Nº177 / mayo 2014 ISSN 1657-0987 www.unperiodico.unal.edu.co un_periodico@unal.edu.co Bogotá. Colombia
Arsénico pone en peligro acuíferos en Santurbán Sandra Uribe Pérez, Unimedios
Ciencia & Tecnología
Debido a que en esta zona de páramo las rocas son muy fracturadas, al excavar o hacer exploración minera en busca de oro se libera de manera natural arsénico, un compuesto tóxico que al llegar a los acuíferos forma aguas ácidas. Esto representa una amenaza para las reservas subterráneas de las que dependen 2 millones de personas.
Foto: cortesía Carlos Barriga
aproximadamente el 50% de los páramos del mundo están en colombia y el 70% de la población del país vive del recurso hídrico que producen estas frágiles y magníficas "fábricas de agua". Sin embargo, podrían convertirse en ruinas muy pronto, por fenómenos como la minería. Gonzalo Andrade, biólogo y docente del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, indica que conseguir resultados que contrarresten esta situación requiere una verdadera política de Estado, más que una de Gobierno que no ofrezca continuidad. Por su parte, el geólogo de la un Julio Fierro Morales afirma que es necesario que la fiscalización no quede como letra muerta. Continúa en la página 12
política & sociedad
ciencia & tecnología
ciencia & tecnología
El papel de ee. uu. en el posconflicto
Las matemáticas detrás de la Operación Jaque
Residuos de palma africana purifican agua y aire
Página 7
Página 14
Página 15
Así como Colombia tuvo un apoyo indispensable de ee. uu. en la lucha contra el narcotráfico, también se esperaría su cooperación en la cimentación de la paz.
Con un algoritmo, matemáticos de la un explican cómo se llevó a cabo una de las acciones militares más exitosas del Ejército. El cambio de un solo vector fue la clave.
Con la envoltura de la almendra del fruto de palma producirán carbón activado para limpiar fuentes hídricas y aire. Ello permitirá aprovechar 300.000 toneladas de residuos.