Un Periodico 126

Page 17

Medioambiente

El 45,4 por ciento de la población de Arauca habita en la zona rural del departamento, en donde el acceso al agua es limitado. Se trata de más de 120.000 colombianos que, al igual que todos los nacionales que viven fuera de los cascos urbanos, deben padecer la precariedad de los acueductos y sistemas de saneamiento en estas zonas, bajo el riesgo de tener que usar agua no apta para el consumo en detrimento de su salud. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, “aproximadamente un 80 por ciento de las enfermedades, en particular gastrointestinales, y más de una tercera parte de las defunciones en los países en desarrollo, tienen por causa el consumo de agua contaminada”, por lo que realizar análisis y vigilancia es de vital importancia. En esa línea de acción se inscribe el proyecto que presentó Joaquín López, un joven ingeniero químico araucano, egresado de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, que regresó a su región para trabajar desde su disciplina por su comunidad. López propuso a los directivos de la Sede Orinoquia de la UN, en donde actualmente trabaja como tutor de química, la implementación de un laboratorio de análisis fisicoquímico y microbiológico de agua, tanto potable como residual. Hoy el proyecto es un hecho. Para López, el principal objetivo de instalar el Laboratorio de Aguas es beneficiar a la población que vive fuera del casco urbano. Las conexiones cruzadas, el retrosifonaje, las tuberías rotas, las cisternas y reservorios defectuosos, e incluso el tendido de nuevas tuberías o reparaciones hechas con pocas medidas de seguridad, son factores que aumentan el riesgo de contaminación del agua en la zona rural. Además, la manipulación y almacenamiento inadecuado, ante la interrupción del suministro de agua en poblaciones con déficit del recurso hídrico, son otros factores de riesgo. Alexis Landaeta, ingeniero agrónomo y coordinador del área de laboratorios de la UN en la Orinoquia, señala que, según el resultado de un análisis de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del agua realizado en predios de la institución, por un laboratorio externo que la UN

Solución a aguas turbias en Arauca

La implementación de un laboratorio de análisis fisicoquímico y microbiológico de aguas en Arauca

garantizará la calidad del agua potable y evitará la contaminación con aguas residuales.

demandarán los servicios del nuevo Laboratorio de análisis fisicoquímico y microbiológico de aguas de la UN en Arauca. 20 empresas embotelladoras de la región y siete acueductos de siete municipios del departamento

interno. La Unidad Administrativa de Salud del departamento tiene los laboratorios, pero, como también tiene por función velar por que las empresas hagan su análisis de acuerdo con lo que pide la ley, “opera como juez y parte”, según precisa Landaeta. El acueducto de la capital, Arauca, también tiene un laboratorio, pero es para control de calidad y no venden servicios al resto del departamento. Además de los acueductos, que actualmente se ven obligados a enviar fuera del departamento las muestras para hacer los análisis, las embotelladoras también

Un análisis de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del agua en la Sede Orinoquia de la UN arrojó que el agua presenta concentraciones altas de hierro, contenidos coliformes y una turbiedad que supera el índice permitido para consumo humano según la OMS. contrató, el agua que allí se usa no es apta para el consumo humano: presenta concentraciones altas de hierro (3.46mg/L), alto contenido de coliformes totales y fecales, y su turbiedad es de 13 NTU (Unidad de medición de la turbidez), cuando el mínimo admitido para consumo humano según la OMS es de 5 NTU. Según explica Landaeta, además de que en la región no hay suficientes laboratorios que hagan análisis fisicoquímico y microbiológico del agua, los que hay son de empresas privadas para control

son clientes potenciales del laboratorio, puesto que, de acuerdo con la ley, ellas deben certificar la calidad de sus productos, y según Landaeta, “se estimó que solo el 10 por ciento de las empresas en el departamento cumplen con ese requisito”. El otro campo de análisis de laboratorio es el del agua residual, que también debe cumplir con unos estándares mínimos después de ser tratada para que su vertimiento no contamine ríos y quebradas. Los acueductos municipales son los que demandan

este análisis, en tanto que solo la capital, Arauca, tiene laboratorio propio para este fin. El laboratorio de la Sede Orinoquia de la UN empezó operaciones en agosto, y según el estudio de mercadeo en el que se basó el proyecto, se estima que 20 empresas embotelladoras de la región y siete acueductos de siete municipios del departamento demandarán sus servicios. Durante los seis primeros meses de operación se estudiará el desempeño del proyecto, con miras a ampliar los servicios hacia Venezuela, en el estado de Apure, en donde según López también hay un déficit de laboratorios, y de ser posible hacia los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta.

Un proyecto autosostenible El fortalecimiento de laboratorios es uno de los puntos que contempla el Plan de Desarrollo de la UN en Orinoquia para el periodo 2007–2009. Con base en esa premisa, se invirtieron $100 millones en equipos e insumos para los primeros seis meses de funcionamiento del Laboratorio de Aguas, y $15 millones para las adaptaciones en infraestructura del que, hasta ahora, era el Laboratorio de Suelos y Foliares. La implementación del laboratorio también es un punto de partida para la apertura de nuevos programas de posgrado en áreas como ingeniería civil, ambiental y sanitaria. López explica que “el objetivo es que, en el mediano plazo, se pueda ofrecer en esta sede un programa de maestría en este campo, porque aquí hay profesionales que quieren formarse en estos temas, pero no encuentran la oferta”. Desde hace dos años, el equipo de trabajo del laboratorio de la UN en Orinoquia trabaja en el proceso de acreditación. “Estamos en etapa de evaluación del sistema. No obstante, el proceso no es sencillo, muestra de ello es que de los cerca de 700 laboratorios que tiene la UN en sus ocho sedes, solo siete están certificados”. El equipo de laboratorios de la Sede Orinoquia espera que la acreditación, que permitiría ampliar el número de clientes del recién fortalecido laboratorio, se obtenga en 2010.

126 13 de septiembre de 2009

Unimedios

Fotos Víctor Manuel Holguín/Unimedios

Vanessa Molina Medina,

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Un Periodico 126 by Unimedios - Universidad Nacional de Colombia - Issuu