Av11

Page 1

Prevención de la salud: Enfermedades de la mama • Piómetra • Exóticos: Aproximación en el diagnóstico y tratamiento de diarreas en hurones • Nutrición: Cuidados de los gatitos huérfanos: ¿cómo alimentarlos • Marketing: Identificación de segmentos y selección del público objetivo • Formación: VetMadrid 2008 • Cursos • Actualidad • Bolsa Auxiliar

Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria no 11. Noviembre-Diciembre 2007

AV11 cubiertas Montadas david.indd 3

19/12/07 13:19:33


3

EDITA:

Coedita AMVAC DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos enriquemarcos@axoncomunicacion.net DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle García vallegarcia@axoncomunicacion.net COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gálvez miguelangel@axoncomunicacion.net CREATIVO: Diego Carrillo MAQUETACIÓN E INFOGRAFÍA: María Arce Javier Pérez REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4o B) 28020 Madrid Tél.: 902 36 39 34 Fax: 91 628 92 77 axoncomunicacion@axoncomunicacion.net www.axoncomunicacion.net Publicación Avalada por: AMVAC Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

Director Técnico: Antonio Arciniega LLorens IMPRIME: Gráficas Almudena SL ISSN: 1886-1814 Depósito legal: M-14362-2006

El primer artículo sobre prevención de la salud que os presentamos es sobre la mama y sus enfermedades. La mama es la glándula productora de leche y está directamente influenciada por las hormonas femeninas que produce el ovario: estrógenos y progesterona. Aquí os contamos como es esta glándula y cuales son sus patologías más frecuentes. También en el apartado de prevención de la salud, nos ocupamos de la piómetra, una enfermedad caracterizada por la presencia de pus dentro del útero. Suele aparecer después del celo cuando los niveles de progesterona están más altos. Os contamos sus síntomas, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Nuestro espacio dedicado a “los otros animales”, los exóticos, trata en esta edición sobre las diarreas en hurones. Queremos aproximaros al diagnóstico de este problema, uno de los que podemos encontrar con más frecuencia en la clínica diaria. Explicaremos las características digestivas propias del hurón ya que nos puede ayudar a la hora de averiguar la etiología del problema. En nutrición tratamos la situación de los gatitos huérfanos y en marketing nuestro tema es la identificación de segmentos y selección del público objetivo. Analizamos los diferentes niveles y modelos de segmentación y el procedimiento para segmentar los mercados industriales y de consumidores. También os avanzamos el programa y los ponentes de las Jornadas de Auxiliares de VetMADRID 2008.

La redacción

Precio del Ejemplar: 6 € Suscripción anual (6 números) 20 € Gratuita para socios de AMVAC y AEVET Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista Auxiliar Veterinario. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

Controlada por


4

sumario Prevención de la salud Enfermedades de la mama............................. 6

n º 11

E xót icos Aproximación en el diagnóstico y tratamiento de diarreas en hurones............................................. 14

N u t r ició n Cuidados de los gatitos huérfanos: ¿cómo alimentarlos?............ 22

Prevención de la salud

M a r k e t i ng

Piómetra .......................................................10 Identificación de segmentos y selección del público objetivo....................28

Formación: Jornadas de Auxiliares VetMADRID 2008.......... 34 Cursos.................................................................. 38 Actualidad............................................................ 40 Bolsa Auxiliar....................................................... 42


6 .prevención .nutrición

de la salud

Enfermedades de la mama La mama es la glándula productora de leche. Las perras tienen cinco pares (diez mamas) y las gatas tienen cuatro (ocho mamas). Al comienzo del primer celo es cuando empieza realmente su desarrollo ya que la mama es una glándula influenciada directamente por las hormonas femeninas que produce el ovario: estrógenos y progesterona.

La galactorrea, la mastitis y los tumores de mama son algunas de las

Aparece más o menos a los sesenta días del celo (tiempo medio de

patologías más frecuentes que puede presentar este tejido.

una gestación normal) ya que debido a la influencia hormonal de los ovarios, la mama se comporta como si hubiera existido gestación. La mama aparece inflamada y con leche.

Galactorrea Una vez que se produce suele repetirse en los siguientes celos y La galactorrea es la aparición de leche en las mamas sin que haya

precisa tratamiento médico por lo que en la mayoría de los casos el

ocurrido gestación y parto. Es uno de los síntomas más frecuentes

tratamiento definitivo consiste en la esterilización (ovariohisterecto-

de la pseudogestación (falsa preñez).

mía) para evitar problemas crónicos. La leche es un excelente caldo


7 de cultivo y favorece la aparición de infec-

to. Las mamas afectadas están calientes,

ciones (mastitis).

inflamadas, doloridas y tienen una secreción más oscura, distinta de la leche.

También parece comprobado que si este

Tumores Los tumores de mama son unos de los tumores más frecuentes que aparecen en

problema recidiva en varias ocasiones ha-

Requiere tratamiento antibiótico por lo que

perra y en gata. Aparecen normalmente a

brá mas posibilidades de que desarrollen

en el caso de que hubiese cachorros ma-

partir de los seis años de edad.

tumores de mama en el futuro.

mando habrá que retirarlos de la madre y

Mastitis Es la infección de la mama. Se presenta normalmente en perras durante el postpar-

mantenerlos con lactancia artificial pues de

Los factores que influyen en su aparición

lo contrario pueden intoxicarse y morir (le-

son muchos pero fundamentalmente hay

che tóxica).

dos que tendremos que tener en cuenta:


8

LA GLÁNDULA MAMARIA Las glándulas mamarias se desarrollan a lo largo de una hilera a cada lado de la línea media ventral; esta hilera o línea, se denomina “línea de la leche”. Lo más común es la presencia de cinco pares de mamas aunque pueden existir cuatro mamas en un lado y cinco en el otro. Las mamas pueden ser torácicas, abdominales craneales, abdominales medias y abdominales caudales, según su localización. Cada mama funcional produce leche que llega a la superficie de la piel a través de siete a dieciséis conductos en el pezón o papila mamaria. Las mamas del macho y de la hembra joven se componen de papilas y pequeños conductos primarios. Al comienzo del primer estro se desarrolla el sistema de conductos mamarios y elementos glandulares en la perra. Tras la concepción, las mamas continúan desarrollándose hasta que unas y otras glándulas adyacentes contactan entre si.

Adenocarcinoma en mama. Fotografía cedida por Cristina Fernández Algarra y Hospital Veterinarea (Villalba)


prevención de la salud.9 tas técnicas en función de su tamaño y ex-

Muchos tumores de mama pueden prevenirse con la esterilización, sobre todo si se realiza antes del primer celo.

tensión pero siempre está indicada su resección quirúrgica. Para poder clasificarlos y conocer su comportamiento posterior puede realizarse una

1) Factores genéticos.

zadas tienen una probabilidad mucho menor de

2) Factores hormonales.

desarrollarlo que las gatas enteras (sin castrar).

biopsia. Cuando son malignos pueden producir metástasis e invaden ganglios y pulmón. Aunque es menos frecuente algunos pueden metastatizar a piel.

Los ovarios de las hembras producen dos

El examen físico y la exploración de las ma-

tipos de hormonas sexuales, los estróge-

mas son muy importantes en todas las hem-

Antes de realizar la operación y después du-

nos y la progesterona. Ambas influyen en la

bras pero sobre todo en aquellas mayores de

rante el seguimiento posterior del tumor (aun-

aparición y desarrollo de estos tumores.

seis años. El tumor puede aparecer como un

que haya sido eliminado) el veterinario realizará

nódulo aislado o como un tejido localizado a

radiografías de tórax en distintas proyecciones

Las hormonas administradas externamente

lo largo de cualquier zona de la cadena ma-

para descartar que el pulmón está limpio y no

para la inhibición de celo también pueden

maria. Su tamaño puede ser muy variable. El

ha sido afectado por el tumor.

favorecer su aparición.

diagnóstico precoz es fundamental para su tratamiento y evolución.

Muchos tumores de mama pueden preve-

El control y seguimiento posterior de las mamas y del pulmón serán fundamentales para

nirse con la esterilización, sobre todo si se

El tratamiento de los tumores de mama se

evitar recidivas y evidenciar posibles metás-

realiza antes del primer celo.

basa en la extirpación quirúrgica. Hay distin-

tasis.

La esterilización temprana es la mejor prevención que se puede realizar frente a los tumores de mama. A partir del tercer celo ya no disminuye su incidencia aunque se esterilicen. La castración consiste en la extirpación quirúrgica del útero y los ovarios y se realiza siempre con anestesia general. Las perras esterilizadas (castradas) antes del primer celo son las que menos riesgo presentan de padecer estos tumores. En las gatas el efecto no es tan evidente pero aún así las gatas esterili-

El examen físico y la exploración de las mamas son muy importantes en todas las hembras pero sobre todo en aquellas mayores de seis años. El tumor puede aparecer como un nódulo aislado o como un tejido localizado a lo largo de cualquier zona de la cadena mamaria. Su tamaño puede ser muy variable. El diagnóstico precoz es fundamental para su tratamiento y evolución.


1 0 10 .prevención

de la salud

Piómetra La piómetra es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por la presencia de pus dentro del útero. Afecta sobre todo a perras y gatas de mediana o avanzada edad, aunque puede ocurrir en animales más jóvenes. Generalmente aparece después de la época del celo cuando los niveles de progesterona -una hormona- están más altos. Las causas son variadas pero están relacionadas con alteraciones hormonales y con la edad.


11

La piómetra es una infección uterina. Se desarrolla durante el dies-

netran en el útero cuando el cuello se abre durante el celo y al ser

tro, etapa final del celo, en perras enteras y está influenciado por

más sensible aparece la infección. Si el cuello del útero se cierra

la estimulación que ejerce la progesterona (tanto endógena como

después de la infección, se acumula un gran volumen de pus.

exógena) sobre el endometrio (mucosa que cubre el interior del útero).

Las piómetras podrán ser Abiertas o Cerradas en función de cómo permanezca el cuello uterino.

La progesterona provocará un aumento en las glándulas del endometrio (pueden llegar a tener hasta dos centímetros de diámetro

En el caso de las abiertas el diagnóstico presuntivo es bastante

lo que se conoce como Hiperplasia Endometrial Quística) y un au-

más fácil pues veremos un exudado purulento por la vulva. Si es

mento de las secreciones uterinas.

cerrada es un poco más difícil y deberemos hacer ciertas pruebas diagnósticas como son un análisis de sangre y una ecografía.

Todo esto permite que el útero actúe como un gran medio de cultivo permitiendo la nidificación y multiplicación bacteriana lo que dará lugar a una infección y posterior acumulo de pus.

Signos clínicos

Las bacterias que llegan al útero generalmente proceden de la va-

El animal cuando padece esta enfermedad está decaído, puede

gina y de la zona perineal. Principalmente E.Coli, Streptococos y

tener secreción de pus por la vagina, bebe gran cantidad de agua

Stafilococos, Proteus, Klebsiella y en ocasiones Pseudomonas. Pe-

y puede tener el apetito disminuido.


12

Las hembras enfermas pueden llegar incluso al estado de shock debido a las complicaciones graves secundarias a la piómetra como septicemia (aparición de bacterias en la sangre).

Diagnóstico Se basa en la historia clínica y los síntomas. Hay que realizar pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico y valorar el esta-

Las hembras enfermas pueden llegar incluso al estado de shock debido a las complicaciones graves secundarias a la piómetra como septicemia (aparición de bacterias en la sangre).

do general del animal: 1. Análisis de sangre

Pronóstico

2. Radiografías del abdomen Los síntomas aparecen a las 3-6 semanas

3. Ecografías del aparato genital.

después del celo. Son muy variables, pero los más frecuentes son:

El pronóstico en condiciones normales es bueno aunque dependerá de varios factores:

En el análisis de sangre puede haber una leucocitosis marcada (aumento de los glóbulos

- Tipo de bacteria que lo produzca: En el

Decaimiento

blancos en sangre). En los casos en los que

caso de E.coli habrá un riesgo añadido de

Anorexia (pérdida de apetito)

hay endotoxemia habrá neutropenia (disminu-

toxemia provocada por la liberación de toxi-

Fiebre (no siempre)

ción de los glóbulos balncos).

nas que se liberan al romperse la pared ce-

Vómitos

lular de las bacterias cuando mueren ( esto

Polidipsia (beben mucho)

Además, el análisis nos permitirá valorar es-

puede ocurrir de forma masiva al emplear

Poliuria (orinan mucho)

pecialmente la función renal, que contribuirá a

antibióticos).

Deshidratación

determinar el pronóstico y el tratamiento más adecuado en cada momento.

A veces se observa una descarga de secreción purulenta por la vagina.

- Tiempo que tardemos en diagnosticar el problema.

La ecografía es un método muy eficaz para el

- Existencia de peritonitis por rotura del útero.

diagnóstico. Veremos un aumento en el tama-

- Si es abierta o cerrada.

Es un cuadro infeccioso grave por lo que

ño del útero debido al acumulo de pus. En con-

- Enfermedad concomitante como una insufi-

puede producir secundariamente un pro-

diciones normales los cuernos uterinos no son

blema renal, alteraciones hepáticas, peri-

visibles ecográficamente. La ecografía también

- Edad del paciente.

tonitis, etc. por las toxinas que se liberan

nos permitirá ver si hay peritonitis en cuyo caso

- Existencia de toxemia.

a la sangre.

la gravedad del caso será mucho mayor.

- Cirugía o tratamiento médico.

ciencia renal.


prevención de la salud.13

Tratamiento

gran valor reproductor y siempre y cuando no suponga un riesgo que se rompa el

Hasta hace pocos años el único tratamiento

útero y provoque una peritonitis, así como

eficaz consistía en realizar una ovariohisterec-

en aquellas perras que por su mal estado

tomía.

no puedan entrar en quirófano en ese momento.

En la actualidad este sigue siendo el tratamiento de elección aunque existe una alter-

El factor económico no debe ser el motivo

nativa médica con resultados muy promete-

para tomar este camino pues si lo hace-

dores consistente en el empleo de Inhibidores

mos correctamente será más caro que la

de la Progesterona como la Aglepristona y el

cirugía pues su aplicación requerirá de va-

empleo de Prostaglandinas así como de an-

rios días, en ocasiones incluso semanas,

tibióticos.

durante las que habrá que ver el estado del paciente y hacer chequeos analíticos y

Con este tratamiento combinado el índice de

ecográficos.

éxitos ha aumentado hasta alcanzar cerca del 90%.

También tenemos que tener en cuenta que el índice de recidivas en los celos siguien-

Este tratamiento suele estar encaminado

tes puede ser de hasta el 50%. Es por ello

sólo a aquellas hembras que tengan un

debe ser empleado en casos especiales.

En la actualidad este sigue siendo el tratamiento de elección aunque existe una alternativa médica con resultados muy prometedores consistente en el empleo de Inhibidores de la Progesterona como la Aglepristona y el empleo de Prostaglandinas así como de antibióticos.


14 .exóticos

Aproximación en el diagnóstico y tratamiento de diarreas en hurones Los hurones (Mustela putorius furo) forman parte de lo que llamamos pequeños mamíferos exóticos. En los últimos años ha estado aumentando su popularidad como mascota, posiblemente gracias a su pequeño tamaño y a su personalidad juguetona.

Introducción En este artículo pretendemos proporcionar al auxiliar una aproximación en el diagnóstico y tratamiento de las diarreas en los hurones, uno de los problemas que con más frecuencia nos podemos encontrar en la clínica diaria. Para ello, es importante conocer las características digestivas propias del hurón ya que nos puede ayudar a la hora de averiguar la etiología del problema. Los hurones son animales carnívoros estrictos. Presentan un tracto gastrointestinal muy corto con un tránsito intestinal reducido, de unas 3-4 horas en un hurón adulto. Contiene una cantidad mínima de flora intestinal. Debido a sus particularidades, tienen dificultad para digerir

Ferran Bargalló Saumell, LV Katy Serra Jordi Grífols i Ronda, LV MS Albert Martínez-Silvestre, LV MS Zoològic Badalona Veterinària. Conquesta 74, Badalona zbv@hzb.es


15 la fibra y no pueden utilizar los carbohidratos con eficiencia. En la naturaleza aprovechan que las pequeñas presas que cazan ya tienen en su estómago carbohidratos parcialmente digeridos. Por tanto, debemos saber que su alimentación se basa en una dieta muy energética, rica en grasa, con proteínas de muy alta calidad y mínima cantidad de hidratos de carbono y fibra. Es importante elegir una dieta equilibrada, debemos revisar la composición de la dieta, y la proteína cruda debe ser de

Debemos vigilar la ingesta de comida si decidimos cambiar el tipo de pienso, los hurones pueden dejar de comer si no les gusta la textura o el sabor de su nueva comida.

origen animal, no vegetal, y estar presente en un 30-35%. El contenido graso debería ser de un 15-20%.

Etiología

Debemos protegerlos del fuerte calor y de las

dieta, ya que no son necesarios y podemos

inclemencias del tiempo si los tenemos en

producirles desequilibrios nutricionales im-

el exterior. La comida puede humedecerse,

portantes.

endurecerse, etc. lo que puede hacer que el En el hurón, al igual que en otros mamíferos,

hurón no quiera comerla.

los trastornos intestinales se clasifican en procesos agudos y crónicos.

· Cuerpo extraño intestinal Es una causa muy frecuente de trastorno gas-

· Indiscreción alimentaría

trointestinal que deberíamos incluir siempre en

Son especialmente sensibles a los cambios

el diagnóstico diferencial a pesar de que los

Las diarreas de origen agudo, en las que

de dieta, incluso de marca de pienso. Cual-

propietarios comenten que no ha ingerido nada

basaremos el artículo, se pueden producir

quier

cambio debería hacerse de forma

extraño. Los hurones jóvenes son animales muy

por las siguientes causas:

gradual, mezclando las dos dietas y ofrecien-

curiosos que mordisquean todo lo que encuen-

do a lo largo de los días más cantidad de la

tran y no es raro que pase en animales que jue-

comida nueva y menos de la antigua. Dietas

gan con juguetes no especiales para hurones y

· Estrés (restricción comida, agua, altas temperaturas...)

de mala calidad también pueden producirles

sin la supervisión del propietario. Los hurones

Debemos vigilar la ingesta de comida si deci-

problemas, jamás debemos alimentarlos con

adultos pueden formar bolas de pelo en el es-

dimos cambiar el tipo de pienso, los hurones

pienso de gato de gama baja o de perro.

tómago. Normalmente observamos letargia,

pueden dejar de comer si no les gusta la tex-

anorexia y diarrea. El vómito no suele ser perci-

tura o el sabor de su nueva comida. Si no

Controlar mucho la cantidad de premios, so-

bido por el propietario, aunque puede aparecer.

tienen agua dejan de comer. Es importante

bretodo los dulces, a los propietarios a veces

Generalmente en lugar de vómito vemos sig-

controlar que el bebedero no esté vacio, al

les cuesta racionarlos. Hay que mentalizarles

nos de nauseas como puede ser el babeo o el

ser posible utilizar siempre bebederos de bib-

que solo deberíamos utilizar los premios para

frotarse la cara con las manos. Suelen mostrar

erón ya que suelen vaciar o volcar los platos.

educarles y no como complemento de su

dolor agudo a la palpación abdominal.


16

produce irritación y úlceras en estómago. Cursa clínicamente con vómitos crónicos, letargia y pérdida de peso. Debemos tenerlo presente en caso de observar diarreas melenoides. C. perfringens puede proliferar en raras ocasiones en casos de indiscreción alimentaría. Produce endotoxinas que dañan el epitelio intestinal. L.intracellularis es el agente causal de la Enfermedad Intestinal ProlifExamen coprológico de un hurón, donde se observa la presencia de un huevo de coccidio

erativa, también observada en cerdos y hámsteres entre otros. Afecta normalmente a animales jóvenes, entre 2-4 meses. La transmisión es probablemente oral-fecal. La diarrea puede ser mucoide, variar en color,

· Infecciones parasitarias (coccidios, giardias...)

con o sin sangre fresca, etc. Generalmente se cronifica y no es raro ob-

No son tan comunes como pueden ser en otros mamíferos domésticos.

servar asociado problemas de prolapso rectal continuo o intermitente.

La nematodosis es rara pero si se ven más casos de coccidiosis y giar-

Son animales que pierden peso rápidamente, a pesar de comer con

diasis. Afecta sobre todo a hurones jóvenes con el sistema inmunitario

normalidad.

comprometido o que han estado sometidos recientemente a algún factor estresante. Pueden cursar con diarrea, a veces hemorrágica y con pérdida

Salmonella sp. Puede provocar diarrea hemorrágica, fiebre y letargia.

de apetito. A veces podemos ver coccidios en heces en un examen co-

Es poco frecuente pero al ser una enfermedad contagiosa debemos

prológico de rutina sin observar ninguna sintomatología digestiva.

incluirla en nuestro diagnóstico diferencial, sobretodo en animales que hayan ingerido carne cruda o comida en mal estado.

· Infecciones bacterianas (Helicobacter mustelae, Clostridum perfringens, Lawsonia intracellularis, Salmonella sp.)

· Infecciones víricas (paramyxovirus, coronavirus...)

H. mustelae puede encontrarse como flora normal en el estómago de

Rotavirus, afecta animales jóvenes. Suele producir diarrea verde mu-

los hurones sanos. En ocasiones, por causas todavía no establecidas,

coide que cura en dos o tres días.

Ejemplos de diarreas. Mucosa a la izquierda y verdosa a la derecha


exóticos.17 El Moquillo Canino, es un paramyxovirus que causa una enfermedad

· Intoxicaciones

altamente contagiosa y mortal en hurones. Normalmente presentan sín-

Los hurones son animales curiosos, se pueden meter en cajones, bol-

tomas respiratorios, descarga nasal y ocular que pueden acompañarse

sas e incluso en los bolsillos de los pantalones. Se han visto intoxica-

de diarrea. Podemos observar dermatitis en la zona de la barbilla y la

ciones por ingestión de fármacos, raticidas, plantas tóxicas, etc. Los

zona inguinal. También produce hiperqueratosis plantar.

síntomas pueden variar en función del tóxico ingerido desde diarrea y vómito hasta shock y muerte aguda.

Animales con influenza, además de padecer síntomas respiratorios, pueden presentar diarrea transitoria.

· Otras enfermedades sistémicas Tanto la enfermedad hepática y renal pueden manifestarse con

La Enteritis Catarral Epizootica (producida por un Coronavirus) afecta

síntomas gastrointestinales. Vómitos, diarrea, úlceras orales, adel-

a hurones adultos que han estado en contacto con hurones jóvenes,

gazamiento, letargia y pérdida de apetito son algunos de los signos

generalmente portadores asintomáticos. El periodo de incubación es

que pueden presentar animales con estas enfermedades. Para iden-

corto, entre 48-72 horas. Produce letargia, anorexia y diarrea mucosa

tificar si los signos gastrointestinales son primarios o secundarios a

verde. Algunos animales pueden desarrollar diarrea crónica intermitente

una enfermedad debemos basarnos en la historia y en las pruebas

con problemas de malabsorción.

complementarias.

La Enfermedad Aleutiana está producida por un parvovirus. Puede

· Neoplasia

manifestarse con multiples síntomas, principalemente neurológicos,

Aunque se trata generalmente de procesos crónicos muchas veces la

pero también puede ocasionar diarrea. Existen portadores asin-

manifestación clínica es aguda. Se han descrito varios tipos de tumores

tomáticos que no desarrollen nunca la enfermedad o tardan tiempo

que afectan el sistema digestivo, linfoma y adenocarcinoma son los más

en hacerlo.

frecuentes.

Enfermedad inflamatoria intestinal

Plan diagnóstico

Existen varios factores que pueden predisponer pero se desconoce el factor desencadenante. Se piensa que puede originarse por una in-

Puede ser difícil establecer con claridad la causa que produce la diarrea

tolerancia o alergia alimentaría, reacción de hipersensibilidad a algún

incluso puede estar producida por varias causas.

alérgeno o por alguna respuesta inmunitaria exagerada. Generalmente se produce un infiltrado linfoplasmocítico a nivel intestinal. Aunque los

Debemos empezar investigando la historia y la evolución del prob-

síntomas gastrointestinales suelen tener una evolución crónica y ser

lema. Es imprescindible realizar una anamnesis detallada. La edad, la

sutiles, también pueden presentarse de forma aguda, llegando a poder

procedencia del animal, cambios en el entorno o la alimentación, etc

confundirlo con un cuerpo extraño. La gastroenteritis eosinofílica es un

nos puede ser de gran ayuda a la hora de identificar el problema.

tipo de enfermedad inflamatoria intestinal poco frecuente. Tampoco se ha establecido la causa, se piensa en enfermedad parasitaria o alergia

En el examen físico realizado en animales con síntomas gastrointesti-

alimentaria. Clínicamente se manifiestan igual pero pueden llegar a difer-

nales es importante realizar una buena palpación abdominal. Mediante

enciarse por hematología o histología.

ella podemos determinar si hay un aumento difuso o focal de la pared


18

Las radiografias con contraste son importantes para el diagnóstico de cuerpos extraños

(ALPK) pueden observarse en problemas gastrointestinales agudos o crónicos y en problemas infecciosos, inflamatorios o incluso en cuerpos extraños. La Enfermedad Aleutiana suele cursar con hipoalbuminemia y hipergammaglobulinemia. Generalmente observamos valores de proteínas totales iguales o superiores a 8 g/dL y un proteinograma en el que la fracción de gamma globulinas es igual o superior al 20% respecto al total de proteínas, aunque se han reportado casos con proteinogramas normales. Los análisis bioquímicos ayudan a identificar la existencia de enfermedades sistémicas como la enfermedad renal o hepática, que pueden cursar con diarreas entre otros muchos síntomas. Existen pruebas serológicas o PCR para identificar agentes infecciosos. El estudio radiográfico es de gran valor sobretodo cuando sospechamos de ingestión de cuerpo extraño. La radiografía simple nos ayuda a identificar problemas obstructivos o cuerpos extraños radiolúcidos,

intestinal que puede suceder en procesos inflamatorios o neoplásicos o

pero a veces es necesario la realización de radiografías con contraste

identificar una zona de dolor, típico de cuerpo extraño.

para poder identificarlos con más claridad. Utilizar bario o bien compuestos iodados y realizar las radiografias a las 0h, 30’, 1h y a las 3h.

Debemos realizar análisis coprológicos directos y por flotación y/o sedimentación para determinar causa parasitaria. A veces se necesitan

El estudio ecográfico nos permite identificar algunas anormalidades

realizar varios coprológicos seriados para poder identificar determina-

anatómicas y funcionales. La técnica ecográfica es la misma que po-

dos tipos de parásitos como pueden ser las giardias.

demos utilizar para la realización de ecografías en gatos o perros. Se recomienda la utilización de transductores de altas frecuencias (7,5-10

Los coprocultivos están indicados cuando están afectados varios ani-

MHz por ejemplo) que permitan una buena visualización de las estruc-

males que viven juntos, si hay una historia compatible con ingestión de

turas. Podemos valorar el peristaltismo, si las asas intestinales están

comida en mal estado o si presentan fiebre y estado general grave.

anormalmente dilatadas, si sus capas están presentes o discontinuas o identificar la existencia de un cuerpo extraño. A la vez podemos realizar

El hemograma permite ayudarnos a identificar la existencia de alguna

un estudio completo de la cavidad abdominal para detectar anormali-

enfermedad primaria y valorar el grado de deshidratación. En ocasiones

dades en otros órganos o estructuras.

animales con linfoma pueden presentar linfocitosis y la eosinofilia ha sido observada en casos de gastroenteritis eosinofílica (10-35% de eo-

El estudio histopalológico de muestras tomadas por laparotomía

sinófilos comparados con los 3-5% de hurones sanos).

exploratoria o endoscopia es quien nos dará en última instancia el diagnóstico definitivo. En la mayoría de las ocasiones es tremendamente

A nivel bioquímico podemos ver indicios de hepatitis reactivas. Aumen-

difícil identificar la causa del problema ya que los síntomas gastrointes-

tos moderados de alanina aminotransferasa (ALT) y fosfatasa alcalina

tinales o las características de las heces son muy poco específicas de


20

las diferentes enfermedades. La biopsia es el último eslabón y en ocasiones el único, para llegar a identificar la causa del problema.

Tratamiento Es fundamental, independientemente del origen del problema, empezar por recomendar una buena dieta y un manejo del ambiente adecuado. Debemos explicar a los propietarios las peculiaridades del sistema digestivo de su mascota para que entiendan que comida puede ser perjudicial y cual no. En los casos que lo creamos necesario debemos hospitalizar al hurón.

unas necesidades calóricas diarias mínimas de 400 Kcal/Kg. Podemos

Administrar fluidoterapia intravenosa (60-70 ml/kg/día mantenimiento) o

ofrecer como mínimo 5-10ml de papilla 4 veces al día.

subcutánea (repartiendo la cantidad de fluido en dos o tres veces a lo largo del día) en función de la gravedad. Debemos empezar a alimenta-

En cuanto a los fármacos utilizados para las diferentes patologías se

rlos con la máxima antelación posible, y hacerlo con mucha frecuencia

muestran en el cuadro a continuación. Los tratamientos antibióticos se

(podemos utilizar dietas de convalecencia como a/d de Hill’s) para cubrir

deben administrar como mínimo durante 2 semanas.

Enfermedad

Droga

Dosis

Helicobacter mustelae Terapéutica original

Amoxicilina Metronidazole Subsalicilato de Bismuto

10mg/kg BID PO 20 mg/kg BID PO 17 mg/kg BID PO

Claritromicina Ranitidina citrato bismuto o Claritromicina Omeprazole Metronidazole

12,5 mg/kg TID PO 24 mg/kg TID PO

Enfermedad intestinal inflamatória (IBD)

Azatioprina Prednisona Sucralfato Dieta hipoalergénica

0,9 mg/kg PO q24-72h 1 mg/kg SID PO 100 mg/kg QUID PO

Enfermedad proliferativa intestinal

Cloranfenicol

50 mg/kg BID PO, IM, SC

Gastroenteritis eosinofilica

Prednisona Ivermectina

1,25-2,5 mg/kg SID PO 0,4 mg/kg una vez repetida en 14d SC, PO

Terapéutica alternativa

50 mg/kg TID PO 4 mg/kg SID PO 75mg/kg SID PO


ex贸ticos.21

www.

.net

estamos conectados www.axoncomunicacion.net

comunicaci贸n


22 .nutrición

Cuidados de los gatitos huérfanos: ¿cómo alimentarlos? Mª Elena Fernández Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

Los gatitos huérfanos, bien porque hayan sido recogidos de la calle, hayan perdido a su madre o ésta no pueda atenderlos, se encuentran en una situación muy frágil, pero que puede resolverse satisfactoriamente tomando las medidas oportunas


23 • En primer lugar hay que explorar y evaluar el estado del gatito: Para ello comenzamos recogiendo toda la información posible de su entorno actual (temperatura, humedad, limpieza, convivencia con otros animales y su estado de salud…) Antes de manipular al gatito podemos observar su locomoción, postura, respiración y frecuencia respiratoria y estado corporal general. A continuación inspeccionamos al gatito con las manos limpias y prefe-

Inspeccionamos al gatito con las manos limpias y preferentemente con guantes, con suavidad y paciencia para poder observar la mayor superficie posible, incluyendo mucosas, ojos, oídos, boca y con la ayuda del material necesario.

rentemente con guantes, con suavidad y paciencia para poder observar la mayor superficie posible, incluyendo mucosas, ojos, oídos, boca y con la ayuda del material necesario. El abdomen de los gatitos puede aparecer muy distendido, lo que es normal si el gato acaba de comer y está lleno, pero también puede ser indicativo de aerofagia, desnutrición y parásitos. Para descartar parásitos intestinales como Giardia, Isospora y nemátodos, se deben examinar las muestras de heces de varios días consecutivos. Es importante registrar su frecuencia cardiaca, temperatura corporal, peso y edad.

a las 5 -6 semanas. La fórmula dentaria de los gatitos es 2(I3/3, C1/1, P3/2).

La temperatura rectal del gatito recién nacido es de 36-37ºC, y va aumentando de manera que a las 4 semanas de edad ya es de 38-39ºC.

La hipotermia, hipoglucemia y deshidratación son muy frecuentes en los gatitos. Estos tres síntomas suelen estar relacionados. Un gatito que

El peso normal de los gatitos al nacer, es de unos 90-110 g. Los gatitos

comienza con hipotermia no puede alimentarse rápidamente, lo que

en condiciones normales suelen engordar unos 50-100 g a la semana

conlleva a la hipoglucemia y deshidratación. Se establece así un círculo

(10-15 g/día) y duplican su peso de nacimiento a las dos semanas de

vicioso que puede conducir a la muerte del gatito.

edad.

Hipotermia Es posible determinar la edad aproximada observando la dentición. Los primeros dientes de leche que aparecen son los incisivos y los cani-

El gatito es incapaz de regular su temperatura durante las primeras

nos a las 3-4 semanas de edad. Finalmente, los premolares erupcionan

semanas de vida, por eso hay que tener especial atención y controlar


24

la temperatura de su entorno, para evitar tanto la falta como el exceso

Guía de desarrollo del gatito Signos

Edad

de calor. La toma de la temperatura rectal es sencilla, y permitirá al propietario realizar un mejor seguimiento de su gatito.

Ojos Párpados abiertos

10 días

Reflejos amenaza/luz pupilar

10-21 días

Color iris adulto

4-6 semanas

Oídos Canales abiertos

9 días

Locomoción

15- 35 respiraciones/minuto

Arrastrarse

7-14 días

Andar

14-21 días

Evacuación voluntaria

3 semanas

La hipotermia se produce cuando la temperatura rectal del gatito es inferior a 34,4 ºC. Cuando esto sucede, el proceso digestivo se pa-

Valores fisiológicos normales para los gatitos Parámetro

Rango

Temperatura rectal

Recién nacido: 36-37 ºC A las 4 semanas:38-39ºC

Frecuencia cardíaca

220-260 latidos/minuto

Frecuencia respiratoria

15- 35 repiraciones/minuto


nutrición .25 peso corporal por hora mediante sonda gástrica hasta que el gatito

No hay que olvidar, que NO se puede alimentar a un gatito hipotérmico ya que la neumonía por aspiración es un riesgo importante.

esté más fuerte y normoglucémico. Después se puede empezar a alimentarlo con un sustituto de la leche.

Deshidratación La deshidratación sucede fácilmente en los gatitos huérfanos con

raliza y no se les puede administrar el biberón ya que el reflejo de

diarrea, vómitos o ingesta reducida de líquidos. Se pueden deshidra-

succión esta atenuado y la leche puede llegar a pulmones por falsa

tar muy rápidamente, ya que sus riñones inmaduros no son capaces

deglución.

de compensar la deshidratación, y las pérdidas a través de la piel son considerables.

Los gatitos hipotérmicos deben calentarse lenta y progresivamente de 30 minutos a 2 horas, hasta alcanzar la temperatura de 36,3ºC

Por eso, es importante controlar la humedad del ambiente y mante-

para evitar la deshidratación. Las incubadoras son muy útiles con

nerla en torno al 60%. Las mucosas de los gatitos deben de estar

este fín, pero también pueden utilizarse botellas o guantes de agua

húmedas e hiperémicas o rosas. Unas mucosas pálidas y una dis-

caliente y lámparas infrarrojas pero bajo mucho control. Para los ga-

minución del tiempo de llenado capilar indican al menos una deshi-

titos gravemente hipotérmicos, pueden administrarse líquidos calien-

dratación del 10%.

tes (a 35-37 ºC) por vía intravenosa (i.v.). Si el gatito está mínimamente deshidratado, su temperaura es norNo hay que olvidar, que NO se puede alimentar a un gatito hipotérmi-

mal , y no presenta disfunción gastrointestinal, pueden administrarse

co ya que la neumonía por aspiración es un riesgo importante.

líquidos templados por vía oral o subcutánea (s.c.). No debe utilizarse suero glucosado muy concentrado para evitar los abscesos y la

Hipoglucemia

deshidratación osmótica.

Se produce hipoglucemia clínica cuando la glucosa sanguínea es in-

Si el gatito está de moderada a gravemente deshidratado, la admi-

ferior a 50 mg/dl. Es bastante frecuente debido a la inmadurez de la

nistración i.v. de líquidos es lo más eficaz. Es importante controlar

función hepática del gatito y al rápido agotamiento de los depósitos

estrechamente la fluidoterapia, ya que es posible sobrehidratar a los

de glucógeno. Los vómitos, la diarrea, la sepsis, la hipotermia y una

gatitos jóvenes.

ingesta nutricional inadecuada pueden provocar hipoglucemia. Los gatitos hipoglucémicos estarán débiles, apáticos, letárgicos y quizá

El estado de hidratación puede controlarse mediante varios méto-

anoréxicos. A veces pueden presentar crisis convulsivas.

dos, pero es importante pesar a los gatitos cada 6-12 horas, fácil de realizar.

Si el gatito no está hipotérmico ni deshidratado, se puede administrar por vía oral dextrosa al 5-10% a una velocidad de 1 ml/100 g de

También deben controlarse la glucosa y el estado electrolítico.


26

Composición La leche de reemplazo, debe ser lo más parecida a la composición de la leche de gata. Se debe elegir una leche lo más pobre posible en almidón, puesto que los gatitos no tienen bien desarrolladas las enzimas que permiten su digestión. La leche materna contiene variedad de ácidos grasos, entre los que se encuentran el EPA y DHA de la serie omega 3. El aporte de estos ácidos grasos en la leche es beneficioso para el gatito. Las necesidades de DHA son elevadas para el desarrollo del sistema nervioso y de la retina. El EPA puede contribuir a mejorar la capacidad de aprendizaje. La leche debe contener un aporte equilibrado de minerales ( Ca, P, Mg, Na, Cl, K, Fe, Cu, Zn, I, Se, F, Mn) y vitaminas ( A, D, E, K, C, grupo B),

¿ Cómo alimentar a un gatito huérfano?

sin olvidar a los aminoácidos esenciales como el triptófano, arginina, taurina y a los ácidos grasos esenciales linoléico, linolénico, y araqui-

Estos gatitos que no tienen acceso a la leche materna, deben ser ali-

dónico.

mentados mediante biberón, con un sustituto comercial de la leche que sea específicamente formulado para gatitos jóvenes.

Modo de administración: Las necesidades energéticas de los gatitos durante las primeras sema-

Las instrucciones del fabricante permiten conocer tanto las cantidades

nas de vida son de unas 20 kcal de EM (Energía Metabolizable) /100

que hay que administrar, preparación y conservación.

g de peso corporal /día, y las necesidades de agua son de 180 ml/kg al día.

Pauta orientativa de alimentación del gatito Semanas

1

2

3

4

5

6

Tomas de biberón / día

7

6

5

5

4

3

Alimento sólido

7

Por lo general, la leche maternizada se encuentra en forma de polvo para diluir con agua, lo que permite adaptar la concentración de la leche preparada. La dosis administrada será la indicada por el fabricante pero si se pro-

+

++

+++

duce una diarrea después de la administración de la leche materna, se puede diluir más la leche en las siguientes tomas, ya que generalmente


nutrición .27 se trata de una sobresaturación digestiva. Después de varias tomas,

El destete suele completarse en torno a las 6-8 semanas de edad.

puede aumentarse la concentración de la fórmula a la recomendada.

Algunas normas para la administración de la leche: El sustituto de leche reconstituido se administra a la temperatura de 35-38 ºC. No es aconsejable utilizar el microondas por el riesgo de sobrecalentamiento, en su lugar el baño maría es lo más adecuado.

- Verificar que el gato no presenta hipotermia antes de administrar la leche - Antes de preparar la leche hay que lavarse bien las manos - Lavar bien los biberones, con un escobillón y aclararlos con agua

Los gatitos con un buen reflejo de succión pueden alimentarse con bi-

muy caliente. Es conveniente esterilizarlos regularmente.

berón en postura decúbito esternal con la cabeza levantada, simulando

- Preparar la leche justo antes de administrarla.

una posición de lactancia normal.

- No conservar los biberones empezados - Salvo indicación expresa del fabricante, la leche se prepara con

Los gatitos más débiles pueden precisar la alimentación con sonda, de

el agua muy caliente(50ºC) , hervida o mineral y se administra

diámetro adaptado al tamaño del gatito. Es importante medir y marcar

templada a 37-38ºC.

la longitud de la sonda antes de introducirla, al menos una vez por se-

- El gatito debe poder mamar del biberón a voluntad

mana, conforme va creciendo.

- No se debe forzar al gatito a tomar el biberón, por el riesgo de falsa deglución.

Las tomas deben repartirse, tanto más cuanto menor sea el gatito y teniendo en cuenta que la capacidad máxima del estómago de un gatito

Algunos consejos para el manejo del gatito huérfano:

es de aproximadamente 4 ml/100 g de peso corporal. - Facilitar un ambiente cálido y tranquilo Durante la primera semana de vida, los gatitos deben ser alimentados cada 2-4 horas, incluyendo la noche, y en adelante con menos frecuencia.

- Manipularlos frecuentemente con cuidado e intentado no interferir en las etapas profundas del sueño. - Asegurar la limpieza que recibirían de su madre: después de las tomas de leche cepillarlos suavemente o aplicar un paño húmedo

Los gatitos huérfanos deben pesarse cada 12 horas para asegurar que la nutrición es la adecuada para ayudar al crecimiento.

y tibio sobre las áreas manchadas. - Ayudarlos a orinar y defecar. Antes de las 3 semanas de edad carecen del reflejo de evacuación y es necesario estimular su

A los huérfanos menores de 3 semanas se les debe estimular la zona

perineo con un paño suave, húmedo y tibio durante la toma de

anogenital después de cada toma para inducir la defecación y la micción.

leche. Así se simula la acción de la madre cuando amamanta a su

A las 3-4 semanas de vida, puede introducirse alimento para gatitos

camada y estimula la micción y defecación.

mezclando una pequeña cantidad de alimento con agua o con la leche y ofreciéndolo en un cuenco. Una vez que el gatito haya aprendido a comer en un cuenco, puede reducirse lentamente la cantidad de agua o leche utilizada hasta que se ingiera únicamente alimento sólido.

Artículo gentileza de:


28 .marketing

Identificación de segmentos y selección del público objetivo

Autor: Betty Duthilleul Directora General Agencia de Marketing Promocional La Manufactura

En mercados tan amplios como el de la alimentación para animales, una empresa no puede atender a todos los consumidores, ya que éstos son demasiado numerosos y diferentes en cuanto a exigencias. La empresa, por tanto, debe identificar los segmentos de mercado que puede atender con mayor eficacia. A continuación analizaremos los diferentes niveles de segmentación, los modelos de segmentación y el procedimiento para segmentar los mercados industriales y de consumidores.


29 Las empresas se están volcando, cada vez más en mayor medida, en el marketing concentrado en un público objetivo. Este método ayuda a los vendedores a distinguir los principales segmentos de mercado, a tomar uno o varios de estos segmentos como objetivo, y a desarrollar productos y programas de marketing a medida. En lugar de diversificar sus campañas de marketing, pueden centrarse en aquellos clientes a los que mejor pueden satisfacer. El marketing centrado en un público objetivo requiere la realización de tres pasos fundamentales: • Identificar y analizar el perfil de los distintos grupos de consumidores a los que les puede interesar un determinado producto u oferta empresarial (segmentación de mercado). • Valorar y seleccionar uno o varios segmentos del mercado a los que se piensa conquistar (definición del público

El argumento tradicional en defensa del marketing masivo es que crea

objetivo).

un mercado potencialmente más amplio y, consiguientemente, condu-

• Establecer y comunicar las particulares ventajas del produc-

ce a precios más bajos y crea un mayor potencial del mercado. Sin

to en el mercado dado (posicionamiento del producto en el

embargo, la creciente diversificación del mercado dificulta la práctica

mercado).

del marketing de masas.

En este número, nos centraremos en las dos primeras cuestiones.

Además la proliferación de medios publicitarios y de canales de distribución hace cada vez más difícil la práctica de un marketing estilo “uno para todos”.

Niveles de segmentación del mercado La segmentación de mercado constituye un intento, por parte de una empresa, de incrementar la precisión en marketing. El punto de partida de cualquier discusión sobre segmentación debe de ser el marketing masivo: en él, el vendedor se centra en la producción, distribución y comunicación masiva de un producto para todos los compradores. Esta estrategia de mercado fue alabada por Henry Ford cuando ofreció el modelo T “en cualquier color, siempre que sea negro”. Coca Cola también practicaba el marketing de masas cuando vendía una única variedad de su producto en botellas de un solo tamaño.

Un segmento de mercado es un grupo amplio e identificable dentro de un determinado mercado que se caracteriza por tener en común los mismos deseos, poder adquisitivo, localización geográfica, o actitud y hábitos frente a la compra


30

sencilla. Además, es probable que la empresa se enfrente a un menor número de competidores operando en un determinado segmento que si lo hace en el mercado total. Marketing de nichos Un nicho es un delimitado con mayor restricción; generalmente, un mercado de reducidas dimensiones que no está bien atendido. Los directivos de marketing suelen identificar los nichos por medio de subdivisiones dentro de un segmento o mediante la delimitación de un grupo que busca un beneficio concreto. Mientras que los segmentos son relativamente amplios y normalmente resultan atractivos para un buen número de competidores, los nichos son relativamente pequeños y solo atraen a unos pocos. El predominio del marketing de nichos se manifiesta claramente en los medios de comunicación: somos testigos de la to estándar para todos los miembros de un seg-

proliferación de nuevas revistas que apuntan

mento. Una oferta flexible se divide en 2 partes:

a nichos específicos, divididos y subdivididos

Un segmento de mercado es un grupo amplio

una solución básica, consistente en elementos y

en diferentes líneas según el público al que

e identificable dentro de un determinado mer-

servicio que todos los miembros del segmento

se dirigen. Un punto importante es que estos

cado que se caracteriza por tener en común los

valoren igual; y diferentes opciones que éstos va-

compradores pagan gustosamente un precio

mismos deseos, poder adquisitivo, localización

loren de forma distinta.

especial por adquirir un producto especializa-

Marketing de segmentos

geográfica, o actitud y hábitos frente a la compra.

do, un producto de nicho. Un nicho atractivo se

La segmentación es un enfoque a medio camino

El marketing de segmentos ofrece varias

caracteriza por lo siguiente: los integrantes de

entre el marketing de masas y el marketing indi-

ventajas respecto al marketing de masas. La

un nicho tienen un conjunto complejo y especí-

vidualizado. Los compradores de un mismo seg-

empresa puede afinar más con el producto o

fico de necesidades, pagan un precio especial

mento tienen los mismos deseos y necesidades

servicio y ajustar el precio según cuál sea el

a la empresa que los satisfaga; la empresa ten-

pero no hay dos compradores iguales. Se puede

público objetivo. La elección de canales de

drá que especializar su oferta para tener éxito,

presentar ofertas flexibles en lugar de un produc-

distribución y de comunicación es mucho más

y tendrá un gran potencial en cuanto a tamaño,


Boletín de suscripción rentabilidad y posibilidad de crecimiento. Tanto las empresas grandes como pequeñas pueden practicar el marketing de nichos. Marketing local La segmentación local atiende las necesidades y los deseos de grupos de consumidores locales. Citibank, por ejemplo, ofrece varias combi-

Si deseas recibir la revista Auxiliar Veterinario rellena y envía estos datos al fax 91 628 92 77, mándalos a axoncomunicacion@axoncomunicacion.net ó inscríbete en www.axoncomunicacion.net Nombre ............................................................................ Apellidos........................................................................... Empresa o Clínica.............................................................

naciones de servicios bancarios en sus sucursales, dependiendo de la demografía del área en que éstas estén situadas. Marketing individualizado

Asociación y número de socio* ......................................... Dirección .......................................................................... .........................................................................................

El nivel máximo de segmentación es el “segmento de uno”, “marketing personalizado” o “marketing one-to-one”. Durante siglos los clientes fueron atendidos individualmente. Los sastres diseñaban trajes y los zapateros diseñaban zapatos para un individuo concreto. Hoy en día, la mayor parte del marketing empresarial es personalizado: el fabricante diseña la oferta, la lo-

Localidad.......................................................................... C.P. ...............................NIF/DNI: ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Número suelto 6 euros, suscripción anual (6 números) 20 euros.

Provincia...........................................................................

gística, las comunicaciones y los términos financieros a medida de cada uno de sus principales clientes. Las nuevas tecnologías permiten a las empresas volver al marketing personalizado, también denominado “personalización masiva del producto”. La personalización masiva es la capacidad de diseñar

País .................................................................................. Teléfono ............................................................................

productos individualizados sobre la tecnología de producción masiva.

Fax ...................................................................................

Hoy en día, los consumidores toman una mayor iniciativa individual a la

E-mail ...............................................................

hora de decidir qué compran y cómo lo compran. Navegan por Internet; buscan información y valoraciones sobre distintas ofertas de productos

La personalización masiva es la capacidad de diseñar productos individualizados sobre la tecnología de producción masiva

Forma de pago: Cheque o transferencia bancaria a: Axón Comunicación Diseño e Innovación SL (Dulcinea 42- 4º- B- 28020 Madrid) Número de Cuenta 2038 1974 06 6000068197 Firma: o a través de domiciliación bancaria. Imprescindible Firma. (indícanos tu número de cuenta)

QQQQ QQQQ QQ QQQQQQQQQQ En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, Axón Comunicación le informa de que sus datos serán incorporados al fichero de datos de carácter personal de la editorial Axón Comunicación, del que es Responsable, y cuya finalidad es el envío de publicaciones, material administrativo (facturas, etc) y ocasionalmente, publicitario. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a Axón Comunicación - Calle Dulcinea, 42 – 4ºB (28020 Madrid). Mediante el envío del presente boletín consiento expresamente y autorizo a Axón Comunicación para que trate mis datos de carácter personal, de acuerdo con las finalidades descritas.


32

Segundo paso: etapa de análisis El investigador aplica un análisis factorial a los datos para eliminar las variables altamente correlacionadas, y después un análisis de universos para identificar un número específico de segmentos homogéneos y diferentes de los demás. Tercer paso: etapa de definición del perfil de los segmentos En esta etapa se define cada uno de los grupos de acuerdo con sus actitudes, comportamientos, factores demográficos y psicográficos y modelos mediáticos. A cada segmento se le da un nombre sobre la base de la característica dominante del mismo. La segmentación de mercado debe adaptarse periódicamente, ya que o servicios; dialogan con los distribuidores, usuarios y analistas del

los segmentos cambian. En un momento dado, las empresas del sector

producto; y se deciden por la mejor oferta.

de los ordenadores personales segmentaron sus productos únicamente en base a velocidad y potencia, centrándose así solo en dos franjas

Procedimiento para segmentar mercados

amplias, los dos modelos extremos de usuario; dejando fuera de juego al próspero medio. Más tarde, los especialistas del marketing del sector

A continuación, un procedimiento en tres pasos para identificar seg-

reconocieron un nuevo mercado emergente: el de usuarios domésticos

mentos de mercados: investigación, análisis y definición del perfil del

y de pequeñas oficinas. El sector empezó a tratar este mercado subdivi-

segmento.

diéndolo, a su vez, en varios segmentos. Una forma de descubrir nuevos segmentos consiste en investigar la jerarquía de atributos que buscan

Primer paso: etapa de investigación

al elegir una marca. Este proceso recibe el nombre de fraccionamiento de mercado. Hace unos años, la mayor parte de los compradores de

El investigador desarrolla dinámicas de grupo y entrevistas explorato-

coches elegían primero la marca y luego uno de sus modelos. Así, un

rias con consumidores para comenzar a entender sus motivaciones,

comprador podía desear un coche de General Motors y, dentro de este

actitudes y comportamientos. Tras sus hallazgos, prepara un cuestiona-

fabricante, un Pontiac. Hoy muchos compradores toman su decisión

rio que se administrará a una muestra representativa de consumidores

considerando en primer lugar el país de procedencia del coche. De

para recoger datos acerca de temas como los siguientes: atributos y

esta forma, un creciente número de compradores deciden, en primer

su nivel de importancia: notoriedad de las marcas y participación del

término, que quieren un coche japonés; en segundo lugar, que prefieren

mercado; formas de uso del productos; actitudes hacia la categoría del

un Toyota; y por último, que quieren el modelo Corolla. Las empresas

producto; y factores demográficos, geográficos, psicográficos y media-

deben estar pendientes de posibles modificaciones en la jerarquía de

gráficos de los entrevistados.

preferencias de los consumidores, para poder así ajustarse a ellas.


34 .formaci贸n

Jornadas de Auxiliares

Madrid, 7 al 9 de marzo de 2008 Pabell贸n 12. IFEMA. Parque Ferial Juan Carlos I


formación.35

Visita propet,

Avance de Programa de las Jornadas de Auxiliares

zona comercial

Propet es la Feria para los Profesionales del Animal de Compañía, organizada por IFEMA y con la colaboración de AMVAC. Los expositores ofrecerán nuevamente sus mejores productos, servicios y descuentos para que tu visita sea rentable profesional y económicamente. Una oportunidad única de negocio y actualización en todo lo referente al sector del animal de compañía. Plano de ubicacióndel congreso y planta de propet

Piómetra y otras causas de esterilidad. Antonio Arciniega Llorens Sospechas de problemas hormonales en pacientes: ¿qué es normal y qué no? Pilar Xifra Rubio Ciclo estral y alteraciones. Sofía Cumella Ripollés

Gestación, parto y anomalías en el parto. Antonio Peña Rodríguez

Alteraciones de conducta asociados a los órganos reproductores Félix Vallejo López

Entrada

Papel del auxiliar en los problemas endocrinos Ángel Blázquez Hernández

Pabellón 12

Visita PROPET


36

Jornadas de Auxiliares 2008 Ponentes PILAR XIFRA RUBIO Licenciada en veterinaria por la UCM en 1995. Funda en 1998 la Clínica Veterinaria Leganés Norte, donde actualmente desarrolla su actividad. Ha realizado diversas estancias formativas en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid (Diagnóstico por imagen, Dermatología, Citología, Cardiología y Oftalmología). Miembro del grupo de Medicina Felina de AVEPA (GEMFE). Sus áreas de interés se centran en el diagnóstico por imagen, medicina interna y medicina felina.

ÁNGEL BLÁZQUEZ HERNÁNDEZ Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1989. Desde entonces, trabajo en el Centro Veterinario Villalba I.F, donde a lo largo de estos años se ha especializado en cirugía de tejidos blandos, técnicas de laboratorio, ecografía, endoscopia y patología cardio-pulmonar. Ha participado en diversos grupos de trabajo sobre cardiología, y en varios cursos y congresos de medicina interna, siendo en la actualidad el Responsable de Coordinación de Medicina Interna del Centro Veterinario Villalba I.F.

ANTONIO PEÑA RODRÍGUEZ Licenciado por la UCM en 1994. Alumno interno en el servicio de cirugía de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Miembro de GEMFE (Grupo Español de Medicina Felina). Miembro de SETOV (Sociedad Española de Traumatología y Ortopedia Veterinaria). Veterinario en el Centro Veterinario Lisboa. Responsable del área de cirugía, traumatología y ortopedia y neurología. Colaborador en cursos organizados por el servicio de cirugía de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Publicación de artículos en revistas nacionales y participación como ponente en congresos nacionales de medicina veterinaria de pequeños animales.


formación.37 ANTONIO ARCINIEGA Llorens Licenciado en el año 1993 por la Universidad Complutense de Madrid. En el año 1994 abrió el Centro Veterinario Ramón Gómez de la Serna junto a su actual socio Luis González. Casado y con 2 hijos de 4 y 8 años. Ha realizado varias estancias de un mes de duración en USA tanto en Ohio como en Colorado entre los años 1994 y 2001. También ha asistido a numerosos congresos internacionales tanto del AAHA como del NAVC y en el año 2006 realizó un curso sobre técnicas en el manejo de semen congelado y refrigerado impartido por Camelot Farms en Texas. En la actualidad es el director técnico de la revista Auxiliar Veterinario.

FELIX VALLEJO LÓPEZ Licenciado en veterinaria por la UCM en 1992. Después de trabajar en diferentes clínicas privadas durante 2 años, fundó el Hospital Happy animal veterinarios donde ha ejercido su labor como director hasta la actualidad. Su principal campo de interés es la Medicina Felina, y en especial la medicina interna así como la traumatología y medicina de animales exóticos, es miembro de la ESFM (European Society of Feline Medicine) desde 1998, y de la AAFP (American association Feline Practitioners) desde 1999, y miembro de la ESVOT( European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology) desde 2002, Es miembro fundador y coordinador del Grupo de medicina felina de AVEPA hasta abril del 2006. Es autor de diferentes artículos médicos publicados en diferentes revistas especializadas así como conferenciante sobre medicina felina en diferentes congresos y jornadas en nuestro país Además de estas actividades es miembro del comité de lectura de radiografías de displasia de cadera y codo del CDEC (Centro de diagnostico de enfermedades congénitas) y gano el II premio nacional de manejo de la artrosis canina (2005), patrocinado por Pfizer Salud Animal.

SOFÍA CUMELLA RIPOLLÉS Licenciada en Veterinaria el año 2000 en la Universidad Complutense de Madrid. Veterinaria cofundadora del Centro Veterinario Puerta de Toledo en Madrid en el año 2001. Responsable del servicio de medicina interna. Miembro de la S.E.A.A.V. (Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria).


3 8 38 .cursos Novedad Curso Teórico-práctico de Introducción a la Educación Canina en Positivo.

Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria, poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar, propietarios de perros y amantes de los animales en general, que deseen introducirse en el mundo de la educación canina. Impartido por: Laura Sánchez Moral. Duración: 10 horas. Horario: grupos de fin de semana y tardes. Temario teórico-práctico: 1. Teoría del aprendizaje: a. Condicionamiento clásico y operante. b. Programas y tipos de reforzamiento. c. Modificación de conducta. 2. Introducción a la educación en positivo. 3. Manejo de cachorros: a. Etapas de su desarrollo. b. Socialización y educación de edades tempranas: Clases de socialización. c. Inhibición del mordisco, conducta higiénica y conducta destructiva: métodos de prevención de los problemas de conducta. Prácticas: Ejercicios de educación en positivo con señuelo-refuerzo: sentadotumbado, llamada, caminar en junto, quieto, deja, suelta. 4. Moldeamiento de comportamientos. 5. Fiabilidad, precisión y motivación en el entrenamiento. 6. Introducción al método clicker. Prácticas: Entrenamiento de trucos con clicker. 7. La dominancia y sus mitos. Curso Teórico-práctico de Manejo de Animales Exóticos. Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria, poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar, propietarios de animales exóticos y amantes de los animales en general. Impartido por: Dr. José Vicente González Fernández-Cid y Dr. Héctor Cabezas Terrados.

Duración: 10 horas. Se realiza en un fin de semana. Fechas: : 29 y 30 de marzo de 2008. Se realiza en un fin de semana. Horario: sábado de 16:00h a 21:00h y domingo de 9:30h a 14:30h. Temario teórico-práctico: Módulo 1. Asesoramiento al propietario • Alojamiento: reptiles, aves y pequeños mamíferos. • Alimentación: reptiles, aves y pequeños mamíferos. Módulo 2. Inmovilización y manejo clínico • Tortugas acuáticas. • Tortugas terrestres. • Saurios. • Ofidios. • Crocodilianos. • Psitácidas. • Palomas. • Aves insectívoras y granívoras pequeñas. • Anfibios. • Conejos. • Hurones. • Cobayas. • Chinchillas. • Hámster. • Ratas y ratones. Módulo 3. Tareas de hospitalización Durante los dos días del curso se realizarán demostraciones prácticas y manejo de distintas especies de exóticos. Además, te ofrecemos la posibilidad de realizar prácticas en el albergue de animales exóticos Exotarium de Madrid. Curso de Peluquería Comercial Canina. Completamente práctico. Orientado 100% al mercado laboral. Personalizado y flexible. Asignamos un único alumno por profesor. Duración: 80 horas. Calendario: adaptado a la disponibilidad del alumno. Comience cuanto usted decida. Cursos intensivos para los alumnos que residen fuera de Madrid. Lugar: peluquerías caninas concertadas con Forvet.

Temario: • La seguridad en la peluquería canina. Manejo de los animales. • Anatomía e higiene del perro. • La piel y el pelo. Dermatología. • Primeros Auxilios. • Las razas caninas y sus cortes. • Técnicas de peluquería. • Principios de peluquería felina. Curso de Introducción a la Rehabilitación y la Fisioterapia Veterinaria. Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria y poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar. Impartido por: Dra. Gemma del Pueyo Montesinos (Centro de Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada). Duración: 30 horas. Un fin de semana al mes durante tres meses consecutivos. Horario: sábados de 16:00h a 21:00h y domingos de 09:30h a 14:30h. Temario: • Introducción a la rehabilitación y fisioterapia veterinaria. • Anatomía del sistema musculoesquelético. • Fisiología del sistema musculoesquelético. • Fisiología de la inflamación y reparación de tejidos. • Principios de biomecánica. • Principios de neurología. • Valoración funcional del paciente. • Fisioterapia: Aplicación de frío y calor superficial. • Fisioterapia: Masaje. • Fisioterapia: Cinesiterapia pasiva y estiramientos. • Fisioterapia: Cinesiterapia activa. • Fisioterapia: Electroestimulación. • Fisioterapia: Modalidades terapéuticas de calor profundo. • Fisioterapia: Hidroterapia.

Auxiliar Técnico Veterinario.

Novedad

Dirigido a: todas aquellas personas que por motivos profesionales o por mera afición, deseen profundizar y recibir formación específica y especializada en el área veterinaria. Duración: 300 horas, 100 de las cuales son prácticas. Temario teórico-práctico: Módulo 1: Recepción y atención al cliente. Gestión de una clínica veterinaria. Módulo 2: La consulta clínica veterinaria. Módulo 3: El Auxiliar en el laboratorio veterinario. Módulo 4: El Auxiliar en quirófano. Módulo 5: Cuidados del animal hospitalizado. Módulo 6: Procedimientos de diagnóstico por imagen: radiología, ecografía, endoscopia. Calendario: las clases se impartirán dos o tres días en semana, en turno de mañana o tarde. Cuidados y Primeros Auxilios del Perro y del Gato.

Novedad

Dirigido a: propietarios de perros y gatos y amantes de los animales en general. Finalidad del curso: Su adecuada actuación en los primeros momentos tras un accidente, antes de acudir al veterinario de urgencias, puede salvar la vida de su mascota. Además, usted puede mejorar la calidad de vida de su perro o gato y ejercer una tenencia responsable de estos animales. En definitiva, queremos conseguir que sus animales continúen muchos años a su lado. Duración: 8 horas. Temario: Módulo 1. Alimentación e higiene. Prevención y detección precoz de enfermedades. Módulo 2. Primeros Auxilios. Módulo 3. Conducta y educación. Módulo 4. Derechos y deberes de los propietarios. Legislación actual.

Para más información info@forvet.es - Tel.: 91 3693971


40 .actualidad

ANAA alerta sobre la adquisición impulsiva de animales en Navidad ANAA, Asociación Nacional de Amigos de los Animales, ha presentado el Calendario Solidario 2008, un almanaque que recoge impactantes imágenes del antes y del después de algunos de los miles de animales víctimas del abandono y del maltrato, y con el que se pretende lanzar una voz de alarma ante la incontrolada e impulsiva adquisición de animales de compañía durante las Navidades. El calendario es una iniciativa solidaria para obtener fondos para la protección animal y con él ANAA reivindica la necesidad de una mayor implicación de los ciudadanos en el cuidado y respeto de los animales domésticos. Los beneficios que se recojan por la venta del calendario irán a parar íntegramente al Centro de Adopción de la Asociación, centro en el que se recogen animales de las calles, se les cuida y sana y se dan en adopción.

Las Navidades son un momento mágico para muchas familias. Es en este periodo cuando se registra uno de los mayores incrementos en las ventas de animales de compañía. Sin embargo, éstos se adquieren, muchas veces, de forma impulsiva y sin tener en cuenta la responsabilidad y el compromiso a largo plazo que supone tener a tu cargo un animal doméstico. Al poco tiempo, son abandonados a su suerte y, en la gran mayoría de los casos, son objetivo de la barbarie humana. A través de los ejemplos que muestra el Calendario Solidario 2008 se quiere hacer un homenaje a estos animales y a otros muchos que no han tenido tanta suerte y, al mismo tiempo, hacer una llamada de atención sobre la necesidad de adopción de estos ante las elevadas tasas de abandonos que se registran en nuestro país.

VetNova presenta GLYCO•FLEX® GLYCO•FLEX® es el primer condroprotector en España presentado en forma de Soft Chews, premios especialmente formulados para maximizar la palatabilidad (97%). GLYCO•FLEX® es el único condroprotector que ofrece una fórmula diferente para cada etapa de la vida de la mascota: jóvenes

(prevención), maduros (enfermedad articular moderada) y seniors (enfermedad avanzada). La fórmula de GLYCO•FLEX® es más completa, aporta glucosamina, glicosaminoglicanos (condroitín, ácido hialurónico), Omega 3-6-9, MSM, DimetilGlicina, minerales y antioxidantes. La alta concentración de sus principios

activos permite establecer una dosificación que hace más asequible el tratamiento. La eficacia y seguridad de GLYCO•FLEX están avaladas por evidencia científica y ensayos clínicos presentados en foros veterinarios y revistas científicas de alto prestigio. Para más información: vetnova@telefonica.net

IMPORTANTE: Las empresas del sector que deseen ver publicadas sus informaciones en nuestra sección de actualidad, deben enviarnos sus notas al correo axoncomunicación@axoncomunicacion.net. Las mismas no deberán de exceder las 300 palabras de longitud y podrán acompañarse de un elemento gráfico, bien una fotografía o un logotipo.


42 .bolsa

auxiliar SE ofrece

Auxiliar de veterinaria busca trabajo en clínicas, residencias u hospitales en zona sur o centro de Madrid. Curso realizado en ISED con sus prácticas, más prácticas voluntarias en clínica de Madrid, con muchas ganas de seguir aprendiendo y seguir realizando dicho trabajo. E-mail: mikulturaeslalokura@hotmail.com

Auxiliar de Veterinaria con experiencia, responsable y dinámica se ofrece para trabajar en clínicas veterinarias en Madrid o en cualquier puesto de trabajo que tenga relación con los animales. Disponible para jornada completa o media jornada (tardes). Beatriz. Tel: 690662966. E-mail: jcuellar2007@telefonica.net

Auxiliar de veterinaria busca empleo en clínicas, resindecias, albergues, guarderías caninas. Zona Madrid o Sierra. Sin experiencia pero con muchas ganas de trabajar, incorporación inmediata. Con vistas a empleo indefinido. E-mail: p_ravassa_@hotmail.com

Auxiliar de veterinaria se ofrece para trabajar los fines de semana. Tel: 671480295

Auxliar de veterinaria busca trabajo tanto en refugios, residencias caninas, albergues, centro de acogidas, o clínicas en la zona de Guadalajara, Camarma de Esteruelas, Alcalá de Henares, Fuente el Saz, Talamanca. Curso realizado en ISED junto a las prácticas correspondientes. Con permiso de conducir y coche propio. Incorporación inmediata y con ganas de seguir aprendiendo. E-mail es: estefania_sverdejo@hotmail.com Auxliar de veterinaria busca trabajo para jornada completa en clínicas, residencias caninas, albergues o centros de acogida en Madrid (preferiblemente zona de Alcalá de Henares. Disponibilidad para incorporación inmediata. Tel: 615489575. E-mail: virginialopezpedrero@gmail.com Auxiliar de Veterinaria, busca trabajo en clínica en Madrid. Disponibilidad mañanas. Buen trato a los animales y con muchas ganas de seguir aprendiendo y de trabajar. Tfno: 656988506. Auxiliar se ofrece para trabajar tanto en residencias caninas, albergues, centros de acogida sobre todo, o bien en clínica de pequeños animales. Preferiblemente por la zona de Guadalix de la Sierra. Muchas ganas de aprender e interés por el trabajo. E-mail: p_ravassa_@hotmail.com

Auxiliar de veterinaria busca trabajo para jornada completa (o en urgencias). Preguntar por Sandra 659514458 o en la dirección sandra_sanfer@hotmail.com Auxiliar de veterinaria con mucha experiencia en operaciones quirúrgicas, se ofrece para trabajar en media jornada para poder compatibilizar con estudios. E-mail: esther282827@hotmail.com, Tel: 676217810/917194572 Auxiliar veterinario busca empleo en Madrid en clínicas/ tiendas de animales. Experiencia en clínica de dos meses y algo de peluquería. Tel: 917783020/665841886 Auxiliar de veterinaria con experiencia se ofrece para trabajar por las mañanas en clínica de zona norte de Madrid. Laura. Tel: 653450195 Auxiliar y peluquera se ofrece para trabajar jornada completa en Madrid centro y norte. Tel: 647896082 Auxiliar veterinaria busca trabajo para jornada de mañana para poder compatibilizar con estudios. Disponibilidad inmediata. E-mail: xandra.mm@gmail.com Auxiliar de veterinaria, busca trabajo para jornada completa. Actualmente finalizando las prácticas. Preguntar por Sandra. Tel: 659514458 o e-mail: sandra_sanfer@ hotmail.com

SE necesita Se busca cubrir puesto de trabajo en la Secretaría de AMVAC para trabajar durante los meses de enero, febrero y marzo de 2008 como apoyo durante el Congreso. Jornada completa. Interesados llamar a la Secretaría: 915639579 Auxiliar veterinaria busca trabajo en Madrid centro y zona este como auxiliar en jornada de mañana. Xandra: 636594641 Se necesita Técnico de Laboratorio o Auxiliar Veterinario con funciones de técnico de laboratorio para D.L.V. Laboratorio Veterinario. Media jornada por las tardes y sábados por las mañanas con vistas a jornada completa. Sueldo a convenir. Interesados llamar al teléfono 699430222. Se necesita auxiliar veterinaria para incorporarse inmediatamente a Clínica del centro de Madrid, imprescindible buen trato con los clientes y ser amante de los animales. Contrato y SS, buen ambiente de trabajo Enviar curriculum a auditoriovet@hotmail.com Se busca auxiliar veterinaria con un año mínimo de experiencia y buena aptitud comercial para trabajar en Centro veterinario en Leganés. Buen ambiente de trabajo. Imprescindible buen trato con el cliente. Jornada intensiva, contrato y S.S. Tel: 916124444. Email: cvlafortuna@terra.es Se necesita auxiliar para trabajar media jornada de tardes con posibilidad de ampliar jornada. Esplugues, Barcelona. Enviar CV al e-mail veterclinic@hotmail. com. Tel: 933720572

Incluye tu anuncio en Auxiliar Veterinario Buscas trabajo,....Auxiliar Veterinario te ofrece el espacio que necesitas para encontrarlo. Envíanos lo que ofreces o necesitas a: axoncomunicación@axoncomunicacion.net Indicando la referencia BOLSA AV, además del texto que quieres que incluyamos. Procura ser conciso y claro, tanto si te ofreces para trabajar, como si buscas a alguién a quién emplear. No te olvides de incluir tu teléfono y tu dirección de e-mail, si dispones de ella.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.