6 minute read

Juan Carlos Salazar: formamos comunicadores que busquen y difundan la verdad

Yuliana Aliaga/Andrea Lanchipa/Adriana Thenier Estudiantes

El director de la carrera de Comunicación cuenta que estuvo 40 años fuera de Bolivia trabajando como corresponsal de la agencia DPA, tras lo cual dirigió el servicio en español de la misma agencia en Madrid durante 12 años, para jubilarse allí mismo el 2010. Posteriormente, retornó a Bolivia e inició su carrera de docente en la UCB desde 2012, en las materias de Periodismo y Noticias I.

Advertisement

P: ¿Qué año salió titulado de la carrera?

R: Soy de la primera promoción, salí en 1970, cuando la carrera no se llamaba Comunicación Social sino Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública. Este fue el antecedente de la carrera, se fundó en 1969 y solo se abrió para los periodistas en ejercicio. En esa época, no había ninguna carrera de comunicación social, ninguna carrera de periodismo en Bolivia; por eso nuestra carrera es la primera de Bolivia, y una de las más antiguas de América Latina, también. La Universidad Católica, con muy buen sentido, quiso dar una oportunidad a los periodistas autodidactas para que obtuvieran un título académico. Entonces, el instituto se abrió, y el requisito de ingreso era tener cinco años de experiencia, además, obviamente, del título de bachiller. Después se abrió la carrera el 18 de mayo de 1971, pero ya como carrera de Ciencias de la Comunicación, ya perdió el nombre de instituto y se convirtió de instituto en carrera. Yo me siento muy orgulloso de pertenecer a la primera promoción y estar a partir de 2021 como director en la carrera. En estos 50 años han pasado por nuestras aulas más de 1.000 estudiantes que se han graduado, y casi todos, una gran mayoría, han dirigido, han estado al frente de los principales medios de comunicación de Bolivia, de las principales instituciones vinculadas a la comunicación social, y han contribuido, obviamente de manera decisiva, al desarrollo del periodismo, al desarrollo de la comunicación social de Bolivia y también, por supuesto, al desarrollo de una sociedad más equitativa más justa, y por consiguiente al desarrollo del país.

BUSCAMOS FORMAR COMUNICADORES COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD Y CON EL PAÍS

P: ¿Qué mejoras en cuanto a la enseñanza pudo observar de la época cuándo usted era estudiante a ahora, que es director?

R: Ha cambiado muchísimo, como se podrían imaginar, porque también el periodismo ha cambiado, la tecnología ha cambiado. Yo suelo dar un ejemplo de cuánto ha cambiado en 50 años. A mí me tocó cubrir la guerrilla del Che Guevara en 1967 en Bolivia, y estuve casi todo un año, desde que estalló la guerrilla hasta la muerte del Che Guevarra, cubriendo la información en el sureste boliviano, en Camiri, Muyupampa, en Lagunillas y otras poblaciones. En esa época yo transmitía la información a través del telégrafo Morse. No se olviden que no habían celulares, no había internet, no habían laptops, no había computadoras, ni siquiera había teléfono fijo de Camiri a La Paz. Cualquier comunicación por audio había que hacerla por vía radial. A través de una comunicación radial, tú citabas a la persona con la que querías hablar y esa persona tenía que ir a la estación de radio, y entonces ahí te comunicabas. Entonces, ya a partir de eso, se pueden imaginar cuánto ha cambiado el periodismo. Yo usé por primera vez una laptop en la guerra civil centroamericana (década de los ochenta) en El Salvador, que en comparación a lo que existe ahora en realidad era una pequeña máquina de escribir que transmitía datos con mucha lentitud. Durante la rebelión indígena zapatista de Chiapas en México (1994) ya utilice, por primera vez también, un teléfono satelital, que era una mochila pesada que te cargabas (a la espalda), pero era la única manera de transmitir información desde la selva, porque un celular normal no

tenía cobertura. Entonces, ya se pueden imaginar todos los adelantos y toda la revolución tecnológica que se han producido desde la apertura de nuestra carrera hasta el día de hoy.

P: ¿Qué perfil académico humanista se busca en los estudiantes de comunicación?

R: Lo que se busca siempre es un periodista, es un comunicador que cumpla con todos los principios que rigen nuestra carrera y la universidad, un periodista formado en la ética, formado en los principios cristianos, y también un periodista comprometido con la sociedad, un periodista comprometido con el país. Eso es lo que queremos y eso es lo que tratamos de hacer: que nuestros periodistas, nuestros comunicadores, tengan ese rol.

P: ¿Cuáles son las características que tiene la carrera para formar a los estudiantes?

R: Yo digo los principios éticos. Por supuesto la visión y la misión que tiene la carrera de un periodista formado en la verdad, con la misión de no solo buscar la verdad sino también de difundir la verdad. Ese compromiso demanda al periodista trabajar por la justicia, por la equidad social de nuestra sociedad, y contribuir al desarrollo también del país. Esas son las características; de esta manera queremos formar a los periodistas y comunicadores que salgan de la carrera.

P: En el mercado laboral, ¿qué oportunidades esperan que tengan los futuros titulados de la carrera?

R: Hasta ahora, en estos 50 años, con altas y bajas, nuestros egresados han encontrado un lugar en un mercado laboral cada vez más difícil, más competitivo. Por eso mismo la carrera trata de mantener planes de estudio acordes con la revolución tecnológica, acordes con la evolución del periodismo para que precisamente sus egresados estén capacitados para poder desempeñarse en el mercado laboral. Por ejemplo, últimamente, estamos poniendo mucho acento en la formación del periodismo multimedia, el periodismo digital. Sabedores de que evidentemente no basta ya con saber escribir, no basta solo con tener el conocimiento del periodismo radial o el periodismo televisivo, como era hasta hace no mucho; ya que el comunicador tiene que desempeñarse en todas las facetas de la profesión. Tiene que saber manejar el audio, tiene que saber manejar la imagen, tiene que saber manejar el texto, etc. ¿Por qué? Porque eso es lo que demanda, en este momento, el mercado laboral. El mercado laboral está sufriendo también un cambio muy grande, pues la revolución tecnológica, el surgimiento de las redes sociales y el surgimiento de medios digitales están condicionando mucho al periodismo convencional, para el que por muchos años preparamos profesionales en las universidades. Ahora eso está cambiando, y de eso debemos estar también nosotros conscientes, para que, precisamente, nuestros egresados puedan desempeñarse en estos nuevos cautos.

P: ¿En qué consta la formación multidisciplinaria de la carrera?

R: Nosotros no solo estamos formando periodistas, también estamos formando comunicadores y estamos formando investigadores, precisamente, para que se puedan desempeñar no solo en los medios, sino en las instituciones, en la comunicación corporativa, en la comunicación para el desarrollo, y desde luego para que se dediquen tambié a la academia, a la investigación, a la docencia. Entonces, es una enseñanza multifacética en todos estos campos, a fin de que el estudiante pueda elegir durante la carrera y pueda dedicarse a una de estas áreas. Todos tienen una enseñanza básica, pero a lo largo de la carrera pueden irse decantando por cada una de estas especialidades.

P: ¿Usted considera que este tipo de formación es un factor que facilita mayores oportunidades laborales a los titulados?

La carrera trata de mantener planes de estudio acordes con la revolución tecnológica

R: Por supuesto, porque obviamente muchos piensan que solo el periódico, la radio, la televisión son los únicos donde puede trabajar un comunicador, y no es así. El campo es muy amplio. Entonces, es un espectro muy amplio para que el comunicador debe estar preparado, para poderse desempeñar en cualquiera de estos lugares.

This article is from: