Av07

Page 1

C

Y

CM

MY

CY CMY

K

ProMeris. Único en su clase. ®

Procedimientos Clínicos: La importancia de la anamnesis en la consulta • Clínica Diaria: El momento de la eutanasia • Razas: El Galgo Español • Nutrición: ¿Croquetas con efecto dental? • Marketing: Vender • Exóticos: Introducción a la clínica de pequeños mamíferos II: El Petauro • Formación: VetMADRID 2007 • Actualidad • Bolsa Auxiliar

M

TM

Nuevo modo de acción

HASTA

SEMANAS

Duración antiparasitaria

Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria no 7. Marzo-Abril 2007

Actividad frente a pulgas

Raramente un producto puede catalogarse como único en su clase. ProMeris ® contiene metaflumizona, una sustancia química completamente nueva que es un bloqueador de los canales de sodio, que paraliza y controla las pulgas de manera eficaz. Las propiedades únicas de la metaflumizona sitúan a ProMeris ® en una clase IRAC* aparte del resto de los productos antipulgas del mercado.

Nuevo

Cambia a la nueva clase a partir de ahora.

ProMeris.

®

S

hasta 4Kg

L

desde 4 Kg

La Parasitología precisa y profesional.

*Comité de Acción de Resistencias a Insecticidas. ProMeris 160 mg Solución Spot-on para gatos pequeños. ProMeris 320 mg Solución Spot-on para gatos grandes. Composición: Metaflumizona 200 mg/ml. Indicaciones y especies de destino: Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) en gatos. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratégico de la dermatitis alérgica a pulgas (DAP). Posología y forma de administración: Uso cutáneo. Contraindicaciones: No administrar a gatitos menores de 8 semanas de edad. Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un área donde el animal no pueda lamerlo. No permitir que los animales se acicalen entre sí tras el tratamiento. Evite el contacto directo con piel, ojos o boca. Después de usarlo lávese minuciosamente las manos. En caso de derrame accidental sobre la piel, elimínelo inmediatamente con agua y jabón. Si se produce un contacto accidental con los ojos, lávelos cuidadosamente con agua. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Prescripción Veterinaria. Nº Reg.: EU/2/06/064/001-004. Fort Dodge Veterinaria, S.A. Orense 4, 4ª Planta, 28020 Madrid. Telf: 915981336. www.fortdodge.eu. E-mail: fortdodgespain@fdah.com

AV7 cubiertas Montadas david.ind3 3

Nuevo Sheba ® . Una nueva gama de irresistibles delicatessen para gato, fruto de una cuidada selección de ingredientes naturales de la más alta calidad. Cuatro exquisitas variedades de platos de alta cocina, servidos en un lujoso y único envase. Tiernas pechuguitas de pollo, delicadas láminas de atún, tiernos filetitos de pollo y pato, cocktail selecto del océano.

Comparta la Experiencia

Para más información consulte con su distribuidor habitual Masterfoods o llame al 91 590 87 00 o contáctenos en sheba@eu.effem.com 19/4/07 13:18:57


EDITA:

Coedita AMVAC DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos enriquemarcos@axoncomunicacion.net DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle García vallegarcia@axoncomunicacion.net COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gálvez miguelangel@axoncomunicacion.net CREATIVO: Diego Carrillo MAQUETACIÓN E INFOGRAFÍA: Javier Pérez REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4o B) 28020 Madrid Tél.: 902 36 39 34 Fax: 91 628 92 77 axoncomunicacion@axoncomunicacion.net Publicación Avalada por: AMVAC Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

Director Técnico: Antonio Arciniega LLorens IMPRIME: Color Digital ISSN: 1886-1814 Depósito legal: M-14362-2006 Precio del Ejemplar: 6 € Suscripción anual (6 números) 20 € Gratuita para socios de AMVAC y AEVET

La anamnesis es un término empleado para referirnos a los datos que hay que recoger acerca de un animal durante la consulta. Estos datos se han de ordenar, analizar e incorporar a la historia clínica del paciente. Constituyen la información relevante acerca del paciente, sus padres y hermanos, el medio en que vive, etc. y son fundamentales a la hora de hacer un diagnóstico. En nuestro artículo os hablamos de cómo debe realizarse y de su importancia. Otro asunto que hay que tratar frecuentemente en la clínica es el de la eutanasia. La eutanasia es un procedimiento que se realiza como consecuencia de una enfermedad o para evitar sufrimientos innecesarios. Aunque es el veterinario el que ha de comunicar a los dueños el fallecimiento del animal, el auxiliar colabora en este difícil momento preparando al paciente y acompañando al veterinario en la comunicación de la noticia, escuchando y apoyando a los propietarios. Mantener una adecuada higiene dental en perros y gatos es fundamental y el auxiliar desempeña una función clave en este mantenimiento, informando al propietario sobre las opciones más convenientes para cada caso, haciendo el seguimiento de pacientes y ayudando en las limpiezas bucales. De eso hablamos en nuestra sección de nutrición. En nuestro apartado de marketing os hablamos del objetivo prioritario del marketing, vender. Os damos las claves para hacerlo bien. El petauro es el pequeño mamífero marsupial al que dedicamos el rincón de los exóticos. Nocturno, de metabolismo bajo, sensible a las temperaturas bajas y con ciertas necesidades de espacio incluso en cautividad. ES muy sociables y no conviene mantenerle solo en cautividad, sino con un grupo lo más amplio posible. Por último os acercamos a los que han sido las V Jornadas de Auxiliares de VetMADRID en un amplio reportaje fotográfico. Hasta el próximo número

Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista Auxiliar Veterinario. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

La redacción

Controlada por


sumario

procedimientos Clínicos

nº7

r a z as El galgo español....................... 18

La importancia de la anamnesis en la consulta................ 6

N u t r i ci ó n ¿Croquetas con efecto dental?.................... 22

M a r k e t i ng Vender.................................................................. 28

clínica diaria El momento de la eutanasia ....................... 12

E xót i cos Introducción a la clínica de pequeños mamíferos II: El Petauro........................... 34

Formación: V Jornadas de Auxiliares . .............................. 40 Cursos.................................................................. 44 Actualidad............................................................ 46 Bolsa Auxiliar....................................................... 50


Este es JM. JM, parece un tipo amable y simpático, quizás un poco pesado, al que le cuesta hacer amigos por su aspecto y poca gente querría ponerse en sus manos.

con su madre, que le peina y afeita todas las mañanas, antes de ir a trabajar. Todos los días antes de salir por la puerta, se mira al espejo del aparador de la entrada y se dice “Tu si que sabes”.

La chaquetita, las patillas, el pelo mustio, el lacito de cowboy, esa extraña y rancia apariencia, le delatan. Vive a sus cuarenta y tantos,

Todo esto que acabo de contarles podría ser cierto,... o no. Y tu ¿estás dispuesto a que te juzguen por tu imagen?

902 3 39 34

axoncomuniacion@axoncomunicacion.net

comunicación


.procedimientos

clínicos

La importancia de la anamnesis en la consulta Cuando un propietario acude a la Clínica Veterinaria por un problema médico el veterinario intenta llegar a un diagnóstico para poder poner un tratamiento. Para poder llegar al diagnóstico, una de las cosas más importantes que se debe realizar en la consulta es una correcta anamnesis. La anamnesis es un término empleado para referirse a la obtención de datos que proporciona el cliente acerca de su animal durante la consulta. Esta información se ordena y analiza y se incorpora a la Historia Clínica del paciente. Son los datos o información relevante acerca del paciente, sus padres y hermanos, el medio en que vive, etc.


Los métodos diagnósticos nunca pueden sustituir a la información obtenida mediante una anamnesis completa y un buen examen físico

Gracias a una adecuada anamnesis y a la

Comprender la importancia de una buena

ser necesarios para poder llegar a un diag-

anamnesis es muy importante para el vete-

nóstico. A pesar de ello debemos tratar de

rinario pero también para el auxiliar ya que

solucionar el problema por el que se acude

parte de esa labor puede recaer en él.

realmente a la consulta pues aunque médi-

exploración física se puede llegar a un diag-

camente puede no ser el más importante si

nóstico o se decide el uso de unas pruebas

El auxiliar realiza una primera parte de esa anam-

puede ser lo que más preocupe o disguste

o de unos medios diagnósticos y no otros.

nesis al preguntar ciertos datos del paciente:

a los dueños.

Fecha del examen Identificación del propietario

Contenido de una anamnesis

Identificación del perro o gato Sexo

Identificación del animal

Peso Edad

Debe incluir edad, raza y sexo. La edad es

Tipo de dieta

importante porque algunas enfermedades

Antecedentes médicos

afectan a unos grupos de una franja de

Datos de vacunaciones

edad con más frecuencia que a otros. Los

Datos sobre viajes

animales jóvenes presentan más frecuente-

Motivo de la consulta

mente patologías originadas por procesos infecciosos, parásitos o cuerpos extraños y los adultos pueden presentar con más fre-

Una anamnesis correcta no se debe centrar

cuencia lesiones degenerativas o tumorales.

exclusivamente en el motivo de la consul-

Algunas razas presentan predisposición a

ta porque a veces existen otros problemas

padecer ciertas enfermedades y el sexo tam-

que pueden ser incluso más importantes

bién puede ayudar a limitar las posibilidades

que el motivo inicial por el cual acuden a la

del diagnóstico. Habrá que especificar si el

consulta o pueden estar interconectados o

animal está o no castrado. En el caso de las


Situación actual Se debe incluir el ambiente en el que vive el animal, dentro o fuera de la casa, si tiene o no acceso a sustancias tóxicas, las fechas de últimas desparasitaciones y vacunaciones, la dieta, tipo de alimento y cantidad, grado de ejercicio físico que realiza, si toma o no alguna medicación, etc.

Revisión de sistemas En la anamnesis deben realizarse algunas preguntas fundamentales sobre los principales sistemas corporales. General: • ¿Ha ganado ó perdido peso últimamente? hembras se debe anotar cuando ha sido el último celo, en el caso

Hay que anotar el peso actual y compararlo con los anteriores que ten-

claro está, de no estar castrada.

gamos. Si está ganando peso puede ser el momento de aconsejarles una dieta más adecuada y de un cambio en los hábitos, por ejemplo

Motivo de la consulta e información sobre la enfermedad actual

tratar de que haga más ejercicio. Hay pocas enfermedades que vengan acompañadas de un aumento de peso pero habría que tener en cuenta algunas como por ejemplo el hipotiroidismo o el hecho de que

El motivo por el cual un propietario acude a la clínica debe ser el pri-

se mueva menos puede estar causado por presentar dolores articula-

mer tema de atención en la consulta. Él debe hablar y explicar cual es el problema. El veterinario le irá haciendo preguntas para delimitar, clarificar y confirmar la información. Se harán preguntas sobre localización del problema, intensidad, comienzo, duración, alteraciones observadas, progresión o no de los síntomas.

Antecedentes médicos La historia médica anterior a la visita puede ser muy importante, por ejemplo: enfermedades en la etapa de cachorro, lesiones o cirugías hechas.

En la anamnesis deben realizarse algunas preguntas fundamentales sobre los principales sistemas corporales


procedimientos clínicos. res, especialmente en perros de raza grande.

Para saber lo que es normal y lo que no, con-

También es interesante observar si existe o

sideraremos polidipsia a valores >90ml/Kg en

no un aumento en el tamaño del abdomen

perros y >70ml/Kg en gatos.

que nos pudiera hacer pensar de la existencia de una masa, principalmente en animales

Nos podrá ayudar a determinarlo preguntar si

mayores o de alguna enfermedad endocrina

tienen que sacar a su perro más veces que

como el hiperadrenocorticismo.

antes para evitar que se orine en casa y en el caso de los gatos si notan que la arena pesa

Es importante mentalizar a los dueños que

más que antes o si la tienen que cambiar con

si conseguimos que su animal de compañía esté más delgado mejorará notablemente su

más frecuencia. Genitourinario

calidad de vida.

• ¿Orina más que antes? ¿Tiene la orina un • ¿Le parece normal la cantidad de agua que

Por otro lado, una pérdida de peso invo-

aspecto normal?

bebe?

luntaria puede indicar que no estamos em-

En ocasiones no se han dado cuenta de que

pleando la alimentación adecuada, que hay

Hay muy pocas enfermedades que hagan

bebe más agua pero si de que orina más (po-

pérdidas excesivas (vómitos y diarrea), que

que bebamos poco agua pero sin embargo

liuria).

puede haber un tumor o alguna otra enfer-

beber mucha (polidipsia) es uno de los sínto-

medad.

mas más precoces de numerosas enfermeda-

• ¿Orina con más frecuencia? ¿Más

des (insuficiencia renal, diabetes, insuficiencia

veces de lo normal y en cantidades más

•¿Está más apagado o menos activo que

hepática,……..) La polidipsia siempre se tiene

pequeñas?

antes?

que tener en cuenta y hay que tratar de dar con la causa.

En muchas ocasiones los propietarios es-

En los perros entre otras cosas nos puede indicar que exista una cistitis, una masa en la

tán convencidos de que estos cambios de

Los propietarios no saben muchas veces si

vejiga o en la uretra, cálculos o en el caso de

comportamiento están motivados porque

la cantidad de agua que bebe su mascota

los machos, un problema de próstata. En las

nuestro perro o gato se está haciendo ma-

es normal o no y esto es especialmente fre-

hembras hay que tener en cuenta que puede

yor y creen que es normal. Sin embargo

cuente en perros que viven en el jardín, cuan-

ser debido al celo.

un animal sano aunque sea mayor puede

do se tienen varios animales y en gatos que

tener una actividad óptima. Si no es así es

beben de grifos o de otros sitios pero no de

En los gatos puede tratarse de un FLUTD

posible que tenga dolores articulares (artro-

su bebedero. A estos inconvenientes tene-

(Enfermedad del Tracto Urinario Inferior

sis), o un problema cardiaco, o que esté

mos que añadir que mucha gente extrapo-

Felino) que puede ser especialmente gra-

obeso, etc. Si somos capaces de corregir

lando los consejos que se dan a las personas

ve en los machos pues puede cursar con

estos problemas los animales “rejuvenece-

considera que beber mucho es siempre algo

obstrucción siendo en este caso una ur-

rán” sensiblemente.

saludable.

gencia.


10

futuro. No sólo son parásitos sino que son

• ¿Se le cae demasiado el pelo? ¿Se rasca

transmisores de numerosas enfermedades,

continuamente? ¿Se muerde? ¿Tiene algún

• Hay que preguntar si se mueve menos,

muchas de las cuales pueden también afectar

bulto?, son otras preguntas que se pueden

si cojea, si le cuesta más trabajo levan-

a las personas.

hacer.

Adaptar la desparasitación tanto externa

Cavidad oral y digestivo

Musculoesquelético

tarse,… En el caso de ser así una simple radiografía

como interna al tipo de vida que lleven, por

nos puede dar información y sacarnos de du-

donde salen, donde van de vacaciones, etc,

Preguntaremos si le huele la boca, si tiene fal-

das.

pues el riesgo y el tipo de parásito está su-

ta de apetito. Aprovecharemos para explorar

peditado en muchas ocasiones al área geo-

bien la boca y aconsejar qué medidas vemos

Piel y tegumento

gráfica.

más necesarias para mantener la mejor higie-

• ¿Ha tenido pulgas o garrapatas?

En función de todo esto aconsejaremos el tipo

ne bucal: Limpieza dental, cepillado de los dientes, tipo de alimentación.

y frecuencia de antiparasitario que se debe Debemos comentar los riesgos que repre-

emplear, siendo en muchas ocasiones nece-

Nos informaremos sobre si ha tenido vómitos

senta haberlas tenido o poderlas tener en el

sario aplicar más de uno.

o diarrea, estreñimiento o salivación excesiva.


procedimientos clínicos.11 Nervioso

Al realizar la anamnesis podemos aprovechar para explicar los programas que tenemos en la clínica y las ventajas que tiene hacerlos (tipo planes de medicina preventiva, etc.)

¿Tiene debilidad en las patas? ¿Apoya mal la extremidad? ¿Chilla? ¿Le cuesta subir o bajar escaleras? ¿Ladea la cabeza? Cuestiones de este tipo nos ayudarán a valorar el sistema nervioso. Después de recoger toda la información sobre el motivo de la consulta, debemos concretar, volver a resumir y confirmar o no la información recibida así podremos resolver con el dueño cualquier error de interpretación.

Cardiorrespiratorio Para valorar estos sistemas podremos preguntar: ¿Respira con dificultad o se fatiga? ¿Presenta toses? ¿Estornuda? ¿Ha sufrido algún desvanecimiento? Oídos y ojos • ¿Hay secreciones en las orejas? ¿se rasca? ¿ladea la cabeza? Preguntaremos si sufre otitis con frecuencia, cosa que muchas veces tiene más que ver con problemas alérgicos que con problemas primarios del oído. Preguntaremos si empieza a perder visión o si tiene secreciones anormales en los ojos. El momento de la anamnesis puede ser a veces propicio para explicar los programas que tenemos en la clínica y las ventajas que tiene hacerlos, los planes de medicina preventiva, etc. Seguir estos pasos y tratar de hacerlo siempre de la misma manera evitará saltarnos cosas que sean importantes y seguro que nos permite realizar una clínica más rentable y eficaz.

Una correcta anamnesis es siempre el primer paso para realizar un diagnóstico correcto.


1 2 12 .clínica

diaria

El momento de la eutanasia La eutanasia en animales de compañía es una práctica común en nuestros días. Se realiza como consecuencia de una enfermedad o, simplemente, para evitar sufrimientos innecesarios. Aunque la comunicación del fallecimiento del animal a sus dueños corresponde principalmente al veterinario, el auxiliar desempeñará una labor fundamental en el proceso ayudando a preparar al paciente y acompañando al veterinario en la comunicación de la noticia, escuchando y consolando a los propietarios.


13

En la actualidad, un porcentaje muy elevado de nuestros pacientes

Comunicar a los clientes que su animal de compañía ha muerto es algo

acaba sus días en la clínica, bien como consecuencia de una en-

que siempre debe ser llevado a cabo por el veterinario. Delegar esto en

fermedad o bien porque son eutanasiados para evitar un sufrimiento

otra persona puede dar una sensación de desinterés, de que queremos

innecesario.

esconder algo o de una falta de empatía. Al fin y al cabo es el máximo responsable de la clínica, ha seguido la enfermedad del animal y en

De esta manera los veterinarios son los encargados de comunicar la

muchas ocasiones han acudido a él por la confianza que le tienen.

noticia y consolar a los dueños. Los veterinarios rara vez poseen formación en habilidades de comunicación, y mucho menos en comunicación de malas noticias. Se trata de materias que, por regla general, no se enseñan en la Facultades, sino que, en el mejor de los casos, se van adquiriendo con la práctica y con el tiempo. Los veterinarios lo acaban haciendo un poco por intuición, según la experiencia y también según la forma de ser de cada uno, pero entrevistar eficazmente, hablar o comunicar es algo que puede ser enseñado y aprendido de forma sistemática.

Hablar o comunicar es algo que puede ser enseñado y aprendido de forma sistemática aunque los veterinarios lo hagan en la mayoría de los casos por intuición


14

En estos casos, el auxiliar realiza, como siempre, una labor muy importante ya que en muchos casos estará presente durante todo el proceso. Ayudará a preparar al animal, colaborará con el veterinario y contribuirá a la hora de consolar a los dueños y de escucharles.

No debemos olvidar que hay dueños que están dispuestos a hacer más por su animal de compañía de lo que nosotros haríamos por el nuestro

Los veterinarios deben asesorar sobre la situación, emitir un pronóstico y plantear todas las opciones terapéuticas que haya aunque debe ser el propietario el que tome la decisión final. Cada propietario está dispuesto a aceptar a su perro o gato con unas limitaciones determinadas que no tienen porque coincidir con las nuestras. Ahora bien si el animal está sufriendo y no le podemos aliviar se lo debemos dejar claro para que lo entienda y pueda decidir hacer lo más lo mas adecuado. A la hora de realizar la eutanasia de un animal es


clínica diaria.15 importante que todos los miembros de la familia estén de acuerdo. Si no es así debemos dar el tiempo suficiente, esperar y repetir las explicaciones tantas veces como sea necesario. Las malas noticias se deben dar en un sitio tranquilo y donde no seamos molestados ni interrumpidos. Se debe explicar la situación de manera clara y concisa y debemos dar el tiempo y las explicaciones necesarias para que el dueño lo asimile y entienda la situación. El profesional debe causar la impresión de que es amable y que presta atención cuando habla y cuando se le habla. Cuando escucha debe hacer uso de expresiones faciales que demuestren interés como realizar asentimientos de cabeza, esto se llama escucha activa. En el transcurso de todo el proceso debemos intentar cumplir varios objetivos: asegurarnos de que la familia comprende la situación, minimizar el impacto emocional y establecer una

nasia y los costes que cada opción puede

evitar problemas a posteriori y para que quede

relación de ayuda.

tener:

constancia escrita.

Debemos tener en cuenta y no olvidarnos de

• Recogida por el Ayuntamiento.

que hay dueños que estarían dispuestos a hacer por su animal de compañía más de lo que nosotros estaríamos dispuestos a hacer por

el propietario esté presente durante la euta• Incineración individual, pudiendo recuperar las cenizas.

el nuestro. Es por ello que siempre hay que dar todas las opciones posibles aunque ello implique la remisión a otro centro.

Debemos dar la opción pero nunca forzar que nasia. Conviene sedar primero al animal para evitarle el mayor estrés posible y que la muerte llegue sin que se dé cuenta. Hay que poner-

• Entierro en un cementerio para mascotas.

le una vía venosa para inyectar el producto eutanásico a través de ella de manera que disminuyamos al máximo el riesgo de que se

También es el momento ahora de hablar so-

Es muy importante también que el propietario

extravase con la consiguiente flebitis y dolor.

bre que quieren hacer después de la euta-

nos firme una autorización de eutanasia para

Además si no se administra correctamente la


16

dosis completa se puede quedar mucho más

ni la relación personal que había. Hay perso-

hipotenso impidiéndonos coger una vena más

nas que es lo único que les queda de un fa-

adelante.

miliar fallecido o que no tenían otra compañía que su animal.

Hay que hace que todo transcurra de manera profesional, fluida y sin sufrimiento ni dolor.

Una vez sacrificado debemos seguir tra-

Hay que realizar todo el proceso con tranquili-

tándolo con respeto y cariño. Lo normal es

dad y dejando que el dueño se tome el tiempo

quedarnos con el cadáver hasta su recogi-

necesario.

da para lo cual lo meteremos en una bolsa y lo guardaremos en un arcón congelador.

Si tenemos dudas a la hora de poner la vía ve-

Esto se debe explicar pero es preferible ha-

nosa es preferible que el dueño permanezca

cerlo una vez que el dueño se haya mar-

fuera y que entre cuando ya esté todo pre-

chado.

parado. No debemos olvidar que si se quiere realizar A veces no es sencillo coger una vena y hay que realizar varios intentos. Hay que tener en cuenta que muchas veces estos animales están ya muy deteriorados e hipotensos, no resulta nada fácil hacerlo y da muy mala imagen estar intentándolo una y otra vez delante de los dueños. Ellos no van a entender las dificultades que puede tener el procedimiento y sólo ven que a su animal se le está sometiendo a un sufrimiento que era lo que ellos pretendían evitar.

la necropsia es necesario un consentimiento

No hay que juzgar el comportamiento del dueño en ese momento, nosotros no tenemos porque saber la relación personal que existía entre él y su mascota

informado por parte del propietario. El duelo se ha estudiado mucho, sobre todo en lo que atañe al fallecimiento de personas. Algunos autores describen que ante la noticia del fallecimiento de un familiar se pasa por unas etapas y es algo que puede ser extrapolado, con algunas consideraciones, al fallecimiento de un ser querido como es el de nuestro perro o gato:

Comentar mientras transcurre todo que es algo muy rápido pero que después puede

• Fase I o de shock: Caracterizadaprin-

haber algunos temblores musculares a pesar

hace en un sitio tranquilo de manera que

cipalmentepor insensibilidad y estu-

de que ya haya una parada cardiorrespirato-

puedan exteriorizar sus sentimientos.

pefacción. Nada parece real, el sujeto

ria. Es algo normal y no significa que el animal esté sufriendo.

está como en trance, no responde No debemos juzgar su comportamiento en

cuando le hablan, se siente como

ese momento. Para muchos es una tragedia

espectador, no puede concentrarse,

Tras la eutanasia debemos dar el tiempo ne-

y hay que entenderlo. Nosotros no tenemos

no tiene energía. Está aturdido, para-

cesario para que se despidan y esto se debe

porqué saber lo que para cada uno significaba

lizado. Esta situación responde a un


clínica diaria.17

El duelo está muy estudiado en lo que al fallecimiento de personas se refiere. Este conocimieno puede ser extrapolado, con algunas consideraciones, a la muerte del animal de compañía

mecanismo de protección ante la amenaza de un dolor psí-

nes. En esta fase es importante las relaciones sociales para salir

quico y confusión intolerable. Es un escape natural y temporal

y abrirse a los demás.

que amortigua el impacto inmediato y ayuda a ir asimilando la terrible realidad.

• Fase IV: Afirmación de la realidad y recuperación, gradualmente se va abriendo paso a la esperanza. Se alternan temporadas buenas con

• Fase II: El sentido de culpa relacionado con la pérdida apa-

baches que casi siempre coinciden con fechas que les hacen recor-

rece como fenómeno de auto-castigo “cosas que no dijo o

dar. Se afronta la dura realidad. Repasar los recuerdos agradables y

no hizo”. Hay sentimiento de pérdida de la vida no vivida. En

desagradables, también ayuda. La dura experiencia de un duelo da

esta fase se manifiesta con ira, resentimiento, rabia, enojo,

la oportunidad de ayudar a otros cuando sufren trances similares.

cólera, desolación, depresión y abandono. Esta fase puede durar semanas.

No existe una frase milagrosa de consuelo pero hay que tratar de entender el comportamiento de cada uno sin juzgarlo e intentar demostrar

• Fase III: Resistencia a volver a la vida normal. Se sienten débiles, incapaces de afrontar nuevas situaciones ni de tomar decisio-

la profesionalidad y en muchas ocasiones el cariño, tanto en el trato de las personas como de sus animales de compañía.


razas.1 8

Acerca del... Galgo Español La morfología del galgo siempre llama la atención del observador no aficionado. Al margen de su estilismo y de su valor como animal de compañía, el galgo es utilizado tanto en diferentes modalidades de caza como en carreras de todo tipo. Nuestro país, por sus particulares condiciones, es probablemente donde es utilizado con más ferecuencia en este tipo de actividades. I. Aspecto general:

Líneas cráneo-faciales divergentes.

Perro lebrel de buen tamaño, eumétrico, subconvexo, sublonguilíneo y dolicocéfalo. De esqueleto compacto, cabeza larga y estrecha, tórax de amplia capacidad, vientre muy retraído, y cola muy larga. Tren trasero bien aplomado y musculado. Pelo fino y corto o duro y semilargo.

El conjunto cráneo-hocico visto desde arriba a de ser muy alargado y uniforme; con hocico largo, estrecho.

Temperamento y comportamiento: de carácter serio y retraído en ocasiones, aunque en la caza demuestra una gran energía y vivacidad. Proporciones importantes: estructura sublonguilínea; diámetro longitudinal brevemente superior a la alzada a la cruz. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en estática como en movimiento.

Club Nacional del Galgo Español Teléfono: 629 78 52 53 Horario: Lunes a Viernes de 19 a 21 horas. E-mail: info@galgoes.com Web: www.galgoes.com

Utilización: perro de caza de liebres a la carrera, en rápida persecución y guiándose a la vista. Igualmente ha sido empleado y puede acosar otras piezas de pelo, como conejos, zorros e incluso jabalíes; pero la primordial utilización de la raza ha sido y es la caza de liebres a la carrera. II. Cabeza Descripción en conjunto: proporcionada con el resto del cuerpo, larga, enjuta y seca. La relación cráneo-hocico es 5/6; longitud del cráneo 5, longitud del hocico.

Trufa: pequeña, húmeda y de mucosas negras. Hocico: largo, de perfil subconvexo, con ligero acarneramiento del borde superior hacia la trufa. Caña nasal estrecha. Labios: muy juntos. El superior cubrirá justamente al inferior. El inferior no presentará comisura labial marcada. Finos, tensos y de mucosas oscuras. Dientes: fuertes, blancos y sanos. Mordida en tijera. Caninos muy desarrollados. Existen todos los premolares. Ojos: pequeños, oblicuos, almendrados; preferiblemente oscuros, de color avellana. De mirada tranquila, dulce y reservada. Párpados: de piel fina, mucosas oscuras. Muy pegados al globo ocular. Orejas: de ancha base, triangulares, carnosas en su primer tercio y más delgadas y finas hacia el final, que será en punta redonda. De implantación alta. En atención, semierectas en su primer tercio con las puntas dobladas hacia los laterales. En reposo, en rosa pegadas al cráneo. Ejerciendo tracción llegarán muy próximas a la comisura de ambos labios.


19 altura del lomo en su parte central puede sobrepasar la alzada a la cruz.

De carácter serio y retraído en ocasiones, aunque en la caza demuestra una gran energía y vivacidad

III. Cuello: Largo, de sección ovalada, plano, esbelto, fuerte y flexible. Estrecho en la parte de la cabeza, continuando con ligero ensanchamiento hacia el tronco. Borde superior ligeramente cóncavo. Borde inferior casi recto con ligera convexidad central. IV. Cuerpo Visto de conjunto: Rectangular, fuerte y flexible. De pecho ampliamente desarrollado, vientre muy recogido; dando sensación de fortaleza, agilidad y resistencia. Línea superior: con ligera concavidad sobre el dorso y convexidad sobre el lomo. Sin interrupciones

bruscas y sin oscilaciones durante el movimiento, dando sensación de gran elasticidad. Cruz: simplemente marcada. Dorso: recto, largo y bien definido. Las costillas con amplios espacios intercostales y aplanadas. El costillar ha de ser bien visible y marcado. El perímetro torácico será ligeramente superior a la alzada a la cruz. Lomo: largo, fuerte, no muy ancho y de borde superior arqueado con compacta y larga musculatura, dando sensación de elasticidad y fortaleza. La

Grupa: larga, poderosa y en pupitre. Su inclinación es superior a los 45° con respecto a la línea horizontal. Pecho: poderoso, aunque no muy ancho; profundo sin alcanzar el codo y muy largo hasta las costillas flotantes. Punta del esternón marcada. Vientre y flancos: vientre bruscamente recogido desde el esternón; agalgado. Ijares cortos y secos; flancos bien desarrollados. V. Cola De nacimiento fuerte e inserción baja, discurre pegada entre piernas afinándose progresivamente hasta terminar en punta muy fina. Flexible y muy larga; sobrepasa ampliamente el corvejón. En reposo, caída en forma de hoz con gancho final muy acusado y lateralmente inclinado. Remetida entre piernas con gancho final que casi roza el suelo por delante de los miembros posteriores; es una de las posturas que más tipicidad confieren a la raza.


20

VI. Extremidades delanteras Vista de conjunto: perfectamente aplomadas, finas, rectas y paralelas, metacarpos cortos y finos y pies de liebre. Espalda: seca, corta e inclinada. La escápula ha de ser sensiblemente más corta que el brazo.

Brazo: largo, de mayor longitud que la escápula, muy musculado, con codos libres aunque pegados al tronco. Antebrazo: muy largo; huesos bien definidos, con tendones bien marcados, rectos y paralelos. Almohadillas carpianas muy desarrolladas. Metacarpo: ligeramente inclinado, fino y corto. Pies: de liebre. Dedos apretados y altos. Falanges fuertes y largas. Tubérculos y almohadillas duros y de buen desarrolladas. Angulaciones: Ángulo escápulo-humeral: 110°.

simple vista; larga, plana y potente, su longitud es 3/4 de la de la pierna. Pierna: muy larga, de hueso marcado y fino. Musculada en su parte superior; menos en la zona inferior, con clara apreciación de venas y tendones. Corvejones: bien marcados con nítida apreciación del tendón, que estará muy desarrollado. Metatarso: fino, corto y perpendicular al suelo. Pies: de liebre, al igual que en los miembros anteriores. Angulaciones: Ángulo coxo-femoral: 110°.

Angulo húmero-radial: 130°. Ángulo femoro-tibial: 130°. VII. Extremidades traseras Ángulo del corvejón: superior a los 140°. Vista de conjunto: potentes, huesos bien definidos, musculosos de musculatura larga y bien desarrollada. Perfectamente aplomadas y de correctas angulaciones. Corvejones bien marcados; metatarsos cortos y perpendiculares al suelo; pies de liebre con dedos altos. Dan sensación de potencia y agilidad en el impulso. Muslos: muy fuertes, largos, musculados y tensos. El fémur lo más perpendicular posible. Vistos desde atrás presentarán una musculatura muy marcada a

Movimiento: el movimiento típico es naturalmente el galope. El trote ha de ser largo, rasante a tierra, elástico y potente. Sin tendencia a la lateralidad y sin ambladura. VIII. Piel Muy pegada al cuerpo en todas sus zonas, fuerte y flexible; de color rosado. Las mucosas han de ser oscuras.


razas.21

Se consideran como colores más típicos y por orden de preferencia los siguientes: Barcinos y atigrados más o menos oscuros y de buenas pigmentaciones. Negros. Barquillos oscuros y claros. Tostados. Canelas. Amarillos. Rojos. Blancos. Berrendos y píos. IX. Pelo:

XI. Tamaño Alzada a la cruz:

Tupido, muy fino, corto, liso; repartido por todo el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Ligeramente más largo en la parte posterior de los muslos. La variedad de pelo duro semilargo presenta mayor aspereza y longitud de pelo, que puede ser variable; aunque siempre repartido uniformemente por todo el cuerpo llega a presentar una barba y bigotes en la cara, sobrecejas y tupé en la cabeza.

Machos de 62 a 70 cm. Hembras de 60 a 68 cm. Se admite sobre la alzada un margen de 2 cm para ejemplares de proporciones excelentes.

X. Color: Indeterminado. Se consideran como colores más típicos y por orden de preferencia los siguientes: Barcinos y atigrados más o menos oscuros y de buenas pigmentaciones. Negros. Barquil os oscuros y claros. Tostados. Canelas. Amaril os. Rojos. Blancos. Berrendos y píos.

XII. Defectos Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. Faltas leves: • Cabeza ligeramente ancha o poco cincelada. • Perfil del hocico recto, hocico puntiagudo. • Parietales acusados. • Ausencia de algún premolar. • Mordida de pinza.

• Cola ligeramente corta, sobrepasando pobremente el corvejón. • Cicatrices, heridas y excoriaciones durante la temporada de caza. Faltas graves: • Cabeza grande. • Cráneo excesivamente ancho y hocico puntiagudo. • Depresión naso-frontal muy marcada. • Ejes cráneo-faciales paralelos. • Belfos y papada marcada. • Prognatismo superior moderado. • Ausencia de canicas no debidos a traumatismos. • Ojos claros, redondos, saltones o prominentes. • Ectropión, entropión. • Orejas cortas, erectas o pequeñas. • Cuello corto y redondo. • Línea dorsolumbar ensillada. • Alzada al riñón inferior a la alzada a la cruz. • Grupa corta, redonda o poco inclinada. • Perímetro torácico escaso. • Costillas en tonel. • Flancos cortos. • Musculatura muy globulosa, redonda y poco alargada. • Aplomos incorrectos, dedos separados, corvejones de vaca. • Almohadillas débiles.


22 .nutrición

¿Croquetas con efecto dental? Mª Elena Fernández Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

El AV desempeña funciones clave en el mantenimiento de la higiene dental de perros y gatos: informa al propietario de las posibles opciones más adaptadas a su caso, colabora en las limpiezas dentales, y asegura el seguimiento y mantenimiento de la higiene dental. A continuación trataremos por qué y cómo se puede mantener una buena higiene dental y explicaremos los beneficios de las croquetas con efecto dental.


23 La higiene dental forma parte de nuestra vida diaria, y desde la infancia practicamos el ritual de cepillarnos los dientes. Nadie cuestiona la importancia de los cuidados dentales rutinarios y preventivos, con el objetivo de tener las encías sanas, los dientes fuertes, el aliento fresco y los dientes blancos. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso de los perros y los gatos, y el propietario suele preocuparse por la higiene dental de su mascota cuando ya aparecen algunos signos, especialmente, el mal olor del aliento o halitosis. Es importante tener en cuenta que el mejor momento para comenzar con la higiene dental es cuando la boca está sana.

¿Por qué es importante la higiene dental en perros y gatos? La enfermedad periodontal es una enfermedad infecciosa que afecta a los tejidos de soporte del diente. El origen de esta enfermedad son las bacterias que se encuentran de forma natural en la boca, y que se organizan en una película transparente llamada placa dental. Un miligramo de placa dental contiene aproximadamente 10 millones de bacterias. Cuando las bacterias contactan con la encía, se produce una reacción inflamatoria frente a éstas, y es cuando aparece la inflamación de la encía o gingivitis. Las bacterias se pueden extender bajo la encía y provocar lesiones más profundas, destruyendo los tejidos que sujetan al diente y por lo tanto causará la pérdida del diente.

Una buena higiene oral es la única protección contra la enfermedad periodontal


24

diagnosticada con más frecuencia, puede afectar a cualquier perro o gato y tiene repercusiones graves para la salud, tanto a nivel de la cavidad oral como en órganos más alejados como el corazón, hígado , riñones…. La importancia de la higiene oral radica en la prevención de enfermedades, no sólo a nivel dental sino para la salud general del perro y gato.

¿Cómo se puede mantener una boca sana? La responsabilidad del mantenimiento de la higiene oral, ya sea desde el principio en un cachorro, o como punto de partida después de una limpieza dental, es del propietario. Los signos de enfermedad periodontal pueden ser hipersalivación,

Por eso, es necesario educar e informar al propietario, y ésta es una

dolor al masticar, depresión, anorexia, etc. Pero el motivo más común

de las funciones del auxiliar veterinario.

de consulta es la halitosis. El papel del AV es muy importante, al informar al propietario de los El diagnóstico de esta enfermedad debe basarse en el examen vi-

cuidados necesarios, ofrecer las diferentes posibilidades y comprobar

sual, radiográfico y periodontal completo, y es necesario anestesiar

y reforzar el seguimiento.

al animal. El AV mantiene un estrecho contacto con el propietario, lo que permite Esta enfermedad, al contrario que otras enfermedades, no suele

actuar eficazmente en cada una de las etapas del programa de higiene

preocupar tanto a los propietarios, sin embargo es la enfermedad

bucal.

Se ha demostrado que tres meses después de realizar una limpieza dental, si no se mantiene un cuidado, la placa se vuelve a reproducir rápidamente y los niveles de gingivitis serán los mismos que los anteriores a la limpieza

Se ha demostrado que a los tres meses después de realizar una limpieza dental, si no se mantiene un cuidado, la placa se vuelve a reproducir rápidamente y los niveles de gingivitis serán los mismos que los anteriores a la limpieza. Sin embargo, también debe saber el propietario, que aunque practique los cuidados necesarios, seguirá siendo necesario realizar limpiezas dentales de vez en cuando. Los cuidados dentales permiten distanciar el intervalo entre limpiezas dentales.


nutrición .25 Existen varios métodos para controlar la formación de la placa dental

como el juego, paseos…La técnica puede adaptarse a cada caso,

y del sarro mediante la alimentación y todos ellos son objeto de nume-

y lo ideal es cepillar todas las superficies de los dientes.

rosas investigaciones. Lo que más se estudia es la forma, la textura y la palatabilidad del producto, pero también la posibilidad de incorporar

2. Masticables dentales

agentes químicos que actúen contra la placa dental, el sarro o la reacción inflamatoria.

Las barras dentales destinadas a fomentar la masticación son útiles por su efecto limpieza, reduciendo significativamente la acumulación

1. Cepillado dental

de placa dental.

El cepillado dental es el medio más conocido para eliminar la placa,

Se debe recomendar el masticable más adaptado al tamaño del ani-

y es el método más efectivo. El éxito del cepillado dental depende

mal, para garantizar un tiempo mínimo de masticación, y también

de la cooperación del animal, de la motivación del propietario, de

debe involucrar a todos los dientes, incluyendo a los molares y pre-

su habilidad y perseverancia. El cepillado debe ser diario para man-

molares.

tener unas encías sanas durante toda la vida del animal. Es el mejor método, pero también es laborioso y no siempre es posible. Para

Aunque no es tan eficaz como el cepillado, la ventaja es su fácil uso

facilitar su uso, es recomendable comenzar siendo cachorro para ir

y consumo, ya que son muy palatables y pueden emplearse incluso

acostumbrándolo, también se puede asociar a un estímulo positivo

como premios. Algunos masticables, además incorporan ingredientes activos que complementan la acción mecánica. La acción de estos ingredientes activos la veremos en el apartado de las croquetas.

3. Croquetas con efecto dental Al igual que los masticables, las croquetas dentales tienen una forma y una textura especial que estimula la masticación. Las croquetas con efecto dental son más flexibles, y resisten durante más tiempo la presión dental, por lo que tardan más en romperse, además permiten que el diente penetre más profundamente que en una croqueta estándar. Además de sus propiedades físicas, las croquetas dentales pueden incorporar en su composición principios activos con efectos beneficiosos para la salud dental. Éstos se liberan en la cavidad bucal durante la masticación y actúan al mezclarse con la saliva.


26

Los principios activos más utilizados son:

Polifenoles:

Polifosfatos:

El té verde, rico en polifenoles, también contribuye a prevenir la enfermedad periodontal.

La acción de las sales de polifosfatos, como el polifosfato de sodio, consiste en quelar o atrapar el calcio presente en la saliva. Para libe-

- Acción frente a la placa dental: además de inhibir que la

rarse y contactar con el calcio salival, los polifosfatos se incorporan

bacterias se multipliquen, elimina las bacterias respon-

como recubrimiento de la croqueta. Este tipo de compuestos se utiliza

sables de la placa como a las Porphyromonas gingivalis.

en numerosos dentífricos para humana.

También inhiben la capacidad de adhesión de estas bacterias a las células epiteliales.

El calcio de la saliva interviene directamente en la calcificación de la

Aceites esenciales:

placa dental (depósito de sarro), por eso, una forma de ayudar a prevenir la formación de sarro es evitar que el calcio de la saliva esté

Ciertos aceites esenciales (p. ej., el aceite de eucalipto) actúan re-

disponible.

duciendo el mal aliento y la inflamación gingival, frenando además la proliferación bacteriana.

Los fosfatos se liberan en la cavidad bucal quelan de forma natural el calcio salival, y así limitan la formación de sarro dental.

- Inhibición del mal aliento: el interés del aceite de eucalipto reside en que, aunque “enmascara” los malos olores, tam-

Sales de zinc:

bién participa activamente reduciendo la producción de los ácidos grasos azufrados volátiles.

Las sales de zinc actúan como antisépticos, es decir, ayudan a limitar la proliferación bacteriana en la cavidad bucal. Su acción es combatir

- Inhibición de la inflamación: Inhibe el metabolismo y pro-

la formación de placa y sarro dental, además de limitar el mal aliento.

ducción de agentes proinflamatorios. Esto es especialmente interesante para limitar la evolución de una gingivitis

- Acción frente a la placa dental: inhiben el crecimiento de

incipiente.

bacterias que forman parte de la placa dental. - Inhibición de la actividad bacteriana: el aceite de eucalipto - Acción frente al sarro: ayudan a reducir el depósito de sarro dental, inhibiendo la formación de compuestos de

inhibe el crecimiento y adhesión de ciertas bacterias implicadas en la enfermedad periodontal.

calcio. A diferencia de los masticables que se administran junto con la comi- Acción frente a la halitosis: favorecen el control de la pro-

da, las croquetas con efecto dental son completas nutricionalmente,

ducción de moléculas malolientes responsables de la ha-

y sustituyen al alimento habitual del perro o gato. Un alimento especí-

litosis. Las sales de zinc inhiben la producción de ácidos

ficamente diseñado, resulta un método muy práctico para el manteni-

grasos volátiles malolientes.

miento de la higiene bucal diaria.

Artículo gentileza de:


28 .marketing

Vender Autores: Masterfoods Specialist Channel Manager

Cualquier negocio depende de la venta, ya sea de servicios o de productos. Un profesional puede ser muy bueno en su especialidad pero nunca tendrá tantos clientes y generará tantas ventas como él que además de ser bueno, sabe vender de forma inteligente y duradera.

Todos compramos y todos hemos tenido

ha sido rápido, ha sido eficiente y es un buen

ra la venta se está profesionalizando y como

que hablar con centenares de vendedores

profesional!”?

clientes empezamos a percibir a los vendedo-

¿Pero realmente con cuántos de ellos hemos

res como profesionales, que no sólo quieren

pensado: “¡Qué amable, qué sonriente!”? ¿Y cuántos nos han impactado: “¡Además

vender sino encontrar soluciones a nuestros

La venta: una profesión

de ser muy majo, me he sentido escucha-

problemas o necesidades. Los mejores vendedores no sólo son buenos vendiendo sino

do, sabe de lo que habla y entiende lo que

Hace unos años la palabra “vendedor” nos po-

también tienen grandes principios de profe-

quiero, me ha solucionado mi problema sin

día hacer pensar en el típico vendedor puerta a

sionalidad e integridad profesional. Establecen

querer venderme a toda costa lo más caro,

puerta o “vendedor de alfombras”, pero aho-

vínculos con los clientes y permiten de esta for-


29 ma trabajar la fidelidad de estos últimos. No ejercen una táctica de venta manipuladora sino trabajan para ganar al cliente a medio plazo.

Escuchar al cliente En el número de enero de Auxiliar Veterinario, vimos que el consumidor acude a nuestro Centro Veterinario con un cierto comportamiento de compra, unos criterios en su mente que le permitan aceptar la compra que le sugerimos y sacar sus conclusiones sobre: nuestro establecimiento, nuestro surtido, nuestro servicio, nuestras ofertas…. y sobre todo sobre la persona que le ha atendido. Para vender BIEN, es decir no solo lograr la venta, sino asegurarse de que a partir de ahora el cliente volverá a nuestro Centro y también lo comentará en su entorno, primero hay que saber escucharle. Los beneficios de una escucha atenta son: elevación de la autoestima del que habla, identificación de sus intereses y sentimientos, reducción de los potenciales conflictos o malentendidos, aprendizaje de sus conocimientos y percepciones y, proyección de una imagen de respeto e inteligencia. El mayor fallo de los vendedores es la incapacidad de escuchar efectivamente, esta falta de escucha tiene dos consecuencias perjudiciales: primero, las soluciones que dará el vendedor serán inapropiadas y segundo, el cliente probablemente hará lo mismo y no escuche al vendedor. Para realizar una escucha efectiva, es importante seguir 4 pasos: primero, la escucha: dejar hablar al cliente, intentar ponerse en su piel, animarle a contar más detalles o a dar más información, segundo, minimizar el impacto del ruido o de las interrupciones del teléfono o compañeros, tercero: organizar el mensaje que nos ha dado y por último, comprobar lo que hemos escuchado repitiendo lo que el cliente ha querido decir. Para ello, se pueden utilizar preguntas aleatorias: “Entiendo que su principal preocupación es…”

Los beneficios de una escucha atenta son: elevación de la autoestima del que habla, identificación de sus intereses y sentimientos, reducción de los potenciales conflictos o malentendidos, aprendizaje de sus conocimientos y percepciones y, proyección de una imagen de respeto e inteligencia


30

Ahora que hemos convencido al cliente (y a nuestro jefe) que somos el

El cliente tiene una idea más o menos clara de lo que necesita pero podemos despertar en él necesidades en las que no había pensado, como por ejemplo un premio para su gato, unas pastas de dientes perfumadas para su perro, un nuevo juguete para educar a su cachorro, ...

vendedor que mejor servicio damos, debemos optimizar nuestras herramientas y poder de prescripción. Tenemos que hacer que no tarde mucho en volver al Centro Veterinario. Por ello le podemos entregar unas cartulinas/tarjetas con su nombre, y nuestras recomendaciones: “Vuelva dentro de un mes para hacer un chequeo, no se olvide de la vacunación; de como prevenir los riesgos del envejecimiento celular, de la pérdida de pelos, mejore la calidad de vida de su mascota etc.” Con estas tarjetas aprovechamos para adjuntar una hoja con nuestra próxima promoción, por ejemplo: ¡En marzo mes de la Higiene Oral, precio especial en limpieza de boca y regalo de un pack de Pedigree Denta Stix adaptado a la dentadura de su perro! ¡Regalo de 2 latas de Whiskas comprando 2 sacos de 3 o 4kgs de alimento seco para gatos! Esta hoja se puede realizar en Word o en PowerPoint, el mensaje que

Una escucha efectiva nos permite tener las herramientas para con-

queremos transmitir tiene que ser claro, tampoco hace falta que tarde-

vencer, demostrar nuestra profesionalidad, reforzar nuestro poder

mos una hora en hacerla. Luego imprimimos para empezar unas 100

como prescriptor y, fidelizar. Las fichas de clientes son una herra-

unidades con nuestra impresora o en una reprografía (unos 10 euros

mienta muy útil para recoger información, algunos Centros Veteri-

más o menos).

narios ya las usan a diario. Su contenido puede ir desde los datos personales del cliente y de su mascota, las revisiones, los tratamientos hasta toda información que recopilamos durante nuestra escucha efectiva: sus marcas preferidas, las experiencias buenas y malas que ha tenido con un producto o un servicio, lo que le frena y lo que le motiva a la hora de comprar, su antigüedad como cliente, sus puntos de interés etc. Este trabajo puede parecer laborioso pero poco a poco dedicándo sólo 10 minutos a cada ficha, conseguimos una información que tiene su peso en oro. ¡Todas las grandes multinacionales intentan hacer lo mismo con sus bases de datos de consumidores! No olvidemos que nuestra grandísima ventaja frente a los hipermercados y supermercados es nuestra cercanía con nuestros clientes, la posibilidad de personalizar el servicio que ofrecemos.


marketing.31 En cada visita, el cliente tiene una idea más o menos clara de lo que necesita pero podemos despertar en él necesidades en que él, no había pensado como por ejemplo un premio para su gato, unas pastas de dientes perfumadas para su perro, un nuevo juguete para educar a su cachorro, una lata de alimento húmedo para animar las comidas secas… ¡Siempre pensando que vendemos soluciones! Los estudios demuestran que el 70% de las decisiones de compra se realiza en el punto de venta, por lo tanto como vendedores, tenemos muchas oportunidades de convencer. Todo el material que recibimos de los fabricantes o que podemos desarrollar nosotros mismos, son puntos en nuestro favor a la hora de seducir a nuestro cliente y multiplicar nuestras ventas. Cada mes, los fabricantes suelen tener pro-

sentativo de la población lo que le gusta y

hay efectivamente un grupo de personas que

mociones y sobre productos diferentes.

por qué, donde lo compraría, cómo, cuándo

comprará este producto.

Aprovechar estas ofertas traspasándolas en

etc. De esta forma, cuando se lanza una mar-

el precio de venta al público nos permite fi-

ca nueva o un producto nuevo, se sabe que

Consiguiendo que el cliente vuelva más a me-

delizar a nuestros clientes y atraer a nuevos

nudo al Centro Veterinario y compre más de

consumidores. ¡Tendremos que colocar los

lo que pensaba comprar hace de nosotros el

productos en promoción en un lugar muy propio a la venta para asegurarnos de su éxito! Las promociones y los lanzamientos no se hacen al azar, se invierte mucho dinero en ellas y tampoco se ofrecen en cualquier periodo del año. En el caso de un lanzamiento de un producto nuevo se hacen estudios muy laboriosos, que duran meses donde se pregunta a un grupo de consumidores repre-

Tendremos que colocar los productos en promoción en un lugar muy a la vista para asegurarnos su éxito

MEJOR VENDEDOR.

La formación La formación nos permite descubrir o afianzar nuestras técnicas de ventas y nos dan ideas nuevas. Una opción es acudir a las escuelas de negocio o inscribirse a los cursos que pro-


32

ponen los propios fabricantes, estos cursos pueden ser presenciales, en un soporte CD o directamente a través de Internet. Para los más voluntariosos, están los libros de autoaprendizaje en ventas, en marketing y en merchandising que ayuden a entender conceptos globales y dan algunas ideas que se pueden poner en práctica fácilmente como las acciones para dar a conocer a la tienda, la forma de colocar los productos para generar más ventas, el manejo de objeciones de los clientes etc. También se puede aprender mucho de lo que

Vendemos soluciones y para ofrecer un servicio de calidad, tenemos que conocer a fondo las diferentes opciones que podemos ofrecer al cliente

un servicio de calidad, tenemos que conocer a fondo las diferentes opciones que podemos ofrecer al cliente. Muchas veces no disponemos de lo que realmente la persona necesitaría para su mascota, pero seguramente alguno de nuestros distribuidores o fabricantes nos podrían ayudar a encontrar el producto exacto. A la hora de elegir una formación u otra, tenemos que tener claro que una formación es apropiada cuando satisface los intereses del cliente, del vendedor y de la empresa.

están haciendo en otros sectores ya que al final todo gira en la relación con el cliente: tarjetas

Otra formación muy importante es el conoci-

de fidelización que suman puntos, posibilidad

miento de los productos que tenemos en la

Para cualquier pregunta:

de pedir productos por Internet, sorteos…

tienda. Vendemos soluciones y para ofrecer

betty.duthilleul@eu.effem.con


34 .exóticos

Introducción a la clínica de pequeños mamíferos ii: El Petauro Jordi Grífols Ronda, LV MS Ferran Bargalló Saumell, LV Albert Martínez-Silvestre, LV MS Zoològic Badalona Veterinària. Teléfono: 933885354. zbv@hzb.es

El petauro es un pequeño mamífero marsupial, nocturno, de metabolismo bajo, sensible a las temperaturas bajas y que necesita espacio incluso en cautividad, de hecho se recomiendan periodos diarios de semilibertad controlada. Son muy sociables y no conviene mantenerlos solos en cautividad, sino con un grupo lo más amplio posible. En las siguientes páginas os contamos más sobre este animal de compañia.

Características generales de los Petauros: El petauro común (Petaurus breviceps spp.) es un mamífero perteneciente al Orden Marsupial. Existen 7 subespecies, distribuidas por las selvas y bosques del litoral sudeste de Australia y Nueva Guinea. Son gummívoros – insectívoros. Tienen una longevidad de 4-7 años, pero se describen hasta los 15 años en cautividad. Es un animal de actividad nocturno, arborícola y social.


35

Características anatómicas y fisiológicas:

tado y hasta el tarso, y que le permite planear distancias hasta 50 metros. La cola está muy desarrollada, y cubierta de pelo, levemente

Su metabolismo es muy bajo, entre 2/3 el de

prensil y usada como timón. Los ojos son

un mamífero placental. No poseen Ossa mar-

muy grandes, sobresalidos y separados, de

supialia como la mayoría de marsupiales, es

visión nocturna.

una estructura ósea articulada con la pelvis, que sirve de punto de inserción de ciertos

En cuanto a la dentición, poseen unos incisi-

Alcanzan un peso de unos 150 gramos los

músculos abdominales. En las extremidades,

vos en forma de gubia, muy especializados

machos y 100 gramos las hembras, con 16-

el primer dedo está en posición opuesta, y el

para perforar ramas.

21 cm de longitud corporal, y con una cola de

segundo y tercer dedos están parcialmente

la misma longitud del cuerpo.

fusionados.

Mantenimiento en cautividad:

La hembra posee una bolsa marsupial desa-

Tienen una capa de color gris azulado, con

rrollada, con mamas en su interior. El macho

una línea negra longitudinal dorsal. Poseen

La temperatura ambiental, idealmente debe-

tiene escroto en la zona media ventral, cubier-

membrana patagial que se extiende desde el

ría mantenerse entre 24-27 ºC. Son sensibles

to con pelo. El pene es bifurcado, y se localiza

quinto dedo de la mano, pasando por el cos-

a temperaturas bajas.

en la base de la cola. Los machos presentan glándulas de marcaje en la frente y en el pe-

En cuanto a las instalaciones, se pueden

cho, y las utiliza para marcar los árboles del te-

mantener en el interior o exterior, en zonas

rritorio y los ejemplares que forman el grupo.

bien ventiladas (por el marcado olor a almizcle) y con poca luz. Las jaulas deben ser lo

Alcanzan la madurez sexual sobre los 12 me-

más grandes posibles, con mucho espacio

ses. En libertad son animales de reproduc-

para trepar, saltar y planear. Hay que diferen-

ción estacional, siendo su época de cría de

ciar una zona de descanso lo más alta posi-

junio a noviembre, y pudiendo realizar 2 par-

ble (nido de madera, plástico, bolsa de ropa

tos durante esta época. Son polígamos, es

suspendida…), una zona de actividad (con

decir, con un macho dominante y todas las

rueda de ejercicio protegida, plataformas y

hembras del grupo.

ramas de árboles no tóxicos en los extremos de la jaula, facilitando el vuelo...) y una zona

La gestación es de 15-17 días. Paren entre 1 y

de excreción. Los recipientes de la comida

2 crías embrionadas de 0,2 gramos de peso,

deben repartirse por toda la jaula.

que migran hasta el marsupio donde realizaran la lactación durante 70-74 días. La emancipación de las crías es a los 7 – 10 meses.

Petauro planeando gracias a su membrana patagial.

Como mínimo la jaula debe medir 51 X 51 X 91 cm de altura. Se recomiendan jaulas de


36

dan 2 horas de contacto con el

lo más numerosos posibles. Las

propietario al día, para asegurar

hembras fértiles del grupo criarán

su mansedumbre. Los períodos

fácilmente de manera comuni-

de máxima actividad son la tar-

taria, y todos los ejemplares del

de-noche.

grupo participaran en la crianza de los pequeños. Las vocalizacio-

Comportamiento social:

nes más frecuentes en cautividad son gritos de alarma y chillidos. Se recomienda no limpiar fre-

Pueden ser animales muy tranquilos con el propietario si se han sociabilizado desde pequeños. reja metálica de abertura inferior para evitar fugas y favorecer la buena ventilación. El sustrato de la jaula y del nido puede ser de viruta de madera, papel de cocina o papel de periódico. Debe asegurarse la higiene y desinfección regular de la jaula y de todos los complementos. Son animales muy activos, por tanto, hay que proveerlos de juguetes varios que estimulen la actividad: perchas y plataformas a diferentes niveles, juguetes para aves (escaleras, campanas, colgantes, cuerdas con nudos, muñecos...).

Los petauros son animales ar-

cuentemente los sitios marcados

bóreos y nocturnos. Son muy

(plataformas, ramas…) para no

sociables, formando grupos de 6

incrementar los niveles de estrés

Deben permitirse períodos diarios

a 12 individuos en territorios muy

y malestar psíquico al eliminar las

de semilibertad vigilada para fa-

amplios. En cautividad no deben

marcas territoriales y de cohesión

vorecer el ejercicio. Se recomien-

mantenerse solos sino en grupos

social de los individuos del grupo.


exóticos.37 En cautividad debe evitarse el exceso de grasa en la dieta. La ingesta El macho realiza marcaje de las hembras del grupo con la glándula localizada en la frente.

diaria para un ejemplar adulto es de unos 30 g (o un 15-20% del peso corporal) de una mezcla equilibrada, compuesta por: • <10% de néctar artificial, miel, zumos de fruta, papillas de cereales. • >50% de insectos (gusanos de la harina, zozobas, gusanos de miel, grillos, saltamontes, cucarachas...) y presa viva (crías de ratón). • Fuentes de proteína adicionales (pienso formulado para petau-

En cautividad, y si han sido socializados de pequeños, buscan el contacto con las personas y desarrollan pautas y conductas de juego con ellas.

Alimentación: En estado salvaje los petauros son gummívoros o insectívoros dependiendo de la época del año. En invierno se alimentan de savia de eucaliptos y acacias, goma, resina y exudados de otras plantas y árboles. El resto del año se alimentan de insectos, arácnidos, néctar y polen.

Es recomendable no limpiar con frecuencia los sitios marcados (plataformas, ramas…) para no incrementar los niveles de estrés y malestar psíquico al eliminar las marcas territoriales y de cohesión social de los individuos del grupo

La dieta de los petauros es compleja, y se les debe alimentar con papillas, fruta e insectos.


38

La administración de comprimidos resulta muy complicada en el caso de los petauros, por lo que se recomienda el empleo de suspensiones orales

ros, carne magra, huevo duro, pienso de gato de calidad, pien-

Manejo clínico:

so de primates del nuevo mundo...). El manejo más común se realiza sujetándolos por el pliegue cutáneo de • Verdura y fruta en cantidades pequeñas (zanahoria, lechuga,

la nuca con una mano, dejando el cuerpo suspendido.

boniato, manzana, uva, mango, plátano, kiwi, albaricoque, pera, higo, naranja (<10%), melón...).

Pueden utilizarse contenedores del tipo de conos tubulares de pequeño diámetro, con agujeros, para facilitar que se introduzcan y no puedan girar-

• Semillas y frutos secos de manera muy ocasional. Es necesario que haya agua fresca y limpia siempre disponible.

se, permitiendo la manipulación o toma de muestras desde el exterior.

Administración de fármacos por vía oral

POSIBLES ZOONOSIS

La administración de comprimidos resulta muy complicada, por lo que

Criptococosis

se recomienda el empleo de suspensiones orales. Los comprimidos

Criptosporidiosis Giardiasis Leptospirosis Micobacteriosis Pasteurellosis Salmonelosis Toxoplasmosis

también pueden triturarse y mezclarse con purés de fruta o verdura que se administran con facilidad con jeringuilla.

Administración de fármacos por vía parenteral Las inyecciones subcutáneas no revisten ninguna dificultad. Se recomienda emplear la piel de la zona dorsal o del abdomen.


exóticos.39

Para las inyecciones intramusculares, puede emplearse la musculatura lumbar, sujetando muy bien al animal para evitar que dé un salto al notar la aguja

En cuanto a las inyecciones intramusculares,

La administración de fármacos por vía endo-

puede emplearse la musculatura lumbar, sujetan-

venosa es complicada, y en el caso de realizar

do muy bien al animal para evitar que dé un salto

una sueroterapia continuada debe recurrirse

al notar la aguja. Se recomienda aplicarlas en la

a la administración intraósea (preferiblemente

musculatura de la cara anterior de la pierna.

cresta ilíaca).

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

INDICACIONES / TRATAMIENTO

Enfermedades relacionadas con el estrés (coprofagía, hiperfagia, polidip- Disminuir estrés / mejoras ambientales y de mantenimiento / enriquecisia, conductas redirigidas)

miento ambiental / soporte / mejorar dieta / Suplementos vitamínicos.

Gastroenteritis, diarrea, constipación – impactación

Soporte / dieta equilibrada / Antibióticos

Malnutrición crónica

Dieta equilibrada / Suplementos vitamínicos

Neumonía bacteriana

Antibióticos / soporte

Parásitos intestinales

Antiparasitarios

Paresia-parálisis del tercio posterior (enfermedad ósea metabólica)

Soporte / calcio y Vitamina D3 / suplementos vitamínicos

Traumatismos – heridas – quemaduras

Curas / soporte / Antibióticos


4 0 40 .formaci贸n

V Jornadas de Auxiliares Veterinarios y auxiliares de todas las Comunidades Aut贸nomas asistieron los d铆as 23, 24 y 25 de Febrero a VetMADRID 2007. El encuentro tuvo lugar en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA. Las Jornadas de Auxiliares contaron con 253 participantes.


41

DISTRIBUCIÓN DE AUXILIARES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 3% 0% 3%

2%

0%

2%

1%

0%

1%

6%

2%

2% 1%

0%

5%

14%

6%

6%

UCIÓN DE AUXILIARES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS 3%

0%

48% 2%

0%

ANDALUCÍA: ARAGÓN: ASTURIAS: CANARIAS: CANTABRIA: CASTILLA-LEÓN: CASTILLA-LA MANCHA: CATALUÑA: MADRID: VALENCIA: EXTREMADURA: GALICIA: BALEARES: NAVARRA: PAÍS VASCO: LA RIOJA: MURCIA: CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA: CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA:

1%

0% 6%

2% 1% 5%

Distribución de Auxiliares por Comunidades Autónomas 6%

6%

48%

ANDALUCÍA: ARAGÓN: ASTURIAS: CANARIAS: CANTABRIA: CASTILLA-LEÓN: CASTILLA-LA MANCHA: CATALUÑA: MADRID: VALENCIA: EXTREMADURA: GALICIA: BALEARES: NAVARRA: PAÍS VASCO: LA RIOJA: MURCIA: CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA: CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA:

Un total de 253 auxiliares de veterinarios de todas las Comunidades Autónomas asistieron los días 24 y 25 de Febrero a VetMADRID 2007. El encuentro tuvo lugar en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA. Claudio Barrio Botana, Zoltan Ronai Medina, Bernardo Allas Santamaría, Octavio Alcón y Alicia Fernández de Cózar fueron los encargados de desarrollar el programa general de auxiliares.


42 Durante estas jornadas también tuvo lugar una interesante Mesa Redonda en la que se habló de la situación actual de la profesión de auxiliar de veterinaria en clínica y de su futuro con la nueva cualificación profesional que está elaborando el Instituto Nacional de las Cualificaciones. El Instituto Nacional de las Cualificaciones es el responsable de la definición, elaboración y mantenimiento actualizado del Catálogo Nacional de las Cualificaciones, con la previsión administrativa y económica del Ministerio de Educación y Ciencia. Es un órgano técnico de apoyo al Consejo General de Formación Profesional, responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Las revistas del sector, para veterinarios y también ya para auxiliares tampoco faltaron a la cita. En definitiva, este año VetMADRID 2007-XXIV Congreso Anual organizado por AMVAC ha vuelto a reunir más de 250 auxiliares de todos los puntos de nuestra geografía. ¡Esperamos poder vernos otra vez el año que viene! ¡Os esperamos en MADRID!


44 44 .cursos

Auxiliar Veterinario Duración: 80 horas (60 horas teóricas y 20 horas prácticas) Horario: martes y jueves de 10:30 a 13:30 h ó de 17:00 a 20:00 h. Fecha de inicio: 10 de abril. Horario: sábados de 10:00 a 13:00 h. Fecha de inicio: 21 de abril. Programa: • El auxiliar en la nueva clínica veterinaria. • Fisiopatología: anatomía, fisiología y patología. • Recepción. Atención al cliente. • Etología. Comportamiento del animal de compañía. • La atención en consulta: principios básicos. • Principios de nutrición. • Introducción al manejo de animales exóticos.

Auxiliar de Residencias Caninas Duración: 30 horas. Horario: lunes y miércoles de 10:00 a 13:00 h. Fecha de inicio: 9 de abril. Programa: • La conducta de los animales: etología. 1. Ontogenia. 2. El aprendizaje. 3. La alimentación como modificador del comportamiento. 4. Comportamiento social: agresividad. 5. Comportamiento de eliminación. 6. Alteraciones de la conducta. • Patologías más frecuentes en una residencia. 1. Trastornos digestivos. 2. Trastornos dermatológicos. 3. Heridas. 4. Diferenciación de patologías urgentes. • Atención al cliente. Comunicación.

• El auxiliar en la gestión de la residencia. 1. Gestión de la residencia. 2. Protocolos de actuación. 3. Legislación.

Peluquería Comercial Canina Un alumno por profesor. Duración: 80 horas prácticas. Calendario: adaptado a la disponibilidad del alumno. Lugar: Peluquerías caninas concertadas con Forvet. Programa: • La seguridad en la peluquería canina. Manejo de los animales. • Anatomía e higiene del perro. • La piel y el pelo. Dermatología. • Primeros Auxilios. • Las razas caninas. • Técnicas de peluquería.

Auxiliar Técnico en Quirófano Duración: 30 horas. Horario: martes y jueves de 15:00 a 16:30 h. Fecha de inicio: 10 de abril. Programa: • Principios de asepsia. • Material del quirófano. • Anestesia y sedación. • Soluciones de continuidad y cicatrización. • Anatomía. • Situaciones de urgencia en el acto quirúrgico. • Manejo de pacientes especiales. • Residuos biosanitarios. Auxiliar Responsable en Hospitalización Duración: 30 horas. Horario: martes y jueves de 17:00 a 20:00h. Fecha de inicio: 10 de abril.

Programa: • Cuidado diario. • Alojamiento en hospitalización. • Principios de farmacología. • Administración de tratamientos. • Cuidados especiales. • Toma de muestras. • Fluidoterapia. • Enfermedades generales. • Microbiología. • Urgencias.

Ayudante Clínico Veterinario Duración: 30 horas teóricas. Horario: miércoles y viernes de 08:45 a 10:15 h ó de 15.00 a 16:30 h. Fecha de inicio: 11 de abril. Programa: • Ley de protección animal. • Medidas de prevención: vacunas y desparasitación. • Manejo y control del perro y del gato. • Anamnesis, recogida y organización de datos. • Principios de farmacología. • Enfermería médica. • Pruebas de laboratorio. • Pruebas de imagen. • Aspectos éticos.

Curso Básico de Manejo de Aves y Reptiles Duración: 10 horas. Horario: sábado de 16:00 a 21:00h y domingo de 9:30 a 14:30h. Fechas: 14 y 15 de abril. N

ovedad

Prácticas de Especialización Duración: 40 horas. Horario: de lunes a viernes de 9:30 a 13:30h o de 17:30 a 20:30h. Fechas: consultar con nosotros.

Para más información info@forvet.es - Tel.: 91 3693971


46 .actualidad

Masterfoods España, presente en Vetmadrid 07 Masterfoods España participó en febrero pasado en el congreso Veterinario VetMADRID 07, donde presentó sus famosas marcas: Pedigree y Whiskas, haciendo hincapié en las gamas de Higiene Oral incluyendo el nuevo Denta Stix para perros TOY y las gamas de premios funcionales para gatos. Igualmente presentó su última novedad: Sheba, una gama super premium de alimento húmedo para gato. La nueva marca lleva solo 4 meses en España y ya es todo un éxito. Masterfoods hizo hincapié en su gama Higiene Oral de Pedigree, incluyendo su gran novedad:

el primer Denta Stix TOY, ideales para los Yorkshires! Denta Stix TOY, además de ser altamente palatable, ayuda a mantener a diario los dientes y las encías sanos. Innovación y Calidad forman parte de la filosofia de Masterfoods y, por ello cuentan con WALTHAM, un Centro propio de Investigación dónde se promueve la salud y el bienestar de los animales.

Para más información: canal-especializado@eu.effem.com

Fort Dodge lanza ProMeris Duo® y ProMeris®, dos nuevos productos para el control de parásitos en perros y gatos Fort Dodge Animal Health, una división de la farmacéutica Wyeth, presentó ProMeris® y ProMeris Duo® el pasado sábado 24 de febrero en el marco del congreso de AMVAC, Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía. Este congreso tuvo una gran relevancia a nivel nacional ya que contó con la asistencia de 2.011 veterinarios de todas las Comunidades Autónomas. ProMeris® y ProMeris Duo® son dos nuevos productos de Fort Dodge para el control de ectoparásitos en gatos y perros, respectivamente.

Es la primera vez que se dispone de amitraz en una formulación spot-on. El amitraz ha sido utilizado durante muchos años y sigue siendo reconocido como uno de los compuestos más eficaces en el control de garrapatas. Su mecanismo de acción hace que éstas mueran desprendiéndose rápidamente del hospedador, eliminando así la posibilidad de transmitir graves enfermedades como la Enfermedad de Lyme, Babesiosis y Ehrlichiosis. ProMeris Duo® alcanza su máxima eficacia a las 48 horas, protegiendo al animal hasta 4 semanas de posibles reinfestaciones por garrapatas.

ProMeris® y ProMeris Duo® son los únicos productos disponibles que contienen metaflumizona, un nuevo compuesto que controla dos especies de pulgas (Ctenocephalides felis y C. canis). La metaflumizona tiene un modo exclusivo de acción que ataca el sistema nervioso de las pulgas, bloqueando los canales de sodio, y resultando en su parálisis y muerte. Su máxima eficacia se alcanza rápidamente y debe realizarse una aplicación en intervalos de 4 a 6 semanas durante la época de pulgas para asegurar un control óptimo.

Para más información y/o gestión de entrevistas EDELMAN – 93.488.12.90 Gemma Llop – gemma.llop@edelman.com Vanessa Sancho – vanessa.sancho@edelman.com

Además de la metaflumizona, ProMeris Duo® para perros contiene un segundo ingrediente activo, el amitraz, que prevé un control amplio de 5 especies de garrapatas: Ixodes ricinus, Ixodes hexagonus, Dermacentor reticulatus, Dermacentor variabilis y Rhipicephalus sanguineus.

IMPORTANTE: Las empresas del sector que deseen ver publicadas sus informaciones en nuestra sección de actualidad, deben enviarnos sus notas al correo axoncomunicación@axoncomunicacion.net. Las mismas no deberán de exceder las 300 palabras de longitud y podrán acompañarse de un elemento gráfico, bien una fotografía o un logotipo.


actualidad.47

Royal Canin presenta en AMVAC dos importantes novedades Como cada año, Royal Canin estuvo presente en Amvac contando en esta ocasión con novedades en el terreno de la nutrición y la comunicación. De nuevo, el congreso supuso un éxito para Royal Canin y fue la mejor plataforma posible para presentar a los veterinarios que acudieron al Congreso dos novedades: Recovery, y la Enciclopedia de Nutrición Clínica Canina. Recovery sale al mercado como un excelente producto que permite la nutrición asistida por jeringuilla o sonda para animales enfermos. La textura exclusiva facilita la administración con jeringuilla y no es necesaria su dilución para alimentar por sonda, además de ser muy palatable y muy energético. Este producto está disponible en 2 formatos para aprovechar a máximo el producto, en 195gr y en 100gr según el tamaño del animal. Los veterinarios se pueden beneficiar además de un descuento por el lanzamiento y el regalo de carpetas de hospitalización. Otra de las novedades presentadas en el congreso fue la Enciclopedia de Nutrición Clínica Canina . Esta obra es el resultado de años de trabajo y de una colaboración de autores internaciones especializados en diferentes áreas de la medicina veterinaria. Esta enciclopedia ha supuesto la colaboración de 47 grandes especialistas de todo el mundo, lo que la convierte en la obra sobre nutrición clínica más completa al servicio de la profesión veterinaria. Esta enciclopedia se suma a la larga lista de herramientas de comunicación producidas por Royal Canin. Una lista que abarca las Enciclopedias de Perro y Gato, Revista Focus y ediciones especiales de Focus, entre otras herramientas científicas.

Una nueva tetina en las leches maternizadas Lactadiet perros y Lactadiet gatos Las leches maternizadas Lactadiet para perros y gatos de Farmadiet Veterinaria, ahora incluyen un nuevo tamaño de tetina para adecuarse a las necesidades del gato y de perros de razas pequeñas. Para perros, Lactadiet Calostro y Lactadiet Nacimiento y Destete incluyen una tercera tetina de tamaño más reducido destinada a las razas más pequeñas. En el caso de los gatos, Lactadiet Gatos incorpora las dos nuevas tetinas de tamaño adecuado a las necesidades del gato.

Además acompañando al tema del congreso se recordó que Royal Canin cuenta con 2 soluciones para los problemas cardiacos en perros, Early Cardiac en seco para las enfermedades cardiacas fase I y II y Cardiac en húmedo para la insuficiencia cardiaca fase IV. A todos los asistentes veterinarios se les ofreció también un obsequio con motivo del Congreso y abundante documentación. Royal Canin, empresa especialmente volcada con los auxiliares veterinarios, obsequió también a todos los AV que pasaron por el stand con un fonendo para su práctica diaria.

Concedida la certificación de calidad de los productos de Farmadiet de acuerdo la norma UNE-EN-ISO 9001:2000 Farmadiet informa que actualmente todos los estuches de los productos nutricionales producidos y comercializados por Farmadiet Veterinaria incorporan la marca de calidad certificada ECA. Esta marca certifica que sus productos son elaborados, almacenados y distribuidos de acuerdo con los requisitos de calidad de la norma UNEEN-ISO 9001:2000.


48 .actualidad

Como puede un raton ayudar a un perro abandonado El primer portal de adopción de animales abandonados en España, acogelos. org, y Laboratorios Intervet, a través de su marca Scalibor, han anunciado hoy el lanzamiento de una original campaña on-line para donar collares antiparasitarios a perros abandonados que esperan encontrar una nueva familia en distintos refugios del país. Esta iniciativa de base solidaria es revolucionaria para el bienestar de los animales de compañía e inédita en España y, desde luego, supondrá una importante ayuda para los albergues y refugios españoles, que operan en condiciones de auténtica precariedad. Laboratorios Intervet ha cedido generosamente collares Scalibor para esta campaña solidaria, ya que son el mejor método de prevención contra la leishmaniosis, una enfermedad parasitaria con riesgo mortal para las mascotas. Las donaciones pueden realizarse en el portal www.acogelos.org o en www.sin-mosquitos.com de forma

rápida y sencilla. Con un solo click de ratón el visitante estará ayudando a reducir el número de perros abandonados con leishmaniosis, favoreciendo así su adopción. El click es gratuito, ya que será Laboratorios Intervet quien realice la donación de los collares antiparasitarios Scalibor. Para participar en esta iniciativa han sido seleccionados 16 refugios de entre más de 85 casas y centros de acogida, refugios y albergues de toda España presentes en acogelos. org. Los albergues y refugios seleccionados están situados en Almería, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Cuenca, Granada, Huesca, Madrid, Sevilla, Tarragona, Valencia y Vigo. Para Jorge Martín Nomen, presidente de ASOFACA y responsable de acogelos.org, “esta iniciativa pretende abrir el abanico de la solidaridad a todos aquellos que deseen colaborar, de una u otra forma, con los animales abandonados; y esperamos que pueda ser el principio de otras mu-

chas acciones solidarias que redunden en el beneficio de estos animales mientras aguardan nuevos hogares”. En opinión de Remco Van Reenen, responsable de Marketing de Laboratorios Intervet, “el abandono masivo se traduce en un desenlace fatal para la gran mayoría de los perros, ya que una parte importante se contagia de leishmaniosis. Por ello es necesario proteger al resto de animales abandonados y protegerles frente a esta grave enfermedad poniéndoles un collar como Scalibor. Si no les protegemos y se contagian, habrá que sacrificarlos, ya que los perros abandonados que están enfermos casi nunca se adoptan”. Acogelos.org, el portal de la asociación sin ánimo de lucro ASOFACA (Asociación para el Fomento de la Adopción de Animales de Compañía Abandonados), y Laboratorios Intervet desean ahora trasladar esta experiencia a los collares antiparasitarios Scalibor y a los animales abandonados de toda España.

Tiernos Bocaditos en Salsa deHill’s Pet Nutrition Hill’s Pet Nutrition lanza las nuevas bolsitas Science PlanTM Kitten y Science Plan™ Feline Adult Tiernos Bocaditos en Salsa para que los gatos sanos también puedan disfrutar del delicioso sabor de todas sus variedades y al mismo tiempo mantenerse en el mejor estado de salud. Las nuevas bolsitas Science PlanTM Tiernos Bocaditos en Salsa contienen en todas sus variedades la fórmula única “Immune Support Formula (ISF)”, una potente combinación de antioxidantes y vitaminas que trabajan conjuntamente para proteger el sistema inmune, así como unos niveles más elevados de vitaminas E y C que ayudan a reducir el daño celular y el envejecimiento prematuro. Por su aporte calórico más bajo, los Tiernos Bocaditos en Salsa ayudan a mantener un peso saludable y están formulados para favorecer la salud urinaria y reducir el riesgo de daño renal. La gama Science Plan™ Kitten de bolsitas destinadas a los gatitos contiene además DHA natural, que les ayuda a desarrollar todo su potencial. Este producto está disponible en bolsitas de 100 gramos en las variedades de pollo y pescado azul.


50 .bolsa

auxiliar SE ofrece AUXILIAR

SE necesita AUXILIAR

Se ofrece Auxiliar de clinica veterinaria para trabajar en Valencia o alrededores. Interesados contactar a través de la dirección de correo:aux.vet@gmail.com Se ofrece trabajo a auxiliar con conocimientos de peluquería, mandar curriculum a clidumbo@terra.es o llamar 925513209.

Se precisa auxiliar de veterinaria para trabajar en clínica de pequeños animales en el centro de de Madrid. Interesados llamar al: 914749196

Auxiliar de veterinaria busca trabajo en Madrid para trabajar tanto en clinicas , como en protectoras , albergues etc... experiencia única con animales propios pero con muchas ganas de aprender y empezar ; motivos vocacionales. Interesados contactar en el 649049733 o p_ravassa_@hotmail.com Auxiliar de veterinaria sin experiencia pero con ganas de trabajar y aprender, busca trabajo en clínicas o tiendas de animales. Elena. Tel: 917783020/ 665841886. Auxiliar de veterinaria sin experiencia pero con ganas de trabajar y aprender, busca trabajo en clínicas o tiendas de animales.Elena. Tel: 917783020/ 665841886. Auxiliar Veterinario con cuatro años de experiencia en clínica de pequeños animales se ofrece para trabajar en hospitales, centros veterinarios o laboratorios. Contactar en el teléfono 916876950 Auxiliar Veterinaria busca trabajo en clínica. Experiencia.Buena presencia y trato. Tel: 627420235, e-mail: espiyoser@hotmail.com Auxiliar Veterinario con cuatro años de experiencia en clínica de pequeños animales se ofrece para trabajar en hospitales, centros veterinarios o laboratorios. Contactar en el teléfono 916876950 Auxiliar veterinario se ofrece para trabajar en centros veterinarios para jornada completa. Buena presencia y buen trato con el público. Macarena. Teléfono:677643476 Auxiliar se ofrece para trabajar por las tardes. Conocimientos en ingles y ordenador. E-mail: sandra_sanfer@hotmail.com. Teléfono 659514458 Centro Veterinario en Leganés requiere peluquero/a con o sin experiencia para ampliación de plantilla. Interesados remitir curriculum a: Centro Veterinario San Nicasio, C/ Río Urbión, 2. 28913 Leganés. Tel: 916934319

Se necesita recepcionista-auxiliar para Hospital Veterinario en zona noroeste de Madrid. Conocimientos de informática a nivel de usuario. Experiencia o curso relacionado con el puesto de trabajo. Mandar C.V a atv@trashmail.net Clínica Veterinaria necesita auxiliar de veterinaria con experiencia en clínica y recepción de clientes. Turno de media jornada por las tardes. Interesados mandar curriculum a personalvet06@wanadoo.es y contactar en el teléfono: 646297181. Se precisa recepcionista-auxiliar para clínica veterinaria. Competencias: atención personal y telefónica de clientes y proveedores, asesoramiento y venta al cliente de productos para animales de compañía, gestión de la agenda de servicios, gestión de correo y envíos, gestión de stock y compras, facturación y cobros. Perfil: curso de recepcionista-auxiliar de clínica veterinaria o equivalente, conocimientos de informática a nivel de usuario, trato agradable y educado, buena presencia. Interesados enviar el currículum con foto, antes del 28 de febrero, a consulta@adervet.com Se necesita auxiliar veterinario para clínica veterinaria de pequeños animales, jornada completa, en la población de Robledo de Chavela. Tareas a desempeñar: atención al público,venta y recepción de pedidos, asistencia al veterinario en consulta, etc.Importante buen manejo y amante de los animales. Mandar el curriculum por e-mail. E-mail: adellabella@yahoo.com Se busca auxiliar veterinario para trabajar media jornada en Clínica Veterinaria Alpedrete en horario de mañana. Interesados llamar al Tel: 918572915 en horario de Clínica. Se busca auxiliar veterinario para trabajar en clínica veterinaria en Parla. Interesados enviar C.V al e-mail: cvparla@ya.com. Tel: 629440603

Incluye tu anuncio en Auxiliar Veterinario Buscas trabajo,....Auxiliar Veterinario te ofrece el espacio que necesitas para encontrarlo. Envíanos lo que ofreces o necesitas a: axoncomunicación@axoncomunicacion.net Indicando la referencia BOLSA AV, además del texto que quieres que incluyamos. Procura ser conciso y claro, tanto si te ofreces para trabajar, como si buscas a alguién a quién emplear. No te olvides de incluir tu teléfono y tu dirección de e-mail, si dispones de ella.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.