BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA
Advertimos que el cabo de la Vela no era sólo el accidente geográfico, sino que según la costumbre de la época, éste servía de referencia para denominar todo el territorio en que se encontraba.
V. La Gobernación de Venezuela
La Gobernación de la Provincia de Venezuela nació el 27 de marzo de 1528 con la capitulación otorgada a los Welser, banqueros y comerciantes alemanes acreedores y súbditos del Emperador Carlos V de Alemania y I de España. Los Welser, apellido modificado en castellano como Belzares o Velsares, pertenecían a una antigua y rica familia de Augsburgo y habían fundado una Casa de Comercio en 1473. Siete años después giraban con el nombre de “Compañía Welser, Vohlin y sus Socios” y estaban vinculados con la explotación de minas en el Tirol. Posteriormente fundaron una Casa en Lisboa y participaron en 1505 en una expedición a las Molucas para el comercio de especias, junto a mercaderes italianos y alemanes, entre éstas últimas, con los Fugger [Fucares], familia de origen suizo que se había instalado igualmente en Augsburgo. Fueron los Fugger los “dueños de los negocios mineros del Tirol y Hungría, que constituían la plata y el cobre de media Europa”98. Al entrar en contacto con Carlos V, los Fugger fueron premiados con diversos privilegios, siendo uno de los más importantes el no estar sujetos a las autoridades de Augsburgo y en caso de litigio, depender exclusivamente de Carlos V. Welser y Fugger tuvieron acceso a las ventajas económicas que supuso el descubrimiento de América, particularmente los relacionados con la explotación de minas. Otra familia entró en acción y estrechó relaciones comerciales con los Welser: Los Ehinger, procedentes probablemente de Constanza. Una vez con la capitulación en sus manos, Enrique Ehinger y Jerónimo Sayler, enviaron a la provincia de Venezuela como sus representantes a Ambrosio Ehinger y Bartolomé Sayler. ¿Cómo se explica la participación de estas prominentes casas financieras alemanas en Venezuela? Una vez liquidado el régimen colombino de Indias en 1523 la política fiscal del emperador Carlos V se orientó hacia la búsqueda de mayores ingresos y el uso de mejores técnicas para la explotación de las minas, área en la que los alemanes estaban a la vanguardia. Alberto San Román, Contribución de los alemanes en la Conquista de Sudamérica. Siglo XVI,. Ediciones Dunken, Buenos Aires, 1996, 17-18.
98
42