Av15

Page 1

Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria no 15. Julio-Agosto 2008

Prevención de la salud: Complejo respiratorio felino • Procedimientos clínicos: Exploración del sistema digestivo o gastrointestinal • Nutrición: Las fibras: distintos tipos, distintos beneficios • Exóticos: Hiperadrenocorticismo en Hurones • ANAVET: Seis meses funcionando • Cursos • Actualidad • Bolsa Auxiliar

AV15 cubiertas Montadas david.indd 3

PERSONAL AUX 21x21.indd 1

10/4/08 12:26:27

11/8/08 17:29:13


3

EDITA:

Coedita AMVAC DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos enriquemarcos@axoncomunicacion.net DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle García vallegarcia@axoncomunicacion.net COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gálvez miguelangel@axoncomunicacion.net MAQUETACIÓN E INFOGRAFÍA: Marina Cid Javier Pérez REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4o B) 28020 Madrid Tél.: 902 36 39 34 Fax: 91 628 92 77 axoncomunicacion@axoncomunicacion.net www.axoncomunicacion.net

Publicación Avalada por: AMVAC Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

Director Técnico: Antonio Arciniega LLorens ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Hablamos en este número del complejo respiratorio felino que es un término que se usa para definir una serie de enfermedades respiratorias que pueden afectar a los gatos y que presentan síntomas como de una especie de “gripe”: lagrimeo, estornudos, legañas o mucosidad nasal. El problema suelen ser más grave en gatitos jóvenes a los que puede incluso ocasionar la muerte. También hablamos del sistema digestivo o gastrointestinal y de su exploración. Comentamos en este artículo lo que el veterinario tiene en cuenta a la hora de realizar la exploración física de este sistema y de cómo el auxiliar le puede ayudar. En los temas de nutrición hablamos de la fibra, de los tipos, de los distintos beneficios que pueden reportar y del importante papel que supone en el equilibrio de la flora Intestinal. Nuestro apartado de animales exóticos lo dedicamos al Hiperadrenocorticismo en Hurones, la patología endocrina más frecuente en los hurones mantenidos como animal de compañía. Esperamos que los contenidos os gusten y os parezcan útiles. No nos cansamos de repetir que nos gustaría recibir vuestras sugerencias o consultas. Por favor, no dudéis, escribid al e-mail: axoncomunicacion@ axoncomunicacion.net y prometemos que responderemos a todas vuestras preguntas.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Presidenta ANAVEt: Lorena Romero Baena

Un saludo y feliz resto de verano.

IMPRIME: Gráficas Almudena SL ISSN: 1886-1814 Depósito legal: M-14362-2006

La redacción

Precio del Ejemplar: 6 € Suscripción anual (6 números) 20 € Gratuita para socios de ANAVET, AMVAC y AEVET

Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista Auxiliar Veterinario. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

Controlada por Esta

publicación está asociada a la

que a su vez es miembro de


sumario

4

nº15

Prevención de la salud

E xót icos Complejo respiratorio felino............................ 6

Hiperadrenocorticismo en Hurones...................28

N u t r ició n Las fibras: distintos tipos, distintos beneficios ������������������ 20

procedimientos clínicos Exploración del sistema digestivo o gastrointestinal .............................................12

Seis meses funcionando....................38

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Cursos.................................................................. 44 Actualidad............................................................ 46 Bolsa Auxiliar....................................................... 50 ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS



6 .prevención .nutrición

de la salud

Complejo respiratorio felino El complejo respiratorio felino es un término que se usa para definir una serie de enfermedades respiratorias que pueden afectar a los gatos. Los animales van a presentar síntomas como lagrimeo, estornudos, legañas o mucosidad nasal que suelen ser más graves en gatitos jóvenes a los que puede incluso ocasionar la muerte.


7

Hay muchas causas que pueden producir este conjunto de enfermedades respiratorias, pero la gran mayoría de los casos están causados por el virus de la Rinotraqueitis Felina (Herpesvirus) y por el Calicivirus Felino. Tam-

Los agentes causales de este complejo respiratorio son:

bién se pueden encontrar otros microorganismos que pueden ayudar a iniciar o agravar la enfermedad. Los cuadros más frecuentes se dan en gatos jóvenes que han vivido en grupos, criaderos, colonias no controladas, etc. Los gatitos se

• En un 80-90% de las veces: virus de la Rinotraqueítis felina y el Calicivirus felino

contagian principalmente por contacto directo a través de secreciones contaminadas, toses y estornudos. También existe contagio indirecto, sobre todo en grupos felinos por compartir jaulas, platos, mantas, etc. La tercera vía de contagio sería a través de portadores.

CUADRO CLÍNICO Las manifestaciones clínicas varían dependiendo del agente causal responsable del proceso, el estado general de salud del gato, la naturaleza de su flora microbiana y cualquier inmunidad preexistente. La infección concurrente con virus inmunosupresores (que producen bajada de defensas), como el de la inmunodeficiencia felina y el virus de la leucemia felina, puede ocasionar una enfermedad más grave.

• En el 4%: Chlamydia psittaci (responsable del 30% de las conjuntivitis persistentes) • Y en menor porcentaje están: Reovirus felino, Virus sincitial, Virus cowpox, Bordetella bronchiseptica, Streptococcus zooepidermicus y Mycoplasma


8

En general podríamos decir que el gato muestra signos de estar res-

Hay que tener en cuenta, que en algunas ocasiones puede quedar se-

friado con fiebre, pérdida de apetito, decaimiento y neumonía. En algún

cuelas de la enfermedad con lesiones permanentes en mucosas y cor-

caso puede morir.

netes y de esta manera los gatos serán más sensibles a rinitis, sinusitis y conjuntivitis bacterianas crónicas.

A veces, aparecen úlceras en la lengua y más raramente cojeras, sobretodo si el causante de la enfermedad es el calicivirus.

El número de muertes causada por este síndrome suele ser bajo, aunque a veces, sobre todo en gatos muy pequeños o en gatos con in-

En la rinotraqueitis felina se observan también abortos, pero es proba-

munosupresión puede ser elevado. Los síntomas clínicos van a variar

ble que se deban a los efectos debilitantes de la enfermedad respirato-

dependiendo principalmente del estado general de salud del gato y de

ria más que a un efecto directo del virus.

su sistema inmune. No todos los gatos padecerán los mismos síntomas ni con la misma intensidad.

Los síntomas clínicos van a variar dependiendo principalmente del estado general de salud del gato y de su sistema inmune. No todos los gatos padecerán los mismos síntomas ni con la misma intensidad

La enfermedad se va a parecer a una especie de “gripe” con fiebre, pérdida de apetito, decaimiento, mocos, legañas, etc.


prevención de la salud.9 En los casos leves, la recuperación se da en una o dos semanas, mientras que en las infecciones graves puede tardar varias semanas. En ocasiones los virus pueden producir problemas más graves y dejar secuelas. Pueden quedar lesiones permanentes de manera que los gatos suelen ser más sensibles a infecciones nasales, sinusitis y conjuntivitis. El número de muertes causada por este síndrome suele ser bajo, aunque a veces, sobretodo en gatos muy pequeños o en gatos con sistema inmune alterado puede producirse. Los gatos adultos generalmente se recuperan, pero es una enfermedad muy grave en los gatitos.

Qué hacer cuando enferma un gato por esta enfermedad Debemos informar a los propietarios que ante cualquiera de estos síntomas, sobre todo en cachorros pequeños, debe acudir a la clínica.

La enfermedad se va a parecer a una especie de “gripe” con fiebre, pérdida de apetito, decaimiento, mocos, legañas, etc.

El veterinario revisará y explorará al gatito, valorará su estado e iniciará un tratamiento especí-

agente responsable del proceso, tales como

suelen ser útiles para diagnosticar la enferme-

fico para aliviar y mejor su estado sanitario.

aislamiento en cultivo celulares felinos, histo-

dad porque necesitan varios días para los resul-

patología, y también hay pruebas serológicas

tados o porque es muy frecuente que existan

A nivel de laboratorio hay una serie de pruebas

como inmunofluorescencia, sueroneutralización,

anticuerpos a causa de la vacunación que inter-

muy complejas que nos pueden identificar al

inhibición de la hemoaglutinación, etc., que no

fieren en las pruebas respectivamente.

FICHA TéCNICA ProMeris Duo ProMeris Duo 100,5 mg + 100,5 mg Spot-on para perros pequeños ProMeris Duo 199,5 mg + 199,5 mg Spot-on para perros medianos ProMeris Duo 499,5 mg + 499,5 mg Spot-on para perros medianos/grandes ProMeris Duo 799,5 mg + 799,5 mg Spot-on para perros grandes ProMeris Duo 999 mg + 999 mg Spot-on para perros muy grandes Composición: Metaflumizona 150 mg/ml y Amitraz 150 mg/ml Indicaciones y especies de destino: Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) y garrapatas (Ixodes ricinus, Ixodes hexagonus, Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus y Dermacentor variabilis) en perros. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratégico de la dermatitis alérgica a pulgas (DAP). Posología y forma de administración: Uso cutáneo.

Peso de perro (Kg) ≤5 5,1 – 10,0 10,1 – 25,0 25,1 – 40,0 40,1 – 50,0

Tamaño de pipeta a utilizar ProMeris Duo para perros pequeños ProMeris Duo para perros medianos ProMeris Duo para perros medianos/grandes ProMeris Duo para perros grandes ProMeris Duo para perros muy grandes

Para perros con más de 50 kg, utilizar una combinación de dos pipetas para ajustarse al peso del animal. Contraindicaciones: No administrar a cachorros menores de 8 semanas de edad. No administrar a gatos. No administrar a perros enfermos o debilitados, o a perros que sufran un golpe de calor.

Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un área donde el animal no pueda lamerlo y cerciorarse que los animales no se lamen después del tratamiento. Este producto contiene amitraz, que puede producir efectos neurológicos adversos en humanos y especialmente en niños. Evite el contacto directo con los animales tratados y no permita que los niños jueguen con los animales tratados hasta que la zona de aplicación esté seca. Lávese minuciosamente las manos después de su uso. En caso de derrame accidental sobre la piel, elimínelo inmediatamente con agua y jabón. Este producto puede causar una leve irritación ocular. Si el producto entra en contacto accidentalmetne con los ojos, éstos deberán enjuagarse bien con agua. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales Prescripción Veterinaria. Nº Reg.: EU/2/06/065/001-010 Fort Dodge Veterinaria, S.A. FICHA TéCNICA ProMeris ProMeris 160 mg Solución Spot-on para gatos pequeños ProMeris 320 mg Solución Spot-on para gatos grandes Composición: Metaflumizona 200 mg/ml. Indicaciones y especies de destino:Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) en gatos. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratégico de la dermatitis alérgica a pulgas (DAP). Posología y forma de administración: Uso cutáneo.

Peso del gato (kg)

Tamaño de pipeta a utilizar

≤4

ProMeris para gatos pequeños

>4

ProMeris para gatos grandes

Contraindicaciones: No administrar a gatitos menores de 8 semanas de edad. Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un área donde el animal no pueda lamerlo. No permitir que los animales se acicalen entre sí tras el tratamiento. Evite el contacto directo con piel, ojos o boca. Después de usarlo lávese minuciosamente las manos. En caso de derrame accidental sobre la piel, elimínelo inmediatamente con agua y jabón. Si se produce un contacto accidental con los ojos, lávelos cuidadosamente con agua. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Prescripción Veterinaria. Nº Reg.: EU/2/06/064/001-004 Fort Dodge Veterinaria, S.A.


10

PREVENCIÓN ¿Cómo puede evitarse que un gato enferme? Es muy importante acudir al veterinario para que establezca un buen programa de vacunación, ya que la mejor protección es la vacunación. En al Clínica informaremos cómo y cuándo acudir para vacunar al gatito. La vacunación es fundamental para evitar este problema. Además si tenemos un colectivo felino las medidas a tomar serían las siguientes: • Disminuir la densidad de población • Aumentar el intercambio de aire • No introducir animales nuevos hasta tres semanas posteriores a la vacunación y cuarentena previa • Aislar enfermos y posibles portadores y no introducirlos de nuevo en la colonia • En brotes recurrentes de procesos respiratorios realizar pruebas de leucemia y eliminar portadores de esta enfermedad. • Con alta incidencia en jóvenes conviene realizar el destete precozmente a las 2-4 semanas, separándoles de las madres ya que probablemente sean portadoras. Las vacunas y una buena profilaxis higio-sanitaria que disminuya la exposición a los agentes infecciosos, en un ambiente adecuado en donde exista una mínima concentración vírica y evitar el contacto con posibles gatos enfermos son las bases de la prevención para evitar en la medida de lo posible esta enfermedad.


ProMeris® y ProMeris Duo®

Equípate con el armamento definitivo

prevención de la salud.11

Las soluciones más avanzadas para el control de las pulgas y garrapatas de nuestras mascotas

Experimenta el poder de prescribir ProMeris y ProMeris Duo. Dos potentes tratamientos spot-on solo disponibles por vía veterinaria. La mayor protección aprobada frente a pulgas de gatos en una formulación spot-on. Hasta un 50% más que cualquiera de las otras pipetas disponibles.1 Una sola dosis de metaflumizona produce una reducción del 99,6% de pulgas adultas y huevos durante 45 días.2

Spot On, Knock Out Spot On, Knock Out

Rápido: 99,4% de eficacia frente a pulgas en las primeras 24 horas.3 El amitraz tiene una eficacia del 100% frente a los distintos estados vitales (ninfas, larvas y adultos) de las garrapatas.4 Único con efecto desprendedor: tras un tratamiento, el 90% de las garrapatas se caen en las 2 primeras horas tras la infestación y continúa actuando durante 5 semanas.5

Spot On, Knock Out Spot On, Knock Out

¿Con unas cualidades como estas, ¿no es hora ya de equiparse con el armamento definitivo? Encuentra cómo en www.fortdodge.eu Spot On, Knock Out

Spot On, Knock Out

1.Prospectos aprobados. Frontline Combo (Merial), Advantage (Bayer), Stronghold (Pfizer), ProMeris (Fort Dodge) 2. Dryden M.et all., Efficacy of a topically applied formulation of metaflumizone on cats against the adult cat flea, flea egg production and hatch, and adult flea emergence. Vet. Parasitol. (2007), doi:10.1016/j.vetpar.2007.08.043 3.Datos de registro. Fort Dodge study GASD 11-26.00: Efficacy Against Ctenocephalides felis Fleas, Rhipicephalus sanguineus and Dermacentor variabilis Ticks in Adult Dogs Compared to Placebo and Positive Control (Frontline) (0817-C-US-04-03 Everett) 4. Bicalho, K.A. et al., 2001. In-vitro evaluation of the effects of some acaricides on life stages of R. sanguineus. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. Vol 53 no 5 Belo Horizonte 5. Datos de registro. Fort Dodge study 0817-C-US-17-05. GASD 14-20-00. Efficacy of a topically applied spot-on formulation of metaflumizone combined with amitraz to detach, repel, inhibit feeding, and kill R. sanguineus ticks on dogs. ProMeris® es una marca registrada de Fort Dodge Animal Health. Las otras marcas citadas son marcas registradas de sus respectivos propietarios y no son marcas registradas de Wyeth ni de sus filiales.

Spot On, Knock Out

Spot On, Knock Out


1 2 12 .procedimientos

clínicos

Exploración del sistema digestivo o gastrointestinal El sistema digestivo o gastrointestinal está formado por el tubo digestivo que integra las estructuras de la boca y la cavidad oral, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso y por glándulas asociadas como las glándulas salivares, el hígado y el páncreas. La finalidad del sistema gastrointestinal es la digestión de los alimentos y su absorción. Hablaremos en este artículo de lo que el veterinario tiene en cuenta a la hora de realizar la exploración física de este sistema y de cómo el auxiliar le puede ayudar.


13 Como siempre repetimos la exploración física es el conjunto de procedimientos que realiza el veterinario al revisar a un animal, después de una correcta anamnesis, para obtener un conjunto de datos. Con los datos de la exploración física y la anamnesis, se establece un diagnóstico inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico de una enfermedad. Esto se repite siempre porque es la base de un diagnóstico correcto: anamnesis, exploración física y pruebas complementarias, por ese orden. La exploración física la realiza el veterinario con la ayuda del auxiliar. En este caso revisaremos de manera general lo que será necesario tener en cuenta para explorar el sistema gastrointestinal.

Inspección Examinaremos toda la zona alrededor de la boca del animal así como también su interior. Miraremos la presencia de humedad, decoloración o pelos aglutinados. Revisar el cuello por si viéramos zonas inflamadas o bultos. Inspeccionaremos el abdomen a cierta distancia. ¿Cuál es la condición corporal general? ¿Hay distensión abdominal? ¿el abdomen es simétrico? ¿qué postura pone el animal? ¿La zona anal está inflamada, enrojecida o sucia? ¿hay heces diarreicas sobre el pelo?


14

Las enfermedades gastrointestinales crónicas pueden conducir a pérdida de peso

Las enfermedades gastrointestinales crónicas pueden conducir a pérdida de peso. La dilatación gástrica produce distensión abdominal en la zona craneal, dónde está el estómago; la ascitis (líquido libre en abdomen) provoca un agrandamiento generalizado del abdomen. La postura “de rezo” se puede observar en perros con cuerpos extraños digestivos crónicos. En los gatos hay que realizar siempre un examen sublingual por si existen evidencias de algún cuerpo extraño lineal.

Palpación La palpación abdominal es una habilidad que se adquiere con práctica. En principio, se palpa al paciente en posición de pie. Luego, se lo puede colocar en otras posiciones para definir la presencia o localización de algo anormal. A veces se palpa el abdomen con una mano y a veces con dos, se aplican los dedos de cada mano sobre los lados del cuerpo ejer-


prevenci贸n de la salud.15


16

Aunque de escasa aplicación en los animales pequeños, la auscultación abdominal se puede emplear para valorar la motilidad intestinal

Auscultación Aunque de escasa aplicación en los animales pequeños, la auscultación abdominal se puede emplear para valorar la motilidad intestinal. ciendo una presión delicada hacia adentro

Con práctica se puede

hasta que las dos manos casi contacten entre

do agrandado (hepatomegalia) en la zona

sí. Cuando los dedos se encuentran, se mue-

craneal del abdomen. Una intususcepción

ven las manos sintiendo cómo las diferentes

(una parte del intestino se introduce en sí

estructuras internas se deslizan entre las ye-

mismo y obstruye el paso de los alimen-

El área de percusión normal del hígado está

mas de los dedos.

tos) se palpa como una estructura tubular

fundamentalmente sobre el lado derecho, a

de consistencia firme en la zona abdominal

lo largo de todo el margen basal del pulmón

Si se detectan estructuras anormales se las

media. Las hernias perineales causan un

derecho hasta la arcada costal. La dilatación

describe según localización, movilidad, es-

abultamiento hacia uno o ambos lados del

estomacal ocasiona un sonido timpánico de

tructuras asociadas, consistencia, tamaño,

ano. Las fístulas perianales se presentan

tono alto característico en la percusión.

forma y presencia o ausencia de dolor. Hay

como áreas ulceradas lineales o circulares

que valorar la presencia de dolor durante la

alrededor del ano.

palpar un híga-

Percusión

La exploración sistemática y cuidadosa del animal siempre aporta datos relevantes en un

palpación abdominal y, si es posible, establecer su localización. El dolor puede ser el re-

Para completar el examen del tubo diges-

diagnóstico. Las pruebas complementarias

sultado de multitud de procesos y habrá que

tivo se realiza la palpación digital del recto.

deben servir para confirmar un diagnóstico

buscar la causa: peritonitis, pancreatitis, intu-

Para esto se emplean guantes y un lubri-

que se ha elaborado en base a la anamnesis,

suscepción, absceso o trauma, etc.

cante.

la historia clínica y la exploración física.


prevenci贸n de la salud.17


18

EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL Y LOS DIENTES El examen completo de la cavidad oral es una parte muy importante de la exploración física y forma parte de la exploración del sistema

Los dientes aparecen dentro de la cavi-

digestivo.

dad oral y son estructuras altamente especializadas en carnívoros. Se disponen en dos

La cavidad oral está formada por muchas estructuras diferentes cu-

arcadas dentarias, superior e inferior. En los perros y gatos hay

yas funciones principales están relacionadas con la prensión, mas-

dos tipos de dentición: decidua y permanente. En perros la de

ticación y deglución de las sustancias ingeridas. En la parte exterior

leche o caduca, consta de 28 piezas, y la permanente tiene un

están los labios. Dentro de la cavidad bucal está la lengua, en la que

total de 42 dientes. Las piezas se colocan veinte en el maxilar

se encuentran las papilas gustativas. El techo de esta cavidad está

superior y veintidós en el inferior o mandíbula. Los gatos tie-

formado por el paladar, cuya parte trasera, el paladar blando, es

nen “sólo” 30 dientes. Los dientes se clasifican en cuatro tipos

importante en el proceso de la deglución. Además encontramos la

diferentes: incisivos, caninos, premolares y molares; asimismo,

orofaringe, que es la entrada hacia el aparato digestivo.

cada uno de ellos tiene tres partes: corona, cuello y raíz.

SUSTITUCIÓN DE LOS DIENTES DE LECHE EN EL PERRO Dientes

número

Edad de sustitución

Incisivos

6 superiores 6 inferiores

3-5 meses

Caninos

2 superiores 2 inferiores

5-7 meses

Premolares

1er superior 1er inferior

No se sustituyen

2º-4º superior 2º-4º superior

5 meses


procedimientos clínicos.19 La primera dentadura aparece alrededor de la tercera semana de

En la cavidad oral también son frecuentes las alteraciones por cuer-

vida y su desarrollo queda completado a las doce semanas, aproxi-

pos extraños. El animal presentará signos como hipersalivación y

madamente. La dentadura permanente empieza a sustituir a la ca-

se frotará el morro con las patas. Pueden aparecer alteraciones al

duca hacia los tres meses y su desarrollo termina alrededor de los

comer. La presencia crónica de materiales extraños puede acom-

siete u ocho meses. No hay molares deciduos.

pañarse de estomatitis (inflamación de la mucosa de la boca), glositis (inflamación de la lengua) y halitosis. Al ingerir huesos pueden

Durante el cambio de dentadura hay que vigilar que su evolución

encajarse entre las arcadas superior e inferior y anzuelos, agujas y

sea la correcta, y que su sustitución sea la adecuada, que no haya

alfileres también pueden aparecer en esa zona.

permanencia de dientes de leche, por ejemplo. Dentro de la multitud de lesiones que pueden afectar a la cavidad bucal, una, es que

En general cualquier alteración de la forma o color de alguna es-

no se eliminen los dientes temporales cuando aparecen los defini-

tructura de la cavidad oral, la presencia de masas, etc deberán ser

tivos. Esto provoca que la dentadura definitiva no tenga una buena

registradas durante la exploración física de la zona y deberán ser

oclusión entre las piezas que la conforman.

evaluadas por el veterinario.

La alteración más frecuente de la dentadura definitiva que podremos encontrar será la presencia de sarro. El término enfermedad periodontal se usa para definir las enfermedades de los tejidos que sujetan el diente. Estas pueden ir desde una gingivitis leve (inflamación de las encías) hasta una enfermedad periodontal más severa. Sin el tratamiento adecuado, la inflamación de las encías progresa gradualmente a un estadio irreversible que puede llevar a la pérdida de la pieza dentaria. El primer paso para que ocurra la enfermedad periodontal es la formación de placa sobre la superficie de los dientes. Ocurre justo después de comer, comienza con la adhesión de bacterias sobre la superficie dental. La placa que no se elimina se mineraliza y se convierte en sarro. Una vez formado sólo se elimina mediante una limpieza de dientes profesional.

FÓRMULA DENTAL En el perro: 2(I 3/3; C 1/1; P 4/4; M 2/3) = 20/22 En el gato: 2(I 3/3; C 1/1; P 3/2; M 1/1) = 16/14


20 .nutrición

Las fibras: distintos tipos, distintos beneficios

Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

Las fibras, uno de los ingredientes fundamentales en cualquier alimento, pertenecen al grupo de los hidratos de carbono. Los últimos avances en su conocimiento nos permiten conseguir efectos beneficiosos y prevenir y tratar enfermedades como obesidad, diabetes, trastornos digestivos,.. A diferencia de otros nutrientes como las proteínas, los almidones o las grasas, la calidad de las fibras no se mide en función de su digestibilidad, sino por su acción sobre el tránsito gastrointestinal, la flora bacteriana del intestino grueso y la formación de las heces.


21

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS Fibras alimentarias Con esta denominación nos referimos al total de las distintas clases de fibras que aparecen en un alimento. Incluye gran variedad de polisacáridos resistentes a las enzimas digestivas animales. Entre ellas se distinguen 2 tipos según sean solubles o no: • fibras insolubles: son principalmente las fibras de los cereales: celulosa, hemicelulosa y lignina • fibras solubles: gomas, pectinas, oligosacáridos, mucinas

ne una gran capacidad de absorber agua, formando un gel viscoso que hace más lento el vaciado gástrico y retrasa la absorción de nutrientes en el intestino delgado. Por otro lado, es poco degradado por la flora del colon, así que limita las fermentaciones en el intestino grueso. Sus propiedades son muy útiles para regular el tránsito intestinal tanto en casos de diarrea como de estreñimiento. También son muy apreciadas sus cualidades para ayudar a eliminar bolas de pelo en los gatos y por su efecto saciante.

Otra clasificación de las fibras se hace en función de su degradación por parte de las bacterias intestinales. Así serán • fibras fermentables, son degradadas por la flora bacteriana del colon , por ejemplo los FOS. • fibras no fermentables, cuando las bacterias intestinales no son capaces de degradarlas, como la celulosa. Las fibras no se digieren en el intestino delgado, por lo que llegan prácticamente intactas al intestino grueso, donde son degradadas por la flora del colon, en el caso de las fermentables o no, en el caso de las fibras no fermentables.

FIBRAS BENEFICIOSAS

3. FOS

Son fibras fermentables que sirven de alimento a flora intestinal beneficiosa (bifidobacterias, lactobacilos), estimulando su crecimiento y favoreciendo la salud del tubo digestivo, e inhiben la proliferación de las bacterias patógenas (E.coli, Clostridios). También aportan nutrientes a las células del intestino grueso.

La síntesis de los FOS la realiza un hongo, Aspergillus nigricans, al entrar en contacto con el azúcar.

1. Pulpa de remolacha Es una fuente de fibra muy utilizada porque su cualidad de ser parcialmente fermentable. Tiene una porción fermentable que ayuda a nutrir la mucosa intestinal y otra parte no fermentable que interviene en la regulación del tránsito intestinal

2. Psyllium

Las semillas de psyllium están compuestos por un 35% de fibras solubles y un 65% de fibras insolubles (celulosa, hemicelulosa, lignina). Tie-

4. MOS

Son fibras que en estado natural forman las paredes de las levaduras. Realizan dos acciones beneficiosas en el tubo digestivo: por un lado frenan el desarrollo de las bacterias potencialmente patógenas al ocupar los lugares por los que se unen a la mucosa intestinal. Así dichas bacterias no pueden llegar a la pared del intestino ni fijarse allí, de forma que son evacuadas con las heces y no pueden proliferar. Y por otro lado, mejoran de forma directa la eficacia del sistema inmune, es decir le ayudan a luchar mejor contra los agentes patógenos.


22

Tipo de fibras

Fibras solubles Fibras insolubles Pectinas. gomas. oligosacáridos. Celulosa. hemicelulosa. lignina, etc etc.

Efecto en el tránsito intestinal

Ralentización Porque aumentan la viscosidad del quimo

Porque favorecen la motilidad intestinal

Efecto en el ecosistema cólico: Sustrato energético para microflora

Sí Porque, por lo general, son muy fermentables

No Porque son poco, onada, fermentables

Participa en el mantenimiento de la salud del colon

Sí Porque inducen una fuerte producción de No Porque inducen pocos AGCC AGCC, indispensables para la buena salud de la mucosa cólica

Capacidad de absorción del agua - a nivel intestinal - a nivel de las heces

Muy importante Importante Muy escasa Importante Porque su degradación en el colon es muy im- Porque aparecen prácticamente intactas en las portante heces

Volumen de las heces

Aumentado Porque su fermentación produce una gran biomasa bacteriana que aparece en las heces

Aumentado Porque aumentan la cantidad de residuos indigestibles en las heces

Contenido en agua de las heces

Elevado

Moderado

Consistencia de las heces

Débil Porque 1/ poseen una débil capacidad de absorción del agua fecal y 2/ presencia de una importante biomasa bacteriana rica en agua

Buena Porque retienen una gran cantidad de agua fecal y aseguran una gran cohesión de los constituyentes de las heces

Las fibras alimentarias ricas en fibras solubles son altamente degradadas por la microflora fecal, lo que conduce a una degradación incrementada de la MD y a una producción importante de AGCC.


nutrición .23 FUNCIONES Y EFECTOS DE LAS FIBRA EFECTO DE LAS FIBRAS EN LA DIGESTIBILIDAD La digestibilidad de las fibras alimentarias en el intestino delgado es prácticamente nula. No se realiza más que en el colon por acción de las bacterias presentes en él. La digestibilidad de un alimento y, por consiguiente, la calidad de las heces producidas, es directamente proporcional al contenido de fibras alimentarias: cuanto más alto sea el contenido de fibra, menor es su digestibilidad y mayor el volumen de las heces.

EFECTO DE LAS FIBRAS EN EL TRÁNSITO GASTROINTESTINAL

DENOMINACION DE LAS FIBRAS CELULOSA BRUTA Los niveles de celulosa bruta, también denominada fibra bruta, se refiere solamente a una parte de las fibras totales del alimento: a la celulosa y hemicelulosa, es decir a las fibras indigestibles e insolubles, pero no refleja en contenido real de las fibras de un alimento y no tiene ningún significado nutricional.

FIBRA ALIMENTARIA TOTAL Indica el contenido total de fibras de un alimento incluyendo las fibras solubles e insolubles y sí que constituye un dato nutricionalmente representativo.

En términos de información nutricional, la celulosa bruta es un parámetro que no podemos utilizar para determinar la calidad de un producto: dos alimentos pueden tener la misma tasa de celulosa bruta indicada en el paquete y presentar unos niveles de fibra alimentaria total, y como consecuencia una digestibilidad, totalmente diferente.

El tránsito digestivo desempeña un papel destacado en la tolerancia digestiva, ya que cualquier alteración de la motilidad intestinal repercute directamente en la calidad de las heces. Las fibras a su vez desempeñan un papel importante en el tránsito intestinal, aunque su acción varía según se trate de de fibras solubles o insolubles.

La calidad de las heces producidas, es directamente proporcional al contenido de fibras alimentarias: cuanto más alto sea el contenido de fibra, menor es su digestibilidad y mayor el volumen de las heces


24

Teniendo en cuenta la capacidad de fermentación de las fibras solubles, la utilización de una excesiva cantidad de estas fibras en la alimentación en individuos con una acusada sensibilidad digestiva, puede traducirse rápidamente en diarreas

• Las fibras solubles (pectinas, gomas, oligosacáridos) al entrar en contacto con el agua forman, según el tipo de fibra, unos geles (efecto gelificante) o unas soluciones más o menos viscosas (efecto espesante). Por su viscosidad estas fibras tienden a ralentizar el tránsito gastrointestinal, simplemente porque aumentan la resistencia a que el alimento fluya. • Las fibras insolubles (celulosa, hemicelulosa, lignina) se hinchan al absorber el agua, multiplicando su peso hasta 25 veces. Para algunos autores, estas fibras regulan el tránsito acelerándolo en caso de estreñimiento y ralentizándolo en caso de diarrea. En su ausencia, el tiempo de tránsito del bolo alimenticio en el tubo digestivo aumenta, favoreciendo las fermentaciones y una mala calidad de las heces (diarrea o estreñimiento). Un alimento de alta calidad exige un perfecto control de las fibras insolubles del alimento: una cantidad excesiva en el alimento perjudica la digestibilidad y un contenido óptimo de estas fibras permite actuar sobre el tránsito sin afectar a la digestibilidad.

EFECTO DE LAS FIBRAS EN LAS HECES El efecto de las fibras en la calidad de las heces varía, principalmente, en función de su susceptibilidad a las fermentaciones bacterianas del colon. fibras fermentables Las fibras fermentables sufren, en general, una fuerte degradación por parte de la flora del intestino grueso. Al sufrir la fermentación dan, como resultado de estas reacciones, sustancias que sirven de nutrientes a la flora bacteriana , lo que las proporciona la energía necesaria para su para su buen crecimiento. La actividad fermentativa genera además, unos productos de fermentación: ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y ácido láctico, que juegan un papel muy importante en el mantenimiento de la buena salud de la pared del colon (función trófica). Una cantidad excesiva de fibra fermentable en el alimento es, sin embargo nociva para la buena tolerancia digestiva. Se produce un aumento del contenido de agua y del volumen fecal, mientras que se reduce la consistencia de las heces. Estos efectos se producen por la fuerte proliferación de la población bacteriana resultante.

fibras no fermentables Las bacterias del colon apenas degradan las fibras no fermentables, por lo que aparecen prácticamente intactas en las heces. Su elevada


nutrición .25 capacidad de absorber agua y de aumentar el residuo indigestible de la materia fecal, ayudan a disminuir el agua libre fecal y asegura una buena cohesión de los distintos elementos de las heces. El resultado es que contribuye a mejorar la consistencia de las heces.

lubles sobre la evacuación a través de las heces del pelo ingerido por los gatos. Las fibras insolubles limitan la aglomeración de pelos en el intestino y las fibras solubles facilitan su evacuación al aumentar la viscosidad del contenido digestivo.

FUNCIÓN TRÓFICA DE LAS FIBRAS SOLUBLES

EFECTO SACIANTE

Las fibras solubles son necesarias para el mantenimiento y crecimiento de las células que recubren las paredes del intestino grueso. Sin embargo, y teniendo en cuenta su capacidad de fermentación, la utilización de una excesiva cantidad de estas fibras en la alimentación en individuos con una acusada sensibilidad digestiva, puede traducirse rápidamente en diarreas. Por tanto es necesaria una cantidad óptima para mantener un buen equilibrio de la flora bacteriana en el colon, sin por ello provocar una actividad fermentativa excesiva, responsable de las diarreas. El uso de las cantidades adecuadas de FOS (fructo-olisacáridos), que son fibras altamente fermentables y de pulpa de remolacha, parcialmente fermentable, nos permite alcanzar este objetivo. La degradación de los FOS y de la pulpa de remolacha producen una gran cantidad de ácidos grasos volátiles que representan una importante fuente de energía para las células de la pared del colon. Los FOS estimulan el crecimiento de la flora beneficiosa acidófila (bifidobacterias, lactobacilus) e inhiben el crecimiento de las cepas patógenas como E.coli y clostridios

EFECTO DE LAS FIBRAS EN LA ELIMINACIÓN DE BOLAS DE PELO Se ha demostrado el efecto positivo de una combinación óptima de fibras solubles e inso-

Las fibras alimentarias, ya sean en forma purificada o en los alimentos altos en fibra como vegetales o cereales enteros, tienen un efecto, conocido universalmente, de saciedad en el hombre. Pero también, en contrapartida, pueden causar problemas gastrointestinales como flatulencias y diarrea. Los resultados de diferentes estudios indican que cuando se utilizan dietas con alto contenido de fi-

bras alimentarias (más del 20% de fibra alimentaria), el alimento parece tener un efecto de saciedad. Las fibras solubles con capacidad de absorber agua y formar un gel viscoso, como el psyllium, retrasan el vaciado del contenido del estómago favoreciendo la sensación de saciedad. Un nivel alto en fibra también tiene un efecto de dilución energética que permite raciones más voluminosas.

LA FIBRA COMO PARTE DEL TRATAMIENTO OBESIDAD En el tratamiento de obesidad es fundamental una restricción del aporte energético, que se consigue con dietas con un alto contenido de fibras y un bajo nivel de grasas.


26

La calidad de las heces del paciente con alteraciones de colon que presenta estreñimiento, puede mejorar mediante la adición de pequeñas cantidades de fibra insoluble

La incorporación de fibra es uno de los principales medios de reducir el contenido de energía del alimento y de asegurar un volumen satisfactorio de la ración. Los estudios sugieren que la fibra es beneficiosa en la dieta de pacientes obesos porque dan sensación de saciedad y retrasan la digestión y la absorción de nutrientes. Pero también hay desventajas al incrementar el nivel de fibra: aumenta la cantidad de heces y la frecuencia de defecación y disminuye la digestibilidad de algunos nutrientes.

DIABETES El efecto beneficioso de la fibra para el tratamiento de diabetes radica en su importante papel en el control de los niveles de glucosa en sangre. La fibra ralentiza la absorción de glucosa y ayuda a minimizar los picos de glucosa en sangre que aparecen después de las

comidas (glucemia postpandrial) y a estimular las células beta del páncreas que son las que producen insulina. Tanto la fibra soluble como insoluble parecen beneficiosas, sin embargo el uso de mucílagos como el psyllium, que forma un un gel viscoso es muy eficaz para ralentizar la digestión del alimento y la absorción de los hidratos de carbono al prolongar el vaciado gástrico y la difusión de la glucosa desde la luz hacia la mucosa intestinal.

ESTREÑIMIENTO Algunos casos de estreñimiento responden a un aumento del contenido de fibra del alimento. Las fibra no soluble, como la celulosa, aumenta el volumen del contenido intestinal y puede ayudar a regular la motilidad. Además tiene cierta capacidad de captar el líquido no absorbido. Por tanto, la calidad de las heces del paciente con alteraciones de colon que presenta estreñimiento, puede mejorar mediante la adición de pequeñas cantidades de fibra insoluble. El inconveniente es que se reduce la digestibilidad del alimento, por lo que su contenido debe controlarse cuidadosamente. También hay que considerar el efecto laxante de las fuentes de fibra soluble.


nutrición .27 DIARREA La adición de fibra alimentaria utilizando fibra soluble e insoluble puede modificar la motilidad. Se pueden utilizar fuentes de fibra insoluble como el salvado de trigo, el salvado de avena o la celulosa, que pueden tener un efecto regulador del peristaltismo y del tiempo de tránsito. Las fibras solubles pueden tener efectos positivos sobre la calidad de las heces por su capacidad de absorción de agua. Son buenas fuentes de fibra soluble las zanahorias y las semillas de psyllium. Además, la fibra soluble su pueden utilizar para modificar la composición y la actividad metabólica de las bacterias intestinales. Son fermentadas por las bacterias del intestino grueso y aumentan la producción de ácidos grasos de cadena corta que un tienen efecto acidificante que afecta la actividad metabólica microbiana y sirven como nutrientes para los colonocitos.

ALGUNAS PREGUNTAS FRECUENTES ¿Por qué no se aumenta más los niveles de fibra en las dietas de adelgazamiento si hacen que sea menos energético y dan sensación de saciedad? Porque un exceso de fibra en el alimento puede tener consecuencias negativas: disminuyen la digestibilidad del producto y puede provocar problemas gastrointestinales como flatulencias y diarrea. Además puede disminuir la palatabilidad y aumentar la cantidad de heces y el número de deposiciones. ¿Qué diferencia hay entre los FOS y los MOS? Los FOS, después de su fermentación, sirven de alimento a las células del intestino grueso y favorecen el crecimiento de la flora intestinal beneficiosa. Y los MOS impiden el crecimiento de las bacterias patógenas y estimulan el sistema inmune a nivel local en el intestino.

Conclusión Las fibras alimentarias juegan un papel muy importante en el equilibrio de la flora intestinal, en el tránsito y en la consistencia de las heces. Las fibras no fermentables que aparecen casi intactas en las heces, ayudan a mejorar su consistencia y las fibras fermentables son necesarias por su función trófica sobre la flora y mucosa del colon. Así, con una adecuada proporción de fibras fermentables y no fermentables en el alimento se puede mantener un buen equilibrio de la flora intestinal, regular el tránsito y mejorar la calidad de las heces.

¿Cómo puede un alimento prevenir la formación de bolas de pelo? Cuando un alimento lleva una combinación adecuada de fibras se consigue limitar la aglomeración de pelo en el intestino y facilitar su eliminación con las heces. Como el gato come todos los días, este efecto se lleva a cabo de forma continua, el gato va eliminando pelo con las heces a diario y no se llega a producir una gran acumulación.

Artículo gentileza de:


28 .exóticos

Hiperadrenocorticismo en Hurones Ferran Bargalló Ana Sofia Moura Celia García Jordi Grífols i Ronda Albert Martínez Silvestre. Zoològic Badalona Veterinària. Conquesta 74, Badalona zbv@hzb.es

La enfermedad de la glándula adrenal o hiperadrenocorticismo es la patología endocrina más frecuente en los hurones mantenidos como mascota, entre otras causa, debido a la alta tasa de esterilización a que son sometidos estos animales. Esta patología puede evolucionar desde una hiperplasia nodular adrenocortical a un adenoma o adenocarcinoma que acabará produciendo enfermedad adrenal y dando un cuadro clínico de hiperadrenocorticismo.


29

Ilustración 1. Típica alopecia zonal de inicio de estación reproductora, que puede resolverse de manera espontánea con un poco de tiempo.

Causa ambiental: alteración del fotoperíodo natural Los efectos a largo término de mantener a estos animales en el interior de las casas, con temperaturas templadas todo el año y fotoperíodos prolongados mediante luz artificial no son aún del todo conocidos.

Los efectos a largo plazo por mantener a estos animales en el interior de las casas, con temperaturas templadas todo el año y fotoperíodos prolongados mediante luz artificial no son aún del todo conocidos

Etio-patogenia El hiperadrenocorticismo afecta a hurones de ambos sexos, generalmente esterilizados y de un rango de edad media (3-4 años). Es una enfermedad de presentación muy frecuente en Estados Unidos y menos frecuente en Europa. La etiología de este proceso no está del todo esclarecida, y se sospecha que son varias las causas del hiperadrenocorticismo en los hurones:

Ilustración 2: Inicio de alopecia simétrica y bilateral con afectación de la cola.


30

Ilustración 3: Edema vulvar en una hembra con sintomatología muy avanzada

Causa iatrogénica: esterilización temprana de los animales

La esterilización prematura en hurones no es recomendable ya que las glándulas adrenales responde a los niveles de LH y FSH en el lugar de la gónada extirpada. Este hecho se basa en que el córtex

El momento concreto de la esterilización no es tan importante como se su-

adrenal y las gónadas se originan en la misma zona y comparten cé-

ponía sino que es la esterilización en sí el posible factor desencadenante.

lulas, asumiendo estas células adrenales el papel funcional de las cé-


exóticos.31

EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

www.propet.ifema.es

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 INTERNATIONAL CALLS propet@ifema.es


32

lulas gonadales. Así pues, la castración en el momento de la pubertad o del primer estro provoca altas concentraciones de GnRH que inician una estimulación persistente de las adrenales.

El diagnóstico se realiza en base a la anamnesia, cuadro clínico, examen físico completo y técnicas complementarias al diagnóstico

Causa genética: neoplasia endocrina múltiple (MEN)

desarrolla hiperpigmentación, hiperqueratosis

creción vaginal e infección localizada así como

o resecamiento de la piel expuesta.

cambio de color de la zona peri-vulvar.

Se sospecha también la presencia de un gen

Se observa también prurito (con una frecuen-

En los machos se puede observar disuria y/o

supresor de tumores aberrante que, si se en-

cia de un 33%) asociado o no a la alopecia, y

obstrucción uretral por hiperplasia, metaplasia

cuentra presente puede provocar que el tejido

frecuentemente con lesiones por rascado de

o quistes prostáticos debido a las alteraciones

hiperplásico adrenal estimulado por los niveles

la zona afectada.

hormonales.

eventualmente hacia un adenocarcinoma, de

En las hembra se observa hipertrofia y edema

En aproximadamente un 85% de los anima-

manera similar a como sucede en otras es-

vulvar (en el 70% de las afectadas), con se-

les afectados solo hay una de las glándulas

de LH y FSH progrese hacia un adenoma y

pecies. Ilustración 4: Edema vulvar con secreción y cambio de color peri-vulvar

Cuadro clínico El paciente afectado suele ser un hurón joven (2-4 años), de sexo indistinto, y frecuentemente esterilizado. El cuadro clínico del proceso suele basarse en una alopecia progresiva (90% de frecuencia), frecuentemente simétrica, empezando de caudal hacia craneal (base de la cola, dorso, flancos,...), que suele empezar a finales del invierno o inicios de la primavera y que puede resolverse espontáneamente a final del período reproductivo, pero que se suele repetir de manera cíclica en los años consecutivos y que acaba provocando una alopecia completa del animal que finalmente


L E C H E

M A T E R N I Z A D A

L A C T A Dex贸ticos. I E T33

3 A G E M Con O + EPA DHA

Presentaci贸n: Envase 300 g (20 sobres de 15 g) incluye biber贸n y tetinas. Caducidad de 3 a帽os. Otras presentaciones: - Nacimiento y Destete: 5 kg y 1 kg. - Gatos y Calostro: 5 kg.


34

Ilustración 5: Animal en un estado muy avanzado de afectación. Obsérvese las lesiones por rascado en la zona de los flancos afectadas mientras que en el 15% restante la afectación es bilateral.

Diagnóstico El diagnóstico se realiza en base a la anamnesia, cuadro clínico, examen físico completo y técnicas complementarias al diagnóstico.

El diagnóstico se realiza en base a la anamnesia, cuadro clínico, examen físico completo y técnicas complementarias al diagnóstico

La ecografía adrenal es un muy buen método diagnóstico ya que permite determinar cual es la glándula afectada, valorar su grado de afectación, así como evaluar otras patologías o complicaciones que se pueden producir al mismo tiempo. El diagnóstico puede confirmarse también en base a las determinaciones hormonales de los


exóticos.35

Ilustración 7: Aspecto ecográfico de una adrenal derecha afectada, obsérvese el cambio de tamaño y forma de la adrenal

Ilustración 6: Aspecto ecográfico normal de una adrenal derecha

niveles de estradiol, androstenediona y 17α-hidroxiprogesterona. En

El tratamientos de elección se realiza con acetato de leuprólido (Procrin

un hurón esterilizado todos estos esteroides se suelen encontrar en

Depot), un análogo sintético de la GnRH, a dosis de 100 mcg/kg IM cada

cantidades minúsculas, estando incrementados en caso de afección

3-4 semanas hasta la remisión de los síntomas. Los efectos adversos son

adrenal.

mínimos y el tratamiento debe ser de por vida. Deben repetirse las determinaciones hormonales cada 3 a 4 meses y repetir el tratamiento especialmente a inicios de la primavera. El leuprolido no inhibe el crecimiento

Pronóstico y tratamiento

del tumor y al suspender el tratamiento los síntomas vuelven a aparecer.

Los animales afectados suelen progresar de manera diferente, y sin

La combinación de cirugía y tratamiento con acetato de leuprólido pue-

tratamiento tienen una esperanza máxima de vida de tres años. El

de dar un resultado definitivo según el caso, y es la opción que da

pronóstico es bueno para los pacientes diagnosticados en las pri-

mayor pervivencia al animal afectado.

meras fases de la patología y que presentan una baja afectación

sistémica, aunque requerirán cuidados y seguimiento de por vida.

El acceso quirúrgico se realiza por la línea media ventral, llevándose a

La neoplasia en sí misma no suele ser maligna, y en caso de serlo

cabo una adrenalectomía unilateral o bilateral según el caso. La glán-

suele ser de bajo poder metastático, afectando solo a los tejidos

dula adrenal derecha está adherida a la vena cava caudal, y la técnica

adyacentes.

de escisión consiste en el vaciamiento por incisión capsular y “legra-


36

está esterilizado o no. Si es necesario esterilizar a los hurones, esta acción debería realizarse lo más tarde posible; hacia el final de la estación de cría de su primer año de vida sería el momento ideal. 2. En animales esterilizados prematuramente se recomienda realizar un tratamiento médico en el momento de la pubertad o coincidiendo con su primera estación reproductora. Estos animales deberían continuar recibiendo el mismo tratamiento médico al inicio de cada estación reproductora para mantener los niveles de LH iniciales bajo control.

Bibliografía •

leuprolide acetate. Exotic DVM magazine V. 3.5

Ilustración 8: Aspecto a la necropsia de dos adrenales normales en un ejemplar joven de hurón. Obsérvese que la adrenal derecha está adherida a la vena cava.

2001, Pág. 13. •

intersección de la glándula con la vena cava.

Recomendaciones clínicas 1. No realizar la esterilización prematura en hurones ya que el sistema de retroalimentación hormonal responde de manera similar en la pubertad y en el inicio de la estación reproductora independientemente de si el animal

JOHNSON-DELANEY, C. Update of Ferret Adrenal Disease: Etiology, Diagnosis,and Treatment.

do” del parénquima, o en la adrenalectomía subtotal utilizando un clip hemostático en la

JOHNSON-DELANEY, C. Update on use of

La combinación de cirugía y tratamiento con acetato de leuprólido puede dar un resultado definitivo según el caso, y es la opción que da mayor pervivencia al animal afectado

Proceedings of the AEMV. 2006, pag.69-74. •

SCHOEMAKER, N.; HAWKINGS, MG Hyperadrenocorticism in Ferrets: Clinical Updates. Proceedings of the AEMV. 2007, pag.79-84.

SCHOEMAKER NJ, LUMEIJ JT, RIJNBERK A. Current and future alternatives to surgical neutering in ferrets to prevent hyperadrenocorticism. Vet Med. 2005;100:484–496.

WAGNER RA, BAILEY EM, SCHNEIDER JF, OLIVER JW. Leuprolide acetate treatment of adrenocortical disease in ferrets. J Am Vet Med Assoc. 2001;218:1272–1274.


Jornadas de Auxiliares

7 y 8 de marzo de 2009. IFEMA. Parque Ferial Juan Carlos I


38 . ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Seis meses funcionando

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

ANAVET lleva en funcionamiento seis meses y ya somos muchos los asociados a ella. Recibimos muchos mensajes vuestros en los que nos felicitáis por la creación de la Asociación y por el trabajo que desde ella estamos realizando.

Por supuesto, queremos daros las gracias

Como habéis podido comprobar la página

a nivel de formación y consiguiendo ventajas

también a vosotros por vuestro ánimo, que

se está completando cada día, actualmente

y promociones especiales para los asociados

nos ayuda a seguir hacia delante con este pro-

podéis encontrar publicada Legislación a ni-

a ANAVET de las que os iremos informando

yecto tan necesario para nuestra profesión.

vel Autonómico de Protección a los Anima-

puntualmente.

les, calendario formativo de cursos que están En el artículo pasado os contamos que ya

programados especialmente para nosotros,

En los próximos días recibiréis un boletín

está en funcionamiento la página Web, www.

publicaciones y actividades exclusivas para

electrónico que hemos creado en el que

anavet.com, y os animamos a que participéis

ANAVET.

podréis encontrar Actualidad sobre nuestra

en ella activamente, aportando vuestras ideas

profesión y las Novedades que se van pro-

y comentarios, vuestras opiniones, vuestras

Todos sabemos que los comienzos no son

duciendo a las que podréis acceder a través

dudas y enviando información práctica para el

fáciles, pero por el momento estamos con-

del link del propio Boletín. De esta forma es-

resto de asociados, noticias sobre legislación

siguiendo hacernos oir. Estamos teniendo

taréis al corriente de las últimas noticias. Este

que publiquen las diferentes administraciones

contacto con diferentes empresas del sector:

boletín será bimensual y se alternará con la

en las comunidades autónomas en las que vi-

Laboratorios, Casas de Nutrición Animal, dife-

Revista Auxiliar Veterinario, de modo que un

vís, vuestras historias personales con los ani-

rentes Organismos Públicos y Privados, que

mes recibiréis la Revista y al mes siguiente

males de compañía, fotos curiosas, etc.

nos están ofreciendo distintas colaboraciones,

recibiréis el Boletín.


39 Como veréis queremos teneros muy bien informados de todo lo que os puede interesar. Por supuesto que tanto la Página como el Boletín están abiertos a vuestras aportaciones. Ya veis que la tecnología lo invade todo. Hemos comprobado que algunos de los asociados no disponen de correo electrónico, pero no os preocupéis, porque toda la información la podéis encontrar en la página Web.

La necesidad de estar unidos Durante mucho tiempo, la profesión del Auxiliar no ha estado definida. Todos sabemos que ni siquiera teníamos un “nombre” específico para nosotros. Podíamos ser “Auxiliares”, “Ateuves”, “Personal Auxiliar” y lamentablemente, en algunas ocasiones, “la chica”. Desde ANAVET queremos que esta situación se regule. Uno de los objetivos principales de la Asociación es conseguir el reconocimiento de nuestra labor en el terreno profesional y en el educativo. Para ello ya estamos recabando información de los Organismos Competentes y presentando nuestra Asociación como referente para tratar todos aquellos aspectos legales que nos conciernan. Nadie mejor que nosotros para decidir sobre nuestro futuro profesional. También hemos entrado en contacto con diferentes Asociaciones de Auxiliares o Enfermeras


40

Veterinarias de otros países como Gran Bretaña y Francia para conocer su forma de Agosto de 2008

trabajar, los objetivos que tienen y establecer posibles líneas de actuación conjunta. En próximos artículos publicaremos un reportaje sobre estas Asociaciones que

Ya est á en f uncionamient o la página web de A NA VET ¡Cuént anos t u hist oria!

llevan varios años establecidas en sus respectivos países y que nos darán una idea de cómo se encuentra nuestro sector

Legislación, Leyes A ut onómicas de Prot ección de los A nimales

en otros lugares, y que nos servirán como

¡HA ZTE SOCIO Y DISFRUTA TODA S LA S VENTA JA S!

referente, siempre adaptándonos a nues-

Bolsa de t rabajo

tras leyes y costumbres.

¡Asóciate! Como ya hemos expresado claramente, Procedimient os clínicos: E l examen fís ic o: Sistema tegumentario

ANAVET es una asociación que engloba a

Prevención de la salud: L as es pigas

todo el personal auxiliar veterinario, tanto de pequeños como de grandes animales

Nut rición: L a I RC y la nutric ión

y exóticos.

Exót icos: M anejo del es tado de s hoc k en c onejos A NA VET: A N A V E T ya es tá en la red

Nuestro ámbito de actuación no se limita a las Clínicas Veterinarias, entre nuestros asociados se encuentran auxiliares que trabajan en Protectoras de Animales y en Explotaciones Ganaderas. Todos aquellos

Próximos cursos EDUCA N

Más noticias sobre actualidad veterinaria en: www.anavet.com Boletín Electrónico gratuito para asociados a ANAVET Envíanos tu información para este boletín electrónico a anavet.asociacion@gmail.com Para darte de baja, por favor envía un correo electrónico con BORRAR en el Asunto a: anavet.asociacion@gmail.com Para darte de alta, por favor envía un correo electrónico con SUSCRIBIR en el Asunto a: anavet.asociacion@gmail.com

auxiliares que trabajéis en diferentes disciplinas dentro del sector veterinario sois bienvenidos a ANAVET. Beatriz Navarrete Dpto. Comunicación ANAVET


INSCRIPCIÓN NUEVO SOCIO

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Nombre ............................................................................................................................................................................... apellido 1: ................................................................................ apellido 2: ........................................................................... DNI: ........................................................... fecha de nacimiento:........................................................................................ con domicilio en: ................................................................................................................................................................ calle:.................................................................................................................................... C.P.:........................................ teléfono .................................................................... teléfono móvil ....................................................................................: e-mail .................................................................................................................................................................................. Solicita su inscripción como asociado de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS, ANAVET, declarando que conoce y acepta los Estatutos que la rigen y comprometiéndose a cumplirlos. Y se compromete a colaborar en su funcionamiento y a realizar los pagos de la cuota anual correspondiente. En ...............................................................................................a ................de ................................................... de .............................

Firmado: D.N.I. nº : Vº Bº La Presidenta

Vº Bº La Secretaria

Fdo. Lorena Romero Baena.

Fdo. Gemma Chicharro Romero. En virtud de lo dispuesto por la Ley 1571999, ANAVET le informa que dispone de un fichero con datos de ca-

Dirección de envío de la inscripción: C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf: 91 563 95 79 anavet.asociacion@gmail.com

rácter personal del que es responsable y cuya finalidad es la edición y venta de revistas y libros. Ud. puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a ANAVET C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid. Mediante el envío del siguiente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a ANAVET. para que trate mis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente ofertas que puedan ser de mi interés.


Domicilio particular Calle: .....................................................................................................................nº: ........ portal: .......... escalera: ............. piso: .............. letra: ................ localidad: ............................................................................................................................. C.P.: .............. provincia: ................................................... telefono: ....................................................................................: e-mail .................................................................................................................................................................................. Domicilio Profesional Nombre de la empresa ........................................................................................................................................................ CIF (en caso de que sea distinto del NIF) ............................................................................................................................. Calle: .....................................................................................................................nº: ........ portal: .......... escalera: ............. piso: .............. letra: ................ localidad: ............................................................................................................................. C.P.: .............. provincia: ................................................... teléfono: ..................................................................................... e-mail .................................................................................................................................................................................. Desea recibir la correspondencia que le remita la Asociación, por correo ordinario en: Domicilio Particular:Q Domicilio Profesional:Q O por e-mail en la cuenta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los pagos de la cuota anual por un importe de 30 €, los realizaré mediante domiciliación de los recibos emitidos por ANAVET con cargo a mi cuenta corriente. Batos Bancarios: Entidad: . . . . . . . .sucursal: . . . . . . . .dígitos de control (DC): . . . . . . . cuenta nº: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Cliente:QQQQ QQQQ QQ QQQQQQQQQQ Orden de domiciliación: Entidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .sucursal nº: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dirección : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D.P. : . . . . . . . . . . . . . . . Muy Sres. míos: Ruego se sirvan hacer efectivos con cargo a mi cuenta corriente el importe de los recibos enviados por ANAVET. (Asociación Nacional de Auxiliares Veterinarios por un importe de 30 € en concepto de cuota anual. Atentamente: En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .a . . . . . . . . . .de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Firmado D.N.I. nº : Código Cliente:

QQQQ QQQQ QQ QQQQQQQQQQ



4 4 44 .cursos Curso Teórico-práctico de Introducción a la Educación Canina en Positivo. Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria, poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar, propietarios de perros y amantes de los animales en general, que deseen introducirse en el mundo de la educación canina. Impartido por: Laura Sánchez Moral. Duración: 10 horas. Fechas: Grupo I: 22, 29 de septiembre y 6 de octubre de 2008. Grupo II (fin de semana): 27 y 28 de septiembre de 2008. Horario: Grupo I: tres lunes consecutivos de 17:00h a 20:30h. Grupo II: sábado de 16:00h a 21:00h y domingo de 9:30h a 14:30h. Temario teórico-práctico. 1. Teoría del aprendizaje. 2. Introducción a la educación en positivo. 3. Manejo de cachorros: Prácticas: Ejercicios de educación en positivo con señuelo-refuerzo: sentado-tumbado, llamada, caminar en junto, quieto, deja, suelta. 4. Moldeamiento de comportamientos. 5. Fiabilidad, precisión y motivación en el entrenamiento. 6. Introducción al método clicker. Prácticas: Entrenamiento de trucos con clicker. 7. La dominancia y sus mitos. Curso de Peluquería Comercial Canina. Completamente práctico. Orientado 100% al mercado laboral. Personalizado y flexible. Asignamos un único alumno por profesor. Duración: 80 horas. Calendario: adaptado a la disponibilidad del alumno. Comience cuanto usted decida. Cursos intensivos para los alumnos que residen fuera de Madrid. Lugar: peluquerías caninas concertadas con Forvet. Temario: • La seguridad en la peluquería canina. Manejo de los animales. • Anatomía e higiene del perro.

• • • • •

La piel y el pelo. Dermatología. Primeros Auxilios. Las razas caninas y sus cortes. Técnicas de peluquería. Principios de peluquería felina.

Auxiliar Técnico Veterinario (Curso 08-09) Dirigido a: todas aquellas personas que por motivos profesionales o por mera afición, deseen profundizar y recibir formación específica y especializada en el área veterinaria. Duración: 300 horas, 100 de las cuales son prácticas. Fecha de inicio: 20 de octubre de 2008. Horario: grupos de mañana o de tarde. Temario teórico-práctico: Módulo 1: Recepción y atención al cliente. Gestión de una clínica veterinaria. Módulo 2: La consulta clínica veterinaria. Módulo 3: El Auxiliar en el laboratorio veterinario. Módulo 4: El Auxiliar en quirófano. Módulo 5: Cuidados del animal hospitalizado. Módulo 6: Procedimientos de diagnóstico por imagen: radiología, ecografía, endoscopia. Cuidados y Primeros Auxilios del Perro y del Gato Dirigido a: propietarios de perros y gatos y amantes de los animales en general. Finalidad del curso: Su adecuada actuación en los primeros momentos tras un accidente, antes de acudir al veterinario de urgencias, puede salvar la vida de su mascota. Además, usted puede mejorar la calidad de vida de su perro o gato y ejercer una tenencia responsable de estos animales. Impartido por: Dra. Paola Rubio García Duración: 9 horas. Fechas: Grupo I: 23, 30 de septiembre y 7 de octubre de 2008. Grupo II (fin de semana): 8 y 9 de noviembre de 2008. Horario: Grupo I: tres martes consecutivos de 17:30h a 20:30h. Grupo II: sábado de 16:00h a 21:00h y domingo de 9:30h a 14:30h.

Temario: Módulo 1. Alimentación e higiene. Prevención y detección precoz de enfermedades. Módulo 2. Primeros Auxilios. Módulo 3. Conducta y educación. Módulo 4. Derechos y deberes de los propietarios. Legislación actual. Curso de Introducción a la Fisioterapia Veterinaria. Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria y poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar.

Curso Teórico-práctico de Manejo de Animales Exóticos. Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria, poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar, propietarios de animales exóticos y amantes de los animales en general. Impartido por: Dr. José Vicente González Fernández-Cid y Dr. Héctor Cabezas Terrados. Duración: 10 horas. Se realiza en un fin de semana. Fechas: 22 y 23 de noviembre de 2008. Horarios: sábado de 16:00h a 21:00h y domingo de 9:30h a 14:30h. Temario:

Dirigido por: Dra. Gemma del Pueyo Montesinos (Centro de Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada). Duración: 30 horas. Un fin de semana al mes durante tres meses consecutivos. Fechas: 25 y 26 de octubre, 29 y 30 de noviembre y 13 y 14 de diciembre de 2008. Horarios: sábados de 16:00h a 21:00h y domingos de 09:30h a 14:30h. Temario: • Introducción a la rehabilitación y fisioterapia veterinaria. • Anatomía del sistema musculoesquelético. • Fisiología del sistema musculoesquelético. • Fisiología de la inflamación y reparación de tejidos. • Principios de biomecánica. • Principios de neurología. • Valoración funcional del paciente. • Fisioterapia: Aplicación de frío y calor superficial. • Fisioterapia: Masaje. • Fisioterapia: Cinesiterapia pasiva y estiramientos. • Fisioterapia: Cinesiterapia activa. • Fisioterapia: Electroestimulación. • Fisioterapia: Modalidades terapéuticas de calor profundo. • Fisioterapia: Hidroterapia.

MÓDULO 1. ASESORAMIENTO AL PROPIETARIO • Alojamiento: reptiles, aves y pequeños mamíferos. • Alimentación: reptiles, aves y pequeños mamíferos. MÓDULO 2. INMOVILIZACIÓN Y MANEJO CLÍNICO • • • • • • • • • • • • • • •

Tortugas acuáticas. Tortugas terrestres. Saurios. Ofidios. Crocodilianos. Psitácidas. Palomas. Aves insectívoras y granívoras pequeñas. Anfibios. Conejos. Hurones. Cobayas. Chinchillas. Hámster. Ratas y ratones.

MÓDULO 3. TAREAS DE HOSPITALIZACIÓN Durante el curso se realizarán demostraciones prácticas y manejo de distintas especies de exóticos. Además, te ofrecemos la posibilidad de realizar prácticas en el albergue de animales exóticos Exotarium de Madrid.

Para más información info@forvet.es - Tel.: 91 3693971


formaci贸n.45


46 .actualidad

Bayer HealthCare edita una guía con más de 3.800 alojamientos en España que admiten mascotas Hace un par de semanas que comenzó la temporada oficial de vacaciones y aunque algunos ya habrán podido disfrutar de ellas, la mayoría estamos con los preparativos e incluso decidiendo nuestro destino. Es en estos momentos cuando se nos plantea un gran dilema: ¿qué hacemos con el perro? ¿nos admitirán a nuestro gato? Viajar con un animal de compañía ya no será un “problema” en vacaciones, porque Bayer HealthCare ha editado ‘Vacaciones con tu mascota’, una completa guía que recoge más de 3.800 establecimientos en toda España (hoteles, casas rurales y campings) que admiten animales de compañía.

tra mascota en la que se detalle peso, altura, color y marcas distintivas. ¡Si nuestro animal se perdiera, esto nos ayudaría a encontrarlo más fácilmente!

Y es que no hay mejor manera de disfrutar las vacaciones que en compañía de la familia, los amigos y, por supuesto, de nuestros peludos compañeros. Ya sea en la playa o en la montaña, en la ciudad o en un pueblo del interior, si prefieres ir de acampada o un lujuso hotel, con esta guía no tendrás problemas cuando elijas tu destino, porque la oferta de alojamientos es muy variada: más de 2000 hoteles de todas las categorías, casi 1.400 casas rurales y cerca de 500 campings. La relación de hoteles que admiten mascotas sido facilitada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, desde la Secretaría de Estado de Turismo. Conseguir la guía es muy fácil, ya que puedes descargarla directamente y de forma gratuita de la web www.bayervet.net, en el apartado de ‘VetÁrea’; o si lo prefieres, puedes utilizar el buscador para localizar únicamente los alojamientos que más te interesan de una ciudad determinada.

El medio de transporte que vamos a utilizar también es muy importante tenerlo en cuenta si viajamos con un animal, ya que debemos pensar en uno que le resulte cómodo y que a nosotros nos dé mayor tranquilidad. Aunque podemos viajar con nuestro “amigo” en avión, barco, tren o autocar, lo más recomendable es utilizar nuestro propio vehículo, ya que podremos vigilarlo en todo momento y él se sentirá más tranquilo.

Además, la guía nos ofrece una serie de consejos prácticos que debemos tener en cuenta cuando viajamos con nuestra mascota, como visitar al veterinario antes de comenzar las vacaciones. Él desparasitará interna y externamente a nuestro animal con cómodas pipetas para protegerlo frente a garrapatas, flebotomos y pulgas, y nos informará de las enfermedades endémicas de nuestro destino, de las vacunas exigidas en cada caso y de los certificados que tenemos que llevar.

Además, si nos vamos fuera de España, los perros, gatos y hurones necesitan un pasaporte válido de la UE para viajar a otros países, estar vacunados y llevar un chip. Por otra parte, si vamos a pasar unos días con una persona alérgica a las mascotas, no debemos olvidar aplicar una loción tópica para reducir los alérgenos de superficie presentes en las mascotas que causan la alergia.

Tomar ciertas precauciones antes de partir y prever los problemas que puedan presentarse por el camino son las pautas a seguir para que las vacaciones de todos resulten gratificantes. ¡Ahora sólo queda disfrutarlas con nuestros peludos compañeros! Para más información: Juan Blanco / Isabel López Comunicación Bayer HealthCare Tfno: 93 495 67 69 www.prensabayer.com www.bayervet.net

Preparar la maleta Al igual que el resto de la familia, nuestra mascota también necesita preparar su maleta antes del viaje. Si está tomando alguna medicación no hay que olvidar llevarla, tenemos que llevar su transportín o caseta, su cama y, por supuesto, sus “objetos personales”: el collar, la correa, la comida, sus utensilios y la cartilla de vacunación actualizada y con todos los documentos en vigor. Es aconsejable también llevar fotos a color y una descripción de nues-

IMPORTANTE: Las empresas del sector que deseen ver publicadas sus informaciones en nuestra sección de actualidad, deben enviarnos sus notas al correo axoncomunicación@axoncomunicacion.net. Las mismas no deberán de exceder las 300 palabras de longitud y podrán acompañarse de un elemento gráfico, bien una fotografía o un logotipo.


actualidad.47

15.000 Internautas participan en la donación de collares antiparasitarios a perros abandonados La campaña on-line puesta en marcha por el primer portal de adopción de animales abandonados en España, acogelos.org y Laboratorios Intervet, a través de su marca Scalibor, para donar collares antiparasitarios a perros abandonados está obteniendo una espectacular respuesta. A día de hoy, más de 15.000 personas han querido contribuir al bienestar de estos animales, realizando aportaciones gratuitas a través de los portales www.acogelos.org o www.sin-mosquitos.com, gracias a lo cual 750 perros abandonados ya cuentan con un collar antiparasitario. Tan sólo con un click de ratón completamente gratuito, estos 10.000 internautas ‘benefactores’ han ayudado a reducir el número de perros abandonados con leishmaniosis, una enfermedad parasitaria con riesgo mortal para las mascotas, favoreciendo así su futura adopción. Laboratorios Intervet, que había cedido generosamente para esta campaña solidaria un millar de collares Scalibor (ya que son el mejor método de prevención contra esta enfermedad), vista la extraordinaria acogida que está teniendo la campaña ha decidido incrementar la dotación hasta 1.500 collares. Para participar en esta iniciativa de base solidaria inédita en España han sido seleccionados 26 refugios de entre más de 110 casas y centros de acogi-

da, refugios y albergues de toda España presentes en acogelos.org. Los albergues y refugios seleccionados están situados en las provincias de Alicante, Almería, Badajoz, Barcelona, Cádiz, Córdoba, Granada, Huesca, Jaén, Lleida, Madrid, Málaga, Pontevedra, Sevilla y Valencia. Para Jorge Martín Nomen, presidente de ASOFACA y responsable de acogelos.org, “una vez más, observamos la creciente preocupación de los españoles por el destino y el bienestar de los animales abandonados; entre todos, poco a poco, estamos contribuyendo de forma solidaria a dibujar un futuro mejor para unos animales que tienen la desgracia de tener un presente muy triste”. En opinión de Remco van Reenen, responsable de Marketing de Laboratorios Intervet, “gracias a la colaboración de internautas solidarios españoles, muchos perros abandonados tendrán más oportunidades de ser adoptados en los próximos meses. La magnífica respuesta que hemos obtenido, en tan sólo unos días de campaña, nos demuestra que la población en general empieza a comprender cómo es de importante la protección ante esta enfermedad parasitaria con riesgo mortal tan común, sobre todo en verano. Los perros abandonados de estos refugios dispondrán de un collar Scalibor que les protegerá del contagio de la

leishmaniosis y evitará que muchos de ellos mueran sacrificados”. La campaña solidaria on-line “Cómo puede un ratón ayudar a un perro abandonado”, que se prolongará hasta finales del mes de septiembre, recibió el año pasado más de 20.000 adhesiones de internautas solidarios y amantes de los animales que quisieron colaborar en la protección de los perros abandonados con la donación de un millar de collares antiparasitarios.El objetivo marcado por acogelos.org e Intervet para la campaña de este año es que cada participante aporte su granito de arena, destinando su donación a los centros y refugios de su elección, quizás a los más próximos a su municipio o ciudad. Con este enfoque localista, se pretende acercar a la población una realidad que sufren miles de mascotas en espera de un dueño que los adopte, ya que cada año en España se abandonan más de 200.000 animales de compañía. Estos animales, sin la protección adecuada, pueden fácilmente infectarse de una enfermedad parasitaria contagiosa conocida como leishmaniosis, comúnmente denominada “la enfermedad del mosquito” Para más información contactar con: Marco de Comunicación – 93 635 05 00 Sonia Molina – sonia@marcodecomunicacion.com Laura Arín – laura@marcodecomunicacion.com

Nuevo Focus Edición Especial: Manejo de la Obesidad en Gatos Royal Canin publica una nueva Edición Especial de la revista veterinaria Focus sobre “Manejo de la obesidad felina”. En esta edición se comparte el conocimiento y la experiencia de autores ampliamente reconocidos tanto en el campo de la obesidad como en el de la medicina felina. Albert Lloret, Laurence Yaguiyan-Colliard, Marianne Diez y Alex German, han trabajado en equipo para ofrecer una estrategia práctica para el tratamiento y prevención de la obesidad en gatos. Esta revista de más de 60 páginas contiene ilustraciones, tablas, consejos y preguntas frecuentes que servirán al veterinario clínico de una gran ayuda para afrontar uno de los casos más frecuentes y de difícil

manejo de su día a día. La obesidad, requiere un enfoque multifactorial, y la combinación de los diferentes puntos de vista de los autores permite ofrecer un tratamiento integral mediante pautas claras y detalladas que son claves para alcanzar el éxito. Para más información contacte con el Delegado Veterinario de Royal Canin o mediante el correo electrónico: correo@royalcanin.es (asunto: Focus)


48 .actualidad

109.000 perros se recogieron de las calles en 2007 en España, según un estudio de“Fundación Affinity” En España cada día Ayuntamientos y protectoras recogen de las calles más de 360 perros y gatos. La Fundación Affinity ha hecho públicos los datos del último “Estudio Anual del Abandono” correspondiente al 2007. Como cada año, la Fundación Affinity quiere dar a conocer los alarmantes datos de la incidencia del abandono de animales de compañía en nuestro país, con el objetivo de sensibilizar a la población y lograr algún día erradicar esta práctica indeseable. Durante el 2007, 109.000 perros y 24.000 gatos fueron recogidos de las calles por Ayuntamientos y protectoras de animales, lo que supone un perro cada 5 minutos o 15 mascotas cada hora. Dentro de esta cifra, hay diferentes supuestos: 1. Animales extraviados que fueron devueltos a sus dueños 2. Animales adoptados por nuevas familias 3. Los que continúan viviendo en los refugios a la espera de que algún día les adopten 4. Y por último, los más desafortunados que son eutanasiados, bien por motivos de salud, bien por política de centros y municipios encargados de su gestión. Durante el 2007 las comunidades donde se recogieron y abandonaron más perros fueron un año más Andalucía (22.000), Madrid (17.000) y Cataluña (15.500). Asturias, Cantabria y Aragón fueron también de nuevo las comunidades con menor índice de abandono. En el caso de gatos (éste es primer año en que la Fundación proporciona esta información ya que muchos ayuntamientos no recogen estos animales de las calles), las CCAA donde se recogieron más gatos fueron también Cataluña, Madrid y Andalucía.

Al contrario de lo que se pueda pensar, en el caso de perros los datos del Estudio de la Fundación Affinity no reflejan una estacionalidad directa. Es decir, no hay más abandonos en verano que en otras épocas del año, sino que la incidencia de esta problemática es muy similar en los distintos meses del año. Los tres cuatrimestres del año presentan unas cifras muy similares: 36%, 33% y 31% respectivamente de perros abandonados sobre el total del año. Esto confirma que los animales no se abandonan principalmente en verano, cuando las familias se plantean qué hacer con sus mascotas durante sus vacaciones, sino que se abandonan durante todo el año por igual. Hay múltiples motivos por los que se abandonan animales pero en la mayoría de los casos son camadas no deseadas y perros mestizos.

Para más información: Josep Salvat Free Message España 606 384 004 93 492 70 00 María Azkargorta Directora Fundación Affinity 93 424 32 98 mazkargorta@affinity-petcare.com

Farmadiet presenta INFLAVET Para la Inflamación Crónica en perros y gatos Farmadiet presenta INFLAVET una fórmula nutricional completa para perros y gatos y de excelente tolerancia gastrointestinal de ayuda en casos de inflamación crónica osteoarticular, cutánea, intestinal, y en general de cualquier etiología. INFLAVET es un suplemento nutricional a base de Baicalina de un extracto seco de Scutellaria baicalensis, Trans-Resveratrol de un extracto seco de Polygonum cuspidatum y ácidos Boswélicos de un extracto seco de Boswellia serrata.

INFLAVET se presenta en estuches con 60 comprimidos. De venta en clínicas veterinarias. Para más información: Farmadiet S.L. Tel. 93 409 90 40 info@fdg-farmadiet.com


actualidad.49

Hill’s Pet Nutrition patrocina un año más el concurso de perros sin raza de ANAA Los días 10 y 11 de julio en la Facultad de Veterinaria de Lugo han tenido lugar los cursos de verano 2008. Las Clínicas Veterinarias en la Sociedad del Bienestar “el veterinario como profesional de la nutrición, manejo y protección de los animales de compañía” ha sido el lema del curso organizado por la Universidad de Santiago de Compostela conjuntamente con la Asociación Lucense de Clínicas Veterinarias. Durante estas jornadas, los veterinarios y estudiantes han podido aproximarse a temas de interés social y que afectan al desarrollo de la actividad del veterinario de pequeños animales. Bajo este marco, los temas tratados versaron sobre comportamiento animal, geriatría, animales exóticos, y la relación entre la clínica veterinaria y el cliente. Royal Canin ha sido uno de los patrocinadores y ha participado activamente en la ponencia sobre Nutrición en perros y gatos geriátricos. Patricia Pazo y Elena Fernández, veterinarias de Royal Canin, resaltaron la importancia de la nutrición sobre la calidad

de vida y expusieron las principales recomendaciones nutricionales para los perros y gatos geriátricos. Esta iniciativa que parte del Departamento de Anatomía y Producción Animal, de la Facultad Veterinaria de Lugo, ha sido muy bien acogida por los asistentes, debido a la variedad de puntos de vista de los ponentes, especialistas en los diferentes sectores veterinarios. Acerca de Hill’s Pet Nutrition La historia de Hill´s se remonta a 1943, cuando el Dr. Mark L. Morris consideró que ciertas enfermedades de los animales de compañía podrían ser tratadas mediante una nutrición cuidadosamente formulada. Más tarde aplicaría el concepto de nutrición clínica en un perro guía que padecía enfermedad renal, creando el que llegaría a ser el primer alimento Hill´s Prescription Diet, y con él, la primera dieta del mundo

diseñada para ayudar a perros con enfermedad renal. La inversión de Hill’s a largo plazo en aprendizaje, tecnología y en los científicos más prestigiosos a nivel internacional ha ayudado a desarrollar innovaciones de productos líderes en la industria. Hoy Hill´s cuenta con más de 76 primeros productos en el mercado. Los productos Hill´s han merecido la confianza de millones de propietarios de perros y gatos desde 1948 hasta hoy. Veterinarios de todo el mundo recomiendan y alimentan a sus propios animales con productos Hill´s más que con cualquier otra marca. www.hillspet.com Para más información: Dos Folios y Medio (DFM) Tel. 91 308 03 18 Fax: 91 308 71 65 Lola Cañaveras lcanaveras@dfm.es Alicia Triviño atrivino@dfm.es

Nuevas presentaciones HYALORAL Farmadiet Veterinaria lanza nuevas presentaciones de Hyaloral: Hyaloral Cachorros y gatos (60 comprimidos), y para perros; Hyaloral Razas pequeñas y medianas (90 comprimidos) y Hyaloral Razas grandes y gigantes (250 comprimidos). HYALORAL aporta ácido Hialurónico, ColatechR (Colágeno Hidrolizado enzimáticamente desarrollado y patentado por Farmadiet), gamma Orizanol, Glucosamina Sulfato cristalizada (la única sal de Glucosamina con estabilidad y absorción gastrointestinal demostrada del 87%), Condroitín Sulfato y celulasa. Hyaloral Cachorros y Gatos está indicado para un correcto desarrollo articular y para la prevención de lesiones cartilaginosas articulares de gatos y perros jóvenes con predisposición hereditaria o con sobrecarga articular por un crecimiento acelerado. Hyaloral Razas pequeñas y medianas y Hyaloral Razas grandes y gigantes, están indicados en procesos de osteoartrosis severa, artritis reumatoide, displasia de cadera y codo, post-cirugía articular y en el fortalecimiento de tendones y ligamentos.

Otras presentaciones: Hyaloral Razas pequeñas y medianas: 180 comprimidos. Hyaloral Razas grandes y Gigantes: 120 comprimidos.

De venta en clínicas veterinarias. Para más información: Farmadiet S.L. Tel. 93 409 90 40 info@fdg-farmadiet.com


50 .bolsa

auxiliar SE ofrece

Se ofrece auxiliar de clinica veterinaria y peluquera canina para trabajar en Valencia o alrededores,disponibilidad agosto y septiembre jornada completa y a partir de octubre por las mañanas.Contactar a través del telefono 677268092.Paula. Auxiliar de Veterinaria, seria y responsable, con amplia experiencia en clínica, se ofrece para trabajar en Clínica por la zona de Móstoles, Navalcarnero, Arroyomolinos, El Álamo, San Martín de Valdeiglesias, Brunete o Villanueva de la Cañada. Marta. Tel: 653876568 Si busca un ATV temporal o estable, para cubrir un puesto de trabajo...Esta es tu web!!! Entre, el alta sólo le llevará dos minutos. Enseguida nos podremos a localizar un candidato a su medida. Especifíquenos horarios y demás requerimientos del puesto de trabajo, contará con un usuario y clave para modificar sus preferencias o fechas a cubrir. Presupuestos sin compromiso. Entre en www.locumvet.es

SE necesita

Se necesita incorporar un auxiliar-recepcionista de manera indefinida ya sea con o sin exoeriencia para Centro Veterinario en Parla. Preferiblemente con residencia en la zona. Mandar C.V a : cvparla@ ya.com. Tel: 629440603

Se necesita auxiliar de veterinaria para clínica en zona sudeste de Madrid. Jornada de tardes y sábados mañana. Interesados enviar curriculum a profesionalvet@hotmail.com o llamar al teléfono: 646297181

Hospital Veterinario Sierra de Madrid en San Agustín de Guadalix ofrece puesto de auxiliar con carácter indefinido, en turnos rotativos. Interesados llamar al tel: 918419110 o contactar en e-mail: administracion@hvsmveterinario.com

Se necesita auxiliar para trabajar media jornada en clínica veterinaria por las mañanas. Tel: 917302622

Centro Médico Veterinario, situado en el centro de Madrid, precisa incorporar de manera inmediata e indefinida auxiliar veterinario para cubrir turno de noche. Las personas interesadas pueden hacernos llegar su cv a la siguiente dirección: rrhh@cmvdelicias.com Se necesita auxiliar para clínica veterinaria en Alcobendas. Media jornada (tardes y sábados mañanas). Preferiblemente que residan en la zona. No es imprescindible experiencia. Tel: 916623116

Clínica veterinaria de Alcorcón busca auxiliar de veterinaria. Imprescindible que viva en Alcorcón o alrededores y que tenga ganas de aprender y formarse. Buen ambiente de trabajo. Mandar CV con foto a centauroveterinarios@hotmail.com ¿Eres auxiliar de veterinario con experiencia? ¿Tienes experiencia en la monitorización de la anestesia? ¿Te gustaría trabajar con todos los medios? ¿Queires mejorar tus conocimientos trabajando en equipo? Si todo es que SI. Nosotros tambien queremos saber de ti. No esperes a mandar tu CV. Visítanos en www.moncan.es E-mail: info@moncan.es

Incluye tu anuncio en Auxiliar Veterinario Buscas trabajo,....Auxiliar Veterinario te ofrece el espacio que necesitas para encontrarlo. Envíanos lo que ofreces o necesitas a: axoncomunicación@axoncomunicacion.net Indicando la referencia BOLSA AV, además del texto que quieres que incluyamos. Procura ser conciso y claro, tanto si te ofreces para trabajar, como si buscas a alguién a quién emplear. No te olvides de incluir tu teléfono y tu dirección de e-mail, si dispones de ella.


AV15 cubiertas Montadas david.indd 2

11/8/08 17:29:09


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.