Av14

Page 1

Procedimientos clínicos: Examen físico: exploración el sistema tegumentario • Prevención de la salud: Las espigas • Nutrición: La IRC y la nutrición • Exóticos: Manejo del estado de shock en conejos • ANAVET: ANAVET ya está en la red • Cursos • Actualidad • Bolsa Auxiliar

Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria no 14. Mayo-Junio 2008


3

EDITA:

Coedita AMVAC DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos enriquemarcos@axoncomunicacion.net DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle García vallegarcia@axoncomunicacion.net COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gálvez miguelangel@axoncomunicacion.net MAQUETACIÓN E INFOGRAFÍA: Marina Cid Javier Pérez REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4o B) 28020 Madrid Tél.: 902 36 39 34 Fax: 91 628 92 77 axoncomunicacion@axoncomunicacion.net www.axoncomunicacion.net

Publicación Avalada por: AMVAC Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

Director Técnico: Antonio Arciniega LLorens ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Un nuevo número y nuevos temas. Hablamos en este número del examen del sistema tegumentario que es el que está formado por la piel y los anexos como las uñas, las almohadillas, las glándulas mamarias y las glándulas sudoríparas y sebáceas. Hablamos de lo que el veterinario tiene que tener en cuenta a la hora de realizar la exploración de la piel y de cómo el auxiliar le puede ayudar. A continuación tratamos un tema que siempre es importante en esta época del año, las espigas y los problemas que producen. Cuando las espigas se secan se desprenden y es muy fácil que cuando un perro pasea o se restriega encima de ellas, se introduzcan por diferentes orificios: nariz, ojos, oídos, incluso a través de la piel. El problema se agrava si los dueños no entienden la importancia de lo que ocurre y no acuden a la clínica para extraer rápidamente la espiga. En los temas de nutrición hablamos de la Insuficiencia Renal Crónica y de su manejo nutricional, fundamental para ralentizar la progresión de la enfermedad tanto en perros como en gatos. Nuestro apartado de animales exóticos lo dedicamos a conocer y manejar el shock en conejos, los pasos a seguir y el tratamiento a aplicar. Como siempre esperamos que la información os parezca práctica. No nos cansamos de insistir en que si tenéis alguna sugerencia o consulta por favor, no dudéis, escribid al e-mail: axoncomunicacion@axoncomunicacion.net, responderemos a todas vuestras preguntas.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Presidenta ANAVEt: Lorena Romero Baena

Un saludo

IMPRIME: Gráficas Almudena SL ISSN: 1886-1814 Depósito legal: M-14362-2006

La redacción

Precio del Ejemplar: 6 € Suscripción anual (6 números) 20 € Gratuita para socios de ANAVET, AMVAC y AEVET

Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista Auxiliar Veterinario. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

Controlada por Esta

publicación está asociada a la

que a su vez es miembro de


4

sumario

n º 14

Procedimientos clínicos Examen físico: exploración del sistema tegumentario...............6

E xót icos Manejo del estado de shock en conejos........................................... 30

N u t r ició n La IRC y la nutrición............. 20

Prevención de la salud Las espigas . .................................................12

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

ANAVET ya está en la red.............36

Cursos.................................................................. 42 Actualidad............................................................ 46 ASOCIACIÓN NACIONAL DE Bolsa Auxiliar. ...................................................... 50 AUXILIARES VETERINARIOS



6 .procedimientos .nutrición

clínicos

Examen físico: exploración del sistema tegumentario El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos. La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible, que actúa como barrera protectora que protege y aísla al organismo del medio que le rodea. Los anexos son estructuras que contribuyen también a las funciones de la piel, son el pelo, las uñas, almohadillas, glándulas mamarias y las glándulas sudoríparas y sebáceas. Hablaremos en este artículo lo que el veterinario tiene en cuenta a la hora de realizar la exploración física de la piel y de cómo el auxiliar le puede ayudar.


7 Como dijimos en números anteriores la exploración física o examen físico es el conjunto de procedimientos que realiza el veterinario al revisar a un animal, después de una correcta anamnesis, para obtener un conjunto de datos objetivos. Con los datos de la exploración física y la anamnesis, se establece un diagnóstico inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico de una enfermedad. La exploración física la realiza el veterinario con la ayuda del auxiliar. Normalmente aparte de consideraciones generales como tomar la temperatura, peso, pulso, toma de frecuencia respiratoria o cardíaca, la exploración física puede empezar a realizarse por aparatos o sistemas. En este caso daremos unas nociones de que será necesario tener en cuenta para explorar el sistema tegumentario. La mayor parte de la piel canina y felina es pilosa. El folículo piloso es el responsable de la

Introducción

producción de pelo. Gran parte de los folículos pilosos del perro y gato son compuestos ya que

La piel está formada por la epidermis, dermis

existen múltiples pelos que emergen desde el

y tejido subcutáneo. El subcutáneo contiene

mismo orificio. La densidad folicular y el núme-

grasa y las estructuras vasculares y nerviosas

ro y tipos de pelos dentro de los folículos varían

de la piel. Además presenta folículos pilosos

con la raza.

y algunas glándulas. La dermis tiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas,

Hay varias estructuras especializadas en la piel

vasos sanguíneos y linfáticos y ramas nervio-

de los pequeños animales. Los pelos especiali-

sas. La epidermis está compuesta a su vez

zados comprenden los pelos táctiles del hocico

por varias capas y se funde con la mucosa en

y las pestañas. La piel de la nariz, la trufa, por

las uniones mucocutáneas.

lo general está engrosada y muy pigmentada.

La exploración física la realiza el veterinario con la ayuda del auxiliar. Normalmente aparte de consideraciones generales como tomar la temperatura, peso, pulso, toma de frecuencia respiratoria o cardíaca, la exploración física puede empezar a realizarse por aparatos o sistemas


8

Di ag rama 2

Diag rama 1

Di ag rama 3 Si se corta aquí la vena quedará corta

Un corte de uña en esta parte hará que sangre

La vena crece como la uña

Diag rama 4

Esta es la vena en una uña corta

D i agr am a 5

Mientras la uña se haga más corta, la vena se hará también más corta

Sólo cuando la uña se mantiene corta se puede arreglar sin miedo

Si corta o lima la uña de forma adecuada, la vena seguirá creciendo

D i agr am a 6

Uña correctamente cortada

Corte de uña en perro y gato La piel de las almohadillas plantares es la más gruesa del cuerpo y está

Las glándulas mamarias son glándulas modificadas que se disponen

acolchada por grasa subcutánea y tejido conectivo y presenta glándulas

en dos hileras simétricas y bilaterales a cada lado de la línea media. Su

sudoríparas. La piel del escroto (bolsa que engloba los testículos) es muy

número es de 8 a 12. Los machos tienen glándulas rudimentarias.

delgada y posee escasos folículos pilosos. La uñas son extensiones muy desarrolladas de la piel sobre la tercera falange de cada dedo. Son curvas

El color de la piel varía con la raza del animal. Depende del número

y aplanadas por el lateral. Su epidermis está formada por células cornifi-

de melanocitos en la piel y de su cantidad y disposición. La piel por lo

cadas endurecidas que se fusionan para crear una lámina, la cual se une

regular es de color canela pálido pero puede tener manchas grises o

al hueso mediante la dermis. Está última está muy bien irrigada.

negras o ser gris.


procedimientos clínicos.9 LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS Son consecuencia del problema primario y ayudan al diagnóstico. Ayudan a conocer la causa del problema: TIPO DE LESIÓN

DESCRIPCIÓN

MÁCULA

Zona con cambio de color circunscrito y aplanado con un diámetro menor de 1 cm

PÁPULA

Zona elevada sólida circunscrita, generalmente rosa o rojiza, con un diámetro menor de 1 cm

NÓDULO

Área elevada sólida circunscrita, con un diámetro mayor de 1 cm que se extiende a capas más profundas de la piel

TUMOR

Masa que puede llegar a piel y tejido subcutáneo

PÚSTULA

Área circunscrita llena de pus, de localización intraepidérmica o folicular, de color amarillo o rojo.

RONCHA

Área elevada circunscrita que aparece y desaparece en lapsos de corta duración, de color blanco-rosado.

VESÍCULA

Área circunscrita llena con líquido transparente LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS

Derivan de un traumatismo, infección o progresión de la enfermedad primaria. Generalmente no son válidas para hacer un diagnóstico. TIPO DE LESIÓN

DESCRIPCIÓN

ESCAMA

Acúmulo de la capa celular queratinizada.

COSTRA

Acúmulo de exudado seco sobre la superficie de una lesión con agregados de pus, sangre, escamas y pelo.

CICATRIZ

Tejido fibroso resultado de la cicatrización de una lesión.

ÚLCERA

Interrupción de la epidermis que deja expuesta a la dermis.

EXCORIACIÓN

Pérdida superficial de áreas epidérmicas.

LIQUENIFICACIÓN

Área de piel que está engrosada y endurecida, a menudo hiperpigmentada.

PIGMENTACIÓN ANORMAL

Cambio de color cutánea.

COMEDÓN

Folículo piloso taponado con células, suciedad, detritus.

HIPERQUERATOSIS

Aumento del espesor de la capa cornificada de la epidermis

FISURA

Grieta lineal en la epidermis y/o dermis

FICHA TéCNICA ProMeris Duo ProMeris Duo 100,5 mg + 100,5 mg Spot-on para perros pequeños ProMeris Duo 199,5 mg + 199,5 mg Spot-on para perros medianos ProMeris Duo 499,5 mg + 499,5 mg Spot-on para perros medianos/grandes ProMeris Duo 799,5 mg + 799,5 mg Spot-on para perros grandes ProMeris Duo 999 mg + 999 mg Spot-on para perros muy grandes Composición: Metaflumizona 150 mg/ml y Amitraz 150 mg/ml Indicaciones y especies de destino: Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) y garrapatas (Ixodes ricinus, Ixodes hexagonus, Rhipicephalus sanguineus, Dermacentor reticulatus y Dermacentor variabilis) en perros. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratégico de la dermatitis alérgica a pulgas (DAP). Posología y forma de administración: Uso cutáneo.

Peso de perro (Kg) ≤5 5,1 – 10,0 10,1 – 25,0 25,1 – 40,0 40,1 – 50,0

Tamaño de pipeta a utilizar ProMeris Duo para perros pequeños ProMeris Duo para perros medianos ProMeris Duo para perros medianos/grandes ProMeris Duo para perros grandes ProMeris Duo para perros muy grandes

Para perros con más de 50 kg, utilizar una combinación de dos pipetas para ajustarse al peso del animal. Contraindicaciones: No administrar a cachorros menores de 8 semanas de edad. No administrar a gatos. No administrar a perros enfermos o debilitados, o a perros que sufran un golpe de calor.

Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un área donde el animal no pueda lamerlo y cerciorarse que los animales no se lamen después del tratamiento. Este producto contiene amitraz, que puede producir efectos neurológicos adversos en humanos y especialmente en niños. Evite el contacto directo con los animales tratados y no permita que los niños jueguen con los animales tratados hasta que la zona de aplicación esté seca. Lávese minuciosamente las manos después de su uso. En caso de derrame accidental sobre la piel, elimínelo inmediatamente con agua y jabón. Este producto puede causar una leve irritación ocular. Si el producto entra en contacto accidentalmetne con los ojos, éstos deberán enjuagarse bien con agua. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales Prescripción Veterinaria. Nº Reg.: EU/2/06/065/001-010 Fort Dodge Veterinaria, S.A. FICHA TéCNICA ProMeris ProMeris 160 mg Solución Spot-on para gatos pequeños ProMeris 320 mg Solución Spot-on para gatos grandes Composición: Metaflumizona 200 mg/ml. Indicaciones y especies de destino:Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) en gatos. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratégico de la dermatitis alérgica a pulgas (DAP). Posología y forma de administración: Uso cutáneo.

Peso del gato (kg)

Tamaño de pipeta a utilizar

≤4

ProMeris para gatos pequeños

>4

ProMeris para gatos grandes

Contraindicaciones: No administrar a gatitos menores de 8 semanas de edad. Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un área donde el animal no pueda lamerlo. No permitir que los animales se acicalen entre sí tras el tratamiento. Evite el contacto directo con piel, ojos o boca. Después de usarlo lávese minuciosamente las manos. En caso de derrame accidental sobre la piel, elimínelo inmediatamente con agua y jabón. Si se produce un contacto accidental con los ojos, lávelos cuidadosamente con agua. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Prescripción Veterinaria. Nº Reg.: EU/2/06/064/001-004 Fort Dodge Veterinaria, S.A.


10

1 2 3 4 5 6 7 8

Pelo Corpúsculo sensitivo (mecanorreceptores) Epidermis Dermis Gándiula sebácea Terminaciones nerviosas libres (nocizectores) Folículo piloso secundario Folículo piloso

9 Anastomosis arteriovenosa 10 Vasos sanguineos 11 Gálndula sudorípara 12 Corpúsculo sensitivo (termorreceptor) 13 Nervio 14 Corpúsculo sensitivo (mecanorreceptor) 15 Hipodermis con grasa subcutánea 16 Músculo erector del pelo

Esquema tridimensional de la piel (fuente: www.advanceveterinary.com) Inspección

está roja o inflamada?¿hay cicatrices, esca-

recorrer el cuerpo del animal con ambas ma-

mas, úlceras, granos, o cualquier otra lesión

nos buscando masas o bultos. ¿Hay zonas

Cuando se realiza la inspección de la piel pri-

cutánea?

dolorosas?¿los pelos se caen demasiado?

mero hay que mirar el manto del animal a cierta

Habrá que palpar siempre las mamas en bus-

distancia. ¿Está brillante y bien cuidado? ¿Está

También hay que examinar despacio todos

limpio? ¿El animal está bien de salud? ¿Tiene

los dedos y las uñas. Muchas enfermedades

algún bulto? ¿Tiene zonas con falta de pelo?

afectan tanto a la piel como a los órganos. A

Las masas dolorosas pueden indicar que exis-

¿Son simétricas las zonas sin pelo? ¿Se ras-

veces la piel nos puede dar indicios o claves

te un absceso (infección) y cualquier bulto es

ca? ¿Huele mal? ¿Tiene caspa?¿Hay heridas o

para orientar un problema que existe a nivel

susceptible de ser un tumor y habrá que vigi-

lesiones? ¿Tiene zonas inflamadas?

general, por ejemplo, las alopecias (faltas de

larlo y analizarlo.

ca de masas o secreciones.

pelo) simétricas pueden sugerir una causa La piel debe evaluarse despacio y con buena

hormonal.

Percusión y auscultación

luz. Hay que observar al animal, primero dorsalmente (por arriba) y luego por los laterales. Hay que acostarle sobre el lomo y revisar des-

Palpación

Carecen de sentido en el caso de la piel.

pacio también su vientre. Hay que palpar el manto buscando anormali-

En general será necesario describir y apuntar

Hay que desplazar la mano a contrapelo y

dades como la excesiva sequedad o la exce-

cualquier lesión que aparezca, su distribu-

observar la piel. ¿Hay falta de pelo?¿la piel

siva sensación grasa. También es importante

ción, localización, consistencia y color.


ProMeris® y ProMeris Duo®

Equípate con el armamento definitivo

prevención de la salud.11

Las soluciones más avanzadas para el control de las pulgas y garrapatas de nuestras mascotas

Experimenta el poder de prescribir ProMeris y ProMeris Duo. Dos potentes tratamientos spot-on solo disponibles por vía veterinaria. La mayor protección aprobada frente a pulgas de gatos en una formulación spot-on. Hasta un 50% más que cualquiera de las otras pipetas disponibles.1 Una sola dosis de metaflumizona produce una reducción del 99,6% de pulgas adultas y huevos durante 45 días.2

Spot On, Knock Out Spot On, Knock Out

Rápido: 99,4% de eficacia frente a pulgas en las primeras 24 horas.3 El amitraz tiene una eficacia del 100% frente a los distintos estados vitales (ninfas, larvas y adultos) de las garrapatas.4 Único con efecto desprendedor: tras un tratamiento, el 90% de las garrapatas se caen en las 2 primeras horas tras la infestación y continúa actuando durante 5 semanas.5

Spot On, Knock Out Spot On, Knock Out

¿Con unas cualidades como estas, ¿no es hora ya de equiparse con el armamento definitivo? Encuentra cómo en www.fortdodge.eu Spot On, Knock Out

Spot On, Knock Out

1.Prospectos aprobados. Frontline Combo (Merial), Advantage (Bayer), Stronghold (Pfizer), ProMeris (Fort Dodge) 2. Dryden M.et all., Efficacy of a topically applied formulation of metaflumizone on cats against the adult cat flea, flea egg production and hatch, and adult flea emergence. Vet. Parasitol. (2007), doi:10.1016/j.vetpar.2007.08.043 3.Datos de registro. Fort Dodge study GASD 11-26.00: Efficacy Against Ctenocephalides felis Fleas, Rhipicephalus sanguineus and Dermacentor variabilis Ticks in Adult Dogs Compared to Placebo and Positive Control (Frontline) (0817-C-US-04-03 Everett) 4. Bicalho, K.A. et al., 2001. In-vitro evaluation of the effects of some acaricides on life stages of R. sanguineus. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. Vol 53 no 5 Belo Horizonte 5. Datos de registro. Fort Dodge study 0817-C-US-17-05. GASD 14-20-00. Efficacy of a topically applied spot-on formulation of metaflumizone combined with amitraz to detach, repel, inhibit feeding, and kill R. sanguineus ticks on dogs. ProMeris® es una marca registrada de Fort Dodge Animal Health. Las otras marcas citadas son marcas registradas de sus respectivos propietarios y no son marcas registradas de Wyeth ni de sus filiales.

Spot On, Knock Out

Spot On, Knock Out


1 2 12 .prevención

de la salud

Las espigas Llega el buen tiempo y durante esta época del año debemos hacer hincapié e informar a nuestros clientes en la clínica sobre dos problemas importantes: • La presencia de ectoparásitos (parásitos externos), cuyo tipo y número dependerá de donde vivamos y del tipo de vida que hagamos con nuestro animal de compañía. Por ejemplo en Madrid es muy importante el control de garrapatas y de Leishmania mientras que casi no vemos pulgas mientras en algunas zonas costeras las pulgas pueden ser consideradas como auténticas plagas. • Las espigas: No hay día en esta época en la que no veamos un perro con una espiga clavada en la pata o dentro del oído o de la nariz.


13 cada vez con mayor fuerza en el punto en que están fijadas. Esta es base de los problemas que producen en nuestros animales. Cuando las espiguillas se secan se desprenden y es muy fácil que cuando un perro pasea o se restriega encima de ellas, se introduzcan por diferentes orificios: nariz, ojos, oídos, incluso a través de la piel.

Espigas interdigitales Las espigas interdigitales son muy frecuentes en la clínica diaria. En la consulta hay que advertir que todo perro que comience a lamerse en las extremidades delanteras o traseras de manera insistente debe ser revisado de forma Con la llegada del buen tiempo, en el campo e

la imposibilidad de retroceder debido a que se

meticulosa porque casi con toda seguridad

incluso en los parques de las ciudades crecen

abren a modo de paraguas, se van clavando

tiene una espiga clavada.

las llamadas “espigas”. Las espigas son las semillas o formas de reproducción y propagación de las plantas gramíneas (similares a algunos de los cereales de cultivo). Tienen un diseño con una típica forma de arpón, que les sirve para adherirse a los seres vivos que pasan a su lado y así ser transportadas hasta un punto distante donde eclosionar, cuando las condiciones medioambientales sean buenas, y reproducir una nueva planta. Esta forma les permite, junto con unos ganchos microscópicos, quedar fuertemente enganchadas al pelo de los animales o a la vestimenta de las personas; además con su afilada punta y


14

El problema es que si los dueños no le dan

puede ser necesaria la extracción quirúrgica

importancia, no acuden rápidamente, y dejan

de la espiga para conseguir la curación.

pasar tiempo, al ir a la consulta, la espiga ya está profundamente clavada y sólo vemos un

Espigas en los oídos

absceso (zona de infección con pus) más o menos voluminoso.

Si el animal comienza a cabecear bruscamente mientras estamos en la calle o al poco de subir

Lo que tendremos que hacer es abrirlo (hare-

a casa casi con toda seguridad que nos vamos

mos un pequeño corte) e intentaremos sacar

a encontrar con una espiga dentro del oído.

la espiga con unas pinzas. El problema con el

Si nos llaman por teléfono para consultar que

que nos podremos encontrar es que el hueco

puede haber ocurrido hay que hacer lo posible

donde puede estar sea demasiado grande o

para que acudan rápidamente a la clínica vete-

que se haya producido una fístula (un trayecto

rinaria para ser explorados. Recordemos que

en la piel), y la espiga se haya desplazando

cuanto más tiempo pase más dolorido estará

(en ocasiones las hemos localizado a muchos

el animal y más profundamente encontraremos

centímetros del punto de entrada).

la espiga por lo que habrá más riesgo de te-

En caso de no encontrarla podemos intentar hacer un lavado del absceso y si el animal está muy molesto aplicar una pomada con antibiótico y corticoide y dejarla vendada para ver si se expulsa o se delimita un poco más la zona. Podemos dejar pasar unos días y hacer un nuevo intento para sajar y buscar. El procedimiento es incómodo y doloroso, por lo que en muchas ocasiones será necesario hacerlo todo bajo anestesia o al menos con una buena sedación. Otras veces es más fácil palparlas pasando suavemente la yema de los dedos entre los espacios interdigitales que verlas pues su color puede ser muy similar al del pelo. Al final

Cuanto más tiempo pase más dolorido estará el animal y más profundamente encontraremos la espiga por lo que habrá más riesgo de tener después una otitis e incluso en ocasiones una perforación del tímpano


prevenci贸n de la salud.15


16

Si la espiga permanece en la nariz los síntomas irán empeorando y con el tiempo pasaremos a tener una descarga purulenta

Espigas en las fosas nasales Otro sitio donde nos pueden dar problemas las espigas es al entrar por la nariz. Los síntomas van a ser agudos, se producirán mientras sacamos al animal a pasear y vendrán acompañados por numerosos estornudos. El animal arrugará la nariz, intentará frotarse el hocico con las patas y en ocasiones sangrará. ner después una otitis e incluso en ocasiones

decidir intentarlo de una manera u otra. Si es

una perforación del tímpano. Por cierto, habrá

nervioso o el procedimiento va a resultar dolo-

Puede que lo que haya provocado esta irri-

que recordar siempre que las espigas del oído

roso siempre es preferible anestesiarlo a que

tación haya sido ya expulsado. Si la espiga

“nunca salen solas de los oídos”.

no podamos trabajar correctamente y que él

no sale puede progresar hacia la faringe y ser

animal no quiera volver a nuestra clínica por el

tragada. En estos casos los síntomas pue-

Miraremos bien el oído con un otoscopio y si

dolor causado. En otras ocasiones una seda-

den permanecer un tiempo pero irán a me-

hay una espiga procederemos a extraerla con

ción será suficiente.

jor, mientras que si la espiga permanece en la nariz los síntomas irán empeorando y con

unas pinzas de cocodrilo. Al igual que antes, este es un problema muy doloroso y si el pe-

A veces el diagnóstico diferencial de este

el tiempo pasaremos a tener una descarga

rro no nos deja explorarle adecuadamente es

cabeceo súbito puede ser una otitis por otro

purulenta.

preferible sedarlo y en muchas ocasiones in-

motivo. En este caso nos encontraremos mu-

cluso anestesiarlo para poder trabajar cómo-

chas veces con un problema bilateral y con un

La exploración siempre se debe hacer bajo

damente y sobre todo sin que sienta dolor.

enrojecimiento del pabellón auricular así como

anestesia. La nariz es muy sensible y sangra

Casi siempre es el paciente el que nos hace

la presencia de exudado.

con gran facilidad haciendo que la visibilidad


prevenci贸n de la salud.17


18

Espigas en la piel En otras ocasiones las espigas se podrán clavar en la piel e ir migrando hasta aparecer en el tórax o en el abdomen o también si la espiga entra por la boca mientras el perro va corriendo puede ir directamente a alojarse en el pulmón. Estos casos suponen una urgencia, en muchas ocasiones quirúrgica, y un reto diagnosticarlas. Por la frecuencia e importancia de este problema será imprescindible recomendar algunas medidas preventivas para reducir la incidencia del problema. Debemos recomendar que cuando los dueños paseen con sus perros sea bastante complicada. Además existen una gran cantidad de plie-

deben evitar aquellas zonas dónde haya mucha concentración. Deben

gues entre los que se puede esconder la espiga. Emplearemos para

cepillar y revisar el pelo al subir de la calle y no olvidar los espacios interdi-

visualizar la zona un fibroendoscopio aunque normalmente con un otos-

gitales y el interior de las orejas. El afeitado de la cara interna de las orejas

copio podremos valorarla bastante bien.

y de las patas en los perros de pelo largo, también puede ayudar.

Si la localizamos la extraeremos con unas pinzas de cocodrilo igual que

En definitiva debemos intentar siempre extraer las espigas de manera

las empleadas para la extracción de cuerpos extraños del oído.

precoz para lo cual debemos intentar transmitir esta importancia a los dueños.

Espigas en los ojos Cuando las espigas se introducen en los ojos, se quedan alojadas dentro del párpado, entre el globo ocular y el párpado. Notaremos que el animal tiene el ojo medio cerrado y muy inflamado. Se pueden alojar también bajo el “tercer párpado” de los perros. Para explorar el ojo y quitar una espiga si la hubiera puede ser suficiente usar un colirio anestésico que duerma la córnea. Las espigas en los ojos producen muchísimas molestias, dolor, reacción inflamatoria y úlceras en la córnea. Es importante hacer una buena exploración del ojo pues en ocasiones se introducen en el fondo del saco conjuntival. Pueden producir problemas graves por infecciones de la parte posterior del ojo.


NUEVO

IPROL. R I P N O C PRAC-TIC

prevención de la salud.19

NUEVA LIBERTAD FRENTE A PULGAS Y GARRAPATAS

Prac-tic es un nuevo tratamiento tópico de Novartis contra pulgas y garrapatas. Contiene piriprol, un innovador principio activo desarrollado específicamente para proporcionar la máxima eficacia contra pulgas y garrapatas. Cuando usted prescribe Prac-tic, está prescribiendo un tratamiento que mata el 100% de las pulgas en 24 horas*, el 99% de las garrapatas en 48 horas* y que ofrece a los perros un mes entero de protección, lo que les deja libres para disfrutar de una vida activa y despreocupada. Prac-tic con piriprol. Es nuevo para los veterinarios, es nuevo para los perros, pero lo mejor de todo es que es nuevo para las pulgas y garrapatas.

Prac-tic 56.25 mg-Spot-on para perros muy pequeños, Prac-tic 137.5 mg-Spot-on para perros pequeño Prac-tic 275 mg-Spot-on para perros medianos, Prac-tic 625 mg-Spot-on para perros grandes. Contiene: piriprol. Indicaciones: Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas y garrapatas en perros. Se puede usar como parte de una estrategia de control de tratamiento para controlar la DAPP. Dosis mínima: 12,5 mg piriprol/kg peso. Contraindicaciones: No se debe usar en perros de menos de 8 semanas de edad o de peso inferior a 2 kg. No usar en caso de hipersensibilidad conocida a los productos del grupo del fenilpirazol o alguno de los excipientes. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Reg no: EU/2/06/066/001, EU/2/06/066/002, EU/2/06/066/004, EU/2/06/066/005, EU/2/06/066/007, EU/2/06/066/008, EU/2/06/066/010, EU/2/06/066/011. Titular de la Autorización de Comercialización: Novartis Sanidad Animal S.L. c/Marina, 206 08013 Barcelona (España). Tel. 933064848. ®Marca registrada de Novartis AG., Basilea, Suiza. ©2006 Novartis Animal Health Inc, Basilea, Suiza. *Data on file, Novartis Animal Health Inc., Basel, Switzerland. Disponible previa petición a Novartis Sanidad Animal S.L. Probado con R. sanguineus.*Data on file, Novartis Animal Health Inc., Basel, Switzerland. Disponível a través del pedido a Novartis Saúde Animal Inc. Provado com R. sanguineus.

REF01073

NUEVO


20 .nutrición

La IRC y la nutrición Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

La insuficiencia renal crónica (IRC) es el síndrome clínico causado por la pérdida irreversible de las funciones metabólica, endocrina y excretora del riñón. Aunque puede producirse a cualquier edad, se considera una causa principal de muerte en los pacientes más mayores. De hecho la IRC es la tercera causa de muerte en los perros y la segunda causa de muerte en los gatos.


21

Fisiopatología La IRC se produce por la sustitución dr las nefronas funcionales por tejido cicatricial no funcional e infiltrados inflamatorios. Se debe a múltiples causas que a menudo siguen siendo desconocidas. Estas causas pueden ser de tipo congénito, como la enfermedad poliquística renal que afecta hasta el 50% de los gatos persas en algunos paises, o adquiridas, como la glomerulonefritis, la pielonefritis,… El riñón posee una considerable reserva funcional. Esto significa que no aparecen síntomas clínicos hasta que se han destruido al menos dos tercios de las nefronas, que es su unidad funcional. Por eso, el cuadro

nerviosos como la encefalopatía urémica. En esta fase es frecuente la

clínico de la IRC aparece, en general, en los animales de más edad.

afección dental o articular debido a la desmineralización como consecuencia del hiperparatiroidismo.

En cualquier caso, sea cual sea el origen de la lesión el proceso es el mismo. Los cambios en la función renal se producen como consecuncia

Tratamiento nutricional en la IRC

de la disminución del número de nefronas funcionales. A medida que éstas disminuyen se producen adaptaciones siguiendo una secuencia

Como en cualquier enfermedad irreversible, el tratamiento de la IRC es

regular. Cuando hay nefronas dañadas que resultan no funcionales, las

solamente paliativo. La enfermedad no se puede curar, pero su progresión

nefronas “sanas” restantes aumentan de tamaño (hipertrofia) e incre-

puede hacerse más lenta y la severidad de los síntomas puede disminuir.

mentan su carga de trabajo (hiperfiltración) para compensar la pérdida. La hiperfiltración viene acompañada de hipertensión glomerular, de for-

El momento del diagnóstico puede influir considerablemente en la espe-

ma que las nefronas se vuelven gradualmente escleróticas.

ranza de vida. Si la IRC se diagnostica en las fases iniciales del proceso de degeneración del tejido renal, la disminución de la tasa de filtración

La destrucción del tejido renal se acelera hasta que el riñón ya no

glomerular (TFG) puede ralentizarse y la progresión hacia la fase final de

puede compensar más las pérdidas. Entonces se observan síntomas

la enfermedad puede retrasarse.

clínicos digestivos y urinarios que se van volviendo más y más graves. Se alcanza la fase terminal de la enfermedad cuando aparecen signos

La nutrición ha sido la clave del tratamiento de esta enfermedad durante décadas. Los objetivos de la modificación de la dieta son:

El tratamiento de la IRC es solamente paliativo,no se puede curar, pero su progresión puede ralentizarse y la severidad de los síntomas pueden atenuarse

4 satisfacer las necesidades nutritivas y energéticas del paciente 4 aliviar los signos clínicos y las consecuencias de la uremia 4 minimizar las alteraciones hidroelectrólíticas, de vitaminas y minerales y del equilibrio acidobásico 4 ralentizar la progresión de la insuficiencia renal.


22

cionan alrededor del doble de calorías que los carbohidratos por gramo consumido. De esta forma aumentan la densidad energética del alimento y permiten reducir el volumen de la ración y, por tanto, reducir el riesgo de náuseas y vómitos. En las fases avanzadas de la insuficiencia renal, la gran acumulación de productos de desecho nitrogenados tiene un efecto irritante sobre las mucosas que provocan lesiones orales, gástricas e intestinales, frente a las que el uso de zeolita en la dieta puede ser muy interesante como protector de la mucosa digestiva. Estas lesiones con frecuencia se acompañan de náuseas y vómitos, y como consecuencia el animal tiende a perder el apetito. Si esta situación persiste durante un tiempo, se experimenta una pérdida de peso importante, empeora el estado general y la esperanza de vida se acorta Debido a esta falta de apetito y a la importancia de que la dieta sea lo único que se tome y que se haga de forma continua, es fundamental que ésta sea lo suficientemente palatable para que el animal quiera tomarla y evitar el riesgo de rechazo. El hecho de que el nivel de grasa de la dieta renal sea elevado, además de permitirnos reducir el volumen de la ración va a ayudar a mejorar la palatabilidad y la aceptación por parte del animal de dicho alimento A veces es necesario probar alimentos diferentes y dar la opción de la dieta seca y de la dieta húmeda para poder ofrecer el que más le gusta. Hay que

ENERGÍA:

buscar todas las posibilidades para que el animal enfermo renal coma.

Prevención de anorexia y de pérdida de masa corporal

Las dietas secas pueden cuidar hasta el tipo de croqueta: se busca una forma y una textura fácil de masticar por animales que además de estar

Es importante mantener un aporte nutricional adecuado con un correcto

desganados, en ocasiones como consecuencia de los altos niveles de

contenido de energía y una alta digestibilidad para cubrir las necesida-

urea en sangre presentan estomatitis, úlceras en la mucosa oral, necro-

des energéticas e impedir el catabolismo de las proteínas endógenas.

sis del extremo de la lengua, gingivitis o son animales de edad avanzada

Será útil el empleo de lípidos como fuente de energía porque propor-

con dentaduras incompletas, piezas desgastadas,..


nutrición .23 Para hacer que el alimento húmedo sea más apetecible podemos apli-

ureica reducen otras toxinas urémicas y suelen estar correlacionados

car un truco: calentarlo y ofrecerlo en pequeñas cantidades a intervalos

con la mejoría clínica. La concentración de BUN puede estar influida

regulares.

por el consumo de proteínas de la dieta, la deshidratación, el catabolismo, la hemorragia gastrointestinal, la septicemia, la administración de fármacos (glucocorticoides, tetraciclinas). La mayoría de animales

PROTEÍNAS:

domésticos tiene signos clínicos mínimos cuando el BUN es inferior a 80 mg/dl.

Reducción de la producción de toxinas urémicas La restricción de proteína no debería ser severa, ya que reduce la paSi la IRC se diagnostica cuando la enfermedad ya ha progresado, la

latabilidad del alimento e induce un balance de nitrógeno negativo, que

función principal que podemos esperar de una dieta de tratamiento, es

podría llevar a un catabolismo de las proteínas del músculo y empeora-

el control de los signos clínicos provocados por las toxinas urémicas.

ría el estado general del animal.

Urea y creatinina no son tóxicos por sí mismos, pero otros compuestos nitrogenados, como los precursores de la creatinina pueden provocar

Por tanto, las proteínas de la dieta deben ajustarse para minimizar los

problemas hemostáticos y reducir la inmunidad.

excesos en la azotemia y, a la vez, evitar la restricción excesiva de las proteínas de la dieta debido al riesgo de desnutrición proteica. Si se

La justificación para formular una dieta que contenga una cantidad re-

observan pruebas de desnutrición proteica (hipoalbuminemia, anemia,

ducida de proteínas de alta calidad y de calorías no proteicas adecua-

pérdida de peso o pérdida de masa corporal), deben aumentarse de

das, se basa en la premisa de que la restricción controlada de las proteí-

manera gradual las proteínas de la dieta hasta que se corrijan estas

nas provoca una disminución de la formación de productos de desecho

anomalías.

nitrogenados con la consiguiente mejora o eliminación de los signos clínicos, aunque la función renal permanezca esencialmente igual.

Deben utilizarse fuentes de proteínas de alta calidad en la formulación de estas dietas con contenido proteico reducido, para minimizar los

De hecho, se ha demostrado que modificar las proteínas tomadas en la

riesgos de carencia de aminoácidos esenciales y si fuera necesario se

dieta puede reducir el nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) y proporcionar

puede suplementar con aminoácidos puros.

ventajas clínicas a los perros y los gatos con insuficiencia renal crónica. Aunque se ha demostrado claramente que la moderación proteica mejora el estado clínico del paciente urémico, es menos evidente el efecto que tiene la moderación proteica en el avance de la nefropatía. El objetivo de la restricción de las proteínas de la dieta es reducir lo más posible el BUN evitando a la vez la desnutrición proteica. Aunque el BUN no consituye una toxina urémica principal, se considera un índice de todos los productos de desecho nitrogenados; por consiguiente, se supone que los tratamientos diseñados para reducir la concentración

A veces es necesario probar alimentos diferentes y dar la opción de la dieta seca y de la dieta húmeda para poder ofrecer el que más le gusta. Hay que buscar todas las posibilidades para que el animal enfermo renal coma


24

agravan el hiperparatiroidismo y puede llevar a la desmineralización

Reducir la cantidad de fosfatos en la dieta es una forma efectiva de limitar la hiperfosfatemia y el hiperparatiroidismo. Varios estudios han demostrado que la esperanza de vida en perros y gatos con insuficiencia renal, aumenta cuando toman alimentos bajos en fósforo

de los huesos. Reducir la cantidad de fosfatos en la dieta es una forma efectiva de limitar la hiperfosfatemia y el hiperparatiroidismo. Varios estudios han demostrado que la esperanza de vida en perros y gatos con insuficiencia renal, aumenta cuando toman alimentos bajos en fósforo. Además, se ha demostrado que la restricción del fósforo de la dieta disminuye el avance de la insuficiencia renal en perros y gatos. En un estudio realizado en perros con la función renal reducida quirúrgicamente, los perros alimentados con una dieta baja en fósforo (0,44 % MS) presentaban un 75 % de supervivencia frente al 33 % de supervivencia de los perros

FÓSFORO:

alimentados con una dieta rica en fósforo (1,44 % MS). La función renal también se deterioraba con mayor rapidez en este último grupo.

Retraso del progreso de la enfermedad No se entiende del todo el mecanismo por medio del cual la restricción

Prevención del desarrollo de hiperparatiroidismo secundario

de fosfatos hace más lento el avance de la insuficiencia renal. Puede estar relacionado con la disminución de la retención de fosfato, la reducción de la mineralización de los tejidos blandos o la prevención del

Cuando disminuye la tasa defiltración glomerular se altera la eliminación

hipertiroidismo secundario.

normal de los fosfatos. El objetivo del tratamiento es normalizar la concentración de fósforo en la El hiperparatiroidismo renal secundario se caracteriza por el aumento de

sangre, lo cual puede alcanzarse limitando el consumo de fosfatos de la

la secreción de la hormona paratiroidea (PTH) para tratar de recuperar el

dieta y en fases muy avanzadas puede ser util el empleo de quelantes intes-

equilibrio calcio-fósforo. La hormona paratiroidea tiende a provocar hi-

tinales de fósforo para reducir la biodisponibilidad del fósforo alimentario.

percalcemia (niveles altos de calcio en sangre) e hipofosfatemia (niveles

Los quelantes de fósforo interaccionan con el alimento y, por consiguiente,

bajos de fósforo en sangre), debido a la estimulación de la eliminación

es importante mezclarlos en él para conseguir una máxima eficacia.

de fosfatos por via urinaria. Sin embargo, los riñones enfermos no pueden excretar fosfatos de

SODIO

forma adecuada ni sintetizar suficiente forma activa de la vitamina D3 (calcitriol), esencial para la absorción intestinal de calcio. Esto

La hipertensión es habitual en los perros y los gatos con IRC. Además,

conduce a la aparición de niveles altos de fósforo en sangre (hiper-

se ha cosiderado la hipertensión como un factor que contribuye al avan-

fosfatemia) y niveles bajos de calcio en sangre (hipocalcemia), que

ce de la insuficiencia renal. Se ha publicado que los perros con insufi-


nutrición .25 ciencia renal crónica de origen natural y una presión arterial sistólica su-

Influencia sobre la filtración glomerular (FG) de la administración durante 20 meses en el alimento de diferentes ácidos grasos en 3 grupos de perros que tenían insuficiencia renal

perior a 180 mmHg tenían más probabilidades de desarrollar una crisis urémica y morir, que los perros con una presión arterial sistólica normal. Además, el riesgo de desarrollar una crisis urémica aumentaba de manera significativa a medida que lo hacía la presión arterial sistólica.

1,6

Aunque se ha recomendado la restricción de sodio para reducir la hiper-

1,4

tensión asociada con la incapacidad de los riñones para excretar sodio, no

1,2

alimentario ideales para perros y gatos con insuficiencia renal crónica. Las recomendaciones actuales son dietas con un contenido en sodio normal o levemente restringido. La capacidad de ajustar rápidamente la excreción de sodio en respuesta a los cambios en la ingesta se deteriora gravemente a medida que progresa la insuficiencia renal. Si el consumo de sodio se reduce con rapidez, pueden producirse deshidratación y contracción del volumen con posibilidad de crisis renal consiguiente. Por tanto, se recomienda un cambio gradual de la dieta previa del animal a una dieta con un bajo contenido en sal.

POTASIO

FG (ml/min/kg PC)

se han definido todavía con claridad las concentraciones séricas de sodio

1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Aceite de pescado (ácidos grasos poliinsaturados omega 3)

sebo (ácidos grasos saturados)

UUC 18

LOW PURINE

aceite de cártamo (ácidos grasos poliinsaturados omega 6)

En compraración con una dieta que aporta sobre todo ácidos grasos omega 6, una dieta rica en aceite de pescado parece mejorar la filtración glomerular a largo plazo a la vez que reduce al mínimo la aparición de glomeruloesclerosis

Se ha observado carencia de potasio en gatos con IRC. El mecanismo

En un estudio se observó que el 13 % de 116 gatos con insuficiencia

no está claro y abarca una pérdida excesiva de potasio urinario, un

renal crónica eran hipopotasémicos, destacando así la necesidad de

consumo inadecuado de potasio de la dieta,…

controlar el nivel de potasio y de ajustar la ingesta con gluconato potásico oral de manera individualizada.

La hipopotasemia (niveles bajos de potasio en sangre) provoca debilidad muscular generalizada y dolor, que puede manifestarse como una ventroflexión cervical y una marcha rígida, forzada. La hipopotasemia también al-

VITAMINAS

tera la síntesis de proteínas, promueve la pérdida de peso, un pelaje escaso y contribuye a la poliuria al reducir la capacidad de respuesta del riñón a la

Las vitaminas hidrosolubles son excretadas en la orina y puede haber ca-

hormona antidiurética (ADH). De hecho, la hipopotasemia crónica puede

rencia de ellas debido a la poliuria (emisión de grandes cantidades de orina

inducir a un deterioro funcional reversible de la filtración glomerular, además

al dia) asociada con la insuficiencia renal crónica. Esas pérdidas pueden

de favorecer la lesión renal mediante el aumento de la síntesis de amonio.

contribuir a la anorexia y la restitución de las pérdidas puede ser beneficiosa


26

para corregir y prevenir

y triglicéridos. Estos cambios pueden acelerar la esclerosis y la hiper-

esta última.

tensión glomerular.

Las dietas renales comer-

Una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados reduce la concentración

ciales ya que contienen

de triglicéridos en la sangre. Los ácidos grasos omega 3 influyen en la

cantidades

adicionales

concentración del colesterol y un aumento en su aporte, en particular

de vitaminas hidroso-

los de cadena muy larga, ácido eicosapentanoico (EPA) y ácido doco-

lubles y no se precisan

sahexanoico (DHA), limitan la producción de varias sustancias deriva-

otros complementos.

das del ácido araquidónico que tienen un papel proinflamatorio (tienen por tanto un efecto antiinflamatorio).

Equilibrio acidobásico En definitiva, las dietas con altos niveles de ácidos grasos omega 3, paLos riñones excretan ácidos no volátiles derivados del metabolismo

recen mejorar la TFG a largo plazo mientras se minimiza el avance de la

(sulfatos, iones de hidrógeno) y son fundamentales para el manteni-

glomerulonefrosis, además de alterar las concentraciones plasmáticas

miento del equilibrio acidobásico. A medida que disminuye la función

de lípidos y conservar la función renal.

renal, se reduce también la capacidad de excretar iones hidrógeno y de reabsorber iones bicarbonato, y aparece la acidosis metabólica.

En los perros con insuficiencia renal crónica la administración de dietas muy enriquecidas con ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena

La acidosis metabólica incrementa el catabolismo y degradación de las

larga disminuye la progresión del deterioro de la filtración glomerular.

proteínas del músculo esquelético, altera el metabolismo intracelular, favorece la disolución del mineral óseo aumentando la azotemia, la pér-

En cuanto a los gatos con IRC, es sin duda alguna muy importante

dida de masa corporal magra y la osteodistrofia renal.

proporcionar una ingesta de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga (ácido eicosapentaenoico [EPA] y ácido docosahexenoi-

La restricción de proteínas de la dieta conlleva el consumo reducido de

co [DHA]), ya que son deficitarios en una enzima que intervienen en su

los precursores ácidos derivados de las proteínas; no obstante, puede

síntesis (desaturasa delta-6). Por consiguiente, los alimentos para estos

ser preciso complementar la dieta con agentes alcalinizantes como el

pacientes deben contener aceite de pescado.

bicarbonato sódico, el carbonato cálcico o el citrato potásico.

ÁCIDOS GRASOS OMEGA: Mantenimiento de la TFG La Insuficiencia Renal se acompaña a menudo de alteraciones en el metabolismo de los lípidos, como altos niveles en sangre de colesterol

En los perros con insuficiencia renal crónica la administración de dietas muy enriquecidas con ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga disminuye la progresión del deterioro de la filtración glomerular


nutrición .27 FIBRA

Se ha señalado que los flavanoles son beneficiosos en la nefropatía

La fibra fermentable es una incorporación reciente al tratamiento nutricional

vascular produciendo una reducción significativa de la presión arterial

de la IRC. Se supone que la fibra fermentable proporciona una fuente de

sistólica y diastólica y un aumento de la tasa de filtración glomerular.

y que estimulan la producción de óxido nítrico, que relaja el sistema

carbohidratos para las bacterias gastrointestinales que, por consiguiente, utilizan la urea sanguínea como fuente de nitrógeno para crecer. El aumento

Parece que los flavanoles reducen la presión capilar glomerular en ratas

de la masa celular bacteriana incrementa la excreción fecal de nitrógeno y se

con insuficiencia renal crónica mediante la combinación de tres efectos

ha sugerido que disminuye la concentración de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN). Pero todavía éstas hipótesis no están suficientemente demostradas

1) la estimulación de la producción de óxido nítrico, responsable

Por otro lado, la IRC, incluso moderada, altera la motilidad duodenoye-

2) la relajación de las fibras musculares lisas, beneficioso para el

yunal y disminuye el tiempo de tránsito en el colon en perros. Por tanto,

aumento de la tasa de filtración glomerular de las nefronas fun-

la fibra alimentaria sí puede ser beneficiosa para mejorar la motilidad

cionales

de la vasodilatación local

gastrointestinal en animales con insuficiencia renal.

3) la inhibición de la enzima conversora de la angiotensina, responsable de la vasoconstricción.

ANTIOXIDANTES

Además , los polifenoles son potentes antioxidantes que, mediante la captura de radicales libres, realizan una función protectora en zonas

Se cree que el daño oxidativo de los radicales libres representa un papel

lesionadas del riñón debidas a los trastornos circulatorios que suceden

importante en la progresión de la IRC. Nutrientes como la vitamina E, la

en la IRC

vitamina C, la taurina, los carotenoides y los flavanoles son antioxidantes eficaces que atrapan los radicales libres.

Estrategia alimentaria

Se ha demostrado que las personas con IRC tienen concentraciones me-

El tratamiento alimentario sólo mejora con eficacia los signos clínicos de

nores de vitamina E y vitamina C, y concentraciones elevadas de marca-

la uremia si se administra de una manera adecuada. Los pacientes con

dores de la peroxidación lípida. En esos estudios se sugiere que los seres

insuficiencia renal crónica suelen ser anoréxicos y tener poco apetito.

humanos con nefropatía crónica experimentan estrés oxidativo. En estu-

Además, en los seres humanos se ha publicado una alteración del sen-

dios realizados en ratas se ha sugerido que el aporte complementario de

tido del gusto y el olfato. La combinación de estos factores contribuye

vitamina E puede modular ciertas lesiones renales, lo cual sugiere que la

a una reducción de la ingesta calórica y al rechazo del alimento. La pa-

vitamina E puede ralentizar la progresión de la lesión renal. Por desgracia,

latabilidad reducida de las dietas proteicas modificadas se ha señalado

no se han realizado estudios en los que se evalúe el estrés oxidativo o el

a menudo como la causa de la ingesta alimentaria reducida en perros y

estado antioxidante en perros o gatos con nefropatía.

gatos con insuficiencia renal crónica. No obstante, no es la palatabilidad de las dietas per se, sino el efecto de la uremia en el sentido del gusto

Los flavanoles, son antioxidantes polifenólicos que se encuentran en canti-

y el olfato y el desarrollo de aversión al alimento los que contribuyen a

dades elevadas en varias plantas, entre ellas el coco, las uvas y el té verde.

la inapetencia.


28

En este sentido, no es aconsejable instituir cambios de la dieta cuando el paciente está hospitalizado, ya que existe un riesgo elevado de que

Características de una dieta renal

el paciente desarrolle aversión al alimento. Sino que se debe empezar

En una dieta específica para el mantenimiento de la función renal encon-

a administrar la dieta destinada a mantener la función renal en casa,

traremos las siguientes características:

cuando el animal está estable y en un entorno familiar.

4alta palatabilidad y un contenido energético adecuado 4proteína de alta calidad a niveles controlados

El consumo reducido de alimentos lleva a la desnutrición y a que el

4nivel de fósforo restringido

organismo se vaya consumiendo, que contribuye a muchos aspectos

4zeolita para proteger la mucosa digestiva y fibra fermentable para

de la uremia, entre ellos el deterioro de la función inmunitaria, el retraso

favorecer el tránsito intestinal

en la curación de las heridas, la disminución de la fuerza y el vigor y el

4antioxidantes para combatir el estrés oxidativo

aumento de la morbilidad y de la mortalidad. De hecho, en humanos,

4flavanoles, con efecto antioxidante y que ayudan a mantener la tasa

se le ha atribuido a la desnutrición el papel de ser un factor que influye en el pronóstico de los seres humanos con insuficiencia renal. Por tanto, en el tratamiento de la insuficiencia renal, es crucial la prevención de la

de filtración glomerular 4omega 3, con efecto antiinflamatorio y que ayudan a limitar el descenso de la velocidad de filtración glomerular

desnutrición garantizando una ingesta nutritiva adecuada. por vía oral. En general el apetito del animal con insuficiencia renal cróEntre las medidas prácticas necesarias para mejorar la ingesta se cuentan

nica presenta altibajos. Por tanto, debe ofrecerse una comida por vía

4 el uso de alimentos muy olorosos

oral y, si no es consumida, debe triturarse y administrarse a través de la

4 el calentamiento de las comidas antes de servirlas

sonda. Los fármacos por vía oral deben administrarse antes de la comi-

4 la estimulación de la ingestión mediante el refuerzo positivo con

da, a excepción de los quelantes del fósforo, que deben administrarse

caricias y una cariñosa. También pueden administrarse, en los casos que lo requieran y de for-

directamente mezclados con los alimentos.

Control y seguimiento

ma controlada, estimulantes del apetito como derivados del benzodiazepam o antagonistas de la serotonina. Sin embargo, en esas circuns-

La insuficiencia renal crónica es un proceso progresivo y dinámico en

tancias, también puede estar indicado clínicamente un tratamiento más

el que las recomendaciones relativas al tratamiento y al seguimiento,

agresivo, como la alimentación por sonda mediante esofagostomía o

deben individualizarse a las necesidades de cada paciente, en función

gastrostomía.

de los resultados clínicos y analíticos.

Debe instituirse la alimentación mediante sonda como respaldo nutri-

Por tanto, la evaluación clínica y analítica sucesiva del paciente y de la

cional cuando se produce una pérdida del 10 al 15 % del peso corporal

modificación de su tratamiento en respuesta a los cambios experimen-

junto con una disminución de la puntuación del estado corporal y an-

tados, son esenciales para un tratamiento satisfactorio.

tecedentes de escasa ingesta alimentaria. Las sondas de alimentación también ofrecen ventajas, ya que evitan la necesidad de instaurar un

De esta forma habrá que realizar controles regulares para garantizar que el

tratamiento hídrico subcutáneo y facilitan la administración de fármacos

tratamiento médico y dietético sigue siendo óptimo para las necesidades


nutrición .29 del animal. Mediante la evaluación frecuente del paciente también se puede coseguir que el propietario mejore en el cumplimiento de la prescripción. Hay que volver a evaluar a los pacientes a las dos semanas después del inicio del tratamiento y luego tres o cuatro veces al año. Las exploraciones de revisión deben realizarse siempre dos semanas después del cambio de medicación o de dieta. Están indicados una anamnesis completa, una exploración física, el peso corporal, una valoración del estado corporal y pruebas analíticas. Hay que elaborar una lista completa de todos los medicamentos y dosis que el cliente le esté administrando en ese momento a su perro o gato, con objeto de verificar que se va cumpliendo lo que el veterinario prescribió. También nos servirá para poner en evidencia errores o im-

Preguntas frecuentes relativas a La insuficiencia renal crónica ¿Se pueden añadir caldos de carne a la comida para aumentar el sabor de la dieta? No, se desaconseja añadir suplementos a los alimentos. Los suplementos pueden desequilibrar las características de la alimentación que queremos controlar mediante la dieta. ¿Cuándo hay que empezar el tratamineto dietético para la enfermedad renal? Las dietas renales deben implantarse en cuanto se realiza el diagnóstico de la enfermedad renal. Sin embargo , para evitar aversiones posteriores, no se debería ofrecer a los animales hospitalizados y reservar su uso para la alimentación en casa. La hospitalización es muy estresante incluso para los animales de compañía y si se modifica la alimentación en ese momento se puede favorecer la aversión al alimento.

precisiones voluntarias o involuntarias que se estén llevando a cabo en el tratamineto. También debe obtenerse una historia alimentaria completa que incluya el tipo de dieta (seca o húmeda), la cantidad ingerida cada día (es más importante la ingerida que la ofrecida), el método de alimentación y todas las chucherías, tentempiés y complementos tomados. Esta información es de

¿Qué alimentos son los mejores para mi perro con insuficiencia renal, seco o húmedo? Para la mayoría de los animales con insuficiencia renal, no importa mucho que el alimento sea húmedo o seco, siempre que su fórmula contribuya a controlar el problema. No obstante, cuando el animal no bebe cantidades adecuadas de agua para mantener la hidratación, los alimentos húmedos pueden contribuir a la ingestión de agua total por su alto porcentaje de humedad.

incalculable valor para controlar la respuesta al tratamiento alimentario.

Resultados esperados y pronóstico La insuficiencia renal crónica es una enfermedad progresiva que acaba desembocando en la muerte del animal. El objetivo del tratamiento médico y dietético es proporcionar la mejor calidad de vida y durante el mayor tiempo posible. El pronóstico y la evolución se verán muy influidos por la respuesta al tratamiento médico conservador y a la velocidad de progresión de la enfermedad.

Artículo gentileza de:

¿Con qué frecuencia tengo que volver a controlar a mi perro? La frecuencia de control de un animal depende del tratamineto que esté recibiendo. Para los animales en un estado precoz de la enfermedad, el control debe tener lugar cada 3 ó 4 meses. En el caso de un tratamiento con ciertos fármacos, tal vez haya que controlarlo cada 2 semanas hasta determinar la dosis de tratamiento ideal que permita estabilizar al animal. ¿Qué hay que hacer cuando el animal ya no come lo suficiente y adelgaza? Cuando el animal no come suficiente como para mantener su peso corporal, conviene considerar la alimentación asistida mediante sondas de esofagostomía o gastrotomía, de modo que los dias que el animal no tome la cantidad adecuada de alimento, ésta pueda ser administrada a través de la sonda.


30 .exóticos

Manejo del estado de shock en conejos El shock se define como el estado en que existe una deficiente perfusión tisular, produciendo una falta de oxigeno y nutrientes a nivel de los tejidos, causando una hipoxia celular. La hipoxia producirá acidosis metabólica, como consecuencia del metabolismo anaerobio que se produce en la célula. Tanto la hipoxia como la acidosis van a contribuir a la muerte celular.

Ferran Bargalló Ana Sofia Moura Celia García Jordi Grífols i Ronda Albert Martínez Silvestre. Zoològic Badalona Veterinària. Conquesta 74, Badalona zbv@hzb.es


31

Conejo que se presenta en estado de shock, se observa la marcada depresión.

introducción

• Shock Cardiogénico – se produce por

enfermedades intracardiacas e extra-

insuficiencias cardiacas, por disminuEtiológicamente el shock se puede clasificar

cardíacas (infarto cardíaco, neumotó-

ción marcada de la bomba cardiaca.

en los siguientes grupos:

rax, etc).

No es frecuente, siendo causada por • Shock Vasogénico – se debe a una va-

• Shock hipovolémico – debido a una disminución del volumen sanguíneo, resultando en un desequilibrio entre el volumen sanguíneo circulante y el lecho capilar. Siendo el más frecuente, la causa se debe a una pérdida de sangre circulante, por hemorragia aguda intensa interna o externa, perdida importante de líquidos, y secuestro intenso de líquidos.

La perdida repentina de hasta 10 % del volumen circulante se puede compensar por la vasoconstricción y reposición de líquidos, sin apenas efectos notables. Pérdidas superiores a 20-25% conducen a shock.

El Shock hipovolémico es el más frecuente, la causa se debe a una pérdida de sangre circulante, por hemorragia aguda intensa interna o externa, perdida importante de líquidos, y secuestro intenso de líquidos

soconstricción de forma aguda, originada por cambios primarios en la capacidad venosa o en la resistencia vascular periférica, obstruyendo el flujo de sangre e incluso deteniendo por completo la circulación. Una de las causas más frecuentes del shock hipovolémico en conejos es la alteración del sistema digestivo (debido a infecciones, obstrucciones, etc.). En el complejo tubo digestivo de los conejos existe un intercambio de agua y electrolitos muy importante a través de la pared intestinal, por tanto, alteraciones de esta permeabilidad o


32

transito pueden generar grandes alteraciones de hídricas o electrolíticas en el animal sin haber pérdidas visibles. La enterotoxemia en conejos frecuentemente desencadena estados de shock y muerte súbita. En el intestino existe un delicado equilibrio bacteriano y protozoario, cuando se rompe éste (por malnutrición, antibióticos, estrés, etc.), se produce la proliferación de Clostridios, que producen toxinas. Las toxinas producen inflamación intestinal, con daño en la mucosa y la consiguiente liberación de fluidos que producirá una rápida deshidratación. Los conejos más jóvenes son más sensibles a sufrir estados de enterotoxemia que los adultos, y la gravedad aumenta en los primeros.

Valores normales en el conejo:

Tratamiento del shock

1-Frecuencia cardiaca: 180 a 240 ppm 2-Presión arterial sistólica: 90 a 120 mmHg 3-Temperatura: 37,7 a 38,8 ºC

Los principios del tratamiento no difieren de

Valores típicos de shock en un conejo: 1-Frecuencia cardiaca: < 200 ppm 2-Presión arterial sistólica: < 90 mmHg 3-Temperatura: < 36,6 (hipotermia) 4-Depresión

los realizados en otras especies, pero debe remarcarse la importancia de restaurar el delicado equilibrio digestivo si es que hay afección de éste. Siempre se debe empezar con la evaluación de la condición corporal. Posteriormente monitorizar la presión sanguínea. El método de elección es mediante doppler. El manguito de presión neumática se coloca por encima del carpo o tarso, con el doppler por debajo y sujetado con esparadrapo o la mano. Los pasos a seguir a continuación son:


exóticos.33

Medición de la presión sanguínea.

Colocación de un catéter intravenoso en la vena cefálica. Incluso esta diferencia de porcentaje total puede significar salvar la vida

A) Colocar un catéter

a un paciente.

- Intravenoso, catéter de 22-24G, que se coloca en la vena safena lateral o vena cefálica - En la mayoría de casos se requerirá catéter intraóseo debido a la vasoconstricción periférica que tendremos en los estados de shock. Usar agujas espinales de 20-22G 38mm en el humero, fémur o tibia. Usar anestesia local para desensibilizar el tejido blando y periostio.

B) Oxigenoterapia En el caso del shock hipovolémico la oxigenoterapia es menos útil ya que el problema en este caso es una circulación sanguínea lenta, no una falta de oxígeno. Sin embargo, la sangre normal puede aportar una pequeña cantidad de oxígeno extra a los tejidos (quizás un 10% más).

Siempre se debe empezar con la evaluación de la condición corporal. Posteriormente monitorizar la presión sanguínea. El método de elección es mediante doppler. El manguito de presión neumática se coloca por encima del carpo o tarso, con el doppler por debajo y sujetado con esparadrapo o la mano


34

Oxigenoterapia mediante colocación de campana. La Oxigenoterapia puede aportar una pequeña cantidad de oxígeno extra a los tejidos (quizás un 10% más).

Los volúmenes para la rehidratación se calculan estimando el porcentaje de deshidratación y multiplicando por el peso corporal en gramos (un conejo con 2 kilos y con 8% de deshidratación va a requerir la siguiente cantidad de fluidos: 2000 x 0,08 = 160 ml (esta cantidad debe ser administra-

C) Calentar el animal

de los 40 mmHg el animal se mantendrá

da durante las primeras 6 horas), más el volumen

solo con cristaloides. Hasta que la presión

de mantenimiento (40 a 60 ml/kg/dia) y de las pér-

sistólica se mantenga por encima de los 40

didas extraordinarias (en casos de diarreas).

tenemos que ir repitiendo el procedimiento anterior.

E) Corticosteroides (Prednisolona)

La hipotermia juega un papel significativo el la

En casos donde ha habido hemorragia ex-

pobre respuesta compensatoria y la dificultad

terna o interna la transfusión sanguínea será

2 mg/Kg IV a dosis única. Sus propiedades

en proporcionar una adecuada fluidoterapia,

de elección. Se puede extraer sin problemas

(estabilización de membrana celular, reduc-

pudiendo causar edema pulmonar. Hacer lo

del donante 10 ml/kg. La sangre se admi-

ción de la permeabilidad vascular, protección

posible por mantener la temperatura rectal del

nistra a 6-12 .ml/Kg/h. Si no se dispone

contra las endotoxinas y restauración de

animal por encima de los 37,7ºC con calenta-

de donante se puede recurrir a sustitutivos

la permeabilidad de la pared intestinal) los

miento activo especialmente en los animales

plasmáticos tales como Hemohes®.

transforman en un complemento provechoso

con hipotermia moderada a severa (T: <35ºC),

en caso de shock enterotóxico frecuente en

usando incubadoras, esterillas y mantas de

trastornos digestivos de conejos.

aire forzado.

D) Fluidoterapia En animales hipotensos se inicia administrando una rápida infusión de fluidos cristaloides isotónicos (Lactato de Ringer) a dosis de 10-15 ml/Kg. en forma de bolos seguida la administración de una solución coloide (Hetastarch, Hemohes®) administrada a 5 ml/Kg. durante 5 a 10 minutos, así aseguramos la presión sanguínea. Una vez que la presión sistólica esté por encima

La hipotermia juega un papel significativo el la pobre respuesta compensatoria y la dificultad en proporcionar una adecuada fluidoterapia, pudiendo causar edema pulmonar

F) Antibióticos La administración de metronidazol a dosis de 20 mg/kg PO BID será efectivo en casos de enterotoxemia.

G) La excreción renal Debe ser comprobada a cada 1-2 horas y la eliminación debe ser de al menos 1-2 ml/ Kg/h, en caso contrario el aporte de fluidos debe ser ajustado.


L E C H E

M A T E R N I Z A D A

L A C T A Dex贸ticos. I E T35

3 A G E M Con O + EPA DHA

Presentaci贸n: Envase 300 g (20 sobres de 15 g) incluye biber贸n y tetinas. Caducidad de 3 a帽os. Otras presentaciones: - Nacimiento y Destete: 5 kg y 1 kg. - Gatos y Calostro: 5 kg.


36 . ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

ANAVET Ya está en la red

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

www.anavet.com Lorena Romero Baena Presidenta de ANAVET Hemos creado una página que será el fiel reflejo de cómo es la Asociación: dinámica, ac-

Estamos trabajando mucho, buscando y comprando los dominios, diseñando la página, reuniendo contenidos, fotos, documentación, etc, y en unos días www.anavet.com comenzará a funcionar.

tual, práctica y sobre todo, participativa. Queremos que, a través de la página Web, podáis expresar vuestras opiniones, vuestras dudas y consultas y también que participéis activamente enviando información práctica para el resto de asociados, noticias sobre legislación


37 que publiquen las diferentes administraciones

con temas educativos y profesionales. También

en las comunidades autónomas en las que vi-

queremos incluir noticias de interés para nuestra

28006 Madrid

vís, vuestras historias personales con los ani-

profesión relacionadas con la salud e higiene en

• correo electrónico,

males de compañía, fotos curiosas, etc.

el trabajo, normativa sobre medicamentos, ges-

• correo postal, C/Maestro Ripoll, 8

anavet.asociacion@gmail.com

tión de los residuos peligrosos, etc. Anavet.com es una página en permanente

También encontraréis la hoja de suscripción

construcción, es decir, que os animamos a que

Y muy importante para todos los asociados o

que podréis enviar directamente a través de

aportéis vuestras sugerencias sobre lo que os

para los futuros asociados, en este apartado po-

Webmail.

gusta o lo que no. Queremos hacer todo lo po-

dréis consultar los Estatutos por los que se rige

sible para que la página sea de uso sencillo, que

la Asociación.

sea posible encontrar toda la información rela-

mas ajenos a la asociación hemos tenido

cionada con nuestra profesión, tanto en el ámbito de la formación como en el ámbito legislativo

que cambiar de dirección de correo electróContacta con nosotros

y además ayudar en la lucha por los derechos de los animales a los que tanto respetamos.

gina son:

Quienes somos En este apartado encontraréis la dirección de contacto de la Asociación así como una breve historia de la misma. También podréis encontrar información sobre los miembros de la Junta Directiva con sus nombres, fotos y curriculum.

Legislación Es una de las secciones que creemos tendrá más visitas, puesto que en ella publicaremos toda la normativa y legislación que nos concierna tanto nacional como autonómica, relacionada

nico. Tomad buena nota de la nueva, aunque como veis en la página web ya aparece.

Desde aquí podréis contactar con la asociación mediante:

Las distintas secciones que integran la pá-

Como habéis podido observar, por proble-

anavet.asociacion@gmail.com


38

Sugerencias, ayúdanos a mejorar Es vuestro turno. Os animamos a que nos deis vuestra opinión y vuestras sugerencias sobre la página web o sobre los cursos que consideráis necesarios recibir.

¡Cuéntanos tu historia! ANAVET es una asociación creada por y para Auxiliares en la cual podemos expresar nuestras inquietudes profesionales, pero también te invitamos a que nos cuentes anécdotas de tu quehacer diario. Ponemos a tu disposición esta sección para que nos cuentes tus historias del día a día, tus situaciones más divertidas y curiosas, Revista auxiliar veterinario

Noticias

Desde aquí os podréis descargar en PDF

Os vamos a mostrar todas aquellas noticias

la revista bimestra- Auxiliar Veterinario,

relacionadas con el sector veterinario en to-

que como miembros de la Asociación reci-

dos los ámbitos y para todas las disciplinas.

bís gratuitamente gracias al acuerdo entre

ANAVET es una asociación que engloba a

Anavet y Axón Comunicación.

todo el personal auxiliar veterinario, tanto de pequeños como de grandes animales y exóticos.

Bolsa de trabajo Podréis acceder desde aquí a todas las no-

los pacientes más exóticos… Te animamos a que nos mandes tus historias y tus fotos para compartirlas con todos.

Enlaces Encontraréis enlaces con distintas asociaciones, organismos, entidades de acogida de animales, etc.

En este apartado aparecerán las ofertas de

vedades que aparezcan para auxiliares res-

trabajo que recibamos en la Asociación, tam-

pecto a cursos, conferencias, congresos,

Beatriz Navarrete

bién podréis publicar vuestros anuncios de

tanto organizados por la asociación como

Dpto. Comunicación

búsqueda de empleo.

por otras entidades.

ANAVET


INSCRIPCIÓN NUEVO SOCIO

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Nombre ............................................................................................................................................................................... apellido 1: ................................................................................ apellido 2: ........................................................................... DNI: ........................................................... fecha de nacimiento:........................................................................................ con domicilio en: ................................................................................................................................................................ calle:.................................................................................................................................... C.P.:........................................ teléfono .................................................................... teléfono móvil ....................................................................................: e-mail .................................................................................................................................................................................. Solicita su inscripción como asociado de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS, ANAVET, declarando que conoce y acepta los Estatutos que la rigen y comprometiéndose a cumplirlos. Y se compromete a colaborar en su funcionamiento y a realizar los pagos de la cuota anual correspondiente. En ...............................................................................................a ................de ................................................... de .............................

Firmado: D.N.I. nº : Vº Bº La Presidenta

Vº Bº La Secretaria

Fdo. Lorena Romero Baena.

Fdo. Gemma Chicharro Romero. En virtud de lo dispuesto por la Ley 1571999, ANAVET le informa que dispone de un fichero con datos de

Dirección de envío de la inscripción: C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf: 91 563 95 79 anavet.asociacion@gmail.com

carácter personal del que es responsable y cuya finalidad es informar de temas de su interés y el envío de la revista Auxiliar Veterinario. Ud. puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a ANAVET C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid. Mediante el envío del siguiente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a ANAVET. para que trate mis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente ofertas que puedan ser de mi interés.


Domicilio particular Calle: .....................................................................................................................nº: ........ portal: .......... escalera: ............. piso: .............. letra: ................ localidad: ............................................................................................................................. C.P.: .............. provincia: ................................................... telefono: ....................................................................................: e-mail .................................................................................................................................................................................. Domicilio Profesional Nombre de la empresa ........................................................................................................................................................ CIF (en caso de que sea distinto del NIF) ............................................................................................................................. Calle: .....................................................................................................................nº: ........ portal: .......... escalera: ............. piso: .............. letra: ................ localidad: ............................................................................................................................. C.P.: .............. provincia: ................................................... teléfono: ..................................................................................... e-mail .................................................................................................................................................................................. Desea recibir la correspondencia que le remita la Asociación, por correo ordinario en: Domicilio Particular:Q Domicilio Profesional:Q O por e-mail en la cuenta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los pagos de la cuota anual por un importe de 30 €, los realizaré mediante domiciliación de los recibos emitidos por ANAVET con cargo a mi cuenta corriente. Batos Bancarios: Entidad: . . . . . . . .sucursal: . . . . . . . .dígitos de control (DC): . . . . . . . cuenta nº: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código Cliente:QQQQ QQQQ QQ QQQQQQQQQQ Orden de domiciliación: Entidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .sucursal nº: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dirección : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D.P. : . . . . . . . . . . . . . . . Muy Sres. míos: Ruego se sirvan hacer efectivos con cargo a mi cuenta corriente el importe de los recibos enviados por ANAVET. (Asociación Nacional de Auxiliares Veterinarios por un importe de 30 € en concepto de cuota anual. Atentamente: En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .a . . . . . . . . . .de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Firmado D.N.I. nº : Código Cliente:

QQQQ QQQQ QQ QQQQQQQQQQ



4 2 42 .cursos

Curso Teórico-práctico de Introducción a la Educación Canina en Positivo.

Curso de Peluquería Comercial Canina.

Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria, poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar, propietarios de perros y amantes de los animales en general, que deseen introducirse en el mundo de la educación canina. Impartido por: Laura Sánchez Moral. Duración: 10 horas. Fechas: consulte las fechas de los próximos grupos. Temario teórico-práctico: 1. Teoría del aprendizaje: a. Condicionamiento clásico y operante. b. Programas y tipos de reforzamiento. c. Modificación de conducta. 2. Introducción a la educación en positivo. 3. Manejo de cachorros: a. Etapas de su desarrollo. b. Socialización y educación de edades tempranas: Clases de socialización. c. Inhibición del mordisco, conducta higiénica y conducta destructiva: métodos de prevención de los problemas de conducta. Prácticas: Ejercicios de educación en positivo con señuelo-refuerzo: sentado-tumbado, llamada, caminar en junto, quieto, deja, suelta. 4. Moldeamiento de comportamientos. 5. Fiabilidad, precisión y motivación en el entrenamiento. 6. Introducción al método clicker. Prácticas: Entrenamiento de trucos con clicker. 7. La dominancia y sus mitos.

Completamente práctico. Orientado 100% al mercado laboral. Personalizado y flexible. Asignamos un único alumno por profesor. Duración: 80 horas. Calendario: adaptado a la disponibilidad del alumno. Comience cuanto usted decida. Cursos intensivos para los alumnos que residen fuera de Madrid. Lugar: peluquerías caninas concertadas con Forvet. Temario: • La seguridad en la peluquería canina. Manejo de los animales. • Anatomía e higiene del perro. • La piel y el pelo. Dermatología. • Primeros Auxilios. • Las razas caninas y sus cortes. • Técnicas de peluquería. • Principios de peluquería felina. Auxiliar Técnico Veterinario (Curso 08-09) Dirigido a: todas aquellas personas que por motivos profesionales o por mera afición, deseen profundizar y recibir formación específica y especializada en el área veterinaria. Duración: 300 horas, 100 de las cuales son prácticas. Fecha de inicio: 20 de octubre de 2008. Horario: grupos de mañana o de tarde. Temario teórico-práctico: Módulo 1: Recepción y atención al cliente. Gestión de una clínica veterinaria. Módulo 2: La consulta clínica veterinaria.

Módulo 3: El Auxiliar en el laboratorio veterinario. Módulo 4: El Auxiliar en quirófano. Módulo 5: Cuidados del animal hospitalizado. Módulo 6: Procedimientos de diagnóstico por imagen: radiología, ecografía, endoscopia. Novedad

Cuidados y Primeros Auxilios del Perro y del Gato

Dirigido a: propietarios de perros y gatos y amantes de los animales en general. Finalidad del curso: Su adecuada actuación en los primeros momentos tras un accidente, antes de acudir al veterinario de urgencias, puede salvar la vida de su mascota. Además, usted puede mejorar la calidad de vida de su perro o gato y ejercer una tenencia responsable de estos animales. En definitiva, queremos conseguir que sus animales continúen muchos años a su lado. Impartido por: Dra. Paola Rubio García Duración: 9 horas. Fechas: consulte las fechas de los próximos grupos. Temario: Módulo 1. Alimentación e higiene. Prevención y detección precoz de enfermedades. Módulo 2. Primeros Auxilios. Módulo 3. Conducta y educación. Módulo 4. Derechos y deberes de los propietarios. Legislación actual.

Curso de Introducción a la Fisioterapia Veterinaria. Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria y poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar. Dirigido por: Dra. Gemma del Pueyo Montesinos (Centro de Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada). Duración: 30 horas. Un fin de semana al mes durante tres meses consecutivos. Fechas: 25 y 26 de octubre, 29 y 30 de noviembre y 13 y 14 de diciembre de 2008. Horarios: sábados de 16:00h a 21:00h y domingos de 09:30h a 14:30h. Temario: • Introducción a la rehabilitación y fisioterapia veterinaria. • Anatomía del sistema musculoesquelético. • Fisiología del sistema musculoesquelético. • Fisiología de la inflamación y reparación de tejidos. • Principios de biomecánica. • Principios de neurología. • Valoración funcional del paciente. • Fisioterapia: Aplicación de frío y calor superficial. • Fisioterapia: Masaje. • Fisioterapia: Cinesiterapia pasiva y estiramientos. • Fisioterapia: Cinesiterapia activa. • Fisioterapia: Electroestimulación. • Fisioterapia: Modalidades terapéuticas de calor profundo. • Fisioterapia: Hidroterapia.

Para más información info@forvet.es - Tel.: 91 3693971


formaci贸n.43


44 .cursos Curso práctico de técnicas clínicas y diagnósticas en perro, gato, aves, reptiles y pequeños mamíferos Curso impartido por veterinarios y auxiliares del hospital veterinario JG para auxiliares de clínica veterinaria, estudiantes de veterinaria de primer ciclo, biólogos y estudiantes de biología, y otros profesionales del sector de los animales de compañía (tiendas de animales, adiestradores, criadores, etc..). Información e inscripciones: web: www.vetjg.com (apartado para veterinarioscursos). email: jg@vetjg.com fax: 965.955009 síntesis del PROGRAMA (programa completo en web): sábado 8 de noviembre de 2008: sesiones audiovisuales 9- 11 h EL PERRO: Legislación. Peculiaridades anatómicas y fisiológicas. Cuidados en casa y en la sala de hospitalización. Manejo: formas de sujeción. Enfermedades más frecuentes. Diagnóstico por imagen: aparatos de diagnóstico médico. Toma y manejo de muestras. Anestesia y cirugía. Terapéutica: formas de suministrar los medicamentos. Zoonosis: enfermedades transmisibles a los humanos. 11-13 h EL GATO: Peculiaridades anatómicas y fisiológicas. Cuidados en casa y en la sala de hospitalización. Manejo: formas de sujeción. Enfermedades más frecuentes. Diagnóstico por imagen: aparatos de diagnóstico médico. Toma y manejo de muestras. Anestesia y cirugía. Terapéutica: formas de suministrar los medicamentos. Zoonosis: enfermedades transmisibles a los humanos.

13-15 h AVES: pájaros, palomas, loros, etc... Legislación. Anatomía. Fisiología. Cuidados en casa y en la sala de hospitalización. Manejo: formas de sujeción. Enfermedades más frecuentes. Diagnóstico por imagen: aparatos de diagnóstico médico. Toma y manejo de muestras. Anestesia y cirugía. Terapéutica: formas de suministrar los medicamentos. Zoonosis: enfermedades transmisibles a los humanos.ç 16-18 h REPTILES: iguanas, serpientes, tortugas. Legislación. Anatomía. Fisiología. Cuidados en casa y en la sala de hospitalización. Manejo: formas de sujeción. Enfermedades más frecuentes. Diagnóstico por imagen: aparatos de diagnóstico médico. Toma y manejo de muestras. Anestesia y cirugía. Terapéutica: formas de suministrar los medicamentos. Zoonosis: enfermedades transmisibles a los humanos. 18-20 h. PEQUEÑOS MAMIFEROS: conejo, hurón, cobaya, hamster, rata, ratón, chinchilla, jerbo, etc... Legislación. Anatomía. Fisiología. Cuidados en casa y en la sala de hospitalización. Manejo: formas de sujeción.. Enfermedades más frecuentes. Diagnóstico por imagen: aparatos de diagnóstico médico. Toma y manejo de muestras. Anestesia y cirugía. Terapéutica: formas de suministrar los medicamentos. Zoonosis: enfermedades transmisibles a los humanos. 20-21 h PRIMATES NO HUMANOS: Legislación. Anatomía. Fisiología. Cuidados en casa y en la sala de hospitalización. Manejo: formas de sujeción. Enfermedades más frecuentes. Diagnóstico por imagen: aparatos de diagnóstico médico. Toma y manejo de muestras. Anestesia y cirugía. Terapéuti-

ca: formas de suministrar los medicamentos. Zoonosis: enfermedades transmisibles a los humanos. Domingo 9 de noviembre de 2008: sesiones prácticas 9-9,30 h EL LABORATORIO EN EL PERRO, GATO, AVES, REPTILES, PEQUEÑOS MAMÍFEROS y PRIMATES: Lo que debe saber un auxilar sobre el uso de aparatos electrónicos en hematología (hemocitometría láser, curva de ADN y ARN, bioquímica seca, refractometría, etc..). Microscopía: citologías, frotis, histopatología, análisis de orina, etc.. 9,30-10 h DIAGNOSTICO POR IMAGEN EN EL PERRO, GATO, AVES, REPTILES, PEQUEÑOS MAMÍFEROS y PRIMATES: que es lo que debe hacer y saber un auxiliar sobre los aparatos de diagnóstico médico: ecografía, ecocardiografía, electrocardiografía, endoscopia, radiología digital, radioscopia con intensificación de imágenes, resonancia magnética, captura digital de imágenes al ordenador. 10-11h MANEJO DE OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS DE UN HOSPITAL VETERINARIO: autoclave, bombas de infusión, monitores, nebulizadores, estufa de fluidos, etc... DISEÑO DE UN HOSPITAL VETERINARIO: ¿está todo así por casualidad? ¿que pide un cliente cuando viene a la clínica con su animal de compañía? ¿que función tiene realmente un auxiliar de veterinario? 11-15h MANEJO Y TOMA DE MUESTRAS EN EL PERRO, GATO, AVES, REPTILES, PEQUEÑOS MAMÍFEROS y PRIMATES: 4 INTENSAS HORAS PRÁCTICAS con lo que un auxiliar debe saber hacer (y no hacer) con cada una de las especies de mascotas.


Eliminan: pulgas garrapatas lombrices piojos gusanos del corazón Otodectes cynotis Cheyletiella spp Sarcoptes scabiei Trombícula autumnalis Inhiben el desarrollo de: huevos larvas pupas

Evitan la transmisión de: • babesiosis • lyme • ehrlichiosis Protegen de: • filariosis • zoonosis • alergias • trastornos cutáneos • infecciones • reinfestaciones • dermatitis alérgica • sarnas • otocariosis

Cardotek30® Plus y Frontline® Combo, unidos, protegen a la mascota de los parásitos internos y externos. Con ambos tratamientos, Usted puede facilitar a los propietarios una solución completa en desparasitación. Con toda la experiencia de Merial. CARDOTEK-30® Plus. Tabletas masticables. Prescripción veterinaria. Indicaciones: en perros, para la prevención de la dirofilariosis, y para el tratamiento y control de las infecciones por áscaris y ancilostomas. Previene el desarrollo de Dirofilaria repens adulta. DOSIS: vía oral a la dosis de 6.0 mcg de ivermectina y 5 mg de pirantel por kilogramo de peso vivo a intervalos mensuales. Administrar una tableta al mes de la caja azul, en perros de hasta 11 kg; de la caja verde, de 12 a 22 kg; y de la caja marrón, de 23 a 45 kg. En más de 45 kg dar la combinación apropiada. No se recomienda su uso de CARDOTEK-30® Plus en perros menores de 6 semanas de edad. Administración: Dado que son tabletas palatables, pueden ser ofrecidas al perro en la mano y el perro deberá masticarla. El perro debe consumir la dosis completa. Si se sospecha que algo de la dosis se ha perdido, se recomienda la redosificación. Debe administrarse aquellos meses del año en que los mosquitos transmisores son activos; la dosis inicial, dentro del mes después de la primera exposición y la última dosis, durante el mes siguiente a la última exposición. La eficacia se reducirá si el intervalo entre las dosificaciones excede de 30 días. Si la dosificación se atrasa, la inmediata dosificación con CARDOTEK-30® Plus y la reiniciación del programa terapéutico disminuirá el riesgo de desarrollo de la enfermedad. Eficacia: es efectivo contra los estadios larvarios tisulares de D. immitis que se desarrollan hasta un mes después de la infección y, consecuentemente, previene el desarrollo del estado adulto. Es además eficaz en el tratamiento y control de áscaris (T. canis, T. leonina) y ancilostomas (A. caninum, U. stenocephala). Seguridad: Pruebas clínicas con CARDOTEK-30® Plus han demostrado un amplio margen de seguridad a la dosis recomendada incluyendo perras gestantes, animales reproductores y cachorros de más de 6 semanas de edad. Precauciones: Antes de comenzar el tratamiento, todo perro debe ser examinado para determinar la presencia de la infección por el gusano del corazón. Los perros infectados deberán ser tratados para eliminar los gusanos adultos antes de iniciar el tratamiento. Aunque algunas microfilarias pueden morir por la acción de CARDOTEK-30® Plus, no es eficaz en la eliminación de las microfilarias. En ensayos clínicos en los que se ha usado sólo ivermectina se ha observado una ligera reacción de tipo hipersensible después del tratamiento de algunos perros con microfilarias circulantes, presumiblemente debido a las microfilarias muertas. Precauciones de conservación: No almacenar a temperatura superior a 25°C. Proteger el producto de la luz. Efectos secundarios: En ensayos clínicos de campo, se observaron vómitos en raras ocasiones antes de transcurridas 24 horas de la administración. Advertencia especial: La dosis de ivermectina (6 mcg/kg) presenta un amplio margen de seguridad. En el caso concreto de la raza Collie, este margen es 10 veces la dosis terapéutica. Contraindicaciones: No descritas. Presentaciones: CARDOTEK-30® Plus está disponible en 3 concentraciones para perros de diferentes pesos. Envases de 6 tabletas dentro en cajas de 10 envases. Manténgase fuera del alcance de los niños. En caso de consumo humano, contactar con un médico. REGISTRO NO. 1080 ESP/1081 ESP/1082 ESP. FRONTLINE® COMBO SPOT-ON PERROS. Composición: Solución para unción dorsal puntual. 100 ml de Frontline® Combo Spot-on perro contienen: Fipronil 10 g; (S)-metopreno 9 g; Butilhidroxianisol (E320) 0,02 g; Butilhidroxitolueno (E321) 0,01 g; Etanol 7,9 g; Excipiente csp. Indicaciones: Eliminación de pulgas (Ctenocephalides spp) durante 8 semanas. Inhibición del desarrollo de huevos, larvas y pupas de pulgas durante 8 semanas. Eliminación de garrapatas (Ixodes ricinus, Dermacentor variabilis, Rhipicephalus Sanguineus) hasta 4 semanas. Eliminación de piojos picadores (Trichodectes canis y Felicola subrostratus); control de la Dermatitis Alérgica por Pulgas. Contraindicaciones: No utilizarse en cachorros menores de 8 semanas o de 2 kg. No utilizar en animales enfermos o convalecientes. No utilizar en conejos. Efectos indeseables: En caso de lamido, puede observarse hipersalivación. Reacciones adversas esporádicas: reacciones cutáneas transitorias en el punto de aplicación, prurito general o alopecia. Excepcionalmente, hipersalivación, síntomas neurológicos reversibles, vómitos o síntomas respiratorios. Precauciones especiales de uso: Aplicación en un área en la que el animal no pueda chuparse ni ser chupado. Evitar los baños/inmersión en agua los 2 días siguientes y anteriores a la aplicación, y baños más frecuentes que una vez por semana. Antes del tratamiento, pueden utilizarse champúes emolientes, pero reducen la duración de la protección a 5 semanas cuando se utilizan semanalmente. Un baño semanal con un champú medicado de clorhexidina al 2% no afectó a la eficacia durante 6 semanas. Puede utilizarse durante la gestación y lactación. Posología: Dosis mínima recomendada de 6,7 mg/kg de fipronil y 6 mg/kg de (S)-metopreno. Una pipeta de 0,67 ml de 2 – 10 Kg por perro de más de 2 kg hasta 10 kg p.v. Una pipeta de 1,34 ml de 10 – 20 Kg por perro de más de 10 kg hasta 20 kg p.v. Una pipeta de 2,68 ml de 20 – 40 Kg por perro de más de 20 kg hasta 40 kg p.v. Una pipeta de 4,02 ml de >40 Kg por perro de más de 40 kg de p.v. Intervalo mínimo de tratamiento de 4 semanas. Modo de administración: Mantener la pipeta derecha. Romper la punta de la pipeta de un gesto seco. Separar el pelaje del dorso del animal en la base del cuello, enfrente de los omoplatos, hasta que la piel sea visible. Colocar la punta de la pipeta sobre la piel y apretar varias veces para vaciar totalmente su contenido sobre la piel. Sobredosificaciones: No se han observado reacciones adversas en cachorros de 8 semanas de edad, perros en crecimiento y perros de 2 kg tratados una vez a cinco veces la dosis recomendada. Después del tratamiento puede aparecer prurito. La aplicación de una sobredosis del producto puede causar aspecto pegajoso del pelo, no obstante, desaparecerá dentro de las 24 horas después. Precauciones especiales de almacenamiento. Almacenar en su envase originala a 30ºC o menos. Presentaciones comerciales y números administrativos de identificación: Frontline® Combo Spot-on perro 2 -10 kg: Nº de registro 1534 ESP. Caja con 1 tarjeta blister con 3 pipetas de 0,67 ml con la punta estriada. Frontline® Combo Spot-on perro 10 -20 kg: Nº de registro 1535 ESP. Caja con 1 tarjeta blister con 3 pipetas de 1,34 ml con la punta estriada. Frontline® Combo Spot-on perro 20 - 40 kg: Nº de registro 1536 ESP. Caja con 1 tarjeta blister con 3 pipetas de 2,68 ml con la punta estriada Frontline® Combo Spot-on perro > 40 kg: Nº de registro 1537 ESP. Caja con 1 tarjeta blister con 3 pipetas de 4,02 ml con la punta estriada. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: MERIAL LABORATORIOS S.A C/Tarragona nº 161. Locales D7E 08014 Barcelona. FABRICADO POR MERIAL 29 Avenue Tony Garrier 69007 Lyon Francia. PRESCRIPCIÓN VETERINARIA


46 .actualidad

Un millón de niños en España tiene alergia a las mascotas Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, SEAIC, el 15% de los niños entre 0 y 15 años son alérgicos a los restos de tejido de los animales, principalmente al de los gatos. Hasta ahora, el único tratamiento para acabar con este tipo de alergia era la administración de vacunas y/o fármacos a la persona afectada, e incluso algunos especialistas aconsejaban desprenderse de la mascota como solución para evitar cualquier contacto con el niño. Sin embargo, actualmente existen productos específicos para tratar al animal que reducen la carga alérgica ambiental y la sintomatología, por lo que se evita tanto el abandono de la mascota como medicar a la persona. Además, estos productos son totalmente inocuos y su uso es muy sencillo, ya que se aplican de forma tópica. Con la llegada de la primavera y el calor los niños están más expuestos, tanto en casa como en parques y jardines, y los veterinarios recomiendan aumentar las medidas de higiene y control sanitario de nuestras mascotas. Pequeños consejos como bañarles periódicamente, cambiar la arena del gato a diario, aspirar alfombras y textiles a fondo, y no olvidar recoger las heces, ayudan a mantener el ambiente más limpio y respirable, y a mejorar la salud de los más

pequeños de la casa. Es también el momento de cumplir con el ritual de la desparasitación interna, que se puede hacer fácilmente en casa aplicando una pipeta específica para gusanos internos, o acudiendo a nuestro veterinario de confianza (incluso a los gatos que no salen de la vivienda). Sólo en nuestros zapatos podemos estar transportando larvas que después quedan depositadas en el suelo, y son el principal foco de infección de enfermedades animales al hombre (zoonosis). Existen ya en Internet algunas páginas dedicadas exclusivamente a la salud animal, como www.promiau.com o www.singusanos.com, en las que no sólo se informa sobre las enfermedades más habituales y cómo prevenirlas, sino que también son un espacio interactivo donde las familias pueden encontrar asesoramiento y apoyo en todo lo relativo a la salud de sus mascotas. Para más información RM Comunicación noemi@rmcomunicacion.com

Expertos internacionales aconsejan el uso de repelentes como la mejor medida profiláctica para proteger a los perros de las enfermedades de transmisión por parásitos El uso de repelentes continúa siendo la mejor medida profiláctica para los perros contra la creciente amenaza global de las enfermedades caninas de transmisión vectorial”. Con esta frase, pronunciada por el Dr. Jean-Pierre Dedet, de la Universidad de Montpellier (Francia), pueden resumirse los debates mantenidos por más de una treintena de expertos internacionales en medicina humana y veterinaria y ciencias naturales durante el 3º Simposio CVBD World Forum celebrado en Wiesbaden, Alemania, y que contó con el apoyo de Bayer HealthCare. Los miembros de este grupo de trabajo coincidieron en que las actuales directrices para el registro de ectoparasitarios en el sector veterinario no reflejan plenamente los conocimientos comunes acerca de las amenazas que plantean las enfermedades caninas de transmisión por parásitos. Las CVBD (siglas en inglés de Canine Vector Borne Diseases) son enfermedades parasitarias trasmisibles de diferente gravedad, que pueden llegar a ser crónicas y que constituyen un riesgo grave para los perros. Su contagio se produce a través de la picadura de un insecto, en su mayoría garrapatas, mosquitos o flebotomos, y pulgas. El cambio climático, así como la mayor movilidad de los humanos y los perros han permitido a los parásitos incrementar su dispersión geográfica. Una de estas CVBD es la leishmaniosis, una grave enfermedad zoonótica endémica en más de 70 países en todo el mundo (incluyendo Estados Unidos, donde se han diagnosticado casos recientemente), y a la que se ha dedicado gran parte del simposio. Según los estudios de seroprevalencia de España, Portugal, Francia e Italia, unos 2,5 millones de perros pueden estar infestados; sin embargo, muchos de ellos no presentan ningún síntoma clínico.

IMPORTANTE: Las empresas del sector que deseen ver publicadas sus informaciones en nuestra sección de actualidad, deben enviarnos sus notas al correo axoncomunicación@axoncomunicacion.net. Las mismas no deberán de exceder las 300 palabras de longitud y podrán acompañarse de un elemento gráfico, bien una fotografía o un logotipo.


actualidad.47

Nuevos regalos en to2aclick de Royal Canin La web de los auxiliares veterinarios creada por Royal Canin, que lleva dos años en marcha con éxito, se renueva continuamente y ofrece a todos los inscritos nuevas opciones de regalos. Se han incorporado al catálogo las Nintendo DS Lite con el juego “Mas Brain Training” e “Imagina ser Veterinaria”. También tarjetas de Zara de distinto valor, Televisores planos pantalla LCD de 20”, cámaras de fotos digitales Sony e Ipods Nano de 8 Gb, entre otros.

Royal Canin te regala un salvamanteles Con motivo del relanzamiento de la gama Neutered, Royal Canin regala un original salvamanteles a sus clientes. Con cada saco de Weaning de 2 kg o Growth de 2 kg, o Young Male, Young Female, Skin Young Male o Skin Young Female, Mature o Senior de 1,5 kg o Sensitive de 2,5 kg.

Con estas incorporaciones al catálogo de regalos nos ponemos a la última en tecnología. Además encontrarán otros regalos de todo tipo (bisutería de Uno de 50, marcos digitales, DVD’s portátiles... y muchos más). No podemos olvidarnos de la sección “El blog de Yolanda Vela” que se actualiza semanalmente con articulos relacionados con la profesión para contribuir a su formación. www.to2aclick.com

Novartis Sanidad Animal lanza Fortekor® Sabor, una nueva formulación para la mejora del cumplimiento terapéutico Novartis, en su constante labor de colaboración con el colectivo veterinario en el desarrollo de la cardiología veterinaria, lanza FORTEKOR Sabor una nueva formulación en nuevos envases de 28 y 56 Comprimidos. Esta formulación mejorada contiene sabor a levadura y ternera y 9 de 10 perros lo toman directamente de la mano del propietario. Los nuevos envases permiten tratar perros de cualquier tamaño durante 2 meses con una sola caja y evita así el abandono del tratamiento al primer mes. Estas dos novedades hacen que el cumplimiento terapeutico con el nuevo Fortekor Sabor sea definitivamente más fácil.

Con el lanzamiento de esta nueva formulación, Novartis pone a disposición del colectivo veterinario nuevos materiales educacionales en forma de targetones informativos e impresos de seguimiento terapéutico, destinados a facilitar a los propietarios una mayor comprensión y concienciación de la enfermedad cardiaca de sus perros y de la importancia del cumplimiento de por vida del tratamiento diario prescrito. Interesados en recibir información adicional y muestras de los materiales didácticos desarrolados pueden contactar en el e-mail infovet.ahesba@novartis.com indicando nombre y apellidos del veterinario, nombre de la clínica y dirección de envio.


48 .actualidad

Ayuda a un perro abandonado con un sólo ‘click’ de ratón La magnífica acogida que tuvo en 2007 la campaña on-line “Cómo puede un ratón ayudar a un perro abandonado” ha animado a acogelos. org e Intervet, a través de su marca Scalibor, a repetir la experiencia. Esta original iniciativa recibió el año pasado más de 20.000 adhesiones de internautas solidarios y amantes de los animales que quisieron colaborar en la protección de los perros abandonados con la donación de collares antiparasitarios. La campaña de 2008, bajo el mismo lema que la anterior, “Cómo puede un ratón ayudar a un perro abandonado”, se prolongará hasta el mes de septiembre y cuenta con la participación de 26 de las más de 110 casas y centros de acogida, refugios y albergues de toda España presentes en acogelos.org. Los albergues y refugios seleccionados están situados en las provincias de Alicante, Almería, Badajoz, Barcelona, Cádiz, Córdoba, Granada, Huesca, Jaén, Lleida, Madrid, Málaga, Pontevedra, Sevilla y Valencia. Esta nueva iniciativa dirigida al bienestar de los animales de compañía, supondrá una importante ayuda para los albergues y refugios españoles, que operan en condiciones de auténtica precariedad. El objetivo marcado por acogelos.org e Intervet para la nueva campaña de este año es que cada participante aporte su granito de arena, destinando su voto a los centros y refugios de su elección, quizás a los más próximos a su municipio o ciudad. Con este enfoque más local,

se pretende acercar a la población una realidad que sufren miles de mascotas en espera de un dueño que los adopte, ya que cada año en España se abandonan más de 200.000 animales de compañía. Estos animales, sin la protección adecuada, pueden fácilmente infectarse de una enfermedad parasitaria contagiosa conocida como leishmaniosis, comúnmente denominada “la enfermedad del mosquito”. Gracias a esta original iniciativa, todos los internautas solidarios podrán donar un collar antiparasitario Scalibor para favorecer la futura adopción de las mascotas abandonadas en su

propia localidad. Las donaciones pueden realizarse en el portal www.acogelos.org o en www. sin-mosquitos.com de forma rápida y sencilla. Con un sólo click de ratón el visitante puede

realizar una donación a favor de un refugio en particular o al conjunto de los albergues, y estará ayudando a reducir el número de perros abandonados con leishmaniosis. El click es gratuito, ya que será Intervet quien realice la donación de los collares antiparasitarios Scalibor. Para Jorge Martín Nomen, presidente de ASOFACA y responsable de acogelos.org, “ver que, cuando tienen la oportunidad, 20.000 personas acuden rápidamente en la ayuda de los animales abandonados que aguardan un nuevo hogar -como ocurrió con nuestra anterior campaña-, hace que te maravilles de esa gran respuesta solidaria y de lo que representa para los refugios, e intentas poner en marcha una nueva iniciativa que mueva esos resortes que nos hacen mejores personas”. En opinión de Remco Van Reenen, responsable de Marketing de Intervet, “apostamos por concienciar a todos los españoles solidarios y amantes de los animales sobre la situación del abandono en España y el desenlace fatal para la gran mayoría de animales de compañía sin hogar. Sin la protección adecuada, gran parte de los perros abandonados contraen leishmaniosis y pierden muchas oportunidades de ser adoptados. En la mayoría de casos, los animales afectados mueren o deben ser sacrificados. Así, la solidaridad de todos los ciudadanos ante este hecho supone una esperanza para todos los animales que esperan ser adoptados y tener otra oportunidad”.


49

Hill´s Pet Nutrition renueva su gama Nature´s BestTM y la amplía con nuevos productos para animales mayores Hill’s Pet Nutrition sigue innovando para satisfacer la demanda cada vez más creciente de los propietarios que eligen alimentos naturales para sus mascotas. El líder mundial de nutrición animal ha apostado por la renovación del diseño exterior de los envases de su gama Nature´s BestTM, para hacerla aún más acorde con su contenido, un producto natural, de alta calidad y que proporciona una excelente nutrición a las mascotas. Además, Hill´s Pet Nutrition ha ampliado la gama Nature´s BestTM para aquellas mascotas que, como sus dueños, aumentan su esperanza de vida y viven más años. NB Canine Mature Adult 7+ y NB Feline Mature Adult 7+ son dos nuevos productos de Nature´s BestTM pensados para satisfacer las necesidades nutricionales específicas de los perros y gatos más mayores. Todos los alimentos de la gama Nature’s BestTM han sido formulados con un perfecto equilibrio de ingredientes saludables y con vitaminas y minerales esenciales añadidos. Están elaborados a base de pollo, copos

de avena integral, hortalizas, arroz integral, aceites con omega 3 y omega 6 y antioxidantes. Libres de aditivos innecesarios, sin colorantes, conservantes o saborizantes artificiales, se mantienen frescos de forma natural, gracias a la vitamina E y al romero. Además, no contienen trigo, soja o derivados lácteos, los cuales a veces pueden ocasionar reacciones alérgicas. Al igual que las personas se preocupan de los alimentos que consumen, también lo hacen de la alimentación que proporcionan a sus mascotas. Nature´s BestTM es la mejor elección para los propietarios que buscan una alimentación natural que proporcione una dieta completa y equilibrada a sus mascotas. Para más información: Dos Folios y Medio (DFM) Lola Cañaveras lcanaveras@dfm.es Alicia Triviño atrivino@dfm.es Paula Muñoz pmunoz@dfm.es

¡¡En verano cuida también la piel de tu perro!! La estructura básica de la piel consiste en una capa externa, la epidermis, y una interna, la dermis,separadas por una membrana, conocida como membrana basal, que es una de las estructuras más importantes para preservar la pérdida de agua, así como sustentar firmemente la epidermis a la dermis. La epidermis junto con la membrana basal forman la barrera epidérmica, que actúa de importante barrera selectiva, limitando la penetración de substancias extrañas y/o patógenos, y manteniendo el estado óptimo de hidratación. Affinity Advance

marca líder especialista en nutrición ha lanzado una campaña de comunicación, en la que se enfatiza la importancia de una correcta nutrición para ofrecer una mayor protección a la piel. Affinity Advance ofrece en todas sus fórmulas niveles de nutrientes, vitaminas, antioxidantes y proteínas para potenciar el sistema inmunitario y mantener una piel sana y pelo brillante. Con las imágenes que figuran a continuación los consumidores podrán conocer la campaña en los centros especializados y clínicas veterinarias.


50 .bolsa

auxiliar SE ofrece

Auxiliar de clínica veterinaria diplomada por ISED se ofrece para trabajar en clínicas veterinarias y refugios. Zona sudeste de Madrid y zona Corredor de Henares. Begoña Martínez. Tel: 918868014 / 619771132. E-mail: begonamartine11@ hotmail.com Auxiliar de veterinaria se ofrece para trabajar en clinicas veterinarias, refugios, tiendas de animales,protectoras de animales. Experiencia en tienda de animales. Se ofrece para trabajar en la zona sur de Madrid ó capital. Persona responsable, puntual, con ganas de seguir aprendiendo cosas. Contactar con Haydée. Tel: 656988506 ó por mail : Sukae12@yahoo.es. Auxiliar de veterinaria titulada por ISED, con dos años de experiencia, busca trabajo en clínica veterinaria. Disponibilidad inmediata para jornada completa. Tel: 657084637. Auxiliar de veterinaria se ofrece para trabajar por las tardes por la zona norte de Madrid. Tel: 647896082. Auxiliar de veterinaria con prácticas en clínica, busca trabajo en Madrid capital,jornada completa o media jornada,incorporación inmediata. Tel: 626650768/915014323 Auxiliar veterinaria con experiencia en urgencias y quirófano busca trabajo. Tel: 637961100 Auxiliar veterinario con experiencia en pequeños animales y en quirófano, busca trabajo. papeles en regla y pendiente de homologar el titulo de nacionalidad peruana. Tel: 645603998 Auxiliar de clínica veterinaria busca empleo en Madrid o Sierra Norte para cuidado de animales tanto en residencias caninas, albergues,protectoras. Incorporación inmediata e indiferente jornada horaria. Sin experiencia pero con muchas ganas de aprender , persona seria y responsable.contacto p_ravassa_@hotmail.com Auxiliar veterinario con prácticas realizadas en clínica busca trabajo. Incorporación inmediata, preferiblemente jornada completa y Madrid capital. Tel: 646306531. Auxiliar veterinario con dos años de experiencia en clínica, busca trabajo para ayudar en consulta y quirófano. Disponibilidad, incorporación inmediata, preferiblemente jornada completa. Tel: 657084637. Auxiliar veterinario, busca trabajo preferiblemente en zona sur de Madrid, ganas de aprender y demostrar lo que puede dar, prácticas realizadas y experiencia en una clínica. Contactar con Ana: 678132283

SE necesita Centro Médico Veterinario, situado en el centro de Madrid, precisa incorporar de manera inmediata e indefinida auxiliar veterinario para cubrir turno de noche. Las personas interesadas pueden hacernos llegar su cv a la siguiente dirección: rrhh@cmvdelicias.com Locumvet busca atv’s para la realización de suplencias durante los meses de verano en distintas clínicas veterinarias. Distintos horarios y períodos de tiempo. También necesitamos cubrir un puesto permanente cerca de Pza. España, en jornada completa. No necesaria experiencia. Imprescindible buen trato con el público y eficacia en puesto de trabajo. Interesados en alguno de los puestos, ponerse en contacto al Tlf.: 659983850 o mandar datos de contacto indicando puesto a info@locumvet.es Se necesita auxiliar para clínica veterinaria en Alcobendas. Media jornada (tardes y sábados mañanas). Preferiblemente que residan en la zona. No es imprescindible experiencia. Tel: 916623116 Si busca un ATV temporal o estable, para cubrir un puesto de trabajo...Esta es tu web!!! Entre, el alta sólo le llevará dos minutos. Enseguida nos podremos a localizar un candidato a su medida. Especifíquenos horarios y demás requerimientos del puesto de trabajo, contará con un usuario y clave para modificar sus preferencias o fechas a cubrir. Presupuestos sin compromiso. Entre en www. locumvet.es Se necesita auxiliar de veterinaria para clínica en zona sudeste de Madrid. Jornada de tardes y sábados mañana. Interesados enviar curriculum a profesionalvet@hotmail.com o llamar al teléfono: 646297181 Se necesita auxiliar para trabajar media jornada en clínica veterinaria por las mañanas. Tel: 917302622 Se buscan auxiliares para creación de nueva empresa. Trabajo temporal o estable. Buena remuneración. Si estás interesado en nuevas iniciativas, llama al 659983850 para concertar una entrevista (preguntar por Cristina) o envía el currículum a crisgonb@hotmail.com Clínica veterinaria de Alcorcón busca auxiliar de veterinaria. Imprescindible que viva en Alcorcón o alrededores y que tenga ganas de aprender y formarse. Buen ambiente de trabajo. Mandar CV con foto a centauroveterinarios@hotmail.com ¿Eres auxiliar de veterinario con experiencia? ¿Tienes experiencia en la monitorización de la anestesia? ¿Te gustaría trabajar con todos los medios? ¿Queires mejorar tus conocimientos trabajando en equipo? Si todo es que SI. Nosotros tambien queremos saber de ti. No esperes a mandar tu CV. Visítanos en www.moncan.es - E-mail: info@moncan.es

Incluye tu anuncio en Auxiliar Veterinario Buscas trabajo,....Auxiliar Veterinario te ofrece el espacio que necesitas para encontrarlo. Envíanos lo que ofreces o necesitas a: axoncomunicación@axoncomunicacion.net Indicando la referencia BOLSA AV, además del texto que quieres que incluyamos. Procura ser conciso y claro, tanto si te ofreces para trabajar, como si buscas a alguién a quién emplear. No te olvides de incluir tu teléfono y tu dirección de e-mail, si dispones de ella.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.