Av29

Page 1

Precisión extrema Seguridad urinaria

Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria no 29. Noviembre - Diciembre 2010

Un nuevo enfoque para el manejo nutricional de las enfermedades del tracto urinario inferior NUEVO

NUEVO

NUEVO NUEVO

Analgesia. El control del dolor • Análisis de orina, ¿cómo se hace y para qué sirve? • Legislación: Consideraciones legales útiles en la clínica diaria sobre tenencia de animales en la Comunidad Autónoma de Asturias • Nutrición: Urolitiasis canina • Proceso de Certificación • VetMADRID 2011: Congreso de Auxiliares • ANAVET: 6º Congreso Andaluz de Veterinaria • Actualidad • Bolsa Auxiliar


Precisión extrema Seguridad urinaria

Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria no 29. Noviembre - Diciembre 2010

Un nuevo enfoque para el manejo nutricional de las enfermedades del tracto urinario inferior NUEVO

NUEVO

NUEVO NUEVO

Analgesia. El control del dolor • Análisis de orina, ¿cómo se hace y para qué sirve? • Legislación: Consideraciones legales útiles en la clínica diaria sobre tenencia de animales en la Comunidad Autónoma de Asturias • Nutrición: Urolitiasis canina • Proceso de Certificación • VetMADRID 2011: Congreso de Auxiliares • ANAVET: 6º Congreso Andaluz de Veterinaria • Actualidad • Bolsa Auxiliar


3

EDITA:

Coedita AMVAC DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos enriquemarcos@axoncomunicacion.net DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle García vallegarcia@axoncomunicacion.net COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gálvez miguelangel@axoncomunicacion.net MAQUETACIÓN E INFOGRAFÍA: Marina Cid Javier Pérez REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4o B) 28020 Madrid Tél.: 902 36 39 34 Fax: 91 628 92 77 axoncomunicacion@axoncomunicacion.net www.axoncomunicacion.net

El primer artículo que os traemos es un tema que siempre ha preocupado a los veterinarios, cómo combatir el dolor en los animales. La evaluación del dolor en animales es una tarea compleja. Aquí os damos algunas pistas de cómo detectarlo. Después nos ocupamos ampliamente en este número del análisis de orina. En un análisis de orina se evalúan distintos parámetros que ayudan a diagnosticar problemas como la presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales y de otro tipo. Una analítica rutinaria de orina comprende examen físico, químico y de sedimento urinario. Dentro de la serie de artículos de revisión sobre legislación de tenencia animal en las distintas Comunidades Autónomas hablamos de Asturias. En nuestro apartado nutricional relacionamos la alimentación de nuestras mascotas con la urolitiasis canina. Veremos como una dieta específica puede ser parte importante del tratamiento de diversos problemas urinarios

Publicación Avalada por:

AMVAC Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

También en este número hacemos un avance de los ponentes y del programa del Congreso Auxiliares 2011 que tendrá lugar en el mes de marzo durante la celebración de VetMADRID 2011.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

DIRECTOR TÉCNICO: Antonio Arciniega LLorens

Por último en nuestro espacio específico de ANAVET nos hablan del 6º Congreso Andaluz de Veterinaria y nos ofrecen una interesante reflexión sobre la situación del Auxiliar en el Reino Unido.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

PRESIDENTA ANAVET: Lorena Romero Baena IMPRIME: Versus ISSN: 1886-1814 Depósito legal: M-14362-2006 Precio del Ejemplar: 6 € Suscripción anual (6 números) 20 € Gratuita para socios de ANAVET, AMVAC y AEVET

Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista AUXILIAR VETERINARIO. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

¡¡Felices Fiestas!!

La redacción


4

SUMARIO PREVENCIÓN DE LA SALUD

nº29

Consideraciones legales útiles en la clínica diaria sobre tenencia de animales en la Comunidad Autónoma de Asturias............16

Analgesia. El control del dolor................. 6

NU TRICIÓN Urolitiasis canina ...................20

Proceso de Certificación.....................26

VetMADRID 2011: Congreso de Auxiliares..........29

PREVENCIÓN DE LA SALUD Análisis de orina, ¿cómo se hace y para qué sirve?.......... 10

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

6º Congreso Andaluz de Veterinaria.......... 32

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Actualidad.............................................................35 Bolsa Auxiliar........................................................38


nutrici贸n .5


6 6 .Prevenci贸n

de la salud

Analgesia. El control del dolor Los animales, al igual que los seres humanos, experimentan dolor. Reconocer si un animal tiene dolor y combatirlo ha sido siempre un tema de gran preocupaci贸n para los veterinarios.


7 Se admite que los animales presentan las mis-

de emitir el característico ronroneo. Los pe-

son la disminución en la ingestión de comi-

mas respuestas que los humanos ante el do-

rros también pueden adoptar posturas extra-

da y agua, y respuestas reflejas muy diversas

lor, por tanto, en principio, lo que le produce

ñas cuando sienten algún dolor, por ejemplo

como salivación, taquicardia (el corazón late

dolor a una persona le va a producir dolor a

pueden estar cabizbajos si les duele el cuello.

más deprisa), taquipnea (respiración acelera-

un animal. Aún así, la evaluación del dolor es un proceso muy complicado en los animales ya que factores como la edad, sexo, estado de salud, y las diferencias entre especies y razas pueden modificar la tolerancia al dolor y la manera de expresarlo. En general los perros y los gatos pueden presentar cambios de comportamiento frente al dolor de tal forma que animales dóciles se vuelven más agresivos o al contrario. En otros casos los animales vocalizan (hacen sonidos) cuando se palpa o toca la zona lesionada aunque a veces algunos animales muy nerviosos pueden vocalizar sólo para conseguir una mayor atención aunque no sientan dolor. Los animales también pueden tener reacciones de huida o intentos de morder si sienten dolor o todo lo contrario, pueden evitar caminar o levantarse si algo les duele. A veces se puede observar como un animal se rasca, lame o sacude (por ejemplo una oreja) la zona afectada de forma persistente. Los gatos responden más pasivamente al dolor que los perros. Se esconden, se muestran decaídos y adoptan posturas antiálgicas (en las que están cómodos porque que les alivian el dolor). Presentan el pelo sucio y erecto porque no se acicalan y, además, pueden dejar

da), fiebre, incontinencia o retención de orina, Otros signos de dolor que pueden aparecer

diarrea o estreñimiento.


8

¿CÓMO TRATAR EL DOLOR? Los medicamentos para el dolor se denominan analgésicos. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Para elegir uno u otro el veterinario valorará también que algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Será importante, para ayudar al tratamiento médico con analgésicos, evitar situaciones de estrés y de incomodidad para que el animal disfrute de un entorno agradable. Un ambiente cálido y tranquilo, bajo una luz suave, resulta

fundamental para mejorar su bienestar, igual que dirigirse a los animales de forma suave, acariciarlos y ser cariñosos. En general también se sabe que es más difícil tratar el dolor una vez que se ha establecido por lo que en situaciones que se prevé que serán dolorosas, por ejemplo en una cirugía, será mejor tratarlo antes de que aparezca. El veterinario nos indicará que tipo de analgésico o de combinaciones analgésicas nos ayudarán a paliar el dolor que tiene nuestro perro o gato. En cualquier caso las ventajas del uso de tratamientos analgésicos superan las desventajas. Gracias a que la ciencia avanza continuamente y al conocimiento desde hace tiempo de ciertos mecanismos del dolor en los animales los veterinarios disponen de tratamientos cada vez mejores para poder paliar el dolor y mejorar el bienestar de nuestros animales de compañía.


porque tu imagen habla de ti

prevención de la salud.9

¡¡¡No te duermas!!! Para generar imagen no basta desarrollar un logotipo bonito, utilizar colores electrizantes e inundar los medios de comunicación de slogans y jingles pegajosos, la mejor imagen es aquella que crea un valor agregado a una empresa y asegura que esté un paso adelante de sus competidores. En AXÓN cuidamos la imagen de nuestros clientes hasta el mínimo detalle.


Análisis de orina, ¿cómo se hace y para qué sirve? El análisis rutinario de orina tiene varias partes, el análisis físico de orina, el análisis químico de la orina y el estudio del sedimento urinario. En el examen de orina se miden diferentes parámetros que sirven para diagnosticar la presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales y otras enfermedades.


11 El análisis de orina o urianálisis es la evaluación de la orina por métodos físicos, químicos y por medio del microscopio. Para realizar un correcto análisis de orina debemos empezar como siempre y en la medida que se pueda, por tener una buena muestra. La muestra ideal será una muestra de orina reciente tomada por micción espontánea, sondaje uretral o cistocentesis, la cantidad de orina

Una muestra ideal debe ser reciente, tomada por micción espontánea, sondaje uretral o cistocentesis y la cantidad no debería ser inferior a unos 5 ml

necesaria para realizar el análisis completo no debería ser inferior a unos 5 ml de orina. Colocamos estos 5 ml en un tubo de ensayo limpio y cónico y observamos sus características físicas, realizamos el análisis

Transparencia o grado de turbidez de la orina

químico y el estudio del sedimento urinario. La orina de los perros y gatos es clara y transparente.

Análisis físico de la orina

Densidad urinaria

Algunas de las características físicas más importantes que deben ob-

La densidad urinaria es la relación entre el peso de la orina comparada con

servarse en una muestra de orina son el color, el grado de turbidez o

el peso de un volumen igual de agua destilada. Se debe medir con un refrac-

transparencia, olor y densidad urinaria.

tómetro manual, la densidad medida con la tira de orina es solo orientativa.

Color de la orina

Los rangos normales en animales con un grado de hidratación correcto oscilan entre:

El color de una muestra de orina normal varía desde el amarillo claro al ámbar. En muestras muy concentradas, el tono amarillo es más intenso. Las muestras muy diluidas aparecen, a menudo con una coloración amarillo-pajiza. Las coloraciones anormales de la orina que se pueden observar son:

Color anormal Desde rojo a marrón (por presencia de sangre) Anaranjado (presencia de pigmentos como la bilirrubina) Lechoso o blanquecino (por presencia de pus por ejemplo)

Perro: 1.014 – 1.045 Gato: 1.035 – 1.060


11 22

Contraste negativo de vejiga.

Análisis químico de la orina Las tiras reactivas comerciales proporcionan información sobre la presencia de numerosos constituyentes de la orina. Para el análisis químico de la orina se utilizan tiras reactivas que valoran una serie de parámetros como ph, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina, sangre o nitritos, entre otros. Para hacer el análisis químico introducimos una tira reactiva en la orina durante unos segundos. Transcurrido aproximadamente un minuto comparamos los colores de cada zona reactiva de la tira con la escala cromática que aparece en el bote de las tiras de orina y apuntamos los resultados.

Para el análisis químico de la orina se utilizan tiras reactivas que valoran parámetros como ph, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina, sangre o nitritos, entre otros

Estudio del sedimento urinario Para realizar un estudio del sedimento urinario colocamos unos 5 ml de orina en un tubo de ensayo limpio y cónico. Centrifugamos a unas 2500 - 3000 rpm durante 5 minutos. Posteriormente eliminamos el sobrenadante con una pipeta dejando solo unos 0,5 ml


prevención de la salud.13 de orina y resuspenderemos este volumen

Para ver el sedimento colocaremos una gota

cópico se debe observar inicialmente la pre-

mediante agitación manual. También pode-

sobre un porta objetos limpio y pondremos

paración con un aumento final 100x (emplear

mos añadir una gota de colorante específi-

encima un cubre, observaremos al micros-

ocular de 10x y objetivo 10x) para obtener

co para orina.

copio convencional. Para el análisis micros-

una visión general del sedimento. Todos los elementos identificados deberán verse en un aumento 400x (emplear ocular 10x y objetivo 40x). Para observar bien es necesario usar poca iluminación y cerrar el diafragma. Ahora cuantificaremos los elementos del sedimento. Miraremos si existen glóbulos rojos, leucocitos, células epiteliales, cilindros, cristales u otros elementos como bacterias, espermatozoides, levaduras, artefactos, etc. Los glóbulos rojos y blancos se cuantifican en diez campos con el objetivo de 40x, se debe expresar el número mínimo y máximo de células que hay en esos campos (Ej. 2-5 leucocitos/campo). Los cilindros se cuantifican con este sistema pero con el objetivo de 10x. El resto de elementos, células, bacterias, cristales, etc, no se cuantifican se describen como ocasionales, frecuentes o abundantes. En general la aparición de proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina o sangre en la tira de orina son significativos de algún problema pero siempre es necesario valorar esta información junto con la historia clínica, la densidad urinaria y otros factores. Por ejemplo, unas proteínas de hasta 30 mg/dl con una densidad urinaria superior a 1.035 (orina concentrada) no son patológicos en

Piedras en vejiga.

perro ni en gato.


14

Métodos para la recolección de orina Micción natural Es un método sencillo de recolección y puede hacerlo el propietario, se debe recoger la orina a mitad de la micción. Es un buen método sobre todo para hacer una evaluación inicial pero es poco adecuado si se requiere hacer un cultivo de orina.

Compresión de la vejiga La compresión manual de la vejiga se puede usar para recoger muestras de orina de perros y gatos. No se debe aplicar una presión excesiva; si la presión digital moderada no induce la micción hay que descartar esta técnica.

guantes. Para minimizar las molestias del paciente se debe usar lubricante o anestésico local. Se debe estimar la longitud de sonda necesaria para alcanzar el cuello de la vejiga (ver diagrama), se evita así la excesiva introducción de la sonda en el interior de la vejiga. Se sujeta al perro en estación (de pie) o en decúbito lateral. Otra persona extrae suavemente el pene del prepucio, se lubrifica la sonda con un lubricante estéril hidrosoluble o que contenga anestésico local, se inserta en el orificio uretral y se hace avanzar suavemente la sonda, en un momento dado se percibe cierta resistencia (al pasar por el arco isquiático). Normalmente aparece la orina por la sonda, a veces puede ser necesario aspirar suavemente con una jeringa, se deben desechar los primeros mililitros de orina. Una vez completado el procedimiento se extrae la sonda lentamente.

Sondaje uretral Perro Al realizar este procedimiento hay que prestar especial atención a la higiene y hay que aplicar una técnica suave y ser cuidadosos. Hay que hacer una manipulación aséptica de la sonda sujetando la sonda a través del envoltorio o sólo por el extremo distal o usar

Hay que estimar la longitud de la sonda en el perro.


prevención de la salud.15

Perra El procedimiento se hace con la perra de pie o tumbada, apoyada sobre el esternón. El sondaje de las perras hembras se facilita si se puede visualizar el orificio uretral externo con la ayuda de una fuente de luz y un espéculo. El orificio uretral externo (por donde tenemos que introducir la sonda) se localiza sobre una tuberosidad en la parte ventral, en el suelo de la vagina. Se introduce suavemente el espéculo por la vagina, preferiblemente lubricado, en dirección hacía arriba y hacia delante. Se localiza el meato uretral y se introduce la sonda a través del espéculo en el orificio uretral, avanzando hacia la vejiga. Gato No se debe sondar un gato sin una sedación previa. Una vez sedado, para sondarle se le coloca tumbado lateralmente, se sujeta el pene de manera que quede colocado paralelamente a la columna vertebral, se retrae el prepucio para provocar la salida del pene y se sujeta suavemente entre los dedos para poder introducir una sonda del tamaño adecuado (las sondas para gatos son de plástico pero llevan un fiador metálico). No se debe forzar el movimiento de la sonda a través de la uretra. En gatos obstruidos, la presencia de algún tipo de material puede requerir la inyección lenta y cuidadosa de suero salino para ayudar o intentar que avance la sonda. Gata El sondaje de la gata no es un procedimiento simple. Se debe hacer en gatas anestesiadas o sedadas. Se puede hacer con la gata en decúbito dorsal o lateral y se recomienda usar un espéculo de tamaño adecuado o usar el espéculo ótico con

la fuente de luz unida para facilitar la visualización del orificio uretral. Una vez que el orificio se visualiza se pasa una sonda blanda de goma por él hasta que se establece la salida de orina.

Cistocentesis Esta técnica consiste en obtener orina pinchando la vejiga a través de la pared abdominal. Obtenemos orina estéril necesaria para realizar el cultivo y antibiograma. El procedimiento se puede realizar con el animal tumbado de lado o con el abdomen hacia arriba, incluso en perros puede hacerse con el animal de pie. Se coloca al animal y se palpa la vejiga para ver su tamaño y localización, inmovilizando la vejiga con la mano libre; si la vejiga está vacía o muy vacía no se debe llevar a cabo este procedimiento. Hay que insertar la aguja lentamente a través de la cavidad abdominal y de la pared vesical, la aguja se dirige formando un ángulo de 45º. Aspirando con la jeringuilla se debe obtener orina.

Cistocentesis ventral: el paciente se mantiene en posición de decúbito dorsal. La aguja se inserta en el abdomen sobre la línea media en las perras, gatos y gatas y lateral a la línea media en los perros, para poder evitar el hueso del pene.

Cistocentesis lateral: mantenemos al paciente en posición de decúbito lateral derecho o izquierdo. Tras esto el veterinario fija la vejiga dorsal y caudalmente, haciendo presión con la mano que tiene libre. Si un ayudante retira el pliegue del flanco, la aguja se inserta con mayor facilidad.


legislación.16

Consideraciones legales útiles en la clínica diaria sobre tenencia de animales

en la Comunidad Autónoma de Asturias Seguimos con la serie de artículos de revisión sobre legislación animal recordando algunas de las obligaciones a tener en cuenta en la práctica clínica en las distintas Comunidades Autónomas en materia de identificación, vacunación antirrábica y tenencia y protección animal. Hablamos de la Comunidad Autónoma de Asturias. Identificación de perros y gatos en la Comunidad Autónoma de Asturias

cumpla tres meses de edad. Será obligatoria

te. En el caso de que el animal estuviera iden-

siempre antes de la venta o cesión de los ani-

tificado mediante otro sistema de identificación

males. El único sistema válido de identificación

no oficial, no se considerará identificado y será

es el microchip inoculado de manera subcutá-

necesario proceder a su identificación mediante

El Decreto 99/2004, de 23 de diciembre, regula

nea en el lado izquierdo del cuello. Si no fuera

lo apuntado en este Decreto. Al mismo tiempo

la identificación de los animales de compañía y

posible la implantación en ese lugar, se coloca-

que el veterinario procede a la identificación y

el Registro informático centralizado del Principa-

rá en la zona de la cruz, entre los hombros. Se

registro del animal, expedirá la cartilla sanitaria

do de Asturias. La identificación de los perros,

hará costar expresamente el lugar exacto de su

oficial.

es obligatoria en Asturias. La identificación del

colocación en la hoja de alta del registro infor-

resto de animales es voluntaria pero cuando se

mático centralizado. El veterinario o veterinaria

La persona propietaria de un animal identificado

realice se hará con el mismo sistema previsto en

que vaya a poner el microchip deberá verificar

que haya sido extraviado deberá comunicar en

la identificación canina.

reconociendo al animal y usando el lector que

el plazo de cuarenta y ocho horas este extravío

el animal no ha sido identificado previamente.

a los veterinarios acreditados o a los Ayunta-

La identificación canina se realizará mediante

Antes de inocular el microchip y también una

mientos que registrarán la incidencia en el Re-

la implantación de un microchip antes de que

vez puesto verificará que se lee correctamen-

gistro informático centralizado.


17

La vacunacion antirrábica en la Comunidad Autónoma de Asturias es voluntaria Una Resolución de 10 de julio de 2002, de la Consejería de Medio Rural y Pesca, declara a la Comunidad Autónoma del Principado de Astu-

Ley de Protección de los Animales Domésticos de la Comunidad de Asturias

rias libre de rabia y establece normas de actua-

La Ley de Protección de los Animales Domésticos que está en vigor en la Comunidad

ción frente a la enfermedad.

de Andalucía es la Ley 13/2002, de 23 de diciembre, de tenencia, protección y derechos de los animales. Tiene por objeto establecer las normas que regirán la tenencia y

Indica que se aprueban las siguientes normas

protección de los animales domésticos, salvajes domesticados o en cautividad dentro

en relación con la enfermedad de la rabia:

del territorio del Principado de Asturias, con independencia de que estén o no censados o registrados en éste, y del lugar de residencia de las personas propietarias o

Primera: Se declara libre de rabia el territorio de

poseedoras. Pretende:

la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Segunda: La vacunación antirrábica tendrá carácter voluntario. Tercera:El movimiento de animales susceptibles

a) Alcanzar un nivel de bienestar de los animales adecuado a su condición de seres vivos, recogiendo derechos inherentes a esta condición. b) Compatibilizar el adecuado trato de los animales con el disfrute por el ser humano de los mismos.

de padecer esta enfermedad desde o hacia

c) Permitir la utilización de los animales para la mejora del bienestar económico,

la Comunidad Autónoma del Principado de

físico y social del ser humano, sin que ello suponga infligir a los animales un

Asturias, el censado, el registro y la identifica-

daño o maltrato innecesario para alcanzar aquel objeto.

ción, se realizará de acuerdo con lo establecido en la normativa en vigor.

d) Evitar situaciones de riesgo y posibles daños a personas, animales o bienes por inadecuado manejo y control de animales potencialmente peligrosos. e) Fomentar el conocimiento del mundo animal.

Notificación de enfermedades Se notificarán todos aquellos casos de enfermedades de declaración obligatoria según se establece en el Real Decreto 617/2007, por el que se establece la lista de las enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación y en la Orden ARM/831/2009, por la que se modifican los anexos I y II del Real Decreto 617/2007, por el que se establece la lista de las enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación.

f) Sensibilizar y formar al ser humano sobre los valores y conductas que esta Ley recoge. Remarca que todo animal debe ser mantenido por la persona propietaria en condiciones compatibles con los imperativos biológicos propios de su especie, estando obligado a proporcionarle la alimentación suficiente y adecuada a su normal desarrollo, asistencia veterinaria y un alojamiento, así como el necesario descanso y esparcimiento a sus características específicas y que se prohíben los malos tratos a los animales. Indica que reglamentariamente se desarrollarán las medidas apro-


18 se determinen y, en todo caso, deberán estar identificados antes

En Asturias, legalmente solo se pueden vender perros y gatos mayores de ocho semanas

de su venta o cesión. La identificación será obligatoria antes de los tres meses. Los perros y gatos deberán ser censados en el Concejo en que se encuentren habitualmente en el plazo de tres meses a contar desde la fecha de nacimiento o de quince días a contar desde la fecha de adquisición. El traslado de perros y gatos de otras Comunidades Autónomas al ámbito territorial del Principado de Asturias por un período de tiempo no superior a

piadas para asegurar su protección frente a los malos tratos o las

tres meses requerirá la identificación del animal con el microchip

utilizaciones abusivas y para evitarles sufrimientos innecesarios

reglamentario y la notificación previa al Concejo de destino o a la

derivados de las manipulaciones inherentes a las diferentes téc-

Consejería competente en materia de ganadería. Los perros y ga-

nicas de crianza, manejo, estancia, transporte y sacrificio de los

tos que permanezcan en el Principado de Asturias por un tiempo

animales objeto de esta Ley.

superior a tres meses, deberán ser censados en el Concejo de residencia del animal.

Respecto a la cesión y venta de anímales, la Ley indica que la cesión gratuita o venta de los animales en lugares o instalaciones públicas

En el apartado relacionado con temas sanitarios, la Ley indica que

sólo se podrá realizar en aquellos autorizados por la Consejería com-

los animales que hayan de ser sacrificados lo serán de forma rápida

petente en materia de ganadería. Sólo se podrán vender perros y ga-

e indolora y por métodos autorizados por la Consejería competente

tos mayores de ocho semanas. No obstante, los perros y gatos que

en materia de ganadería, y siempre que ello sea posible en locales

vayan desde el criadero al domicilio particular del comprador directa-

aptos para tal fin y bajo control y responsabilidad de un Veterinario.

mente podrán ser vendidos con seis semanas.

Las autoridades sanitarias del Principado de Asturias podrán ordenar el internamiento o aislamiento de los animales, en el supuesto de que

Toda venta de animales de compañía deberá acompañarse en el mo-

se les hubieran diagnosticado enfermedades transmisibles o existan

mento de la entrega del animal al receptor del animal de un documen-

indicios de ser portadores de las mismas, ya sea para someterlos a

to informativo sobre las características y las necesidades del animal,

observación, a un tratamiento curativo, o para su sacrificio si fuese

que contenga asimismo consejos para su educación y manejo. Cual-

necesario.

quier transacción estará sujeta a la presentación de la cartilla sanitaria debidamente cumplimentada por un Veterinario para los animales que reglamentariamente se establezca. Los propietarios de animales de compañía tienen las siguientes obligaciones con las Administraciones Públicas: Los animales de compañía deberán poseer una cartilla sanitaria Los perros y gatos deberán ser identificados individualmente mediante la implantación de un microchip en las condiciones que reglamentariamente

En Asturias solo es obligatorio identificar a los perros. La vacunación antirrábica es voluntaria en todas las especies


Cerenia comprimidos para perros de 16, 24, 60 y 160 mg por comprimido de maropitant, como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones: prevención del vómito, incluyendo el inducido por quimioterapia, tratamiento del vómito, en combinación con Cerenia Solución Inyectable y con otras medidas complementarias y prevención del vómito inducido por mareos debidos a viajes. Nº de Registro: EU/2/06/062/001-002-003004 Cerenia solución inyectable para perros 10 mg/ml de maropitant como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones: para la prevención del vómito, excepto los inducidos por mareo debido a movimiento y el tratamiento de este, en combinación con otras medidas complementarias. Nº de Registro: EU/2/06/062/005 (INYECTABLE) Advertencias y precauciones: Los vómitos pueden estar asociados con afecciones graves, muy debilitantes, incluyendo obstrucciones gastrointestinales, por lo tanto, debe evaluarse el diagnóstico apropiadamente. Se ha demostrado que Cerenia comprimidos es eficaz en el tratamiento de emesis, sin embargo, cuando los vómitos son muy frecuentes, Cerenia administrado por vía oral no puede absorberse antes de que tenga lugar el siguiente vómito. Por lo tanto, se recomienda iniciar el tratamiento de la emesis con Cerenia Solución para Inyección. La buena práctica veterinaria indica que los antieméticos deben usarse junto con otras medidas veterinarias y complementarias, tales como un control de la dieta y una terapia de reposición de fluidos mientras que se tratan las causas subyacentes de los vómitos. No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario en perros de menos de 16 semanas de edad. Debe usarse únicamente de acuerdo con una evaluación riesgo/beneficio realizada por el veterinario responsable. Maropitant se metaboliza en el hígado y, por lo tanto, debe usarse con precaución en pacientes con alteraciones hepáticas. Cerenia debe usarse con precaución en animales que padecen o tienen predisposición a enfermedades cardiacas, ya que maropitant tiene afinidad por los canales iónicos de Ca y K. Se observaron aumentos de aproximadamente un 10% en el intervalo QT del ECG en un estudio realizado en perros beagle sanos que recibieron 8 mg/kg; sin embargo, es poco probable que este aumento tenga significado clínico. Aunque se ha demostrado que Cerenia es eficaz tanto en el tratamiento como en la prevención de la emesis inducida por quimioterapia, se considera más eficaz cuando se usa de forma preventiva. Por lo tanto, se recomienda administrar el antiemético antes de la administración del agente quimioterapéutico. Lavarse las manos antes del uso. En caso de ingestión o inyección accidental buscar consejo médico inmediatamente y enseñar el prospecto o la etiqueta al médico. Medicamento veterinario sujeto a prescripción. No se recomienda el uso de Cerenia solución inyectable contra vómitos inducidos por mareo debido a movimiento. En estudios de laboratorio, se ha demostrado que maropitant puede ser un irritante de los ojos. En caso de exposición accidental a los ojos, lavar los ojos con una cantidad abundante de agua y buscar atención médica. Medicamento veterinario sujeto a prescripción. Pfizer SA. Avda de Europa 20-B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid)

Adiós al mareo durante el viaje.

NUEVO COmprimidOs dE 160mg 8mg/kg dOsis rECOmENdada para prEVENir El VómitO pOr marEO

Cerenia® es el primer medicamento no sedante cuya eficacia ha sido comprobada para prevenir en perros el vómito por mareo debido a viajes. Basta con administrar una sola dosis de Cerenia® una hora antes de viajar y el perro estará preparado para iniciar el viaje. Eficacia comprobada para prevenir en perros el vómito debido al mareo en el viaje Libertad para viajar administrando una sola dosis Sin efecto sedante Mareo debido a viajes

LIBERTAD PARA VIAJAR


20 .nutrición

Urolitiasis canina

Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

Es frecuente que los perros sufran problemas urinarios en algún momento de su vida, entre ellos los cálculos urinarios o urolitiasis. En su tratamiento una dieta específica puede resultar imprescindible.


21 Los cálculos urinarios se forman cuando la concentración de ciertos minerales en la orina supera un nivel determinado. La urolitiasis se de-

Cálculos de Estruvita

fine como la formación en las vías urinarias de sedimentos, que si son

La estruvita (fosfato amónico magnésico) es uno de los minerales más

microscópicos se denominan cristales y si son mácroscópicos, es decir,

frecuentes en los urolitos caninos. Es necesaria la sobresaturación de

visibles a simple vista, se llaman urolitos o cálculos.

la orina con fosfato amónico magnésico, pero otros factores: orina alcalina, infección del tracto urinario (ITU), alimentación y predisposición

Los cálculos pueden ser de distintos tipos, los más frecuentes en el

genética, pueden favorecer su formación.

perro son:

• cálculos de estruvita

En el perro, la mayoría de los cálculos de estruvita se asocian a ITU por bacterias ureasa positivas, como Staphylococcus. La ureasa hidroliza la urea,

Formados por iones de fosfato, amoníaco y magnesio. En los

induce un aumento del amonio y provoca una orina alcalina. Algunos urolitos

perros suelen asociarse a infecciones bacterianas en las vías uri-

de estruvita pueden contener también pequeñas cantidades de otros mine-

narias, que deben ser tratadas al mismo tiempo.

rales como fosfato cálcico y, con menor frecuencia, urato amónico.

• oxalato cálcico

Factores de riesgo

Junto con los de estruvita, los más frecuentes en el perro.

• urato amónico Mucho menos frecuentes, suelen presentarse junto a un trastor-

Raza. La urolitiasis tiende a afectar más a los perros pequeños, pero algunas razas parecen tener un riesgo mayor de formar cálculos de estruvita: • Shih Tzu

no hepático. El Dálmata muestra una tendencia especialmente

• Schnauzer Miniatura

marcada a desarrollar este tipo de cálculos

• Caniche Miniatura

• cistina Menos frecuentes que los anteriores.

• Bichón Frisé • Lhasa Apso • Cocker Spaniel

La orina tiene como función principal eliminar los residuos y componentes tóxicos que se acumulan en la sangre. Se produce en los riñones, donde las nefronas se encargan de filtrar la sangre y pasa por los uréteres a la vejiga urinaria donde se almacena. A través de ella se elimina la urea (de donde proviene el término “orina”) y otras sustancias como ácido úrico, creatinina, u oxalato. La orina desempeña también un papel destacado a la hora de mantener el equilibrio corporal, ya que regula las cantidades de agua y minerales excretadas.


22

Manejo nutricional Los objetivos de las dietas para el tratamiento de los cálculos de estruvita son los siguientes: 1. Dilución de la orina

Aumentando la ingesta de agua y por tanto el volumen urinario, se puede reducir la concentración de la orina. Además se provoca un mayor número de micciones y un menor tiempo de retención de la orina en la vejiga.

El consumo de agua es mayor cuando se ofrece alimento húmedo (contiene un 70-80% agua) o si se adaptan los niveles de sodio del alimento. Por otro lado, si el contenido de fibra es bajo se ayuda a reducir la pérdida de agua fecal y se favorece su eliminación a través de la orina.

2. Reducción de la ingesta de los precursores de los cálculos Sexo. Dado que la formación de cálculos de estruvita en el perro se asocia a una infección del tracto urinario primaria, es más común en las

• bajos niveles de magnesio y fósforo • cantidades moderadas de proteína, para reducir la cantidad de urea disponible para las bacterias ureasa positivas

hembras que son más propensas a dichas infecciones. Edad. La edad media a la que aparecen los cálculos de estruvita va desde los 2 a los 8 años. Infecciones del tracto urinario. pH urinario alcalino. Generalmente debido a una infección. Alta densidad urinaria y baja producción de orina.

Tratamiento El tratamiento de las urolitiasis por estruvita asociadas a infecciones, requiere la combinación de una dieta calculolítica específica y una antibioterapia prolongada.

3. Acidificación del pH urinario

En una orina ácida se inhibe la precipitación de los cristales de estruvita y se pueden diluir los cálculos. Además es desfavorable para el crecimiento bacteriano.

Oxalato Los cálculos de oxalato cálcico, junto con los de estruvita, son uno de los más frecuentes en el perro. Una molécula de oxalato se asocia con una molécula de calcio para formar una molécula muy estable de oxalato de calcio. Los cálculos de oxalato no responden a la disolución médica. Cuando son sintomáticos es necesaria su eliminación y la instauración de un protocolo preventivo para evitar la recidiva.


nutrición .23 Factores de riesgo

Tratamiento recomendado

Urato

Raza. Algunas razas parecen más predis-

Los urolitos de oxalato cálcico no se pueden

Los cálculos de urato, generalmente de urato

puestas a la formación de cálculos de oxa-

disolver. Cuando existen cálculos de oxalato

amónico, son el tercer tipo de urolitos más fre-

lato.

cálcico que provocan sintomatología, es nece-

cuente en el perro. Se forman a partir del áci-

• Shih Tzu

saria la eliminación y la instauración posterior

do úrico que resulta de la transformación de

• Schnauzer Miniatura

de protocolos preventivos para evitar la recidi-

las purinas procedentes de las células y de los

• Caniche Miniatura

va. En el caso de los perros predispuestos a

alimentos. Los perros de raza Dálmata repre-

• Bichón Frise

esta urolitiasis puede ser beneficiosa una dieta

sentan la gran mayoría de los casos, aunque

• Lhasa Apso

preventiva.

otras razas también pueden verse afectadas.

Dietas preventivas

Factores predisponentes o de riesgo

res parecen más propensos, la edad media

El principal factor de riesgo de la urolitiasis

Raza

de aparición es de 5 a 12 años.

por oxalato cálcico es la sobresaturación de

• Dálmata: La raza con más riesgo de forma-

la orina por calcio y oxalato. Por tanto la me-

ción de urolitiasis de urato es sin duda el

Sexo. Se observa un mayor riesgo de formar

jor forma de prevenirla será favorecer la for-

Dálmata. En el resto de perros, casi todo el

cálculo de oxalato es mayor en los machos

mación de una orina diluida, de manera que

urato formado a partir de la degradación de

que en las hembras.

el aumento de ingesta de agua, sigue siendo

los nucleótidos de purina, es metabolizado

el factor más importante para el tratamiento

por la uricasa hepática a alantoína, que es

y la prevención de la urolitiasis por oxalato

muy soluble y excretada por los riñones. Sin

cálcico.

embargo, en el Dálmata sólo se convierte

• Yorkshire Terrier Edad. Los perros de mediana edad a mayo-

Otros • Excesiva ingesta alimentaria de vitamina D o vitamina C

en alantoína el 30-40% del ácido úrico, lo Se puede conseguir una orina diluida

• Enfermedades que provocan hipercalce-

que da lugar a un aumento de los niveles séricos y de la excreción de urato. Este he-

mia, como por ejemplo linfoma, hiperadre-

• adaptando los niveles de sodio

cho parece estar relacionado con la homo-

nocorticismo o hiperparatiroidismo primario

• administrando alimentos húmedos

cigosis para un gen recesivo, que provoca

• añadiendo agua al alimento para hidratar

un metabolismo defectuoso del urato.

• Acidosis metabólica • Alimentos con alta cantidad de ácido oxá-

las croquetas

lico (chocolate, nueces, alubias, espina-

Otras características de una dieta diseñada

cas,…)

para prevenir la recurrencia de los cristales de

• Suplementos orales de calcio (especialmente si se dan entre las comidas) • Deficiencia de nefrocalcina (inhibidor natural de la formación de oxalato cálcico)

• Otras razas afectadas: Bulldog Inglés, Schnauzer Miniatura, Shih Tzu, Yorkshire Terrier

oxalato son las siguientes:

Edad. La edad a la que pueden aparecen estos

• nivel de calcio adecuado

cálculos es variable. En el Dálmata a cualquier

• proporción calcio : fósforo óptimos en el ali-

edad, pero a menudo entre 1-4 años, y en otras

mento

razas entre los 3-6 años.


24

FORMACIÓN DE UROLITOS

Reducir el contenido de purinas del alimento Se puede reducir el contenido de purinas del alimento reduciendo el aporte

La primera etapa del desarrollo del urolito es la formación de un nido cristalino (embrión). Esta fase, llamada nucleación, depende de la sobresaturación de la orina con sustancias precursoras, de modo que puede producirse precipitación de sales y cristalización.

global de las proteínas, aunque esto conlleva el riesgo de no cubrir las

Una vez que la nucleación ha tenido lugar, el crecimiento del cristal puede producirse a grados menores de sobresaturación. El crecimiento posterior del nido cristalino depende entonces de la duración de su paso a través de las vías urinarias, del grado y duración de la sobresaturación de la orina para cristaloides similares o para otros cristaloides y de las propiedades de los cristales. Los mecanismos que conducen al crecimiento del cristal aún no están claros y pueden consistir en el crecimiento en torno a un nido o a un retículo matricial que podría verse facilitado por una ausencia de inhibidores de la agregación cristalina.

vísceras, que son ricos en purinas y utilizar fuentes de proteína alternativas,

Sexo. En cuanto al sexo, los machos son más propensos que las hembras. En los perros de raza Dálmata, pueden verse afectados el 30% de los machos. - Disfunciones hepáticas. Cualquier disfunción hepática grave, como la cirrosis, puede predisponer al perro a una urolitiasis por urato. Existe una predisposición específica en los perros que presentan shunts portosistémicos congénitos o adquiridos. - Factores dietéticos. Las dietas ricas en purinas (por ejemplo con gran cantidad de vísceras) y un consumo de agua escaso son factores de riesgo para la urolitiasis por urato. - pH urinario. La acidez de la orina promueve la formación de cálculos de urato, debido a que las purinas son menos solubles a pH ácido.

necesidades proteicas del animal. Sin embargo, si se seleccionan los ingredientes adecuados, es posible formular una dieta baja en purinas sin una restricción drástica de proteínas. Se trata de evitar el pescado y las con un contenido relativamente bajo en precursores de purina como, las proteínas vegetales, los huevos y los productos lácteos. Provocar un pH urinario de 6,8-7,0 Una orina alcalina contiene pequeñas cantidades de amoniaco e iones amonio, lo cual disminuye el riesgo de urolitiasis por urato amónico. Sin embargo deben evitarse valores de pH >7,5, ya que favorecen la formación de depósitos secundarios de fosfato cálcico. Suplemento de citrato potásico Se trata de una fuente de potasio que se añade para conseguir un pH alcalino. También es recomendable aumentar el consumo de agua y ayudar a prevenir la supersaturación urinaria, con medidas como que el perro tenga siempre agua limpia y fresca siempre disponible, humedeciendo el alimento, etc.

Cistina Los cálculos de cistina aparecen en perros que presentan cistinuria, una alteración genética del metabolismo caracterizada por una reabsorción renal

Tratamiento recomendado Dieta calculolítica Las características de la dieta para el tratamiento de cálculos de urato son: El aspecto macroscópico no indica la composición de los cálculos

defectuosa de la cistina y de otros aminoácidos. Sin embargo, no todos los perros cistinúricos forman urolitos. Los cálculos no suelen detectarse hasta la madurez y aparecen predominantemente en los machos. En su formación también podrían intervenir otros factores indeterminados.


Preguntas frecuentes Factores de riesgo Raza. Las razas más predispuestas son: • Terranova • Bulldog Inglés • Teckel Sin embargo se han detectado en más de 60 razas de perros Edad. Los perros más propensos son los de 2-7 años, la media es de 5 años. En el caso del Terranova pueden aparecer cálculos de cistina en animales menores de 1 año Sexo. Los machos presentan más riesgo que las hembras

Tratamiento El objetivo del tratamiento es reducir la concentración de cistina en la orina y aumentar su solubilidad, lo que suele precisar una modificación de la dieta combinada con un fármaco que contenga tiol.

Manejo dietético Los objetivos de la dieta para el tratamiento de urolitiasis por cistina son: La reducción de las proteínas alimentarias. De esta forma se puede reducir la excreción de cistina. Sin embargo, el grado óptimo de restricción de las proteínas es controvertido, ya que los perros cistinúricos también excretan carnitina y, por tanto, tienen la posibilidad de desarrollar una carencia de carnitina y una cardiomiopatía dilatada cuando se les alimenta con dietas restringidas en proteínas. Alcalinización de la orina

? nutrición .25

¿Qué diferencia hay entre un cálculo y un cristal urinario? Los dos son sedimentos, pero los cálculos o urolitos son macroscópicos, es decir se pueden ver a simple vista, mientras que los segundos son microscópicos y solamente se pueden ver con un microscopio. Los cálculos están formados por agregados de cristales urinarios. El daño que pueden causar también es distinto. ¿Trastorno urinario es sinónimo de cálculo? No, los cálculos son uno de los distintos tipos de distintos trastornos urinarios, como también lo son la cistitis, la incontinencia o los tumores.

¿Cómo es posible tratar estruvita y oxalato con una misma dieta? Tanto en el caso de estruvita como de oxalato, un factor determinante para la formación de cálculos es la saturación urinaria de las sustancias precursoras. Una dieta que favorezca la dilución urinaria provocará una orina desfavorable para la formación tanto de uno como de otro. En el caso de estruvita, un pH ácido permite la dilución de los cálculos, mientras que no afecta a la formación de oxalato o su dilución, que es imposible. Por tanto una dieta que favorezca la dilución urinaria y provoque acidez en la orina servirá para el tratamiento o prevención de estruvita y de oxalato.

¿Siempre que hay cristales en la orina existen cálculos en la vejiga? La presencia de cristales en la orina no indica que hay cálculos, ni tampoco su composición. Se debe considerar como probabilidad o sugerencia, pero no como diagnóstico. Del mismo modo, la ausencia de cristales no significa que no existan cálculos. Es decir, puede haber cristaluria sin urolitiasis y urolitiasis sin cristaluria.

¿Se pude identificar el tipo de cálculo por su aspecto a simple vista? El aspecto externo de un cálculo casi nunca proporciona una indicación de su composición. Los distintos tipos de cálculos pueden formarse en una amplia variedad de formas, tamaños y colores.

La cistina es mucho más soluble a un pH urinario de 7,5 a 7,8. Puede conseguirse la alcalinización de la orina utilizando una dieta alcalinizante. ,

Artículo gentileza de:


26

Proceso de Certificación

La Certificación es el resultado de un proceso en el que los auditores de una entidad de certificación externa e independiente examinan la conformidad de un servicio, en este caso del Centro Veterinario, de acuerdo con los requisitos del documento, de la Norma.

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN SEGÚN NORMA GESTIÓN CALIDAD PARA LOS CENTROS DE MEDICINA VETERINARIA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA DATOS GENERALES DE LA EMPRESA SOLICITANTE EMPRESA:

CIF:

Domicilio Social Población:

Provincia:

CP:

Teléfono:

Fax:

CARGOS DE LA EMPRESA SOLICITANTE Persona que va a firmar el contrato (representante legal): Apellidos y Nombre:

DNI

Cargo: Persona de contacto con el COVM para comunicación y envío de correspondencia: Apellidos y Nombre:

Cargo:

Teléfono:

Fax:

E‐mail:

Persona de contacto para la facturación:

El proceso de certificación es la serie de actividades que se realizan desde

Apellidos y Nombre:

que un Centro de Medicina veterinaria está interesado en obtener la certifica-

SERVICIOS OBJETO DE LA CERTIFICACIÓN

ción hasta su obtención.

Indique los servicios que serán sometidos a la certificación:

Cargo:

Cuando un Centro está interesado en iniciar este proceso, tiene que rellenar la Solicitud de Certificación y enviarla por correo electrónico a

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA Nº Empleados total de la empresa: Nº Empleados a los que aplica la norma de gestión de calidad:

calidadcertificada@colvema.org. Una vez recibida, la empresa auditora se pondrá en contacto con el responsable del Centro Veterinario para concertar una visita previa.

Página 1 de 2 Revisión 0

Abril 2010

FPG‐CERT‐01


Calidad Certificada.27 lo que el Centro tiene que corregir antes de

detectadas indicando como resolverán dichas

la auditoria.

no conformidades.

Auditoría

Certificación

gistros, evaluar el grado de implantación de

En el plazo establecido por el Centro y el audi-

La decisión de la concesión de la certificación

la norma y realizar una propuesta de fecha

tor, se realizar la auditoria propiamente dicha,

se toma por parte de un Comité Técnico de

para la realización de la auditoria. Los audi-

que consiste en verificar el cumplimiento del

Certificación independiente, formado por ve-

tores contestarán en esta visita a todas las

sistema del Centro con los requisitos de la

terinarios que no tienen relación directa con

dudas de interpretación por parte del Centro

Norma. Al finalizar la auditoria, se entrega por

las clínicas veterinarias, en base a los infor-

en relación con la Norma. Al finalizar la visita

parte del auditor un informe con las posibles

mes de auditorías, la contestación aportada

previa, el auditor entrega un informe con ob-

no conformidades, observaciones y mejoras.

por parte del Centro a las no conformidades

servaciones indicando lo que ha observado y

El Centro contesta a las no conformidades

detectadas así como la propuesta del auditor.

Visita Previa El proceso de certificación se inicia con la realización de la visita previa o pre-auditoría cuyo propósito es visitar el Centro y realizar un estudio de la documentación, de los re-


28

11-13

MARZO MARCH

2011


Coorganiza:

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Programa

CONGRESO AUXILIARES 2011 12 y 13 de Marzo de 2011 IFEMA. Madrid Exploración neurológica básica. Síndromes neurológicos. Miguel Ángel Marín Bañeza. Clínica Veterinaria Los Molinos Diferencias entre convulsiones y síncopes. Tipos y clasificación. Manejo del paciente. Eugenia Rodrigo Lon. Clínica Veterinaria La Peineta Manejo del paciente politraumatizado. Tipos de fracturas y manejo de fracturas abiertas. Margarita Ruiz Ruano. Clínica Veterinaria Mediterráneo Tipos de vendajes y técnicas de inmovilización en perros y gatos. María Benítez Giménez. Noroeste Veterinaria Diagnóstico por Imagen en traumatología y neurología. Joaquín Cerdeira Lozano. Centro Veterinario Aluche-las Águilas Asistencia en fisioterapia y rehabilitación. Miguel Ruíz Pérez. Clínica Veterinaria Mediterráneo Artritis y artrosis. Francisco Javier Horcajada García. Clínica Veterinaria Don Can Técnicas de vendaje en animales exóticos. Marta del Campo Velasco. Clínica Veterinaria Río Duero.

EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:

www.amvac.es

Secretaría AMVAC, C/ Maestro Ripoll, 8 1º 28006 MADRID Tel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 33 amvac@amvac.es


30

Ponentes Marta del Campo Velasco Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Directora y socia fundadora de la Clínica Veterinaria Río Duero en Madrid donde ejerce su actividad clínica como veterinaria especialista en animales exóticos. Ha realizado estancias en el Reino Unido, en los centros: Animal Health Trust (Newmarket) y Davies & Whyte Specialist (Bedford). Ha sido veterinaria colaboradora del Servicio de Animales Exóticos del Departamento de Patología Animal II del Hospital Clínico Veterinario de Madrid. Autora de numerosas comunicaciones y artículos en España y en el extranjero.

Joaquín Cerdeira Lozano Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1991. Socio de AMVAC y AVEPA, y miembro del GERPAC (grupo para el estudio de la reproducción y pediatría de animales de compañía), miembro también del EVSSAR (European Veterinary Society for Small Animal Reproduction). Socio del Centro Veterinario Aluche las Águilas desde su fundación en 1992 hasta la actualidad, donde desarrolla su actividad profesional con especial interés en las áreas de reproducción e inseminación artificial, medicina interna y radiología, habiendo realizado diferentes estancias y cursos de especialización en distintas universidades. Ha presentado casos clínicos en congresos de grupos de trabajo, y publicado artículos tanto en revistas especializadas como de divulgación cinofila (Canis et Felis, El mundo del perro, etc.). También colabora desde hace más de diez años con la productora cinematográfica Fauna y Acción en el asesoramiento veterinario de animales exóticos.

María Benítez Giménez Licenciada en Veterinaria en 1994 por la Universidad Complutense de Madrid. Estancia de cuatro meses en los Estados Unidos de América en “The Cat Hospital of Fairfax”, en el Estado de Virginia. Obtiene una beca COMETT de la Comunidad Europea y trabaja durante un año en Inglaterra en el “Ashton House Veterinary Hospital” en Wakefield. Durante cinco años trabaja en la Clínica Veterinaria “Puerta de Hierro” de Madrid con el Dr. José Luis Puchol. Desde Mayo del 2000 dirige Noroeste Veterinaria en Majadahonda.

Miguel Ruiz Pérez Licenciado por la Facultad Veterinaria de Madrid de la Universidad Complutense donde realizó diversos cursos de doctorado. Diplomado AO-VET Internacional. Diplomado en Rehabilitación y Fisioterapia en el perro en el año 2005 por la Universidad de Tennessee, Estados Unidos. Estancias sucesivas en el Royal Veterinary College, Blue Cross Hospital y RSCPA Hospital de Londres. Estancia en Animal Medical Center de Nueva York. Estancia en la OFA, usa para el estudio de Displasia de Cadera. Estancia en Medvet Hospital de Columbus, Ohio. Veterinario preceptor de la escuela veterinaria de Stillwater, Oklahoma State University, Estados Unidos. Ha publicado diversos manuales sobre cadera, rodilla y ortopedia en pequeños animales. Director del Centro Veterinario Mediterráneo.


formación.31 Francisco Javier Horcajada Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1988. En 1989 funda la Clínica Veterinaria Don Can de Arganda del Rey (Madrid), localidad donde vive y sigue ejerciendo su trabajo en pequeños animales, aunque una pequeña parte de su actividad como clínico la dedica también a los grandes animales. Algunas de sus experiencias profesionales las ha plasmado en diversos artículos y trabajos de revisión e investigación, tanto en revistas profesionales como en otras orientadas hacia diversos sectores de la sociedad donde el perro juega un papel fundamental. Es de resaltar su implicación en la problemática del perro de caza en el medio rural, tanto desde el punto de vista clínico como el de mejora de sus condiciones de vida, siendo invitado por ello a dar la conferencia titulada “Patología y Terapéutica del perro de caza” en la Facultad de Veterinaria de Madrid en 1995. Por está labor en pro de la actuación veterinaria profesional orientada a los perros de caza fue felicitado por la dirección de AVEPA en 1998. Asistente habitual a jornadas y cursos de postgrado, intenta siempre mejorar su preparación y cualificación como veterinario. Socio de AMVAC, siempre ha puesto su clínica desinteresadamente a disposición de estudiantes de últimos cursos de carrera para contribuir a su formación práctica.

Margot Ruiz Ruano Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1996, desde entonces dedicada en exclusiva a la cirugía. Ha realizado varias estancias en la Universidad de Ohio State, y numerosos cursos de formación, miembro de la SETOV desde su fundación. Es la directora clínica del Hospital Veteriniario Mediterráneo, donde se dedica a cirugía de Tejidos Blandos y Traumatología. Responsable de formar a los ATV en quirófano.

Eugenia Rodrigo Lon Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1996. Inicio actividad de clínica especializada en pequeños animales fundando su propia clínica en 1997, practicando clínica general y cirugía. Asistencia a Cursos AMVAC y AVEPA hasta la actualidad en reproducción, urgencias, neurología básica, dermatología, Oncología (Cursos de formación continuada), endocrinología, hematología y oncología y cirugía general de tejidos blandos.

Miguel Ángel Marín Bañeza Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (1995). Desde entonces desarrolla su actividad como veterinario clínico en el centro Veterinario Los Molinos (Los Molinos, Madrid), con dedicación especial a la neurología. Colaborador honorífico del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid desde 1996. Responsable del servicio de neurología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el sabio desde 2006 hasta marzo de 2010. Ha realizado numerosos cursos de formación y postgrado en el área de la neurología en pequeños animales.


32 . ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

6º Congreso Andaluz de Veterinaria

El pasado 6 de Noviembre, tuvo lugar en la localidad de Benalmádena, en Málaga, el sexto Congreso Andaluz de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía. No pudo faltar un día dedicado a los auxiliares, en el que pudimos profundizar en cómo manejar a un perro agresivo que nos llega a la clínica, saber interpretar su expresión corporal, cómo sujetarlo... todo esto de la mano de Susana Portela.


33 El 6 de Noviembre, se celebró en la localidad de Benalmádena, en Málaga, el sexto Congreso Andaluz de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía. A las 11:00 de la mañana se hizo un descanso y los asistentes tuvieron tiempo de desayunar y visitar la exposición comercial. Antes de las ponencias que impartió Juan Carlos Jiménez sobre la alimentación en el paciente hospitalizado y la alimentación en el gato, Hill’s nos cedió un tiempo para poder presentar ANAVET a los auxiliares asistentes a la jornada y para mostrarles el trabajo que estamos realizando día tras día. Al finalizar la presentación, se realizó la entrega de premios del concurso de fotografía Hill’s-Anavet 2010, cuyas ganadoras fueron: 1er premio:

Tamara Peña Martín con

des transmitidas por garrapatas y la Leish-

algunas que ya sabíamos, así cómo conocer

“Poniendo tapón”

mania.

a profesionales como nosotras que quieren

María Leal Castejón con “Beso”

Finalmente después de la pausa café de la

para superarse en su día a día. Auxiliares

luchar por tener una formación de calidad 2º premio:

tarde, en la que muchos asistentes se acer-

que están en activo desde hace años y que

Asimismo se sortearon cinco Atlas de Anato-

caron a nosotras para pedir información e

aún así quieren seguir aprendiendo. Auxilia-

mía Hill’s entre todos los asistentes que solici-

incluso colaboración con la asociación, nos

res que hace tan sólo unos meses que han

taron información sobre la asociación.

dispusimos a encarar las dos últimas confe-

terminado de estudiar y se han puesto a tra-

rencias de la jornada: rehabilitación y funda-

bajar. Y todos ellos, todos nosotros, con el

Después de dos horas y media de desco-

mentos de fisioterapia, todo ello con casos

mismo objetivo y las mismas ilusiones. No

nexión y relajación con vistas al mar inclui-

prácticos gracias al entusiasmo y las ganas

hay duda: amamos esta profesión y la que-

das volvimos a la carga con dos ponencias

de Francisco Miró.

remos nuestra.

impartidas por Marta Planellas, en las que pudimos ponernos al día sobre las pautas

Fue una jornada intensa, en la que pudimos

de vacunación, así como en las enfermeda-

aprender muchas cosas nuevas y refrescar

Míriam Horno Parareda


34

REINO UNIDO: UN EJEMPLO A SEGUIR Hace poco leí un artículo de ANAVET en

rol muy importante en el desarrollo del

ejercer su trabajo cuidando a los pacien-

esta revista en el que se hablaba sobre

primer comité de la BVNA.

tes en las clínicas. Pero el primer paso

la situación de los Auxiliares en España.

Inicialmente hubo avances gracias a la

para el reconocimiento legal fue en 1966

Como decía el articulo no es fácil para

ayuda de algunos veterinarios, quienes

cuando salió al público el “Veterinary

los Auxiliares que se reconozca nuestra

empezaron a contratar enfermeras cua-

Surgeons Act”. Es el acta responsable

profesión como tal, pero como también

lificadas y a delegarles tareas con un

de mantener el registro de enfermeros

dice el artículo el secreto es la formación

grado de responsabilidad acorde a su

veterinarios que practican la profesión en

y profesionalidad que nosotros/as ofrez-

formación. Obviamente al principio los

Inglaterra. También regula la educación

camos.

veterinarios fueron los que tomaron el rol

veterinaria y la conducta profesional.

de más responsabilidad y control hasta En 1965 las enfermeras inglesas se deci-

que las enfermeras veterinarias cualifi-

Como os podéis imaginar el camino fue

dieron a formar una asociación, la BVNA

cadas pudieron adoptar ese rol gracias

largo, pero hoy una Enfermera Veterinaria

(“British Veterinary Nursing Asociation”),

a su formación y conocimientos, y a la

(“Vet Nurse”) debe estar cualificada e ins-

pero no fue hasta 1985 cuando se convir-

confianza brindada. Afortunadamente se

crita en el registro del RCVS (“Royal Co-

tió en una organización oficial y desde en-

contó con una larga lista de profesiona-

llege of Veterinary Surgeons”) para poder

tonces hasta hoy ha habido muchísimos

les de la veterinaria que apoyaron y pro-

ejercer su profesión y poder tener una au-

cambios en esa profesión en dicho país.

mocionaron el BVNA y el estatus de sus

tonomía profesional. Obviamente con sus

miembros, viendo en las enfermeras a un

derechos y obligaciones. Una de ellas es

aliado y no a un competidor.

seguir formándose anualmente en confe-

Al principio los veterinarios vieron la idea de enfermeras cualificadas con gran sos-

rencias y congresos ya que la profesión ve-

pecha, hasta se comentó que se había

En esos tiempos el veterinario era vis-

terinaria avanza y las enfermeras con ella.

creado un Frankenstein. Pero las enfer-

to como el pilar de la clínica y el público

meras demostraron todo lo contrario. Se

no conocía a las enfermeras veterinarias

Referencias:

aliaron a BSAVA (“British Small Animal

cualificadas, vestidas con un uniforme

www.rcvs.org.uk

Veterinary Association”), lo que ayudó a

verde que tampoco reflejaba la cualifica-

www.bvna.or.uk

que la profesión se respetara y que las

ción existente. Las enfermeras cualifica-

www.bsava.com

trabajadoras fueran valoradas como en-

das entonces no tenían más derechos

Christina Deya

fermeras veterinarias. El BSAVA tuvo un

que cualquier otra persona de la calle a

(RVN) Registered Veterinary Nurse

Coordinación Texto y Fotografías: Beatriz Navarrete Dpto. Comunicación ANAVET www.anavet.com


actualidad.35

Ultima de Affinity sortea la primera cesta de navidad para mascotas En esta época del año llena de regalos, sorpresas, e ilusión, Ultima no ha querido olvidarse de nuestros mejores amigos, los perros y gatos que conviven con nosotros, para hacerles partícipes de el espíritu Navideño con una acción que combina elementos on y off line. Ultima de Affinity Petcare, ha elaborado la primera Cesta de Navidad exclusiva para mascotas que se sorteará el próximo 22 de Diciembre coincidiendo con el sorteo de Lotería Nacional. Ultima quiere que todas las mascotas vivan las Navidades con la misma ilusión que sus propietarios y por eso este año Ultima, alimento de alta nutrición para perros y gatos, quiere premiar su fidelidad y amistad con un regalo especialmente pensado para ellos.

Great Works es la agencia encargada de llevar a cabo está original acción que tiene como ejes centrales la página de Facebook de Ultima, con más de 15.000 seguidores, y la web www.ultima.es Para más información: www.ultima.es

Para participar en el sorteo y ganar una de las 24 Cestas de Navidad, los propietarios pueden introducir desde hoy en la web www.ultima.es el número que aparece en el código de barras de cualquier producto Ultima y cumplimentar un breve formulario de inscripción. El mismo día 22 de Diciembre, coincidiendo con el sorteo de Lotería Nacional, se realizará el sorteo de las 24 Cestas, 12 para perros y 12 para gatos. Con esta acción Ultima quiere llevar la magia de estas fechas a todos los hogares con mascota y hacer participar a los seguidores de Facebook, a los usuario de la Web y demás internautas y amantes de los animales de compañía.

Forum Bayer apuesta por el respeto y el bienestar de las mascotas en el “Día de los Derechos por los Animales” El compromiso de Forum Bayer para concienciar a los propietarios de mascotas y a la sociedad sobre el bienestar animal tiene sus inicios en 2006, cuando se constituyó la plataforma. Desde entonces y, siendo fiel a estos valores, Forum Bayer continúa desarrollando sus campañas de concienciación.

Forum Bayer, según sus valores fundacionales de respeto y bienestar animal, se une al “Día de los Derecho por los Animales” tal y como ha estado haciendo hasta el día de hoy a través de sus campañas. Así por ejemplo, el pasado 1 de Junio hizo público un Manifiesto a favor de la Prevención de la Leishmaniosis Canina y el buen cuidado a los animales de compañía. Este manifiesto fue respaldado por asociaciones y protectoras de animales de compañía,

personalidades públicas y universidades veterinarias, entidades que normalmente colaboran con la plataforma y que son de referencia en la lucha por el bienestar animal. El manifiesto reivindica cuatro puntos esenciales: el derecho a estar informados sobre esta grave enfermedad; la necesidad de que tanto propietarios como la sociedad en general; conciencia sobre la importancia de prevenir la Leishmaniosis; que los propietarios se sientan apoyados y comprendidos en los períodos de angustia relacionados con la enfermedad de sus mascotas y, sobre todo, que debemos ofrecer el mejor cuidado y cariño a nuestros perros. Forum Bayer, además, desarrolla materiales por el buen cuidado animal, como es el Manual de

Instrucciones para el Perro o el cartel de: “No es un juguete” que se distribuyen en los centros veterinarios para concienciar a los propietarios de animales.


36 .actualidad

Pfizer presenta Palladia®, el gran avance en la terapia oncológica multidirigida En el marco del Curso de Hematología y Oncología Veterinaria en Animales de Compañía, organizado por la Universidad de Córdoba del 12 al 14 de noviembre, Pfizer Salud Animal presentó Palladia®, el primer tratamiento contra el cáncer antiangiogénico y antiproliferativo desarrollado específicamente para los mastocitomas caninos, el cáncer de piel más habitual en perros. Antonio Serrano (director del Departamento Técnico de Animales de Compañía de Pfizer Salud Animal) explicó que, gracias a su principio activo, toceranib fosfato, Palladia® actúa

como un inhibidor de los receptores de la tirosina quinasa que bloquea selectivamente la actividad de múltiples receptores de las células cancerosas y endoteliales (inhibidor multiquinasa), deteniendo el crecimiento del tumor e induciendo su regresión.

tenerse en cuenta que la eficacia de Palladia® sólo fue valorada en animales con mastocitomas que ya habían recibido tratamiento quirúrgico y/o quimioterápico previamente y que habían recaído o estos tratamientos no se habían mostrado eficaces”.

“En los estudios de campo realizados se ha observado una mejoría estadísticamente significativa en la tasa de respuesta objetiva de Palladia® en comparación con el placebo, de forma que el 59,5% de los mastocitomas de los perros tratados con Palladia® desapareció, remitió o se estabilizó”. “Debe

Además, Serrano destacó que en estos estudios se pone de manifiesto la eficacia de Palladia® en mastocitomas con o sin afectación de ganglios linfáticos regionales y con o sin presencia de mutación c-Kit, mejorando la calidad de vida de los perros en tratamiento y con respuesta objetiva.

Vetersalud Acoge Vetersalud ha creado esta nueva marca con el fin de dar cabida a toda una serie de acciones educativas y sin ánimo de lucro que puedan desarrollar e implantar sus asociados fácilmente. Entre las misiones que se marcan dentro de Vetersalud acoge destacamos actividades educativas en parques, colegios o asociaciones, el fomento de la adopción, la creación del club del adoptante, realización de actividades para los animales adoptados, formación sanitaria de los propietarios, actividades lúdico deportivas con nuestras mascotas, etc.

Hill’s Pet Nutrition entrega Su premio europeo de facultades Madrid, noviembre 2010.- Coincidiendo con el Congreso Avepa-SEVC 2010, Hill’s Pet Nutrition hizo entrega de su Premio Europeo de Facultades, bautizado internacionalmente como “Hill’s Top Dog Challenge”, que en esta su primera edición recayó en la Facultad de Lisboa. El desarrollo del concurso, destinado a fomentar las actividades de los alumnos de veterinaria más allá de las clases, ha supuesto una excitante carrera por ver cuál de las 45 facultades de toda Europa que han participado era capaz de movilizar a más estudiantes. Éstos debían apoyar su candidatura como “Top Dog” votando a través de la página que se habilitó para la competición (www.hillstopdog.com), ya que la facultad con el cuerpo estudiantil más motivado obtendría la recompensa de los 10.000 € del premio destinados a la organización de actividades.

Mars España y sus asociados participan en diversas actividades de voluntariado con mascotas Mars España es una compañía que trabaja por ofrecer una nutrición de calidad a las mascotas y que además, está implicada en diversas iniciativas como la prevención del abandono de los animales de compañía. En este contexto, la compañía fomenta entre sus asociados su compromiso

por ofrecer un mundo mejor a las mascotas, a través de actividades vinculadas con el cuidado y el bienestar de los animales de compañía. Por ello, Mars desarrolla de forma anual un Programa de Voluntariado, como parte de su política de Responsabilidad Social Corporativa.


actualidad.37

Este es JM. JM, parece un tipo amable y simpático, quizás un poco pesado, al que le cuesta hacer amigos por su aspecto y poca gente querría ponerse en sus manos.

con su madre, que le peina y afeita todas las mañanas, antes de ir a trabajar. Todos los días antes de salir por la puerta, se mira al espejo del aparador de la entrada y se dice “Tu si que sabes”.

La chaquetita, las patillas, el pelo mustio, el lacito de cowboy, esa extraña y rancia apariencia, le delatan. Vive a sus cuarenta y tantos,

Todo esto que acabo de contarles podría ser cierto,... o no. Y tu ¿estás dispuesto a que te juzguen por tu imagen?

902 36 39 34

axoncomuniacion@axoncomunicacion.net

comunicación


38 .bolsa

auxiliar SE OFRECE

Auxiliar técnico veterinaria busca trabajo, media jornada en clinica veterinaria, hospital o similar, experiencia en clinica 4 años y actualmente practicas en cirugías en hospital de la sierra de Madrid, responsable, don de gente, buena presencia y experiencia cara al publico. Tel:653450195 ATV con experiencia en clinica de pequeños animales. Experiencia en quirófano, consulta y atención al cliente.Gran manejo de WINVET y CIPSA. Tel: 650703033. Disponibilidad para toda España. Auxiliar de veterinaria sin experiencia, busca oportunidad para seguir aprendiendo, responsable, puntual y con muchas ganas de trabajar, zona Sur de Madrid, correo electrónico: laguezy@hotmail.com. Tel: 685677603 Se ofrece auxiliar de veterinaria con título de veterinario pendiente de homologación para trabajar en clínica veterinaria. Conocimientos de inglés y de italiano. Contacto: 917307227/660994343 Se ofrece auxiliar de veterinaria con vocación y ganas de aprender para trabajar en clínica veterinaria. Varios años de experiencia de trato al cliente, manejo paquete Office. Contacto:quivira_@hotmail.com Se busca empleo de auxiliar de veterinaria en la Comunidad de Madrid. Estudios de auxiliar de veterinaria, técnico en animales exóticos y dietética y nutrición; también de atención al cliente como recepcionista/administrativo y de secretariado de dirección. Experiencia en clinica y en Hospital Retiro de Madrid y más de siete años en la atencion al cliente. Trabajadora, responsable y de trato agradable. Tel: 69968345. Correo electrónico: charohorgomez@hotmail.com Auxiliar Veterinaria con experiencia y afán de superación busca trabajo entre Madrid Sur y Toledo Norte. Puntual y responsable. Tel: 685677603.

SE NECESITA Clínica Veterinaria de las Rozas de Madrid busca cubrir puesto de recepcionista-auxiliar. Lunes a viernes jornada completa y sábados mañana. Enviar curriculum con foto a: cvmh@hotmail.es Clínica veterinaria del centro de Madrid busca persona para cubrir puesto de recepción. De lunes a viernes de 10:30 a 14:00 y 17:30 a 21:00 y sábados de 10:30 a 14:00. Interesados enviar curriculum con foto a selecciondepersonal.veterinaria@gmail.com. Se ofrece trabajo a estudiante de veterinaria llamar al tel: 608421581

Incluye tu anuncio en Auxiliar Veterinario Buscas trabajo,....Auxiliar Veterinario te ofrece el espacio que necesitas para encontrarlo. Envíanos lo que ofreces o necesitas a: axoncomunicación@axoncomunicacion.net Indicando la referencia BOLSA AV, además del texto que quieres que incluyamos. Procura ser conciso y claro, tanto si te ofreces para trabajar, como si buscas a alguién a quién emplear. No te olvides de incluir tu teléfono y tu dirección de e-mail, si dispones de ella.


UE ¡N VO

!

ARTICULAR CARE

Profender comprimidos de liberación modificada para perros. Composición: 1 comprimido para perros pequeños contiene 15 mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg de emodepside y para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg de emodepside. Propiedades farmacológicas: Emodepside actúa en la unión neuromuscular por estimulación de los receptores presinápticos pertenecientes a la familia de receptores de secretina, lo que produce la parálisis y la muerte de los parásitos. Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la superficie de los parásitos y actúa produciendo un cambio en la permeabilidad del Ca2+ de las membranas del parásito, lo que provoca una lesión grave en el tegumento del parásito, contracción y parálisis, la interrupción del metabolismo y finalmente lleva a la muerte del parásito. Indicaciones: Para perros que sufran, o con riesgo de sufrir, infestaciones parasitarias mixtas causadas por nematodos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro, L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y L4) y Ancylostoma caninum (adulto maduro e inmaduro), Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris vulpis (adulto maduro e inmaduro) y causadas por cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis (adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus granulosus (adulto maduro e inmaduro). Contraindicaciones: No usar en cachorros de menos de 12 semanas de edad o de peso inferior a 1 kg. No usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Precauciones de uso: Para los perros: En perros extremadamente débiles o que tengan la función hepática o renal gravemente comprometida, Profender debe utilizarse de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestación y lactancia. Para la persona que administra el medicamento: Lávese bien las manos después de administrar los comprimidos. En caso de ingestión accidental, consulte inmediatamente con un médico y muéstrele el prospecto. Interacciones: El tratamiento combinado con otros fármacos sustratos/inhibidores de la glucoproteína P podría originar interacciones farmacocinéticas. Las posibles consecuencias clínicas no se han investigado. Posología y modo de administración: 1 comprimido de Profender para perros pequeños por cada 3 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros medianos por cada 10 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros grandes por cada 30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es eficaz. Administrar únicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda no alimentar al perro durante la noche si se pretende tratar a la mañana siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas de administrado el tratamiento. Presentaciones: Profender para perros pequeños: Caja con 24 comprimidos. Profender para perros medianos: Caja con 2, 24 o 102 comprimidos. Profender para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la autorización: Bayer Animal Health GmbH. Número de registro: EU/2/05/054/018-031. Con prescripción veterinaria. Para más información ver prospecto.

Advance Veterinary Diets presenta ARTICULAR CARE, la primera fórmula que ayuda a prevenir y combatir la osteoartritis de una manera completa. Porque ARTICULAR CARE incorpora Ácido Hialurónico, Vitamina K, además de altos niveles de Glucosamina y Condroitin Sulfato, para actuar no sólo en el cartílago, sino también en el líquido sinovial y el hueso. Sólo así, Advance Veterinary Diets ARTICULAR CARE es Triplemente Eficaz frente a la osteoartritis, incluso en etapas preventivas y postoperatorias.

Para más información: www.affinity-advance.com

* Energía Metabolizable calculada según Directiva 95/10/CE

Cartílago, hueso y cápsula sinovial

* Energía Metabolizable calculada según Directiva 95/10/CE

La dieta que actúa en toda la articulación


UE ¡N VO

!

ARTICULAR CARE

Profender comprimidos de liberación modificada para perros. Composición: 1 comprimido para perros pequeños contiene 15 mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg de emodepside y para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg de emodepside. Propiedades farmacológicas: Emodepside actúa en la unión neuromuscular por estimulación de los receptores presinápticos pertenecientes a la familia de receptores de secretina, lo que produce la parálisis y la muerte de los parásitos. Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la superficie de los parásitos y actúa produciendo un cambio en la permeabilidad del Ca2+ de las membranas del parásito, lo que provoca una lesión grave en el tegumento del parásito, contracción y parálisis, la interrupción del metabolismo y finalmente lleva a la muerte del parásito. Indicaciones: Para perros que sufran, o con riesgo de sufrir, infestaciones parasitarias mixtas causadas por nematodos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro, L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y L4) y Ancylostoma caninum (adulto maduro e inmaduro), Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris vulpis (adulto maduro e inmaduro) y causadas por cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis (adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus granulosus (adulto maduro e inmaduro). Contraindicaciones: No usar en cachorros de menos de 12 semanas de edad o de peso inferior a 1 kg. No usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Precauciones de uso: Para los perros: En perros extremadamente débiles o que tengan la función hepática o renal gravemente comprometida, Profender debe utilizarse de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestación y lactancia. Para la persona que administra el medicamento: Lávese bien las manos después de administrar los comprimidos. En caso de ingestión accidental, consulte inmediatamente con un médico y muéstrele el prospecto. Interacciones: El tratamiento combinado con otros fármacos sustratos/inhibidores de la glucoproteína P podría originar interacciones farmacocinéticas. Las posibles consecuencias clínicas no se han investigado. Posología y modo de administración: 1 comprimido de Profender para perros pequeños por cada 3 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros medianos por cada 10 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros grandes por cada 30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es eficaz. Administrar únicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda no alimentar al perro durante la noche si se pretende tratar a la mañana siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas de administrado el tratamiento. Presentaciones: Profender para perros pequeños: Caja con 24 comprimidos. Profender para perros medianos: Caja con 2, 24 o 102 comprimidos. Profender para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la autorización: Bayer Animal Health GmbH. Número de registro: EU/2/05/054/018-031. Con prescripción veterinaria. Para más información ver prospecto.

Advance Veterinary Diets presenta ARTICULAR CARE, la primera fórmula que ayuda a prevenir y combatir la osteoartritis de una manera completa. Porque ARTICULAR CARE incorpora Ácido Hialurónico, Vitamina K, además de altos niveles de Glucosamina y Condroitin Sulfato, para actuar no sólo en el cartílago, sino también en el líquido sinovial y el hueso. Sólo así, Advance Veterinary Diets ARTICULAR CARE es Triplemente Eficaz frente a la osteoartritis, incluso en etapas preventivas y postoperatorias.

Para más información: www.affinity-advance.com

* Energía Metabolizable calculada según Directiva 95/10/CE

Cartílago, hueso y cápsula sinovial

* Energía Metabolizable calculada según Directiva 95/10/CE

La dieta que actúa en toda la articulación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.