Centro Banco d Crédito Edificio Hospital
Datos biográficos : Nació el 30 de diciembre de 1917 en la ciudad de Guatemala
Formación profesional: . Estudió arte, dibujo y escultura en la Academia Nacional de Bellas Artes de Guatemala. Luego estudió en la Facultad de Arquitectura en la Unam de México Fue fundador y primer decano de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde impartió clases, y a su vez también en la Universidad
Rafael Landívar.
Roberto Aycinena fue un destacado arquitecto guatemalteco. Dedicó gran parte de su vida al mejoramiento de la ciudad capital de Guatemala, específicamente el Centro Cívico.
Fue miembro destacado en la Asociación de Ingenieros y Arquitectos y del Consejo Nacional para la protección de La Antigua Guatemala.
Cuando regresó, comenzó a trabajar en el departamento técnico de la Municipalidad de Guatemala. Allí se integró en el diseño urbano y la proyección de la ciudad a futuro.
Centro Cívico.
Palacio Municipal.
Edificio del IGSS.
Paso a desnivel del
Trébol.
Anillo Periférico.
Bulevar Liberación.
Avenida Las Américas.
Calzada Roosevelt
Calzada San Juan.
El Centro Cívico es un área en la Ciudad de Guatemala conformada por importantes edificios para la sociedad.
Principalmente, fueron construidos entre los años 50 y 60 y son actualmente una demostración de cultura guatemalteca.
Entre las edificaciones se encuentran la Corte Suprema de Justicia, la Municipalidad, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Ministerio de Finanzas Públicas, el Banco de Guatemala y el Crédito Hipotecario Nacional.
El Centro Cívico, tiene la volumetrica exterior revelada por la luz, enriquecido por la textura y el color es el fiel re del espacio interior. hasta el año de 1954, cuando en su afán de mostrar qu derrocamiento de Jacobo Arbenz, no traería cambios
nuevo presidente, Carlos Castillo Armas, autorizó la construcción del Centro Cívico.
De esta manera los arquitectos Roberto Aycinena, J
Montes, Carlos Haeussler y Pelayo Llerena, se dedica realizar este proyecto arquitectónico.
En 1954 la maqueta del Centro al Presidente de la república, Armas por el Alcalde la ciudad dicha maqueta según el arquit visión de dotar a la ciudad com importantes, el deportivo, con cívico con los edificios de esta proyección del Centro Cultural
Empieza como un conjunto urbano que está ubicado en el sur de la ciudad el cual albergaría las oficinas de importantes entidades gubernamentales, así como la propuesta del “nuevo corazón de ciudad”; asentado en un terreno sin mayores accidentes topográficos ya que esta área se extiende sobre la planicie del “Valle de la Ermita” en donde se asienta actualmente la ciudad capital. A nivel urbano impone otro tipo de traza introduciendo a la ciudad los ejes principales tipo boulevard.
CENTRO HISTORICO
ZONA POPULAR
ZONA COMERCIAL
ZONA EMPRESARIAL
CENTRO CIVICO
ZONA ELITISTA
la idea de una ciudad que en su parte física fuera eficaz, funcional, geométrica, compuesta de volúmenes puros, limpios, en franca relación con la luz, aislados, únicamente interconectados por plazas y avenidas que permitiesen su contemplación para lograr espacios en los que los ciudadanos pudiesen vivir en equidad social y pureza de valores, como en un centro de vida colectiva. (Mumford, 2000, 57)
Los edificios que construyeron entre 1950-1960 son
Palacio Municipal El lugar consta de 6 pisos y fue elaborado con hormigón armado, vidrio y acero, un edificio capaz de resistir movimientos sísmicos gracias a su estructura. La fachada oriente se llama Canto a Guatemala y la del poniente posee el mural titulado La Conquista, de cada artista respectivamente.
Instituto Guatemalteco del Seguro Social, En este edificio se pueden observar dos murales. El espectacular mural de Roberto González Goyri, que concentra en pocos páneles la historia de Guatemala desde el Popol Vuh hasta el año en que fue realizada la obra, la cual se titula “Nacionalidad guatemalteca” y también luce un mural en mosaico de colores vivos de Carlos Mérida. La obra representa la historia de la Seguridad Social
Crédito Hipotecario Nacional La estructura c murales en total, 5 en la fachada poniente, 5 oriente, 2 en el vestíbulo y el quinto nivel res creados por Carlos Mérida.
Lado Oriental
Los murales del lado oriental, la parte que colinda co Guatemala fueron elaborados por el destac guatemalteco, Roberto González Goyri. Se reali propósito de representar la amplia proyección social como objetivo
fundamental del CHN.
Trueque y cambio, Ahorro, Economía, Industria Y Cultura
Lado occidental
Ubicados sobre la séptima avenida, elaborados por el ingeniero, pintor y escultor guatemalteco Efraín Recinos. De izquierda a derecha, la temática también fue elaborada de la siguiente
manera:
Trueque y cambio, Industria, Ahorro, Agricultura, Cultura
Banco de Guatemala siendo éste último, el edificio más alto para la época y se pueden observar los murales en alto relieve de Dagoberto Vázquez que describen la historia del país.
Una característica muy importante de estos murales, es que los artistas los dejaron al natural, por lo tanto, al acercarse a observar detenidamente los detalles de cada pieza, se podrán detectar pequeñas imperfecciones que quedaron marcadas durante la fundición y que en ningún momento se intentaron ocultar de la vista del público.
La Universidad de San Carlos de Guatemala
(también conocida y llamada por sus siglas: USAC) es la universidad más grande y antigua de Guatemala, siendo además la única nacional en ese país centroamericano.
Esta es la cuarta universidad fundada en América. Fue establecida en la Capitanía
General de Guatemala durante el periodo virreinal y se mantuvo como la única de Guatemala hasta 1954.
Para el año 2021 la USAC ocupó el lugar
151 en el QS Latin American University Rankings de la clasificación académica de universidades de Latinoamérica, y el segundo lugar en Guatemala.
Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (1676-1829): Establecida durante la colonia por la Corona española en el siglo xvii, aprobada por la Santa Sede y dirigida por las órdenes regulares de la Iglesia católica. Tras la independencia de 1821 se llamó únicamente Universidad Pontificia.
Academia de Ciencias (1834-1840): institución laica creada durante la Federación Centroamericana por el gobernador liberal Mariano Gálvez.
Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (1840-1875):
institución eclesiástica dirigida por las órdenes regulares durante los gobiernos de Rafael Carrera y de Vicente Cerna y Cerna, ratificada por el Concordato de Guatemala de 1854.45
Universidad Nacional de Guatemala (1875-1944): Institución laica positivista dividida en las escuelas facultativas de Derecho y Notariado, Medicina y Farmacia. Brevemente, entre 1918 y 1920 se llamó Universidad «Estrada Cabrera».
Universidad de San Carlos de Guatemala (1944-presente): institución laica con orientación social instituida tras la Revolución de 1944.
Fundada el 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II, la Real Universidad de San Carlos se convirtió en la tercera universidad real fundada en la América hispánica; sin embargo, sus actividades fueron interrumpidas después del proceso de independencia de Centro América en 1821.
Tras la revolución guatemalteca de octubre de 1944, la USAC logró obtener la total autonomía, pero a partir de 1954, con el resurgimiento de la educación católica y la fundación de universidades privadas, se inició una proceso de desgaste contra la institución, que incluyó el constante incumplimiento del pago del porcentaje presupuestario que le corresponde a la Universidad -y que está estipulado en la Constitución de la República-, y la persecución de líderes estudiantiles y docentes durante todo el tiempo que duró la Guerra Civil de Guatemala (1960-1996).
El 7 de enero de 1681 iniciaron labores y las primeras cátedras que se impartieron fueron de: teología escolástica, teología moral, cánones, leyes, medicina y dos de idiomas mayas .
En 1882, las facultades eran de Derecho y Notariado, Medicina y Farmacia, Ingeniería, Filosofía y Literatura .
La Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, es la primera que se funda en Centro América en el año 1958. Se imparten dos carreras a nivel de grado:
Arquitectura y Diseño Gráfico.
En 1953 se crea el departamento de arquitectura en la facultad de Ingeniería, gestionado por el arquitecto Jorge Montes Córdova . Esto después de graduarse de arquitecto en 1952 en la universidad de Alabama estados unidos a la vez después de trabajar por cierto tiempo en Canadá esto teniendo el apoyo del rector de ingeniería, La primera casa donde funciono el departamento de arquitectura estaba ubicada en la 8cta avenida y 11 calle del centro histórico contiguo al edificio de correos después funciona como facultad entre 1959 a 1962.
Dos arquitectos egresados de la universidad
autónoma de México se suman al arquitecto Jorge montes, Carlos Haeussier Uribio y Roberto Aycinena.
Estos tres arquitectos entre otro mas son los padres fundadores de la modernidad en Guatemala siendo ellos quienes desarrollan el trazo del centro cívico y diseñaron los cuatro primeros edificios que lo componen
entre 1954 a 1958.
Trabajo colaborativo de artistas plásticos, Carlos Mérida, Efraín Recinos,
Roberto González Goyri y Dagoberto Vásquez.
La facultad de arquitectura fue fundada el 7 de junio de 1958, por el consejo superior universitario en el segundo rectorado del doctor Carlos
Martínez Duran. Apoyado por otros decanos de otras facultades.
Diseño de Banco de Guatemala 1962-1966 y crédito hipotecario nacional, 1901-1963 por Jorge Montes, Raúl Minondo Y Carlos Haeussier.
Diseño de municipalidad de Guatemala 1954-1958 por Pelayo Llarena y Roberto Aycinena.
Diseño instituto guatemalteco de seguridad social 1956-1959 por Roberto
Aycinena y Jorge Montes.
La facultad de arquitectura fue fundada el 7 de junio de 1958, por el consejo superior universitario en el segundo rectorado del doctor Carlos Martínez Duran. Apoyado por otros decanos de otras facultades.
El 16 de julio de 1958 el CSU nombra a Roberto Aycinena como decano interino en agosto de ese mismo año.
Al igual en ese año se lleva el acto inaugural de la fundación FARUSAC 5 DE SEPTIEMBRE DE 1958.
Se les asigna por su contribución y creatividad de la planificación del centro cívico la planificación urbana del campus central tal y como hoy en día lo conocemos por encargo del rector Carlos Martínez Duran.
De 1963 a 1968 la facultad de arquitectura se traslada al 4 nivel del nuevo edificio de ingeniería hasta que se construye su propio edificio.
Para 1968 la facultad inaugura su propio edificio diseñado por Roberto Aycinena. Siendo el primero en su genero de tipo cuadrado con patio al centro, auditorio, áreas de dibujo y salones abierto para los talleres, este edifico servirá posteriormente de base para el desarrollo modular de toda la ciudad universitaria.
1968 la activista y estudiante de arquitectura Rogelia Cruz Martínez.
En 1986 en el decanato del arquitecto Eduardo Aguirre se aprueba la creación de la carrera técnica de diseño gráfico, y en el 2003 se aprueba la licenciatura de diseño gráfico.
Dentro del decanato del arquitecto valladares se crea la extensión de arquitectura en el CUNOC. Quetzaltenango con 133 estudiantes. La primera coordinadora fue la arquitecta Dora Reyna Zimeri.
Arq. Jorge Montes ´´la arquitectura no es solo diseñar casas es conformar, coordinar y acoplar un sentido de la vida para el progreso de la humanidad.
Ultima visita de los fundadores fue en el año 2013, Haeussier y Montes compartieron con los estudiantes.
POSTERIORMENTE EL 6 DE NOVIEMBRE DE 2018 SE LE
ACREDITA DOCTOR HONORIS CAUSA A JORGE MONTES
CORDOVA POR MOTIOS DE SALUD NO PUDO ESTAR PRESENTE
SIENDO SU FAMILIA LA QUE RECIBE ESTE RECONOCIMIENTO, TRISTEMENTE A POCOS DIA FALLECIO.
La Universidad Rafael Landívar (URL) es una universidad católica privada de Guatemala, fundada en 1961, nombrada en honor al poeta guatemalteco Rafael Landívar, y que forma parte de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América
Latina (AUSJAL). Tiene sedes en todas las regiones de Guatemala.
El 18 de octubre de 1961, en la Casa Yurrita, se celebró la sesión solemne en la cual se firmó el protocolo de la fundación de la Universidad Rafael Landívar, encabezada por el presidente de la República, general Miguel Ydígoras
Fuentes, y cuya apertura estuvo a cargo del licenciado José Falla Arís, miembro fundador y presidente del patronato.
A dicha reunión asistieron autoridades civiles y eclesiásticas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuerpo diplomático y del patronato de la Universidad Católica Centroamericana.
El 17 de noviembre de 1961 se eligió como primer rector de la universidad al licenciado José Falla Arís.
El 22 de enero de 1962 iniciaron las primeras clases en las instalaciones del Liceo Guatemala, con 138 estudiantes distribuidos en tres facultades: Economía, Derecho y Humanidades. El 30 de enero de ese mismo año se dio la primera sesión inaugural del primer ciclo académico.
El 16 de julio de 1962 se realizó la bendición del primer edificio en la sede de la zona 10; la instalación fue conocida como el «edificio ondulado, debido a la construcción del techo.
En 1973 se construyeron las instalaciones en la ubicación actual del Campus Central en Vista Hermosa
III, zona 16, lugar donde se encontraba el antiguo asentamiento de la finca Santa Sofía.
Los primeros edificios se habilitaron en enero de 1974, albergando la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Arquitectura. En enero de 1976 se trasladaron todas las facultades y oficinas administrativas de la sede de zona 10 hacia el Campus Central.
La Facultad tiene más de 45 años de haberse instituido. Durante este tiempo se ha convertido en un referente importante de la arquitectura y el diseño en la región. Se destaca la formación centrada en el diseño, el arte, la tecnología, la investigación, la historia, la identidad y los valores.
Además se enfatiza en la eficiencia del uso del espacio, de la energía, del agua y de los recursos naturales renovables en las edificaciones; la producción limpia de los objetos; y el rol de la comunicación visual como elemento estratégico de cambio.
Arq. Rodrigo Coronado: Graduado de la Universidad Rafael Landívar como arquitecto, expertise en desarrollo inmobiliario, comercial, habitacional e institucional. Socio de la firma Seis Arquitectos y Asociados.
Arq. José Orantes: Graduado de la Universidad Rafael Landívar como arquitecto, Máster Archittetura per la salute Universidad Sapienza di Roma.
Arq. Raúl Minondo: (1924-2010) Graduado como ingeniero y como arquitecto por la Universidad de Harvard; fue un impulsor de la arquitectura moderna y contemporánea en Guatemala. Socio fundador de Seis Arquitectos.