Nuestras doce poblaciones pobladas más despobladas

Page 1

Nuestras doce poblaciones pobladas más despobladas Artículo publicado en http://www.purasierra.com/2014/12/nuestras-doce-poblaciones-pobladas-mas.html

Aunque este título parezca extravagante, o incluso mal escrito, vamos a aclararlo. Nos referimos, lógicamente, a poblaciones. Hay poblaciones en las que vive gente (o sea, pobladas) y en las que ya no vive nadie (y por lo tanto, completamente despobladas). Entre las pobladas, según su número de habitantes, las hay con más o con menos gente. Hoy nos interesan justamente, de entre las pobladas que existen en la zona PuraSierra, las más despobladas, es decir, las que menos habitantes tienen. Aunque en rigor una población despoblada ya no es tal, y podría considerarse como despoblación o despoblado, pensamos que el concepto así definido se entiende bien. El Diccionario de la lengua española refiere población como el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica. Aplicándolo a los humanos, y teniendo en cuenta que un conjunto puede ser vacío, no vemos una falta grave en la definición efectuada. En todo caso, lo más importante es que el concepto quede claro al lector. No hace mucho que se habla del área de la Serranía Celtibérica, llamada también Laponia del Sur, como la zona de Europa más despoblada (se entiende que de humanos). Este interesante concepto merece mucha más atención que la que vamos a prestarle aquí y, sin duda, en PuraSierra lo trataremos con amplitud. Para lo que en este artículo interesa, baste decir, sin ninguna intención de ser completamente exactos, que la región incorpora partes muy amplias de las provincias de Zaragoza, Soria, Guadalajara, Teruel y Cuenca. La extensión del área es muy grande y su


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nuestras doce poblaciones pobladas más despobladas by José María García Checa - Issuu