EL FREESTYLE COMO MODO DE ACCESO AL CONOCIMIENTO
Jenny Castiblanco Universidad Nacional de La Plata jennycastiblancoalmanza@gmail.com
Resumen A diez años de la apertura de la carrera de Música Popular en nuestra facultad, se hace necesario profundizar en el análisis crítico de la música como objeto de estudio y sus modos de abordaje. Evaluando los procedimientos llevados a cabo, sus alcances dentro del campo y ampliando la mirada hacia nuevas músicas que han sido poco estudiadas dentro del ámbito académico, buscamos generar nuevos marcos teóricos y propuestas de estudio que permitan seguir fortaleciendo el proyecto educativo. Este ensayo enmarcado en la cátedra de Teoría y Práctica de la enseñanza Musical II, pone el foco en el análisis de la propuesta pedagógica “Taller de Rimas” presentada como curso de extensión a desarrollarse en la Facultad de Bellas Artes durante el año 2019. Se abordarán cuestiones asociadas a la cultura Hip Hop como lo son su historia y valores además de ofrecer facilitadores para la composición y armado de letras tomando como base la práctica del Freestyle. Palabras clave: Enseñanza musical – Música Popular – Hip Hop – Improvisación - Freestyle. Fundamentación La creación de una carrera enfocada en músicas populares argentinas y latinoamericanas en nuestra facultad, ha intentado curar la disyuntiva existente entre dos particularidades atravesadas por gran parte de estudiantes que cursan una carrera de grado: por un lado la producción y experiencia musical personal y por otro, el encuentro y aprendizaje de repertorios abordados históricamente dentro de la academia. Entendemos que dentro de los rasgos identitarios de la música popular, la canción y la palabra hablada funcionan constantemente como el centro gravitacional de nuestras producciones musicales. Tomando entonces como base el plan de estudios de la carrera, encontramos la necesidad de fomentar un espacio que ofrezca facilitadores para la composición y armado de letras enriqueciendo de esta manera, la práctica y sistematización de materiales didácticos para su enseñanza y aprendizaje. Debido a que en el mismo se plantea un enfoque hacia: “la formación de profesionales críticos capaces de consustanciase con las producciones musicales populares contemporáneas, sin prejuicios de clase, promoviendo y rescatando del olvido procesos artísticos colectivos que nunca han ingresado a las aulas” 1; esta propuesta pedagógica pretende emplazar un espacio de educación “no formal” que funciona hace ya dos años en la ciudad de La Plata, dentro del ámbito de la facultad de Bellas Artes siguiendo un formato de curso de extensión abierto para toda la comunidad.
1 Plan de estudios Profesorado en Música Orientación Música Popular
. 2007, p. 2.