Presentación del material didáctico

Page 1

Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

1 PORTADA CUATRO SENCILLOS PASOS PARA UN ELEVATOR-PITCH 1.1

ASIGNATURA EN LA QUE SE UTILIZÓ EL MATERIAL Cultura Emprendedora

1.2

PROGRAMA EDUCATIVO EN EL QUE SE IMPARTE LA ASIGNATURA Licenciatura en Derecho

1.3

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Cultura emprendedora Clasificación: Obligatoria Modalidad: Mixta Ubicación: Tercer semestre Duración total en horas: 96 Horas presenciales 48 Horas no presenciales 48 Créditos: 6 Requisitos académicos previos: Ninguno

1.4

PSEUDÓNIMO Wonder woman

1


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

2 PRESENTACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO QUE SE ENTREGA 2.1

NOMBRE: Cuatro sencillos pasos para un elevator-pitch

2.2

ANTECEDENTES

El pitch es la presentación de un proyecto o idea de emprendimiento dirigido a una audiencia específica que se realiza en un periodo corto que va de 3 a 8 minutos y para una finalidad determinada como, por ejemplo, conseguir una inversión, hacer una alianza estratégica, convertir clientes potenciales en clientes reales, entre otros. El elevator-pitch es un tipo de pitch que tiene como resultado que un emprendedor esté preparado en todo momento para presentar su proyecto de manera coherente, concisa e interesante con la finalidad de conseguir una segunda reunión para concretar una alianza, acuerdo, etc.

2.3

TIPO DE MATERIAL

Los “Cuatro sencillos pasos para un elevator-pitch” es una metodología de aprendizaje diseñada por la autora del presente material enfocado al entrenamiento para una comunicación verbal y no verbal efectiva y eficiente en un contexto de emprendimiento y hacia la obtención de un objetivo específico. Esta metodología se diseñó para la asignatura institucional Cultura Emprendedora impartida en el tercer semestre de la Licenciatura en Derecho. Por tanto, el material didáctico denominado “Cuatro sencillos pasos hacia un elevator-pitch” consiste en el desarrollo completo de una actividad de aprendizaje que va desde la descripción de ésta hasta la integración de todos los recursos que, de manera conjunta, promueven el desarrollo del resultado de aprendizaje: presentar una idea de negocio o proyecto de emprendimiento ante una audiencia de fondos de inversión con el fin de conseguir financiamiento. La intención de esta metodología es que los estudiantes se enfrenten ante una situación real en un ambiente controlado en el que se crean las condiciones para explicar bien el proyecto, evitar en la medida de lo posible el estrés por factores externos, que vivan lo que vive un emprendedor al momento de estar convirtiendo su idea de negocio en algo real, acercarlos al mundo de un emprendedor, y que, a su vez, participen desde la perspectiva de un inversionista o un evaluador. El material está integrado por: 1. Descripción detallada de la actividad de aprendizaje “Los “Cuatro sencillos pasos hacia un elevator-pitch” (material didáctico sujeto a evaluación) 2. Presentaciones de apoyo: a. Sumergiéndose al elevator pitch b. Aterrizando mi idea en un pitch c. Sesión de pitching 2


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

d. Speed funding 3. Evidencias de la implementación de la actividad

2.4

RELACIÓN DEL MATERIAL CON LA ASIGNATURA PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

La competencia de la asignatura “Cultura Emprendedora” es concebir propuestas de emprendimiento innovadoras, creativas y con responsabilidad social a partir de la búsqueda y detección de oportunidades en su entorno. Además, entre las habilidades y herramientas básicas que los alumnos de esta asignatura deben desarrollar, se encuentra la habilidad de aterrizar las ideas en propuestas reales de negocio y, por supuesto, expresar coherentemente estos proyectos ante los diversos públicos que pueden encontrarse en el ecosistema emprendedor local, regional, nacional e internacional. El material presentado para abordar el tema de “Elevator Pitch” para la asignatura, consta de cuatros etapas estratégicas, en las cuáles se promueven el desarrollo las competencias específicas de la asignatura pero también el desarrollo de competencias genéricas. Competencias específicas de la asignatura que se promueven con esta actividad:   

Identifica los diversos actores que intervienen en el ecosistema emprendedor y analiza el impacto que éstos representan para los emprendedores, con argumentos congruentes y lógicos. Determina las oportunidades de emprendimiento que existen en la actualidad, valorando el rol individual del emprendedor y la situación real del mercado. Presenta un proyecto real, factible e innovador de impacto para la sociedad, con el fin de conseguir fondos de inversión. Competencias genéricas que se desarrollan con la actividad:

    

Actualiza sus conocimientos y habilidades para su ejercicio profesional y su vida personal, de forma autónoma y permanente. Desarrolla su pensamiento en intervenciones profesionales y personales, de manera crítica, reflexiva y creativa. Interviene con iniciativa y espíritu emprendedor en su ejercicio profesional y personal de forma autónoma y permanente. Responde a nuevas situaciones en su práctica profesional y en su vida personal, en contextos locales, nacionales e internacionales, con flexibilidad. Establece relaciones interpersonales, en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera positiva y respetuosa.

3


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

2.5

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN LA QUE SE UTILIZÓ

La actividad de aprendizaje (ADA) es en sí misma el material didáctico sujeto a evaluación para la convocatoria, denominado “Cuatro sencillos pasos para un Elevator Pitch”, misma que se describe detalladamente en un documento adicional; esta ADA se desarrolla en cuatro etapas estratégicas, que permiten al estudiante el desarrollo del resultado de aprendizaje esperado. Estas etapas son: 1. Aplicación e impacto del Elevator Pitch 2. Construyendo mi Pitch 3. Sesión de Pitching 4. Speed Funding En el diagrama siguiente se presenta cada etapa

1. Elevator Pitch Análisis del concepto de elevator pitch, sus características y beneficios

4. Speed Funding Los equipos representan Fondos de Inversión que evaluarán y decidirán en qué proyecto invertir

2. Construyendo mi Pitch Se aterriza la idea de los proyectos en un elevator pitch.

3. Sesión de Pitching Presentación de un pitch ante los fondos de inversión

Con esta actividad se lograron abordar varios objetivos de manera dinámica e innovadora, promoviendo en los estudiantes salir de su zona de confort y enfrentar retos de una manera organizada, creativa e innovadora. El hecho de que ellos tengan que preparar su pitch y definir cómo y quién debe presentarlo, reforzó las herramientas de trabajo en equipo, liderazgo, creatividad e innovación, que se abordaron en la Unidad I y II de la asignatura. Entre los documentos presentados, se encuentran cuatro vídeos de evidencia, donde se puede apreciar el excelente dominio de la comunicación verbal y no verbal al momento de presentar su “pitch”, así como un gran profesionalismo respetando el tiempo establecido de 1 minuto. A través del elevator pitch, el alumno es capaz de entender las oportunidades de emprendimiento que existen en la actualidad y valorar la importancia del rol individual del emprendedor para poder aprovechar dichas oportunidades. 4


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

Con esta ADA se logra experimentar de manera vivencial los retos que enfrenta un emprendedor en la vida real y prepara a los estudiantes a enfrentarse a esta realidad con las herramientas necesarias para triunfar.

2.6

APRECIACIÓN PERSONAL SOBRE EL IMPACTO DEL MATERIAL EN LOS ESTUDIANTES

La primera vez que los alumnos expusieron sus proyectos en clase, fue bastante retador que logren hacerlo en el tiempo establecido (1 minuto), y la mayoría de los equipos tuvo que utilizar material visual de apoyo, como se presenta en las imágenes siguientes.

Evidencia de la primera presentación de su proyecto emprendedor: Utilizaron material visual, no se fijaban de la comunicación no verbal, problemas con ajustarse al minuto disponible, entre otras áreas de oportunidad.

Sin embargo, después de ver el tema en clase y ponerles ejemplos de caso de éxito, como el vídeo de Ethan, quien con tan sólo 12 años de edad presentó, ante un jurado evaluador, un pitch de 5 minutos en Startup México, fue impresionante la motivación y el empeño que pusieron los alumnos para realizar el mejor “Elevator Pitch” de tan sólo 1 minuto de duración. *** Ver Vídeo 4. Ethan 12 años

5


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

El desarrollo de competencias clave como la correcta comunicación verbal y no verbal, el uso de las TIC como apoyo en el desenvolvimiento académico y profesional, el trabajar de manera cooperativa con todos los estudiantes del salón de clase, la actualización constante de información y la solución de problemas se experimentan durante todo el desarrollo de esta actividad de aprendizaje. La promoción de un ambiente de colaboración, donde la ética y el respeto forman parte fundamental, se vivió en cada uno de los “pitches” que se presentaron. La flexibilidad para adaptarse a las circunstancias fue evidente en la sesión de pitching, cuando a pesar de que se confundían con una u otra palabra, salían adelante con su pitch. Aunque la innovación está presente desde el día uno de esta asignatura, durante la sesión de pitching y la distribución del capital de los fondos de inversión, es evidente que el alumno tiene que salir de su zona de confort y presentar alternativas novedosas para su audiencia. Como evidencia del impacto que esta ADA ha logrado en los alumnos, añado en el CD unos vídeos que se grabaron durante la “sesión de pitching”. Ver vídeos:    

Evidencia1. ElevatorPitch1min Evidencia2. ElevatorPitch1min Evidencia3. ElevatorPitch1min Evidencia4. ElevatorPitch1min

6


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

3 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

LICENCIATURA EN DERECHO

Cultura emprendedora Asignatura obligatoria Modalidad mixta 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN a. Nombre de la asignatura

Cultura emprendedora

b. Clasificación

Obligatoria

c. Modalidad

Mixta

d. Ubicación sugerida

Tercer Semestre

e. Duración total en horas

96

f. Créditos

6

g. Requisitos académicos previos

Ninguno

Horas presenciales

48

Horas no presenciales

48

2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA El estudio del espíritu emprendedor resulta importante en un contexto donde el déficit de empleo y las acciones de impacto social requieren de personas con iniciativa propia y generadoras de cambio en la sociedad; es por ello que el propósito de esta asignatura es generar una actitud positiva hacia el emprendimiento como medio de superación y progreso continuo en lo personal, profesional y social.

3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EN ALINEACIÓN A LAS COMPETENCIAS DE EGRESO La Cultura emprendedora es un eje transversal del plan de estudios y por lo tanto se relaciona con todas las asignaturas que contribuyen al desarrollo de las cinco áreas de competencia de egreso.

4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Concibe propuestas de emprendimiento innovadoras, creativas y con responsabilidad social a partir de la búsqueda y detección de oportunidades en su entorno.

7


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI 5. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Actualiza sus conocimientos y habilidades para su ejercicio profesional y su vida personal, de forma autónoma y permanente.

Desarrolla su pensamiento en intervenciones profesionales y personales, de manera crítica, reflexiva y creativa. Genéricas

Interviene con iniciativa y espíritu emprendedor en su ejercicio profesional y personal de forma autónoma y permanente. Responde a nuevas situaciones en su práctica profesional y en su vida personal, en contextos locales, nacionales e internacionales, con flexibilidad. Establece relaciones interpersonales, en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera positiva y respetuosa.

Disciplinares

Valora de manera reflexiva la actitud emprendedora como una competencia clave a lo largo de su aprendizaje permanente. Aprecia los atributos y aportaciones que caracterizan a las personas con comportamientos emprendedores en un contexto local, nacional e internacional. Define con claridad los conceptos de creatividad e innovación a partir de aseveraciones universales y particulares. Explica el concepto de emprender desde una perspectiva amplia, vinculándolo con diversos contextos de aplicación. Diferencia de manera reflexiva los tipos de emprendimiento en las organizaciones.

Específicas

Identifica sus debilidades y fortalezas para emprender como base para una mejora continua en sus áreas de oportunidad. Explica el contexto económico, social y cultural a partir de datos, reportes y estudios en los ámbitos local, nacional e internacional. Realiza un diagnóstico del entorno local, nacional e internacional con un enfoque para la resolución de problemas. Reconoce los diferentes actores que conforman una red para emprender de manera eficaz. Utiliza la creatividad e innovación como herramientas para la generación de propuestas emprendedoras.

6. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Espíritu emprendedor Contexto e impacto de los emprendedores Capacidades emprendedoras Ecosistema emprendedor Oportunidades de emprendimiento Emprendimiento y creación de organizaciones Creatividad Innovación

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Aprendizaje basado en problemas Estudios de casos Debates Uso de organizadores gráficos Investigación de campo

8


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI 8. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN Evaluación de proceso – 60%

Evaluación de producto – 40%

Resolución de problemas Reportes de actividades (visitas, congresos) Elaboración de organizadores gráficos Entrevistas Debates Portafolio de evidencias

9. REFERENCIAS Alcaraz, R. (2011). El Emprendedor de Éxito. México: McGraw-Hill. Anzola, S. (2002). La Actitud Emprendedora. México: McGraw-Hill. (Clásico) Autor Corporativo. (2012). Actitud Emprendedora y Oportunidades de Negocio. España: Adams. Bornstein, D. (2005). Como cambiar el mundo. Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. Madrid: Debate. Garcia, J. y Marin, J. (2010). La Actitud Innovadora. España: Netbiblo. Guillen, S. (2013). Gente creativa. Gente innovadora. Arte, trabajo en grupo e innovación. España: Punto Rojo Libros. Montalvo, B. y Montes de Oca, P. (2013). Emprender. La Nueva Cara de Yucatán. México: Endeavor. Moulden, J. (2008). Los nuevos emprendedores sociales. México: McGraw-Hill/Interamericana. Olmos, J. (2007). Tu potencial Emprendedor. México: Pearson. Pes, A. y Bilbeny, N. (2012). Emprender con Responsabilidad. España: LID Editorial. Valderrama, B. (2012). Creatividad Inteligente. España: Pearson.

10. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR Licenciatura o ingeniería en cualquier área del conocimiento. Mínimo de un año de experiencia profesional preferentemente bajo la dirección de proyectos. Mínimo de dos años de experiencia docente en la impartición de asignaturas relativas al emprendimiento. Es necesario que el profesor posea todas las competencias que se declaran en la asignatura que va a impartir.

9


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

4 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

10


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura

Cultura Emprendedora

Tipo

Obligatoria

Modalidad

Mixta

Ubicación

Tercer semestre

Duración total en horas

96

Créditos

6

Requisitos académicos previos

Ninguno

Horas presenciales

48

Horas no presenciales

48

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Concibe propuestas de emprendimiento innovadoras, creativas y con responsabilidad social a partir de la búsqueda y detección de oportunidades en su entorno. CONTEXTUALIZACIÓN El “entrepreneur” – raíz de la palabra emprendedor- era una estirpe de hombres aventureros y admirados por su afición a los riesgos y a los retos sin certezas. En la actualidad las personas con las mismas actitudes hacia la incertidumbre, creativas e innovadoras se consideran que tiene aptitud emprendedora. Por esa razón el término emprendedor es utilizado actualmente para identificar a quienes comienzan una empresa y este término se ha ligado a empresarios innovadores. En algunos países el entrepreneur o emprendedor es visto como un líder, alguien a quien emular y como una persona clave en el desarrollo social y económico, sin embargo en ciertos lugares el simple hecho de querer emprender puede ser mal visto. Es por esto que la asignatura “Cultura Emprendedora” le proporciona al alumno los conocimientos sobre emprendimiento, así como las habilidades y herramientas necesarias para formar parte del ecosistema emprendedor yucateco, regional, nacional e internacional, y de igual manera, fomenta el análisis crítico para que cada estudiante identifique su lugar en esta red emprendedora. El alumno tendrá el conocimiento y habilidades emprendedoras para ser un elemento activo en el ecosistema emprendedor, y de igual manera ser un promotor de la cultura emprendedora. COMPETENCIAS DISCIPLINARES QUE SE MOVILIZAN EN LA ASIGNATURA Valora de manera reflexiva la actitud emprendedora como una competencia clave a lo largo de su aprendizaje permanente.

11


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

UNIDADES Y COMPETENCIAS Unidades I. El Emprendedor de Hoy II. Creatividad e Innovación III. Ecosistema Emprendedor IV. Oportunidades de emprendimiento V. Emprendiendo

Duración HP HNP

Competencias Analiza y explica el concepto e importancia de los emprendedores, valorando su alcance e impacto en el entorno local, nacional e internacional. Analiza la creatividad e innovación de una manera crítica, considerando la importancia que ambos conceptos presentan en el ecosistema emprendedor, así como las diferencias en su implementación. Identifica los diversos actores que intervienen en el ecosistema emprendedor y analiza el impacto que éstos representan para los emprendedores, con argumentos congruentes y lógicos. Determina las oportunidades de emprendimiento que existen en la actualidad, valorando el rol individual del emprendedor y la situación real del mercado. Presenta un proyecto real, factible e innovador de impacto para la sociedad, con el fin de conseguir fondos de inversión.

6

6

6

6

6

6

4

4

7

7

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS EN LA ASIGNATURA COMPETENCIAS GENÉRICAS

Actualiza sus conocimientos y habilidades para su ejercicio profesional y su vida personal, de forma autónoma y permanente. Desarrolla su pensamiento en intervenciones profesionales y personales, de manera crítica, reflexiva y creativa. Interviene con iniciativa y espíritu emprendedor en su ejercicio profesional y personal de forma autónoma y permanente. Responde a nuevas situaciones en su práctica profesional y en su vida personal, en contextos locales, nacionales e internacionales, con flexibilidad. Establece relaciones interpersonales, en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera positiva y respetuosa.

UNIDAD I

UNIDAD II

UNIDAD III

UNIDAD IV

UNIDAD V

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X X

12


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD I Unidad I Competencia SECUENCIA DE CONTENIDOS

El Emprendedor de Hoy Analiza y explica el concepto e importancia de los emprendedores, valorando su alcance e impacto en el entorno local, nacional e internacional. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

DESAGREGADO DE CONTENIDOS

Espíritu Emprendedor

 Identifica los diversos conceptos en el ecosistema emprendedor  Analiza los aspectos y características que conforman al emprendedor

 Conceptos  La acción del emprendedor  Características del emprendedor  Motivos para emprender  Tipos de emprendedor  Mitos y Realidades  Mi potencial emprendedor  Intrapreneur / Entrepreneur

Capacidades Emprendedoras

 Reconoce las capacidades clave de un emprendedor  Explica la importancia de su implementación

   

Contexto e Impacto de los Emprendedores

 Analiza las semejanzas y diferencias de la cultura emprendedora en diversos contextos  Explica el impacto y relevancia de emprendedores tradicionales y de alto impacto

Motivación Liderazgo Trabajo en equipo Negociación

 La cultura emprendedora en el contexto local, nacional e internacional  Emprendedores tradicionales  Emprendedores de alto impacto

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Descripción

Duración HP HNP

 Aprendizaje autónomo y reflexivo  Debate  Análisis crítico  Aprendizaje colaborativo  Investigación documental

ADA 1. En equipo de 5 integrantes, leer y comprender diversos artículos sobre emprendimiento, identificando conceptos característicos del tema. Posteriormente, comentar y analizar el significado de éstos, así como su aplicación en el día a día. Recursos:  Motores de búsqueda  Revistas electrónicas  Referencias bibliográficas

2

2

 Aprendizaje autónomo y reflexivo  Análisis crítico  Aprendizaje colaborativo  Organizadores gráficos  Argumentación de ideas

ADA 2. De manera individual, realizar, comentar y analizar el test “Aprender a Conocerse”. Al finalizar, conformar el mejor equipo de trabajo, de acuerdo a los resultados obtenidos en el test. Recursos:  Libro “The ten faces of innovation”

2

2

    

ADA 3. De manera presencial y dinámica, participar en la conferencia “Caso de Éxito Yucateco” (Intrapreneur/Entrepreneur). Posteriormente, comentar al menos una vez y contestar el menos un comentario de los compañeros, en el foro de Uady Virtual. Recursos:  Conferencia  Motores de búsqueda  Revistas electrónicas  Referencias bibliográficas

2

2

Debate Análisis crítico Aprendizaje colaborativo Investigación documental Argumentación de ideas

13


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD II Unidad II Competencia SECUENCIA DE CONTENIDOS

Creatividad

Innovación

Creatividad e Innovación Analiza la creatividad e innovación de una manera crítica, considerando la importancia que ambos conceptos presentan en el ecosistema emprendedor, así como las diferencias en su implementación.

   

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE  Aprendizaje autónomo y reflexivo  Análisis crítico  Aprendizaje colaborativo  Argumentación de ideas

 Identifica el concepto de  Concepto innovación y sus Invención/Innovación elementos  Tipos de innovación  Relaciona la innovación con el  Personas innovadoras emprendimiento  Creatividad Vs. Innovación  Emprender innovando

 Aprendizaje autónomo y reflexivo  Análisis crítico  Aprendizaje colaborativo  Argumentación de ideas  Debate  Investigación documental

RESULTADOS DE APRENDIZAJE  Identifica el concepto de creatividad y sus elementos  Relaciona la creatividad con el emprendimiento

DESAGREGADO CONTENIDOS Concepto Tipos de creatividad Personas creativas Tipos de pensamiento  Creatividad emprendedora  Como fomentar la creatividad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Descripción ADA 4. Individualmente, implementar las técnicas para la creatividad solicitadas por el docente. En equipo de 5 integrantes, llevar a cabo las técnicas de creatividad que el docente presente. Posteriormente, comentar y analizar el significado de éstas, así como su aplicación en el día a día. Recursos:  Motores de búsqueda  Revistas electrónicas  Referencias bibliográficas ADA 5. En equipo de 5 integrantes, investigar, analizar y presentar en clase un caso práctico sobre el tipo de innovación asignado por el docente. Posteriormente, entablar un debate sobre los 10 tipos de innovación y su aplicación en el ecosistema emprendedor contemporáneo. Recursos:  Motores de búsqueda  Libros  Revistas electrónicas  Referencias bibliográficas

Duración HP HNP

3

3

3

3

14


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD III Unidad III Competencia SECUENCIA DE CONTENIDOS

Introducción del Ecosistema Emprendedor

Ecosistema Emprendedor Identifica los diversos actores que intervienen en el ecosistema emprendedor y analiza el impacto que éstos representan para los emprendedores, con argumentos congruentes y lógicos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE  Analiza el término de ecosistema emprendedor  Reconoce el panorama completo de este ecosistema

DESAGREGADO CONTENIDOS  Conceptos  ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quién?  Expectativas Vs. Realidades  Beneficios  Actores del ecosistema emprendedor y sus roles:

Actores del Ecosistema Emprendedor

 Explica los elementos que conforman un ecosistema emprendedor

Ecosistema Emprendedor en Yucatán

 Analiza los actores del ecosistema emprendedor en Yucatán  Analiza el panorama completo de los elementos del ecosistema emprendedor del estado

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE  Análisis crítico  Aprendizaje colaborativo  Investigación documental  Organizadores gráficos  Argumentación de ideas

 Centros de Investigación y Tecnología

 Aprendizaje autónomo y reflexivo  Análisis crítico  Aprendizaje colaborativo  Investigación documental

 Actores del ecosistema emprendedor en Yucatán y sus roles. Iniciando por: UADY, IYEM, CONCIYTEY, SEJUVE…  Vinculación de ecosistema emprendedor local, nacional e internacional

 Aprendizaje autónomo y reflexivo  Análisis crítico  Aprendizaje colaborativo  Investigación documental  Investigación de campo

 Universidades

 Gobierno  Incubadoras  Aceleradoras  Cámaras y  Financiamiento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Descripción ADA 6. De manera presencial y dinámica, participar en la conferencia “Caso de Éxito” (Antes y después del ecosistema emprendedor). Posteriormente, presentar un organizador gráfico sobre los beneficios y retos del ecosistema emprendedor yucateco. Recursos:  Conferencias  Motores de búsqueda  Revistas electrónicas  Referencias bibliográficas ADA 7. En equipo de 5 integrantes, investigar, analizar y presentar en clase el actor del ecosistema emprendedor asignado por el docente. Recursos:  Investigación fuentes primarias  Motores de búsqueda  Revistas electrónicas  Referencias bibliográfica

ADA 8. En equipo de 5 integrantes, investigar, analizar y presentar en clase el actor del ecosistema emprendedor yucateco asignado por el docente. Recursos:  Visitas presenciales  Investigación fuentes primarias  Motores de búsqueda  Revistas electrónicas  Referencias bibliográficas

Duración HP HNP

2

2

2

2

2

2

15


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD IV Unidad IV Competencia

SECUENCIA DE CONTENIDOS

Detección de oportunidades

Mi oportunidad como emprendedor

Oportunidades de Emprendimiento Determina las oportunidades de emprendimiento que existen en la actualidad, valorando el rol individual del emprendedor y la situación real del mercado.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE  Identifica y analiza varias maneras de identificar oportunidades de emprendimiento

 Conocer mi rol como emprendedor potencial / real

DESAGREGADO CONTENIDOS  Clientes insatisfechos  Ineficiencias en el mercado  Nuevos segmentos de mercado  Nuevas tecnologías  Nuevas legislaciones/políticas  Casos de éxito en otros lugares  Mi espíritu emprendedor  FODA personal  Mis oportunidades de emprendimiento  Mi rol en el ecosistema emprendedor (Intrapreneur/Entrepreneur)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE  Aprendizaje autónomo y reflexivo  Análisis crítico  Aprendizaje colaborativo  Organizadores gráficos  Argumentación de ideas  Aprendizaje autónomo y reflexivo  Análisis crítico  Aprendizaje colaborativo  Organizadores gráficos  Argumentación de ideas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Descripción ADA 9 De manera individual, realizar, comentar y analizar el FODA personal. Posteriormente, comentar en equipos de trabajo qué oportunidades de emprendimiento detectaron y qué relación tiene con el FODA.

Duración HP HNP

3

3

2

2

Recursos:  Motores de búsqueda  Libros  Revistas electrónicas  Referencias bibliográficas

16


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD V Unidad V

Emprendiendo

Competencia

Presenta un proyecto real, factible e innovador de impacto para la sociedad, con el fin de conseguir fondos de inversión.

SECUENCIA DE CONTENIDOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

DESAGREGADO CONTENIDOS

 Analiza las opciones para emprender HOY  Concepto  Elementos a considerar  Ecosistema emprendedor

Mi propio emprendimiento

Lean Startup

Elevator Pitch

 Explica brevemente la metodología de lean startup  Implementa esta metodología a una idea  Realiza un pitch de una idea de negocio o proyecto de emprendimiento ante una audiencia de fondos de inversión con el fin de conseguir financiamiento.

 Metodología  Lean startup / Emprendimiento tradicional  Aterrizando mi idea

 Aplicación e impacto del Elevator Pitch  Construyendo mi Pitch  Sesión de Pitching  Speed Funding

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE  Aprendizaje autónomo y reflexivo  Análisis crítico  Aprendizaje colaborativo  Organizadores gráficos  Argumentación de ideas  Investigación documental  Investigación de campo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Descripción ADA 10 En equipos de 5 integrantes, presentar en clase una infografía/vídeo/prototipo de una propuesta de emprendimiento, así como los actores del ecosistema emprendedor que podrían apoyar el mismo. Presentar la validación correspondiente, si así fuera el caso.

Duración HP HNP

1

1

2

2

Recursos:  Motores de búsqueda  Visitas presenciales  Investigación fuentes primarias ADA 11 “Cuatro sencillos pasos para un Elevator Pitch” En equipos de 4 integrantes, elaborar el elevator pitch del proyecto desarrollado en la ADA 10, el cuál será presentado en clase para lograr fondearse a través de varios fondos de inversión. Recursos:  Presentación y recursos analizados en clase  Motores de búsqueda  Investigación fuentes primarias  Revistas electrónicas  Referencias bibliográficas

17


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

Propuesta de Proyecto

 Identifica una idea para emprender  Analiza y vincula los conceptos aprendidos en unidades previas

 Entendiendo mi emprendimiento:  ¿Qué?  ¿Por qué?  ¿Cómo?

18


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EVALUACIÓN DE PROCESO Estrategia de evaluación ADA 1. Identificación de conceptos característicos de la cultura emprendedora. ADA 2. Test “Aprender a Conocerse”. ADA 3 Conferencia “Caso de Éxito Yucateco”. ADA 4 Técnicas para la creatividad. ADA 5 10 tipos de innovación. ADA 6 Conferencia “Caso de Éxito”. ADA 7 Actores del ecosistema emprendedor.

ADA 8 Actores del ecosistema emprendedor yucateco.

Criterios de evaluación

Ponderación 2%

 

Uso adecuado de la ortografía y la gramática. Estructura y contenido organizado.

 

     

Uso adecuado de la ortografía y la gramática. Estructura y contenido organizado. Participación activa y dinámica. Análisis crítico. Uso adecuado de la ortografía y la gramática. Presentación oral y escrita respetando los lineamientos.

   

Uso adecuado de la ortografía y la gramática. Estructura y contenido organizado. Dominio del tema. Análisis crítico.

 

Uso adecuado de la ortografía y la gramática. Participación activa y dinámica.

 

   

Uso adecuado de la ortografía y la gramática. Estructura y contenido organizado. Dominio del tema. Análisis crítico.

   

   

Uso adecuado de la ortografía y la gramática. Estructura y contenido organizado. Dominio del tema. Análisis crítico.

   

Trabajo en equipo. Sustento de ideas utilizando fuentes confiables de consulta. Trabajo en equipo.

Sustento de ideas utilizando fuentes confiables de consulta, previa a la conferencia.

 

Trabajo en equipo. Incorporación de elementos innovadores.

   

Presentación oral y escrita respetando los lineamientos. Trabajo en equipo. Incorporación de elementos innovadores. Sustento de ideas utilizando fuentes confiables de consulta. Análisis crítico. Sustento de ideas utilizando fuentes confiables de consulta, previa a la conferencia. Presentación oral y escrita respetando los lineamientos. Trabajo en equipo. Incorporación de elementos innovadores. Sustento de ideas utilizando fuentes confiables de consulta. Presentación oral y escrita respetando los lineamientos. Trabajo en equipo. Incorporación de elementos innovadores. Sustento de ideas utilizando fuentes confiables de consulta.

2% 2% 5%

5%

4%

5%

10%

19


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI Estrategia de evaluación

Criterios de evaluación  

Uso adecuado de la ortografía y la gramática. Estructura y contenido organizado.

 

ADA 10 Infografía/vídeo/prototipo de propuesta de emprendimiento.

   

Uso adecuado de la ortografía y la gramática. Estructura y contenido organizado. Dominio del tema. Análisis crítico.

ADA 11 “Cuatro sencillos pasos para un Elevator Pitch”

 

Comunicación verbal y no verbal Desarrollo e involulcramiento en las 4 etapas de la metodología

ADA 9 FODA personal.

  

Ponderación

Análisis crítico. Presentación oral y escrita respetando los lineamientos. Presentación oral y escrita respetando los lineamientos. Trabajo en equipo. Incorporación de elementos innovadores. Sustento de ideas utilizando fuentes confiables de consulta. Presentación oral y escrita respetando los lineamientos. Monto de inversión adquirida. TOTAL

5% 10%

10% 60%

EVALUACIÓN DE PRODUCTO Actividad de evaluación

Portafolio de trabajo

Criterios de evaluación        

Ponderación

Uso adecuado de la ortografía y la gramática. Estructura y contenido organizado. Presentación oral y escrita respetando los lineamientos. Dominio del tema. Análisis crítico. Trabajo en equipo. Incorporación de elementos innovadores. Correcciones y mejoras a trabajos iniciales

40%

TOTAL

40%

20


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Evaluación de proceso

60%

Evaluación de producto

40% Total

100%

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DOMINIO Puntaje

Categoría

90 – 100

Sobresaliente (SS)

80 – 89

Satisfactorio (SA)

70 – 79

Suficiente (S)

0 - 69

No acreditado (NA)

Descripción Establece propuestas de emprendimiento creativas e innovadoras bajo los principios de una cultura emprendedora y en un contexto de ecosistema emprendedor, a partir de la búsqueda y detección de oportunidades locales, nacionales y/o internacionales, analizando críticamente los temas y casos aprendidos a lo largo del curso; siempre utilizando las Tics, comunicándose correctamente en forma oral y escrita, de forma ética y profesional, valorando los saberes, y respetando la diversidad de opiniones dentro y fuera del aula. Establece propuestas de emprendimiento creativas e innovadoras bajo los principios de una cultura emprendedora, a partir de la búsqueda y detección de oportunidades en el entorno, analizando críticamente los temas y casos aprendidos a lo largo del curso; utilizando las Tics, comunicándose correctamente en forma oral y escrita, de forma ética y profesional, valorando los saberes, y respetando la diversidad de opiniones dentro y fuera del aula. Establece propuestas de emprendimiento, a partir de la búsqueda y detección de oportunidades en el entorno, analizando os temas y casos aprendidos a lo largo del curso; comunicándose en forma oral y escrita, de forma ética y profesional, y respetando la diversidad de opiniones dentro y fuera del aula. No cumple con los atributos mínimos descritos para obtener un desempeño Suficiente (S).

21


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA FORMACIÓN INTEGRAL DIMENSIONES DE LA FI Cognitiva

Social Emocional Valoral-actitudinal Física

ACTIVIDADES             

Presentaciones, ensayos y participaciones en clase promoviendo un análisis crítico. Investigación de fuentes primarias y secundarias para que el alumnado fundamente sus comentarios. Elaboración de organizadores gráficos. Integración en equipos de trabajo de manera colaborativa. Participación en debates y foros durante las sesiones. Actividades grupales en horas no presenciales. Participaciones y presentaciones en clase en un ambiente de respeto y tolerancia. Trabajo bajo presión y fechas de entrega. Respeto y tolerancia de la opinión de los demás. Puntualidad. Conducta ética en todas las sesiones y actividades. Visita a la Feria Emprendedor Yucatán Actividades de relajación y anti estrés.

22


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

REFERENCIAS Libros             

Alcaraz, R. (2011). El Emprendedor de Éxito. México: McGraw-Hill. Anzola, S. (2002). La Actitud Emprendedora. México: McGraw-Hill. (Clásico) Autor Corporativo. (2012). Actitud Emprendedora y Oportunidades de Negocio. España: Adams. Bornstein, D. (2005). Como cambiar el mundo. Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. Madrid: Debate. Garcia, J. y Marin, J. (2010). La Actitud Innovadora. España: Netbiblo. Guillen, S. (2013). Gente creativa. Gente innovadora. Arte, trabajo en grupo e innovación. España: Punto Rojo Libros. Montalvo, B. y Montes de Oca, P. (2013). Emprender. La Nueva Cara de Yucatán. México: Endeavor. Moulden, J. (2008). Los nuevos emprendedores sociales. México: McGraw-Hill/Interamericana. Olmos, J. (2007). Tu potencial Emprendedor. México: Pearson. Pes, A. y Bilbeny, N. (2012). Emprender con Responsabilidad. España: LID Editorial. Valderrama, B. (2012). Creatividad Inteligente. España: Pearson. Pikkel, R., Quinn, B. and Walters. H. (2013). Ten Types of Innovation: The Discipline of Building Breakthroughs. Kelley, T. and Littman, J. (2005). The Ten Faces of Innovation: IDEO's Strategies for Defeating the Devil's Advocate and Driving Creativity Throughout Your Organization.  Ries, E. (2011). The Lean Startup: How Today's Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses. Publicaciones  Merca2.0  Entrepreneur  Forbes  Expansión  Revista del consumidor Sitios de Internet  

www.inadem.gob.mx http://www.inicc.yucatan.gob.mx

23


Convocatoria para promover la creaciรณn de materiales para la docencia y para la implementaciรณn del MEFI

5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIร N

24


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

Instrumento de Evaluación (Heteroevaluación) ADA 11. Cuatro sencillos pasos hacia un elevator-pitch Etapa 1. Aplicación e Impacto del Elevator Pitch Para el análisis se evaluarán los siguientes aspectos:

#

Proyecto

Proyecto a evaluar

Contraste Contraste de la teoría con la práctica

Características

Descripción

Justificación de las características identificadas en los emprendedores del video en tanto favorecen o perjudican el desarrollo del pitch

Descripción general de cada pitch y qué factores intervinieron para su desarrollo

1 al 10

1 al 10

TOTAL

1 2 3 … Observaciones Generales:

Fortalezas (Felicitaciones):

Áreas de oportunidad (Consejos):

25


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

Instrumento de Evaluación (Heteroevaluación) ADA 11. Cuatro sencillos pasos hacia un elevator-pitch Etapa 1. Aplicación e Impacto del Elevator Pitch Para la presentación del caso real, se evaluarán los siguientes aspectos:

#

Proyecto

Proyecto a evaluar

Personajes Caracterización de los personajes involucrados (no se considera vestimenta)

Ejemplificación

Mensaje

Ejemplificación del emprendedor en el proceso de negociación a través de un pitch

Claridad en el mensaje a transmitir a la audiencia

1 al 10

1 al 10

TOTAL

1 2 3 … Observaciones Generales:

Fortalezas (Felicitaciones):

Áreas de oportunidad (Consejos):

26


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

Instrumento de Evaluación (Heteroevaluación) ADA 11. Cuatro sencillos pasos hacia un elevator-pitch Etapa 2. Construyendo mi Pitch #

Proyecto

Descripción del Problema

Solución Propuesta

Breve y clara

Congruente con el problema y justificación de la solución

Coherencia entre la propuesta de valor, mercado meta, magia y la inversión requerida

Máximo 1 minuto

1 al 10

1 al 10

1 al 10

1 al 10

Nombre del proyecto a evaluar

Inclusión

Duración

TOTAL

1 2 3 … Observaciones Generales:

Fortalezas (Felicitaciones):

Áreas de oportunidad (Consejos):

27


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

Instrumento de Evaluación (Coevaluación) ADA 11. Cuatro sencillos pasos hacia un elevator-pitch Etapa 3. Sesión de Pitching

#

Proyecto

Nombre del proyecto a evaluar

Calidad del Proyecto ¿Es un proyecto innovador? ¿Presenta una propuesta de valor auténtica? ¿Tiene potencial?

1 al 10

Comunicación Verbal y No Verbal

Contenido y Dominio del Tema

Duración

¿Expresa claramente sus ideas? ¿Utiliza un lenguaje de fácil comprensión? ¿Utiliza un lenguaje corporal acorde al lenguaje verbal? ¿Tiene buen dominio de la audiencia?

¿Tiene seguridad al exponer? ¿Presenta información relevante? ¿Sustenta su información con datos y estadísticas coherentes?

¿Logró concluir el pitch? ¿Presentó su proyecto completo en el tiempo establecido?

1 al 10

1 al 10

1 al 10

TOTAL

1 2 3 … Observaciones Generales:

Fortalezas (Felicitaciones):

Áreas de oportunidad (Consejos):

28


Convocatoria para promover la creación de materiales para la docencia y para la implementación del MEFI

Instrumento de Evaluación (Coevaluación) ADA 11. Cuatro sencillos pasos hacia un elevator-pitch Etapa 4. Speed Funding #

Proyecto

Nombre del proyecto a evaluar

Impacto/Innovación ¿Qué tan novedoso es el proyecto? ¿Realmente resuelve un problema/necesidad? ¿Genera un impacto real en la comunidad?

1 al 10

Equipo

Implementación

¿Los integrantes del equipo tienen las habilidades y aptitudes para implementar el proyecto? ¿Son un equipo multidisciplinario? ¿Saben trabajar en equipo?

¿Qué tan factible es que el producto/servicio realmente sea lanzado al mercado? ¿Se puede lograr en un año o menos? ¿El monto de inversión solicitado es coherente?

¿Fue claro y conciso su pitch? ¿Abordó los temas principales del proyecto? ¿Mencionó el monto de inversión solicitado?

1 al 10

1 al 10

1 al 10

Pitch

Preguntas ¿Contestó las preguntas con fundamentos e información de apoyo? ¿Sus respuestas complementaron adecuadamente la información de su pitch?

1 al 10

TOTAL

1 2 3 … Observaciones Generales:

Fortalezas (Felicitaciones):

Áreas de oportunidad (Consejos):

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.