BIBLIOTECA BOLETÍN INFORMATIVO


BOLETÍN INFORMATIVO MENSUAL











Nueva época, Año 13 No. 121 Noviembre 2020. Es una publicación fundada en 2010, dirigida a la comunidad de la Universidad La Salle.








Mtra. Ma. Asunción Mendoza Becerra COORDINADOR
Sra. Julia María Bravo Guzmán COMPILACIÓN, EDICIÓN Y DISEÑO
Lic. Martha Hernández Palmerín COORRECCIÓN DE ESTILO


COLABORADORES





Sra. Azucena Sotres Rueda Sra. Concepción Hernández Piña Lic. Francisco Márquez Cardelas Sra. Jose na Eretza Ramos Mtra. María Elena Flores Morales Mtra. Patricia Rodríguez Molina Lic. Violeta Soria Ramírez


Recursos en apoyo por contingencia.



Dr. Enrique A. González Álvarez, fsc. RECTOR
Mtro. Jorge Manual Iturbe Bermejo VICERRECTOR ACADÉMICO

Lic. Roberto Medina Luna Anaya, fsc. VICERRECTOR DE BIENESTAR Y FORMACIÓN
Mtro. José María Aramburu Alonso DIRECTOR DE APOYO ACADÉMICO
Mtra. Ma. Asunción Mendoza Becerra COORDINADORA DE BIBLIOTECA
Multidisciplinarias. Medicina. Derecho. Química. Historia. Religión.









SOR JUANA: UN ENCUENTRO CON SU POESÍA







“



“ TALLER DE MÉTRICAS DE REVISTAS EN SCOPUS



El 17 de noviembre se llevó a cabo el taller de métricas de revistas en Scopus, dirigido a los editores de revistas de carácter cientí co, con la nalidad de orientarlos en el proceso de indizado en Scopus y con ello tener una mayor visibilidad internacional, aumentar la posibilidad de obtener más citas y posicionarse en el ámbito internacional. Es un proceso de 7 pasos y la revisión dura alrededor de un año mínimo. El taller estuvo a cargo de Moisés Moreno quien es ingeniero egresado de la Universidad la Salle.

REVISTAS CIENTÍFICAS “ “


El 25 de noviembre se realizó el evento en línea, “IV Simposio de Revistas Cientí cas”, organizado por el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE); el Comité de Acceso Abierto y el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Bibliotecología y Ciencias de la Información, a cargo de la Universidad Nacional del Rosario (UNR), de Santa Fe, Argentina. Algunas de las ponencias fueron: “Claroscuros de la publicación digital” por el Mtro. Eduardo Aguado, y "El modelo de negocio latinoamericano de Acceso Abierto no comercial: Resultados de la encuesta a revistas cientí cas" de la Mtra. Arianna Becerril, ambos de la Universidad Autónoma de Estado de México; en la primera se destacó el modelo Redalyc, como ejemplo de publicaciones cientí cas a seguir y la necesidad de actualizarse constantemente para no quedar obsoletos; en la segunda, se pronunció por un modelo de publicación cientí ca, sin nes de lucro, que conserve la naturaleza académica y abierta, de la comunicación cientí ca. Se nalizó con la ponencia "¿Para qué marcamos?: potenciar la gestión editorial para la visibilidad de las revistas cientí cas" por la Mtra. Cecilia Rozemblu, Coordinadora general de revistas cientí cas, de la Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina.




LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN “ “





El 25 de noviembre Ingrid Espinoza Cutiño, Magister en Procesamiento y Gestión de la Información y Mónica Núñez Navarrete, Bibliotecóloga; ambas de la Ciudad de Chile, presentaron la ponencia“Los profesionales de la información como investigadores en el área de bibliotecología, ciencias de la información y temas a nes: notas para una discusión”. Plantearon una visión alentadora del futuro que se ofrece a los profesionales de la información en Chile, a través de la investigación y el uso de las TIC. El desafío para los bibliotecarios es crear un centro de investigación en temas bibliotecológicos, en ciencias de la información y áreas a nes que permita a los profesionales cumplir con rectitud su papel como agentes de cambio en el país, ya que en Chile la bibliotecología es insu ciente y no se cuenta con canales apropiados para la investigación especializada.

“ “


COLOQUIO SOBRE RDA



La Mtra. Martha Patricia Rodríguez, Lic. Mónica Flores, Lic. María Hortencia Juárez, y Lic. Salvador Ravelo presentaron un trabajo académico en el Tercer Coloquio sobre RDA en América Latina y el Caribe, que se celebró los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2020. El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México. El día 13 de noviembre la Lic. Mónica Flores representó a los autores, con la presentación “Catálogo de autoridades de nombres personales con RDA: el caso de la Biblioteca Dr. Manuel de Jesús Álvarez Campos de la Universidad La Salle”.

“

“ INFORMACIÓN, NOTICIAS FALSAS Y LAS BIBLIOTECAS



El 30 de noviembre en el marco del XXXIV Coloquio Internacional de Bibliotecarios, se llevó a cabo la conferencia magistral de la Dra. Estela Morales Campos "Información, noticias falsas y las bibliotecas". Abordó el proceso de la información y su evolución social, la importancia y el impacto en el terreno cientí co (infodiversidad), hasta nuestros días a través de la inteligencia arti cial. Mencionó la importancia de la información en las redes sociales; por lo que recomienda tener cuidado de esta libertad de expresión, tomando en cuenta el derecho que tiene un individuo a la información, así como las obligaciones que esto implica. Invita a manejarse con ética al publicar información en los medios de información. Resaltó la importancia de algunas bibliotecas universitarias, especializadas y públicas, que continúan trabajando de forma virtual, a nivel nacional e internacional.


“



“ BIBLIOTECA SIN FRONTERA


En el marco del XXXIV Coloquio Internacional de Bibliotecarios, el 30 de noviembre el Mtro. Gonzalo Oyarzún, de origen chileno presentó la conferencia “Tan lejos, tan cerca, imprescindibles bibliotecas en tiempos de distanciamiento”. De nió que las bibliotecas son espacios públicos, para compartir, para encontrarse en torno a la cultura, un lugar donde todo es posible. Compartió la experiencia en Costa de Mar l, en una localidad rural con gente agricultora, donde las bibliotecas públicas se han convertido en el hombro de mujeres que no tienen un ingreso económico; y que con trabajo colaborativo de entidades y fundaciones privadas han logrado llegar a zonas aisladas. La dinámica de esas bibliotecas es el intercambio de la lectura por unos granos arroz o frijol o el préstamo de una máquina de coser para aprender el o cio y así generar un trabajo propio. Facilitan el acercamiento a la lectura con la biblioteca móvil. El Mtro. Oyarzún expresó que “No hay virus que detenga a las bibliotecas, las buenas bibliotecas nunca estarán cerradas”.











