Av09

Page 1

Procedimientos Clínicos: Manejo de las heridas • Prevención de la salud: El electrocardiograma, ¿qué es y para qué sirve? • Nutrición: Raza: un parámetro clave en la nutrición canina • Marketing: Marketing relacional: del conflicto a la colaboración • Exóticos: La boa costrictora (Boa constrictor) • Cursos • Actualidad • Bolsa Auxiliar

Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria no 9. Julio-Agosto 2007

AV9 cubiertas Montadas david.ind3 3

3/9/07 11:24:34


EDITA:

Coedita AMVAC DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos enriquemarcos@axoncomunicacion.net DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle García vallegarcia@axoncomunicacion.net COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gálvez miguelangel@axoncomunicacion.net CREATIVO: Diego Carrillo MAQUETACIÓN E INFOGRAFÍA: Javier Pérez REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4o B) 28020 Madrid Tél.: 902 36 39 34 Fax: 91 628 92 77 axoncomunicacion@axoncomunicacion.net Publicación Avalada por: AMVAC

En este número hablamos de las heridas, una causa muy frecuente por la que se acude a una clínica veterinaria. Evidentemente no todas tienen las heridas tienen la misma gravedad ni igual tratamiento y a lo largo de las siguientes páginas procuraremos mostrar las claves para diferenciarlas y saber como actuar en cada caso. En nuestro apartado de prevención de la salud, os explicamos ampliamente que es un electrocardiograma, cuando realizarlo e incluso os damos algunas nociones de interpretación. En el apartado nutricional os hablamos sobre la importancia de la raza a la hora de alimentar a nuestros animales. Desde la textura de la comida hasta el cálculo de necesidades energéticas, todo estará mejor adaptado en los alimentos especialmente diseñados para razas concretas. También hablamos en este número del marketing relacional, colaborar entre los diferentes agentes que intervienen en la cadena de un producto para ofrecer un valor añadido al consumidor final. Finalmente en la sección de exóticos os acercamos un poco más a la Boa constrictor. Os contamos desde sus hábitos a las necesidades básicas para mantenerlas en cautividad.

Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

Director Técnico: Antonio Arciniega LLorens

Saludos

IMPRIME: Color Digital ISSN: 1886-1814 Depósito legal: M-14362-2006 Precio del Ejemplar: 6 € Suscripción anual (6 números) 20 € Gratuita para socios de AMVAC y AEVET

La redacción

Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista Auxiliar Veterinario. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

Controlada por


sumario procedimientos Clínicos

nº9

N u t r i ci ó n

Manejo de las heridas..................................... 6 Raza: un parámetro clave en la nutrición canina........................... 14

M a r k e t i ng Marketing relacional: del conflicto a la colaboración.......... 20

PREvención de la salud El electrocardiograma, ¿qué es y para qué sirve? ............................10

E xót i cos La boa costrictora (Boa constrictor).................................................. 26

Cursos.................................................................. 32 Actualidad............................................................ 34 Bolsa Auxiliar....................................................... 42


.procedimientos

clínicos

Manejo de las heridas

Es raro el día en que no acude a la clínica un animal con una herida, bien por un atropello, por una pelea con otro perro, como consecuencia de algún golpe mientras jugaba en el parque o corría por el campo o por una quemadura, por poner algún ejemplo La gravedad de estas heridas estará en función de la parte del cuerpo que se vea afectada, de su profundidad, de su extensión así como de la causa que la haya provocado. Hay causas, por ejemplo, que casi con toda seguridad traerán consigo una infección (mordiscos o lesiones provocadas por el roce con asfalto u otros materiales) Las heridas pueden cicatrizar de tres formas distintas: - Por primera intención:

Mediante la sutura de los bordes de la herida. Siempre que se haga dentro de las primeras ocho horas podremos suturar sin necesidad de recortar los bordes. Si transcurre más tiempo ha-


brá que recortarlos para reactivar los tejidos y favorecer su unión. Es el modo más rápido y prácticamente no quedará cicatriz. - Por segunda intención:

Habrá una cicatrización de dentro hacia fuera. Llevará más tiempo y la cicatriz que dejará será más amplia.

- Cierre secundario una vez formado un tejido de granulación. Cuando llega un animal con una herida lo primero que debemos hacer es asegurarnos que su vida no corre peligro, ver que estructuras han sido dañadas y valorar la extensión de los daños.

plando una aguja. Así vamos retirando todo el

La gravedad de estas heridas estará en función de la parte del cuerpo que se vea afectada, de su profundidad, de su extensión así como de la causa que la haya provocado

material extraño que tenga la herida y todos los tejidos claramente desvitalizados. Los nervios, tendones y tejidos que presenten una viabilidad dudosa deben ser respetados inicialmente. En caso de duda es preferible ser conservador, ya habrá tiempo más delante de quitarlos. Hay que tener en cuenta que en determinadas casos tendremos que anestesiar al animal en varias ocasiones. Una vez realizado el desbridado y la limpieza de la herida se procederá a poner un vendaje. Hay que tener en cuenta que las heridas durante las primeras fases de la cicatrización en los perros

Lo más importante a la hora de tratar una he-

evitar la infección y facilitar la cicatrización), -si

y gatos son mucho más exudativas que en las

rida es la limpieza de la misma y la retirada de

es necesario con el empleo de anestesia - y la-

personas y si el vendaje está muy apretado o

todo el detritus que haya. Siempre que su gra-

vadas con el fin de, por un lado eliminar todos

permanece más tiempo del necesario la herida

vedad lo aconseje debemos emplear guantes

los tejidos que han sido desvitalizados y que

se secará o macerará (en función del tipo de

estériles para disminuir la posibilidad de infec-

pueden interferir con la cicatrización, y por otro

venda aplicada) retrasando la cicatrización.

ciones nosocomiales (infecciones que se con-

disminuir la carga bacteriana.

tagia n en la Clínica) .

Una presión prolongada sobre la piel (como Para ello debemos afeitar toda la zona y luego

ocurre en las prominencias óseas) puede pro-

Las heridas tienden a cicatrizar bien gracias a

lavarla. La solución ideal de lavado es el suero

ducir isquemia (interrupción del riego sanguíneo

la elasticidad de la piel. Un gran enemigo de la

fisiológico aunque también se puede emplear

del tejido), necrosis (muerte de tejido) así como

cicatrización es la tensión y es preferible que una

clorhexidina diluida (0.05-0.005%), povidona

úlceras de decúbito. Es por ello que es muy

herida cicatrice por segunda intención a que lo

yodada (0.01%) o incluso agua del grifo.

importante hacer un vendaje adecuado y acol-

haga con una tensión excesiva que conducirá a un fracaso seguro. Las heridas sucias o contaminadas deben ser

charlo bien. La efectividad del lavado será directamente proporcional al volumen y a la presión de la solución

Es especialmente complicado vendar las zonas

de lavado.

moviles como axilas, ingles y articulaciones en

desbridadas (retirada de la suciedad, los objetos

las que la gran movilidad que presentan hace

extraños, el tejido lesionado y los detritos celu-

Podemos incrementar la presión de lavado con

que las heridas estén sometidas a muchos ti-

lares de una herida o de una quemadura para

el empleo de una jeringa de 20 o de 50 ml aco-

pos de fuerzas lo cual retrasará la cicatrización.


ta células que ayudan a combatir las infecciones y otras enfermedades) acude a la zona atrayendo también células sanguíneas y fibroblastos y el detritus se absorbe con más facilidad. También tienen poder bactericida e inhiben el crecimiento de las bacterias con la excepción de las Pseudomonas y Clostridium. Los vendajes aplicados en una herida pueden ser de varios tipos: - SECO A SECO:

Se utiliza cuando la herida presenta un exudado de poca viscosidad. El material de cobertura debe mantenerse hasta que se han absorbido los líquidos y deshechos de la herida. En ese momento se extrae el vendaje y con él, el tejido necrótico y los cuerpos extraños atrapados.

Es también muy fácil que el vendaje se mueva comprimiendo de forma

- HÚMEDO A SECO:

excesiva una determinada zona lo cual en ocasiones puede resultar más

Se usa en casos en los que la herida presenta un exudado muy visco-

peligroso que la propia herida. En estos casos hay que tratar de inmovilizar

so. Se crea un gradiente osmótico por el que se absorben los fluidos

la zona, siempre y cuando nos hayamos asegurado que no existe ninguna

que produce la herida. Consiste en la colocación sobre la herida de una

fractura. Otras zonas conflictivas a la hora de cicatrizar son las comisuras labiales (por la movilidad, porque permanecen húmedas y porque los tratamientos tópicos es difícil que permanezcan el tiempo suficiente para que actúen) y las almohadillas (por el movimiento y la presión). En las almohadillas debemos emplear vendajes especiales y en ocasiones mantenerlos más de un mes. Por otro lado el tejido de la almohadilla se desgarra con gran facilidad y las suturas dejan de ser efectivas muy pronto. Hay que emplear técnicas especiales para liberarlas de cualquier tensión. Existen productos que aplicados sobre la herida como son el azúcar y la miel aceleran el proceso de cicatrización. Se extienden de manera copiosa por la herida y luego se cubre toda la herida. Debido a su alta osmolaridad la linfa (Líquido transparente que circula por el sistema linfático y transpor-


procedimientos clínicos.

gasa de malla amplia embebida en solución

Si esto no es suficiente podemos aplicar

cuencia con lo que disminuye el riesgo de

salina esteril. Según se seca la herida se va

lidocaina al 2% con bicarbonato sódico y

infecciones exógenas y la cicatriz resultante

pegando a la venda y al retirarla se quitan

mezclarlos en una proporción por volumen

es menor.

muchos productos de deshecho que si se

de 9:1

dejaran retrasarían la cicatrización y la herida se contaminaría con facilidad. El problema

Duelen menos al quitarlos pues no se quedan pe

Para disminuir la sensación de pinchazo que

gados, pero luego hay que lavarlos a presión para

es que no se realiza de manera selectiva y

produce la lidocaina es conveniente calen-

favorecer la eliminación de detritus y esto produ-

también nos llevamos una gran cantidad

tarla a temperatura corporal.

ce un dolor muy similar al de los otros vendajes.

de fibroblastos, leucocitos, tejido epitelial y

lechos vasculares que estaban formando el

- HÚMEDO A HÚMEDO:

En ocasiones y sobre todo al principio puede ser

tejido de granulación de la herida. Es decir,

Se usa también en heridas con exudados

necesario anestesiar al animal y siempre propor-

este tipo de vendaje cuando se retira no di-

viscosos. Es similar al anterior excepto en

cionar una analgesia adecuada.

ferencia a buenos de malos.

que la capa de contacto debe mantenerse

Por otro lado cuando se retira el vendaje re-

húmeda y no dejar que se seque antes de

Además de estos vendajes y según sea necesa-

sulta bastante doloroso pues el apósito que

retirarla. Permite crear el medio adecua-

rio existen en el mercado una serie de productos

estaba en contacto con la herida se ha que-

do para que tenga lugar la cicatrización. El

en forma de apósito, gel o polvos encaminados

dado pegado a ella. Para disminuir el dolor

detritus se elimina de manera selectiva y se

a mantener húmedas las zonas ulceradas favo-

podemos hacer varias cosas:

mantienen todos los factores que intervie-

reciendo su cicatrización y facilitando la absor-

Antes de retirar la parte que está pega-

nen en la cicatrización. También disminuye

ción de detritus lo que permite cicatrizar zonas

da podemos mojarla con suero fisiológico

el riesgo de infección al evitar la desecación

más amplias y hacerlo en menos tiempo.

atemperado, aunque esto disminuirá la

y necrosis de los tejidos. Favorece la función

efectividad a la hora de que sean retirados

de los glóbulos blancos y de las proteasas.

El empleo de collares isabelinos puede ser muy

los residuos.

Estos vendajes se cambian con menos fre-

importante para evitar la automutilación.


1 0 10 .prevención

de la salud

El electrocardiograma, ¿qué es y para qué sirve? Un electrocardiograma (ECG) es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos cardiacos, así como el tamaño y posición de las cámaras del corazón El ECG es una técnica que nos permitirá mediante un registro en un papel conocer una serie de parámetros cardiacos como son: -Frecuencia cardiaca. -Ritmo cardiaco. -Tamaño de las cámaras cardiacas. Para ello registra los cambios eléctricos que se producen en el miocardio – tejido muscular del corazón-.


11 El corazón es una bomba formada por tejido muscular y como cualquier bomba, el corazón necesita una fuente de energía para poder funcionar. La acción de bombeo del corazón proviene de un sistema de conducción eléctrica que tiene el propio corazón.

¿Cómo late el corazón? El corazón tiene cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos. La aurícula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la envía al ventrículo derecho el cual la bombea a los pulmones, donde se

El corazón es una bomba formada por tejido muscular y como cualquier bomba, el corazón necesita una fuente de energía para poder funcionar. La acción de bombeo del corazón proviene de un sistema de conducción eléctrica que tiene el propio corazón.

oxigena y pasa a la aurícula izquierda. De aquí la sangre se deriva al ventrículo izquierdo, a partir de donde se distribuye a todo el cuerpo

haz de His hacia los ventrículos. El haz de His se divide en la rama

y regresa a la aurícula derecha cerrando el ciclo.

derecha y en la rama izquierda, para llevar el estímulo eléctrico a los dos ventrículos.

Para que esta actividad cíclica del corazón se realice en forma sincrónica y ordenada, existe un sistema de conducción compuesto

En determinadas condiciones, casi todo el tejido cardiaco es capaz

por fibras de músculo cardíaco especializadas en la transmisión de

de iniciar un latido, o de convertirse en el marcapasos. Una arritmia

impulsos eléctricos. El sistema de conducción debe transmitir el im-

ocurre cuando:

pulso eléctrico desde las aurículas hacía los ventrículos. • El marcapasos natural del corazón produce una frecuencia o ritEl impulso eléctrico que hace que el corazón funcione se genera en

mo anormales.

el nódulo sinusal (también llamado nódulo sinoatrial o nódulo SA), que es una pequeña masa de tejido especializado localizada en

• La vía normal de conducción se interrumpe.

la cavidad superior derecha del corazón. El nódulo sinusal genera regularmente un impulso eléctrico. Ese estimulo eléctrico viaja a

• Otra parte del corazón asume el poder como marcapasos.

través de las vías de conducción (de forma parecida a como viaja la corriente eléctrica por los cables) y hace que los ventrículos del co-

¿Cómo se hace un ECG?

razón se contraigan y bombeen la sangre hacia fuera. Las auriculas derecha e izquierda (las dos cavidades superiores del corazón)

Para hacer un electrocardiograma es importante realizar la técnica

son estimuladas en primer lugar, y se contraen durante un breve

siempre de la misma manera. Para empezar hay que retirar collares,

período de tiempo antes de que lo hagan los ventrículos derecho

chapas y cualquier otro elemento que pueda producir interferencias

e izquierdo (las dos cavidades inferiores del corazón). El impulso

La forma ideal es colocar al animal tumbado sobre el lado derecho

eléctrico viaja desde el nódulo sinusal hasta el nódulo atrioven-

y con las patas extendidas perpendiculares al eje longitudinal del

tricular y después continúa por la vía de conducción a través del

cuerpo. Hay que intentar que se encuentre lo más relajado posible e


12

intentar evitar el uso de tranquilizantes pues nos alterarán los valores.

¿Qué significa el trazado básico que marca el ECG?

Si la función respiratoria está comprometida

Un electrocardiograma marca un trazado

dejaremos que se coloque apoyado sobre

similar a este:

el esternón. • La primera muesca pequeña en la parte Los electrodos se colocan en las cuatro ex-

superior del trazado de un ECG se de-

tremidades, sobre axilas e ingles, las cua-

nomina “onda P”. La onda P indica que

les afeitaremos. Usaremos alcohol o un gel

las aurículas (las dos cavidades supe-

electroconductor para que el contacto con

riores del corazón) son estimuladas en

la piel sea el mejor posible.

forma eléctrica para bombear la sangre hacia los ventrículos.

Para saber donde colocar cada electrodo

Cuando el veterinario estudia un ECG, observa el tamaño y la longitud de cada parte del ECG. Las variaciones en el tamaño y la longitud de las distintas partes del trazado pueden ser significativas para diagnosticar alguna patología.

seguiremos las indicaciones. Cada uno ten-

• La siguiente parte del trazado es una

drá un color y estarán escritas las iniciales

corta sección hacia abajo que está

de las extremidades (normalmente en inglés)

conectada con una sección alta hacia

donde deben ser posicionados.

arriba. Esta parte se llama el “complejo

• El segmento plano corto hacia arriba

QRS”. Esta parte indica que los ventrí-

que sigue se llama el “segmento ST”.

LA (amarillo): Pata delantera izquierda.

culos (las dos cavidades inferiores del

El segmento ST indica la cantidad de

RA (rojo): Pata delantera derecha

corazón) se están estimulado eléctri-

tiempo que transcurre desde que aca-

LL (vede): Pata trasera izquierda.

camente para bombear la sangre hacia

ba una contracción de los ventrículos

RL (negro): Pata trasera derecha.

fuera.

hasta que empieza el período de reposo anterior. • La curva hacia arriba que sigue se llama la “onda T”. La onda T indica el período de recuperación de los ventrículos. Cuando el veterinario estudia un ECG, observa el tamaño y la longitud de cada parte del ECG. Las variaciones en el tamaño y la longitud de las distintas partes del trazado pueden ser significativas para diagnosticar alguna patología.


prevención de la salud.13

Hay que realizar un electrocardiograma siempre que se sospeche de una patología cardiaca o cardiopulmonar

- En exámenes de salud: El electrocardiograma puede formar parte de la batería de pruebas que se hacen en un chequeo preventivo. - En anestesia: La realización de electrocardiogramas seriados o continuos es muy útil en el transcurso de la cirugía. - En hospitalización: La utilización de monitores en hospitalización pueden ser muy útil en animales con determinadas patologías. - En otras patologías: No solo en las cardiorrespiratorias si no también en otras

¿Cuándo estará indicado realizar un electrocardiograma?

- En exámenes prequirúrgicos: Un elec-

muchas patologías se pueden producir

trocardiograma puede ayudar a evi-

problemas cardíacos secundarios. En

denciar enfermedades que no están

piómetras, insuficiencias renales, obs-

Hay que realizar un electrocardiograma

diagnosticadas y que pueden influir en

trucciones

siempre que se sospeche de una patología

la elección de una anestesia u otra y de

cuerpos extraños, síndrome de Cushing,

cardiaca o cardiopulmonar y además en

otros parámetros quirúrgicos para reali-

dilataciones gástricas, hemangiosarco-

otros casos como por ejemplo:

zar la cirugía.

mas, linfomas, hipotiroidismo, etc.

urinarias,

gastroenteritis,


14 .nutrición

Raza: un parámetro clave en la nutrición canina Mª Elena Fernández Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

Una mejor comprensión de los riesgos relativos a una raza en particular, pueden llevar a un mejor uso de los aspectos preventivos de la nutrición


15 La naturaleza extremadamente heterogénea de las especies caninas ha motivado una gran cantidad de investigaciones sobre las diferencias fisiológicas y anatómicas entre las diferentes razas de perros. De hecho, no nos podríamos imaginar que las necesidades nutricionales de un cachorro de Yorkshire, que multiplica su peso al nacer por 20 en tan sólo 8 meses, podrían ser las mismas que los de un cachorro de Mastín, que multiplica

El tamaño, la forma y la textura de la croqueta son los primeros parámetros que hay que adaptar en relación con la raza de un perro

su peso al nacer por 100 de los 18 a los 24 meses anteriores a alcanzar su tamaño adulto. su lugar. A su vez, esto suele dar como resultado que el perro ingiera El presente artículo demuestra cómo una mejor comprensión de los ries-

rápidamente la croqueta, lo que crea un factor de riesgo con respecto

gos relativos a una raza en particular, pueden llevar a un mejor uso de los

a la dilatación-torsión gástrica en perros con tórax profundo. Estos

aspectos preventivos de la nutrición.

perros están naturalmente más predispuestos a sufrirla (1). Por tanto, las características físicas de la croqueta deben adaptarse al

Observación de la cinética de la ingestión para cada perro y consecuente adaptación de la croqueta El tamaño, la forma y la textura de la croqueta son los primeros parámetros que hay que adaptar en relación con la raza de un perro. Existen tres objetivos principales: una prensión más fácil del alimento por parte del perro, control de la velocidad de ingestión y prevención frente a la enfermedad periodontal.

Facilidad de prensión del alimento Los perros dolicocéfalos poseen arcos dentales que se encuentran superpuestos como hojas de tijeras; el arco inferior siempre se encuentra retraído unos cuantos milímetros. Sin embargo, los perros braquicéfalos tienen una cara más corta, dando como resultado un prognatismo de la mandíbula inferior que implica una posición diferente de la dentadura en la mandíbula inferior (Figura 1). Cuando la dentadura en tijera no conecta, el perro tiene que usar bien su lengua o sus dientes laterales para mantener el alimento en

tamaño del perro y a la forma de su mandíbula para facilitar la prensión del alimento al tiempo que evita que se desmenuce y desintegre, así como una innecesaria deglución.


16

Control de la velocidad de ingestión

Ciertas razas pequeñas se ven más afectadas que otras razas de

Ciertas razas de perros muestran una cierta tendencia “glotona”

cipal razón de las consultas veterinarias a todas las edades en el

en el modo de comer. A pesar de que ésta es una característica

caso del Yorkshire Terrier (4). La dentadura decidua del Yorkshire

canina natural en general, puede resultar beneficioso disminuir la

permanece durante un periodo de tiempo excepcionalmente largo,

velocidad de ingestión.

lo que da como resultado una alineación y una orientación dentales

su mismo tamaño. Por ejemplo, los problemas dentales son la prin-

imperfectas y una ausencia de conexión correcta de los dos arcos Ofrecer al Dogo Alemán una croqueta que mida como mínimo 3 cm

dentales.

le obliga a masticar la croqueta antes de tragársela, limitando de esta forma el riesgo de aerofagia, un factor de riesgo conocido para

La forma y la textura de una croqueta específicamente diseñada para

la dilatación gástrica (2).

un perro en particular puede contribuir al efecto de cepillado dental pasivo regular. Es importante garantizar que el diente penetre en la

Una ventaja adicional de controlar la velocidad de ingestión es esti-

croqueta lo suficiente y sin romperla demasiado rápido (Figura 2).

mular la saciedad mediante la prolongación del tiempo de las comidas. Para los perros con tendencia a ganar peso con facilidad, una

Esta acción de cepillado ayuda a reducir el crecimiento bacteriano

croqueta de baja densidad permite una ración de mayor volumen

de la placa dental.

que respeta una ingestión calórica apropiada.

Acción de prevención frente a la enfermedad periodontal La enfermedad periodontal afecta a todos los perros durante sus vidas, pero en diferentes grados dependiendo del tamaño del perro y de la raza. Los perros con un peso inferior a los 10 kg se ven afectados antes y de una forma más grave por tales enfermedades (3). Una razón para este aumento del riesgo es su limitada actividad de masticación: a menudo reciben alimentos blandos (preparados caseros o comida enlatada) que no proporcionan una acción de limpieza frente a la placa dental. Además, las oportunidades de morder o de llevar objetos son raras para los perros que pasan la mayor parte del tiempo dentro de casa.


nutrición .17 Perfección en el cálculo de las necesidades energéticas para mejorar el mantenimiento del peso óptimo Incluso en perros con un peso corporal similar, se observan amplias variaciones en las necesidades energéticas de mantenimiento. Por

Incluso en perros con un peso corporal similar, se observan amplias variaciones en las necesidades energéticas de mantenimiento.

ejemplo, éste es el caso del Dogo Alemán, que necesita aproximadamente un 50% más de calorías de lo que se podría esperar simplemen-

de esta forma la ingestión de grandes cantidades de alimento, lo que

te basándose en su peso corporal (5, 8). Tanto su pelo corto como su

es un factor de riesgo con respecto a la dilatación-torsión gástrica y la

masa corporal muscular explican la gran demanda energética (Figura

función digestiva en general.

3). Los músculos consumen mucha más energía en comparación con las grasas, incluso si el perro muestra un nivel relativamente moderado

A la inversa, el Labrador cuenta con una composición corporal rica

de actividad física.

en grasas, y presenta un alto riesgo de obesidad. Ciertas medidas pueden ayudar a prevenir que esta raza presente exceso de peso:

Para mantener una condición corporal óptima, el Dogo Alemán nece-

proporción alta de calorías-proteínas, el uso de cereales con

sita un alimento rico en energía. La alta densidad energética del ali-

un índice glucémico moderado y la presencia de la L-carnitina, por

mento permite que el volumen de la ración pueda reducirse, evitando

ejemplo.


18

reducir el proceso de fermentación en el colon. Los resultados en la

Las heces de los perros de razas grandes tienden a mostrar un mayor porcentaje de humedad y se encuentran menos formadas que las de los perros más pequeños

calidad de las heces son fácilmente comprobables tras fijar un umbral máximo del 10% de proteínas no digeribles en el alimento. Esto implica una selección muy estricta de fuentes de proteínas. La cantidad y elección de fibras para su inclusión en la dieta varía también en relación con el tipo de perro. La deficiencia de inmunoglobulina A (IgA), un anticuerpo especializado en la defensa de la mucosa frente a la infección, se observa frecuentemente en el Pastor Alemán. En esta situación, la inclusión tanto de fructooligosacáridos (FOS) como

Identificación de la sensibilidad digestiva

de manano-oligosacáridos (MOS) presenta una solución interesante, ya que los MOS estimulan la producción de IgA (11).

Las heces de los perros de razas grandes tienden a mostrar un mayor porcentaje de humedad y se encuentran menos formadas que las de los perros

Para los perros con una actividad de fermentación naturalmente alta

más pequeños (6).

(p. ej. el Bóxer, el Bulldog...), una ingesta excesiva de fibras fermentables (FOS) podría causar heces más blandas. Por tanto, para estas

Para las razas sensibles, deben realizarse todos los esfuerzos posi-

razas, es preferible usar fibras como la pulpa de remolacha, que se

bles para facilitar la digestión en el intestino delgado y, de esta forma,

descomponen lentamente.


nutrición .19 media de 22 a 15 días (14). Ciertas razas tienen un pH corporal alto, lo

La nutrición canina tiene como objetivo mejorar la salud global del animal anticipando las amenazas potenciales que pueden afectar a su bienestar y longevidad

que fomenta la proliferación bacteriana. Esta característica explicaría la alta frecuencia de pioderma en el Pastor Alemán (15). La respuesta nutricional puede adaptarse a cada situación para ofrecer la respuesta más precisa a un riesgo potencial, por ejemplo: • los alimentos enriquecidos con ácido linoléico (precursor de los ácidos grasos esenciales de la serie Omega 6) re-equilibrarán la

Posibilitar la expresión óptima de la calidad del pelaje específico de cada raza

película lipídica superficial cuando la piel se encuentra muy expuesta (sin subpelaje, por ejemplo)

El pelaje se compone de un 95% de proteínas que son especialmente

• un contenido mayor de ácido gamma-linolénico (GLA) puede redu-

ricas en tioaminoácidos y que entran en la composición de la querati-

cir la irritación cutánea como ocurre con la atopia. La eficacia del

na. La renovación de la piel y del pelo puede llegar a representar hasta

GLA se ve mejorada cuando se asocia con ácidos grasos Omega

el 35% de las necesidades proteicas diarias de un perro adulto (12).

3 de cadena larga, que disminuyen la inflamación.

Cualquier deficiencia puede llevar a un pelaje sin brillo, quebradizo y despigmentado, y cuanto mayor es el nivel de producción de pelo, mayor es el riesgo de sufrir deficiencias. Las razas de perros que mues-

• la optimización de los niveles de vitamina A para combatir el exceso de seborrea

tran un rápido crecimiento del pelo, tales como el Yorkshire Terrier, el Bichón Maltés, el Shih Tzu o el Lhassa Apso, son razas que muestran un riesgo particular de sufrir problemas de este tipo.

Conclusión

Los lípidos que entran en la composición del pelo son específicos de

En la actualidad, la nutrición canina es ambiciosa: en lugar de simple-

la especie y de la raza: el Labrador tiene un pelaje particularmente

mente aspirar a cubrir las necesidades nutricionales del perro, ahora

impermeable debido a que produce 5 veces más sebo que un Caniche

tiene como objetivo mejorar la salud global del animal anticipando las

(13). La producción y calidad del sebo se ven influidas por la nutrición,

amenazas potenciales que pueden afectar a su bienestar y longevidad.

notablemente por la cantidad y tipo de ácidos grasos esenciales del

La adaptación por raza representa un paso más en el proceso de tener

alimento.

en cuenta las necesidades específicas de cada animal.

Un pelaje magnífico requiere una piel saludable. Una vez más, la raza es un factor. Cuando el pelaje ha de ser cortado regularmente, la renovación de las células epidérmicas se acelera, disminuyendo como

Artículo gentileza de:


20 .marketing

Marketing relacional: del conflicto a la colaboración

Autor: Betty Duthilleul Directora de Clientes Agencia de Marketing Promocional La Manufactura

La saturación del mercado ha generado una concentración a todos los niveles: los proveedores, los fabricantes y los distribuidores se han hecho más grandes, más fuertes y han aumentado su poder de negociación. En una etapa de mercado de madurez y saturación, las empresas empiezan a invertir en diferenciación, lo que genera mucha competencia. Hasta hace poco, la situación de partida de la mayoría

para llegar a los consumidores finales, es decir

de los mercados era una situación conflictiva donde

al mercado.

cada agente luchaba por su interés individual. El objetivo era a toda costa satisfacer las nece1. Los proveedores y los productores trabajaban

sidades del mercado sin ningún tipo de colabo-

con un enfoque competitivo, es decir todas

ración entre los diferentes agentes de la cadena

las negociaciones giraban en torno al precio.

de valor.

2. Los fabricantes o productores consideraban

Sin embargo con la globalización, el escenario ha

los distribuidores o detallistas como un medio

cambiado. La saturación del mercado ha genera-


21 do una concentración a todos los niveles: los

- El consumidor es cada vez más exigente

perspectiva e intereses del cliente. Además

proveedores, los fabricantes y los distribuido-

- Un fuerte impacto tecnológico: siempre es

según varios estudios, invertir en la ampliación

res se han hecho más grandes, más fuertes y han aumentado su poder de negociación.

necesario innovar - Exceso de la oferta

de producto creando valor para el cliente genera más ventas y aumenta las rentabilidades sobre las inversiones.

En una etapa de mercado de madurez y saturación, las empresas empiezan a invertir en dife-

La era de la COLABORACIÓN

renciación, lo que genera mucha competencia.

La colaboración exige un cambio estratégico en la forma de pensar, trabajar, invertir y pre-

Delante semejante situación, la colaboración

ver. El proveedor y el fabricante trabajan juntos

Para citar algunas razones y características de

entre los diferentes agentes de la cadena de

con el fin de desarrollar una fiabilidad operativa

estos cambios:

valor se convierte en la única vía de escape.

que les permitirá crear valor para el cliente. Se

De ahí nace el Marketing Relacional, es de-

integran juntos adentro de un mismo proyec-

- Una demografía estancada

cir la creación de valor para el cliente como

to, es una apuesta a largo plazo o el famoso

- Una Demanda fragmentada: las empresas

objetivo.

win-to-win (yo gano, tu ganas). Esta relación

responden con un exceso de diferenciación

de colaboración también se da lugar entre El valor se puede crear a partir de las funcio-

el fabricante y el distribuidor o tienda, juntos

- Segmentos móviles: los consumidores

nes del producto, pero también en la presta-

entienden mejor el mercado y así encuentran

cambian de un segmento a otro en el mis-

ción del servicio y en cualquier actividad que

soluciones mejores para sus clientes. Normal-

mo día.

represente beneficios o menores costes en la

mente las tiendas ven a los fabricantes como

Los proveedores, los fabricantes y los distribuidores se han hecho más grandes, más fuertes y han aumentado su poder de negociación. En una etapa de mercado de madurez y saturación, las empresas empiezan a invertir en diferenciación, lo que genera mucha competencia.


22

un simple proveedor, mientras que es una fuente de riquezas, información y saber hacer. Los fabricantes conocen al detalle el mercado en el cual operan, lo estudian según van pasando los años, según el área geográfica y tienen un gran dominio del perfil de sus compradores, es decir nuestros clientes. Por ello se gastan muchísimo dinero cada año, para poder ofrecer a sus compradores las soluciones en términos de productos y servicios que esperan. Colaborar con el fabricante buscando que comparta con nosotros su información y su saber hacer es la mejor forma de ofrecer lo mejor a nuestros clientes y por consecuente de crecer. A continuación les enumero los 7 pasos para conseguir mejorar las relaciones con el cliente:

Paso 1: Recoger información precisa y actualizada sobre los clientes. ¿Qué necesito saber sobre mi cliente para conocerle? • ¿Cómo conoció mi centro? • ¿Cómo se relaciona con nosotros? • ¿Viene el cliente él mismo, encarga a alguien, llama por teléfono? • ¿Qué compra? ¿Qué servicios utiliza? • ¿Con qué frecuencia? • ¿En qué momento los comprar? ¿Y los usa?

Paso 3: Invertir tiempo en aprender de los clientes

• ¿Cuánto se suele gastar en cada compra? Es necesario agrupar toda esta información mensualmente para poder

Paso 2: Conocimiento del productos

hacer un análisis y luego un plan de acción. “La información es poder”, si sé todo lo que tengo que saber de mi cliente, podré adaptar las pro-

Conocer en profundidad los productos que vendemos en nuestro

mociones y evaluar su potencial.

establecimiento, saber los entresijos, las necesidades técnicas y tecnológicas y, en definitiva, disponer de un “expertise” y un adecuado

Es importante que esto se prolongue en el tiempo, porque las ne-

“know-how”, constituye uno de los pilares fundamentales en la cons-

cesidades de nuestros clientes cambian con el mercado. Para ello,

trucción de relaciones de éxito. Este conocimiento nos viene ofrecido

en cada contacto que hagamos con los clientes, es muy importante

por el fabricante.

tener presente la necesidad de actualizar la información existente en


de ellos.

Paso 7: Comunicarse con regularidad con los clientes

Paso 4: Ofrecer siempre algo de valor a los clientes

Para que los 6 primeros pasos

nuestras bases de datos a cerca

tengan efectividad, es imprescindible no olvidar que tenemos

Por la razón que sea: una compra,

nosotros que dar el paso de co-

una consulta, una queja… siem-

municarnos con el cliente. Para

pre tenemos que ofrecer al cliente

ello, podemos pedir colaboración

una contraprestación psicológica.

de los fabricantes para desarro-

Algo que tenga valor para él, un

llar acciones de e-mailing (cartas

significado. La percepción del

mandadas a correos electrónicos)

cliente de nuestro servicio es lo

con promociones, novedades…,

que marcará la diferencia.

acciones de comunicación en la tienda con carteles o otros ma-

Paso 5: La calidad del servicio es una cuestión de ambas partes

teriales, jornadas abiertas, patrocinio de eventos en la ciudad… Existen muchas opciones, no dudéis en trabajar conjuntamente

En la relación fabricante-distribui-

con vuestros fabricantes.

dor o distribuidor-cliente final, las dos partes deben darse cuenta en todo momento que el otro trabaja con él y necesita su coope-

¿Cómo hacer para vender más si el mercado ya no crece?

ración.

Los perros no tienen que perder su vitalidad a medida que envejecen, prueba j/d en tu clínica y comprueba la diferencia en tan sólo 21 días.

Antes de todo, tenemos que

Paso 6: Recompensar la lealtad del cliente

Prescription Diet j/d consigue que los perros se muevan de nuevo en tan sólo 21 días.

acercarnos a nuestros clientes, si la Demanda ya no crece, tenemos que crecer con nuestros clientes.

¡La recompensa no ha de ser di-

Por ello, es necesario entender

neraria! Una recompensa psicoló-

que todos no son iguales.

Clínicamente probado: alivia la rigidez, disminuye el dolor articular y preserva la salud del cartílago, j/d consigue que hasta el perro con más problemas de movilidad salte otra vez de alegría.

gica tiene mucho más impacto y permite establecer una relación a

Una herramienta muy útil para

largo plazo.

este propósito es el ABC de

j/d y Prescription Diet son marcas registradas propiedad de Hill´s Pet Nutrition, Inc.


24

clientes, es decir clasificar a los clientes en categoría A, B o C según su importancia en nuestras ventas. Por ejemplo, tengo 200 clientes, el 20% de ellos me hacen el 80% de mi facturación. Es decir que de 200 clientes, 40 me aportan el 80% de lo que gano. Estos clientes serán clasificados A, el 55% de mis clientes hace el 15% de mi cifra, estos último serán clasificados B y el 25% restante de mis clientes me aporta el 5%, estos serán la clase C. Cada negocio tiene su porcentaje, es muy importante saber que clientes me generan más negocio. Ahora que tenemos nuestro ABC de clientes, hay que poner mano a la obra! 1. Retener a nuestros clientes, ¡que no nos sustituyen! Tenemos que alargar su vida útil en nuestro establecimiento, desarro-

accesorios, tratamientos, aumento de la

Se pueden pensar en acciones, como:

llar una relación a largo plazo. El hecho

frecuencia de consultas, servicios…. Te-

el cliente que trae a uno nuevo, tiene un

de perder clientes es mucho más grave

nemos que averiguar si nuestros clientes

descuento de x € sobre su próxima com-

de lo que puede parecer, no solamente

actuales están bien aprovechados. En re-

pra… Además cuantos más clientes, más

perdemos ventas, sino este cliente ha-

sumen, que los clientes A (ya fidelizados)

potencial de crecer y por lo tanto de incluir

blará mejor de otra tienda o hasta puede

compren más, que los B se convierten en

nuevos servicios.

persuadir a clientes nuestros de cambiar

A y los C en B… Un cliente A tiene que

por otro establecimiento. Es muy impor-

ser tratado como un cliente exclusivo,

El Marketing Relacional con los clientes se da

tante controlar el nivel de abandono de

todo lo que tiene en el monedero tiene

si el valor del cliente es alto. Es decir si su im-

los clientes y entender el por qué de su

que ser para comprar en nuestra tienda.

plicación en mis productos, mi tienda, mi ser-

huida.

¡A los mejores clientes, las mejores con-

vicio es alta. Por ello los clientes A tienen que

diciones!

ser tratados como exclusivos, junto a ellos po-

2. Maximizar nuestra oferta al cliente, es

dré encontrar un terreno de colaboración.

decir aumentar su potencial de compra,

3. Captar nuevos clientes, la herramien-

o en otros términos que el mismo clien-

ta más eficaz es la recomendación de

La fidelización del cliente no solamente nos

te nos compre más: alimentos, premios,

clientes actuales a clientes potenciales.

da seguridad, sino además reduce el coste


prevención de la salud.25 para mantenerle, un cliente fiel está más dispuesto a comprar más y además me va a recomendar. Pero todos los clientes fieles no son iguales, algunos a pesar de su fidelidad hacia nuestro Centro, siguen buscando descuentos y promociones. Los clientes tienden naturalmente a la fidelidad, el oportunismo está más extendido a los ejecutivos y las empresas. Muchas veces, se confunde variedad de oferta con incremento de la infidelidad.

¿Cuáles son las razones de la estabilidad desde la perspectiva de cliente? - “conozco ya la tienda, me cuesta menos esfuerzo obtener lo que quiero” - “me arriesgo menos, esta tienda ya sé como funciona y conoz-

Y ahora incluso los perros con sobrepeso podrán volver a moverse en sólo 21 días.

co a los empleados” -

“si cambio de Centro me podría arrepentir después de mi compra”

- “Cuenta la opinión de los demás sobre mi”

¿Qué pide el cliente como beneficios en contrapartida de su lealtad? - Fiabilidad, es decir cumplir con las promesas - Disponibilidad, el Centro no me puede fallar, cuando les necesito, tienen que responderme. - Beneficios sociales, si soy un cliente de toda la vida, se tiene que notar “¡Quiero discriminación positiva!” - Identificación: quiero que se acuerden de mi nombre, que me pregunten por mi mascota, mi familia….. y sobre todo quiero que sepan los productos que responden a mis necesidades. El cliente tiene que estar satisfecho conmigo, lo que genera confian-

Puesto que los perros con sobrepeso soportan más estrés sobre sus articulaciones, son más propensos a perder su vitalidad conforme se van haciendo mayores. El nuevo Prescription Diet Canine j/d Reduced Calorie ha probado clínicamente que alivia el dolor y la rigidez articular, y mantiene el cartílago sano. Y con 25% menos calorías que Canine j/d, ayuda a los perros a perder peso al mismo tiempo. Para más información, ponte en contacto con tu delegado comercial de Hill´s, llámanos al 91 371 79 60 o visita nuestra página web www.HillsPet.com

za es la fiabilidad: “ha cumplido siempre”.

j/d y Prescription Diet son marcas registradas propiedad de Hill´s Pet Nutrition Inc.


26 .exóticos

La boa costrictora (Boa constrictor) La boa constrictora es una serpiente no venenosa perteneciente a la familia Boidae, a la cual pertenecen las boas y pitones. Existen por ahora once subespecies, distribuidas desde América Central hasta Sur América. Viven en gran variedad de hábitats, desde bosques tropicales, desiertos, manglares, pastizales y campos de cultivo. Su actividad es principalmente crepuscular, durante el día se mantienen escondidas en los arboles, y solitarias. Jordi Grífols Ronda, LV MS Ferran Bargalló Saumell, LV Albert Martínez-Silvestre, LV MS Zoològic Badalona Veterinària. zbv@hzb.es


27 Es una especie protegida, y su comercio está regulado por el convenio CITES, perteneciendo al anexo II. En el mercado se encuentran gran diversidad de variantes de coloración y de diseño. Los animales adultos llegan a alcanzar pesos entre 25 y 35 kg, con 4 metros de longitud máxima. La longevidad máxima es de 40 años en cautividad. Alcanzan su madurez sexual entre los 5 y 9 años. Es una serpiente de hábitos semi-arborico-

Foto1. La coloración típica de fondo es marrón rojizo claro con manchas dorsales en silla en la parte anterior y triangulares en el tercio posterior. La cola termina típicamente con grandes manchas rojo vivo.

las. No realizan hibernación, permaneciendo activas durante todo el año excepto las subespecies que viven en zonas menos tropicales, las cuales realizan periodos de menor actividad durante los meses más fríos o secos. Es una especie monomórfica, es decir, no hay diferencia externa entre machos y hembras. Para su sexaje se deben contar las escamas ventrales caudales o mediante la

Caracteristicas anatomicas y fisiológicas En cuanto a su aparato circulatorio, tienen un corazón tricavitario, con dos aurículas y un ventrículo. La musculatura periférica está muy desarrollada. El hábito constrictor hace que tenga capacidad para realizar

mucha fuerza con poco esfuerzo. La fuerza y rigidez de esta especie la consigue combinando la capacidad de bloqueo articular vertebral con la potente musculatura. La mandíbula se disloca fisiológicamente del hueso cuadrado y la sínfisis mandibular nunca llega a osificarse para permitir la deglución de presas de gran tamaño.

detección de hemipenes con sondas de sexado. Su reproducción es ovovivípara, el desarrollo de las crías se da en el interior de un “huevo sin cáscara” que a su vez esta en el interior del oviducto materno hasta que las crías están listas para salir de él. La incubación interna es de unos tres meses. Se han registrado nacimientos de más de 65 crías pero lo normal es que oscilen de 20 a 25.

Tienen una escama preocular o especulum,

Viven en gran variedad de hábitats, desde bosques tropicales, desiertos, manglares, pastizales y campos de cultivo

consecuencia de la fusión de los párpados y posterior transparentación de los mismos. En la base de la cola presentan espolones laterales, estos son vestigios de extremidades pélvicas. Son característicos de boas y pitones, el macho los tiene algo más desarrollados, y se cree que tienen una función de estimulación durante la copula. El encéfalo es muy pequeño en proporción a


28

Foto2. Espolones p茅lvicos caracter铆sticos de boas y pitones.

Es una especie monom贸rfica, es decir, no hay diferencia externa entre machos y hembras. Para su sexaje se deben contar las escamas ventrales caudales o mediante la detecci贸n de hemipenes con sondas de sexado.


exóticos.29

Foto3. El terrario debe tener verticalidad con abundante mobiliario.

la longitud del cuerpo, siendo un carácter propio de una especie

Mantenimiento en cautividad

poco evolucionada.

Terrario arborícola-tropical Las escamas corneas recubren todo el cuerpo. Las escamas son pequeñas y forman hileras oblicuas en el dorso, y grandes y trans-

Deben tener bastante superficie disponible para trepar y con abun-

versales en la parte ventral. Las mudas son completas (todo el ani-

dante vegetación. Debe tener verticalidad. La boa subirá por com-

mal en una única muda) y son variables según la edad del animal. El

portamiento natural, aunque tenga más calor en el suelo y frío hacia

primer año de vida pueden llegar a realizar mudas mensuales mien-

arriba, tenderá a subir.

tras que los adultos pueden ser semestrales. Un refugio es imprescindible para huir de situaciones estresantes. Presencia de dos pulmones. El primer tercio de cada pulmón tiene

Si se esconde, debemos evitar el molestarla. En estas serpientes

función de intercambio de gases, los otros dos tercios son sacos

es mucho más importante un calor constante que la exposición a la

aéreos que llegan hasta el polo craneal de las gónadas.

luz ultravioleta B, pero se les debe proporcionar fluorescentes que emitan esta radiación.

El macho presenta dos hemipenes a ambos lados de la cloaca. Son estructuras reproductoras que vehiculan el semen en el momento de la

Es recomendable un área exterior, para facilitar la toma de sol en es-

copula. No se utilizan durante la micción. Ausencia de vejiga urinaria.

pecial en meses de verano. Debe estar instalado de modo que tenga


30

Requerimientos de agua La boa es un excelente nadador. Aunque su vida arborícola y terrestre podría sugerir lo contrario, es importante abastecer de agua a las boas. Se tienden a sumergir cuando se aproxima la muda, cuando quieren termoregular o cuando cazan presas de hábitos acuáticos (roedores acuáticos, caimanes, etc...). La piscina debe tener al menos la mitad de la longitud de la serpiente.

Manejo clínico Foto 4. El examen de la cavidad bucal se puede realizar fácilmente con un abrebocas.

• El manejo debe realizarse con cuidado. Las boas son animales pacíficos pero pueden ocasionar graves mordiscos. No son venenosos, pero su dentadura adopta forma de anzuelos.

ramas (capacidad de ofrecer varias orientaciones al sol) y refugios (para huir del sol si quiere).

• La sujeción se realiza aguantando la cabeza con una mano y el cuerpo o cuello con la otra. La palma de la mano debe tener la mandíbula y el pulgar sujeta fuertemente la zona occipital de la

Comportamiento social

boa. Si el animal hace más de 1,5 metros es recomendable que cada metro tenga una persona aguantando al animal.

Se trata de una especie tranquila y solitaria. Caza al acecho, esperando que la presa este en el punto adecuado para dirigir su ataque y capturarla. No persigue presas. Solamente interacciona con otros ejemplares cuando busca pareja. Posteriormente a la copula vuelve a separarse de la pareja. Las crías son autosuficientes desde el nacimiento y no tienen ni requieren cuidados parentales.

Alimentación En libertad la Boa constrictor se alimenta de una gran variedad de presas, desde grandes roedores i primates, hasta aves, otros reptiles e incluso murciélagos. El tamaño de la presa varía con la edad, siendo presas pequeñas para ejemplares de pequeño tamaño.

Foto 5. Para la extracción de sangre se puede realizar punción cardiaca.


exóticos.31 PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES Anorexia idiopática

• No se debe coger la serpiente por

la exploración, se puede realizar

la cabeza. La articulación atlan-

con facilidad mediante un abre-

to-occipital es muy débil y puede

bocas.

dislocarse. Criptosporidiosis Dermatitis vesicular Disecdisis Enfermedad de cuerpos de inclusión Estomatitis infecciosa Neumonía vírica Panoftalmia Parásitos externos Retención de huevos

El manejo debe realizarse con cuidado. Las boas son animales pacíficos pero pueden ocasionar graves mordiscos. No son venenosos, pero su dentadura adopta forma de anzuelos

• Para la extracción de sangre, la • Realizar el examen de la cavidad bucal es imprescindible durante

punción cardiaca es de los sitios de elección.


3 2 32 .cursos

Cuidados y Primeros Auxilios del Perro y del Gato Dirigido a: propietarios de perros y gatos y amantes de los animales en general. Finalidad del curso: Su adecuada actuación en los primeros momentos tras un accidente, antes de acudir al veterinario de urgencias, puede salvar la vida de su mascota. Además, usted puede mejorar la calidad de vida de su perro o gato y ejercer una tenencia responsable de estos animales. Queremos conseguir que sus animales continúen muchos años a su lado. Duración: 8 horas. Temario: Módulo 1. Alimentación e higiene. Prevención y detección precoz de enfermedades. Módulo 2. Primeros Auxilios. Módulo 3. Conducta y educación. Módulo 4. Derechos y deberes de los propietarios. Legislación actual. Curso Teórico-práctico de Manejo de Animales Exóticos Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria, poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar, propietarios de animales exóticos y amantes de los animales en general. Impartido por: Dr. José Vicente González Fernández-Cid y Dr. Héctor Cabezas Terrados. Duración: 10 horas. Se realiza en un fin de semana.

Fechas: 24 y 25 de noviembre. Horario: sábado de 16:00h a 21:00h y domingo de 9:30h a 14:30h. Temario teórico-práctico: Módulo 1. Asesoramiento al propietario Módulo 2. Inmovilización y manejo clínico Módulo 3. Tareas de hospitalización Durante los dos días del curso se realizarán demostraciones prácticas y manejo de distintas especies de exóticos. Curso de Odontoestomatología en Pequeños Animales Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria y poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar. Impartido por: Dr. Jesús María Fernández Sánchez y Dr. Juan Ignacio Trobo Muñiz. Duración: 10 horas. Se realiza en un fin de semana. Fechas: 17 y 18 de noviembre. Horario: sábado de 16:00 a 21:00 h y domingo de 09:30 a 14:30 h. Curso de Peluquería Comercial Canina Completamente práctico. Orientado 100% al mercado laboral. Personalizado y flexible. Asignamos un único alumno por profesor. Duración: 80 horas. Calendario: adaptado a la

disponibilidad del alumno. Comience cuanto usted decida. Cursos intensivos para los alumnos que residen fuera de Madrid. Lugar: peluquerías caninas concertadas con Forvet. Curso de Introducción a la Rehabilitación y la Fisioterapia Veterinaria Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria y poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar. Impartido por: Dra. Gemma del Pueyo Montesinos (Centro de Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada). Duración: 30 horas. Un fin de semana al mes durante tres meses consecutivos. Fechas: 6 y 7 de octubre, 17 y 18 de noviembre y 15 y 16 de diciembre. Horario: sábados de 16:00h a 21:00h y domingos de 09:30h a 14:30h. Auxiliar Técnico Veterinario Dirigido a: todas aquellas personas que por motivos profesionales o por mera afición, deseen profundizar y recibir formación específica y especializada en el área veterinaria. Duración: 300 horas. Temario teórico-práctico: Módulo 1: Recepción y atención al cliente. Administración de una

clínica veterinaria. Módulo 2: La consulta clínica veterinaria. Módulo 3: El Auxiliar en el laboratorio veterinario. Módulo 4: El Auxiliar en quirófano. Módulo 5: Cuidados del animal hospitalizado. Módulo 6: Procedimientos de diagnóstico por imagen: radiología, ecografía, endoscopia. Calendario: las clases se impartirán dos días en semana, en turno de mañana o tarde. Curso Teórico-práctico de Introducción a la Educación en Positivo Dirigido a: personal auxiliar de clínica veterinaria, poseedores del título de Auxiliar Veterinario o similar, propietarios de perros y amantes de los animales en general, que deseen introducirse en el mundo de la educación canina. Duración: 10 horas. Se realiza en un fin de semana. Temario teórico-práctico: 1. Teoría del aprendizaje: 2. Introducción a la educación en positivo. 3. Manejo de cachorros: 4. Moldeamiento de comportamientos. 5. Fiabilidad, precisión y motivación en el entrenamiento. 6. Introducción al método clicker. 7. La dominancia y sus mitos.

Para más información info@forvet.es - Tel.: 91 3693971


34 .actualidad

¿Te llevas bien con tu mascota? Si quieres conocer el grado de afinidad que tienes con tu perro o gato, ¡entra en la nueva página web www.cuidomimascota.es y descúbrelo!. Esta web realizada por un psicólogo terapeuta especializado en relaciones y Fort Dodge, compañía promotora de esta iniciativa on-line dedicada a la fabricación y comercialización de productos veterinarios para el cuidado de la salud animal, incluye un test que te permite conocer la relación que mantienes con tu mascota. 13 preguntas para conocer tu relación con tu mascota Este novedoso test de afinidad consta de 13 preguntas que engloban diferentes aspectos de la relación entre propietario y mascosta. Éstas comprenden desde la importancia de la mascota para el propietario hasta la atención y el cuidado que le presta. La valoración final desvelará al propietario el grado de relación que mantiene con su mascota. Los resultados varían de completamente casual hasta excelente o muy estrecha. www.cuidomimascota.es es la nueva página web que reúne a todos los amantes de perros y gatos, ofrece todo tipo de consejos útiles y divertidos y abarca múltiples apartados centrados en el cuidado de la mascota. Ser un buen amo significa más que mimar a tu mascota, significa estar alerta y cuidar por su salud. Sobre esta iniciativa on.line

Para más información EDELMAN – 93.488.12.90 Gemma Llop – gemma.llop@edelman.com Vanessa Sancho – vanessa.sancho@edelman.com

Fort Dodge Animal Health ha lanzado www.cuidomimascota.es con motivo de la introducción de dos nuevos productos, ProMeris Duo® para combatir pulgas y garrapatas en perros y ProMeris® para combatir las pulgas en gatos. Estos desagradables parásitos pueden hacer la vida de nuestras mascotas muy incómoda, además de poder causarles enfermedades serias. ProMeris® para gatos y ProMeris Duo® para perros están disponibles exclusivamente mediante prescripción veterinaria. El veterinario podrá explicarle con todo detalle qué es lo mejor para la salud de su mascota.

IMPORTANTE: Las empresas del sector que deseen ver publicadas sus informaciones en nuestra sección de actualidad, deben enviarnos sus notas al correo axoncomunicación@axoncomunicacion.net. Las mismas no deberán de exceder las 300 palabras de longitud y podrán acompañarse de un elemento gráfico, bien una fotografía o un logotipo.


actualidad.35

Este es JM. JM, parece un tipo amable y simpático, quizás un poco pesado, al que le cuesta hacer amigos por su aspecto y poca gente querría ponerse en sus manos.

con su madre, que le peina y afeita todas las mañanas, antes de ir a trabajar. Todos los días antes de salir por la puerta, se mira al espejo del aparador de la entrada y se dice “Tu si que sabes”.

La chaquetita, las patillas, el pelo mustio, el lacito de cowboy, esa extraña y rancia apariencia, le delatan. Vive a sus cuarenta y tantos,

Todo esto que acabo de contarles podría ser cierto,... o no. Y tu ¿estás dispuesto a que te juzguen por tu imagen?

902 36 39 34

axoncomunicacion@axoncomunicacion.net

comunicación


36 .actualidad

Pfizer copatrocina un manual sobre el manejo del gato editado por GEMFE El Grupo de trabajo sobre Medicina Felina de AVEPA (GEMFE) ha editado un manual sobre manejo del gato en la clínica veterinaria, que será publicado en el mes de septiembre y que cuenta con el patrocino de Pfizer Salud Animal y Hill´s Pet Nutrition. La vida media de los gatos es de 15 años y sus hábitos e independencia hacen de él la mascota ideal en una sociedad en la que predomina la escasez de tiempo. En España existen ya cerca de tres millones de gatos y la presencia de estos feli-

nos en las clínicas veterinarias ha ido en constante aumento durante los últimos años. A pesar de ello, el trato con estos animales sigue siendo una asignatura pendiente para muchos veterinarios. Las recomendaciones y sugerencias emitidas por algunos de los mejores veterinarios dedicados a la medicina felina, etólogos de reconocido prestigio y ATV con experiencia en el manejo de gatos, procedentes de distintos países, ayudarán a mejorar la relación veterinario-paciente.

El manual recoge prácticas sencillas, cuya implantación no supone un coste elevado, pero que marcan una gran diferencia en la atención médica del gato, permitiendo al clínico, además, fidelizar a los propietarios..

Los perros de propietarios con sobrepeso son casi cinco veces más proclives a la obesidad Los perros de dueños con sobrepeso tienen una predisposición a padecer obesidad cinco veces mayor que aquellos cuyos dueños no padecen este problema, lo que sugiere que existe una estrecha relación entre los comportamientos de las mascotas y sus propietarios. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio dirigido por Alberto Montoya, profesor de Patología Médica de la Facultad de Veterinaria de Las Palmas. En dicho estudio se ha evaluado la asociación de diversos factores entre 127 perros y sus dueños, incluyéndose los hábitos alimentarios y el peso de los dueños. El estudio revela que los perros de dueños con sobrepeso tienen un riesgo 4,9 veces mayor de padecer obesidad y que los que, concretamente, comen restos de comida de sus propietarios, hasta cuatro veces más. Además, la predisposición de las hembras a padecer esta enfermedad es 5,3 veces mayor que en los machos. Otra importante conclusión de este estudio es que la probabilidad de que un perro llegue a ser obeso se incrementa un 15% cada año de vida del animal. “Los resultados–afirma el profesor Montoya- muestran el tremendo impacto que tiene el comportamiento y el estilo de vida de las personas sobre la salud de sus mascotas, lo que nos muestra la importancia de educar a los dueños sobre los hábitos alimentarios correctos para sus animales de compañía”.

La prevalencia de obesidad en Europa se sitúa en torno al 30-40% y, al igual que la obesidad humana, continúa en aumento.


Si un propietario le dice que su gato no es tan activo como antes, puede deberse a problemas articulares. La rigidez y el dolor en los gatos es más común de lo que se pensaba, de hecho, al menos el 65% de los gatos mayores están afectados. El nuevo Prescription Diet Feline j/d ha probado clínicamente que hace que los gatos vuelvan a ser los de antes. Y si sus clientes prueban Feline j/d, recuperarán a su gato de siempre en tan sólo 28 días. Para más información contacte con su delegado comercial de Hill´s, llámenos al 91 371 79 60 o visite nuestra página web www.HillsPet.com.

j/d Y Prescription Diet son marcas registradas propiedad de Hill´s Pet Nutrition Inc.

Consigue que los gatos se muevan de nuevo en tan sólo 28 días


38

Schering-Plough, S.A. pone en marcha su página web: www.ExSpot.es La página web www.exspot.es ya está a disposición del usuario. El proyecto pretende establecer un canal de comunicación que estreche los vínculos entre veterinarios, propietarios de mascotas y Schering-Plough, S.A. ExSpot.es es una plataforma de formación e información dirigida al cliente final y profundiza en las principales inquietudes relacionadas con los parásitos externos y su prevención. Incluirá, además, información sobre otros productos de la compañía, riesgos de salud animal más comunes, y una zona de información corporativa. La culminación de este proyecto es muestra del compromiso adquirido por Schering-Plough, S.A. con el sector veterinario; y significa un paso más en la vocación de servicio, distintivo de la compañía. Para más información, puede ponerse en contacto con Schering-Plough, S.A. mediante el servicio de línea directa on-line (animalesdecompania@ spcorp.com), a través de su delegado de zona o su distribuidor habitual o en el teléfono 91 567 3000.

Schering-Plough, S.A. continúa con su Campaña de Prevención de Riesgos Parasitarios Desde el mes de mayo, Schering-Plough, S.A. desarrolla su Campaña de Prevención de Riesgos Parasitarios en

distintos lugares de España. Se trata de una campaña informativa dirigida al propietario de mascota, muestra del

compromiso adquirido por ScheringPlough, S.A. con la salud animal. La campaña tiene un carácter itinerante, localizándose en aquellos lugares de máxima convocatoria de mascotas, propietarios y visitantes, como los concursos y exposiciones caninas. El pasado 24 de junio, la localidad malagueña de San Pedro de Alcántara se unió a los lugares donde Schering-Plough, S.A. ha desarrollado su Campaña de Prevención de Riesgos Parasitarios. Allí se celebró el concurso de belleza canino El Collar de Oro. El evento convocó a un gran número de participantes y público, así como a empresas, entidades, prensa local y

especializada. Schering-Plough, S.A. participó con la difusión de material informativo sobre parásitos externos. Schering-Plough, S.A. comercializa ExSpot, antiparasitario externo frente a garrapatas, mosquitos y pulgas. ExSpot se presenta en pipetas unidosis, es de fácil aplicación y significa un referente en la protección del perro frente a los parásitos externos. Para más información, puede ponerse en contacto con Schering-Plough, S.A. mediante el servicio de línea directa on-line (animalesdecompania@ spcorp.com), a través de su delegado de zona o su distribuidor habitual o en el teléfono 91 567 3000.


"OLETÓN DE SUSCRIPCIØN

actualidad.39

3I DESEAS RECIBIR LA REVISTA !UXILIAR 6ETERINARIO RELLENA Y ENVÓA ESTOS DATOS AL FAX Ø MÉNDALOS A AXONCOMUNICACION AXONCOMUNICACION NET

.OMBRE !PELLIDOS %MPRESA O #LÓNICA

3I ERES SOCIO DE !-6!# O !%6%4 RECIBIRÉS LA REVISTA DE FORMA GRATUITA

!SOCIACIØN Y NÞMERO DE SOCIO $IRECCIØN ,OCALIDAD # 0 .)& $.) 0ROVINCIA 0AÓS 4ELÏFONO &AX % MAIL &ORMA DE PAGO #HEQUE O TRANSFERENCIA BANCARIA A !XØN #OMUNICACIØN $ISE×O E )NNOVACIØN 3, $ULCINEA " -ADRID .ÞMERO DE #UENTA O A TRAVÏS DE DOMICILIACIØN BANCARIA )MPRESCINDIBLE &IRMA INDÓCANOS TU NÞMERO DE CUENTA

&IRMA

QQQQ QQQQ QQ QQQQQQQQQQ %N VIRTUD DE LO DISPUESTO POR LA ,EY !XØN #OMUNICACIØN LE INFORMA DE QUE SUS DATOS SERÉN INCORPORADOS AL lCHERO DE DATOS DE CARÉCTER PERSONAL DE LA EDITORIAL !XØN #OMUNICACIØN DEL QUE ES 2ESPONSABLE Y CUYA lNALIDAD ES EL ENVÓO DE PUBLICACIONES MATERIAL ADMI NISTRATIVO FACTURAS ETC Y OCASIONALMENTE PUBLICITARIO 5STED PUEDE EJERCITAR LOS DERECHOS DE OPOSICIØN ACCESO RECTIlCACIØN Y CANCELACIØN DIRIGIÏNDOSE POR ESCRITO A !XØN #OMUNICACIØN #ALLE $ULCINEA n " -ADRID -EDIANTE EL ENVÓO DEL PRESENTE BOLETÓN CONSIENTO EXPRESAMENTE Y AUTORIZO A !XØN #OMUNICACIØN PARA QUE TRATE MIS DATOS DE CARÉCTER PERSONAL DE ACUERDO CON LAS lNALIDADES DESCRITAS

3I NO ERES SOCIO EL PRECIO ES .ÞMERO SUELTO EUROS SUSCRIPCIØN ANUAL NÞMEROS EUROS


40 .actualidad

La respuesta nutricional a medida para Gran Danés Royal Canin lanza un nuevo producto para perros de raza: Gran Danés (conocido también como Dogo Alemán). El Gran Danés, uno de los perros más grandes del mundo, necesita un 50% más de aporte energético que otros perros de raza gigante del mismo peso. Por otro lado, su lento transito digestivo lo predisponen a presentar problemas de dilatación-torsión gástrica. Royal Canin ha elaborado una croqueta especialmente adaptada para disminuir la velocidad de ingestión y evitar estos riesgos, proporcionándole a su vez la formula adecuada para aportarle las grandes cantidades de energía que necesita. Además ayuda a proteger la salud articular gracias a su alto contenido en condroitina y glucosamina (1200 mg/kg) y la presencia de nutrientes EPA y DHA de propiedades antiinflamatorias. Su alto contenido en vitaminas C y E, taurina, luteína y polifelones previenen el envejecimiento celular y ayudan a mantener una correcta función cardiaca. Royal Canin es el único en ofrecer un producto especialmente formulado para las necesidades del Gran Danés, un alimento equilibrado, recomendado a partir de los 24 meses. Disponible en envases de 3 kg y 12 kg.

Royal Canin mejora sus productos para perros Maxi y Gigante Royal Canin mejora sus productos para perros Maxi ( de 25 a 45 kg) y Gigantes (de más de 45 kg), empleando proteínas L.I.P.(proteínas con una digestibilidad del 95%) en sus productos para cachorros, mejorando el envase, con una comunicación más clara y directa e incorporando un sistema de cierre “zip sistem” para mejorar la conservación del producto en los formatos de 4kg. Una nueva imagen de Royal Canin, con la más alta calidad garantizada. Más información en las fichas de producto incluidas en la web www.royalcanin.es en la sección: Todo sobre su perro- Nutrición – Size Health Nutrition


42 .bolsa

auxiliar SE ofrece

SE necesita

Auxiliar

Auxiliar

Auxiliar de Veterinaria busca trabajo en Clínica de Madrid.Tel: 671233988 Auxiliar de Veterinaria con ganas de trabajar busca trabajo en clínica. E-mail: alba_marcote@hotmail.com Auxiliar técnico de veterinaria y peluquera canina se ofrece para trabajar en clinica a partir de julio. Experiencia en tienda de animales durante cuatro años. Interesados llamar tel: 647896082

Peluquero Se ofrece peluquera canina peluquera canina en zona sur , días sueltos. Autónoma. Tel: 620071183 Se ofrece peluquera canina para trabajar en zona centro de Madrid. Tel: 620715626 Se ofrece peluquera canina para zona centro de Madrid. Tel: 619021681. E-mail: ddelfines2001@yahoo.es

Se necesita auxiliar de veterinaria para Hospital en San Agustín de Guadalix (Madrid) con disponibilidad horaria para urgencias. Incorporación inmediata. Interesados llamar al 918419110 Se necesita auxiliar para trabajar media jornada por las tardes y sábados mañana. Se valorará experiencia. Mandar C.V por e-mail: profesionalvet@hotmail. com. Interesados llamar al teléfono. Tel: 616840033 Se necesita auxiliar veterinario para trabajar jornada completa en Hospital Veterinario en Murcia. Se ofrece formación a cargo de la empresa y un inmejorable ambiente de trabajo. Se valorará experiencia aunque no es indispensable y conocimientos de inglés. Imprescindible ganas de aprender, capacidad de trabajar en equipo, dinamismo y buen trato com público. Retribución en función del perfil. Interesados enviar C.V: sportjagd@hotmail.com. Tel: 699444204

Peluquero Se necesita peluquero/ para clínica de Toledo, con posibilidades de quedarse con contrato jornada completa. Interesados llamar al: 925240928, e-mail: dobican@colvet.es.

Incluye tu anuncio en Auxiliar Veterinario Buscas trabajo,....Auxiliar Veterinario te ofrece el espacio que necesitas para encontrarlo. Envíanos lo que ofreces o necesitas a: axoncomunicación@axoncomunicacion.net Indicando la referencia BOLSA AV, además del texto que quieres que incluyamos. Procura ser conciso y claro, tanto si te ofreces para trabajar, como si buscas a alguién a quién emplear. No te olvides de incluir tu teléfono y tu dirección de e-mail, si dispones de ella.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.