Av06

Page 1

C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria no 6. Enero-Febrero 2007

Procedimientos Clínicos: Cuidados postoperatorios • Fluidoterapia intravenosa ¿qué es y para qué sirve? • Prevención de Riesgos Laborales: Riesgos por agentes Biológicos • Nutrición: Control del crecimiento en cachorros • Marketing: El consumidor es lo primero • Exóticos: Mantenimiento de las tortugas y galápagos • Formación: VetMADRID 2007 • Actualidad • Bolsa Auxiliar

Nuevo Nuevo Sheba ® . Una nueva gama de irresistibles delicatessen para gato, fruto de una cuidada selección de ingredientes naturales de la más alta calidad. Cuatro exquisitas variedades de platos de alta cocina, servidos en un lujoso y único envase. Tiernas pechuguitas de pollo, delicadas láminas de atún, tiernos filetitos de pollo y pato, cocktail selecto del océano.

Comparta la Experiencia

Para más información consulte con su distribuidor habitual Masterfoods o llame al 91 590 87 00 o contáctenos en sheba@eu.effem.com AV6 cubiertas Montadas david.ind3 3

17/1/07 16:29:27


EDITA:

Coedita AMVAC DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos enriquemarcos@axoncomunicacion.net DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle García vallegarcia@axoncomunicacion.net COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gálvez miguelangel@axoncomunicacion.net CREATIVO: Diego Carrillo MAQUETACIÓN E INFOGRAFÍA: Javier Pérez REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4o B) 28020 Madrid Tél.: 902 36 39 34 Fax: 91 628 92 77 axoncomunicacion@axoncomunicacion.net Publicación Avalada por: AMVAC Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

Director Técnico: Antonio Arciniega LLorens IMPRIME: Gráficas Álmudena ISSN: 1886-1814 Depósito legal: M-14362-2006 Precio del Ejemplar: 6 € Suscripción anual (6 números) 20 € Gratuita para socios de AMVAC y AEVET Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista Auxiliar Veterinario. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

Tratamos en nuestro sexto número dos artículos sobre procedimientos clínicos, por un lado los cuidados postoperatorios. Básicamente el objetivo de estos cuidados es ayudar al paciente a recuperarse de la intervención quirúrgica y de la anestesia con la mayor rapidez, comodidad y seguridad posible. Por otro lado hablámos sobre un procedimiento terapéutico frecuentemente utilizado en las clínicas veterinarias: la fluidoterapia intravenosa. El objetivo principal de la fluidoterapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico del organismo, es decir, la reposición de líquidos y electrolitos que se han visto alterados por alguna causa. El Riesgo Biológico es el título del capítulo sobre prevención de riesgos laborales que abordamos en esta edición. Cuáles son y cómo prevenirlos es de lo que trata. En Nutrición abordamos la alimentación del cachorro. Algo que puede determinar de forma decisiva la futura salud del animal. Tanto las carencias como los excesos pueden ser perjudiciales. En el apartado de marketing estrenamos colaboradora, Betty Duthilleul Masterfoods Specialist Channel Manager, quien a través de los futuros números abordará los aspectos que más pueden enseñarnos sobre el Marketing, todo enfocado a l trabajo diario del auxiliar. Comenzamos por lo primero, el consumidor. Las tortugas y galápagos y su mantenimiento ocupan nuestro espacio dedicado a animales exóticos. Por último hemos de hacer mención que a finales de febrero se celebran nuevamente las Jornadas de Auxiliares de VetMADRID 2007, coincidiendo con el Congreso Anual de AMVAC. Os ofrecemos el programa y las actividades más interesantes que allí encontraréis. Y por supuesto, nos despedimos con la recomendación de que por lo menos os acerquéis a visitar VetMADRID, la entrada a la exposición comercial es libre. La redacción

Solicitado Control AV6 (48).indd 3

18/1/07 18:08:18


sumario

procedimientos clínicos

nº6

N u t r i ci ó n

Cuidados postoperatorios.... 6

Control del crecimiento en cachorros................... 22

M a r k e t i ng Fluidoterapia intravenosa ¿Qué es y para qué sirve?...........10

El consumidor es lo primero............................... 28

E xót i cos Mantenimiento de las tortugas y galápagos.......................................... 34

prevención de riesgos l abor ales Riesgos por agentes biológicos ................. 16

Formación: VetMADRID 2007: Programa de las V Jornadas de Auxiliares . .................. 40 Actualidad............................................................ 46 Bolsa Auxiliar....................................................... 50

AV6 (48).indd 4

18/1/07 14:26:06


.procedimientos

cl铆nicos

Cuidados postoperatorios

El objetivo de los cuidados postoperatorios es ayudar al paciente a recuperarse de la operaci贸n y de la anestesia a la que ha sido sometido con la mayor rapidez, comodidad y seguridad posible

AV6 (48).indd 6

18/1/07 14:26:21


7 El postoperatorio es un período que comienza cuando nuestro paciente sale de la cirugía y tiene el propósito de complementar sus necesidades en el periodo inmediatamente después de la cirugía. Los cuidados durante este tiempo son uno de los factores más importantes a tener en cuenta para que la recuperación después de una cirugía sea un proceso tranquilo y sin problemas. Siempre que sea posible debe ser llevada a cabo por personal cualificado para poder prever y tratar las posibles complicaciones. Muchas veces en realidad estos cuidados son únicamente la continuación del manejo realizado en el quirófano. Una clínica debería tener una zona reservada para la realización de estos cuidados postoperatorios, una zona en la que tuviéramos a mano todos los fármacos y los equipos necesarios. Las jaulas para alojar a los animales durante este proceso deberían disponer de un suelo adecuado sobre el que se pusieran mantas absorbentes que ayudaran al paciente a mantenerse caliente y seco así como otros dispositivos por

dejar a los pacientes recién operados en una zona apartada de la clíni-

si fuera necesario subir la temperatura como son las camas de agua o

ca donde no puedan ser controlados con frecuencia porque podemos

de aire caliente circulante.

correr el riesgo de darnos cuenta demasiado tarde de que ha surgido un problema.

Si no es posible por falta de espacio disponer de una zona especial en la clínica para realizar estos cuidados, el postoperatorio se debería

Es muy importante preparar una hoja de postoperatorio que adap-

realizar en una zona por donde el veterinario o el personal auxiliar estu-

taremos a cada paciente en función de la cirugía que hayamos rea-

vieran pasando con frecuencia. Bajo ninguna circunstancia se debería

lizado y de la gravedad con que dicho animal estuviera antes de la operación. La plantilla que usemos puede ser común para todos los postoperatorios y podemos hacer pequeñas adaptaciones según el

si no es posible disponer de una zona especial en la clínica para los cuidados, postoperatorios, se debería realizar en una zona por donde el veterinario o el personal auxiliar estuvieran pasando frecuentemente

caso. En esta hoja iremos anotando entre otras cosas: datos del paciente, temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, tiempo de relleno capilar, analgesia que hemos usado o que debamos ir poniendo, tipo de suero que hay que administrar y ritmo al que debemos ponerlo y otras medicaciones. Incorporaremos un espacio para anotar todas las incidencias y comentarios que creamos puedan tener importancia como por ejemplo si se producen vómitos o diarrea, si el animal orina, si se queja, etc. Todo debe estar apuntado y separado por horas.

AV6 (48).indd 7

18/1/07 14:26:27


8

Una gran parte de nuestros pacientes al entrar en la sala de postoperatorio pueden estar todavía intubados. Es muy importante asegurarnos que la vía aérea esté permeable. El tubo endotraqueal debe permanecer libre de mucosidad, sangre o incluso comida. Hay que asegurarse que no esté doblado y que respire de manera acompasada. La lengua y las mucosas siempre deben permanecer rosadas. Si disponemos de un pulsioxímetro (aparato que determina la saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca) lo podemos poner en la lengua para asegurarnos que la saturación de oxígeno es la adecuada. Una vez despierto se pueden emplear sondas rectales para medir la saturación pues ya no podremos mantenerlo sujeto en la lengua (lo masticaría) y las mediciones sobre los dedos o almohadillas no dan resultados muy fiables. Una vez presente el reflejo de deglución podremos extubar, retirar el tubo La hoja de postoperatorio es muy importante. Todos los datos que fi-

endotraqueal) al animal. En el caso de las razas braquicéfalas (de cara

guran en ella van a permitir al veterinario poder planificar correctamente

aplanada) debemos retrasar quitar el tubo el máximo posible para minimi-

la recuperación así como tener una idea clara y rápida de cómo está

zar los problemas que se presentan con el paladar blando o con los ede-

evolucionando el animal.

mas laríngeos. Si retiramos el tubo antes de tiempo corremos el riesgo de que el animal regurgite y se produzca una neumonía por aspiración.

También puede ser útil conocer el carácter de nuestro paciente ya que esto nos permitirá tratarlo más adecuadamente cuando se despierte.

Si aparece el vómito hay que poner al animal boca abajo para que el

Por ejemplo, los perros muy nerviosos suelen despertarse vocalizando

contenido del estómago salga por gravedad y no se aspire. En algunas

y muy inquietos con lo cual puede ser de ayuda tener a alguien con

ocasiones al despertar pueden presentar una sialorrea (salivación exce-

él. En el caso de perros agresivos puede ser conveniente ponerles un

siva) muy abundante y puede que tengamos que aspirar la boca.

bozal en cuanto empiecen a recuperarse; en gatos muy nerviosos o agresivos puede ser interesante tener el catéter sujeto ya con el mínimo esparadrapo para poder quitárselo más rápido o bien ponerles un collar isabelino para facilitar su manejo. En estos casos, si hay que medicarlos convendrá poner un alargador para no tener que acercarnos demasiado. El alargador es un dispositivo que se conecta con el gotero y esto nos da unos 40 cm extra que facilitarán que podamos administrar la medicación de una manera segura y

en algunas ocasiones al despertar pueden presentar una sialorrea (salivación excesiva) muy abundante y puede que tengamos que aspirar la boca

sin estresar más de lo necesario al animal.

AV6 (48).indd 8

18/1/07 14:26:29


procedimientos clínicos. Boletín de suscripción Sonda rectal.

Si deseas recibir la revista Auxiliar Veterinario rellena y envía estos datos al fax 91 628 92 77 ó mándalos a axoncomunicacion@axoncomunicacion.net

Nombre............................................................................. Apellidos............................................................................ Empresa o Clínica.............................................................. Asociación y número de socio*.......................................... Dirección........................................................................... ......................................................................................... Localidad........................................................................... C.P.................................NIF/DNI: ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Número suelto 6 euros, suscripción anual (6 números) 20 euros.

Provincia............................................................................ País...................................................................................

También hay que estar pendiente por si se orina o defeca, para limpiarlo rápidamente. Es muy útil el empleo de empapadores o de rejillas que

Teléfono............................................................................. Fax....................................................................................

aíslan la zona donde se apoya el animal del suelo de la jaula. En general va a ser aconsejable que el animal empiece a beber y comer lo antes posible aunque esto dependerá del problema preoperatorio que hubiera así como del procedimiento quirúrgico que hayamos realizado. Como norma general podemos empezar a ofrecer agua 4-6h después de la cirugía. Si la acepta y no se producen náuseas ni vómitos podemos empezar a ofrecer comida en pequeñas cantidades. En ningún caso comenzaremos forzando que beba o coma. En otras ocasiones, como tras una torsión de estómago será conveniente hace un seguimiento con electrocardiogramas para asegurarnos que no se produzcan arritmias tras la descompresión del estómago.

AV6 (48).indd 9

E-mail. .............................................................. Forma de pago: Cheque o transferencia bancaria a: Axón Comunicación Diseño e Innovación SL (Dulcinea 42- 4º- B- 28020 Madrid) Número de Cuenta 2038 1974 06 6000068197 Firma: o a través de domiciliación bancaria. Imprescindible Firma. (indícanos tu número de cuenta)

QQQQ QQQQ QQ QQQQQQQQQQ En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, Axón Comunicación le informa de que sus datos serán incorporados al fichero de datos de carácter personal de la editorial Axón Comunicación, del que es Responsable, y cuya finalidad es el envío de publicaciones, material administrativo (facturas, etc) y ocasionalmente, publicitario. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a Axón Comunicación - Calle Dulcinea, 42 – 4ºB (28020 Madrid). Mediante el envío del presente boletín consiento expresamente y autorizo a Axón Comunicación para que trate mis datos de carácter personal, de acuerdo con las finalidades descritas.

18/1/07 14:26:37


10 1 0 .procedimientos

clínicos

Fluidoterapia intravenosa ¿Qué es y para qué sirve? El objetivo principal de la fluidoterapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico del organismo, es decir, la reposición de líquidos y electrolitos que se han visto alterados por alguna causa. Para ello utilizaremos soluciones intravenosas de diferente composición, con la finalidad de obtener los siguientes objetivos:

a)- Mantener la volemia normal (volumen sanguíneo). b)- Alcanzar y mantener el equilibrio de líquido e iones. c)- Corregir las alteraciones que se presenten.

La fluidoterapia es un procedimiento terapéutico muy importante que se usa frecuentemente en medicina veterinaria

AV6 (48).indd 10

d)- Aportar energía en forma de glucosa para cubrir las necesidades de órganos vitales

18/1/07 14:26:38


Este procedimiento de reposición de líquidos, electrolitos y sangre constituye un tratamiento de vital importancia en casos como: 1. Deshidratación.

a ?

2. Mantenimiento del estado de hidratación, a lo largo de cualquier proceso anestésico o quirúrgico. 3. Reposición de electrolitos y nutrientes, en caso de alteraciones metabólicas como vómitos, diarrea, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, etc. 4. Estado de shock. 5. Como vehículo para la administración de medicamentos.

Medio interno El medio interno constituye el lugar de intercambio de metabolitos, de energía y

Además el líquido se localiza en dos comparti-

La homeóstasis se mantiene cuando existe un

de información química, que es fundamen-

mentos; intracelular (40%), líquido que se en-

equilibrio fisiológico orgánico interno, con rela-

tal para regular la actividad de los diferentes

cuentra en el interior de las células y extrace-

ción al agua, la temperatura y los desechos.

sistemas que permiten la actividad del or-

lular (20%), que comprende el líquido situado

ganismo.

en el exterior de las células.

Necesidades de nutrientes

Para entenderlo se puede considerar el me-

Entre ellos existe una relación dinámica, y

dio interno como formado por un conjunto

en condiciones normales un intercambio

de líquidos que circulan y rodean las cé-

equilibrado de componentes. El agua se

Energía

lulas. El líquido orgánico representa un 60-

mueve libremente desde el espacio intra-

Proteínas

70% del total del peso corporal en un animal

celular al espacio extracelular, y viceversa,

Carbohidratos

adulto, variando la proporción en relación a la

de forma que los movimientos de uno a

especie y al individuo de acuerdo con el tejido

otro vienen regulados por distintos meca-

adiposo, edad, sexo, etc.

nismos.

AV6 (48).indd 11

Agua

Lípidos

18/1/07 14:26:40


12

¿Cuándo hay que recurrir a la fluidoterapia?

Síntomas clínicos de deshidratación

Las indicaciones de la fluidoterapia intrave-

% de deshidratación

Signos clínicos

< 5%

No se puede detectar

5-6%

Ligera pérdida de elasticidad de la piel

6-10%

La piel tarda en recuperar su posición normal. Prolongación del tiempo de relleno capilar. Las mucosas comienzan a estar secas. Ligero enoftalmos.

10-12%

La piel no recupera su posición normal. TCR prolongado. Mucosas secas. Hundimiento de los globos oculares. Puede haber indicios de shock.

12-15 %

El animal está en shock hipovolémico

nosa van a ser todas aquellas situaciones en las que existe una alteración de la volemia, del equilibrio hidroelectrolítico o ambos, y que requieren medidas encaminadas a restaurar ese equilibrio alterado. La historia clínica nos va a dar los primeros datos que nos ayudarán a la evaluación del estado de hidratación del animal. Nos puede ayudar a identificar la causa de la deshidratación, lo que es de gran ayuda para la posterior fluidoterapia. Durante la anamnesis las preguntas que hará el veterinario irán encaminadas a conocer el consumo de agua y alimento, pérdidas gastrointestinales, producción de orina, hipersalivación, ejercicio reciente, exposición al calor, traumas y hemorragias, jadeo excesivo, uso de diuréticos, etc. La exploración física también informa sobre el estado de hidratación del animal, utilizando como guía los siguientes parámetros: 1. Peso total del animal. 2. Elasticidad de la piel. 3. Enoftalmos (“hundimiento de los ojos”). 4. Pulso. 5. Estado de las mucosas. 6. Tiempo de relleno capilar.

AV6 (48).indd 12

También existen diversos parámetros laboratoriales que van a ser útiles a la hora de establecer el grado de deshidratación de un paciente. Algunos de ellos son:

Uso de fluidoterapia intravenosa La cantidad de líquidos a administrar será primordial en un tratamiento con suero intrave-

Proteínas totales

noso, para ello hay que estimar: • Restablecimiento del estado de hidra-

Densidad urinaria.

tación: reposición del líquido perdido.

Hematocrito

Determinación de Electrolitos

• Necesidades diarias de mantenimiento.

• Pérdidas estimadas de líquidos como consecuencia de vómitos, diarreas, etc.

18/1/07 14:26:40


procedimientos clínicos.13 Para la administración de los sueros se utilizan los sistemas de gotero, bien Para aplicar la fluido terapia intravenosa hay que tener en

con un cálculo manual de la cantidad o bien por el empleo de accesorios

cuenta algunas consideraciones:

capaces de regular la cantidad exacta de ml/h como bombas y jeringas

de infusión. En los equipos de gotero encontramos el normal con 20 gotas • No existe un protocolo general exacto de fluidoterapia intravenosa para cada patología o cuadro clínico.

que equivalen a 1 ml, y el pediátrico donde 60 gotas equivalen a 1ml.

Son sistemas con un cálculo aproximado, por lo que siempre que se

• Las pautas de fluidos deben ser ajustadas a cada caso

necesite un buen control de la fluidoterapia tendremos que recurrir a

individualmente, se ajustarán en función de los déficit cal-

mecanismos más sofisticados y exactos como la bomba de infusión.

culados, se ajustarán especialmente en situaciones de in-

suficiencia orgánica (insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática).

Tipos de soluciones o sueros

• Hay que seleccionar adecuadamente el fluido para cada

Algunas de las soluciones o sueros empleados con más frecuencia son:

situación clínica.

a) Sangre

Se emplea en caso de hemorragia o anemia grave.

Los cálculos de todas estas necesidades nos darán la cantidad diaria

necesaria, manteniéndose siempre un estudio de la evolución del ani-

b) Plasma

mal por si fuera necesaria una variación de la dosis.

Se emplea en condiciones de hipoproteinemia, hipoglobulinemia, defi-

ciencia de la coagulación, pero la serie roja está intacta.

Velocidad, frecuencia y modo de aplicación

c) cristaloides

Son soluciones compuestas de agua y electrolitos. Se emplean para La velocidad de infusión depende principalmente de la intensidad de la

aumentar el volumen circulatorio, aunque hay que administrar grandes

deshidratación, de la rapidez con que los líquidos se están perdiendo y

volúmenes. Permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico, expandir el

del estado general del paciente.

volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportan energía.

Su capacidad de expandir volumen esta relacionada de forma directa

La máxima velocidad segura, cuando no existe enfermedad cardiaca ni

con su concentración de sodio.

renal, es proporcional al volumen sanguíneo de cada animal.

Salino 0.9 % ( Suero Fisiológico )

La administración rápida de líquidos estará indicada en casos de deshi-

La solución salina al 0.9 % también se denomina Suero Fisiológico,

dratación aguda o shock hipovolémico. En casos más crónicos la admi-

es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica (mayor

nistración de líquidos puede ser más gradual, tanto de forma continua

concentración de sodio), y tiene un pH ácido. Se puede administrar

como a intervalos a lo largo del día.

de forma bastante segura en la mayoría de los casos, al menos inicial-

AV6 (48).indd 13

18/1/07 14:26:41


14

Salina Hipertónica

de glucosa isotónica, una vez metabolizadas

Las soluciones hipertónicas (alta concentración

desprenden energía y se transforma en agua.

en sodio) han comenzado a ser más utilizadas

Hay que tener precaución al usarlas en vías

como agentes expansores de volumen en la re-

periféricas por el riesgo de flebitis.

animación de pacientes en shock hemorrágico. El volumen requerido para conseguir similares

Soluciones glucosalinas isotónicas

efectos, es menor con salino hipertónico que si

Las soluciones glucosalinas son eficaces como

se utiliza el suero fisiológico normal isotónico.

hidratantes y para cubrir la demanda de agua y electrolitos. Cada litro de infusión de suero glu-

Están contraindicados en cardiopatías e in-

cosalino aporta glucosa sodio y cloro.

suficiencias renales en las que no haya una

adecuada producción de orina.

d) Coloides Las soluciones coloidales contienen partículas

Suero glucosado al 5 %

en suspensión de alto peso molecular. Producen

Es una solución isotónica de glucosa, cuyas

efectos más rápidos y sostenidos que las solu-

dos indicaciones principales son la rehidrata-

ciones cristaloides, precisándose menos volumen

ción en las deshidrataciones hipertónicas (por

que las soluciones cristaloides, aunque su coste

falta de ingestión de líquidos) y como agente

es mayor. Son agentes expansores plasmáticos.

que aporta energía. Dextranos mente. Es una solución indicada en shock y

El suero glucosado al 5 % proporciona, ade-

Las soluciones de dextrano utilizadas en clí-

quemaduras extensas.

más, un aporte calórico nada desprecia-

nica son hiperoncóticas y promueven tras su

ble. Cada litro de solución glucosada al 5 %

administración una expansión de volumen

Está contraindicada en insuficiencias cardia-

aporta 50 gramos de glucosa, que equivale

plamático. Los dextranos también poseen una

cas y en hipertensión fundamentalmente (por

a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el

actividad antitrombótica por su acción sobre

el contenido de sodio).

catabolismo protéico, y actúa por otra parte

la hemostasia primaria (disminuyen la agre-

como protector hepático y como material de

gación plaquetaria) y sobre los factores de la

Ringer Lactato

combustible de los tejidos del organismo más

coagulación (facilitan la rotura del trombo ).

Es de preferencia cuando debemos administrar

necesitados (sistema nervioso central y mio-

cantidades masivas de soluciones cristaloides.

cardio). Está contraindicado en Diabetes.

Derivados de la gelatina Las soluciones de gelatina se emplearon por

Al contener una pequeña cantidad de calcio

Suero glucosado al 10 %, 20 % y 40 %

primera vez durante la 1ª Guerra Mundial, de-

está contraindicado en pacientes con hiper-

Las soluciones de glucosa al 10 %, 20 % y

bido a su elevada viscosidad y bajo punto de

calcemia (alta concentración de calcio en la

40 % son consideradas soluciones glucosa-

congelación, y se han ido transformando has-

sangre).

das hipertónicas, que al igual que la solución

ta llegar a las gelatinas actuales.

AV6 (48).indd 14

18/1/07 14:26:44


1 6 .prevención

de riesgos laborales

Riesgos por agentes biológicos Ignacio R. García Gómez Veterinario. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales

El concepto de agente biológico incluye -aunque no está limitadobacterias, hongos, virus, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de animales, y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan contener, priones y otros agentes infecciosos. La legislación vigente clasifica estos agentes biológicos según el riesgo de propagarse y dar lugar a una enfermedad, así como por la profilaxis o tratamiento efectivo que pueda llevarse a cabo para proteger al trabajador.

AV6 (48).indd 16

18/1/07 14:26:53


17

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS POR GRUPOS DE RIESGO GRUPO DE RIESGO

RIESGO INFECCIOSO

RIESGO DE PROPAGACIÓN A PROFILAXIS O TRATAMIENTO LA COLECTIVIDAD EFICAZ

1

Poco probable que cause enfermedad

No

Innecesario

2

Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores

Poco Probable

Posible generalmente

3

Puede provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los trabajadores

Probable

Posible generalmente

4

Provocan una enfermedad grave y constituyen un serio peligro para los trabajadores

Elevado

No conocido en la actualidad

Se entiende por “exposición a agentes bio-

Dado que en numerosas ocasiones no es po-

microorganismos vehiculizados por la san-

lógicos” la presencia de éstos agentes en el

sible evitar la exposición, deberán establecer-

gre. Su principio básico es que la sangre y

entorno laboral.

se procedimientos de trabajo adecuados y se

otros fluidos corporales deben considerarse

aplicarán unas buenas prácticas de trabajo,

potencialmente infecciosos, y debe aceptar-

En el caso de la asistencia veterinaria, es

que implican mantener una actitud constan-

se que no existen pacientes de riesgo sino

claro que la exposición a ciertos agentes

te de autoprotección, con hábitos de trabajo

maniobras o procedimientos de riesgo. Esto

biológicos surge como consecuencia de su

seguro y uso de equipos de protección indi-

implica que han de adoptarse precauciones

actividad laboral, ya sea por la atención sa-

vidual.

utilizando las barreras protectoras adecuadas

nitaria a animales enfermos (atención clínica,

en todas las maniobras o procedimientos en

cirugía, biopsia y otras tomas de muestras,

Las denominadas “precauciones universales”

los que exista la posibilidad de contacto con

su manipulación y transporte), la aplicación

constituyen la estrategia fundamental para la

la sangre y/o fluidos corporales a través de la

de vacunas vivas, etc.

prevención del riesgo laboral para todos los

piel o las mucosas.

Actividad Laboral Veterinarios

Posibles Indicadores estudiados según lo Regulado por el Real Decreto 664/1997 (mod. Orden de 25 de marzo de 1998) Antrax; Brucelosis; Criptosporidosis; Ectima contagiosa; Erisipeloide; Hidatosis, Leptospirosis, Psitacosis; Rabia; Salmonelosis; Tinea capitis; Triquinosis; Tuberculosis; Tularemia

Fuente: INSHT, 2004.

AV6 (48).indd 17

18/1/07 14:26:54


18

Es de especial importancia estar informado de sobre estas formas de trabajo y que todos aquellos que trabajen con nosotros y para nosotros, las conozcan. Se pueden distinguir las siguientes PRECAUCIONES UNIVERSALES:

a) Vacunación (inmunización activa)

el contacto con agentes biológicos puede producirse tanto de forma directa como indirecta, caso de la manipulación de instrumental o de materiales extraídos para fines diagnósticos

Los veterinarios están sometidos a numerosos riesgos biológicos, producidos por bacterias, hongos, virus, etc., frente a los cuales en algunas

ocasiones se dispone de vacunas que hacen posible su prevención y,

Lavado de manos social (jabón común). Antes y después de tener contacto con un paciente.

a veces, su tratamiento. •

Lavado de manos con antiséptico. Antes y después de

La inmunización activa frente a enfermedades infecciosas ha demos-

realizar un procedimiento invasivo o si hay contamina-

trado ser, junto con las medidas generales de prevención, una de las

ción con sangre o fluidos corporales.

principales formas de protección frente a ciertas enfermedades como el tétanos o la hepatitis.

c) Elementos de protección de barrera: b) Normas de higiene personal:

Todos los veterinarios deben acostumbrarse a utilizar rutinariamente los elementos de protección de barrera apropiados, EPIs, sobre todo

Un conjunto sencillo de normas de higiene es el siguiente: cubrir heridas

cuando vayan a realizar actividades que los pongan en contacto directo

y lesiones de las manos con apósito impermeable, al iniciar la actividad;

con la sangre o los fluidos corporales de los animales. Hay que tener en

el lavado de manos al comenzar y terminar la actividad y después de

cuenta que el contacto con agentes biológicos puede producirse tanto

realizar cualquier técnica que puede implicar el contacto con material

de forma directa como indirecta, caso de la manipulación de instrumen-

infeccioso (el lavado se realiza con agua y jabón líquido y, en situacio-

tal o de materiales extraídos para fines diagnósticos.

nes especiales, se emplearán sustancias antimicrobianas), el secado se hará con toallas de papel desechables o corriente de aire; no comer,

Dentro de los EPIs a emplear como barrera frente a agentes biológicos,

beber ni fumar en el área de trabajo.

podemos señalar: guantes, mascarillas, batas.

Son medidas de protección que tienen como objetivo prevenir la trans-

Siempre deben utilizarse guantes cuando el veterinario tiene alguna

misión de patologías a través de líquidos corporales y sangre. Deben

herida no cicatrizadas o lesiones dérmicas exudativas o rezumantes,

ser utilizadas al realizar prácticas con todos los pacientes sin excepción,

cortes, lesiones cutáneas, etc.; y con independencia de que no exista

independientemente de su diagnostico.

lesión, deberán usarse cuando la actividad a desarrollar suponga con-

AV6 (48).indd 18

18/1/07 14:26:54


prevención de riesgos laborales.19 tacto con mucosas y sangre, piel no intacta

• Retirar las gafas o el visor y des-

material cortante, de las agujas y de las jeringas

o para manejar objetos, materiales o superfi-

echarlo adecuadamente, si las ga-

durante y después de su utilización, así como en

cies contaminados con sangre u otros fluidos

fas no fueran desechables se co-

los procedimientos de limpieza y desinfección.

o sustancias. Hay que tener cuidado para no

locaran en un contenedor para su

hay que tocarse los ojos, la nariz, las mucosas

posterior limpieza y desinfección.

o la piel con los guantes puestos.

• Retirar la bata soltando las cintas y desecharla en el cubo de basura.

La mascarilla y la protección ocular han de

• Por ultimo quitarse la mascarilla.

Los guantes sólo van a servir para reducir el riesgo de contaminación de las manos con sangre o fluidos, pero no evitan los pinchazos o los cortes causados por agujas (u otros instrumentos cor-

emplearse en aquellos casos en los que sea

tantes), por lo que es necesario seguir teniendo

posible la producción de salpicaduras, de

una buena técnica de trabajo y unas prácticas

sangre u otros fluidos del animal, que puedan afectar las mucosas de ojos, boca o nariz del

d) Cuidado con los objetos cortantes y punzantes:

veterinario.

apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos (antes y después de quitarse los guantes).

Se deben tomar todas las precauciones neceSiempre debe llevarse batas o ropa adecuada

sarias para reducir al mínimo las lesiones pro-

Nunca encapsular agujas ni objetos cortantes

a las tareas a realizar y, esto se convierte en

ducidas por pinchazos y cortes. Hay que tomar

o punzantes. Estos objetos punzantes y cor-

medida preventiva obligada en aquellas situa-

las debidas precauciones en la utilización del

tantes (agujas, jeringas y otros instrumentos

ciones en las que pueda darse un contacto con la sangre u otros fluidos orgánicos de los animales. Los EPI´S se pondran por este orden: • Primero, la bata. • Segundo, la mascarilla. • Tercero, si fuera necesario, las gafas protectoras o visor. • Por ultimo, los guantes. Para quitárselos se seguirá igualmente un orden: • En primer lugar habrá de quitarse los guantes y desecharlo en un cubo de basura adaptado con pedal y con indicación de residuo adecuado.

AV6 (48).indd 19

18/1/07 14:26:57


Anuncio

20

aplicación, contenidas en la etiqueta y en las fichas de seguridad. Esta ficha de seguridad es de obligada entrega por parte del fabricante y tanto

Muchos desinfectantes tienen características de toxicidad importantes para las personas, por lo que se deberán adoptar las medidas de protección y prevención adecuadas

ella como el etiquetado del producto han de suministrar información sobre los riesgos y medidas preventivas a tomar, conforme a lo dispuesto por la normativa vigente (RD 1078/1993,RD 363/1995 y RD 1893/1996). El transporte de muestras biológicas debe hacerse con sumo cuidado ya que supone un riesgo potencial de contaminación para el veterinario que lleva la muestra, al público en general (que pueda entrar en contacto) y al receptor de la misma. Hay una serie de medidas básicas aceptadas internacionalmente y unas normas de sentido común que hay que respetar cuando es

afilados) deberán ser depositados en contenedores apropiados con tapa de seguridad, para impedir su pérdida durante el transporte, estando estos contenedores cerca del lugar donde se desarrolla el trabajo y evitando su llenado excesivo.

necesario transportar una muestra biológica hasta el laboratorio de análisis. Un sistema de transporte interno debe valorar desde el momento en que la muestra es extraída hasta que llega al laboratorio. Los tubos proceden de la extracción deben depositarse en gradillas preferiblemente de seguridad y no sueltos en una batea. En el cuarto de control

e) Desinfección y esterilización correcta de instrumentales y superficies: En el empleo de productos químicos para llevar a cabo una desinfección, es necesario tener en cuenta las características del producto: agentes activos, concentración, tiempo de contacto, etc. Los productos desinfectantes que se utilizan en veterinaria suelen ser de amplio espectro de actividad, buscando además que no deterioren los objetos que se han de desinfectar ni tener un umbral olfativo alto ni especialmente molesto. Además, el desinfectante se debe poder aplicar de tal manera que no presente toxicidad aguda o crónica para los animales, ni para la persona que lo aplica o pueda entrar en contacto con él. Muchos desinfectantes tienen características de toxicidad importantes para las personas, por lo que se deberán adoptar las medidas de protección y prevención adecuadas y seguir siempre las instrucciones para su

AV6 (48).indd 20

se colocarán en una gradilla de seguridad que sea suficiente para todos ellos, situando dicha gradilla dentro de un contenedor de transporte que pueda retener fugas o derrames y asegure una protección adicional. El contenedor debe tener un asa que permita el transporte de las muestras biológicas a poca distancia del suelo. Preferiblemente se debe seleccionar la ruta de transporte que evite el contacto con el público, utilizando los ascensores y pasillos para uso interno. En el caso de transporte por carretera desde los puntos de extracción periféricos al de tratamiento y análisis, se debe añadir que el contenedor obligatoriamente debe ser hermético de forma que impida toda fuga o derrame. Además, una vez cerrado y sellado el recipiente, debe limpiarse con desinfectante y secarse. El conductor del vehículo deberá ser consciente del material que transporta y será instruido sobre lo que ha de hacer en caso de accidente o derrame del contenido de los recipientes. El contenedor irá identificado con la señal de peligro biológico o una etiqueta similar: Peligro de infección o muestra biológica.

18/1/07 14:26:59


2 2 .nutrición

Control del crecimiento en cachorros Mª Elena Fernández Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

Los cachorros son particularmente delicados, porque son sensibles a un gran número de trastornos que podrían comprometer su salud en etapas posteriores de su vida. Si el alimento del cachorro no es el adecuado, y no se administra correctamente pueden aparecer trastornos clínicos. Tanto los excesos como las carencias nutricionales contribuyen a las enfermedades osteoarticulares

AV6 (48).indd 22

18/1/07 14:27:02


23

El ritmo de crecimiento depende del tamaño adulto del perro La especie canina es excepcional en el sentido de que hay un abanico muy amplio de pesos corporales entre las distintas razas, desde un kilo para el Chihuahua hasta los más de ochenta del San Bernardo. Aun cuando los pesos adultos de las razas pequeñas y grandes pueden diferir en un factor de cien, sus pesos al nacer varían sólo entre seis y ocho veces. Por ejemplo: el peso de un Yorkshire recién nacido (alrededor de 140 g) representa el 5 % del peso de su madre; en comparación con el cachorro de Dogo alemán que pesa sólo entre 600 y 700 g al nacer, o en torno al 1 % del peso de su madre. Así, los cachorros de razas grandes y gigantes tienen que recorrer un camino más largo durante el crecimiento. En el caso de los cachorros de razas pequeñas (< 10 kg en la edad adulta), la mayor parte del crecimiento se produce durante los primeros seis meses; un cachorro alcanza la mitad de su peso adulto aproximadamente a los tres meses y el crecimiento completo alrededor de los 8 o 10 meses. El crecimiento máximo tiene lugar en el momento del destete, etapa en la que empieza el desarrollo del tejido adiposo. En las razas grandes (> 25 kg en la edad adulta), el crecimiento se prolonga hasta mucho después del destete: la ganancia de peso es elevada hasta los ocho meses de edad. Así, los errores nutricionales durante el crecimiento de las razas grandes y gigantes tienen consecuencias mucho más graves que para las razas pequeñas, para las que el período de lactancia cubre la fase crítica. Los perros de razas grandes y gigantes son más susceptibles de padecer osteopatías durante este período.

AV6 (48).indd 23

los trastornos del crecimiento y del desarrollo son más frecuentes en perros de razas grandes y gigantes, y especialmente en aquellos que comen a voluntad o ingieren más energía y calcio que lo recomendado

18/1/07 14:27:03


2

El crecimiento máximo se alcanza entre los tres y los cinco meses de edad y el cachorro adquiere la mitad de su peso adulto en torno a los 5 meses. Si a esta edad el cachorro supera el 50% de su peso estimado de adulto, será necesario reducir la ración. El peso de los cachorros de razas grandes sigue aumentando hasta los 18-24 meses, momento en el que habrán multiplicado su peso neonatal por ochenta o cien.

el propietario debe, controlar minuciosamente la ración diaria con el fin de garantizar que el peso del perro no aumenta con demasiada rapidez

Así para un perro que alcance una media de 30 kg a 35 kg de adulto (por ejemplo, los Labradores Retriever y los Pastores Alemanes), no debe ganar más de 150 g al día, ni pesar más del 65% de su peso adulto a la edad de seis meses.

Para un cachorro cuyo peso adulto oscile entre 50 y 70 kg (por ejemplo, el dogo alemán), la ganancia de peso diaria debe de ser inferior a 250 g y su peso a los seis meses no debe superar el 60%

Hay dos etapas de crecimiento claras para los perros de razas gran-

de su peso adulto.

des y gigantes: •

Una fase de crecimiento exponencial caracterizada por un crecimiento extremadamente rápido durante la que sucede la mayor parte del desarrollo esquelético

Una fase de crecimiento más lento durante la que tiene lugar el desarrollo muscular.

AV6 (48).indd 24

para garantizar el óptimo desarrollo del cachorro, el alimento debe ser el más adecuado en función de su edad y tamaño de adulto

18/1/07 14:27:05


nutrición .25 ¡Cuidado con las calorías! En general, un cachorro necesita más calorías que un adulto, sin embargo, se debe distinguir entre “mayores necesidades” de “ingesta excesiva”. Si las calorías aportadas son excesivas, el cachorro aumentará su peso rápidamente y sus huesos no estarán todavía preparados. La sobrealimentación causa una velocidad de crecimiento que el esqueleto inmaduro no puede soportar. El crecimiento rápido no es sinónimo de crecimiento óptimo, de hecho, la displasia de cadera y la osteocondrosis, son algunas de las enfermedades que están asociadas a un peso excesivo del cachorro. Para un cachorro de raza pequeña con un ritmo de crecimiento tan rápido, una ingesta excesiva de calorías favorece la proliferación de adipocitos y predispone al cachorro a una futura obesidad. En las razas grandes y gigantes, se ha demostrado que una ingesta calórica excesiva está relacionada con una mayor incidencia de trastornos musculoesqueléticos, como la displasia de cadera y la osteocondrosis. La exploración clínica del perro y la consideración de su forma física pueden ayudar a determinar si las calorías aportadas son las adecuadas. El cachorro debe mantenerse delgado, lo que significa que debe ser posible palpar claramente sus costillas.

¿Es recomendable suplementar con calcio? Uno de los principales factores de riesgo para los perros en crecimiento es el desequilibrio del calcio y el fósforo. La ingesta inadecuada de calcio y fósforo daña el crecimiento óseo esquelético y aumenta el riesgo de aparición de trastornos del crecimiento.

AV6 (48).indd 25

es importante que el propietario del perro siga con atención el peso de su perro durante el crecimiento. esto puede conseguirse pesando al perro cada semana y comparando el peso con la curva de crecimiento correpondientes

18/1/07 14:27:06


26

Curvas de Crecimiento

Durante el crecimiento, las necesidades de calcio, dependen de la edad del cachorro y del ritmo de crecimiento ( es decir del tamaño y peso estimados de adulto). El aporte en exceso de calcio produce hipercalcitonemia, lo que interviene de manera directa en la patogenia de numerosos trastornos como la osteocondrosis, el radio curvo y el síndrome de inestabilidad de las vértebras cervicales.

en general hay que evitar los suplementos nutricionales en los alimentos comerciales equilibrados. la adición de minerales desequilibrará al alimento y el perro los tomará en exceso

Antes de los 6 meses de edad, el cachorro es incapaz de protegerse de los excesos de calcio y absorbe de forma pasiva, el 50% del calcio ingerido independientemente de su cantidad. La carencia de calcio también induce trastornos del desarrollo y es responsable del hiperparatiroidismo nutricional secundario. El hiperparatiroidismo estimula la desmineralización esquelética, que hace que el esqueleto sea incapaz de soportar la estructura ósea. Bajo el

AV6 (48).indd 26

18/1/07 14:27:11


nutrición .27

es más exacto adaptar el racionamiento según el peso corporal adulto estimado que según el peso corporal real del cachorro

Hasta cierta medida, los desequilibrios de calcio y de fósforo son reversibles. Cuanto antes se corrija el desequilibrio, mejor será el pronóstico.

¿Cómo calcular la ración del cachorro? En general, la dieta de un cachorro durante el crecimiento se basa en su peso adulto estimado. El peso adulto se calcula principalmente en función de la raza y el sexo: en general, las hembras pesan menos y maduran antes que los machos. Sin embargo, el dimorfismo sexual es mucho más pronunciado en las razas grandes y gigantes. Los pesos corporales adultos estimados son muy útiles para elegir peso corporal, los huesos largos se deforman o fracturan, y las articulaciones soportan una fuerte compresión. También hay que considerar la relación calcio- fósforo: Las dietas preparadas caseras sin adición de minerales, suelen aportar

la cantidad diaria adecuada de alimento en la tabla de racionamiento que aparece en los paquetes de comida para perros. De otro modo, hay un riesgo de sobrealimentación que aumentará la tendencia del cachorro al sobrepeso si ya pesa demasiado para su edad.

demasiado fósforo y muy poco calcio. Por otro lado una proporción de calcio muy elevada con respecto al fósforo, disminuye la disponibilidad del fósforo, lo que puede provocar signos clínicos de carencia de fósforo.

AV6 (48).indd 27

Artículo gentileza de:

18/1/07 14:27:13


2 8 .marketing

El consumidor es lo primero

Autores: Betty Duthilleul Masterfoods Specialist Channel Manager

Los clientes son el activo más valioso de cualquier negocio, es primordial conseguir entender su comportamiento delante el acto de comprar. Hoy en día, cada vez es más difícil complacer a los clientes, tienen mas información, son más conscientes de la diferencia de precios, menos tolerantes y en contacto continuo con la competencia que les hace ofertas mejores o similares.

El mercado de consumidores está formado

los estímulos de marketing y las respuestas

por todos los individuos y hogares que com-

de los consumidores, en otras palabras: en-

pran o adquieren bienes o servicios para el

tender el qué, el por qué, el cómo, el cuándo

Los factores culturales ejercen la influencia

consumo personal.

y el dónde compra el consumidor.

más amplia y profunda en el comportamiento

Los consumidores varían en términos de

Los principales factores que influyen en el

fundamental de los deseos del comporta-

edad, ingresos, nivel educativo, patrones de

comportamiento del consumidor son los cul-

miento de las personas, el consumidor desde

movilidad y gastos. Se han invertido muchos

turales sociales, personales y psicológicos del

su infancia adquiere unos valores, percepcio-

esfuerzos para conocer las relaciones entre

propio individuo.

nes, preferencias y comportamientos a través

Factores Culturales

del consumo. La cultura es el determinante

AV6 (48).indd 28

18/1/07 14:27:14


2 de un proceso de localización, en los cuales están implicadas la familia y otras instituciones clave. Cada cultura está formada por subculturas, que dan a sus miembros factores de identificación y socialización específicos. Dentro de este grupo están las zonas geográficas, los grupos religiosos y los grupos raciales.

Factores sociales Las clases sociales son divisiones de la so-

los grupos de referencia de una persona los forman todos los grupos que tienen una influencia directa o indirecta sobre las actitudes o comportamiento de esta persona

ciedad, relativamente homogéneas y perma-

pero a los cuales le gustaría pertenecer; y los grupos disociativos que son rechazados por el individuo. Estos grupos de referencia influyen en el individuo de tres formas distintas: lo exponen a nuevos comportamientos y estilos de vida, tienen influencia sobre las actitudes y el concepto que cada uno tiene de sí mismo. Crean presiones sobre lo que es aceptable y que pueden influir sobre la elección actual de productos y marcas. La influencia de los grupos de referencia varía en función

nentes, jerárquicamente ordenadas, y cuyos

cundarios con una relación menos continua,

de los productos y las marcas. Por ejemplo,

miembros comparten valores, intereses y

incluyendo a grupos religiosos, profesionales

en comida de animales, el grupo de referen-

comportamientos similares.

y comerciales. También existen los grupos de

cia que forman los veterinarios tiene un gran

aspiración, a los que el individuo no pertenece

poder de prescripción y por lo tanto tiene la

Las personas dentro de un misma clase so-

mayor influencia sobre la elección del pro-

cial tienden a comportarse de la misma forma,

ducto y de la marca en esta categoría de

las personas ocupan posiciones superiores o

producto.

inferiores de acuerdo con su clase social; la clase social de una persona se determina por

Las tendencias socioculturales pueden marcar

una serie de variables, como su profesión, in-

las motivaciones y la forma de compra de los

gresos, educación y sus valores; las personas

consumidores. El primer ejemplo es el del ama

pueden moverse de una clase social a otra a

de casa, sus actitudes han cambiado debido

lo largo de su vida.

a varios factores como la incorporación de la mujer al trabajo, el movimiento femenino y el

Los grupos de referencia de una persona

menor número de miembros en la familia. Esta

están formados por todos los grupos que

tendencia tiene por consecuencia el deseo de

tienen una influencia directa o indirecta so-

parte del ama de casa de reducir el tiempo y

bre las actitudes o comportamiento de dicha

el esfuerzo relacionado con el cuidado de la

persona. Encontramos los grupos primarios

casa. Todo lo que gira alrededor del ocio y la

con los que la persona mantiene una continua

cultura tiene cada vez más importancia y el

interacción: la familia (el grupo con mayor in-

factor tiempo- rapidez se ha convertido en un

fluencia), los amigos, compañeros…; y los se-

factor clave en la compra.

AV6 (48).indd 29

18/1/07 14:27:17


30

Hay una constante evolución de los productos especializados: “delicatessen”, productos relacionados con la salud, productos dietéticos, platos preparados, cosméticos, electrónica de ocio, informática, artículos deportivos…

cunstancias económicas, estilo de vida, personalidad y concepto personal (autoconfianza, dominio, sociabilidad).

Factores psicológicos Estos factores también desempeñan un papel muy importante: motivación, percepción, aprendizaje, creencias y actitudes. Una necesidad se convierte en motivo cuando alcanza un alto nivel de intensidad. La percepción es el proceso por el cual un individuo selecciona, organiza

La óptima relación calidad-precio (no sólo del producto sino también

e interpreta las entradas de información para crear una imagen llena de

del servicio recibido antes, durante y después de la compra) es el único

significado para él. El aprendizaje resulta de los cambios que ejerce una

factor de fidelidad del consumidor hacia su tienda. Los 4 factores deci-

persona debido a la experiencia. Una creencia es un pensamiento des-

sivos de la compra son: precio/comodidad/calidad/surtido. El cliente de

criptivo que una persona tiene acerca de algo. Una actitud se describe

ahora es más exigente y más difícil de mantener.

por las evoluciones cognitivas.

Otra tendencia es la del cuidado personal y una vida más sana. El consumidor elige en sus compras productos que eliminen riesgos. Busca

El proceso de decisión de compra:

productos de calidad, “Light” y que producen bienestar. El comportamiento de compra de los consumidores no es homogéneo Hay una constante evolución de los productos especializados: “deli-

y varía en gran medida dependiendo del tipo de producto y de las ca-

catessen”, productos relacionados con la salud, productos dietéticos,

racterísticas de los individuos. El proceso de compra se puede dividir

platos preparados, cosméticos, electrónica de ocio, informática, artí-

en 5 fases: reconocimiento de la necesidad, búsqueda de información,

culos deportivos… En el mercado de las mascotas tanto para perros

evaluación de alternativas, decisión de compra y comportamiento post-

como para gatos, podemos ver el fuerte crecimiento de las raciones

compra. A lo largo de estas 5 fases, se distinguen cinco papeles y no

individuales, la especialización de los snacks o premios: para la higiene

el único comprador:

oral, para las bolas de pelo, para el sobrepeso, para los cachorros, de los accesorios y hasta la aparición de establecimientos para el cuidado

El iniciador: el que sugiere la idea de comprar un servicio o un producto

y bienestar de las mascotas: SPA para perros y gatos, acunpuntura…

particular. El influenciador: la persona cuyo punto de vista o consejo tiene alguna

Factores personales

influencia en la toma de decisión final.

Los factores personales influyen igualmente las decisiones de compra,

El decisor: el que decide sobre algunos de los elementos de la compra,

principalmente por la edad y fase de su ciclo de vida, ocupación, cir-

decide qué, cómo y dónde comprar.

AV6 (48).indd 30

18/1/07 14:27:17


marketing.31 El comprador: el que efectúa la compra. El usuario o consumidor final: que consume o utiliza el producto o servicio. Una misma persona puede desempeñar varios papeles. Ejemplo del proceso de compra de un coche familiar: la sugerencia de la compra de un coche nuevo puede venir de un hijo, el padre recibe consejos de un amigo o de sus compañeros de trabajo, lee revistas del sector, lo habla con su propio padre y hermanos, al final el marido elige la marca y la mujer el diseño. El marido toma la decisión final y al final la mujer utiliza más el coche que su propio marido. El consumidor es sensible a los anuncios de televisión y anuncios impresos. La repetición de anuncios crea familiaridad de marca.

El proceso de decisión del consumidor varia con el tipo de decisión de compra. El comportamiento complejo de compra se lleva a cabo cuando el consumidor está altamente implicado y es consciente de las diferencias

momento de la indecisión, puede hacerse con

tablecimiento. Después de la compra, el con-

significativas entre las marcas. Normalmente

la venta y asegurar al cliente que esta compra

sumidor puede experimentar disonancia ante

no sabe mucho sobre la categoría de produc-

es la acertada.

la apreciación de determinadas características

to y por ello busca la ayuda de un experto. La

no deseadas o oyendo aspectos favorables

implicación de riesgos puede frenar, cancelar o

El comportamiento de compra reductor de di-

de otros productos. La comunicación de mar-

posponer una compra, por ejemplo una com-

sonancia se produce cuando existe alta impli-

keting debe proveer creencias y evaluaciones

pra cara puede ser vista como un riesgo: “ con

cación pero se perciben pocas diferencias en-

que ayuden al consumidor a sentirse bien con

lo que cuesta, no me puedo equivocar, y si al

tre las marcas. La alta implicación se deberá a

la marca elegida.

final no me gusta tanto o si no lo uso tanto, o

que la compra es cara, poco frecuente y con

a lo mejor lo compro de otro color o de otra

alto riesgo percibido. El consumidor mirará lo

El comportamiento de compra habitual se

forma o con menos características etc”.

que hay en el mercado pero comprará rápida-

refiere a productos con baja implicación y

mente ya que no existen claras diferencias en-

ausencia de diferencias significativas entre

En esta situación tiene mucho peso el pres-

tre las marcas. El comprador se decidirá por

marcas, como por ejemplo la compra de sal.

criptor, cuando este último interviene en el

un buen precio o una buena ubicación del es-

En este caso, el consumidor no pasa mucho

AV6 (48).indd 31

18/1/07 14:27:21


32

tiempo buscando información sobre las marcas, pero si es sensible a

En la intención de compra, el consumidor evalúa las diferencias entre

los anuncios de televisión o anuncios impresos. La repetición de anun-

las distintas marcas que forman su conjunto de opciones, a no ser que

cios crea familiaridad de marca. El precio y las promociones son herra-

ya tenga su marca preferida a la cual es fiel. En esta elección, entran en

mientas muy útiles para generar prueba de producto.

juego los factores que vimos anteriormente: influencias de otras personas, ingreso del comprador, prescripción, precio del artículo….

El comportamiento de búsqueda variada ocurre cuando hay baja implicación de parte de los consumidores pero si muchas diferencias

La decisión del establecimiento es una de las más importantes. Los con-

significativas entre las marcas. En este caso el consumidor hace una

sumidores quieren sentirse cómodos a la hora de comprar, valoran la

selección muy prudente de marcas.

conveniencia de la ubicación del establecimiento, los servicios adicionales, la accesibilidad de la mercancía, los precios, el surtido, promociones, calidad, apariencia e imagen del establecimiento etc. La empatía del personal de la clínica veterinaria es un factor muy importante, a los con-

la empatía del personal de la clínica veterinaria es un factor muy importante, a los consumidores les gustan que se les reconozca, les sonría y les llame por su nombre

sumidores les gustan que se les reconozca, les sonría y les llame por su nombre o en el caso del mundo de las mascotas, recordarse del nombre de la mascota o demostrar interés por las necesidades del cliente tiene un alto valor percibido y marcará la diferencia. Si la compra supone un coste elevado, como puede ser un producto super premium, el hecho de dar un buen servicio asegura la lealtad del cliente: información, tono agradable del personal, rapidez del servicio…. ¡Es primordial no olvidar nunca que es muchísimo más fácil perder a un cliente que ganar a uno nuevo! Otro factor que influye en la elección es el ambiente físico del estable-

El consumidor tiene en mente un conjunto de marcas y sus caracte-

cimiento: la iluminación, los olores, el clima y los sonidos. La música

rísticas. Dentro de este grupo, a través de la información que recoge,

puede ser un elemento clave en la ambientación.

considera un subgrupo de marcas que para él son opciones de elección para su decisión final. Como lo hemos visto un poco más arriba, el

La decisión del momento de la compra puede estar influido por los pe-

consumidor valora el conjunto de atributos: precio, comodidad, calidad

riodos promociónales o por momentos más propicios al uso de tal pro-

y surtido para obtener los beneficios buscados y satisfacer sus nece-

ducto o servicio, como por ejemplo los consumidores están más tenta-

sidades.

dos en comprar accesorios y premios para sus mascotas en periodo de fiestas como por ejemplo durante las navidades; por ello es conveniente

Además de la decisión de compra de un producto o de un servicio,

programar promociones de dichos productos en estas fechas.

cabe destacar las 5 otras decisiones: la marca, el establecimiento, la cantidad, el tiempo o momento de la compra, la forma de pago. Por

En resumen, el comportamiento del consumidor sigue un modelo de

supuesto, las compras que se hacen a diario no exigen tanta implica-

estímulo-respuesta, en el cual los estímulos vienen de una parte de

ción en la decisión.

las acciones de marketing: producto, precio, comunicación, distribu-

AV6 (48).indd 32

18/1/07 14:27:21


marketing.33 ción…., y por otra parte del entorno: economía, tecnología, política y

Una satisfacción alta crea un vínculo emocional con la marca o con el

cultura. Estos estímulos entran en la mente del consumidor y se enfren-

establecimiento. Un cliente altamente satisfecho vale mucho más que un

ten a las características de este último: sociales, culturales, personales

cliente simplemente satisfecho, ya que el primero comprará más y duran-

y psicológicas. En este momento, el consumidor evalúa sus diferentes

te más tiempo que el segundo. Además el cliente fiel hablará bien del es-

opciones delante la necesidad de tal producto o servicio y empieza

tablecimiento, prestará menos atención a la competencia y a sus ofertas,

el proceso de decisión de compra: reconocimiento de la necesidad,

ofrecerá ideas sobre productos y servicios, y costará menos atenderle

búsqueda de información, evaluación de la situación y de las opciones,

puesto que el personal del establecimiento ya sabe lo que quiere.

servicio post-compra que proporciona el establecimiento… Una vez la decisión de compra tomada, tiene que elegir el producto, la marca, el

Las expectativas del cliente se forman a través de sus experiencias anterio-

establecimiento, el momento de la compra y la cantidad.

res, de declaraciones hechas por los grupos de referencia, de las acciones de marketing de las marcas (un establecimiento también es una marca) y

Después de la compra, el consumidor se forma un juicio de valor y actúa

a través de la competencia (siempre se comparan las marcas entre sí). Si

posteriormente de acuerdo con él. Si la percepción del cliente se iguala a

un establecimiento eleva demasiado las expectativas, su objetivo principal

sus expectativas, quedará satisfecho, pero en este caso puede cambiar

será cumplirlas para que sus clientes no se queden insatisfechos. Cuando

rápidamente de producto/marca/establecimiento si encuentra algo mejor;

hemos dado 2 ó 3 veces un servicio con alto valor percibido, el cliente ya se

si el producto se encuentra por debajo de sus expectativas se sentirá en-

lo espera a la siguiente vez que acude a su establecimiento.

gañado y seguramente se quejará o directamente no volverá a comprar en este establecimiento; pero si el producto o servicio supera sus expectativas,

La constancia es muy importante en la fidelidad del cliente. Por ejemplo,

entonces quedará encantado, hablará de maravilla del servicio prestado o

si con un saco de alimento seco regalamos un latita de húmedo 3 veces

del producto, de la marca y probablemente se convierta en un cliente fiel.

a un cliente, si no se le regala a su cuarta compra, éste quedará muy insatisfecho y pensará probar su suerte en otro establecimiento. Tampoco es interesante establecer expectativas demasiado bajas puesto que en este caso no se atraerá a clientes. La clave para conseguir una alta fidelidad de los clientes es ofrecer un alto valor añadido como por ejemplo servicio a domicilio, seguimiento del cliente, revistas gratuitas, atención particular, llamadas o cartas informando de las promociones, envío de cartas para el cumpleaños de la mascota, seguimiento por webcam si el animal está en convalecencia en la clínica etc. Otro punto clave es entender porque los clientes se han quedado insatisfechos e intentar remediar a cada problema encontrado. Perder a un cliente no es solamente perder a una persona sino también a todas las personas que este cliente hubiera podido traer.

AV6 (48).indd 33

18/1/07 14:27:28


3 .exóticos

Mantenimiento de las tortugas y galápagos A. Martínez Silvestre, J. Soler Massana CRARC 08783 – Masquefa (Barcelona) www.crarc-comam.net

AV6 (48).indd 34

desde la década de los sesenta y hasta mediados de los años ochenta, las tortugas terrestres más comercializadas en españa fueron la tortuga mora (Testudo graeca)) y la tortuga mediterránea (Testudo ( hermanni).). sin embargo, con la entrada en vigor de hermanni legislaciones nacionales y autonómicas restrictivas con el comercio de las especies de tortugas autóctonas, a partir de los 90 estas especies dejaron de venderse. el mercado de quelonios como mascota se traslado más allá de nuestras fronteras, comercializándose especimenes de otras zonas biogeográficas. .

18/1/07 14:27:33


35

Terrarios, acuaterrarios y cercados de mantenimiento Las especies de tortugas terrestres de clima mediterráneo, entendiendo como tales las que viven tanto en el mediterráneo norte (Europeo) y el sur (África del norte), están sometidas a unos ritmos biológicos marcados por las estacionalidad de su clima (cuatro estaciones). Todos los quelonios con esta distribución geográfica presentan en mayor o menor medida periodos de hibernación (o diapausa) y estivación. El mantenimiento de estas especies va a tener presente esta variable. La tortuga mediterránea (Testudo hermanni), la tortuga griega (Testudo marginata), y las tortugas rusas (Agrionemys horsfieldii) realizan profundas diapausas de tres meses durante Foto 1: El macho de la tortuga gigante africana puede llegar a medir 80 cm. y pesar 90 Kg

las estaciones frías. Las tortuga moras (Tes-

proveerlos de un ambiente seco en el terra-

tudo graeca), y las tortugas egipcias (Testudo

rio. En caso de mantener los especimenes

Kleinmanni), aunque también sufren un perio-

en condiciones de semi-libertad, los cerca-

do de hibernación, no es tan amplio como en

dos deben estar profusamente asoleados y

el caso de las especies del mediterráneo nor-

secos. Una de las principales patologías que

que como toda regla, tiene excepciones, así

te. Por el contrario la rigurosidad de periodo

afectan a la Testudo graeca es la rinitis cróni-

no será válida para la mayoría de quelonios,

estival les obliga a efectuar estivaciones.

ca. Esta enfermedad vírica, tiene como una

algunos de los cuales pueden llegar a gran-

de las principales causas predisponentes las

des tallas y desarrollar conductas de territo-

El mantenimiento de estas especies y de

condiciones de humedad e insolación, asi

rialidad muy acusadas, como por ejemplo

todas en general, tiene que ser acorde con

como el estrés ambiental o hacinamiento.

las tortugas gigantes africanas (Centrochelys

las condiciones climáticas de sus zonas de

sulcata) cuyos machos pueden llegar a medir

origen.

Se recomienda que el mínimo espacio para

80 cm. y pesar 90 Kg (FOTO 1).

alojar un reptil, sea 2 veces la longitud total En el caso concreto de los ejemplares de tor-

del espécimen, apuntando que esta medida

Todas la observaciones que podamos hacer

tuga mora o egipcia, es de vital importancia

la obtengamos de un ejemplar adulto. Aun-

sobre el tamaño ideal para alojar un quelo-

AV6 (48).indd 35

18/1/07 14:27:34


36

Especie Quelonios terrestres ( *terrarios exteriores) Tortugas mediterráneas Testudo sp. Chersina angulata Tortuga caja Terrapene sp Kinixys sp. Tortuga gigante africana Centrochelys sulcata Tortuga leopardo Stigmochelys pardalis Tortuga de patas rojas Geochelone carbonaria Quelonios aquàticos (*acuaterrarios de interior) Chelodina longicollis Matamata Chelus fimbriatus Mauremys mutica Tortuga de Florida Trachemys scripta spp. Galápago pintado Chrysemys picta ssp Tortugas de caparazón Apalone sp. blando Tortuga mordedora Chelydra serpentina Tortuga caimán Macroclemys teminnkii

Nº de ejem. por terrario

Longitud (m)

Anchura (m)

Altura (m)

2 Y0 2Y0 2Y0 1 2Y0 2Y0 2 Y 10

4* 2 2,40 2 10* 10* 6*

5* 0,80 0,80 0,40 5* 5* 5*

…… 0,50 0,50 0,80 …… ……

2 Y0 1 2 Y0 2 Y0 2 Y0

2 1,60 1,80 1,50 1,50

0,80 0,80 0,50 0,70 0,70

0,70 0,60 0,50 0,70 0,70

1

2

0,70

0,80

1 1

2 3,20

0,70 1,50

0,80 1,20

nio, van a estar condicionadas en

dedicados a tortugas de ambien-

definitiva por su biología, razón

tes tropicales o cálidos (Instala-

por lo cual será imprescindible

ciones al aire libre con anexos de

conocerla.

terrarios de interior (para especies de climas biestacionales).

Los terrarios para el mantenimiento de quelonios pueden catalo-

Todas las especies terrestres y

garse en dos grupos. Por un lado

acuáticas pueden ser alojadas

los estrictamente diseñados para

durante el verano en instalacio-

especies de clima mediterráneo

nes como las descritas. En los

(instalaciones al aire libre), y los

periodos desfavorables las especies de climas templados y tropicales, deberán ser instaladas en

Foto 2: Tortuga estrellada de Madagascar

terrarios convencionales lo mas amplios posible. Las tortugas gigantes africanas (Centroche-

AV6 (48).indd 36

18/1/07 14:27:37


exóticos.37 lys sulcata) por ejemplo, dadas sus enormes dimensiones, deberán disponer de al menos 5m2 por individuo útiles para desarrollar sus actividades biológicas con normalidad. De igual forma será necesario proveer de una salida a un recinto exterior para los días en que la climatología mediterránea permite su insolación (básicamente periodos càlidos de primavera y otoño). Estos supuestos van a ser aplicados a otras especies de gran tamaño como: tortuga de patas amarillas (Geochelone denticulada), tortuga de patas rojas o

los periodos invernales en estanques al aire

En los periodos desfavorables las especies de climas templados y tropicales, deberán ser instaladas en terrarios convencionales lo mas amplios posible

libre. La profundidad de estas instalaciones no debe ser inferior a 40 cm.

La hibernación La hibernación es la respuesta que algunos seres vivos desencadenan para superar periodos de clima desfavorables. Los animales que son incapaces de mantener su cuerpo dentro de la Temperatura Corporal Óptima (TCO),

carbonaria (Geochelone carbonaria), tortuga

por medio de mecanismos propios, como en

leopardo (Stigmochelys pardalis), o la tortuga

el caso de los quelonios, van a depender en

estrellada de Madagascar (Astrochelys radia-

estanques acordes con su tamaño, con ten-

cada instante de su vida del factor climático.

ta) (FOTO 2).

dencia a ofrecer la máxima superficie posi-

La hibernación comportará la reducción casi

ble. Las tortugas de los géneros Trachemys,

total de sus funciones fisiológicas. Este es-

Para las especies acuáticas es imprescin-

Pseudemys, Graptemys, Macroclemys o

tado podrá ser más o menos prolongado

dible en las estaciones favorables habilitar

Chelydra (FOTO 3), soportan sin dificultad

en función de la persistencia de los factores

AV6 (48).indd 37

18/1/07 14:27:39


38

Pautas previas a la hibernación

climáticos adversos. Así pues, los quelonios, de clima mediterráneo, entraran en diapausa durante un periodo no inferior a los 4 meses, correspondientes al final del otoño, invierno, e incluso primeros días de primavera. Tortugas de zonas subtropicales con variaciones termométricas menos acusadas, aunque evidentes, y acompañadas de periodos más secos o húmedos, desencadenaran hibernaciones bastante más cortas, generalmente de 1 a 2 meses. Las especies de áreas tropicales no hibernaran, y si pretendemos hacerlas

Las especies de areas tropicales no hibernaran, y si pretendemos hacerlas hibernar, puede tener graves repercusiones sanitarias

La necesidad de que las tortugas realicen un alto en su ciclo biológico debido a las fluctuaciones térmicas, va a requerir una preparación previa de su organismo. En el caso concreto de quelonios terrestres básicamente de alimentación herbívora, interrumpen la alimentación forzados por el descenso gradual de las temperaturas. Así pues detendrán de forma gradual el proceso digestivo.

hibernar, puede tener graves repercusiones sanitarias.

Este hecho debe ser reproducido en su manejo en cautividad, dado que en el caso

Foto 3: Para las especies acuáticas es imprescindible en las estaciones favorables habilitar estanques acordes con su tamaño.

de encontrarse el estomago e intestino del quelonio con materia vegetal sin posibilidad de digestión, se podría producir una posible fermentación de esta, provocando graves complicaciones patolgicas. Los cambios climáticos bruscos que en ocasiones aparecen, pueden ser nefastos para muchos reptiles de climas mediterráneos mantenidos en condiciones de semi-libertad.

La hibernación como estímulo a la reproducción También es de obligado cumplimiento para los quelonios, un descenso de las temperaturas para desencadenar conductas sexuales de apareamiento. Muchos aficionados desencadenan artificialmente un proceso de diapausa, bajando los termostatos de sus instalaciones, o simplemente trasladan-

AV6 (48).indd 38

18/1/07 14:27:41


exóticos.39 do los reptiles a una zona más fría de su casa. Estos periodos suelen comprender unas 8 semanas aproximadamente, a partir de las cuales se elevaran las temperaturas gradualmente hasta alcanzar su TCO (Temperatura Corporal Optima). Con esta actuación se consigue desencadenar un shcok hormonal que lleva a forzar las pautas de apareamiento.

Las ratas un grave peligro para las tortugas que hibernan en exteriores Los roedores son con diferencia, unos de los principales depredadores de quelonios, como se describe por ejemplo en las poblaciones de Testudo hermanni boettgeri de Grecia en el Peloponeso, donde las ratas negras (Rattus norvegicus), predan sobre los juveniles de la especie, y lesionan de forma evidente a los adultos, royendo las partes del cuerpo expuestas fuera del caparazón. Este tipo de depredación se produce en neonatos de cualquier especie, tanto acuática como terrestre que efectúen un periodo de diapausa, siendo utilizadas como

Es imprescindible tener un control periódico sobre los roedores que puedan vivir en jardines y cercados donde se mantengan tortugas

despensas vivientes. Es imprescindible en consecuencia tener un control periódico sobre los roedores que puedan vivir en jardines y cercados donde se mantengan tortugas.

AV6 (48).indd 39

18/1/07 14:27:44


0 4 0 .formaci贸n

V Jornadas de Jornadas Auxiliares de Auxiliares

Madrid, 24 y 25 de febrero de 2007 Centro de Convenciones Norte. IFEMA. Parque Ferial Juan Carlos I

AV6 (48).indd 40

18/1/07 14:27:46


41

Programa de las V Jornadas de Auxiliares Sábado 24 de febrero de 2007 15:30-16:30

Programas educativos para propietarios Claudio Barrio Botana Visita a la exposición comercial

17:30-18:30

Electrocardiograma. Técnica, indicaciones e interpretación. Zoltan Ronai Medina

18:30-19:30

MESA REDONDA: Situación laboral del auxiliar

Domingo 25 de febrero de 2007 9:30-10:30

Manejo y nutrición del paciente con compromiso cardiorrespiratorio Bernardo Allas Santamaría

10:30-11:30

Radioprotección y prevención de riesgos laborales Octavio Alcón Martín Visita a la exposición comercial

12:30-13:30

AV6 (48).indd 41

Manejo de gatos en la consulta Alicia Fernández de Cózar

18/1/07 14:27:46


42

Ponentes

Claudio Barrio

Licenciado en Veterinaria por la UCM en 1992. Funda en 1994 la Clínica Veterinaria Los Cantos en Alcorcón junto a Almudena Castellanos Velasco. Realiza estancias en la Clínica Veterinaria Puerta de Hierro de Madrid, propiedad de Jose Luis Puchol de Celis, desde 1995 hasta el año 2004 en las áreas de cirugía general y traumatología, principales campos de su interés.

Zoltan Ronai Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1988. Trabajó como veterinario clínco y despues desarrolló labores comerciales en el sector de la electromedicina veterinaria. Desde 1996 forma parte del Equipo Veterinario de la Clínica Estoril donde desarrolla labores de veterinario clínico y de dirección.

Octavio Alcón Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1988, Diplomado en Oftalmología por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1992, ha impartido cursos teórico-Prácticos de ATV durante varios años en el Instituto Superior de Estudios (ISED). Actualmente desarrolla su actividad como veterinario clínico en la Clínica Veterinaria Europa (Leganés).

Bernardo Allas Licenciado en Veterinaria en el año 1987 por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó estancias y colaboraciones en la Clínica Veterinaria Parque de Santa María. En el año 1989 abre su propia clínica, Clínica Veterinaria Parque Rozas, donde sigue trabajando actualmente. Sus áreas de interés se centran en la cirugía y en el diagnóstico por imagen.

Alicia Fernández Licenciada en Veterinaria por la UCM. Trabaja en clínica de Pequeños Animales desde 1992, con especial interés en los campos de Dermatología y Medicina Felina. Miembro del Comité Científico del Grupo de Dermatología de AVEPA y secretaria del Grupo de Medicina Felina (GEMFE). Certificado en Dermatología por la Escuela Europea de Estudios Veterinarios Avanzados (ESAVS) en Viena.

AV6 (48).indd 42

18/1/07 14:27:50


formación. 3 Exposición Comercial No dejes de visitarla aunque no estés inscrito al Congreso! Los expositores ofrecerán nuevamente sus mejores productos, servicios y descuentos para que tu visita sea rentable profesional y económicamente.

Servicio de Coffee-break

Localización

Habrá servicio de atención permanente durante todo el horario del evento. Se dispondrán varios Puntos de Bar a lo largo del Vestíbulo Central. Durante las horas de “Visita a la Exposición Comercial” y en las pausas de los almuerzos se habilitarán además zonas de descanso.

Libro de ponencias y CD Rom Los Congresistas recibirán todas las conferencias tanto de forma impresa como en soporte digital. El Libro de ponencias incorpora todas las conferencias traducidas y estructuradas por ponentes. Incluye también un resumen de las Comunicaciones Libres presentadas.

Cuotas De 13/01 a 02/02/2007 70 €

AV6 (48).indd 43

€ De 3/02 a 16/02/2007

En el Congreso

75 €

80 €

18/1/07 14:28:09


4 4 .cursos

Odontoestomatología en animales exóticos para Auxiliares Veterinarios Impartido por D. Jesús María Fernández (Clínica Veterinaria Río

Odontoestomatología básica en pequeños animales para Auxiliares Veterinarios

Duero)

Impartido por D. Jesús María

Duración: 10 horas teóricas.

Fernández (Clínica Veterinaria Río

Calendario: 10 y 11 de marzo.

Duero)

Programa:

Duración: 10 horas teóricas.

• Introducción a la Odontología

Calendario: 10 y 11 de febrero.

Veterinaria.

Programa:

• Anatomía craneal y oral de los reptiles.

Veterinaria.

• Enfermedades orales y del pico de los reptiles. las aves.

• Anatomía y nomenclatura dentaria.

• Enfermedades orales y del pico de las aves.

• Farmacología básica en odontología veterinaria.

• Tratamiento de las fracturas,

• Radiología dental.

luxaciones y avulsiones del

• Patologías orales más

pico de las aves.

importantes en perro y gato.

• Anatomía craneal y dental de

• La enfermedad periodontal en

los pequeños mamíferos.

perro y gato.

• Fisiología dental de lagomorfos. • Maloclusiones en lagomorfos: etiología, patógena, síntomas y diagnóstico.

• Exodoncias. Técnicas, preparación y complicaciones. • Maloclusiones dentarias. Ortodoncia.

• Maloclusiones en lagomorfos: quirúrgico.

• Anatomía craneal y oral del perro y gato.

• Anatomía craneal y del pico de

Tratamiento médico y

• Introducción a la Odontología

• Oncología oral básica en perro y gato.

Curso de Introducción a la Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria para Auxiliares

Curso práctico de Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria para Auxiliares Impartido por: Gemma del Pueyo

Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada)

y Soraya Guillorme. Duración: 40 horas. Lugar: Centro de Rehabilitación Los Madrazo-La Vaguada. Calendario: varias fechas.

Duración: 30 horas teóricas.

Auxiliar Veterinario

Impartido por Gemma del Pueyo y Soraya Guillorme (Centro de Rehabilitación y Fisioterapia

Calendario: 10 y 11 de febrero, 10 y 11 de marzo y 14 y 15 de abril. Programa: • Introducción a la rehabilitación y fisioterapia veterinaria. • Anatomía del sistema músculoesquelético. • Fisiología del sistema músculoesquelético. • Fisiología de la inflamación y reparación de tejidos. • Principios de biomecánica. • Principios de neurología. • Valoración funcional del paciente. • Fisioterapia: Aplicación de frío y calor superficial. • Fisioterapia: Masaje. • Fisioterapia: Cinesiterapia pasiva y estiramientos. • Fisioterapia: Cinesiterapia activa. • Fisioterapia: Electroestimulación. • Fisioterapia: Modalidades terapéuticas de calor profundo. • Fisioterapia: Hidroterapia

Duración: 80 horas (60 horas teóricas y 20 horas prácticas). Horario: Martes y jueves de 10:30 a 13:30 h ó de 17:00 a 20:00 h. Comienzo el 21 de noviembre.

Auxiliar Técnico en Quirófano

Duración: 30 horas. Horario: Martes y jueves de 15:00 a 16:30 h. Comienzo el 21 de noviembre.

Curso práctico en Quirófano

Duración: 40 horas. Calendario: varias fechas.

Auxiliar de Residencias Caninas. Duración: 30 horas teóricas Horario: lunes y miércoles de 10:00 a 13:00 h. Horario: 5 de marzo.

Curso de Peluquería Comercial Canina

Duración: 80 horas prácticas. Calendario adaptado a la disponibilidad del alumno.

Curso Práctico Ayudante Clínico Veterinario Duración: 40 horas. Calendario: varias fechas.

Para más información info@forvet.es - Tel.: 91 3693971

AV6 (48).indd 44

18/1/07 14:28:15


4 .actualidad

Profender® Spot On: Producto de sanidad animal del año 2006 Profender® Spot On, el producto antiparasitario para gatos de Bayer, ha sido proclamado como el producto nuevo para animales de compañía más innovador del año 200 . La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar en un acto organizado por la revista “Animal Pharm” en Londres, al que acudieron unos 150 invitados de la industria y la investigación. “Lo singular de este producto es la aplicación directa”, comentó el Dr. Klaus Hellmann, Director gerente of KLIVOVET AG en Munich, Alemania, una compañía de investigación clínica, respecto a la decisión del jurado de otorgar el premio en la categoría “Mejor producto veterinario nuevo – Animales de compañía”.

“Este producto constituye una nueva prueba de nuestra posición sobresaliente en soluciones antiparasitarias, y en el futuro seguiremos realizando este trabajo pionero”, dijo el Dr. Roland Schaper, del Departmento de Marketing de la división Animal Health de Bayer HealthCare, responsable del lanzamiento comercial.

Los productos existentes en el mercado para tratar los nematodos y cestodos en gatos están diseñados únicamente para su administración oral, por lo que resultan muy difíciles de administrar por los propietarios de las mascotas. El nuevo producto que contiene el nuevo principio activo emodepside facilita la desparasitación al propietario, al veterinario y al gato, por lo que representa un avance tecnológico real. “Profender® Spot On se ha convertido en uno de los productos más vendidos de la industria en un corto período de tiempo”, subrayó el jurado.

Sheba: la delicatessen que viste a su gato de Salvador Bachiller… La marca de alimentación para Gatos Sheba® regala un exclusivo transportín de la Prestigiosa Marca Salvador Bachiller. Por naturaleza, los gatos son verdaderos gourmets y son especialmente exigentes. Quieren lo mejor y por ello Sheba® ha desarrollado una selección de recetas gastronómicas con texturas exquisitas. Durante los meses de Febrero y Marzo Sheba lanza una exclusiva promoción en la que los consumidores, por la compra de una latita de Sheba® podrán participar en el sorteo de trans-

portines para gatos de la marca Salvador Bachiller, para más información contacte con su distribuidor habitual o directamente con Masterfoods Canalespecializado@eu.effem.com. Exclusivamente para Centros Veterinarios y Tiendas Especializadas. Compartir Sheba es algo más que alimentación, es un momento de acercamiento, de complicidad, es mimar a su gato con el placer más exquisito. Para más información: Canal-especializado@eu.effem.com 91 590 87 00

IMPORTANTE: Las empresas del sector que deseen ver publicadas sus informaciones en nuestra sección de actualidad, deben enviarnos sus notas al correo axoncomunicación@axoncomunicacion.net. Las mismas no deberán de exceder las 300 palabras de longitud y podrán acompañarse de un elemento gráfico, bien una fotografía o un logotipo.

AV6 (48).indd 46

18/1/07 14:28:22


00 Origina

4 8 .actualidad

Royal Canin patrocina la II edición “Compromiso de las Empresas con la Formación del Veterinario” organizado por la Facultad de Veterinaria de Lugo Este año, el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias, de la Facultad de Veterinaria de Lugo, ha continuado con la iniciativa de organizar conferencias impartidas por empresas del sector veterinario, para estudiantes. Así se ha vuelto a convocar la segunda edición “Compromiso das Empresas coa Formación do Veterinario” Con el auditorio lleno y una cálida bienvenida de Ana Bravo, decana de la facultad de veterinaria, y la colaboración de los profesores Maria Luisa Suárez, Germán Santamarina y Andres Barreiro, se dio paso a la primera conferencia inaugural del ciclo impartida por Royal Canin.

Royal Canin continúa con sus formaciones para AVs sobre Nutrición y Salud.

El tema de la conferencia fue “Manejo de los trastornos del tracto urinario del perro y del gato”, a cargo Patricia Pazo y Elena Fernández, veterinarias de Royal Canin. La conferencia contó con la asistencia de unos 450 participantes, lo que refleja el gran interés de los estudiantes por este tema y el éxito de esta iniciativa por parte de la facultad veterinaria de Lugo. Durante más de una hora se trataron desde un punto de vista práctico las principales afecciones del tracto urinario y las novedades en cuanto a su prevención y tratamiento. Concluyendo la jornada se pasó a la ronda de preguntas, conclusiones y cierre. Royal Canin apoya este tipo de acciones formativas, y los buenos resultados animan a seguir realizándolas.

Patricia Pazo, delegada veterinaria del Noroeste de España, y Bernabé Moreno, delegado veterinario de la zona Centro, impartieron unas nuevas formaciones para AVs sobre Nutrición y Salud en sus respectivas zonas durante el mes de Noviembre. Estas formaciones son parte del programa de actividades que Royal Canin viene desarrollando para AVs y están especialmente dirigidas y diseñadas para este colectivo fundamental en la clínica diaria actual. La primera de las formaciones tuvo lugar en Asturias, en el Hotel Silvota y se desarrolló a lo largo de una jornada completa el día 8 de Noviembre. Contó con la presencia de 26 asistentes pertenecientes a unas 20 clínicas veterinarias que formaron un grupo fantástico, muy participativo y que junto con Patricia Pazo hicieron la formación muy amena y dinámica. La segunda de las formaciones, se desarrolló en las instalaciones del Colegio de Veterinarios de Toledo, a quien agradecemos toda su ayuda y colaboración, y contó con la asistencia de 12 AVs de 10 clínicas veterinarias. Esta vez el curso, impartido por Bernabé Moreno, se realizó durante las mañanas de los días 7 y 8 de Noviembre, aprovechando al máximo ambas jornadas. Las formaciones trataron sobre los principales nutrientes, sus denominaciones, sus funciones principales y cuál es la mejor manera de combinarlos. Sirvieron para aclarar conceptos e ideas básicas, actualizar los conocimientos que ya tenían y resolver muchas de las dudas que surgen con respecto a estos temas. Ambos grupos quedaron muy contentos de la formación y destacaron la metodología empleada y la utilidad del curso, así como la facilidad para ser aplicado en su trabajo diario de manera inmediata.

AV6 (48).indd 48

18/1/07 14:28:28


00 Original forvetok+mapa trz 20/4/06 19:24 P�gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

actualidad.49

AV6 (48).indd 49

18/1/07 14:28:30


5 0 .bolsa

auxiliar SE ofrece AUXILIAR

SE necesita AUXILIAR

Se ofrece auxiliar con experiencia para trabajar en Madrid. Inglés y holandés fluido. Tel: 671233988

Se busca auxiliar veterinario para trabajar media jornada en Clínica Veterinaria Alpedrete en horario de mañana. Interesados llamar al Tel: 918572915 en horario de Clínica.

Se ofrece auxiliar para jornada completa, amplia experiencia en clínica de pequeños animales. Madrid capital. E-mail: albertonvv@gmail.com. Tel: 691126518 Se ofrece auxiliar para trabajar en clínica jornada completa. Tel: 626211122 Auxiliar de veterinaria con siete años de experiencia en clínica de día y cuatro en urgencias busca trabajo en Madrid. Gran capacidad de trabajo e ilusión por seguir progresando. Tel: 676046026/ 691323046 Auxiliar técnico veterinario con seis años de experiencia en urgencias y cirugía traumatológica, se ofrece para trabajar en clinica con servicio de urgencias, a ser posible nocturnas para compatibilizar con estudios de veterinaria.Zona Madrid centro
Natalia: 647024492 e-mail: nataliadenata@hotmail.com Bióloga y auxiliar veterinario se ofrece para trabajar en clínica veterinaria en Madrid por las tardes. Almudena. Tel: 647246150 Bióloga y auxiliar veterinario se ofrece para trabajar en clínica veterinaria en Madrid por las tardes. Almudena. Tel: 647246150 Técnico de laboratorio y técnico superior en anatomía patológica con cursos de auxiliar de veterinaria trabajaría como auxiliar en clínica. Amplia experiencia en investigación animal. Disponibilidad inmediata. Laura: 610076577 Auxiliar Técnico veterinario se ofrece para trabajar en Madrid capital y provincia. Con experiencia en clínica con animales domésticos y con animales salvajes en el ZOO de Madrid. Gema, tel: 665116691 Auxiliar Veterinaria con experiencia busca trabajo en Clínica Veterinaria por la zona sur de Madrid. Jornada completa. Desirée. Tel: 628309787

Se busca auxiliar veterinario para trabajar en clínica veterinaria en Parla. Interesados enviar C.V al e-mail: cvparla@ya.com. Tel: 629440603 SE ofrece Peluquero Se ofrece peluquera canina; acabo de terminar el curso de peluqueria canina,para trabajar por carabanchel o zonas cercanas.Telf. 616883994 Se ofrece peluquera con experiencia para trabajar en Madrid capital. Tel: 620715626 Se ofrece peluquero canino y felino con experiencia. Arreglos a tijera, stripping. Todas las razas. Cualquier zona de Madrid. Tel: 691103439 SE necesita Peluquero Se necesita peluquero para trabajar de 4-6 días a la semana. Zona Rivas Vaciamadrid. Interesados llamar al tel: 646297181 Se necesita peluquer@ para clínica veterinaria situada en Alcorcón. Imprescindible experiencia. Interesados llamar al 916431892. Preguntar por Almudena o Claudio. Se necesita peluquer@ para clínica veterinaria situada en el Barrio de Salamanca. Incorporación en Noviembre. Interesados enviar curriculum al e-mail:salamandra@ono.com Se busca peluquero/a canino con experiencia para comenzar el mes de septiembre. Horario: 11:00 h - 14:30 h. Interesados contactar con tel: 917304942 Centro Veterinario en Leganés requiere peluquero/a con o sin experiencia para ampliación de plantilla. Interesados remitir curriculum a: Centro Veterinario San Nicasio, C/ Río Urbión, 2. 28913 Leganés. Tel: 916934319

Incluye tu anuncio en Auxiliar Veterinario Buscas trabajo,....Auxiliar Veterinario te ofrece el espacio que necesitas para encontrarlo. Envíanos lo que ofreces o necesitas a: axoncomunicación@axoncomunicacion.net Indicando la referencia BOLSA AV, además del texto que quieres que incluyamos. Procura ser conciso y claro, tanto si te ofreces para trabajar, como si buscas a alguién a quién emplear. No te olvides de incluir tu teléfono y tu dirección de e-mail, si dispones de ella. AV6 (48).indd 50

18/1/07 14:28:30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.