Mejor Vida año2 num19

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA

Año II - No. XIX - MARZO 2014

Valores

La semilla que todo padre debe sembrar

Popolocas

¡falta tanto por hacer!


Dirección René Caire Editorial Mercedes Ramírez

Publicidad Abimael Acosta

Diseño y Arte Vianey Lúa

Administración Yeri González A.

Mejor Vida es una publicación mensual de Rescate 1910 a.c. Un proyecto autosustentable para la obtención de recursos que se utilizan en la creación de programas de ayuda a comunidades vulnerables, además de ser una herramienta de desarrollo integral para cada familia con el fin de lograr una Mejor Vida. Mejor Vida, año 2, No. 19 marzo es una publicación mensual editada por Rescate 1910 A.C, Paseo de la Candelaria M.67 L.15 Hacienda Ojo de Agua, Tecámac, Estado de México. 55770, Editor responsable: René Caire, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en tramite. ISSN: en tramite, Impreso por: Impresos Velazquez, José Ma. Roa Barcenas, no. 118 acc. A, col. Obrera, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06800. Tel. 5740-0702. impresosvelazquez@hotmail.com Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2014 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

CONTENIDO

3

Una vida con valores.

5

Integridad.

7

Popolocas. Rescate 1910.

9

Tolerancia vs Libertinaje.

11

El regreso de Sodoma y Gomorra.

13

Honestidad.



L

os valores son esas semillas que se deben sembrar en el corazón de todo ser humano desde los primeros años de vida, esta siembra es tan importante que a medida que la vayamos regando podremos observar cómo crecen y en un futuro cercano o lejano se podrán recoger los frutos cosechados. Es de suma importancia que desde niños se les inculque el amor, el respeto, la honestidad, entre otros valores fundamentales para el desarrollo humano, así podremos observar como ese pequeño será un hombre que busque el bien de su entorno, sin embargo, conocemos la otra cara de la moneda, vemos que a veces se siembran antivalores como el odio, la envidia, la lujuria, avaricia, la maldad etc, que no permiten ser feliz en cuerpo, alma y mente a la persona. Desde un punto de vista socioeducativo, podemos plantear que: “Los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones

3

que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social”. Educar en base a valores es acompañar a los niños en el libre proceso de formación personal, ellos son quienes buscan cuales serán sus metas y su felicidad, los cuales serán fundamentales en la formación y forjación del individuo definirán su mañana. Definitivamente, no puede dejarse a un lado la planificación u organización de una educación en valores, donde se le brindarán herramientas o estrategias que podrá utilizar para


escoger aquello que lo ayudará a ser un mejor ser humano o todo lo contrario. Si no se tienen, ese individuo esta destinado a una fuga y pérdida de valores que lo corromperán y terminarán por destruir su vida, ¡afectándo su entorno familiar y social!, amable lector, ¿le suena familiar...? Es aqui donde entra el papel protagónico de los padres, ya que ellos son los que van a decidir cuáles serán los valores que desean inculcarles en la ardua educación durante la infancia y sean reflejos de integridad en la etapa adulta. Los valores que se siembran en los primeros años de vida pueden agruparse de la siguiente manera: 1- Valores Biológicos: son los alimentos, salud, etc. Los cuales son necesidades básicas. 2- Valores Intelectuales: tales como el conocimiento, la creatividad, razonamiento, etc. Esto origina el mundo cultural del niño. 3- Valores Ecológicos: Comprende el cuidado, el respeto, y aprecio del

medio en que se desarrolla la vida. 4- Valores Morales: Involucra el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la verdad, que son los pilares de las relaciones afectivas con el mundo y con los demás. 5- Valores Religiosos: Son propios de los creyentes y su orientación en la infancia corresponde a los padres. Esto me lleva a una porción de 1 Pedro 2:1-3 que nos habla de la contraparte de los valores ejercidos en el corazón del hombre, y una fórmula inequívoca para contrarestarlos: “Por lo tanto, abandonando toda maldad y todo engaño, hipocresía, envidias y toda calumnia, deseen con ansias la leche pura de la palabra, como niños recién nacidos. Así, por medio de ella, crecerán en su salvación, ahora que han probado lo bueno que es el Señor.” Hablando de valores, seamos como padres al enseñarlos y seamos como niños al recibirlos.

4


L

a integridad brinda un camino seguro a través de la vida. Tiene que ver con la entrega de buenas cuentas; no sólo en el área financiera sino en todos los aspectos de nuestra vida. Integridad es estar completo, no carecer de nada, aquello que con-

serva su valor. En estos días es tan necesario rescatar este valor porque al parecer las generaciones actuales poco saben de la importancia de conservarse firme ante los retos propios de la vida y frente a situaciones donde solo una cosa es necesaria: ¡no flaquear!

5

China construyó una inmensa muralla para impedir que los invasores penetraran en la ciudad. Pero los enemigos siempre pudieron invadirlos, porque les fue posible encontrar cómo sobornar a los que

cuidaban las puertas de la ciudad: no eran hombres de integridad. La educación, la religión, y asociaciones como RESCATE 1910 se han dado a la tarea de hacer una promoción de los valores dentro de la sociedad, trabajo que redunda en demasiado esfuerzo y empeño porque esta generación y las venideras

realmente vivan una vida con propósito y destino. Me atrevo a decir que este trabajo realmente requiere de los propios padres de familia, de nada sirve que los externos aporten su granito de arena si en casa no se llevan a cabo acciones que exijan integridad en la familia. Es tiempo de cerrar filas y no ser permisivos ante aquellas cosas o personas que minimicen nuestro anhelo por vivir siendo hombres y mujeres íntegros. ¡Decir NO, es mejor que perder tu valor!



POPOLOCAS

C

ómo olvidar la carita de Martina, una pequeña niña de tres años quien vive cerca de un jagüey, su hermanita mayor nos cuenta las travesías para llevar el agua de este estanque de agua contaminada hasta su casa con la cual lavan su ropa, trastes y toman un baño una vez a la semana. O aquella anciana quien con una ligera muestra de dolor solicitaba ayuda para aliviar el malestar provocado por una fractura que desde ya hacia veinte días le “incomodaba”. La visita a la etnia de los Popolocas en San Martín Esperillas, Puebla, nos ha motivado aún más a redoblar esfuerzos en el apoyo a comunidades de escasos recursos. Participar en Rescate 1910 nos recuerda que aun somos seres humanos con la capacidad de sentir amor por el prójimo e impulsarnos a salir de nuestra zona de comodidad. Agradecemos a cada persona y empresa que con sus aportaciones y acciones; contribuyó a esta noble causa. ¡Todavía falta mucho por hacer!

7



Tolerancia vs Libertinaje

L

La trampa que la sociedad impone

as convicciones en nuestra familia permiten establecer parámetros de conducta que se ven reflejados en nuestra sociedad. Las definiciones de hace veinte años han comenzado a cambiar y tomar otro sentido en nuestro vocabulario y la conducta de nuestros hijos. La definición de tolerancia es “Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”.

Larry Fowler dice: -”Todos tienen el derecho a su propia opinión. Lo que la gente hace en privado es asunto suyo. Religiones diferentes son simplemente maneras diferentes de llegar a Dios.” Esta es la clase de tolerancia que nuestra sociedad está vendiendo a través de los medios. La cultura hoy en día quiere que nuestros hijos crean que todas las

9

Por Abimael Acosta

opiniones son válidas, que aprueben todos los estilos de vida y que traten todos los comportamientos como aceptables. Sus hijos sentirán presión para ajustarse a esta cosmovisión. Así que, ¿cómo les enseña a responder? En la actualidad hemos dejado de ser tolerantes y nos convertimos en participantes de conductas que deterioran el verdadero significado de una familia o una sociedad. Es una virtud tener un equilibrio de valores para ser tolerantes, la tolerancia es respeto de valores, conductas y comportamientos correctos. No tolerar la inmoralidad, la mentira, el robo… que es contrario a lo que fuimos llamados, ya que cada uno de ellos nos llevarán invariablemente a un lado negativo y a fortalecer la maldad dentro de la sociedad. Nuestra labor no es solamente como líder, padre o maestro; no solo escucharlos sino aceptarles, alabar sus valores y creencias de vida sino ser un ejemplo y enseñarles el verdadero significado de la tolerancia… Ser como Jesús, modelo de liderazgo y virtud.



El regreso de Sodoma y Gomorra O la pérdida de los valores Por Mercedes Ramírez

E

l espectáculo es desolador, la vida fue erradicada por completo, se puede percibir el olor a azufre en el ambiente, nada puede crecer en esa tierra que alguna vez fue fértil. Pero fue esa misma fertilidad y lo próspero de sus habitantes lo que hizo que voltearan su rostro hacia la maldad.

11

Jebel Usdum localizado en la parte sudoeste del Mar Muerto en Israel. Vivió una de las historias más impactantes de la humanidad, pero nada de esto hubiera pasado de no haber sido por la pérdida de valores que creció en los habitantes de este paraje, al cual hoy llamamos Monte Sodoma, constituido básicamente por rocas con cantidades excesivas de “ácido clorhídrico” o ácido muriático, el cual es nocivo tanto para la vida animal, humana y medio ambiente. Sodoma y Gomorra, el nombre se encuentra relacionado con la raíz árabe sadama, ‘tristeza’, ‘angustia’, ‘arrepentimiento’, ‘agotamiento’. Estos lugares se caracterizaron por la maldad que prevalecía entre sus habitantes, habían traspasado los límites aceptados en materia sexual y de relaciones humanas, la codicia, el robo y el asesinato eran norma-

les; por lo tanto, sus prácticas se consideraban abominables, poco a poco el ambiente fue empeorando, la conciencia se fue cauterizando. Sodoma representa la perversión humana en todas sus formas. Pero ante estos antecedentes, ¿qué está haciendo la sociedad actual? Nos encontramos ante una sociedad que ha aprendido a llamarle bueno a lo malo, que ha perdido el respeto por todo y por todos. Actualmen


muchos de los problemas sociales como alcoholismo, suicidios, delincuencia, se deben a la pérdida de valores sobre todo de la población joven, esto se debe a que en los hogares ya no se fomenta su enseñanza. Valor, actitud de una persona que se transforma en una creencia, que define su comportamiento y finalmente repercute en la toma de decisiones, ¿Cómo serán esas decisiones si los valores se han perdido? Ante esta situación y el conformismo de los adultos que miran con permisividad los cada vez más alarmantes actos de sus hijos, ¿qué está haciendo la sociedad en general? Veo una generación de jóvenes que se pierde sin que nadie haga nada. Padres que fingen no ver, ni oír y tampoco tienen deseos de actuar para evitar la devastación desoladora a la que irremediablemente nos enfrentaremos, nuestra sociedad está caminando hacia una destrucción total.

Es el momento de buscar aprendizajes fundamentados en valores. La diferencia de una persona formada en valores es su accesibilidad hacia el entendimiento humanístico de los problemas, su desarrollo acertado en circunstancias desfavorables, su respeto hacia los individuos y hacia sí mismo. Preparemos una sociedad más humana, propiciando una formación de la conciencia, para que aprenda a discernir la verdad del error, el bien del mal. Si es así, el sujeto de la educación sabrá afrontar las dificultades de la duda, del cansancio, del sufrimiento moral y físico y, sobre todo, del propio egoísmo, saliendo victorioso en la lucha contra sí mismo y contra el ambiente. Sin una educación en valores, los elementos característicos de la cultura contemporánea como el materialismo, utilitarismo, pragmatismo y hedonismo, se acentuarán promoviendo la propia destrucción. Haz todo el bien que puedas; por todos los medios que puedas; de todas las maneras que puedas; en todos los lugares que puedas; tantas veces como puedas; a todas las personas que puedas, por todo el tiempo que puedas. John Wesley

12


Honestidad

Para obtener respeto y confianza Por Yeri González

M

entir es una “fácil” herramienta que utilizamos para ocultarnos y, cuando se emplea a menudo, pronto degenera en un vicio que arrastra hacia la desconfianza.

falsas para quedar bien con los demás; prefiere la paz y tranquilidad antes que el éxito, la riqueza o el triunfo obtenido con engaños o acciones prohibidas por las normas de una comunidad.

La honestidad es de suma importancia. Toda actividad social, toda empresa humana que requiera una acción que trascienda, se ve obstaculizada cuando la gente no es sincera. Esta no consiste sólo en la franqueza o en la capacidad de decir la verdad, sino en el valor que provoca al hombre a no decir palabras

Cuando compartimos la honestidad estamos creando un ambiente de confianza y progreso para la vida diaria, la verdad abre todas las puertas, exprésala con tu familia, amigos, compañeros de trabajo. Quien dice la verdad conquista el respeto de los demás y te convierte en una persona valiente digna de ser imitada.

135




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.