1 ELBESÒS_Los espacios intermedios como lugares de oportunidad_2024-25_TT-CP_CatálogoExpo
// EXPOSICIÓ DE TREBALLS DEL CURS
TALLER TEMÀTIC i SEMINARI 2024-25 1Q
CARTOGRAFIAR / PROJECTAR: EL BESÒS
Els espais intermedis com a llocs d’oportunitat
Professors:
María Pia Fontana, DPA (R); Francesc Planas Penadés, DPA
Salvador Gilabert Sanz, DRA (R); Marilena Chistodoulou, DRA
Nicolas Cueto, DPA (Becari Docència)
Departament de Projectes Arquitectònics
Departament de Representació Arquitectònica
ETSAB-UPC Barcelona - Tech
//COMISSARIS
María Pia Fontana; Francesc Planas Penadés; Salvador Gilabert Sanz; Marilena Chistodoulou
//SEU
Casal de Cultura de Sant Adrià de Besòs
Sala d’Exposicions ETSAB, Barcelona
//CATÀLEG
Cartografiar/Projectar: el Besòs //1
Idees i propostes per a nous espais d’oportunitat
Autors: María Pia Fontana; Francesc Planas Penadès; Salvador Gilabert Sanz; Marilena Chistodoulou
//AGRAÏMENTS
Al Departament de Projectes Arquitectònics de l’ETSAB
A l’equip directiu de l’ETSAB
A tots els alumnesdel curs
Imatge de portada
Júlia Galindo, Jordi Mercadé, Abril Rodríguez
Barcelona, Setembre 2025
Iniciativa Digital Politècnica UPC
DL: B 17592-2025
ISBN: 979-13-87613-74-7
ISBN digital: 979-13-87613-75-4
1 ///EL BESÒS
Taller Temàtic 2024-25 Cartografiar/ Projectar
///EXPOSICIÓ:
CARTOGRAFIAR/PROJECTAR: 1 /// EL BESÒS
Idees i propostes per a nous espais d’oportunitat
/// Sala d’Exposicions
Casal de Cultura de Sant Adrià de Besòs 16-30/09 - 2025
/// Hall d’exposicions
ETSAB UPC Octubre 2025
y propuestas
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs índice
///cartografiar/proyectar
“The question is like a knife that breaks the fabric of a painted background to let us see what is hidden behind it.”
Lucio Fontana. Concetto spaziale. Attese. 1965
Milan Kundera
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
LEARNING FROM: sobre la importancia de hacerse las preguntas adecuadas
“En todos los asuntos, es algo saludable de vez en cuando poner un signo de interrogación en las cosas que has dado por sentado durante mucho tiempo”
Bertrand Russell
“Juzga a un hombre por sus preguntas en vez de hacerlo por sus respuestas” Voltaire (François-Marie Arouet)
“En la escuela, nos recompensan por tener la respuesta, no por hacer una buena pregunta”.
Richard Saul Burman
“Ni el problema, ni la pregunta son conocimientos, al contrario, son reconocimientos de ignorancia, pero abren espacio al conocimiento, impulsando al investigador más allá de lo que sabe. La inteligencia no es, por tanto, la capacidad para resolver problemas, sino, sobre todo, la capacidad para plantear problemas. Es decir, para inventar proyectos de investigación”.
José Antonio Marina
El presente catálogo recoge los trabajos realizado por los alumnos de la asignatura: Taller Temático 2024-25 1Q “CARTOGRAFIAR /PROYECTAR: EL BESÓS. El espacio intermedio como lugar de oportunidad”, perteneciente al Grado en Arquitectura de la ETSAB UPC en Barcelona y desarrollado en colaboración entre profesoraes del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Representación Gráfica.
Estos trabajos hacen parte de la exposción itinerante “EL BESÒS” que ha tenido lugar en los espacios expositivos del centro cívico de Santa Adrià del Besós y de la Escuela de Arquitectura ETSAB, entre los meses de septiembre y octubre de 2025.
La muestra nace con la intención de mostrar los resultados de la Ia edición de este curso y pretende definir una linea de trabajo docente y de investigación en la que se toma la ciudad y el área metropolitana de Barcelona y, en concreto el ámbito geográficos del Besòs, como escenario para plantear diferentes tipos de intervención.
Se trata de reconocer la realidad exixtente y de identificar, valorar y potenciar la gran cantidad de “espacios intermedios” del territorio, espacios de oportunidad de diferente tipología y escala, que pueden estar desaprovechados, infrautilizados o, también, excesivamente utilizados.Cada grupo de alumnos ha elegido temática, lugar y solución, desarrollando su propuesta a través de una elaborada búsqueda gráfica y narrativa coherente.
Planos morfológicos y topológicos: Campus College Wiliams 1975. Williamstown, Massachusetts, EE.UU. Venturi Scott Brown Architects
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
¿Qué significa elaborar una cartografía como instrumento para proyectar? Según su etimología cartografiar se puede entender sea como “Ciencia que estudia los mapas” que como “Arte de trazar nuevos mapas”, lo que nos lleva a considerarla como una herramienta fundamental y operativa sea como instrumento de análisis de la realidad, que como un instrumento transformador de la misma a través de su re-interpretación y posteriores intervenciones proyectuales.
La cuestión es interpretar la relación CARTOGRAFIAR-PROYECTAR como una unidad y entender la cartografía como un instrumento gráfico que no consiste solamente en una elaboración bidimensional de planos, si no a una forma de representación que evidencia cosas y relaciones entre cosas, parafraseando a N. Portas, y que se pueden materializar en el acto de proyectar.
El sistema de relaciones como principio de la forma, es el que representa la síntesis de la idea de espacio de varios arquitectos, urbanistas o artistas como L. Kahn, A. & P. Smithson, Ch. Alexander, D. Scott Brown o A. Tyng. Lo que define una figura no son exclusivamente sus medidas, sino también, su organización espacial, es decir su “estructura formal”; esta no se representa en los espacios en sí mismos, sino en la manera como estos se relacionan.
Al respecto, Louis Kahn introduce la idea de orden y arquetipo y nos revela, a través de sus croquis, una explicación didáctica de su aproximación geométrica y topológica al proyecto. Las geometrías utilizadas por Kahn, más que ser un resultado de
formas simples esquemáticas, son resonancias con las formas biológicas. Se trata de una “nueva complejidad” que reivindica la idea de “estructura” como orden interno de la forma elevada entre dos tradiciones, la orgánica y la racionalista.
Por su lado, en 1960, después de su llegada a Philadelphia para conocer y estudiar con Louis Kahn, Denise Scott Brown propone un innovador curso en la Universidad de Pennsylvania, que se denomina FFF Form, Functions, Forces, que propone algunos principios básicos de análisis/proyectación aplicados a la realidad de Philadelphia y específicamente al estudio de la 40th Street como tema de estudio para los alumnos.
Denise propone un proceso pedagógico y una metodología que anticipa el trabajo que desarrollará varios años después en 1968, en el influyente estudio a la base de Learning from las Vegas y que, en paralelo, en una forma aún más evolucionada, se aplicará a un un encargo profesional para el estudio y proyectos de transformación de una zona deteriorada de Philadelphia y del eje de la South Street. Toda una forma de trabajo que parte del análisis de la realidad existente, aplica una metodología innovadora de re-interpretación de la misma y la transforma en herramienta proyectual.
Se trata de aprender a implementar enfoques topológicos, (complementarios a los morfológicos) que tienen sus raíces en la valorización de puntos y lugares con potencial de centralidad y que, también, incorporan elementos relacionados con la percepción o la sociología necesarios para un entendimiento
más complejo del espacio y de sus correlaciones. Así como hay nociones espaciales basadas en distancias, ángulos, formas y dimensiones, con las cuales estamos muy familiarizados y que permiten la interpretación morfológica del espacio, hay otras nociones no visibles, relacionadas con patrones y relaciones de proximidad, separación, continuidad/discontinuidad y/o entorno que se incorporarán como herramientas sea de análisis que de proyecto. Es también una cuestión de atmósfera, de comprender la que los alemanes llaman la Stimmung, la emoción ambiental.
El TT Cartografiar/Proyectar propone una aproximación interescalar al proyecto basada en hacerse preguntas sobre un lugar a partir del análisis y la comprensión de las problemáticas existentes para lograr soluciones proyectuales adecuadas y pertinentes. Se trata de un enfoque en el cual los alumnos no parten ni de un programa definido, ni de un solar establecido para el cual proponer soluciones. El proyecto se entiende como una identificación, resignificación y reinterpretación de espacios de oportunidad, a través de una estrategia y de su posterior transformación y formalización espacial y constructiva.
El taller tiene su énfasis específico en la representación arquitectónica y, de hecho, uno de los grandes retos es encontrar también una forma gráfica y narrativa coherente a través de la elaboración de diferentes tipos de cartografías: collages, axonometrías, plantas o secciones cartográficas que sean capaces de mostrar cosas y relaciones entre cosas.
Fumihiko Maki. 1963 Redevelopment of Dojima
Jaap Bakema.1950. Diagram of friendship model with note for ‘transitional elements’
Aproximación interescalar
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
El curso se desarrolla en 4 etapas y da a los estudiantes herramientas y enfoques proyectuales para lograr 3 objetivos: el conocimiento de lo existente desde varias miradas; la capacidad para identificar las problemáticas de un lugar y las herramientas para proponer soluciones proyectuales (de diferentes escalas adecuadas y pertinentes) valorando su valor estratégico, extrapolable, escalable o repetible. Como instrumento destacado del curso los alumnos aprenderán a usar las cartografías, sea como formas de conocimiento e interpretación gráfica de la realidad en diferentes escalas y formatos, que herramientas imprescindibles para prefigurar una nueva realidad transformada a través de la intervención proyectual.
Cuando hablamos de cartografiar nos referimos a la elaboración de un conjunto de material gráfico donde los elementos representados cobran sentido por las relaciones que se establecen entre ellos. Se trata de elaborar mapas de base, que ellos interpretarán y servirán de guía hacía un conocimiento de lo existente, una reinterpretación de los lugares que materializarán a través de nuevas cartografías operativas.
Cuando hablamos de proyectar, nos referimos a resignificar un espacio de oportunidad y a formalizarlo en términos espaciales y constructivos concretos, de diferente índole y escala. Se trata de proponer soluciones construidas que sean estratégicas y que permitan transformar y mejorar las condiciones existentes.
El curso está organizado en 4 PARTES temáticas y 3 ENTREGAS:
- PARTE I. Learning From 1, Aprendiendo de la mirada de otros y PARTE II. Learning From 2, Aprendiendo de la mirada propia, plantean una aproximación al estudio de la realidad existente y la elección de unos lugares de oportunidad
- PARTE III. ¿Qué, por qué y para quién?, plantea una primera definición del programa y de los usos del proyecto que cada grupo tendrá que desarrollar.
- PARTE IV. ¿Cómo?, implica la propuesta y formalización espacial y constructiva de un proyecto cuya escala varía según cada caso.
Parte I LEARNING FROM…1 - Aprendiendo de la mirada de otros
Sesiones teórico-prácticas con la participación de representantes institucionales, arquitectos, geógrafos, vecinos, escritores, historiadores, directores de cine, etc. que nos compartirán en los primeros días del curso su mirada, aproximación y análisis del sitio
Aprendizaje:
1.Definir y priorizar lo que interesa. ¿Qué me interesa estudiar?
¿Qué analizaré en el sitio?
Elaborar un LISTADO de TEMAS DE ESTUDIO y de ANÁLISIS
2.Medir lo que importa . ¿ Qué información y datos necesito para estudiar y analizar lo que me interesa?
Variables medibles. Busqueda de datos
Indicadores asociados a los datos
Triple balance (económico, social, ambiental)
// 1. OBJETIVOS DEL CURSO:
// 2. CONTENIDO Y CRONOGRAMA:
Parte II LEARNING FROM…2
Aprendiendo de la mirada propia: DERIVAS
Realizar una visita al sitio “sin prejuicios”, donde podremos hacer unas nuevas exploraciones personales a partir de un primer nivel de conocimiento, e identificar lugares de oportunidad y de transformación
Aprendizaje
1. Realizar una deriva, entender y representar lo existente
2. Articular temas de estudio-análisis con lugares de oportunidad y técnicas de representación
PARTE
III
¿QUÉ, POR QUÈ y PARA QUIÉN?
Aprendiendo a construir un programa
Realizar actividades de taller para elaborar esquemas, diagramas, mapas y cartografías donde se evidencian criterios para definir qué actividades o usos prioritarios, el por qué de su elección y a qué usuarios o colectivos concretos se dirige la propuesta.
Visualizar un diagnóstico o radiografía resumen del ámbito de trabajo
Aprendizaje
1. Definir y priorizar espacios de oportunidad/ de intervención: Diagnóstico razonado. ¿Por qué hay problemas en este sitio?
2. Establecer las razones de esta propuesta. ¿Qué quiero resolver con mi proyecto?
3. Definir a qué usuarios o colectivos se dirige. ¿A quién va dirigido?
PARTE IV ¿CÓMO?
Aprendiendo a definir soluciones arquitectónicas, urbanas y/o paisajística, sistemáticas y estratégicas
Pensar el proyecto de arquitectura en términos estratégicos, es, como dispositivo o conjunto de dispositivos capaces de interactuar con el contexto en el que están insertos, sugiriendo a su vez nuevos significados y relaciones de/con éste.
Calibrar la interescalaridad de la intervención y la de sus consecuencias en el entorno.
Aprendizaje
1. Definir una solución proyectual oportuna. Desarrollar y formalizar en términos espaciales y constructivos propuestas arquitectónicas, urbanas y/o paisajísticas
2. Definir una estrategia interescalar. Aclarar cómo las propuestas repercutirán positivamente en el sitio, qué otros proyectos podrían detonar o qué efecto catalizador podrían tener, etc.
¿Qué habilidades, conocimientos y competencias se quieren desarrollar?
Generales
/Hacerse preguntas
/Conocer lo existente desde varias miradas
/Identificar las problemáticas de un lugar y los espacios de oportunidad
/Proponer soluciones proyectuales (de diferentes escalas adecuadas y pertinentes) valorando su valor estratégico, extrapolable, escalable o repetible.
Específicas
/Conocer y representar a través de la mirada de otros
/Conocer y representar a través de la mirada propia
/Interpretar la realidad existente desde un enfoque morfológico y topológico
/Analizar un lugar desde una aproximación interescalar
/Desarrollar Estrategias Planes y Programas
/Trabajar desde las Escala intermedia hacía la escala macro y micro
/Proponer el Re-uso de edificios y espacios existentes
/Utilizar los In-Between spaces como oportunidades de relación interescalar
/Proponer soluciones arquitectónicas con sistemas constructivos reutilizables y reciclables
Durante el desarrollo del curso hemos contado con la participación de varios invitados y expertos que han compartido sus miradas y experiencias sobre el Besós. Estos aportes han sido recopilados en un programa de conferencias abiertas al público, que han permitido a todos los alumnos y profesores ampliar su conocimiento y también desarrollar espíritu crítico sobre un área de gran trasecendencia para la ciudad de Barcelona.
Invitados:
// Carme Ribas (Consorci Besòs)
El Besòs: reptes i oportunitats
// Francisco Abad (AA. VV. Besòs)
Miradas al barrio
// Mateo García (UPC)
El Besós. Cuaderno de notas. 5 aproximaciones
// María Beni (UPC)
Concurso de viviendas en La Mina: realojo bloque Venus
// Emilio Hormías
La Mina, 20 años buscando un lugar en la ciudad
// Javier Duarte (AMB)
El Besòs. Proyectos y espacios de oportunidad
// Eva Serrats (LEVE Estudio)
La Besosada. La Festa del rìu
Jury externo:
Midterm: // Miguel Mayorga //María Beni //Aitana Arroyo
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
///temas y propuestas
A lo largo del desarrollo del curso y desde el inicio del mismo, los alumnos aprenden a hacerse preguntas sobre el lugar, sus problemáticas y sus potencialidades desde un enfoque amplio. Desde de la PARTE I. Learning From 1, Aprendiendo de la mirada de otros y de la PARTE II. Learning From 2, Aprendiendo de la mirada propia, empiezan a plantear una aproximación propia a partir de lo que han comprendido de la realidad existente.
Según sus inquietudes pueden escoger, por lo tanto, un tema que les interese o un ámbito sobre el cual trabajar, que se convierten en su espacio de trabajo y en lugares de oportunidad sobre los cuales aportar sus propuestas hasta el final del curso.Para dar respuesta al tema o ámbito elegido tienen que definir en la PARTE III. ¿Qué, por qué y para quién?, un primer diagrama/cartografía del programa y de los usos que consideran pertinentes. Y finalmente en la PARTE IV. ¿Cómo?, desarrollan en términos formales y constructivos sus proyectos cuya escala varía según cada caso.
Como resultado de esta edición han sido definidos 4 ámbitos temáticos de trabajo que hemos sistematizado a partir de las propuestas de los alumnos. Reactivar tejidos, 6 propuestas que plantean intervenciones difusas y estratégicas que apuestan por la educación, el comercio, la recuperación de industrias en desuso, la reactivación de vida de barrio; Activar el borde fluvial, 2 proyectos que plantean mejorar el borde del río para que sea más próximo y accesible; Equipar parques, 2 propuestas que plantean el mejor aprovechamiento y conexión con los barrios de grandes espacios verdes infrautilizados; Arquitectura/Infraestructura, 5 proyectos que se plantean el gran reto de reaprovechar las grandes infraestructuras.
educar, formar ¡transformar!
Alberto Ortíz Abad
Henrique Giovani Cavan
Carlos Valero Nova
connecta’t, comerç!
Andrea Díaz Navarro
Mar Ayala Casanovas
Marilyn Hinojosa Angamarca
nuevas derivas
Bruna Cardoso Silva
Jon Pau Rincon Martinez De Lapera
Rebeca Serret Vega
cirugía urbana
Sandra Moreno Barranco
Irene Salvador Madrid
Samanta Ana Raquel Rodriguez Sierra intersticios verdes
Alejandra Ortuño Guilera
Aran Clotet Rubio
Maria Varon Galcera
fachada viva
Víctor Manuel Saldaña Tamayo
Miguel Sanchez Garcia
Maria Garcia Trevijano Velasco
ACTIVAR EL BORDE FLUVIAL
entre agua y hormigón
Marc Amorós Bach
Maria Coma Brujas
Paula Rotter Ballester
conectar el rí, acercar la ciudad
Mariona Yepes Daviu
Christian Exposito Romero
Leandro Junior Pilligua Reyes
(re) conectar el nudo
Neus Avilés Domínguez
Arcen Fomchenko Pasternak
transformació verda de la mina
Pau Tayà Serrano
Corinne Francica
Berta Muñoz Arredondo
EQUIPAR PARQUES
puentes habitables
Ivan Bascuñana López
Miquel Ripoll Tristante
Álex Roy Valero
camí ral
Outhmane Laghcha
Elena Matillo Sauleda
Caterina Maria Reynés Munar
creuant límits
Jordi Mercadé Fernández
Júlia Galindo Figuerola
Abril Rodriguez Sanchez
el high line del besós
Raúl Cascón López
Roberto Carlos Collazos Tejada
plataformes habitables
Maria Jo Maragliano
Jynwell Cyndra Maloles Flores
Montse Miranda Vallmajó
ARQUITECTURA/INFRAESTRUCTURA
ACTIVAR TEJIDOS
/// educar,formar¡tranformar!
Alberto Ortiz
Carlos Valero Henrique Canan
El proyecto plantea repensar la formación educativa desde un enfoque innovador y un nuevo imaginario. A través de la decentralización de los centros institucionales y el apoyo a las zonas más vulnerables de Sant Adrià de Besòs, se abren nuevas oportunidades para abordar la educación desde perspectivas más inclusivas y transformadoras.
El análisis de datos y la utilización de cartografías resultan fundamentales para justificar de manera rigurosa las intervenciones y las áreas seleccionadas. Este enfoque busca no solo mejorar la educación local, sino también inspirar modelos replicables en otros contextos urbanos.
Grupo 01 / En el límite del polígono industrial Besòs-Sant Andreu, cerca de la estación de metro Verneda, con el apoyo de un equipamiento cultural.
Grupo 02 / Cerca de importantes equipamientos educativos, cerca del tranvía y concebido dentro del Parque del Besòs, buscando una mayor utilización por parte de la población.
Grupo 03 /Cerca del tranvía y apoyando principalmente al IE La Mina, que presenta un alto índice de absentismo escolar, el proyecto está situado en el terreno de una antigua escuela local.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
A través de la decentralización de los centros institucionales y el apoyo a las zonas más vulnerables de Sant Adrià de Besòs, se abren nuevas oportunidades para abordar la educación desde perspectivas más inclusivas y transformadoras. El análisis de datos y la utilización de cartografías resultan fundamentales para justificar de manera rigurosa las intervenciones y las áreas seleccionadas. Este enfoque busca no solo mejorar la educación local, sino también inspirar modelos replicables en otros contextos urbanos.
Grupo 02 Cerca de importantes equipamientos educativos, cerca del tranvía y concebido dentro del Parque del Besòs, buscando una mayor utilización por parte de la población.
Grupo 01 En el límite del polígono industrial Besòs-Sant Andreu, cerca de la estación de metro Verneda, con el apoyo de un equipamiento cultural.
A través de la decentralización de los centros institucionales y el apoyo a las zonas más vulnerables de Sant Adrià de Besòs, se abren nuevas oportunidades para abordar la educación desde perspectivas más inclusivas y transformadoras. El análisis de datos y la utilización de cartografías resultan fundamentales para justificar de manera rigurosa las intervenciones y las áreas seleccionadas. Este enfoque busca no solo mejorar la educación local, sino también inspirar modelos replicables en otros contextos urbanos.
Grupo 01 En el límite del polígono industrial Besòs-Sant Andreu, cerca de la estación de metro Verneda, con el apoyo de un equipamiento cultural. Grupo 02 Cerca de importantes equipamientos educativos, cerca del tranvía y concebido dentro del Parque del Besòs, buscando una mayor utilización por parte de la población.
Grupo 03 /Cerca del tranvía y apoyando principalmente al IE La Mina, que presenta un alto índice de absentismo escolar, el proyecto está situado en el terreno de una antigua escuela local.
Grupo 03 /Cerca del tranvía y apoyando principalmente al IE La Mina, que presenta un alto índice de absentismo escolar, el proyecto está situado en el terreno de una antigua escuela local.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
/// connecta’t, comerç!
Andrea Díaz
Mar Ayala
Marilyn Hinojosa
PER QUÈ? El projecte respon a la necessitat d’unir els barris desconnectats per la C-31, que actualment actua com una barrera física i social. El comerç és l’element connector principal del nostre projecte. Gràcies a ell, establim una xarxa de connexions que articula l’espai, generant tres punts comercials de proximitat amb usos i temporalitats diverses. Aquests punts actuen com a nodes d’activitat que no només dinamitzen el barri, sinó que també el connecten amb els seus voltants.
Creem una nova circulació rodada a la part inferior de l’Avinguda de la Platja, transformant l’espai en una superilla on el trànsit de vianants tindrà prioritat. El trànsit rodat es desviarà cap a l’Avinguda Catalunya. A més, potenciem la connexió sota la C-31 mitjançant la creació d’espais verds, millorant així la qualitat i l’accessibilitat d’aquesta connexió.
Potenciem el nostre eix establint una connexió directa amb els equipaments existents i prolongant-lo cap a aquests, amb l’objectiu de crear una estructura urbana més coherent i integrada. Paral·lelament, definim un nou punt central estratègic que articularà tota la zona de la Plataforma, esdevenint un node de connexió i activitat per a millorar la cohesió urbana de l’àrea.
Connectem l’eix verticalment a través de diferents espais verds que actuen com a elements cohesionadors del recorregut. Al mateix temps, reforcem la connexió transversal integrant l’espai amb el riu Besòs, potenciant així la relació entre el territori i aquest element natural.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
/// nuevas derivas
Estrategia de identificación, catalogación y valoración de la potencialidades de los espacios intermedios del tejido industrial existente, para su posterior transformación y reactivación mediante diferentes planes, programas y proyectos:
Zonas comerciales: se propone la reapropiación de algunas de las naves industriales y/o la retirada parcial de las misma para construcción de un recorrido equipado destinado al comercio
Zonas de refugios climáticos: verde y sombra se propone la apertura de un camino interno desocupando/apropiando los espacios intermedios de las naves y construyendo un nuevo recorrido verde
Zonas destinadas a equipamientos públicos: construcción de nuevos equipamientos públicos en algunos de los edifícios existentes reutilizando espacios y estructuras
Zonas de grandes verdes: apropiación de espacios inductriales en desuso, no utilizados o de uso precindible y retirada de algunas naves en peores condiciones
Nuevas derivas: espacios e itinerarios de conexión de los nuevos recorridos verdes, comerciales y de equipamientos, definiendo unos nuevas relaciones superpuestas que pueden configurar unas posibles derivas.
Bruna Cardoso
Jon Pau Rincón
Rebeca Vega
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
/// cirugía urbana
Irene Salvador Madrid
Raquel Rodríguez Sierra
Sandra Moreno Barranco
Nuestra intervención se desarrolla en el polígono industrial: El Sot, una de las áreas clave dentro de la red industrial de Sant Adrià del Besòs.
Este área, históricamente vinculada al desarrollo económico de la región, presenta un gran potencial para ser revitalizado y conectado de manera más efectiva con los ámbitos circundantes.
Se trata de reactivar este espacio mediante un enfoque integral que abarca tanto el tejido urbano como el industrial.
Este enfoque se sustenta en un análisis detallado que permite identificar áreas de oportunidad, con el fin de transformar la zona en un entorno más dinámico, accesible y funcional. En este proceso, buscamos no solo generar actividad económica y social, sino también fomentar una mayor permeabilidad. Proponemos tres estrategias de implantación diseñadas para ser reproducidas de manera sistemática en otras áreas de la zona industrial de San Adrià del Besòs: mejora de las viviendas, nuevos de espacios polivalentes en los edificios industriales, refugios climáticos y pórticos urbanos.
1. En las viviendas, nuevas fachadas con espesor, generando un espacio exterior que mejora la vida doméstica.
2. En las naves industriales, intervención boxin-box, respetando las fachadas existentes para preservar su identidad y carácter histórico
3. En el espacio exterior, pórticos auxiliares concebidos para integrarse en un entorno más esponjado, aportando funcionalidad, dinamismo y protección climática al área
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
/// intersticios verdes
Alejandra Ortuño
Aran Clotet
María Varó
En el marco de nuestro programa en San Adrià del Besás, hemos detectado que, a pesar de contar con un proyecto muy potente, la actividad en el barrio es escasa. Para abordar este desafío, proponemos la activación de las plantas bajas ya que hemos observado que muchas de ellas se encuentran cerradas, lo que contribuye a la falta de dinamismo en la zona; y el aprovechamiento de los espacios intersticiales con un gran potencial como espacios de conexión y de estancia.
Nuestra propuesta se basa en la creación de huertos urbanos, siguiendo el principio de la economía circular, lo que no solo aprovecharía el espacio disponible, sino que también fomentaría la creación de nuevos espacios de trabajo. Estas plantas bajas en desuso podrían transformarse en puntos de venta de productos cultivados, así como en lugares para la realización de talleres y almacenamiento de utensilios para el huerto.
Los talleres se organizarán en función de la proximidad a los equipamientos disponibles en las diferentes zonas, lo que nos permitirá acercarnos de manera más directa al público que habita en cada área. Además, para determinar las ubicaciones más adecuadas para los huertos, hemos realizado un análisis exhaustivo que considera factores sociales, ambientales y económicos.
El factor más determinante en las ubicaciones ha sido la sombra generada por los edificios cercanos, que son bastante altos. Esta sombra, junto con otros factores como el microclima y la accesibilidad, ha sido crucial para optimizar las condiciones de cultivo y el bienestar.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
/// fachada viva
María García
Miguel Sánchez
Victor Saldaña
El primer dia que salimos a caminar por el Besós, nos ocupamos de andar por cada esquina y rincón del barrio, hablar con los vecinos, comprar en los negocios y disfrutar de sus parques e infraestructura urbana. Pronto nos encontramos caminando por avenidas sucias y vacias, donde algunas personas nos seguian con la mirada desde lejos, con precaución y pocas ganas de hablar. Algun vecino aceptó conversar con nostros y nos narró el descontento general que estan viviendo.
Familias enteras viviendo en escasos metros cuadrados mientras sus fachadas se caen a pedazos. Los edificios muestran signos de degradación. En sus fachadas se perciba falta de espacio que sufren sus ocupantes y además muchos edificios no cuentan con ascensor lo que dificulta la accesibilidad de las personas mayores y la imposibilita para las personas con movilidad reducida.
La falta de uso de las plantas bajas son un problema importante en la zona, dado que aumenta la sensación de inseguridad. Es necesario renovar sus usos para mejorar la calidad de vida del barrio y del espacio público. Las zonas verdes y espacios comunes están desaprovechados y tienen una escala muy grande, falta un programa de uso que permita convertirlas en nuevos espacios de oportunidad
Nuestra propuesta Fachada viva propone una doble estrategia de reactivación de plantas bajas, y sobre todo de mejora del espacio de las viviendas con un nuevo sistema de espacios intermedios que proporcionan espacios habitables, los conectan con el espacio exterior y favorecen la vida colectiva.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
activar el borde fluvial
/// entre agua y hormigón
Marc Amorós
Maria Coma
Paula Rotter
El proyecto para el tramo final del río Besós, en Sant Adrià del Besós, propone transformar el borde fluvial y la vía rodada en un espacio peatonal para los vecinos, mejorando la seguridad y fomentando el uso comunitario, especialmente aprovechando el potencial de proximidad de las dos escuelas cercanas.
El programa consiste en una sala polivalente, un parque infantil, renting de bicicletas y un gimnasio al aire libre como nuevos equipamientos educativos y culturales, además de una mejora del mobiliario y de los espacios verdes, con un nueevo sistema de espacios árbolados pensados como refugios climáticos que ofrecen sombra y protección. Se promueven, de esta manera, nuevos espacios de aprendizajes en el esspacio público que fomentan la cultura, el deporte y la interacción social.
Además, el muro de hormigón existente, que actúa como una barrera, se sustituye por un sistema de taludes que suavizan la conexión con el río mediante caminos peatonales y carriles bici, además de zonas de gradas que invitan al descanso, la recreación y a la celebración pequeños eventos sociales. La propuesta busca no solo mejorar la movilidad sostenible, sino también revitalizar el área, creando un nuevo espacio, “entra agua y hormigón”, más accesible, dinámico y próximo orientado a la mejopra de la vida urbana para la comunidad, en renovada armonía con el entorno natural.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
/// conectar el río, acercar la ciudad
Christian Expósito
Leandro Pilligua
Mariona Yepes
El proyecto se sitúa en Sant Adrià del Besòs, Barcelona, en el tramo próximo a la desembocadura del río Besòs. Esta área se caracteriza por la desconexión entre el río y la ciudad, causada por muros de contención de 6 metros que encapsulan el parque fluvial, restringiendo los accesos a puntos distanciados entre sí aproximadamente 500 metros. Además, los puentes que conectan las dos orillas están diseñados principalmente para el tráfico rodado, relegando al peatón y dificultando la integración entre ambas márgenes del río.
La propuesta de actuación parte de las líneas de fachada de los edificios paralelos al río, aprovechando los vacíos entre ellos para generar un sistema regular de accesos transversales y un nuevo borde más permeable y poroso. Se propone un conjunto de intervenciones basadas en cuatro tipologías espaciales que difuminan el límite entre ciudad y parque fluvial, mediante soluciones que incorporan suelos más permeables y blandos con vegetación y nuevos usos para los vecinos. Además, las calles de borde se pacifican para priorizar el tránsito peatónal sin excluir por completo el tráfico rodado, reforzando la conexión y la integración entre los diferentes usos.
El resultado es un proyecto que, bajo el lema “Conectar el río, acercar la ciudad”, transforma el parque fluvial en un espacio accesible y cohesionado, promoviendo una integración fluida entre el río, la ciudad y sus habitantes.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
equipar parques
/// (re)conectar el nudo
Arcen Fomchenko
Neus Avila
El área de intervención se sitúa en la confluencia de Sant Adrià del Besòs, Badalona y Barcelona, una zona urbana caracterizada por su condición estratégica en el área metropolitana de Barcelona, pero también por una serie de problemáticas de conectividad y fragmentación urbana que afectan a la calidad de vida de sus habitantes.
El nudo de la Gran Via y Ronda Litoral es uno de los principales puntos de conflicto en este sentido. Esta área, clave para la movilidad rodada, presenta una fragmentación clara en cuanto a espacios para peatones y ciclistas, lo que dificulta la interacción fluida entre Sant Adrià, Barcelona y Badalona. La escasez de aceras, pasarelas seguras y zonas verdes funcionales reduce la calidad del entorno urbano, afectando tanto a la movilidad como al bienestar de los residentes.
Se propone un nuevo programa para la definición de un espacio de proximidad con usos mixtos y nueva centralidad de barrio que lo (re)conecta a la vida urbana: plaza intemodal, edifico multifuncional; nuevos espacios deportivos; centro cultural; biblioteca y casal de interpretación. Se propone el desarrollo prioritario del espacio intermodal con la biblioteca y el casal.
Además de introducir nuevos usos y de mejorar la conectividad, el proyecto propone la rehabilitación del entorno fluvial como un espacio verde “útil” que articula las diferentes actividades propuestas en los nuevos edificios, además de funcionar como área de esparcimiento y lugar que fomenta la biodiversidad y contribuya a la sostenibilidad urbana.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
/// reactivació verda de la mina
Berta Muñóz Corinne Francica
Pau Taya
El projecte té com a objectiu transformar el parc del Besòs en un espai obert, accessible i integrat al barri, redefinint els seus contorns per fomentar una connexió fluida amb l’entorn immediat. Es detecten certes mancances a l’actual barri de La Mina com la inseguretat i fragmentació.
La presència de barreres físiques al voltant del parc limita la connectivitat i accentua la desconnexió urbana i social. Aquesta iniciativa busca establir un diàleg urbà entre el parc i els equipaments propers, potenciant la creació de noves centralitas de proximitat al llarg dels seus eixos principals. El parc es planteja com un nou pulmó verd per al barri, un lloc d’interac-ció i convivència que esdevingui un punt de trobada per a la comunitat.
En aquest marc, s’hi integraran diverses activitats i serveis que enriquiran l’experiència dels usuaris, com l’incorporació d’una sala polivalent dissenyada per acollir actes i esdeveniments diversos, horts urbans per a promoure la sostenibilitat, espais de passeig, parcs infantils i cafeteries, oferint als veïns de La Mina un nou espai obert per a la interacció i cohesió social.
Els nous equipaments que es proposen, segueixen una configuració integrada dins de la trama del parc. Els edificis es disposen seguint els eixos principals de la trama, mantenint la permeabilitat visual i funcional del parc. La seva mida i escala són proporcionals a la malla.
D’aquesta manera es distribueixen les activitats i el nous espais verds del parc de manera equilibrada, oferint varietat d’ambients que enriqueixen l’experiència del usuàri.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
arquitectura / infraestructura
/// puentes habitables
Puentes como nuevas centralidades de barrio y espacios de oportunidad para la proximidad
Conexión con el barrio
Usos y programas
Biblioteca
Centro parque Besós
Sala Polivalente
Cafetería
Gimnasio
Espacio público
Mirador urbano
Ivan Bascuñana
Miquel Ripoll
Alex Roy
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
Caterina Reynes
Outhmane Laghtcha
Elena Matillo
Els Camins Rals tenen el seu origen en l’època medieval. Són aquells camins públics que unien les poblacions importants del territori. Eren camins pels quals circulaven mercaderies i persones i on es desenvolupava l’activitat comercial. El Camí Ral que travessava Sant Adrià del Besos arribava fins a França passant per altres poblacions del Maresme i de Girona. Va sorgir un nou ofici, els passadors. Eren persones que ajudaven a travessar el riu amb passarel·les o inclús a coll. La mateixa població també construïa petits ponts de fusta per a poder passar. Aquest problema es va solucionar amb la construcció del pont de ferro l’any 1888 que va haver d’estar reconstruït després que una riuada se l’emportés. Han anat sorgint nous punts de connexió per passar el riu però, a la vegada, han aparegut grans fragmentacions com les rondes o el tren. Crear nous Camins Rals que uneixin Barcelona, Sant Adrià del Besos i Badalona ha sigut la finalitat d’aquest projecte, aixì com recuperar la manera natural de travessar el riu, creant nous ponts lleugers principalment de fusta, retornant als orígens. Hem volgut recuperar i regenerar els recorreguts a peu dels ciutadans, ja que s’ha donat prioritat al tràfic rodat. D’aquesta manera no només recuperem els passos a nivell per travessar el riu sinó que ens alcem per a poder garantir aquests nous camins a totes hores. Creiem que cal preveure més ponts a banda i ban-da del Besós per afavorirne la seva permeabilitat. Ha estat molt enriquidor fer un projecte fruit d’una aproximació cartogràfica i creiem que hem après a mirar el territori d’una altre manera.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
/// creuant límits
C REUAN T
L ÍMIT S
Júlia Galindo
Jordi Mercadé
Abril Rodriguez
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
Secció A-A'
Secció C-C'
Esquema d’usos
Esquema de punts d’intervenció
Esquema de connexions
Esquema de vials
Planta general
EIXCOMERCIAL
BADALONA
RIUBESÒS
RAMBLA
BARRILAMINA
/// el “high line” del besós
Raúl Cascó Roberto Collazos
Esta propuesta se centra en el frente litoral de Sant Adrià de Besòs, poniendo el foco en las problemáticas actuales que afectan a este entorno.
Destacan la falta de accesibilidad y la desconexión entre los tejidos urbanos, separados físicamente por la vía ferroviaria, lo que limita la integración y cohesión del territorio. Asimismo, el impacto visual negativo generado por el entorno industrial y su percepción junto al uso del espacio. El frente litoral, actualmente inaccesible debido a su estado de contaminación, representa un importante obstáculo para su recuperación y aprovechamiento como un recurso público y sostenible.
Se propone una estrategia que priorice la cohesión social, la sostenibilidad ambiental y la revitalización del entorno urbano, asegurando que la intervención arquitectónica no solo resuelva problemas inmediatos, sino que contribuya a un desarrollo sostenible a largo plazo.
La propuesta de un parque lineal elevado, un “high line” sobre la línea ferroviaria garantizará: mejoras en la utilización de los espacios públicos y de las condiciones de accesibilidad y conexión entre el barrio y el frente marítimo; movilidad peatonal re-estructurada; impacto visual positivo en el entorno industrial y acceso a vistas del entorno; mayor sensación de seguridad; respuesta a la demanda de espacios verdes; aprovechamiento de suelo contaminado; conexión de dos ambientes diferenciados y desarticulados.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
/// plataformes habitables
Maria Jo Mariagliano
Jynwell Maloles Flores
Montse Miranda Vallmajó
L’àmbit d’actuació del nostre projecte és a la costa, concretament a l’Avinguda Eduard Maristany, on es concentren l’estació de tren i tram de Sant Adrià, i altres equipaments propers de la zona, que seran importants per l’enfocament del projecte. La principal problemàtica que s’ha volgut treballar és la desconnexió entre els equipaments de la zona residencial i de la zona costera del barri. Això és causa de la barrera física que provoquen les vies del tren, produint la marginació de la costa. El recorregut subterrani existent no convida al veí per passar d’un costat a l’altre, ja que no és agradable i fins i tot arriba a ser insegur.
Es planteja la superació d’aquestes vies a través d’un sistema de “plataformes aèries habitables” que permeten mantenir la circulació del transport públic i crear l’accés a nous espais públics pels peatons en un nivell més elevat. S’aprofiten aquestes noves superfícies per establir un programa sistematitzat i fomentar l’activitat, extenent així l’equipament d’un cantó a l’altre.
Les plataformes són quadrades de 45 metres de costat, suportades per bigues de formigó sobre 8 pilars quadrats de 2 metres de costat. Es connecten a través de passarel·les amb estructura metàl·lica tipus viga Pratt.
Assegurem l’accessibilitat amb els nuclis verticals que estan formats per unes escales d’un tram i ascensor i a més, disposen de rampes que continuen a una nova proposta de parc urbà. S’aprofita aquest parc per constituir un espai públic a les Tres Xemeneies de Sant Adrià de Besòs.
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
mòdul estació
vistes
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
/// bibliografía
Sobre cartografías, patrones y topologías
- Robert Venturi, Denise Scott Brown, Steven Izenour. Learning from Las Vegas. The Forgotten Symbolism of Architectural Form. The MIT Press, Cambridge, 1977
- Ian L. McHarg, Design with nature. Wiley Series in Sustainable Design, Nueva York, 1995
- Christopher Alexander, Sara Ishikawa y Murray Silverstein, A pattern Language. El lenguaje de patrones.Ciudades, Edificios, Construcciones. Ed. GG, Barcelona, 1980
- Henk Hartzema, Jelte Boeijenga. Drawing the street. Patterns in urbanity. Academy of Architecture Amsterdam School of Arta. Amsterdam, 2009
- Mapas. Explorando el mundo. Phaidon Press Limited. London, 2015
- Juárez Chicote, Antonio Geometría y topología en Kahn. “Arquitectos” (n. 149); pp. 62-67, 1999
- Lewis Mumford, La carretera y la ciudad. Ed. Emecé, Buenos Aires, 1966
- Francesco Careri, El andar como práctica estética. Ed. GG, Barcelona, 2013
- Javier Pérez Andujar, Paseos con mi madre. Tusquets Editores, Barcelona, 2011
- Ed Ruscha, Every building on the Sunset Strip. Autoeditado, Los Angeles, 1966
Sobre proyecto urbano
- Manuel de Sola Morales, Las formas de crecimiento urbano. Ediciones UPC, Barcelona, 1993.
- Hilberseimer, La arquitectura de la gran ciudad. Ed. GG Reprints, Barcelona, 1997
- Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad. Ed. GG, Barcelona, 2013
- Nuno Portas, A cidade da arquitetura. Livros Horizonte, Lisboa, 2011
Sobre in-between spaces
- Herman Hertzberger, Lesson for Students in Architecture. Nai010 Publishers, Rotterdam, 2016
- Francis Strauven, Aldo van Eyck – Shaping the New Reality. From the In-between to the Aesthetics of Number. Conference: Mellon Lecture at the CCA, Montreal, 2007 https://www.taak.me/wp-content/uploads/15/in-betweenness_Aldo-van-Eyck.pdf
- Barbara Angi (Ed). Eutopia Urbana. Eutopia Urbanscape. La riqualificazione integrata dell’edilizia sociale. The combined redevelopment of social housing. Lettera Ventidue Edizioni, Siracusa, 2016
TALLER
2024-25 taller temático / cartografiar/proyectar: el Besòs
Sobre ciudad y cine
- Gloria Camarero Gómez (ed.), Ciudades Europeas en el cine. Akal Ediciones, Madrid, 2013
- Le mani sulla città. Dir. Francesco Rosi, 1963
- Perros callejeros. Dir. José Antonio de la Loma, 1977
- Los tarantos. Dir. Francisco Rovira Beleta, 1963
- Será tu tierra. Dir. Llorenç Soler, 1966 (Doc)
Sobre metodologías y enfoques
- Learning from las Vegas
- Made in Tokyo
- MIT Senseable City LAB https://senseable.mit.edu/
- BIT Habitat Barcelona Ciudad Proactiva https://bithabitat. barcelona/projectes/reptes-urbans/
- M.Pia Fontana, Mar Cabarrocas, Aprenent de les ciutats. https://aprenentdelesciutats.wordpress.com/
- Architectural Geometry - H. Pottmann, A. Asperl, M. Hofer, A. Kilian. Bentley Institute Press - ISBN 978-19-34493-04-5
- AAD_Algorithms-Aided Design - Arturo Tedeschi (2014) - ISBN 978-88-95315-30-0
- Essential Algorithms and Data Structures - Rajaa Issa - https:// www.food4rhino.com/resource/essential-algorithms-and-data-
- Frazer, J. (1998). The co-operative evolution of buildings and cities. In Cooperative Buildings: Integrating Information, Organization, and Architecture: First International Workshop, CoBuild’98 Darmstadt, Germany, February 25–26, 1998 Proceedings 1 (pp. 130-141). Springer Berlin Heidelberg.
- Leach, N. (2009). Digital cities. Architectural Design, 79(4), 6-13.
- Roudsari, M. S., & Pak, M. (2013). Ladybug: a parametric environmental plugin for grasshopper to help designers create an environmentally-conscious design.