PORTAFOLIO ARQ. MAYCOLL SARANGO

Page 1


La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz.

Le Corbusier

MANEJO DE SOFTWARE

Cuando inicié mis estudios en la carrera de Arquitectura. Siempre me he sen�do atraído por las herramientas tecnología, además del aspecto ar�s�co propio de un arquitecto. Me he dedicado a explorar cómo el uso del BIM puede apoyar significa�vamente la carrera de un estudiante de Arquitectura, tanto en la creación de maquetas virtuales como en la presentación de proyectos arquitectónicos.

Mi enfoque en capacitarme en diversos programas, tanto dentro como fuera de la universidad, ha evolucionado desde trabajar en 2D hasta realizar proyectos de vivienda en 3D, sin dejar de lado la expresión ar�s�ca pura de un arquitecto, como es el dibujo a mano alzada. Creo que la arquitectura debe adaptarse a los �empos actuales y u�lizar cualquier herramienta que facilite nuestro trabajo de manera posi�va.

DATOS PERSONALES:

-Nombre y Apellido: Maycoll Rolando Sarango Paqui

-Fecha de Nacimiento: 7 de Abril de 1999 (25 Años)

- Contacto: maycolsarango.paqui@gmail.com

-Facebook: Maycol Sarango

-Instagram:@tark_desing_

-Celular:0990364869 - 0979303006

EDUCACIÓN: IDIOMAS:

- Colegiatura secundaria ( 2015)

Unidad Educa�va Fray Cristobal Zambrano

Año de gradución: 2019

- Educación superior ( 2019-2024)

Universidad Católica de Cuenca

Año de gradución: 2024

- Universidad Católica Centro de Idiomas( 2015)

Cambridge LMS Nivel B1.2 (Intermedio)

- Lengua na�va

Español

Autodesk Revit..........................................................................................

Autodesk Sketchbook..............................................................................

OTROS ESTUDIOS:

- Fotogrametría

RECONOCIMIENTOS: Autodesk Autocad.....................................................................................

Curso de fotogrametría enfocado en la arquitectura.

- Centro de Idiomas

Cambridge LMS Nivel B1.2 (Intermedio)

EXPERIENCIA LABORAL:

- 2022 Marco Avila_ Proyecto de vivienda unifamiliar

- 2023 Marco Avila_ Proyecto de remodelación

- 2023 Arq. Marco Avila_ Proyecto de Es�lo Rus�go

-2023 Proyecto de remodelación ( Proyecto independiente)

-2023 Proyecto de vivienda Unifamiliar ( Proyecto independiente)

- 2024 Proyecto de Es�lo Rus�go ( Proyecto independiente)

Reconocimiento al proyecto (Gourmet Center)

Par�cipación en la Bienal de arquitectura con el proyecto de tesis ( Proyecto de regeneración urbana)

PROYECTO LAS COLINAS

El siguiente proyecto arquitectónico, que emplea materiales como ladrillo y piedra, se ubica en la ciudad de Cuenca, en una zona elevada con un terreno esquinero en pendiente. Este emplazamiento ofrece vistas panorámicas que son fundamentales para el diseño del proyecto. La inicia�va se desarrolla a par�r de un análisis exhaus�vo de las necesidades principales del usuario, priorizando tanto la integración con el entorno como la op�mización de los recursos naturales disponibles. Se han considerado aspectos técnicos como la orientación del edificio para maximizar la eficiencia energé�ca, el uso de materiales locales para minimizar el impacto ambiental y la incorporación de técnicas construc�vas que respeten la topogra�a del terreno.

INST. ElÉCTRICAS

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

(FOTOGRAMETRÍA)

Y SU USO EN LA RESTAURACIÓN DE VIVIENDAS DE VALOR PATRIMONIAL

¿Por qué se conserva el bien patrimonial según la cons�tución ?

La vivienda se debe conservar, debido a que la cons�tución del estado la protege , la vivienda representa la arquitectura vernácula del lugar y se establece en el ar�culo 3, literal 7:

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

*La edificación al representar la cultura de la localidad se debe preservar y ser difundida por los gobiernos municipales según el Art. 264, literal 8:

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de:

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

La vivienda analizar se encuentra ubicado en el cantón Saraguro esta fue construida con un es�lo colonial con materiales del medio, cuyos propietarios se ha heredado de generación en generación, esta vivienda fue tes�go de muchos eventos sociales �pos de esta cultura, a lo largo del �empo esta vivienda se ha ido deteriorando debido a la falta de mantenimiento en las zonas más afectadas , por lo que presenta deterioramientos más evidentes es su estructura de madera lo cual a generado un desplazamiento de las tejas lo que provoco que existan filtraciones de agua lluvia lo cual afecta seriamente a la edificación.

1. Una vez realizado el modelo 3D de la vivienda, se procede a mejorarlo en el so�ware Blender, detallando las zonas que la nube de puntos no pudo reconocer.

2. Se modela la parte faltante de la vivienda, en este caso la cubierta, que se encontraba en muy mal estado.

3.Una vez detallado el modelo, se procede a configurar la cámara y la iluminación para posteriormente renderizar la imagen.

EDIFICIO DE OFICINAS

El siguiente proyecto de oficinas se ubica en una zona limítrofe del centro histórico de Cuenca. Este proyecto abarca dos programas principales: áreas de oficinas y zonas de restaurantes. El diseño se integra con la circulación urbana y genera atrac�vos visuales hacia el río Tomebamba, aprovechando su proximidad para ofrecer vistas panorámicas y crear un ambiente atrac�vo y funcional para los usuarios.

GOURMET CENTER EL PORTAL

Este proyecto se encuentra emplazado en el Portal Artesanal de Cuenca y comprende tres programas principales: restaurantes de alta cocina, un centro comercial y un hotel. El diseño busca adaptarse a las condiciones del entorno sin perder el valor cultural del portal.

Para ello, se u�lizan materiales locales y técnicas construc�vas tradicionales que respetan la arquitectura vernácula de Cuenca. Los restaurantes de alta cocina cuentan con espacios abiertos y vistas panorámicas, mientras que el centro comercial se organiza alrededor de un pa�o central que facilita la circulación y promueve la artesanía local.

PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA

La inseguridad en el espacio público del sector Centro histórico, comúnmente conocido como el sector de la 9 de Octubre, lo cataloga como uno de los lugares más inseguros en el centro histórico de Cuenca. Esta situación genera percepción de inseguridad debido a la ac�vidad comercial informal, afectando la imagen urbana. Es crucial intervenir este lugar para organizar el espacio de los comerciantes, evitando escenarios propicios para robos y reduciendo la sensación de inseguridad. La intervención no solo beneficia la seguridad, sino también mejora la imagen urbana, la circulación peatonal y vehicular, así como los flujos comerciales e interacciones sociales. Se propone un anteproyecto de regeneración urbana específico para la calle Antonio Vega Muñoz. Para ello, se realizó un estudio bibliográfico sobre regeneración urbana, análisis de referentes y diagnós�co estratégico para comprender la problemá�ca y oportunidades. Se aplicaron estrategias iden�ficadas y un estudio mediante encuestas con metodología de bola de nieve. Como resultado, se propone un diseño basado en una barra mul�usos que origina puestos de venta, mobiliario y vegetación, ordenando el espacio de manera eficiente.

PUNTOS DE VENTA

Para el mobiliario des�nado a los puestos comerciales, se propone un módulo diseñado para proteger a los productores autónomos del contacto directo con la vía vehicular, ya que estos módulos se sitúan en los bordes. En el módulo, destaca una plataforma cuyo obje�vo es jerarquizar el espacio para la ac�vidad comercial de una persona. Posteriormente, se disponen espacios para sentarse formando una L, con capacidad para 4 personas. Además, estos espacios están dotados de servicios de reciclaje, también conocidos como ecopuntos, puntos verdes o puntos de reciclaje, que son zonas demarcadas y señalizadas para el manejo adecuado de los residuos.

Conexión red de alcantarillado

1. Red de alcantarillado

2. Tira de luz LED

3. Adoquín de concreto de 20cmx20cmx8cm

4. Bandas de pavimento táctil 60cmx60cm

5. FIjadores de vidrio

6. Panel de vidrio 1,85mx3,95m e=3mm con pendiente del 2% para el tratamiento de aguas lluvia

7. Bordillo de hormigón

8. Soldadura de alamabre E7018 MIG

9. Tierra compactada

10. Fijador de cristal Ø1¨ x 45mm

11. Capa de grava e=5cm

12. Capa de arena e=5cm

JARDINERAS SUSTENTABLES

13. Capa de tierra fertilizada e=5cm

14. Latón unido a los perfiles G de 100mmx50mmx15mm e=2mm mismos que se unen por una soldadura de alambre E7018 MIG

15. Varilla corrugada f'y 4200 kg/cm² Ø 12 mm

16. Hormigón f'c=240 kg/cm² e=40cm

17. Columna de metal 2 perfiles G de 100mmx50mmx15mm e=2mm

18. Tubo PVC de Ø 3¨

19. Replantillo de piedra de conto rodado e=15

20. Relleno de ripio 3/4¨

21. Capa de hormigón e=10cm

22. Malla electrosoldada R84, sepración a cada 15cm.

Para los puntos donde se generará el comercio, se diseña una cubierta con un sistema de autorriego para la vegetación propuesta, como plantas de dormilonas y plantas lengua de serpiente, generando visuales atrac�vas. Su diseño parte de la trama lineal y man�ene la transparencia, evitando la obstaculización de visuales. Las paradas de bus ofrecen oportunidades para permanecer y proporcionan espacios de protección frente a los agentes climá�cos. Esta medida busca que los rayos solares o las ondas de calor se enfríen al pasar por este filtro vegetal, cumpliendo con los criterios de calidad de espacio público. El agua sobrante se conecta con el sistema de red de alcantarillado, evitando inconvenientes durante las lluvias, algo caracterís�co de la zona de Cuenca.

23. Placa de metal

24. Columna de metal 2 perfiles G 200mmx50mmx15mm e=2mm

25. Poso de registro

26. Dracaenatrifasciata(planta serpiente)

27. Dormilona(oxalis corniculata)

28. Eugenia myrtifolia (Eugenia)

29. Ye reductor de sistema de alcantarillado

a tubo PVC de 3¨

30. Codo PVC 45° Ø ¨3

31. Estantería

DISEÑO DE ACERA

La propuesta de iluminación se fundamenta en un diseño lineal de luminarias peatonales. Este diseño se caracteriza por una barra que evita sobrecargar el espacio , manteniendo una esté�ca sobria, esta barra se ancla a un elemento de acero, materialidad predominante en el análisis de la imagen urbana. Con el obje�vo de asegurar una buena iluminación durante la noche y siguiendo los criterios de iluminación empleados en los referentes analizados que buscan garan�zar una adecuada iluminación nocturna para reducir la percepción de inseguridad, se han ubicado estas luminarias en un patrón zigzag iden�ficada en el análisis de zonas verdes realizado en el diagnós�co.

1. Adoquín de concreto de 12cmx24cmx6cm

2. Junta rellenas con arena fina 5mm

3. Arena fina e= 10 cm

4. Zahorra (capa granular compactado al 95% P.M.) h= 20cm

5. Bordillo de hormigón prefabricado

6. Adoquín deconcreto de 20cmx20cmx8cm

7. Junta rellenas con arena fina 5mm

8. Arena fina e= 10 cm

9. Hormigón f'c=240 kg/cm² h=10cm

10. Mortero de cemento-arena proporción 1:5

11. Capa de tierra fertilizada e=5 cm

12. Tierra natural compactada compactada al 95%

13. Forjado

14. Membrana impermeabilizante

15. Piedra de canto rodado

DISEÑO DE ZONAS VERDES

MOBILIARIO LED

Con el propósito de disminuir la percepción de inseguridad durante las noches, se ha diseñado mobiliario con forma de cubo, respetando la linealidad de la trama propuesta. Este mobiliario se ilumina por las noches, el color escogido para la iluminación de estos mobiliarios es el color beige, el cual es el que predomina en el análisis de la imagen urbana realizada en el diagnós�co estratégico, así la propuesta se integra al entorno urbano existente.Con la finalidad de generar una visual atrac�va por las noches, se propone que este mobiliariocambie de colores , por ejemplo, durante la temporada navideña, las luces podríanadoptar tonalidades como el rojo o el verde. En el carnaval, se podrían configurar con colores como el azul, el rojo, el naranja, el amarillo, el rosado, entre otros.

MOBILIARIO INTELIGENTE

DE MOBILIARIO EN ISOMETRÍA

5.

0m0.5m1m2m4m5m

0m0.5m1m2m4m5m

1. Piedra de canto rodado e= 40cm 2. Replantillo de piedra e= 10cm
3. Hormigón f'c=240 kg/cm² e=10cm
4. Malla de revestimiento de láminas de acero
Base de mobiliario de polietileno
6. Tira de luz led de voltaje CA 100 V-240 V,CC 5 V con luz RGB
7. Varilla corrugada h=20cm 8. Polietileno
9. Hormigón f'c=240 kg/cm² e=30cm
10. Malla electrosoldada R84 11. Tierra compactada compactada al 95%
Zahorra (capa granular compactado al 95% P.M.) h= 20cm
Arena fina h= 10 cm
Césped
Adoquín deconcreto de 20cmx20cmx8cm
Tierra fertilizada h= 4cm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO ARQ. MAYCOLL SARANGO by Maykcol_ - Issuu