Un Periodico 126

Page 18

Fotos archivo particular

18 Medioambiente

Todirostrum cinereum

Porophila Nigricollis

Elizabeth Cañas Rodríguez Unimedios

126 13 de septiembre de 2009

De las 1.870 especies de aves registradas por el Programa de Inventarios de Biodiversidad del Instituto Alexander Von Humboldt en Colombia, 113 tienen un espacio propio en medio del cañón del Cauca, en el occidente antioqueño. Se trata del Centro Agropecuario Cotové de la Universidad Nacional de Colombia, en donde un grupo de investigadores se dedicó, durante un año, a estudiar la avifauna. Hasta 1976, otros censos realizados por investigadores de la UN registraron 36 especies en el sitio. Ahora, el análisis emprendido por el grupo de investigación Ecología y Conservación de Fauna Silvestre de la UN en Medellín determinó que el número de especies se triplicó en Cotové. “Los individuos que allí se encuentran son de amplia distribución geográfica. Hay especies que no son propias de bosques secos tropicales, es decir, que se establecen en áreas con fuerte intervención humana. Algunos ejemplos son la Pigua (Milvago chimachima), la cual se alimenta de carroña, pequeños vertebrados, artrópodos, frutas y vegetales, y la Garcita del ganado (Bubulcus ibis), especie originaria de África, que se alimenta de insectos principalmente”, explicó la estudiante de la Maestría en Bosques y Conservación Ambiental, Caty Milena Martínez Bravo. Su tesis Diversidad de aves y hormigas del suelo en diferentes usos del suelo en el Centro Agropecuario Cotové, Santa Fe de Antioquia, Colombia, reconoce el efecto de los sistemas agropecuarios y la ampliación urbanística en la zona sobre las especies de aves y, a la vez, el papel de la avifauna y la influencia de los grupos faunísticos en la dinámica de los ecosistemas. Por su parte, el profesor Néstor Javier Mancera Rodríguez, coordinador del grupo de investigación, explicó: “El estudio proporciona conocimiento importante para proponer estrategias encaminadas a la conservación de las aves de todo el cañón del río Cauca, zona importante para la preservación de la biodiversidad de las áreas de bosque seco tropical, reducidas hoy a menos del 1,5 por ciento de su cobertura original de 80.000 km2 en nuestro país”. Entre la avifauna que temporal y transitoriamente frecuenta Cotové están 16 especies de aves migratorias que viajan desde Norteamérica du-

Myiodynastes maculates

Se triplicó número de aves en Cotové

El Centro Agropecuario Cotové fue reconocido como hábitat transitorio o permanente para 113 especies de aves que fueron registradas en un estudio sobre

la avifauna que habita el lugar, y con el cual los investigadores de la UN contribuyen a ampliar el conocimiento de la diversidad biológica del cañón del río Cauca. rante determinadas épocas del año para pasar parte de su ciclo de vida en nuestros ecosistemas. Otras, como la bandurria (Theristicus caudatus), el tucán de pico castaño (Ramphastos swainsonii) y el cardenal veranero (Piranga rubra), que habían sido reportadas en 1976, ya no hacen parte de la fauna visitante, posiblemente debido al deterioro ambiental y a fuertes presiones humanas como la cacería y el comercio ilegal.

Riqueza en avifauna “En el Centro Cotové los bosques no son de gran tamaño pero se conserva algo de cobertura boscosa. Esto representa posibilidades para que las aves aniden, se alimenten y pernocten”, dijo el profesor Mancera Rodríguez. Agregó que el Centro es una alternativa frente a la fragmentación de los bosques en Santa Fe de Antioquia, donde la ganadería extensiva, el turismo y la construcción de condominios para el recreo han menoscabado la cobertura vegetal arbórea que había en el pasado. Germán Buitrago Franco, quien hizo parte de la investigación y aprovechó el trabajo de campo para elaborar su trabajo de grado en Ingeniería Forestal titulado Composición y Estructura y de la Avifauna de Cotové, comentó: “Encontré una riqueza similar a la observada en otros sitios de bosque seco tropical como en el corregimiento de La Buitrera del municipio de Cali, Valle del Cauca”.

oportunidad de verificar cómo el uso del suelo determina los habitantes de Para la ingeniera Ana María Cas- esos espacios y que las aves inciden taño Rivas, miembro de la Junta Di- en el crecimiento de plantas, gracias al rectiva de la Red Nacional de Aves e “trasteo” de semillas que realizan. La experta asegura que Cotové es integrante de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, el trabajo realizado una “isla refugio” y un gran campo paevidencia que “podemos conservar ra el conocimiento de las especies de muchas especies silvestres de forma fauna silvestre, porque a pesar de que compatible con ciertos usos del suelo es un sitio intervenido, lo es mucho dedicados al desarrollo de actividades más su alrededor. En este sentido, el coordiproductivas”. nador del grupo de investiga“Si uno compara con ción Ecología y Conservación las 950 especies que se ende Fauna Silvestre de la UN en cuentran en Antioquia, Medellín considera que fue un las identificadas en Cotrabajo visionario. “Es necesatové no parecen tanrio replicarlo en otros centros tas; pero son muy agropecuarios y, más aún, geimportantes pornerar dinámicas para que los que se reconovecinos del occidente antiocen individuos queño y la misma Universidad de ecosistemas reconozcan la importancia de del bosque sepreservar la biodiversidad a su co tropical, del alrededor”. que se sabe muy Igualmente, “establecer poco”. prioridades para la protección El estude áreas de vegetación natidio fortalece la va; el incremento de áreas de relación con la regeneración natural y cercas ornitología y el vivas, y la utilización de nueconocimiento vas áreas destinadas a usos de metodologías de conservación, aumentando y censos de aves vegetación propia de bosque por personas no seco tropical en las laderas, habituadas con Thraupis palmarum actualmente usadas para el estas herracultivo de frutales. Así se famientas de vorecerá la conectividad enestudio, tre los parches de vegetación q u e presentes en el cañón del río tuvieCauca”, dijo el docente. ron la

Un refugio para Antioquia

Con once estaciones de monitoreo meteorológicas y una hidrometeorológica, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) y el Laboratorio de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UN en Manizales supervisan de manera constante el comportamiento del clima en la capital caldense. Su objetivo es contribuir a la generación de medidas de prevención frente a desastres naturales que puedan presentarse tanto en época de lluvia como de sequía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.