MAYLEN SALAZAR A. CV & PORTAFOLIO

Page 1

PORTAFOLIO

Maylen Salazar Aguilar

Egresada de la carrera de arquitectura, en la Universidad de Cuenca. Me apasiona profundamente el diseño arquitectónico, y mi capacidad para generar soluciones innovadoras y eficaces ha sido fortalecida por mi habilidad para integrarme sin problemas en equipos de trabajo diversos. Cuento con una sólida formación en diseño arquitectónico y un enfoque centrado en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Durante mi formación, he desarrollado habilidades en el uso de herramientas de diseño asistido por ordenador y sólidas destrezas en software de diseño 2D y 3D, así como experiencia en la integración de conceptos bioclimáticos en proyectos arquitectónicos. Estoy motivada por la oportunidad de aplicar mis conocimientos y habilidades en un entorno profesional, colaborando en proyectos innovadores y contribuyendo al crecimiento del estudio. Soy una aprendiz rápida y entusiasta, comprometida con la excelencia en el diseño y la búsqueda de soluciones creativas. Mi objetivo es aportar valor al equipo y contribuir al éxito de cada proyecto que emprendamos juntos.

MAY 2004 - FEB 2018

FORMACIÓN

Unidad Educativa Santa María

Bachiller en ciencias

Promedio: 9.83/10

Abanderada de la república del Ecuador

Mejor egresada de la 13ava promoción

OCT 2018 - ENE 2024

Universidad de Cuenca

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Segundo lugar en proyecto arquitectónico TALLER 7 / 2022

Primer lugar en proyecto arquitectónico TALLER 8 / 2022

Primer lugar en proyecto arquitectónico TALLER 9 / 2023

EXPERIENCIA

SEP 2023 - ENE 2024

Universidad de Cuenca

Trabajo final de titulación: Manual de estrategias bioclimáticas para edificios de consultorios médicos y oficinas en zonas húmedas muy calurosas basado en el caso de estudio del edificio Medicentro en Machala. Tutoría del arquitecto: Hernán Sánchez.

OCT 2023 - ENE 2024

Estudio de arquitectura Esencial Carlos Tello, Cuenca

Elaboración y presentación de planos arquiectónicos

Láminas de presentación

Renderización y visualización

Diseño de mobiliario

Colaboradora como dibujante

SEP 2022 - JUL 2023

Universidad de Cuenca

Colaboración en proyecto educativo: Repotenciación del Campus Yanuncay de la Universidad de Cuenca

Diseño de proyecto arquitectónico

Elaboración de plaanos y presentación de láminas

Prespuesto del proyecto ejecutivo

Renderización y visualización

MAR 2023 - ABR 2023

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (FAU-UNLP)

Workshop Internacional “Dos ciudades, dos geografías: desde la pampa a los Andes”

Edificio de coworking, diseño arquitectónico

Renderización y visualización

ADICIONAL

Cambridge English Certificate (B2) FCE

Coordinadora en ONEA (Organización Nacional de estudiantes de Arquitectura)

Programa Honores Vanguardia Universidad de Cuenca

Proyecto académico: La Remor, Humanización del tinglado 2 de la marina de Valencia

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito XIII Edición

Asistencia al evento

IDIOMAS

Español - nativo

Inglés - proficiente

PROGRAMAS

DIC 2017 2021 2021 MAR 2021 NOV 2022 REVIT INDESIGN DESIGN BUILDER PHOTOSOP ILUSTRADOR ARCHICAD AUTOCAD LUMION
CONTENIDO

01

Edificios multifamiliares

02

03 Restauración casa patrimonialrestaurante Máster plan del Campus Yanuncay

04

Edificio de coworking

3.11.2 Proceso de implementación de paneles solares en Design Builder

Se modelan los paneles solares con las medidas indicadas en los planos arquitéctonicos en este caso se colocan paneles de 1,08 m x 1,76 m y se le agrega una inclinación de 10 º. Se puede visualizar en la figura 62 la colocación y distribución de los paneles solares en el edificio mediante el programa Design Builder.

05

Trabajo de titulación

Figura 62: Vista 3D de edificio “Medicenter” a través de Design Builder (Elaboración propia, 2023)

Campus
A continuación se colocaron las características de los paneles, tales como: celdas secuenciales en un circuito eléctrico, potencia eléctrica nominal, co

EDIFIO MULTIFAMILIAR

FEBRERO, 2022

SEXTO CICLO

PLANTA GENERAL

MEMORIA TÉCNICA

El proyecto urbano arquitectonico se encuentra ubicado en la Av. los conquistadores en la ciudad Cuenca-Ecuador. La idea central surge de la problematica que presenta la via en el tema urbano y del espacio habitable, existe una notoria abundancia de vehiculos, no presenta es pacios publicos para las personas, siendo estas varias razones por la que el presente proyecto demuestra so luciones, emplazando edificios en altura que abarquen viviendas, comercios y oficinas para impulsar el correcc to desarrollo de la ciudad, permitiendo ademas que esta zona sirva como punto descentralizador de la ciudad.

El proyecto urbano arquitectónico en la Av. Los Conquistadores de Cuenca, Ecuador, surge como respuesta a las problemáticas urbanas y de espacio habitable presentes en la zona. La congestión vehicular y la falta de espacios públicos son desafíos evidentes que requieren soluciones innovadoras. Para abordar estos problemas, el proyecto propone la construcción de edificios multifuncionales en altura que integren viviendas, comercios y oficinas, con el objetivo de fomentar el desarrollo adecuado de la ciudad y descentralizar sus actividades.

La propuesta de vivienda busca revitalizar espacios públicos en diferentes áreas de la ciudad, mediante la creación de edificios multifuncionales. Esta iniciativa promueve la integración social y la generación de espacios públicos efectivos, contribuyendo a la densificación urbana y a la sustentabilidad medioambiental.

AXONOMETRÍA GENERAL

El proyecto se organiza en varios lotes, donde se construirán dos edificios. Estos se conectan, generando áreas públicas y privadas para los usuarios, así como zonas comerciales de acceso libre para fomentar la interacción social. Destacan también las zonas de oficinas en las plantas superiores, las terrazas privadas y los departamentos orientados para aprovechar las mejores vistas de la ciudad.

ZONA COMERCIAL

01

razones por la que el presente proyecto demuestra soluciones, emplazando edificios en altura que abarquen viviendas, comercios y oficinas para impulsar el correccto desarrollo de la ciudad, permitiendo ademas que esta zona sirva como punto descentralizador de la ciudad.

áreas de espacimiento, densificación de la ciudad entre otros factores positivos que responden a la problemática actual de la ciudad y a los fines de sustentabilidad de agendas medioambientales de igual manera aportando a la iniciativa de una ciudad compacta y seguridad a distintas horas del dia.

nas comerciales que son de libre acceso al público para que exista más vinculación con el entorno social. Ademas,dentro de nuestro proyecto destaca la integracion de zonas de oficinas en la segunda y tercera planta, terrazas privadas y departamentos orientados hacia la mejor vista de esta ciudad.

ZONA DE DEPARTAMENTOS

AXONOMETRÍA GENERAL ZONA COMERCIAL ZONA DE OFICINAS PLANTA COMERCIO PLANTA DE OFICINAS PLANTA DE TERRAZA

PLANTA DE DEPARTAMENTOS

PLANTA DE DEPARTAMENTOS

DETALLE REMATE DE CUBIERTA

DETALLE REMATE DE CUBIERTA

ELEVACION FRONTAL ELEVACION

L. DERECHA

1. Goterón metálico

2. Antepecho de hormigón

3.Tuberia PVC desague pluvial

4. Piso de hormigón pulido

5. Perfil de cierre C metalico 60x21x22x34 mm

1. Goterón metálico

Perspectiva

7

6.Viguetas de acero de 5 cm x 10cm unidas con tornillos de ángulo

2. Antepecho de hormigón

7.Perfil de aluminio para cielo raso

3.Tuberia PVC desague pluvial

5. Perfil de cierre C metalico 60x21x22x34 mm

8. Tira de madera de fijacion para cielo raso

4. Piso de hormigón pulido

5. Perfil de cierre C metalico 60x21x22x34 mm

7.Perfil de aluminio para cielo raso

1 2 4 3 5 6 7 8 12 13 15 16 17 1. Goterón metálico 2. Antepecho de hormigón 3.Tuberia PVC desague pluvial 4. Piso de hormigón pulido 5. Perfil de cierre C metalico 60x21x22x34 mm 6.Viguetas de acero de 5 cm x 10cm unidas con tornillos de

DETALLE ENTRE TERRAZA Y DEPARTAMENTO

DETALLE ENTRE TERRAZA Y DEPARTAMENTO

6.Viguetas de acero de 5 cm x 10cm unidas con tornillos de ángulo

6.Viguetas de acero de 5 cm x 10cm unidas con tornillos de ángulo

10.Cielo raso de yeso cartón 1.20m x 2.40m e:1cm

7.Perfil de aluminio para cielo raso

11.Columna H A 0.50 x 0.50 cm

8. Tira de madera de fijacion para cielo raso

12.Barandillas de vidrio templado

10.Cielo raso de yeso cartón 1.20m 2.40m e:1cm

ángulo

10.Cielo raso de yeso cartón 1.20m x 2.40m e:1cm

13.Canaleta recoleccion de aguas lluvias

7.Perfil de aluminio para cielo raso

11.Columna H A 0.50 x 0.50 cm

11.Columna H A 0.50 x 0.50 cm

14.Piso de porcelanato 120cm x 60cm

8. Tira de madera de fijacion para cielo raso

12.Barandillas de vidrio templado

12.Barandillas de vidrio templado

15.Placa colaborante con hormigón de 210 Kg/cm2

13.Canaleta recoleccion de aguas lluvias

10.Cielo raso de yeso cartón 1.20m 2.40m e:1cm

16.Conector

14.Piso de porcelanato 120cm x 60cm

13.Canaleta recoleccion de aguas lluvias

11.Columna

15.Placa colaborante con hormigón de 210 Kg/cm2

0.50

H A 0.50

17.Piso flotante

14.Piso de porcelanato 120cm x 60cm

CORTE LONGITUDINAL

CORTE LONGITUDINAL

16.Conector 17.Piso flotante

15.Placa colaborante con hormigón de 210 Kg/cm2

13.Canaleta recoleccion

lluvias 14.Piso

18.Perfil IPN 60X20X21X30 mm

16.Conector

17.Piso flotante

16.Conector

18.Perfil IPN 60X20X21X30 mm

de cierre C metalico 60x21x22x34 mm 5 4 8

colaborante con hormigón de 210 kg/cm2 7

raso de yeso 9 15 16

9 9 15 16

de aluminio para cielo raso 11

1.Placa colaborante con hormigón de 210 kg/cm2

Viguetas de acero de 5cm 10cm unidas con tornillos de ángulo 2 1 3 6 10 12 13 14 17

10 11 18 9 2 1 3 6 10 12 13 14 17 11 5 4 8

metálico (Sujetador cielo raso) 1.Placa colaborante con hormigón de 210 kg/cm2 2. Viguetas de acero de 5cm x 10cm unidas con tornillos de ángulo 3.Perfil de aluminio para cielo raso 4.Perfil de cierre C metalico 60x21x22x34 mm 5.Perfil L metálico (Sujetador cielo raso) 7.Cielo raso de yeso cartón 1,20m x 2,40m e: 1 cm 8.Columna H A 0.50 0.50 cm 9. Vidrio e=4mm 10.Antepecho de Hormigon 11.Piso flotante 12. Pavimento transitable 13.Contrapiso Hormigon Simple 14.Goteron metalico 15.Canaleta recoleccion de aguas lluvias 16. Perfil IPN metalico 60X20X21X30 mm 17. Conector

entre conector vertical 2 1 3 6 10 12 13 14 11 5 4 8 8.Columna H A 0.50 x 0.50 cm 9. Vidrio e=4mm 10.Antepecho de Hormigon 11.Piso flotante 12. Pavimento transitable 13.Contrapiso Hormigon Simple 9 15 7 2 1 3 6 5 4 1.Placa colaborante con hormigón de 210 kg/cm2 2. Viguetas de acero de 5cm x 10cm unidas con tornillos de ángulo 3.Perfil de aluminio para cielo raso 7

de aguas lluvias 16. Perfil IPN metalico 60X20X21X30 mm 17. Conector 9 15 16 7 2 1 3 6 10 12 13 14 17 11 5 4 8 1.Placa colaborante con hormigón de 210 kg/cm2 2. Viguetas de acero de 5cm x 10cm unidas con tornillos de ángulo 3.Perfil de aluminio para cielo raso 4.Perfil de cierre C metalico 60x21x22x34 mm 5.Perfil L metálico (Sujetador cielo raso) 7.Cielo raso de yeso cartón 1,20m x 2,40m e: 1 cm 8.Columna H A 0.50 x 0.50 cm 9. Vidrio e=4mm 10.Antepecho de Hormigon 11.Piso flotante 12. Pavimento transitable 13.Contrapiso Hormigon Simple 14.Goteron metalico 15.Canaleta recoleccion de aguas lluvias 16. Perfil IPN metalico 60X20X21X30 mm 17. Conector 9 15 16 7

2. Viguetas de acero de 5cm 10cm unidas con tornillos de ángulo

3.Perfil de aluminio para cielo raso

4.Perfil

de cierre C metalico 60x21x22x34 mm

5.Perfil L metálico (Sujetador cielo raso)

7.Cielo raso de yeso cartón 1,20m 2,40m e: 1 cm 8.Columna H 0.50 0.50 cm

10.Antepecho de Hormigon

11.Piso

flotante

Pavimento transitable 13.Contrapiso Hormigon Simple

14.Goteron

metalico

15.Canaleta recoleccion

ELEVACION FRONTAL ELEVACION L. DERECHA
1 2 4 3 5 6 7 8 12 13 14 15 16 17
10 11 18 9 1 2 4 3 5 6 7 8 12 13 14
16 17
15
2 3 6 10 12 13 14 17 11 5 4 8 1.Placa
2.
3.Perfil
4.Perfil
5.Perfil
18.Perfil IPN 60X20X21X30 mm 7.Cielo
10 11 18 cartón 1,20m 2,40m e: 1 cm 8.Columna H 0.50 x 0.50 cm 9. Vidrio e=4mm 10.Antepecho de Hormigon 11.Piso flotante 12. Pavimento transitable 13.Contrapiso Hormigon Simple 14.Goteron metalico 15.Canaleta recoleccion de aguas lluvias 16. Perfil IPN metalico 60X20X21X30 mm 17. Conector
12.Barandillas
porcelanato 120cm 60cm 15.Placa colaborante
cm
de vidrio templado
de aguas
de
con
hormigón de 210 Kg/cm2
17.Piso flotante
10 11 18 9 1 2 3 6 7 8 12 13 14 15 16 17
18.Perfil IPN 60X20X21X30 mm
1. Goterón metálico
2. Antepecho de hormigón
3.Tuberia PVC desague pluvial
4. Piso de hormigón pulido
8. Tira de madera de fijacion para cielo raso
9. Vidrio e=4mm
12.
DEPARTAMENTOS entre terraza - D3
PLANTA DE
Render externo

MÁSTER PLAN CAMPUS YANUNCAY

JULIO, 2023

El campus Yanuncay, ubicado frente al parque Tarqui Guzho en Cuenca, Ecuador, abarca una superficie de 6.6 Ha con topografía irregular y edificios dispersos de las facultades de Ciencias Agropecuarias y Artes.

La infraestructura existente no posee la capacidad suficiente para albergar a 1985 estuiantes presentes entre las dos facultades, 1250 en Ciencias Agropecuarias y 735 en Artes. Para abordar esta situación, se propone un plan de repotenciación en dos etapas, la primera para el 2030 y la segunda para el 2050.

La primera etapa se centra en reestructurar las infraestructuras existentes para crear conexiones directas y cómodas entre los edificios. La segunda etapa implica la sustitución y combinación de bloques dispersos, agrupando funciones para mejorar la dinámica del campus. Se planifica la construcción de nuevos bloques de aulas, laboratorios, y un espacio para anfiteatro, veterinaria y museo.

03
A
A.V.12deOctubre

ESCANTILLÓN CIRCULACIÓN

VERTICAL, BLOQUE D, POSGRADOS

Se decidió demoler el bloque de posgrados, para reubicarlo en la zona oeste del campus, obteniendo así un acceso rápido al parqueadero. Se diseña un bloque de 2 pisos, que contiene; 6 aulas, baños, 2 oficinas y 1 laboratorio en la planta alta, y 7 laboratorios, baños, recepción y oficina docente en la planta baja.

Este escantillón muestra la circulación vertical diseñada en este nuevo bloque, se colocan unas escaleras flotantes de madera sujetas por acero.

1.7 SECCIONES PLAN 2050 Axonometría aérea de la totalidad del proyecto campus Yanuncay etapa 2050 1.7 SECCIONES PLAN 2050 Axonometrías parciales proyecto campus Yanuncay etapa 2050 1.70 5.40 5.40 5.40 2.10 0.65 0.65 0.65 0.06 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 3.40 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.06 0.40 0.10 5.39 6.06 5.86 6.30 2.93 2.93 0.82 0.30 0.30 0.22 2.40 5.86 0.22 1.96 6.30 2.93 2.93 0.22 0.30 0.30 0.30 0.30 0.22 2.40

01. Suelo compactado

02. Contrapiso de hormigón, e=10 cm

03. Recubrimiento para piso de hormigón pulido, e=3 cm

04. Enchape de madera, e= 3 cm

05. Doble muro de ladrillo (13 x 36 x 7 cm), e=40 cm

06. Peldaño metálico (1.1 x 0.25 x 0.05 cm)

07. Panelado en pared, placas de madera de 122 x 244 cm, e=16 mm

08. Placa de acero empotrada al muro

09. Peldaño metálico (2.2 x 1.1 x 0.05 cm)

10. Viga de acero de apoyo

11. Cielo falso con placas de yeso 122 x 244 cm, e=16 cm

12. Viga de hormigón armado 70 x 30 cm

13. Losa alivianada de hormigón armado con bloque de pómez 20x40x15 cm, e =25 cm

14. Mortero adhesivo para revestimiento cerámico, doble encolado, 10 cm cada uno

15. Porcelanato rectificado mate de alto tráfico, formato 60 x 120 cm, e=1o mm, junta 1.5 mm. Incluye barrederas h= 10 cm

16. Columna de hormigón de 70 x 40 cm

17. Cielo falso con placas de yeso 122 x 244 cm, e=16 cm

18. Bajante de aguas lluvias, diámetro de 110 mm

19. Viga de hormigón armado 70 x 30 cm

20. Losa alivianada de hormigón armado con bloque de pómez 20x40x15 cm, e =25 cm

21. Hormigón con pendiente hacia sumidero

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01. Suelo compactado

02. Contrapiso de hormigón, e=10 cm

03. Recubrimiento para piso de hormigón pulido, e=3 cm

04. Enchape de madera, e= 3 cm

05. Doble muro de ladrillo (13 x 36 x 7 cm), e=40 cm

06. Peldaño metálico (1.1 x 0.25 x 0.05 cm)

07. Panelado en pared, placas de madera de 122 x 244 cm, e=16 mm

08. Placa de acero empotrada al muro

09. Peldaño metálico (2.2 x 1.1 x 0.05 cm)

10. Viga de acero de apoyo

11. Cielo falso con placas de yeso 122 x 244 cm, e=16 cm

12. Viga de hormigón armado 70 x 30 cm

13. Losa alivianada de hormigón armado con bloque de pómez 20x40x15 cm, e =25 cm

14. Mortero adhesivo para revestimiento cerámico, doble encolado, 10 cm cada uno

15. Porcelanato rectificado mate de alto tráfico, formato 60 x 120 cm, e=1o mm, junta 1.5 mm. Incluye barrederas h= 10 cm

16. Columna de hormigón de 70 x 40 cm

17. Cielo falso con placas de yeso 122 x 244 cm, e=16 cm

18. Bajante de aguas lluvias, diámetro de 110 mm

19. Viga de hormigón armado 70 x 30 cm

20. Losa alivianada de hormigón armado con bloque de pómez 20x40x15 cm, e =25 cm

21. Hormigón con pendiente hacia sumidero

0.25 0.60 2.80 0.25 0.60 2.80 0.24 7.54 41.20 7.20 4.80 4.80 4.80 1.70 0.65 0.65 0.65 0.53 0.22 1.96 0.22 0.30 0.30 0.22 2.70 1.20 0.30 0.22 0.22 0.22 1.96 0.22 3.26 2.40 0.30 0.30 0.82 0.30 0.30 2.86 2.70 1.20 0.30 1.20 3.90 0.22 0.22 0.22 1.96 0.22 3.26 0.30 0.30 0.82 0.30 0.30 2.86 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 191 13.00 5.90 22.60 0.40 3.30 3.00 6.30 3.00 6.30 0.30 0.30 0.40 0.30 3.00 0.30 43.90 5.90 3.00 3.00 0.40 3.00 0.30 2.75 0.30 0.22 5.86 2.85 0.30 3.00 0.22 0.22 2.56 0.22 0.22 5.86 0.22 0.22 5.86 0.22 3.00 0.22 2.86 0.22 0.30 3.00 0.30 6.30 5.90 22.60 0.40 3.30 3.00 6.30 3.00 6.30 0.30 0.30 0.30 3.00 0.30 2.40 2.40 43.90 5.90 3.00 0.30 2.75 0.30 2.85 0.30 3.00 2.56 0.22 0.22 5.86 0.22 0.22 5.86 0.22 3.00 0.22 2.86 0.22 0.40 2.24 0.15 0.30 3.00 0.30 0.25 0.25
PLANTA BAJA BLOQUE D - POSGRADOS / ESC 1:250 DETALLE DE GRADAS FLOTANTES - BLOQUE D - POSGRADOS / ESC 1:8 DETALLE DE GRADAS FLOTANTES BLOQUE D - POSGRADOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
7 6 8 5 4 3 2 1 A B C 1 2 3 5 7 8 22 23 6 4 1 2 3 6 7 8 23 5 4 22 192

EDIFICIO DE COWORKING EN LA PLATA, ARGENTINA

MARZO, 2023

OCTAVO CICLO

El edificio se encuentra ubicado en La Plata, Argentina, en un terreno de características desafiantes para la construcción de un espacio de coworking. Sin embargo, el enfoque radica en convertir estas dificultades en oportunidades creativas. El objetivo es generar un espacio que borre los límites tradicionales entre lo público y lo privado, creando una atmósfera donde el usuario se sienta completamente integrado en el edificio. Bajo este concepto, se busca otorgar dinamismo al entorno y resaltar la importancia del uso de la plaza adyacente, considerándolo como un elemento fundamental del proyecto. De esta manera, el edificio no solo funcionará como un espacio de trabajo, sino también como un complemento vital para la vida y la actividad en la plaza.

INTEGRANTES:

DOS CIUDADES DOS GEOGRAFÍAS:

DESDE LA PAMPA A LOS ANDES

04
Omar David Moncayo Vargas Juan Fernando Moscoso Calle Gianela Maylen Salazar Aguilar Arq. Guillermo Posik Arq. Pablo Leon APROXIMACIÓN URBANA Intensivo FAUC / UCuenca Vertical de Arquitectura X Posik Reynoso UNLP Vertical de Arquitectura VI Guadagna Páez UNLP
DOCENTES: SALUD SERVICIOS FINANCIEROS EDUCACIÓN PUBLICOS

DOS CIUDADES DOS GEOGRAFÍAS:

DESDE LA PAMPA A LOS ANDES

4 D A B C D G E C D G C E B C D G A B C C E H C F C G C F G A B C D G A Omar David Moncayo Vargas
Planta Auditorio
Nivel 10.50
Nivel
Planta Terraza
14.00
Planta Modulación Nivel 14.50 Planta Coworking Planta Tipo Planta Baja Nivel 0.00 Planta Galería Nivel 3.50
PLANTAS Taller Intensivo FAUC / UCuenca DOS CIUDADES DOS GEOGRAFÍAS: INTEGRANTES: DOCENTES: 03 Lámina:
Planta Auditorio Nivel 7.00

Taller

Omar David Moncayo Vargas Juan Fernando Moscoso Calle Gianela Maylen Salazar Aguilar Arq. Guillermo Posik Arq. Pablo Leon
Intensivo FAUC / UCuenca
Vertical de Arquitectura X Posik Reynoso / UNLP
Vertical de Arquitectura VI Guadagna · Páez / UNLP DOS CIUDADES DOS GEOGRAFÍAS: DESDE LA PAMPA A LOS ANDES 02 N+17.50 N+21.00 N+24.50 N+28.00 N+31.50 N+35.00 N+38.50 N+42.00 N+45.50 N+0.00 N+3.50 N+7.00 N+10.50 N+14.00 N+17.50 N+21.00 N+24.50 N+28.00 N+31.50 N+35.00 N+38.50 N+42.00 N+45.50
Taller
Taller
Taller
N+0.00 N+3.50 N+7.00 N+10.50 N+14.00 N+17.50 N+21.00 N+24.50 N+28.00 N+31.50 N+35.00 N+38.50 N+42.00 N+45.50
Sección Lateral escala 1:500
Omar David Moncayo Vargas ELEVACIONES Y SECCIONES
Elevación Lateral escala 1:500
Intensivo FAUC / UCuenca DOS CIUDADES DOS GEOGRAFÍAS: INTEGRANTES: DOCENTES: 04 Lámina: Axonometria General Corte Fugado AXONOMETRÍAS DOS CIUDADES DOS GEOGRAFÍAS: INTEGRANTES: DOCENTES: Lámina:

TRABAJO DE TITULACIÓN - MANUAL DE ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

Este trabajo tiene como objetivo principal la elaboración de un manual de estrategias bioclimáticas específicamente diseñado para edificios de oficinas y consultorios en áreas cálido-húmedas, centrándose en el Edificio Medicenter en Machala como caso de estudio. Se analizarán las estrategias existentes y se evaluará su contribución a la eficiencia energética. A partir de estos resultados, se identificarán y desarrollarán estrategias específicas adaptadas a las necesidades de Machala, con un enfoque en minimizar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida.

El Edificio Medicenter se selecciona por su importancia como centro médico y su ubicación en una región cálido-húmeda, proporcionando una base sólida para el estudio de estrategias bioclimáticas aplicables en la zona. El manual resultante será una herramienta práctica que cubrirá una variedad de estrategias bioclimáticas, tanto pasivas como activas, que pueden implementarse en el diseño y operación de edificios de oficinas y consultorios. Estas estrategias se enfocarán en mejorar el confort de los ocupantes, reducir la demanda energética para climatización y fomentar prácticas sostenibles.

05

Para esta etapa fundamental utilizamos el programa design builder. Nos guiamos estrictamente por los planos que nos proporcionó el arquitecto, diseñador y constructor del edificio, para así obtener resultados certeros y cercanos a la realidad. Se modeló cada planta con sus respectivas particiones. vanos y componentes como quiebrasoles de aluminio y patios internos.

Modelado 3D del caso de estudio: Edificio Medicenter

Asignación de materiales

Se asignaron materiales a todos los elementos del modelado: paredes, losas, cubierta, ventanas,siendo el bloque de hormigón el material más predominante. Para las paredes internas, se optó por bloques de hormigón de 10 centímetros de espesor, mientras que para las paredes exteriores un grosor de 15 centímetros. En ambos casos, se agregaron 2 centímetros adicionales a cada lado para el enlucido o yeso cartón correspondiente, Adicionalmente, en el caso de los espacios destinados a baños, se utilizó porcelanato como material de revestimiento.

ELección de plantas a analizar

Entre los criterios seleccionados para analizar estos niveles se encuentran la radiación solar directa, la relación directa con el suelo, la ventilación (patio interior) y la protección solar (quiebrasoles). Se ha marcado con una “x” los niveles que no serán objeto de análisis, incluyendo la segunda planta alta debido a su función como espacio para quirófanos, donde la entrada de luz es limitada y las condiciones de confort son particulares.

También se excluyen la tercera y cuarta planta alta debido a su distribución similar a la quinta planta alta, de la cual se ha decidido analizar solo la última debido a su exposición directa a la radiación solar.

Planta Baja

Simulaciones

con estrategias

Conclusiones y resultados de análisis lumínico

Las simulaciones lumínicas revelan que las condiciones de iluminación tienen un impacto significativo en el confort de los espacios en diferentes plantas.

En la planta baja, destinada a locales comerciales, se observa un exceso de luz, especialmente cerca de los ventanales, lo que genera deslumbramiento y falta de confort, a pesar de la implementación de una estrategia pasiva como una fachada ventilada.

En la primera planta alta, destinada a consultorios, la situación es similar, con niveles de iluminación superiores a los deseables, aunque estrategias como fachadas ventiladas y quiebrasoles ayudan a mejorar la situación, aunque persisten problemas en áreas específicas como la sala de espera y la oficina.

En la quinta planta alta, a pesar de una menor incidencia solar, se registran niveles elevados de iluminación, especialmente en áreas de consultorios, aunque la aplicación de estrategias pasivas logra reducir la intensidad lumínica en estos espacios. Sin embargo, surge un nuevo desafío en el control de la iluminación en las áreas de circulación, donde la implementación de un patio interior resulta en niveles de luz demasiado elevados, evidenciando la necesidad de ajustes adicionales para garantizar el confort lumínico en todos los espacios de la planta.

Simulaciones sin estrategias Primera planta alta Quinta planta alta

Planta Baja

Simulaciones sin estrategias

Simulaciones con estrategias

Conclusiones y resultados del análisis de temperatura

En el ámbito de las simulaciones térmicas, donde se incorporaron estrategias pasivas como la fachada ventilada, el patio interior y los quiebrasoles, se observó una significativa reducción de la temperatura, variando entre 2.32 °C y 15.2 °C. La variabilidad en la disminución de grados por planta se vincula con la aplicación selectiva de estas estrategias, siendo importante destacar que la reducción no alcanza los estándares de confort térmico estipulados por la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC).necesidad de ajustes adicionales para garantizar el confort lumínico en todos los espacios de la planta.

Primera

planta alta

El estudio destaca la eficacia de las estrategias implementadas en el edificio analizado, pero enfatiza que no son las únicas opciones para climas similares.

Quinta planta alta

Se reconoce la importancia de considerar diversas variables en el diseño arquitectónico, incluyendo el confort térmico y lumínico, así como la elección adecuada de materiales. Además, se revela que la dependencia exclusiva de estrategias pasivas resulta insuficiente para garantizar el confort térmico en climas cálido-húmedos, lo que resalta la necesidad de incorporar estrategias adicionales, especialmente activas, para lograr una sinergia óptima entre eficiencia energética y calidad ambiental en entornos construidos.

Este discernimiento destaca la importancia de enfoques holísticos que trasciendan soluciones puramente bioclimáticas, impulsando así una planificación edificatoria más integral y sostenible.

Se certifica que l a Srta. Gianela Maylen Salazar Aguilar

en su carácter de estudiante, ha participado del Workshop Internacional “Dos ciudades, dos geografías: desde la pampa a los Andes”

realizado en conjunto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, Ecuador y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad

Nacional de La Plata (FAU-UNLP), durante el mes de septiembre de 2023.

Arq. Guillermo Posik

Docente Coordinador

FAU-UNLP

Arq. Pablo León González

Docente Coordinador

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UCUENCA

Arq. Gustavo Páez Decano

FAU-UNLP

Arq. Alfredo Ordoñez Castro Decano

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UCUENCA

maysalazar1 @hotmail.com

0968307432

GIANELA MAYLEN SALAZAR AGUILAR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MAYLEN SALAZAR A. CV & PORTAFOLIO by maylensalazar - Issuu