Av03

Page 1

Prevención de la Salud: Preguntas frecuentes sobre reproducción en la clínica veterinaria • Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (II) • Razas: Border Collie• Nutrición: Lo que hay que saber sobre la urolitiasis canina • Marketing: Los fundamentos de la buena comunicación • Prevención de Riesgos Laborales: Condiciones generales de seguridad en las clínicas veterinarias • Exóticos: Las enfermedades de los anfibios • Actualidad • Formación • Bolsa Auxiliar

Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria no 3. Julio-Agosto 2006


EDITA:

Coedita AMVAC DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos enriquemarcos@axoncomunicacion.net DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle García vallegarcia@axoncomunicacion.net COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gálvez miguelangel@axoncomunicacion.net CREATIVO: Diego Carrillo MAQUETACIÓN E INFOGRAFÍA: Javier Pérez REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4o B) 28020 Madrid Tél.: 902 36 39 34 Fax: 91 628 92 77 axoncomunicacion@axoncomunicacion.net Publicación Avalada por: AMVAC Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

Director Técnico: Antonio Arciniega LLorens IMPRIME: Gráficas Álmudena ISSN: 1886-1814 Depósito legal: M-14362-2006 Precio del Ejemplar: 6 € Suscripción anual (6 números) 20 € Gratuita para socios de AMVAC y AEVET

En este número completamos la segunda parte del procesado de muestras en el laboratorio de la clínica, que dedicamos exclusivamente a la citología, el estudio microscópico de las células. Os contamos como tomar la muestra, como procesarla y como enviarla a un laboratorio externo de forma correcta. El otro artículo sobre prevención de la salud hemos querido presentarlo con un formato distinto, en forma de preguntas y respuestas, para explicaros de la forma más clara posible algunas dudas frecuentes. En el apartado de prevención de riesgos laborales describimos las condiciones generales de seguridad que han de estar presentes en las instalaciones pertenecientes a una clínica y os informamos de los posibles accidentes derivados del uso de estas instalaciones. En la sección de nutrición hablamos sobre la urolitiasis en el perro, incluyendo el manejo dietético que ha de seguirse, para que podáis dar respuestas concretas a las dudas de los clientes. Bajo el título de “Los fundamentos de la buena comunicación” nuestra sección de márketing os cuenta tres formas de comunicación con nuestros clientes, a través de mailing, de un folleto o de un póster. Y nos guía para mostrarnos como podemos hacer cada cosa. El club que nos visita hoy es Collie Club de España, para que nos hable de una de las cinco razas que integran la familia Collie, el Border Collie. También en esta edición os contamos las principales enfermedades que afecta a los anfibios, casi todas relacionadas con deficiencias en los habitáculos que utilizamos para este tipo de mascotas. Por último os traemos nuestras habituales secciones de actualidad, cursos y bolsa de trabajo, que esperamos que os sean tan amenas y útiles como el resto de la revista..

Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista Auxiliar Veterinario. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

La redacción

Solicitado Control


sumario Prevención de l a salud

r a z as

Preguntas frecuentes sobre reproducción en la clínica veterinaria............6

Acerca del ... Border Collie......................... 16

Condiciones generales de seguridad en las clínicas veterinarias....................................... 20

N u t r i ci ó n Lo que hay que saber sobre la urolitiasis canina.............................................. 24

M a r k e t i ng Los fundamentos de la buena comunicación.... 30

E xót i cos Las enfermedades de los anfibios..................................................... 38

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (II) . ........................ 10

Actualidad............................................................ 44 Formación . ......................................................... 48 Bolsa Auxiliar....................................................... 50


.prevención

de la salud

Preguntas frecuentes sobre reproducción en la clínica veterinaria La reproducción de nuestros animales de compañía es un tema que despierta gran interés y curiosidad entre los clientes de nuestras clínicas. Os exponemos aquí algunas de las preguntas más frecuentes que se pueden plantear en la clínica y os damos las claves para poder responderlas.


1

¿Cuáles son los síntomas para saber que mi perra está en celo?

Las perras normalmente tiene el celo dos veces al año. Cada celo consta de cuatro fases: Proestro, Estro, Diestro y Anestro. Durante la fase de proestro la vulva estará aumentada de tamaño, tendrá aspecto edematoso e inflamado y la perra empezará a manchar un exudado serosanguinolento. Durante esta fase los machos están interesados pero ella todavía no se deja montar. En el estro la perra puede dejar de manchar o continuar manchando siendo el exudado un poco más oscuro. La perra suele presentar una serie de cambios posturales como son lateralización de la cola y rigidez de las extremidades posteriores cuando se hace presión sobre el lomo.

En las fases de diestro y anestro no hay unos cambios físicos caracte-

Es importante recordar que no todas las perras se dejan montar en el

rísticos.

momento en que son fértiles. Las dos primeras fases vienen a durar de 7 a 10 días cada una.

2

¿Cómo puedo tener más garantías de que mi perra se va a quedar preñada? Se puede cruzar a la perra en los días 9,11 y 13 del ciclo siendo el día 1 el primer día en que la perra comienza a manchar. Otras veces se aconseja cruzarla cada 2 días mientras se deje montar. Esto nos permitirá maximizar las posibilidades de que la perra se quede preñada aunque existirán una serie de perras que siguiendo estas pautas se quedarán vacías, bien porque tienen ovulaciones muy tempranas o muy tardías.


La radiografía es el método diagnóstico que nos permite saber el número de cachorros que vendrán.

Lo más aconsejable es hacer una combinación de citologías y mediciones de una hormona que es la progesterona que nos dirá de manera indirecta cuando se produce la ovulación. También se puede medir otra hormona, la LH, pero los picos pueden producirse en pocas horas y habría que sacar sangre y mandarla al laboratorio dos veces al día. Con la técnica de la progesterona tenemos la ventaja de poder medirla en la clínica de manera rápida.

3

Mi perra se ha escapado, está en celo y no sé si la han podido montar, ¿qué puedo hacer si se ha quedado preñada? En algunas ocasiones, si no ha transcurrido mucho tiempo, podemos hacer una citología vaginal para ver si hay espermatozoides aunque no verlos no nos asegura que no la hayan montado.

También hay que recordar que los espermatozoides pueden permanecer viables en el tracto genital femenino en torno a una semana. Al inicio de la posible preñez, la posibilidad de una castración u ovariohisterectomía (OVH) siempre puede ser una opción. Si el dueño no quiere realizar la castración, tendríamos que recurrir a los tratamientos farmacológicos para provocar un aborto. Este tratamiento lo podemos aplicar antes o después de confirmar la gestación.

4

¿Qué métodos de diagnóstico de gestación existen?

Desafortunadamente no existe un método de diagnóstico precoz como existe en las personas. En las mujeres se puede medir la hormona GCH (Gonadotropina coriónica humana) aproximadamente a las dos semanas de gestación.


prevención de la salud. En perras las opciones son: • Palpación abdominal: Entre los días

fases. Si a las 3 semanas da negativo

que no se dejen ayudar o no podamos se

se debe confirmar una semana más

puede recurrir a hacer una inseminación ar-

tarde.

tificial.

21 y 35 desde la monta. Se hace difícil en perras que se ponen muy tensas en la exploración o que están muy gordas. Es difícil precisar el número de cachorros. • Ecografía: Desde el día 22 hasta el final de la gestación. Es muy preci-

5

Mi perra no se deja montar y el macho no sabe. ¿Qué puedo hacer?

sa y es el mejor método para hacer

Cuando vayamos a recurrir a este método es importante hacer un seguimiento mediante citologías y test de progesterona. La fertilidad haciendo las cosas bien, es tan buena como en una monta natural y tiene la ventaja de poder valorar la calidad y cantidad de semen que estamos usando. También así

un seguimiento de los cachorros. Se

Esto es algo bastante frecuente especial-

evitamos todas las enfermedades de transmi-

puede ver su viabilidad y desarrollo.

mente en perros primerizos. En el caso de

sión sexual.

También nos permite valorar si se producen reabsorciones embrionarias una vez que se hayan implantado en los cuernos uterinos. Sin embargo no es un método muy exacto para contar cachorros, especialmente en camadas numerosas. • Radiografía: Es seguro desde el día 42 a 45 desde que se produjo la ovulación. Es el método de elección para contar el número de cachorros. También nos permite valorar en ocasiones si puede haber distocia (problemas en el parto). • Medición de niveles de Relaxina: Es una hormona que relaja el cuello uterino en el parto. Se puede valorar a partir del día 21 desde la monta. Puede dar falsos negativos en las primeras


10 .prevención

de la salud

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (II) La citología consiste en el estudio microscópico de las células. Para poder realizar una adecuada interpretación de la citología es imprescindible que las técnicas de obtención y procesado de las muestras sean correctas.

Toma de muestras El estudio citológico se puede realizar sobre diversos tipos de muestras: lesiones cutáneas o subcutáneas, ganglios linfáticos, órganos, piel, médula ósea, líquidos orgánicos, etc.

En esta segunda parte del trabajo sobre toma de muestras hablaremos de la toma de muestras para citología. Os contamos como obtenerla, como procesarla y como enviarla a un laboratorio externo si fuese necesario.

Existen cuatro tipos de técnicas para obtener muestras: a. Impronta. b. Raspado. c. Frotis. d. Punción-Aspiración con aguja fina (PAAF).


11

a. Impronta

vamos a raspar. Posteriormente apoyaremos el filo de la cuchilla perpendicular a la

Esta técnica consiste en apoyar un por-

superficie de la lesión y la desplazaremos

taobjetos sobre el tejido lesionado para

varias veces sobre la misma, sin ejercer ex-

que las células desprendidas de la lesión

cesiva presión.

se adhieran al porta. Se puede realizar con fragmentos de tejido obtenidos por biop-

El material obtenido se transfiere al centro de un

sia o bien en lesiones externas en anima-

portaobjetos limpio y se extiende siguiendo cual-

les vivos.

quiera de las técnicas que comentaremos posteriormente en la preparación de extensiones.

Cuando utilizamos fragmentos de tejido es

c. Frotis

conveniente que apoyemos varias veces, sin presionar, la cara de la muestra sobre un papel secante, para eliminar la contaminación

Esta técnica consiste en la obtención de célu-

de sangre en la muestra. Posteriormente,

las deslizando suavemente un hisopo o bas-

apoyaremos la muestra varias veces sobre

toncillo de algodón sobre una superficie orgá-

portas limpios hasta que obtengamos una

la zona afectada, antes de lavar la lesión. Des-

nica. Conviene humedecer el bastoncillo con

capa uniforme y fina de células.

pués, lavaremos la lesión con una gasa y sue-

suero fisiológico para prevenir el daño en las

ro fisiológico, reavivaremos la lesión mediante

células de la muestra.

Si utilizamos esta técnica en lesiones externas

raspado con una cuchilla de bisturí, secare-

del animal vivo, es importante realizar una im-

mos con material absorbente, y volveremos a

Se usa, fundamentalmente, cuando no es

pronta, apoyando ligeramente el porta sobre

realizar otra impronta.

posible obtener muestras mediante impronta, raspado o aspiración con aguja fina, por

b. Raspado

Para realizar un raspado echaremos una gota de aceite sobre la zona y sobre la hoja de bisturí para mejorar la adherencia de la muestra

ejemplo en trayectos fistulosos, citología vaginal, etc...

Esta técnica consiste en el raspado con una cuchilla de bisturí de la superficie de una lesión. Su mayor utilidad es el estudio de lesiones externas. Primero lavaremos la lesión con suero fisiológico y secaremos la zona con papel absorbente. Echaremos una gota de aceite sobre la zona elegida y sobre la hoja de bisturí para que se adhiera el material que


12

Una vez obtenida la muestra, deberemos apo-

Se puede realizar aspiraciones de varias zo-

Realizaremos la punción de la lesión, movien-

yar y hacer rotar el hisopo sobre el porta, sin

nas de la masa, evitando en todo momento

do varias veces la aguja dentro de la masa,

ejercer mucha presión y sin pasar dos veces

salirnos de la masa y que el material aspi-

hacia adelante y atrás, e intentando perma-

por el mismo sitio.

rado se contamine con sangre. Si la masa

necer en el mismo trayecto. La recogida de

es grande, podemos mantener la presión

células se realiza mediante el corte de la pro-

negativa mientras redirigimos la aguja a otra

pia aguja, que se irá llenando con las células

zona. En masas pequeñas es más conve-

desprendidas.

d. Punción-Aspiración con aguja fina (PAAF):

niente suspender la presión negativa mienEsta técnica está especialmente indicada

tras movemos la aguja.

para la obtención de muestras citológicas de

Luego acoplamos una jeringa de unos 10 cc que previamente habremos llenado de aire y

órganos o lesiones sólidas, mediante la pun-

Una vez obtenido el material, se deja de ejer-

expeleremos el material en un porta limpio. De-

ción y/o aspiración de lesiones con una aguja

cer la presión negativa y se extrae la aguja y la

bemos hacer esto lo antes posible para evitar

y una jeringa.

jeringa de la masa y de la piel. Posteriormente,

que se seque la muestra. La punción se puede

separamos la aguja de la jeringa y llenamos

repetir varias veces en una misma masa siempre

Para esta técnica se suelen utilizar agujas de

de aire esta última, mediante una aspiración.

que no aparezca contaminación sanguínea.

22 g (amarillas) y jeringas de 10 cc.

Entonces, se vuelve a colocar la aguja en el cono de la jeringa y se expele el contenido en

Finalmente, se realizará la extensión como co-

Es importante preparar la zona donde se va

la parte central de un porta, intentando que

mentaremos a continuación.

a realizar la punción. Para muestras subcutá-

quede en forma de gota.

neas, bastará con limpiar la zona de piel con alcohol. Si la muestra se va a recoger por pun-

Existe una variante de esta técnica que es

ción de la cavidad abdominal, torácica o arti-

la punción con aguja fina sin aspiración. Se

culaciones, la zona de piel deberá prepararse

realiza de forma similar, pero sin ejercer pre-

como un campo quirúrgico.

sión negativa, con lo que está especialmente

Para realizar la punción aspiración, se debe

Procesado de las Muestras 1. Extensión

indicada en lesiones muy vascularizadas (con

En el caso de las muestras obtenidas por ras-

mucho sangre) y en los ganglios linfáticos.

pado o por PAAF, el material obtenido debe

sujetar firmemente la masa con los dedos,

ser extendido sobre el porta para formar una

siempre que sea posible, con el fin de favo-

capa fina de células que permita una correc-

recer la penetración de la aguja en la piel y en

ta visualización. Es muy importante realizar el

el tejido, y el control de la dirección. La aguja,

manejo de la muestra con mucho cuidado,

unida a la jeringa, se dirige hacia el centro de

evitando ejercer excesiva presión para no da-

la masa y se ejerce una presión negativa (ha-

ñar las células.

ciendo retroceder el émbolo de la jeringa hasta aproximadamente 3⁄4 partes del volumen

Para evitar que la muestra se seque, de-

de la jeringa).

beremos realizar la extensión lo más rápi-


prevención de la salud.13

a. Técnica de “aplastamiento” (squash):

Esta técnica de extensión consiste en los siguientes pasos: 1) Poner el material en forma de gota en uno de los extremos del porta 2) Apoyar sin ejercer mucha presión un segundo porta por una de sus caras y en sentido perpendicular al primero 3) Con un movimiento rápido, deslizar el segundo porta sobre el primero


14

b. Técnica de extensión sanguínea: Está técnica de extensión puede usarse cuando la muestra obtenida es muy fluida. Se utiliza sobre todo para extender las gotas de sangre para hacer un frotis. Utilizaremos dos portas, uno con la gota de muestra en un extremo, y el otro para realizar la extensión (Figura 2). El porta de arriba puede ser sustituido por un cubre. 1) Apoyaremos uno de los bordes cortos del porta de extensión (o un cubre), sobre el porta con la muestra, formando un ángulo de 30-40º. 2) Deslizaremos el porta de extensión hasta contactar con la gota, con lo que el material se extenderá en forma de línea en el borde corto del porta de extensión. 3) Con un movimiento rápido y suave deslizamos el porta de extensión, alejándonos de la gota, formándose una capa uniforme.


prevención de la salud.15 damente posible una vez que coloquemos la gota de muestra en el portaobjetos. Todas las extensiones deben de ser marcadas con rotuladores indelebles al alcohol o con lapicero (en portas esmerilados) para su correcta identificación. Existen varías formas de realizar la extensión, aquí os desarrollamos dos de ellas la técnica de “aplastamiento” (squash) y la de extensión 2 Fijación y tinción Para que las células se adhieran al portaobjetos, y para evitar que se

Si la muestra se remite a un laboratorio especializado es mejor no teñir-

degeneren las células, hay que fijar la muestra.

las en la clínica, hay que fijarlas y dejarlas sin teñir.

El método de fijación puede variar según la técnica de tinción que se

Cuando la preparación se tiñe en la clínica se usa normalmente la

vaya utilizar. Normalmente en la clínica o para el envío de muestras a

Técnica rápida Diff-Quik®. Esta técnica de tinción es muy utilizada

otro laboratorio la muestra debe de secarse al aire y luego debe fijarse

debido a su sencillez y rapidez, todos sus reactivos son comercia-

con metanol. También puede utilizarse el primer reactivo de las técnicas

les y están ajustados para realizar la técnica en el menor tiempo

rápidas.

posible.

Muchas veces la tinción de las extensiones citológicas se hace en la propia clínica para realizar allí su interpretación pero otras veces se remite.

Remisión de Muestras: Cuando se remitan muestras de citologías a un laboratorio especializado, estas deben ir en contenedores adecuados.

Todas las extensiones deben de ser marcadas con rotuladores indelebles al alcohol o con lapicero (en portas esmerilados) para su correcta identificación

Las extensiones deben enviarse fijadas (metanol) y colocadas en portapreparaciones de plástico. Si no disponemos de ellos pueden protegerse envolviéndolas con varias capas de papel adsorbente. Ante cualquier duda sobre el procesamiento de la muestra o forma de envío es aconsejable ponerse en contacto con el laboratorio de referencia.


razas.16

Acerca del... Border Collie El Collie Club de España nos da el estándar de raza del Border Collie, una de las cinco razas que integran la familia Collie, indicándonos sus principales características tanto físicas como de carácter. También nos hace un breve resumen de lo que ha sido la trayectoria del club en sus ya veinticinco años de existencia en nuestro país. dar la impresión de resistencia. Se debe evitar toda tendencia de tosquedad o debilidad. CARACTERÍSTICAS: Es un perro de pastoreo tenaz, trabajador y muy dócil. TEMPERAMENTO: Es despierto, vigilante, receptivo e inteligente. No es un perro nervioso ni agresivo. CABEZA / CRÁNEO: Cráneo bastante ancho, con el occipital no pronunciado. Las mejillas no deben ser prominentes o redondas. El hocico, que se estrecha hacia la punta de la nariz, es moderadamente corto y fuerte. El cráneo y el hocico deben tener aproximadamente la misma longitud. STOP: Bien marcado.

UTILIZACION: Perro de pastor muy trabajador.

TRUFA: Negra, excepto en los ejemplares color marrón (chocolate), en quienes la nariz puede ser de color marrón. En los ejemplares de color azul, la trufa debe tener un color apizarrado.Las ventanas deben estar bien desarrolladas.

APARIENCIA GENERAL: Es un perro bien proporcionado; la nobleza, la elegancia y el equilibrio perfecto de su silueta armoniosa se combinan con una sustancia suficiente para

OJOS: Deben estar bien separados, tener forma ovalada y ser de tamaño mediano. Su color debe ser marrón, excepto en los ejemplares “blue merle”, en los cuales uno o am-

ORIGEN: Reino Unido. Collie Club de España Apartado de correos nº205 08440 Cardedeu, Barcelona www.usuarios.lycos.es/collieclub/ clubcollie@yahoo.es


17

CUERPO: De apariencia atlética, con las costillas bien arqueadas, pecho profundo y más bien amplio, lomo ancho y musculoso, vientre no levantado al nivel del flanco. El cuerpo es ligeramente más largo que la altura medida a la región de la cruz. MIEMBROS ANTERIORES: Vistos de frente, los miembros anteriores deben ser paralelos entre sí. Los metacarpos, vistos de perfil, deben ser ligeramente inclinados. De osamenta fuerte, pero no pesada. Los hombros deben estar bien inclinados hacia atrás y los codos pegados al cuerpo. bos, o una parte de uno o de ambos puede ser azul. De expresión dulce, despierta, alerta e inteligente. OREJAS: De tamaño y textura mediana, colocadas bien separadas. Deben ser llevadas erectas o semi-erectas y atentas al menor ruido.

MORDIDA / DENTADURA: Los dientes y los maxilares son fuertes, con una mordida de tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los incisivos inferiores, y son colocados verticalmente en los maxilares. CUELLO: De buena longitud, fuerte y musculoso, ligeramente arqueado y ensanchándose hacia su inserción en la espalda.

Es despierto, vigilante, receptivo e inteligente. No es un perro nervioso ni agresivo

MIEMBROS POSTERIORES: Amplios y musculosos, su perfil superior desciende ligeramente hacia el nacimiento de la cola. Muslos largos, anchos y musculosos. Las articulaciones de la rodilla bien anguladas. Las articulaciones tibio-tarsianas fuertes y bien colocadas hacia abajo. Desde las articulaciones ti bio-tarsianas al suelo, los miembros traseros deben tener buena osamenta y ser paralelos entre sí, cuando se observan desde atrás.


18

PIES: De forma ovalada; almohadillas gruesas, fuertes y sanas; los dedos deben estar juntos entre í y arqueados; las unas deben ser cortas y fuertes. COLA: Moderadamente larga, la última vértebra debe llegar por lo menos a la articulación tibio-tarsiana; de implantación baja, bien provista de pelo, termina formando una curva hacia arriba, lo cual completa la gracia de la silueta y la armonía de las proporciones del perro. En situación de excitación, la cola puede ser levantada pero nunca llevada sobre el dorso. MOVIMIENTO: Esbelto, regular y fácil, levantando muy poco los pies, lo cual da la impresión de que se mueve furtivamente y a gran velocidad. PELO: Existen dos variedades: 1) Moderadamente largo. 2) Corto.

El movimiento del border collie ha de ser esbelto, regular y fácil, levantando muy poco los pies, lo cual da la impresión de que se mueve furtivamente y a gran velocidad


razas.19 Historia del Collie Club de España De ámbito nacional y reconocido por la Real Sociedad Canina de España, fue fundado en Albacete en 1981 por Dº Josefina Gómez-Toldrá junto a un grupo de aficionados, entre los que se encontraban D. José Mª de Lope y Alemán, D. Alfonso Marín, D. Francisco Soro Gonsalvéz y D. Salvador Gómez Toldrá. Tuvo su primera Exposición Nacional Monográfica en Mayo de 1982 en San Sebastia´n, Juzgado por Josefina Gómez-Toldrá “de Kahnm”. Josefina Gómez-Toldrá fue elegida presidenta, cargo que ostentó hasta finales de 1994, cuando se nombró presidenta de honor, dando paso a una nueva generación de aficionados.

Bearder Collie

Posteriormente, después de periodos de incertidumbre, fue nombrado presidente D. Jesús Pérez Planas “Estel Collies” y desde el año 2000 es presidenta Dª Juana Martínez “Mafaldas Collies”.

En ambas, la capa externa es densa y tiene una textura mediana; la capa interna es suave y densa, lo cual le da una buena protección contra las inclemencias del clima. En los perros que tienen un pelaje moderadamente largo, el pelo abundante forma melenas, flecos y cola de cepillo. En la cara, orejas, miembros anteriores (excepto por los flecos) y miembros posteriores desde los corvejones hasta el suelo, el pelo debe ser corto y liso. COLOR: Todos los colores son admitidos. El color blanco no debe jamás prevalecer. TAMAÑO: Altura ideal de los machos es de 53 cm, en las hembras es ligeramente menor. FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. NOTA: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto

El Club está dedicado a las cinco razas que forman la familia collie: El Rough Collie, Smooth Collie, Bearder Collie, Border Collie y Shetland Sheepdog. En estos últimos años han instituido el Campeonato de Agility.

Border Collie

El desarrollo de las razas no ha seguido una línea ascendente apoyada en los principios de cuando se fueron introduciendo; así, el Rough Collie que en aquel entonces constituía mayoría absoluta de perros en ring en las exposiciones caninas de belleza, ha cedido su puesto al Bearded Collie, Shetland Sheepdog y al Border Collie, hoy razas más consolidadas que aquella. Este fenómeno no sólo ha ocurrido en España, sino que en el resto de países europeos , las tres citadas razas han experimentado un ascenso extraordinario, mientras Rough ha disminuído. Merece destacarse que hoy en día los Bearded Collie que parecen en las exposiciones caninas de belleza en España se encuentran en un nivel muy alto, comaparable al de la media europea, casi se encuentra en el mismo puesto el Border Collie, siendo frecuente en exposiciones europeas que en ambas razas resulten vencedores los ejemplares nacidos en nuestro país. La labor del Club es la de difundir las cinco razas, dándose a conocer tanto bajo el aspecto fenotípico, o aspecto general, como el psíquico, ya que como debemos reconocer que el equilibrio del border Collie dentro de la familia, incluso como perro de compañía le ha valido el ascenso experimentado. La actitud bondadosa del Bearded, su comportamiento con los de casa, así como respecto a las amistades que frecuentan la familia, le ha hecho conquistar un importante lugar, habiendo pasado en tres décadas, de ser un desconocido a alcanzar una gran popularidad. El Shetland, gracias a su extraordinaria vivacidad,carácter equilibrado y su reducido tamaño han sido también factores importantes en su difusión.

Rough Collie

Shetland Sheepdog

Este año el Collie Club de España celebrara su XXV Exposición Nacional Monográfica, con el punto de Campeonato de la Real Sociedad Canina de España, contando desde las primeras exposiciones con jueces internacionales del más alto nivel mundial. Smooth Collie


20 .prevención

de riesgos laborales

Condiciones generales de seguridad en las clínicas veterinarias Ignacio R. García Gómez Veterinario. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales

Como tercera entrega de la sección dedicada a la prevención de riesgos laborales en las clínicas veterinarias, describiremos las condiciones generales de seguridad que han de estar presentes en las instalaciones pertenecientes a una clínica y que son el lugar o puesto de trabajo de los auxiliares veterinarios y de los propios facultativos veterinarios. Además describiremos posteriormente los accidentes más comunes derivados del uso de las instalaciones. El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no suponga riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o si los hay intentará reducirlos al mínimo. Entre estas medidas se encuentran el cumplimiento de unas disposiciones mínimas establecidas en cuanto a sus condiciones de construcción, orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos, locales de descanso, material y locales de primeros auxilios.


21 Algunas de estas medidas son elementos de seguridad que protegen a varios trabajado-

Condiciones Estructurales

res, por lo que se vienen a denominarse equi-

El diseño y las características constructivas

pos de protección colectiva. Este es el caso

de las clínicas deberán ofrecer seguridad

de una barandilla, un interruptor automático

frente a los riesgos de resbalones o caídas,

diferencial, etc.

choques o golpes contra objetos, así como

El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no suponga riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o reducirlos al mínimo.

frente a posibles derrumbamientos o caídas de materiales sobre las personas. Las instalaciones, o estructuras, deben tener la solidez y resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a que van a ser sometidos, estando prohibido sobrecargar las estructuras. Aunque según el tipo de actividad que se realiza las condiciones estructurales varían, en general puede decirse que estas instalaciones tendrán como mínimo 3 metros de altura desde el piso has-

La anchura mínima de las puertas exteriores será de 80 cm. y los pasillos tendrán 1 m. Los pavimentos de estas rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes. Las dimensiones de las escaleras en anchura, altura de escalones, etc, están reguladas (anchura mínima de 1 m excepto las de servicio que serán de 55 cm.).

ta el techo (en la zona dedicada a oficinas y despacho, la altura podrá reducirse a 2,5 metros), contando con suelos fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades, ni pendientes peligrosas y con medidas adicionales de seguridad de los trabajadores que tengan acceso a zonas con riesgo de caídas a distinto nivel, caída de objetos y contacto y exposición a elementos agresivos. Fuente: I.N.S.H.T. (Instituto Nacional de En aquellas zonas donde haya aberturas o des-

Seguridad e Higiene en el Trabajo)

niveles peligrosos que supongan un riesgo, se protegerán mediante barandillas u otras protec-

En caso de que en alguna parte de la clínica

ciones (salvo caídas inferiores a dos metros). Los

haya tabiques transparentes, translúcidos o

lados abiertos de escaleras y rampas de más de

tabiques acristalados situados en lugares de

60 cm. de altura se protegerán con materiales

paso, deberán estar claramente señalizados

rígidos con una altura mínima de 90 cm.

y fabricados con materiales seguros. Del mis-


22

mo modo, las puertas transparentes tendrán

y mantenimiento frecuentes. A tal fin, las ca-

una señalización a la altura de la vista.

racterísticas de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y

Otras consideraciones a tener en cuenta son

mantenimiento.

las de carácter higiénico. Así, los lugares de trabajo deben disponer de agua potable su-

Se eliminarán con rapidez los desperdicios,

ficiente y fácilmente accesible, vestuarios (ya

las manchas de grasa, los residuos de sus-

que los trabajadores deben llevar ropa espe-

tancias peligrosas y demás productos resi-

cial de trabajo), además de retretes, dotados

duales que puedan originar accidentes o

de lavabos, situados en las proximidades de

contaminar el ambiente de trabajo.

los puestos de trabajo. Como se ha comentado al revisar los aspectos relativos a las situaciones de emergencia,

Orden y Limpieza

las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial,

Es obligado que las instalaciones que forman

las salidas y vías de circulación previstas para

parte de la clínica veterinaria a las que deban

la evacuación en casos de emergencia, debe-

entrar los trabajadores mantengan unas con-

rán permanecer libres de obstáculos de forma

diciones mínimas de orden y limpieza para im-

que sea posible utilizarlas sin dificultades en

pedir que se produzcan situaciones de riesgo

todo momento.

laboral. Así, los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos

Condiciones ambientales en los lugares de trabajo

en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. Debe tenerse en cuenta que en

En las clínicas veterinarias el control de las con-

las clínicas veterina-

diciones ambientales tradicionalmente se rea-

rias la cantidad de

liza para asegurar el óptimo de producción y

polvo, restos orgá-

no tanto por las obligaciones empresariales en

nicos, etc, presentes

materia de prevención de riesgos laborales. La

en el ambiente son

exposición a las condiciones ambientales de los

más elevados que

lugares de trabajo no debe suponer un riesgo

en otras activida-

para la seguridad y la salud de las personas que

des, lo que requiere

allí trabajan, ni para el operario de las clínicas ni

labores de limpieza

para el veterinario. Asimismo, y en la medida de


prevención de riesgos laborales.23 lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben

trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad. Según

constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores.

las tareas y características del local, la iluminación natural deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera,

Es por esto que la normativa regula los criterios mínimos a cumplir en

por si sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas.

cuanto a temperatura, ventilación de locales, e iluminación.

En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en

De manera genérica, puede decirse que han de evitarse las tempera-

zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.

turas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradia-

En general, los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo

ción excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas,

de la clínica veterinaria serán los establecidos en la siguiente tabla:

luces o tabiques acristalados. Con independencia de los requerimientos necesarios para mantener

Zona o parte del lugar de trabajo (*)

Nivel mínimo de iluminación (lux)

unas condiciones ambientales adecuadas para los animales hospitali-

Zonas donde se ejecuten tareas con:

zados, cuando se trate de naves o instalaciones cerradas, la normativa

1.º Bajas exigencias visuales

100

señala que deben cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:

2.º Exigencias visuales moderadas

200

3.º Exigencias visuales altas

500

• La temperatura de los locales donde se realicen trabajos se-

4.º Exigencias visuales muy altas

1.000

dentarios propios de oficinas o similares estará comprendida

Áreas o locales de uso ocasional

50

entre 17 y 27º C; en tanto que la temperatura de los locales

Áreas o locales de uso habitual

100

Vías de circulación de uso ocasional

25

Vías de circulación de uso habitual

50

donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25º C (como pueden ser las tareas veterinarias). • La humedad relativa del aire estará comprendida entre el 30 y el 70%.

(*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vías de circulación a nivel del suelo. Fuente: I.N.S.H.T

• La renovación mínima del aire de los locales, será de 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de

Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando en la zona de traba-

trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contamina-

jo donde se encuentre el veterinario para evitar accidentes al técnico,

dos por humo de tabaco y de 50 metros cúbicos, en los casos

así como para evitar errores profesionales. Igualmente, en estas zonas

restantes, a fin de evitar el ambiente viciado.

de trabajo no se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre

• La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá

objetos en la zona de trabajo, que produzcan una impresión visual de in-

adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en

termitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos (múltiples

ella, teniendo en cuenta los riesgos para la seguridad y salud de los

imágenes asociadas con movimiento).


24 .nutrición

Lo que hay que saber sobre la urolitiasis canina Mª Elena Fernández Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

El AV muchas veces tiene que responder múltiples cuestiones que le plantea el propietario, incluyendo las referentes a determinadas patologías como es el caso de la urolitiasis. A continuación resolvemos algunas de las preguntas más frecuentes sobre la urolitiasis en el perro, incluyendo el manejo dietético.

Cristales de estruvita

1. ¿Qué es un urolito? La urolitiasis se define como la formación en las vías urinarias, de sedimentos compuestos por uno o más cristaloides poco solubles. Los sedimentos microscópicos se denominan cristales y los precipitados macroscópicos más Cálculo de estuvita

grandes se llaman urolitos o cálculos urinarios.


25 Los cuatro minerales que se encuentran con mayor frecuencia en los urolitos del perro son el fosfato amónico magnésico (estruvita), el oxalato cálcico, el urato amónico y la cistina.

3. Si mi perro tiene un problema urinario ¿es qué tiene cálculos? No necesariamente.

Otros tipos de urolitos menos frecuentes son el fosfato cálcico y los silicatos.

2. Estoy preocupado por los cálculos urinarios ¿Cuándo debo acudir al veterinario?

Las Enfermedades del Tracto Urinario Inferior son muy diversas. La cistitis de origen bacteriano, es el trastorno urinario más frecuente en el perro. El tratamiento se basa en el uso de antibióticos. Otras afecciones del tracto urinario inferior pueden deberse a inconti-

Los signos clínicos de cálculos urinarios pueden variar dependiendo

nencia urinaria, tumores, anomalías anatómicas...etc

del tamaño, localización y forma del cálculo. Algunos cálculos pueden dañar la mucosa de la vejiga y causar infección, y algunos cálculos pueden obstruir las vías urinarias. Los signos de alarma que el propietario puede observar en el perro son:

• Orina más frecuentemente y en pequeñas cantidades. Además tiende a lamerse la zona genital con mucha frecuencia. • Permanece más tiempo de lo habitual en posición de orinar y muestra signos de dolor. • Orina con esfuerzo. • Puede aparecer sangre en orina. • Pérdida de apetito. • Cambios de comportamiento.

Si el cálculo se encuentra localizado en la uretra puede impedir el flujo de orina y la vejiga se irá dilatando por la incapacidad de emisión de la orina. Esta situación requiere una atención inmediata por parte del equipo veterinario.

La urolitiasis constituye la causa de aproximadamente el 18% de las consultas veterinarias en perros con afecciones del tracto urinario inferior


26

4. ¿Cuáles son los factores de riesgo de urolitiasis?

las infecciones urinarias son más frecuentes en las hembras que en los machos, esto explica por qué los urolitos de estruvita aparecen con mayor frecuencia en éstas y en particular en las esterilizadas.

Raza, Sexo y Edad La urolitiasis tiende a afectar a las razas más pequeñas con mayor frecuencia que a las grandes. La predisposición de las razas más pequeñas puede estar relacionada con su menor volumen de orina, menor número de micciones y, por tanto, mayor concentración de minerales La predisposición racial a tipos específicos de minerales sugiere una base genética. La mayoría de las urolitiasis son más frecuentes en los machos, mientras que la urolitiasis por estruvita tiene una elevada incidencia en las hembras, probablemente a causa de su mayor sensibilidad a padecer infecciones bacterianas. La urolitiasis suele aparecer en los perros maduros, aunque el rango de edad es amplio. Los cálculos que contienen calcio (fosfatos y oxalatos) tienden a observarse en los perros de más edad.

Alimentación y consumo de agua

*SPS: Shunt portosistémico

5. ¿Por qué se han formado los cálculos? La alimentación puede influir en la composición de la orina, por lo que los factores alimentarios desempeñan un papel significativo en el au-

La urolitiasis puede ser una consecuencia de alteraciones hereditarias

mento del riesgo de urolitiasis.

(ej: Dálmata, Terranova), congénitas (ej: malformaciones urogenitales) o adquiridas (cistitis, alteraciones metabólicas...) que provocan un au-

Se ha demostrado que las dietas con una humedad elevada y un au-

mento del contenido de minerales en la orina. La concentración de

mento moderado de sodio reducen el riesgo de formación de oxalato

estos minerales en la orina, favorece su precipitación en forma de

cálcico en las razas de perros sensibles.

cristales que posteriormente crecerán y formarán cálculos. Cuando la orina presenta esta situación en la que precipitan los cristales, se dice

La reducción de purinas reduce la excreción de urato en la orina tanto

que la orina se encuentra sobresaturada.

en los perros sanos en general, como en los Dálmatas, en particular.

La estruvita (fosfato amónico magnésico) Infecciones del tracto urinario Es uno de los minerales más frecuentes en los urolitos caninos. Algunos Las infecciones predisponen al perro a la urolitiasis por estruvita, en

factores como la infección., orina alcalina, alimentación y la predisposición

especial si están asociadas a bacterias formadoras de ureasa. Como

genética pueden favorecer su formación. En el perro, la mayoría de los


nutrición .27 cálculos de estruvita se asocian a infección por

La relación entre la absorción intestinal de cal-

to, pero existe una predisposición específica

bacterias ureasa positivas como especies de

cio y la de ácido oxálico tiene importancia clí-

en los perros que presentan shunts portosis-

Staphylococcus o, más raramente, especies de

nica, ya que la reducción de la concentración

témicos congénitos o adquiridos. Estos perros

Proteus. La ureasa es una enzima que hidroliza

de calcio aumenta la absorción de oxalato, lo

suelen desarrollar una cristaluria intermitente o

la urea, lo que induce un aumento del amonio, el

que mantiene o aumenta el riesgo de forma-

cálculos de urato, o ambas cosas.

fosfato y el carbonato que alcalinizan la urea.

ción de cálculos. También se han descrito ca-

El Oxalato cálcico

sos de urolitos de oxalato cálcico y de fosfato

Los factores dietéticos de riesgo para la uro-

en perros con hiperparatiroidismo primario.

litiasis por urato son las dietas ricas en purinas (por ejemplo, dietas ricas en vísceras) y

El principal factor de riesgo de la urolitiasis por

Urato

un consumo de agua escaso. La acidez de la

oxalato cálcico es la sobresaturación de la orina

orina promueve la formación de urato.

por calcio y por oxalato, en presencia de una

El ácido úrico es uno de los productos de de-

calciuria relativamente elevada. Un aumento de

gradación del metabolismo de las purinas. En

la absorción intestinal de calcio, es una causa

los perros casi todo el urato formado a partir

reconocida de urolitiasis por oxalato cálcico tan-

de la degradación de las proteínas es transfor-

Estos urolitos aparecen en perros con cisti-

to en seres humanos como en perros sensibles

mado en alantoína.

nuria, debida a una alteración genética del

a este tipo de urolitiasis.

Cistina

metabolismo. La cistinuria suele ser el único Los perros de raza

signo detectable. No todos los perros cistinú-

Dálmata, sin embargo,

ricos forman urolitos y los cálculos no suelen

sólo convierten a alan-

detectarse hasta la madurez. Aparecen pre-

toína el 30-40% del

dominantemente en los machos .

ácido úrico, lo que da lugar a un aumento de la excreción de urato, y formación de urolitos

6. Mi perro tiene cálculos ¿Qué debe comer?

de urato amónico. En la alimentación del perro con urolitiasis tanSe ha sugerido una

to de forma preventiva como terapeútica hay

predisposición familiar

que considerar:

de urolitiasis por urato en el Bulldog Inglés. Cualquier disfunción

La Sobresaturación Relativa de la Orina

hepática grave puede predisponer al perro a

La sobresaturación relativa de la orina (RSS),

una urolitiasis por ura-

es un método para determinar la saturación de


28

la orina y el riesgo de formación de cristales.

El pH urinario

Su importancia se basa en que un solo valor

7. ¿Es peligroso el aumento de sodio en la dieta?

incorpora todos los parámetros que influyen en

Acidificar la orina es el mejor método para re-

la posibilidad de desarrollar un tipo particular de

ducir la saturación urinaria de estruvita y evi-

En el perro, el aumento del sodio de los ali-

urolito: pH urinario, dilución de la orina, todos

tar así la formación de este tipo de cálculos.

mentos tiene un papel evidente a la hora de

los componentes esenciales de la orina y las

Los cálculos de estruvita son muy solubles a

estimular la diuresis y reducirla saturación de

posibles interacciones entre ellos.

pH ácido, por lo que la acidificación ayudará,

la orina. La relación entre el contenido de sal

incluso, a disolverlos.

en la alimentación humana y la hipertensión

Es el método más extendido en el análisis uri-

es objeto de intensos debates, por lo que es

nario de los seres humanos y ha sido validado

Los cálculos de oxalato cálcico no son sen-

lógico preguntarse acercade la influencia de

para la orina de perros y gatos.

sibles al pH urinario. Es preferible combinar

la sal (NaCl) sobre la presión arterial del pe-

una mayor diuresis con un pH moderada-

rro. Se ha estudiado la evolución de la pre-

Actualmente, gracias al cálculo de la

mente ácido (6-6,5) para prevenir a la vez

sión arterial en función del contenido de sal

Sobresaturación Relativa de la orina (RSS),

la aparición de cálculos de oxalato y de es-

en la alimentación (Biourgeet al., 2002).

es posible formular un único alimento para el

truvita.

control tanto de Estruvita como de Oxalato.

Ocho hembras de Beagle de entre dos y cuaA la inversa, para la urolitiasis por cistina y

tro años se dividieron en dos grupos y se las

por urato es necesario conseguir un pH más

alimentó durante dos semanas con el mismo

alcalino (alrededor de 7) para incrementar la

alimento seco (acidificante). La única diferencia

solubilidad de estos cálculos.

entre ambas dietas era el contenido de NaCl:

Las Proteínas

- la dieta control contenía: 0,38% Na y

la prevención de la formación de cálculos. La

Se ha recomendado restringir las proteínas

- la dieta enriquecida en NaCl contenía: 0,96%

dilución de la orina limita la concentración de

para contribuir al tratamiento de las urolitia-

los precursores de los cristales. Los alimentos

sis por urato y por cistina. En especial, los

húmedos y /o con niveles de sodio modera-

perros predispuestos a formar cálculos de

Ambos grupos consumieron las dos dietas de

damente aumentados estimulan la ingesta de

urato (Dálmatas, Bulldog Inglés) necesitan

forma alterna, con un periodo de transición de

agua y promueven la diuresis. Numerosos es-

una dieta que sea restringida en purinas, sin

una semana durante el cual se les alimentó

tudios en perros y gatos han demostrado los

reducir necesariamente el total de proteínas

con un alimento de mantenimiento conven-

beneficios de las dietas moderadamente enri-

ingeridas.

cional.

como en la saturación de orina. El suplemento

Estos dos objetivos son compatibles cuando

Los resultados de este estudio demostraron

con sodio sigue siendo una herramienta muy

se selecciona una fuente de proteína baja en

claramente que el enriquecimiento moderado

útil en la prevención y tratamiento de urolitos.

purinas, como la soja.

del alimento con NaCl aumenta el volumen de

La estimulación de la ingesta de agua y la diuresis Para cualquier tipo de cálculo, animar al perro a beber para potenciar la producción de una orina diluida constituye una parte esencial de

1,40% Cl Na y 2,40% Cl (sobre materia seca).

quecidas con sodio en el volumen urinario, así


nutrición .29 orina sin alterar la presión arterial de los perros en comparación con un

kcal) influya en la presión arterial de los perros y los gatos, sanos o

alimento convencional.

afectados por una enfermedad renal (Burankarl et al., 2003; Greco et al., 1994; Kirk 2002; Luckschander et al., 2002).

Los valores de presión arterial observados se encontraban dentro del intervalo de referencia normal (< 160 mm Hg).

Las últimas recomendaciones del NRC indican que no existe ningún riesgo para el perro cuando el contenido de sodio de la ali-

En otros cuatro estudios tampoco se han obtenido pruebas de que

mentación es de 3,75 g/ 1000 kcal en un alimento seco que aporta

el incremento moderado del sodio alimentario (hasta 3,2 g Na/ 1000

4000 kcal/ kg.

Artículo gentileza de:


30 .marketing

Los fundamentos de la buena comunicación En nuestro último artículo, “¿Qué podemos aprenAutor: Remco van Reenen, Responsable de marketing der de Carrefour?. Lecciones de marketing que de Animales de Compañía. Laboratorios Intervet, S.A. puedes aplicar en tu clínica”, hemos visto algunos puntos del marketing que son claves para el éxito Autores: y que son utilizados por las grandes superficies, Remco van Reenen, Responsable de marketing de como Carrefour. En este artículo profundizaremos Animales de Compañía. Laboratorios Intervet, S.A. Martin Jirousek, postgrado en dirección de marketing en el tema de la comunicación, presentando sus y postgrado en Administración de Empresas. distintas formas y particularidades. La comunicación entre empresa y cliente es fun-

de mantener una comunicación constante con

damental. Veamos el caso de Carrefour. Siempre

nuestros clientes.

están en contacto con sus clientes, bien sea a través de publicidad en la televisión, o a través

Hay que recordar que tus clientes siempre necesitan

de folletos y carteles, informando a sus clientes

algo para su mascota, bien sea un servicio veterina-

sobre las últimas promociones y programas de

rio o un producto, como dietas o accesorios. Cuan-

regalos, como el “Código Mágico”. Lo que te-

to más tengan a tu clínica en mente, más probable

nemos que aprender de ellos es la importancia

es que se acerquen para comprar en tu clínica.


31 Por su puesto tenemos que ser realistas. No tenemos el presupuesto de

marketing de

Carrefour. El dinero que invertimos tiene que

Principio del éxito número 1: Define tus objetivos

ña y, en consecuencia, cuánto dinero como máximo debemos invertir para que la campaña sea rentable.

rentabilizarse. Es decir, cada euro que invier-

Antes de empezar a escribir, tienes que tener

tes en un folleto, un mailing, o un póster te

claro el objetivo de tu campaña. ¿Qué es lo

Otro beneficio de establecer un objetivo es

debe generar más de un euro en beneficios

que quieres obtener? ¿Por ejemplo, quieres

que nos enfocamos en un fin concreto y no

adicionales. Es fundamental que midas los

más facturación o más beneficios, que acu-

divagamos sobre temas que no tienen nada

resultados y rentabilidad de tus campañas y

dan los clientes más a menudo a tu clínica,

que ver y distraen a nuestro cliente.

promociones.

liquidar stock que está a punto de caducar, etc., etc.? Por eso tienes que especificar y

El folleto, la carta y el póster son algunas de las herramientas a nuestro alcance

cuantificar el objetivo de tu campaña.

Hay muchos medios de comunicación y cada

¡Es muy importante que solamente mandes un mensaje principal por campaña!

uno tiene sus particularidades. Sin embargo, cuando diseñas una campaña es importante que guardes uniformidad en todos los medios

En nuestro caso, vamos a preparar un folleto

que decidas utilizar para dicha campaña.

informando sobre la importancia de la vacunación ya que aún hay enfermedades que matan

En este artículo nos centraremos en tres

a nuestras mascotas y que por ello es funda-

herramientas de comunicación que están a

mental revacunarlas todos los años. Además,

nuestro alcance: el folleto, la carta y el póster,

vamos a preparar una carta para un mailing

y descartamos otros que, a priori, son más

A modo de ejemplo, vamos a crear ahora una

seduciendo a nuestros clientes para venir en

costosas, como el anuncio en prensa, radio

campaña, utilizando distintos medios, y cuyo

el mes de octubre a revacunar a su mascota.

y televisión.

objetivo será incrementar en un 25% el núme-

Claro está, que solamente mandaremos esta

ro de perros y gatos vacunados en el mes de

carta a aquellos clientes que no han acudido

Si queremos obtener una eficacia óptima te-

octubre con respeto al mismo mes del año

a la revacunación en los últimos 12 meses y

nemos que entender cómo se hace un buen

anterior.

solamente mandaremos la carta a las fichas

folleto, póster y carta. A continuación te pre-

activas.

sentaremos algunas técnicas que debes res-

El objetivo tiene que ser claro, alcanzable y

petar para que tu publicidad consiga atraer

medible. Nos sirve para saber cuánto bene-

Por último prepararemos un póster para el es-

clientes a tu clínica.

ficio pensamos obtener con nuestra campa-

caparate anunciando la oferta del mes.


32

pañía, uno más de la familia? ¿Cómo quiere que las demás personas le vean? ¿Responsable, cuidadoso, divertido, agradable? ¿Qué sienten cuando su mascota no esta protegida? ¿Miedo, angustia, vergüenza, indiferencia, rabia? Utiliza los sentimientos que sienten tus clientes en los mensajes de comunicación. En lugar de informarle sobre tu servicio, dile las ventajas o beneficios que tendrá comprándolos en tu tienda. ¡Es mucho más interesante y atractivo para él! Se original, utiliza dibujos, imágenes (pero cuidado con el humor), etc., para hacer tu mensaje llamativo y abstente de expresiones técnicas. La mayoría de tus clientes no las entenderán y convierte el mensaje en algo aburrido. Las tres herramientas que vamos a desarrollar estarán en línea con nuestro objetivo y serán coherentes entre ellas (estilo único, colores,

El lema general de nuestra campaña puede ser algo como:

forma de escribir, imágenes, etc.)

Principio del éxito número 2: Piensa como tu cliente, no como tú

Las enfermedades todavía están ahí fuera. Vacuna a tu mascota

La primera ley de la comunicación de Van Reenen dice: “Si no llama la

Y luego puedes seguir con algo como: “Cuida mejor de tu perro y vive

atención, nadie se entera del mensaje”.

un año más de felicidad y diversión sin preocupaciones por su salud. Tu mascota y sus compañeros de juego lo agradecerán”.

La segunda ley de la comunicación de Van Reenen dice: “La mejor forma de llamar la atención es hablar de los sentimientos o emociones

En cada herramienta tocas una parte de la campaña en concreto. En

más fuertes de tu público objetivo.”

el folleto informas sobre las enfermedades y las razones (¡emociones y sentimientos!) de por qué tiene que vacunar. En la carta únicamente

A nadie le interesa que le digas que tiene que ir a vacunar a tu clínica

quieres motivarle a visitar tu clínica. Incluye una oferta limitada en tu car-

porque eres el mejor veterinario con la mejor clínica de la ciudad. La

ta para forzar una acción. El póster tiene que ser una invitación a entrar

gente, en general, solamente se interesan por ellos mismos. No por ti.

en la clínica, muy directa y con muy poco texto.

Tenlo en mente. Piensa en lo que le interesa a tu cliente. Descubre sus emociones más intensas, sus sentimientos más profundos que tienen que ver con el cuidado de su mascota. ¿Por qué tiene una mascota? ¿Trabajo, com-

IMPORTANTE: El folleto, la carta y el póster siempre deben ser escritos desde el punto de vista de tu cliente.


34

- Uno más, otra alternativa –

Principio del éxito número 3: Ve directamente al grano Sé claro y directo. No escribas de forma indirecta ni con dobles sentidos, pues tu cliente

Esta es una pequeña revista con el formato diseñado para poder enviar en vuestros mailings. Su contenido, preparado por AEVET, informa y forma al propietario sobre las patologías más frecuentes que afectan a su animal de compañía. Sale cada dos meses.

uno más Consejos de tu veterinario Año 3 - nº 10

no tiene ni tiempo, ni ganas de descifrar tus mensajes y el folleto irá directamente a la papelera y habrás perdido tiempo y dinero. Usa siempre un lenguaje específico, claro y directo. Intenta resolver los problemas del cliente, por ejemplo, presentado un calendario con las fechas en que deberá volver para vacunar su mascota. No te extiendas demasiado. Si tu folleto con-

Para recibirla sólo tenéis que pedir el número de ejemplares que necesitéis*, y los recibiréis en vuestra clínica. Además, es gratuita, sólo se pagan los portes hasta vuestra clínica.

tiene demasiada información el cliente pierde el interés. Así, haz una lista de lo que realmente necesitas decir y priorízala, bajo la óptica �Cistitis �Hernia discal

del cliente. Usemos solamente los puntos más interesantes y que atraerán más clientes. La composición de nuestro folleto y carta es muy importante. El buen uso de imágenes y

Si todavía no la estáis utilizando podéis informaros en el 902 36 39 34 ó solicitarla en:

colocación de texto, subdividiendo el texto con subtítulos atractivos, es muy importante. La carta tiene que invitar a leer. Hoy en día casi nadie lee un texto sin cabeceras. Trabaja con una estructura lógica y concisa que

E-mail: axoncomunicacion@ axoncomunicacion.net

lleve al lector a tu objetivo: acudir a la clínica para una revacunación. Todo lo demás es paja. Si tu objetivo es la revacunación no introduzcas

*hasta agotar existencias

información sobre la leishmaniosis para abaratar costes. Eso es contraproducente.


marketing.35 Principio del éxito número 4: Diles a tus clientes lo que tienen que hacer

decisión por la primera cosa que ve: el título. El título tiene que ser tan

Siempre tienes que terminar diciendo a tu cliente lo que tiene que

información.

claro que entienda de qué va la información, tan atractivo que quiera continuar leyendo y posiblemente prometer un beneficio por leer la

hacer. ¡Y hazle una oferta que no pueda rechazar! No partas de la premisa de que él sabrá lo que hacer. Pónselo muy clarito: “En el

Veremos el ejemplo de nuestro título:

mes de octubre desparasitamos a tu perro Tobi gratis si viene para su revacunación”. Así, tu cliente sabe exactamente lo que quieres de él y por qué es bueno actuar ahora. De esta forma él puede actuar en consecuencia.

Las enfermedades todavía están ahí fuera. Vacuna a tu mascota

Sin un título relevante y llamativo, no hay cliente

Este título le dice que le queremos informar sobre la vacunación.

El título es la parte más importante de cualquier tipo de publicidad.

vacunar. La promesa implícita que hacemos es que va a encontrar

Tiene la función de atraer la atención del cliente y provocar la lectura del

información sobre las enfermedades y lo que tiene que hacer para

contenido. Es la puerta al éxito.

prevenirlas.

Normalmente una persona no dedica más de uno o dos segundos para decidir si va a leer tu publicidad o no. Y básicamente toma esta

Nuestro cliente querrá continuar leyendo si siente miedo de que le pueda pasar algo a su mascota o si piensa que no es tan necesario

Cuantos más medios utilices para llegar a tu cliente, mayor será tu éxito Los expertos opinan que una campaña a distintos niveles, es decir,

El título tiene que ser tan claro que entienda de qué va la información, tan atractivo que quiera continuar leyendo y posiblemente prometer un beneficio por leer la información

con diferentes medios, es más eficaz. Tiene sentido. Si te llega solamente una carta sobre un servicio o producto es fácil que te olvides del tema. Pero si lo ves en todos los sitios empiezas a darle más importancia al asunto y se nos hace más familiar. Veamos el ejemplo de ING Direct. Hace 7 años, nadie conocía ING Direct. Pero están por todos los lados: en la tele, el Internet, revistas, periódicos. Hoy por hoy parece una entidad bancaria de fiar, incluso sin presencia física en la calle. Eso es el efecto multicanal. Nosotros tenemos que intentar algo parecido pero más a nuestro nivel: con folletos, cartas, llamadas de teléfono, e-mail, e Internet.


36

Los folletos se pueden dejar en un display en la sala de espera o en el mostrador de la recepción. También los vamos a incluir en la carta del mailing para reforzar el efecto de la carta.

Llegue a todos aquellos clientes que no han acudido a la clínica Una de las maneras más efectivas de llegar a una gran cantidad de clientes potenciales es a través del mailing. El mailing no es más que el envío de una carta personalizada a los clientes potenciales. Nuestro objetivo es seducirles para que acudan a la clínica. El primer objetivo del mailing es evitar que vaya a la papelera y que el cliente abra el sobre. Saber que es una carta de la clínica de su

Cada medio ofrece soluciones específicas Los folletos son, en general, utilizados para

En nuestra campaña de vacunación, el folleto habla de la importancia de la vacunación, los planes de vacunación, los riesgos de no vacunar y los beneficios de la vacunación.

dar información más amplia y más duradera en el tiempo. De esa forma el folleto se pue-

Por el contrario en el folleto no mencionamos

de utilizar durante más tiempo y se amortiza

la oferta de vacunación del mes de octubre,

mejor la inversión. En una carta o un pós-

ni otros detalles que pueden limitar el uso del

ter, en cambio, se busca más una acción

folleto en el tiempo. De este modo podemos

en concreto y la cantidad de información es

imprimir más folletos y conseguir un coste por

mucho menor.

folleto menor.


prevención de la salud.37 mascota, normalmente es suficiente para que tu cliente abra el sobre. La carta tiene que tener un título muy llamativo y tiene que invitar a leer. No pongas demasiada información (no más de 4 alineas de texto) y concéntrate en tu objetivo. Una estructura acertada suele ser:

Las enfermedades todavía están ahí fuera

1. Asunto/titular 2. Saludo 3. Presentación del problema

Vacuna a tu mascota

4. Solución del problema 5. Cierre 6. PD con una oferta especial

Si vacunas a tu perro ahora le desparasitaremos GRATIS

Junto con la carta mandamos el folleto que hemos preparado. Así, aquellos que tienen el tiempo y la curiosidad, pueden enterarse más en detalle del problema. La carta será más efectiva si la personalizas y la envías solamente a aquellas personas que no han acudido a la clínica entre los últimos 12 a 24 meses para la revacunación. Para poder seleccionar este grupo de clientes es imprescindible tener tu base de datos actualizada. Si llamas a los clientes una semana después de mandar la carta aumentarás significativamente la respuesta.

Por último, el póster La fachada y el escaparate son la tarjeta de presentación de tu clínica. Una presentación exterior bien hecha llama la atención al público y aumenta la probabilidad de que la gente entre a tu clínica. Un póster bien colocado en el escaparate con una promoción atractiva es una excelente manera de llamar la atención. No hace falta un póster “de imprenta”. Una pizarra, como la que utilizan los restaurantes para anunciar el menú del día, o un cartel de cartulina, como utilizan los supermercados, es más que suficiente.

Intenta tener siempre alguna promoción en tu clínica. Así, los clientes se sentirán atraídos para volver a la clínica. Además fomentas la compra por impulso. En el caso de nuestra campaña basta con el texto: “Las enfermedades todavía están ahí fuera. Vacuna a tu mascota. Si vacunas a tu perro ahora le desparasitaremos GRATIS”


38 .exóticos

Las enfermedades de los anfibios Jordi Grífols Ronda, LV MS Ferran Bargalló Saumell, LV Albert Martínez-Silvestre, LV MS Zoològic Badalona Veterinària. Telèfon: 933885354. zbv@hzb.es

La mayoría de las enfermedades en anfibios aparecen como consecuencia de algún error o fallo en los sistemas de mantenimiento del habitáculo. Es muy extraño observar anfibios enfermos en libertad. Al igual que en la patología de los reptiles, la enfermedad está estrechamente ligada a la cautividad. Las causas principales son el estrés, heridas, traumas físicos, competición por la comida, cambios en el PH del agua, variaciones térmicas, sustancias irritantes en el ambiente, superpoblación, falta de higiene, fallos en los sistemas de filtración, etc... Todas estas causas provocan una deplección de la actividad immune y pueden predisponer a sufrir enfermedades. Cuando las condiciones ambientales están por debajo de sus valores óptimos, los agentes patógenos causan serios problemas.


39 Una observación adecuada y estricta del animal y su ambiente es necesaria para asegurar su correcto y sano mantenimiento. Cuando el animal se observa enfermo o extraño, debe procederse a un examen clínico detallado. La atención veterinaria especializada cobra entonces una gran importancia.

Infecciones bacterianas Los anfibios cautivos viven en ambientes ricos en bacterias. Organismos como Aeromonas sp, Pseudomonas sp, Citrobacter sp, Proteus sp, Salmonella sp, otras bacterias y clamidias pueden causar enfermedades localizadas o septicemias en función del estado de defensas del anfibio. Los signos clínicos que se observan no son casi nunca específicos de una enfermedad y por tanto deben realizarse pruebas laboratoriales para descartar el agente causal. De entre los síntomas más comunes podemos destacar los siguientes: erosiones cutáneas, pequeñas hemorragias cutáneas, congestión de las patas y áreas ventrales del cuerpo, anorexia, hinchazón del abdomen o de las patas o adelgazamiento. En enfermedades bacterianas crónicas se observa infecciones oculares, afección del sistema nervioso central o mudas incorrectas de la piel y cambios de coloración. La enfermedad conocida como “Red leg” o “síndrome de la pata roja” está causa-

da normalmente por un agente bacteriano

Los signos clínicos que se observan no son casi nunca específicos de una enfermedad y por tanto deben realizarse pruebas laboratoriales para descartar el agente causal

(Aeromonas hydrophila) que puede estar acompañado de otros según la gravedad de la infección y el grado de contaminación del ambiente donde se mueva el animal. Los principales síntomas son una alteración de las zonas ventrales del animal y de las patas, enrojeciéndose a causa del incremento en riego sanguíneo. Esta infección suele presentarse posteriormente a un período de estrés intenso como una exportación o cambio de hábitat. Otros agentes como Flavobacterium indologenes causan también una enfermedad parecida pero


40

además de los síntomas antes explicados provocan infección de los globos oculares con afección de la cornea. El tratamiento de esta infección dependerá del correcto diagnóstico del agente bacteriano. Las infecciones por Mycobacterias (agentes relacionados con los causantes de la tuberculosis en mamíferos) no son extrañas en anfibios. Esta enfermedad se diagnostica poco en estos animales debido a que no se le presta la atención necesaria y también a que su correcta identificación necesita sistemas laboratoriales que casi nunca se utilizan en anfibios. Los agentes causales de esta enfermedad son M. marinum, M. xenopi y M. fortuitum. Hasta el momento no existe la certeza de que esta enfermedad sea muy contagiosa entre anfibios contrariamente a lo que ocurre en reptiles, aves o mamíferos. Nuevamente, los animales afectados han de tener un período previo de disminución de sus defensas. Los síntomas se observan a nivel cutáneo como pe-

El diagnóstico definitivo en enfermedades infecciosas de anfibios solo puede realizarse mediante cultivos y aislamientos del agente causal o cortes histopatológicos y/o muestras para citologia de los tejidos lesionados

queños nódulos que producen ulceraciones y que al abrirse al exterior se contaminan con otras bacterias, agravándose el cuadro inicial. La afección cutánea extensa de esta y otras enfermedades en anfibios les provoca una incapacidad para el intercambio gaseoso a nivel de la piel o la regulación osmótica cuando están sumergidos. Esto acaba generalmente con la vida del animal. Uno de los síntomas más claros de las enfermedades cutáneas en anfibios es la deshidratación y pérdida lenta de peso. El diagnóstico definitivo en enfermedades infecciosas de anfibios solo puede realizarse mediante cultivos y aislamientos del agente


exóticos.41 Tratamientos En la mayoría de enfermedades de causa bacteriana o fúngica el tratamiento consiste en aislar los animales enfermos del resto del grupo, separándolos en un terrario dedicado a ellos. Siempre se debe aplicar una terapia antibiótica en función de los cultivos realizados. Los resultados que se obtengan in vitro deben ser siempre asegurados antes de implantar la antibioterapia. La fisiología de los anfibios es aun un campo poco conocido y el uso incontrolado de antibióticos puede perjudicar seriamente su salud. Mientras se tratan los animales afectados se ha de tratar también el ambiente. La limpieza y desinfección del terrario es un factor de suma importancia. Si existen otros anfibios con riesgo de contagio de la enfermedad pero sin manifestar signos aparentes, ese grupo puede ser tratado de modo profiláctico con un incremento de la causal o cortes histopatológicos y/o muestras para citologia de los te-

salinidad del agua a un 0.4 a 0.5 % de sal. El uso profiláctico de antibió-

jidos lesionados. Es siempre aconsejable tomar también muestras del ambiente donde vive el anfibio (suelo, agua, plantas, etc...) para someterlas a pruebas laboratoriales e identificar posibles causas de enfer-

Rana de unas africana, comúnmente utilizada como animal de laboratorio , en investigación de enfermedades.

medad.

Enfermedades fúngicas Los factores que predisponen a una infección fúngica en anfibios son una depresión del sistema inmune unida a una degradación de la calidad del agua o ambiente donde éste vive. Las más frecuentes son micosis superficiales que forman nódulos cutáneos y están causadas por hongos como Mucor, Basidiobolus, u otros. Estas lesiones externas fácilmente se contaminan con bacterias que complican el cuadro clínico. Algunas veces se presentan enfermedades internas causadas por otros tipos de hongos como Cladosporium. El diagnóstico definitivo se realiza mediante el raspado y cultivo del hongo así como la citologia o biopsia de las áreas afectadas.

Imagen de necropsías en rana común, se aprecia inflamación intestinal por intoxicación en el ejemplar de la derecha.


42

ciente exposición a luz ultravioleta pueden provocar enfermedades óseas deformantes de las extremidades. Otros signos de la enfermedad metabólica de los huesos en anfibios son la aparición de espasmos después de la realización de ejercicio, abdómen péndulo, mandíbulas blandas y caidas así como fisuras óseas apreciables mediante radiografias. Otros problemas dietéticos frecuentes son el exceso de vitamina A a causa de dietas demasiado ricas en hígado o la carencia de vitamina B a causa de alimentación con pescado congelado o pretratado, que causa parálisis y apatía en los anfibios. También se ha observado que la carencia de yodo en el agua o la existencia de sustancias bociógenas pueden provocar un retardo en la metamorfosis de los renacuajos así como crecimiento excesivo de los mismos. ticos o antifúngicos en el agua de bebida debe

especies de anfibios . Las deficiencias vitamí-

ser controlado por un profesional.

nicas se han establecido a partir de estudio

Una dieta incorrecta unida a un acceso limi-

de los cadáveres y respuesta a tratamientos

tado a la humedad (abrevaderos demasiado

En el caso de infecciones por Mycobacterium

empíricos. Los desequilibrios dietéticos mine-

pequeños, ambiente seco..) desencadenar un

sp. la eutanasia es el método de control de la

rales de calcio y fósforo, unidos a una defi-

estado de deshidratación. Los anfibios deshi-

enfermedad más aconsejado. Las micosis superficiales responden bien a los tratamientos tópicos mientras que las internas tienen menos éxito en el tratamiento.

Enfermedades nutricionales Aún no están

bien conocidos los requeri-

mientos nutricionales absolutos para todas las

Una dieta incorrecta unida a un acceso limitado a la humedad (abrevaderos demasiado pequeños, ambiente seco...) pueden desencadenar un estado de deshidratación


Boletín de suscripción exóticos.43 dratados pueden tratarse mediante baños en agua limpia no clorada

Si deseas recibir la revista Auxiliar Veterinario rellena y envía estos datos al fax 91 628 92 77 ó mándalos a axoncomunicacion@axoncomunicacion.net

y muy oxigenada. Si la deshidratación no se soluciona de este modo, deberan remitirse a un veterinario que proceda a administrar fluidos inyectados.

Nombre............................................................................. Apellidos............................................................................

Amputaciones Son numerosos los problemas que se observan debido a la pérdida de algún miembro o extremidad. Las causas son muy variadas y casi todas

Empresa o Clínica.............................................................. Asociación y número de socio*.......................................... Dirección...........................................................................

se centran en el hecho que se produzca una compresión progresiva y localizada hasta que la extremidad se gangrena y cae. Se han observado tanto en libertad como en cautividad debido a hilos, cables, pelos, hierbas o pequeñas cuerdas e incluso en especies que arrastran los huevos consigo (género Alytes) se ha observado un accidente en el

......................................................................................... Localidad........................................................................... C.P.................................NIF/DNI: ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

que la compresión provocada por algunas cintas de huevos provoca la pérdida de extremidades posteriores. La evolución natural de estas lesiones en la mayoría de anfibios es la regeneración de la zona perdida. En nuestra experiencia, un ejemplar de Triturus marmoratus regeneró totalmente una extremidad posterior en dos meses. Para ello es impres-

Número suelto 6 euros, suscripción anual (6 números) 20 euros.

Provincia............................................................................ País................................................................................... Teléfono.............................................................................

cindible que el animal esté en su temperatura óptima y que la comida sea abundante. Si este problema sucede en una zona o época del año

Fax....................................................................................

pobres en alimento la regeneración se ve comprometida. E-mail. .............................................................. Forma de pago: Cheque o transferencia bancaria a: Axón Comunicación Diseño e Innovación SL (Dulcinea 42- 4º- B- 28020 Madrid) Número de Cuenta 2038 1974 06 6000068197 Firma: o a través de domiciliación bancaria. Imprescindible Firma. (indícanos tu número de cuenta)

QQQQ QQQQ QQ QQQQQQQQQQ En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, Axón Comunicación le informa de que sus datos serán incorporados al fichero de datos de carácter personal de la editorial Axón Comunicación, del que es Responsable, y cuya finalidad es el envío de publicaciones, material administrativo (facturas, etc) y ocasionalmente, publicitario. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a Axón Comunicación - Calle Dulcinea, 42 – 4ºB (28020 Madrid). Mediante el envío del presente boletín consiento expresamente y autorizo a Axón Comunicación para que trate mis datos de carácter personal, de acuerdo con las finalidades descritas.


44 .actualidad

La Comunidad de Madrid presenta su Plan de Protección Animal

Nuevas razones para seguir confiando en Synulox Respondiendo a las demandas de los veterinarios, Pfizer Salud Animal lanza al mercado 3 nuevas presentaciones de Synulox de 100 comprimidos: 50mg, 250mg y 500 mg, con prácticos sobres dispensadores. Synulox amplía así todavía más su gama de presentaciones: inyectable, gotas y envases de 10 y 100 comprimidos palatables. Synulox es el antibiótico original líder del mercado y el de mayor confianza para los veterinarios de animales de compañía españoles, por su excelente palatabilidad, eficacia, seguridad, escasa aparición de resistencias y por la satisfacción que durante tantos años ha generado en los propietarios de perros y gatos.

La Comunidad de Madrid ha destinado 6 millones de euros para la puesta en marcha un Plan de Protección Animal. El Plan pretende luchar contra el maltrato y el abandono de animales en nuestra Comunidad Autónoma. Para ello se pone en marcha la Agencia de Protección Animal y un Centro Integral de Acogida, en Colmenar Viejo (CIAAM), con capacidad para albergar a 250 animales. La presentación de este plan corrió a cargo del Consejero de Economía e Innovación Tecnológica, D. Fernando Merry del Val, del Director General de Agricultura y Desarrollo Rural D. Luis Sánchez y de la Presidenta de la Federación de Asociaciones Protectoras de Animales, Dª. Matilde Cubillo. Hay que destacar que este Plan ha contado con el apoyo de las asociaciones protectoras de animales y del Colegio de Veterinarios de Madrid. La idea es, por un lado, prevenir el maltrato de los animales fomentando la tenencia responsable y evitar en la medida de lo posible el abandono, y por otro, establecer las mejores herramientas y los procedimientos de trabajo más adecuados para la recogida y tratamiento de los animales, una vez producido el abandono.

Los AV, pieza clave en el grado de cumplimiento de los tratamientos antibióticos El mayor grado de cumplimiento en las terapias medicamentosas mejora la rentabilidad de las clínicas veterinarias al reducir el número de fallos de los tratamientos y las recaídas, aumentando así el grado de satisfacción de los clientes. Además, en el caso de los antimicrobianos, la administración de dosis subterapéuticas -debido a que los propietarios no administran la dosis en la cantidad y forma correcta, o porque finalizan el tratamiento antes de tiempo- incrementa el riesgo de resistencias bacterianas. Según la Dra. Jill Maddison, clínica de pequeños animales especializada en farmacología clínica y Directora de Desarrollo Profesional del Royal Veterinary College, “asegurarse de que los clientes entienden la terapia prescrita y de que sepan exactamente cuando y como administrarla lleva su tiempo, algo de lo que, a menudo, no dispone el veterinario.” Por este motivo, la Dra. Maddison cree que dejar en manos del personal de apoyo este tipo de tareas es la manera más rentable y efectiva de incrementar el grado de cumplimiento de las terapias con medicamentos: “los AV pueden dedicar un mayor tiempo a los propietarios para asegurarse de que estos han entendido como y cuando deben medicar a sus mascotas. Esta práctica tiene el beneficio añadido de potenciar el conocimiento de este colectivo sobre la terapia con medicamentos, a la vez que les permite involucrase directamente en el cuidado de los pacientes”. La Dra. Madisson anima a los veterinarios clínicos a implantar un protocolo mediante el cual todos los clientes que hayan recibido una prescripción sean atendidos a continuación por el AV, quien comprobará que efectivamente han entendido cómo administrar el medicamento, ofreciendo instrucciones claras por escrito y dando, siempre que sea posible, una primera dosis del medicamento en la misma consulta.

IMPORTANTE: Las empresas del sector que deseen ver publicadas sus informaciones en nuestra sección de actualidad, deben enviarnos sus notas al correo axoncomunicación@axoncomunicacion.net. Las mismas no deberán de exceder las 300 palabras de longitud y podrán acompañarse de un elemento gráfico, bien una fotografía o un logotipo.


actualidad.45

Hill’s pet nutrition ayuda a mantenerse en forma a tu mascota Hill’s Pet Nutrition, tiene en marcha su programa anual “Mascotas en forma” con el que pretende devolver a nuestras mascotas a su peso ideal. Esta idea arrancó en España en el año 1998 y desde esa edición más de 100.000 mascotas se han puesto a dieta con Hill’s cada año. Esta edición culminará a finales de año con la entrega del premio a “La mascota más en forma del año” y en ella se han inscrito tanto perros como gatos en las más de 1.200 clínicas asociadas. Al igual que ocurre con las personas, los efectos de un estilo de vida sedentario y de una alimentación poco equilibrada, se hacen cada vez más patentes en nuestras mascotas. Padecer sobrepeso supone para ellas una disminución en su calidad de vida, ya que disfrutan menos del ejercicio y de la interacción con la familia y, con frecuencia, se sienten más letárgicas y duermen más. Además, tienen un riesgo más elevado de sufrir muchos problemas clínicos. El programa cuenta con el apoyo fundamental de la profesión veterinaria, que se encarga de recomendar un plan personalizado para cada caso. Tanto el veterinario como el personal auxiliar de la clínica realizan un seguimiento de cada mascota elaborando un plan de ejercicios adecuado y una dieta equilibrada y nutritiva. Para ello, con los nuevos alimentos mejorados para el control de peso de Hill’s, los animales aceptarán con facilidad su nueva dieta, ya que no sólo son muy eficaces en la reducción de peso sino que, además, gracias a su estupendo sabor tanto perros como gatos disfrutan de su alimento. Prescription Diet™ r/d™, w/d™ y m/d™ proporcionan una solución segura y eficaz para el manejo del sobrepeso en perros y gatos. Pero lograr que los animales estén en forma, no es sólo una cuestión de pérdida de peso, sino también de vivir de forma saludable y activa, con una dieta equilibrada y nutritiva y con el ejercicio adecuado. Por este motivo, el Programa “Mascotas en Forma” incluye desde un análisis del historial y del estilo de vida del animal y de su dueño, hasta un plan personalizado de ejercicio y unas claves para mantener la motivación del dueño y en consecuencia garantizar el seguimiento de la dieta. Los animales inscritos en el Programa “Mascotas en Forma” con Prescripition Diet™ r/d™, w/d™ y m/d™ participan en el concurso “La mascota más en forma del año” y tienen la oportunidad de ganar un premio compuesto por un año de alimento Hill’s gratis y un cheque de viajes valorado en 1.800€ para los propietarios de los dos ganadores (perro y gato) o bien 6 meses de alimento Hill’s gratis más un cheque de viajes valorado en 600€ para los finalistas nacionales (tanto perros como gatos).

Tu perro y tú: 10 consejos para una piel sana 1. Conoce las diferencias entre la piel humana y la canina y las características del pelaje de tu perro. 2. Examina regularmente tanto la piel como el pelaje de tu perro. 3. Cepilla o peina a tu perro frecuentemente, si es posible, todos los días. 4. Lava el pelo de tu perro con productos veterinarios adecuados, regularmente (al menos una vez al mes) y cuando el perro esté sucio (después de pasear, de cazar, de un baño en el mar, etc). 5. Examina regularmente las orejas de tu perro y límpialas con un producto apropiado. 6. Trata a tu perro regular y adecuadamente contra los ectoparásitos que haya en tu zona. 7. Si tu perro es de una raza que se puede cepillar, selecciona a un peluquero canino competente que conozca el estándar de la raza de tu perro. 8. Corta regularmente el pelo de los genitales de tu perro, las uñas si es necesario y vacía el saco anal (o pídele a tu peluquero que lo haga). 9. Alimenta a tu perro con comida premium, que contenga suficientes ácidos grasos omega 3 y omega 6. 10. Consulta con tu veterinario en caso de anomalías en la piel o pelo de tu perro. Didier-Noël Carlotti, Doct-Vét, Dip ECVD Didier-Noël Carlotti, Doct-Vét, Dip ECVD Para más información: Dos Folios y Medio (DFM) Tel. 91 308 03 18 Fax: 91 308 71 65 Lola Cañaveras lcanaveras@dfm.es Paula Muñoz pmunoz@dfm.es Alicia Triviño atrivino@dfm.es


46 .actualidad

Bayer lanza CLAVUBAY®

Una solución completa y eficaz contra las infecciones (Para Perros)

Bayer actualiza la web singusanos.com

Bayer inicia la comercialización en España de un nuevo producto antibiótico. CLAVUBAY además de presentar un amplio espectro de acción se comercializa en dos presentaciones: para perros pequeños y grandes CLAVUBAY combina la eficacia de la Amoxicilina (Acción Bactericida que bloquea la síntesis de la pared bacteriana) - con el Ácido Clavulánico (Disminución de resistencias) y es efectivo sobre un gran espectro de bacterias con CIM bajas. Esta indicado para infecciones de la piel, del tracto urinario, enteritis e infecciones respiratorias, causadas por Staphylococcus o Escherichia coli sensible.

CLAVUBAY se comercializa en las siguientes presentaciones: • •

CLAVUBAY 50 mg de 100 comprimidos. CLAVUBAY 250 mg de 250 comprimidos.

La web singusanos.com ha sido recientemente actualizada incorporando información sobre Profender, el nuevo antiparasitario interno de amplio espectro en spot-on para gatos. singusanos.com es una web didáctica dirigida tanto a los profesionales veterinarios como a los propietarios de mascotas, con amplia información sobre los gusanos intestinales, los riesgos que conllevan y la necesidad de la desparasitación preventiva y regular. Por cierto, ¿Saben que el gato más longevo vivió 36 años y que el gato más obeso llegó a pesar 21,3 Kg? Toda esta información también la encontrarán en la web.

Para más información: Bayer Healthcare División Sanidad Animal Dpto.Animales de Compañía – 93 495.68.01 www.bayervet.net – hob.departamento.hd@bayer.es


48 .cursos

Curso de Introducción a la Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria para Auxiliares

Curso de Odontoestomatología en Animales Exóticos para Auxiliares

Calendario 23 y 24 septiembre / 21 y 22 de Octubre / 25 y 26 de Noviembre Horario Sábado de 16h a 21h Domingo de 09.30 h a 14.30h Duración 30 h Precio 450€ Matricula antes del 30 de septiembre descuentos 30€

Calendario Sábado 21 y Domingo 22 de Octubre Horario Sábado de 16h a 21h Domingo de 09.30 h a 14.30h Duración 10 h Precio 150€ Matricula antes del 30 de septiembre descuentos 25€

Odontoestomatologia Básica en Pequeños Animales para Auxiliares

Auxiliar de Residencias Caninas

Calendario 30 de Septiembre y 01 de Octubre Horario Sábado de 16h a 21h Domingo de 09.30 h a 14.30h Duración 10 h Precio 150€ Matricula antes del 30 de septiembre descuentos 25€

Calendario Comienza 23 de Octubre - Finaliza 27 de Noviembre Horario Lunes y Miércoles de 10h a 13h Duración 30 h Precio 450€ Matricula antes del 30 de septiembre descuentos 30€

Auxiliar Técnico de Quirófano

Auxiliar Técnico en Hospitalización

Calendario Comienzo 10 Octubre - Finaliza 21de Diciembre Horario Martes y Jueves 15h a 16.30h Duración 30 h Precio 450€ Matricula antes del 30 de Septiembre descuentos 30€

Calendario Comienzo 24 Octubre - 16 Noviembre Clases Teóricas Horario Martes y jueves de 17h a 20h Duración 24h Teóricas 16 h Prácticas Precio 600€ Matricula antes del 30 de septiembre descuentos 50€

Ayudante Veterinario Calendario Comienzo 17 de Octubre Horario Martes y Jueves de 10.30h a 13.30h o de 17h a 20h ó Duración 60h teóricas 20h prácticas Precio 1000€ Matricula antes del 30 de septiembre descuentos 75€

Peluquería Comercial Canina Calendario Horarios personalizados para cada alumno Horario De lunes a viernes Duración 80h Totalmente práctico Totalmente práctico Horarios especiales al mediodía forma intensiva Cursos para Octubre descuento de 100€

Para más información info@forvet.es - Tel.: 91 3693971


50 .bolsa

auxiliar

SE ofrece AUXILIAR

SE necesita AUXILIAR

SE ofrece Peluquero

SE necesita Peluquero

Se necesita auxiliar veterinario para clínica de pequeños animales en Madrid. Zona Norte (Nacional I). Se ofrece auxiliar de clínica vete-

E-mail: cvalgete@wanadoo.es. Tel:

rinaria con cuatro años de expe-

916281070

riencia. Muchas ganas de trabajar. E-mail: laloca-82@hotmail.com

Hospital Veterinario Los Madrazo

Se busca peluquero/a canino

necesita cubrir varias plazas de Auxiliar en prácticas busca em-

auxiliar veterinario por ampliación de

pleo para trabajar en clínica ve-

servicios. E-mail: administracion@

terinaria o residencia canina,

losmadrazo.com. Tel: 915241527,

preferiblemente zona sur. E-mail:

preguntar por Lidia o Eva

hayma_77@hotmail.com Se necesita recepcionista para Se ofrece auxiliar para trabajar

clínica veterinaria en Madrid . Tel:

media jornada. Experiencia traba-

607707073

con experiencia para comenzar el mes de septiembre. Horario: Se ofrece peluquera canina con

11:00 h - 14:30 h. Interesados

dos años de experiencia para tra-

contactar con tel: 917304942

bajar en zona San Sebastián de los Reyes, Algete, Alcalá de Henares,

Centro Veterinario en Leganés

Torrelaguna. Preguntar por Flor: tel:

requiere peluquero/a con o sin

677 000 838

experiencia para ampliación de

jando en el Zoo. Tel: 696490058 Se necesita auxiliar de veterinaria Se ofrece licenciada en Psico-

para trabajar media jornada por las

logía y con Master en Etología

tardes durante junio y julio. Posibili-

Clínica y Bienestar Animal para

dad de incorporación a plantilla. Tel:

trabajar en clínica veterinaria. Tel:

646297181

plantilla. Interesados remitir curriculum a: Centro Veterinario San Nicasio, C/ Río Urbión, 2. 28913 Leganés. Tel: 916934319

615564147 Se necesita auxiliar para trabajar jornada completa o media por la tarde. Tel: 915300467

Incluye tu anuncio en Auxiliar Veterinario Buscas trabajo,....Auxiliar Veterinario te ofrece el espacio que necesitas para encontrarlo. Envíanos lo que ofreces o necesitas a: axoncomunicación@axoncomunicacion.net Indicando la referencia BOLSA AV, además del texto que quieres que incluyamos. Procura ser conciso y claro, tanto si te ofreces para trabajar, como si buscas a alguién a quién emplear. No te olvides de incluir tu teléfono y tu dirección de e-mail, si dispones de ella.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.