es importante que documente, por lo menos el tiempo que estuvo con ella un resumen de las actividades que completo y su próximo plan de acción .
La información siguiente debe incluirse en cualquier evaluación de terapia ocupacional de niños:
Datos demográficos nombre del niño, fecha de nacimiento, edad, nombres de los padres, dirección postal y número de telefoneo.
Información de la escuela.
Información de la derivación, fuente de derivación, razones de la derivación, métodos y pruebas utilizadas.
Perfil ocupacional información básica que incluya antecedentes médicos relevantes.
Descripción del comportamiento del niño durante la evaluación.
Resultados de la evaluación que incluyan las puntuaciones de las pruebas y resumen de las observaciones clínicas y de rutina.
Un resumen de la evaluación e impresiones. Recomendaciones.
Su nombre, firma, credenciales y fecha de la evaluación.
Es muy importante poder comprender cada paso para poder llevar a cabo una buena evaluación en terapia ocupacional ya que nos llevara a un mejor diagnostico para el paciente, debemos tomar varios aspectos importantes que nos da el marco de referencia de la práctica adoptada por la ATOA.
El análisis del desempeño ocupacional incluye la evaluación de los factores del niño, con sus habilidades motoras, de procesamiento y de comunicación, y la evaluación de los elementos contextuales, la importancia de relacionar los factores del niño y los factores contextuales y de las demandas de actividad con el éxito del niño en el desempeño en sus ocupaciones. Pero siempre mantener el respeto a la hora de entrar en las áreas en las que se relaciona el niño y su familia, mantener el profesionalismo que se requiere en cada etapa.