Alfredo Zitarrosa, Biografía y Discografía

Page 1

Alfredo Zitarrosa

Biografía y Discografía

ALFREDO ZITARROSA

Biografía y discografía

3

ALFREDO ZITARROSA

Biografía y discografía

Diseño y armado: © Maylo Lledias

Diseño de cubierta: © Maylo Lledias

Tipografía: Caslon | © William Caslon, Humane | © Rajesh Rajput, Montserrat |

© Julieta Ulanovsky, © Sol Matas, © Juan Pablo del Peral, © Jacques Le Bailly

Editorial: Serenas ©

isbn: 9-781234-567897

Impreso en Uruguay

Printed in Uruguay

5

Biografía

Alfredo Zitarrosa nacio el 10 de marzo de 1936 en Montevideo, Uuruguay. fue un influyente cantautor, escritor y poeta uruguayo que desempeñó un papel significativo en la música y la cultura de su país natal. Nació en el seno de una familia de ascendencia italiana y española en Montevideo, Uruguay. Desde joven, mostró un interés por la música y la poesía, y a lo largo de su vida, estos intereses se fusionaron para dar lugar a una carrera artística destacada.

Zitarrosa comenzó su carrera como cantautor en la década de 1950, influenciado por la música folclórica uruguaya y latinoamericana. Sus canciones, a menudo acompañadas de su guitarra, reflejaban temas sociales y políticos, y abordaban cuestiones como la justicia social, los derechos humanos y la lucha por la libertad. Su música resonó con audiencias de toda América Latina, y se convirtió en un símbolo de resistencia y conciencia social en la región.

A lo largo de su carrera, Zitarrosa compuso una gran cantidad de canciones populares, incluyendo “Adagio a mi país,” “Milonga para una niña,” y “Doña Soledad,” entre muchas otras. También trabajó como periodista y escritor, contribuyendo a la literatura uruguaya con su prosa y poesía.

Sin embargo, la vida de Zitarrosa estuvo marcada por dificultades personales, incluyendo problemas de salud y exilios políticos. Durante la dictadura militar en Uruguay en la década de 1970, Zitarrosa vivió en el exilio en Argentina, México y España, donde continuó su carrera musical y mantuvo viva la llama de la resistencia y

Alfredo Zitarrosa falleció el 17 de enero de 1989 a la edad de 52 años en Montevideo, dejando un legado musical y literario duradero. Su música sigue siendo apreciada por su profundidad poética y su compromiso y su influencia perdura en la música y la cultura latinoamericana.

7

CANTA ZITARROSA

9

Explicación de los temas

Esta canción es un llamado a no olvidar los valores fundamentales y la lucha por la justicia y la libertad. Zitarrosa destaca la importancia de recordar a aquellos que han luchado por causas importantes a lo largo de la historia.

Esta canción podría explorar los sentimientos de aquellos que se quedan atrás cuando alguien se va, expresando la nostalgia y la tristeza que pueden acompañar la ausencia.

“Coyunda” se refiere a la unión de bueyes en un yugo, y la canción podría simbolizar la idea de trabajar juntos hacia un objetivo común, la colaboración y el esfuerzo conjunto.

Como mencioné anteriormente, esta canción es emotiva y podría estar dedicada a una niña, posiblemente transmitiendo un mensaje de amor y protección.

La cueca es un género musical tradicional en América Latina, y esta canción podría hablar del regreso a casa después de una larga ausencia. Puede evocar sentimientos de nostalgia y alegría por el reencuentro.

Las “milongas” son tradicionalmente canciones rápidas con letras poéticas. En este caso, la canción podría estar centrada en la belleza y la profundidad de unos ojos dorados.

En esta canción, Zitarrosa podría expresar un sentimiento de partida y la voluntad de no ser esperado o retenido. Puede abordar temas de independencia y la naturaleza efímera de la vida.

Las coplas son composiciones poéticas y musicales tradicionales en América Latina. Esta canción podría rendir homenaje a un personaje llamado Juan Miguel a través de coplas, que a menudo cuentan historias populares.

10
“De no olvidar”
“La coyunda”
“Cueca del regreso”
“No me esperes”
“Del que se ausenta”
“Milonga para una niña”
“Milonga de ojos dorados”
“Complas al compadre Juan Miguel”

“Por Prudencio Correa”

Esta canción podría estar dedicada a Prudencio Correa, un personaje histórico o legendario, y puede contener elementos narrativos. Posiblemente relacionada con la Batalla de la Vuelta de Obligado, un evento histórico en Argentina, esta canción podría abordar temas de resistencia y lucha.

“La vuelta de obligado”

“Si te vas”

Esta canción podría hablar de la partida de alguien y las emociones que acompañan a la despedida.

“Zamba por vos”

La zamba es otro género musical tradicional. Esta canción podría ser una expresión de amor y admiración.

“Recordándote”

La canción podría hablar de la importancia de los recuerdos y la influencia de las personas en nuestras vidas.

“Gato de las cuchillas”

Al mencionar “las cuchillas,” podría hacer referencia a zonas montañosas o accidentadas.

“Gato” es otro género musical tradicional. La canción podría narrar una historia relacionada con estas regiones.

11

En general, el álbum “Canta Zitarrosa” es una muestra de la versatilidad y el compromiso de Alfredo Zitarrosa con la música folclórica uruguaya y latinoamericana. Sus canciones a menudo exploran temas de identidad, justicia social, amor y nostalgia. Sus letras poéticas y su voz emotiva se combinan para crear una experiencia musical rica en significado y emoción. Este álbum en particular es considerado un clásico en la música folclórica y ha dejado una huella perdurable en la cultura musical de América Latina.

12

del amor herido CANTA (2) ZITARROSA

13

Explicación de los temas

“La Desvelada”

Inicia el álbum con una melancólica melodía que refleja las noches de insomnio, donde los pensamientos y las preocupaciones amorosas ocupan la mente del protagonista. La canción establece un tono introspectivo y apasionado desde el principio.

“El Taipero”

Zitarrosa nos lleva a la vida de los taiperos, los vendedores ambulantes, que recorren las calles y plazas ofreciendo sus productos. La canción es un retrato de la lucha diaria de estos trabajadores y una reflexión sobre la vida urbana.

La separación y la despedida son temas centrales en esta canción. El cantante le pide a su ser querido que no lo espere más, lo que sugiere un sentimiento de finalización en una relación.

En esta pista, el artista rinde homenaje a la cultura criolla, que es una parte fundamental de la identidad uruguaya. La canción celebra las tradiciones y valores que definen la esencia de la nación.

Con un toque de romanticismo, Zitarrosa canta sobre el amor y la admiración hacia alguien con “ojos dorados”. La milonga, un género musical cercano al tango, agrega un elemento pasional a la canción.

14
“Los Dos Criollos”
“Milonga de Ojos Dorados”
“No Me Esperes”

“Coplas Orientales por Cifra y Milonga”

La canción puede considerarse un homenaje a la música y la cultura oriental de Uruguay, reflejando la diversidad cultural del país. La referencia a las “coplas orientales por cifra y milonga” sugiere una conexión profunda con esta región. Una canción conmovedora que aborda los sentimientos de pérdida y abandono cuando alguien se va. La voz emotiva de Zitarrosa transmite la tristeza de la separación.

“Si Te Vas”

“Mire Amigo”

En un giro amigable y afectuoso, Zitarrosa dedica esta canción a la importancia de la amistad. Expresa gratitud por tener un amigo en quien confiar y compartir momentos de la vida.

“El Camba P’al Que Se Va”

“Camba” es un término que se utiliza para referirse a personas de origen mestizo en Uruguay. Esta canción podría abordar las dificultades que enfrentan los migrantes y cómo se adaptan a nuevas tierras.

“Del Amor Herido”

El título del álbum y una de las pistas más destacadas. La canción podría simbolizar el dolor y las heridas emocionales que el amor puede infligir en el corazón humano.

“Del Cardal”

Cierra el álbum con una canción que podría estar relacionada con la naturaleza y el entorno, posiblemente haciendo referencia a un lugar llamado “Cardal”. La canción crea una sensación de cierre y contemplación.

15

“Del amor herido” de Alfredo Zitarrosa, lanzado en 1971, es un álbum emblemático que resuena con la esencia de la música folclórica uruguaya. A través de once cautivadoras pistas, el artista nos sumerge en un viaje emocional que abarca una amplia gama de experiencias humanas y temas universales. Desde la melancolía nocturna de “La Desvelada” hasta la celebración de la cultura criolla en “Los Dos Criollos”, Zitarrosa tejía historias y emociones con su voz profunda y apasionada.

Sin lugar a dudas, uno de los puntos culminantes de este álbum es “Del Amor Herido”, una obra maestra que ha perdurado en la memoria de los oyentes.

En esta pista, Zitarrosa profundiza en las heridas emocionales que el amor puede infligir en el corazón humano, llevándonos a un viaje introspectivo y apasionado. A través de su música y letras, “Del amor herido” se convierte en un testimonio perdurable de la riqueza musical y poética de América Latina, dejando un legado que sigue influyendo en la cultura uruguaya y más allá, y recordándonos la profunda conexión entre la música y las emociones humanas.

16

YO SE QUIEN SOY

17

Explicación de los temas

“A José Artigas”

A José Artigas: Esta canción es un homenaje al líder independentista uruguayo José Artigas. Zitarrosa elogia su valentía y liderazgo en la lucha por la independencia y la justicia social en Uruguay. La canción evoca un sentido de orgullo y patriotismo.

“Que Pena”

La “milonga” es un género musical rioplatense similar al tango. En esta canción, Zitarrosa interpreta la tristeza y la soledad de una manera melódica y conmovedora, tocando los corazones de los oyentes.

“Que Pena” aborda la tristeza y el pesar, posiblemente relacionados con la pérdida de un ser querido o una decepción en el amor. Zitarrosa utiliza su voz emotiva para transmitir la profunda melancolía de la situación.

El título puede ser una referencia humorística a la mezcla de géneros musicales (gato y candombe) o incluso a la idiosincrasia uruguaya. La canción podría tratar sobre la vida y las experiencias cotidianas en Uruguay.

En esta pista, Zitarrosa podría estar explorando la historia y la cultura de Paraguay a través de coplas tradicionales, lo que añade una dimensión cultural única al álbum.

18
“Gato del Perro”
“Coplas De “El Paraguay””
“Milonga Triste”

“Yo Sé Quién Soy”

“Décimas a Jacinto Luna”

“En Blanco y Negro”

El título del álbum es también el de esta canción. Zitarrosa parece afirmar su identidad y autoconocimiento, posiblemente en respuesta a las expectativas y presiones externas. Las décimas son una forma de poesía popular en América Latina. Esta canción podría ser una serie de décimas dedicadas a Jacinto Luna, explorando su vida y legado. Posiblemente una canción que reflexiona sobre la dualidad y las contradicciones de la vida, utilizando la metáfora de “blanco y negro”.

“La Canción del Cantor”

En esta pista, Zitarrosa podría estar rindiendo homenaje a la profesión de los cantautores y a la importancia de la música como medio de expresión y comunicación. Otra milonga que podría explorar la metáfora del pájaro para transmitir sentimientos de libertad y alegría.

“Yaraví”

El “yaraví” es un género musical tradicional de la región andina de América del Sur. Zitarrosa podría estar explorando las raíces culturales de esta música en esta pista.

“Doña Soledad”

El álbum concluye con “Doña Soledad”, que posiblemente aborda la soledad y el aislamiento de una manera melódica y evocadora.

19
“Milonga Pájaro”

“Yo Sé Quién Soy” de Alfredo Zitarrosa, un álbum lanzado en 1970, es una obra maestra que trasciende el tiempo y el espacio. Este disco no solo es un testimonio de la riqueza musical de Uruguay, sino también una exploración profunda de la identidad, la cultura y las emociones humanas. A través de once pistas, Zitarrosa aborda una amplia variedad de temas y géneros musicales, mostrando su habilidad para contar historias y expresar sentimientos de manera auténtica y apasionada.

El álbum es un viaje sonoro que transporta a los oyentes a través de las complejidades de la vida en Uruguay. Desde los homenajes a figuras históricas como José Artigas hasta las reflexiones sobre la soledad en “Doña Soledad”, Zitarrosa teje un tapiz de la experiencia humana. Las milongas, candombes y décimas enriquecen aún más la experiencia auditiva, demostrando la versatilidad del artista. “Yo Sé Quién Soy” es un legado perdurable que sigue influyendo en la música y la cultura de Uruguay, manteniéndose como un recordatorio de la profundidad de la música folclórica y su capacidad para conectar a las personas a través del tiempo y el espacio.

20

ALFREDO ZITARROSA milonga madre

21

Explicación de los temas

“Solos y Juntos”

Esta canción establece un tono introspectivo, explorando la dualidad de estar solos y juntos en la vida. Zitarrosa utiliza su voz apasionada para transmitir la complejidad de las relaciones humanas y la búsqueda de significado en la soledad y la compañía.

Esta canción podría ser un tributo o un homenaje personal a alguien llamado Manolo, explorando su vida y su impacto en la vida del cantautor.

A través de esta canción, Zitarrosa podría estar escribiendo una carta a Doña Tomasa, quizás una figura histórica o imaginaria, reflexionando sobre temas que pueden haber sido relevantes en la época, como la lucha social y la justicia.

En esta pista, Zitarrosa podría estar reflexionando sobre el papel de los militares en la sociedad y su relación con el pueblo. Puede tener connotaciones políticas y sociales.

El título del álbum es también el de esta pista, que podría estar relacionada con la madre en un contexto cultural y emocional. La canción podría explorar la importancia de la figura materna en la vida de una persona.

Zitarrosa podría estar rindiendo homenaje al barrio Sur de Montevideo, conocido por su rica herencia cultural afro-uruguaya. La canción podría celebrar la diversidad y la vitalidad de esta comunidad.

22
“Carta a Doña Tomasa”
“Barrio Sur”
“Para manolo””
“Milonga Madre”
“Milico ‘e Pueblo”

“Vals de Amor”

“A Don José”

Posiblemente, una canción dedicada a alguien llamado Don José, que podría ser un homenaje a una figura de respeto o una reflexión sobre la importancia de los nombres y las personas en la sociedad.

“Nene Patudo”

En esta pista, Zitarrosa podría estar explorando el tema del amor desde una perspectiva más romántica, utilizando un vals como vehículo para expresar emociones apasionadas. Esta canción podría contar la historia de un niño o joven llamado “Nene Patudo”, posiblemente caracterizado por su insolencia o audacia. La canción podría tocar temas de juventud y rebeldía.

“Vea Patrón”

“Vea Patrón” podría estar relacionada con el mundo laboral o las relaciones de poder, con Zitarrosa expresando su punto de vista sobre la dinámica entre empleados y empleadores.

“Doña Soledad”

La canción que cierra el álbum podría explorar la soledad y la experiencia del solitario, posiblemente desde una perspectiva poética y melancólica.

“Pobre Joaquín”

“Pobre Joaquín” podría contar la historia de un personaje llamado Joaquín y sus dificultades en la vida. La canción podría ser una reflexión sobre la empatía y la compasión hacia los menos afortunados.

23

“Milonga Madre” de Alfredo Zitarrosa se erige como una obra maestra que trasciende las fronteras de la música folclórica uruguaya. A través de las once pistas de este álbum, Zitarrosa explora con profundidad la riqueza de la cultura, la identidad y las emociones humanas. Desde los homenajes a figuras históricas como José Artigas hasta las reflexiones sobre la soledad en “Doña Soledad”, el artista nos lleva en un viaje sonoro y emocional que captura la esencia de la vida en Uruguay. La versatilidad musical de Zitarrosa se despliega en géneros como la milonga, el vals y el candombe, enriqueciendo la experiencia auditiva y añadiendo capas de significado a sus letras apasionadas. “Milonga Madre” es un legado perdurable que sigue influenciando y emocionando a oyentes de todas las generaciones, destacando la maestría del cantautor y su capacidad única para tejer historias profundas a través de la música.

En resumen, “Milonga Madre” es un álbum que representa la cumbre de la carrera de Alfredo Zitarrosa, ofreciendo una ventana única a la cultura y la historia uruguaya. Cada canción es un tesoro de poesía y emoción, y el disco en su conjunto es un testimonio de la potencia de la música folclórica para expresar la complejidad de la condición humana. Su influencia perdura en la música y la cultura de Uruguay y más allá, dejando una huella indeleble en el mundo de la música latinoamericana.

24

ZITARROSA ADAGIO A MI PAIS

25

Explicación de los temas

“Canción “De Que” ”

Esta canción despierta la curiosidad desde el título mismo. Zitarrosa podría estar planteando preguntas sobre la vida, la existencia o la búsqueda de significado en este mundo, lo que nos invita a una introspección profunda.

“Tierrita Poca”

Podría hacer referencia a la tierra, la naturaleza y la humildad en la vida, tal vez celebrando la sencillez y la autenticidad.

“Los Hermanos” podría ser una canción que celebra los lazos fraternales, ya sean familiares o espirituales, resaltando la importancia de la unidad y la solidaridad.

El título del álbum proviene de esta pista. “Adagio” sugiere un ritmo musical lento y solemne. La canción podría evocar una profunda conexión emocional con su país natal, Uruguay.

“Chamarrita

Este tema podría explorar la relación entre la música y la poesía, dos formas de expresión artística poderosas, y cómo se complementan entre sí.

Esta canción podría abordar temas relacionados con los militares y su papel en la sociedad uruguaya, lo que podría llevar a una reflexión sobre la política y el poder.

26
“Los Hermanos”
“Adagio en mi País”
de los Milicos”
“La canción y el Poema (La Canción)”

“De

Corrales a Tranqueras”

Esta pista podría ser un recorrido por los paisajes rurales de Uruguay, destacando la belleza y la serenidad del campo.

“Triunfo Agrario”

Zitarrosa podría estar celebrando los logros y la labor de los agricultores en esta canción, resaltando la importancia de la agricultura en la historia de Uruguay.

“A José Artigas”

Al igual que en otros álbumes, Zitarrosa rinde homenaje al líder independentista José Artigas, destacando su influencia y su legado en la historia de Uruguay.

“Dile a la Vida”

Esta pista podría ser una conversación con la vida misma, planteando preguntas sobre el propósito y las experiencias de la existencia.

“Guitarrero”

Posiblemente una canción que celebra a los guitarristas y su arte, resaltando la importancia de la música y el folclore en la cultura uruguaya.

“Canto de Nadie (Flor de Cartón)”

El título sugiere una reflexión sobre el anonimato y la invisibilidad en la sociedad, lo que podría llevar a explorar las experiencias de aquellos cuyas voces y vidas a menudo pasan desapercibidas.

27

“Adagio en mi País” de Alfredo Zitarrosa es un álbum profundamente conmovedor que sumerge a los oyentes en un viaje emocional a través de la identidad, la cultura y las preocupaciones sociales de Uruguay. A lo largo de las doce pistas, Zitarrosa teje una compleja narrativa que abarca desde la celebración de los lazos fraternales en “Los Hermanos” hasta la reflexión sobre la relación entre la música y la poesía en “La Canción y el Poema (La Canción)”. Cada canción es una ventana a la rica historia y el paisaje emocional de Uruguay, capturando la esencia del país de una manera única y apasionada.

Este álbum es un testimonio de la destreza artística de Zitarrosa y su capacidad para contar historias que resuenan en lo más profundo de la audiencia. A través de una mezcla de géneros musicales y una profunda conexión emocional con su tierra natal, “Adagio en mi País” es un legado perdurable que sigue inspirando a las generaciones venideras y subraya la potencia de la música folclórica para transmitir la complejidad de la experiencia humana y la riqueza de la cultura uruguaya. En resumen, este álbum es una joya que continúa siendo una fuente de inspiración y una ventana a la esencia de Uruguay.

28

ZITARROSA

29
74

Explicación de los temas

Diez Décimas de Saludo al Público Argentino: Esta canción se presenta como un cordial saludo al público argentino. Las décimas, una forma poética tradicional, podrían estar llenas de elogios y aprecio hacia el país vecino, marcando un tono cálido y amistoso. Posiblemente un homenaje a los guitarreros veteranos y a la tradición musical que han mantenido viva. La canción podría celebrar la destreza de los guitarristas y la importancia de su arte en la cultura.

Posiblemente una reflexión sobre la importancia de la música y la poesía, así como la labor de los cantores en la sociedad. La canción podría abordar la necesidad de proteger y valorar esta forma de arte.

“La Ronda Catonga” podría estar relacionada con la cultura rural y las tradiciones populares. Es probable que evoque imágenes de rondas y bailes tradicionales en el campo.

“La Amorosa” podría ser una canción de amor, expresando los sentimientos apasionados y románticos hacia una persona especial. Zitarrosa podría estar utilizando su voz emotiva para transmitir la intensidad de la pasión.

Pollera Azul de Lino: Posiblemente una canción que celebra la belleza y la elegancia de la vestimenta tradicional. “Pollera” se refiere a una falda típica, y el título sugiere una apreciación estética.

30
“Diez Décimas de Saludo al Público Argentino ”
“Guitarrero Viejo”
“La Ronda Catonga”
“Pollera Azul de Lino”
“La amorosa”
“Defensa del Cantor”

“Chamarrita de una Bailanta”

La chamarrita es un género musical y de baile característico de Uruguay. En esta canción, Zitarrosa podría estar evocando la energía y la diversión de una bailanta, un lugar donde la gente se reúne para bailar y disfrutar de la música.

“Milonga en Do o”

La milonga es un género musical rioplatense, y el título podría referirse a la tonalidad musical. Esta pista podría explorar la riqueza de la milonga como una expresión artística y cultural.

“Muchacha Campesina”

“Muchacha Campesina” podría ser una canción que rinde homenaje a las mujeres rurales, destacando su papel y su belleza en el campo.

El título sugiere una imagen de frescura y fragancia. Esta canción podría estar relacionada con la naturaleza y la belleza del entorno natural de Uruguay.

31
“Como un Jazmín al País”

“Zitarrosa 74” de Alfredo Zitarrosa representa un capítulo distinguido en la rica tradición de la música folclórica uruguaya. A lo largo de las doce pistas, este álbum ofrece un viaje sonoro y lírico que encapsula la esencia misma de la cultura uruguaya. Cada canción se convierte en una historia en sí misma, con Zitarrosa como maestro narrador que explora una gama de temas que abarcan desde la reverencia a las raíces culturales hasta los reflejos profundos del amor y la identidad.

La destreza de Zitarrosa en la interpretación de la música folclórica y su habilidad para conjugar la pasión lírica con la música tradicional uruguaya se manifiestan en todo su esplendor en este álbum. A través de sus letras, las canciones celebran la belleza de la vida rural, homenajean las tradiciones que han perdurado en el tiempo y expresan la sensibilidad humana de una manera profundamente conmovedora. “Zitarrosa 74” no solo se destaca como un testimonio de la música uruguaya, sino que también sirve como un faro que ilumina el alma de un país, transmitiendo las emociones y experiencias que unen a sus habitantes. En resumen, este álbum perdura como una obra maestra de la música folclórica uruguaya y como un tributo duradero al genio artístico de Alfredo Zitarrosa, que sigue inspirando y conectando con oyentes en todo el mundo.

32

Desde Tacuarembó • ZITARROSA

33

Explicación de los temas

“Pepe Corvina”

En esta pista, Zitarrosa podría estar defendiendo la figura del gaucho, un personaje emblemático de la cultura gaucha en Uruguay y Argentina. La canción podría abogar por la preservación de las tradiciones gauchas. El título sugiere una reflexión sobre el triunfo moral de aquellos que, aunque vencidos en la batalla, mantienen su dignidad y valores. La canción podría abordar la resistencia y la fortaleza en tiempos difíciles.

"Pepe Corvina" podría ser un homenaje a un personaje llamado Pepe Corvina, posiblemente de la región de Tacuarembó. La canción podría relatar la vida o hazañas de este individuo, destacando su importancia en la historia o cultura local.

“La Soldadera”

La soldadera es un término que se refiere a las mujeres que acompañaban a los soldados en las guerras o revoluciones, y a menudo desempeñaban roles importantes en el apoyo logístico. Esta canción podría explorar la historia y el sacrificio de una soldadera en particular.

La milonga es un género musical rioplatense. En Esta canción, Zitarrosa podría estar interpretando una milonga típica que celebra la región de Córdoba en Argentina o a un personaje cordobés.

El carnaval es una festividad importante en muchas culturas latinoamericanas. La canción podría evocar la alegría, la música y la danza del carnaval y su significado cultural.

34
“Triunfo de los Vencidos”
“Milonga del Cordobés””
“Defensa del Gaucho”
“Carnaval”

Posiblemente, una narrativa sobre la vida y experiencias de un anciano, lo que podría llevar a reflexiones sobre el paso del tiempo y la sabiduría acumulada.

"La Donosa" podría ser una canción que celebra la belleza y el encanto de una mujer, usando la metáfora de "la donosa" para expresar su gracia y atractivo.

El "chote" es un género musical tradicional en América Latina. Esta canción podría ser una interpretación de un chote típico, tal vez dedicado a alguien llamado Don Tatú.

Al igual que "Historia de un Viejo", esta pista podría contar la historia de un personaje llamado Juan Fiel, explorando su vida y experiencias.

"Doña Glyde" podría ser una canción que rinde homenaje o celebra la vida de una mujer llamada Glyde, y podría explorar su importancia en la comunidad o su impacto en la vida de Zitarrosa.

El título sugiere la idea de condensar una gran cantidad de vida y experiencias en un poema breve, lo que podría llevar a reflexiones sobre la capacidad de la poesía para transmitir profundi-

35
“Chote de Don Tatú”
“Historia de un Viejo”
“La Donosa”
“Historia de Juan Fiel”
“Tanta Vida en Cuatro Versos”
“Doña Glyde”

"Desde Tacuarembó" de Alfredo Zitarrosa se presenta como un viaje sonoro y lírico a través de la región de Tacuarembó y más allá. Cada canción de este álbum es un cuadro vívido que captura la esencia de la cultura, la historia y las experiencias de la gente de esta región uruguaya. A través de su voz apasionada y las diversas formas musicales que emplea, Zitarrosa teje historias que abarcan desde la defensa del gaucho hasta las celebraciones del carnaval, rindiendo homenaje a personajes locales y explorando la profundidad de la vida en el campo. Este disco es una expresión apasionada de la identidad uruguaya y de la habilidad única de Zitarrosa para comunicar las emociones y las tradiciones de su tierra natal.

En resumen, "Desde Tacuarembó" es un testimonio del profundo amor y respeto de Alfredo Zitarrosa por su lugar de origen y su gente. Cada canción es una ventana a la rica herencia cultural de Tacuarembó y un tributo a la música y la poesía que mantienen viva esa tradición. Este álbum es una contribución invaluable al folclore uruguayo y una manifestación del poder duradero de la música y la poesía para conectarnos con nuestras raíces y emociones más profundas.

36

De Regreso Zitarrosa

37

Explicación de los temas

“Candombe del Olvido”

“Stéfanie”

El título parece sugerir un enfoque en una figura llamada Stéfanie. La canción podría estar relacionada con una historia personal o un personaje que tuvo un impacto en la vida de Zitarrosa.

“La Niña Huichola”

“Jacinto Cenobio”

Esta canción podría explorar la idea del olvido y la memoria a través del candombe, un género musical tradicional afro-uruguayo. Zitarrosa podría estar reflexionando sobre cómo la música y la tradición pueden preservar la memoria. El título sugiere un enfoque en un personaje llamado Jacinto Cenobio. La canción podría contar su historia o explorar aspectos de su vida o personalidad que lo hacen memorable.

“Viene, Viene”

"Viene Viene" podría ser una canción que celebra la llegada de algo o alguien con entusiasmo y alegría, usando la repetición del título para crear un ritmo contagioso.

La Niña Huichola: Esta canción podría estar relacionada con la cultura huichol de México, explorando la vida y experiencias de una niña perteneciente a esta comunidad indígena.

“Malagueña”

La malagueña es un género musical tradicional de España. Zitarrosa podría estar interpretando una malagueña, lo que sugiere una inmersión en la música española y su rica tradición.

38

Posiblemente, una canción que celebra la destreza y el arte de un guitarrista. Zitarrosa podría estar rindiendo homenaje a la importancia de la guitarra en la música folclórica.

“El Guitarrero” “Adiós Madrid”

Esta pista podría estar relacionada con una despedida a la ciudad de Madrid o podría explorar temas de nostalgia y separación.

“Explicación de mi amor”

El título sugiere una canción que podría explicar o expresar los sentimientos de amor de Zitarrosa. Podría ser una reflexión íntima sobre las complejidades del amor.

“Seis Figureao”

El "figureao" es un término coloquial que se refiere a la actitud de presumir o alardear. La canción podría estar explorando esta actitud y sus implicaciones culturales.

39

"De Regreso" de Alfredo Zitarrosa es un álbum ecléctico que abraza una diversidad de influencias musicales y temas líricos. A lo largo de sus diez pistas, Zitarrosa muestra su versatilidad artística al explorar desde el candombe uruguayo hasta la malagueña española, y desde la celebración de la cultura hasta las reflexiones personales sobre el amor y la vida. Cada canción es un cuadro en sí misma, con letras que evocan una amplia gama de emociones y experiencias humanas. El álbum destaca la habilidad de Zitarrosa para conectar con su audiencia a través de la música y la poesía, ofreciendo una ventana a su rica herencia cultural y su incesante búsqueda de nuevas formas de expresión artística.

En su conjunto, "De Regreso" es un testimonio de la diversidad artística y la profundidad emocional de Alfredo Zitarrosa. A través de sus canciones, el artista captura la esencia de la vida y la cultura uruguaya, al mismo tiempo que se aventura en territorios musicales más allá de sus fronteras. Este álbum sigue siendo un ejemplo perdurable de su capacidad para tocar las fibras emocionales y conectarse con la identidad y las experiencias de su audiencia, manteniendo su legado artístico vivo y relevante hasta el día de hoy.

40

INSP IRACIÓN

42
43
ALFREDO ZITARROSA .................................................................................................................. 5 Explicación de los temas ..................................................................................................................... 10 CANTA (2) ZITARROSA del amor herido ............................................................................... 13 Explicación de los temas ..................................................................................................................... 14 YO SE QUIEN SOY ........................................................................................................................... 17 Explicación de los temas ..................................................................................................................... 18 ALFREDO ZITARROSA milonga madre ..........................................................................................21 Explicación de los temas ..................................................................................................................... 22 ZITARROSA ADAGIO A MI PAIS ............................................................................................... 25 Explicación de los temas ..................................................................................................................... 26 ZITARROSA 74 ................................................................................................................................. 29 Explicación de los temas .....................................................................................................................30 Desde Tacuarembó • ZITARROSA ............................................................................................ 33 Explicación de los temas ..................................................................................................................... 34 De Regreso Zitarrosa ..................................................................................................................... 37 Explicación de los temas ..................................................................................................................... 38 Bibliografía........................................................................................................................................ 47
Índice

Bibliografía

cmtv. https://www.cmtv.com.ar/discos_letras/show.php?bnid=1996&banda=Alfredo_Zitarrosa&DS_DS=7536&disco=DEL_AMOR_HERIDO

Apple. https://music.apple.com/cl/album/milonga-madre/1656778988

Soundcloud. https://soundcloud.com/alfredozitarrosa/sets/yo-se-quien-soy-1

lASt.Fm. https://www.last.fm/es/music/Alfredo+Zitarrosa/Adagio+en+mi+pais

cmtv. https://www.cmtv.com.ar/discos_letras/show.php?bnid=1996&banda=Alfredo_Zitarrosa&DS_DS=7534&disco=ZITARROSA_74_%28EDICION_URUGUAYA%29

diScogS. https://www.discogs.com/fr/release/14399510-Alfredo-Zitarrosa-Desde-Tacuarembó

perrerAc. https://perrerac.org/album/alfredo-zitarrosa-de-regreso-1984/13947/

FiSicAmArtin. https://fisicamartin.blogspot.com/2014/03/el-regreso-de-alfredo-zitarrosa.html

trAnviAS. https://www.tranvias.uy/musica/catalogo/item/canta-zitarrosa.html

diAriopopulAr. https://www.diariopopular.com.ar/espectaculos/a-30-anos-la-muerte-zitarrosa-un-homenaje-la-voz-del-pueblo-uruguayo-n382573

cmtv. https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=1996&banda=Alfredo_Zitarrosa

rAzAcomicA. https://razacomica.cl/sitio/2018/05/22/la-ultima-chamarrita-de-alfredo-zitarrosa/

cAngrejonegro. https://cangrejonegro.wordpress.com/2021/01/20/alfredo-zitarrosa-heroes-bizarros-428/

ArgentinA. https://www.argentina.gob.ar/noticias/alfredo-zitarrosa-musica-para-un-mundo-mejor

46

teledoce. https://www.teledoce.com/telemundo/ciencia-y-tecnologia/union-astronomica-internacional-nombro-a-un-asteroide-ubicado-entre-marte-y-jupiter-alfredo-zitarrosa/

AkAmAi. https://akamai.sscdn.co/uploadfile/letras/fotos/8/2/6/d/826dc6c68b82b3d0988189cf7a35ed3f.jpg

FiSicAmArtin. https://fisicamartin.blogspot.com/2014/03/el-regreso-de-alfredo-zitarrosa.html

tAcuArembo. https://tacuarembo.net/alfredo-zitarrosa-inolvidable-80anos/?amp=1

enperSpectivA. https://enperspectiva.uy/en-perspectiva-programa/la-mesa/homenaje-alfredo-zitarrosa-85-anos-nacimiento/

lAmAñAnA. https://www.lamañana.uy/cultura/alfredo-zitarrosa-el-cantautor-uruguayo-que-paso-a-la-historia/ viAjeAuruguAy. http://www.viajeauruguay.com/cultura/discografia-de-alfredo-zitarrosa.php

elobServAdor. https://www.elobservador.com.uy/nota/zitarrosa-al-espacio-un-asteroide-fue-bautizado-en-homenaje-al-cantante-uruguayo-2023117131315

47
* Todos los textos que se encuentran en este libro son creados a partir de ChatGpt (IA) y las fotos fueron mejoradas con Inteligencia Artificial y retocadas con un efecto llamado HalfTone.

"Alfredo Zitarrosa: Biografía y Discografía" es una obra que sumerge a los lectores en la vida y la carrera del icónico cantautor uruguayo, Alfredo Zitarrosa. A través de un cautivador recorrido por su biografía, los lectores descubrirán la profundidad de su conexión con la cultura y la historia de Uruguay, así como su papel fundamental en la música folclórica latinoamericana. La obra ofrece un análisis exhaustivo de su discografía, desglosando cada álbum y canción para revelar las historias, emociones y mensajes que Zitarrosa compartió a lo largo de su carrera. Este libro es una ventana a la vida y el legado de un artista que dejó una huella indeleble en la música y la cultura de su país y más allá, ofreciendo una visión completa y enriquecedora de su influencia y su contribución al folclore y la música latinoamericana.

34545-4556-4566

Serena Editorial SS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Alfredo Zitarrosa, Biografía y Discografía by Maylo Lledias - Issuu