LOS ESTADOS COLONIALES Y LAS POLÍTICAS INHUMANAS DE INMIGRACIÓN MATAN: AQUÍ ESTÁ LA PRUEBA

Page 1

PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA

31 de marzo de 2023 | 12 E Contactos de comunicación:

EU. - Andrea Flores, andrea@mayanleague.org (202) 827-6673

Guatemala - Julisa García, julisagarcia2014@gmail.com (502) 321-80256

LOS ESTADOS COLONIALES Y LAS POLÍTICAS INHUMANAS DE INMIGRACIÓN MATAN: AQUÍ ESTÁ LA PRUEBA

Iximulew - Guatemala y el Territorio de la Nación Piscataway (Washington, D.C.) - La Liga Maya Internacional y los Promotores de La Liberación Migrante están de luto una vez más tras otra horrible pérdida de vidas de nuestros pueblos y comunidades. En un incendio en el Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, México el 27 de marzo de 2023 murieron por lo menos 38 personas de los países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Venezuela y Colombia. Nos indigna que nuestros pueblos Mayas siguen siendo victimizados en estas tragedias evitables y hechos invisibles a la misma vez. Nuestros familiares son obligados a migrar de nuestras tierras ancestrales, sólo para encontrarse atrapados en centros de detención y navegando sistemas de migración inhumanos que no reconocen sus derechos como miembros de distintas Naciones Indígenas. A nuestros familiares se les niega sus derechos a existir como personas de pueblos originarios yse les niega la interpretación en idiomasindígenas. El resultadoson tragedias como estas.

Como pueblos Mayas, nos matan dos veces en estos casos: matan nuestra identidad y matan nuestros cuerpos. Los informes iniciales de los medios describieron a "28 guatemaltecos o centroamericanos" como víctimas del incendio, pero sabemos que la mayoría de los que son obligados a migrar son nuestros pueblos Mayas. Los informes actuales estiman que por lo menos 20 personashanfallecido.Segúnlosinformesen Guatemala,lasvíctimassonde losdepartamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Alta Verapaz, Sololá, Quiché, Guatemala, Izabal, Totonicapán, San Marcos, Suchitepéquez, Chiquimula y Chimaltenango. Estos departamentos son territorios de las Naciones Mayas Mam, K'iche', Chuj, Q'eqchi', Q'anjob'al, Kaqchikel, entre otras Naciones Mayas. No es casualidad que nuestros familiares vengan de estas regiones. Estas son las áreas donde los pueblos indígenas están siendo expulsados de sus tierras y territorios para la extracción de bienes naturales, donde el racismo y la corrupción los dejan con muy pocas oportunidades o el derecho a una vida digna. Son obligados a migrar para sobrevivir.

Las políticas inhumanas de inmigración y disuasión están matando a nuestra gente. Nos preocupa muchoque algunasde lasvíctimasfueron deportadaspreviamente de losEstadosUnidos bajo el Título 42. Nos confirma que estas políticas existen como otra forma de genocidio, especialmente para los pueblos originarios y las personas más vulnerables. Las políticas contra el asilo como éstas violan las leyes de asilo nacionales e internacionales y seguirán provocando tragedias.

1

Si el gobierno de Guatemala tuviera respeto por los derechos de los Pueblos Mayas y si realmente tratara la opresión sistémica que nos obliga a huir, nuestras familias no estarían hoy de luto. Pero, así como el gobierno de Guatemala es responsable, también son responsables los gobiernos de México y Estados Unidos. Estos Estados coloniales tienen sangre indígena en sus manos: los migrantes fueron abandonados para morir en el incendio. ¿Necesitamos más evidencias de las violaciones masivas de derechos humanos para que la comunidad internacional responsabilice a estos gobiernos por sus acciones?

Nuestros corazones están rotos por todas las familias que perdieron a sus seres queridos y por los que están actualmente hospitalizados. También reconocemos que la situación está cambiando rápidamente, y el número de los fallecidos y las identidades de las víctimas va a cambiar dentro del transcurso de las investigaciones de este horrible incidente. Expresamos nuestras sinceras condolencias a las familias de Guatemala ynuestres hermanes de Honduras, El Salvador, Ecuador, Venezuela y Colombia.

¡Responsabilizamos a estos gobiernos y exigimos justicia! Pedimos a nuestres aliades y a los medios de comunicación que reconozcan nuestra identidad y pertenencia a pueblos originarios y no sean cómpliceseninvisibilizarnuestrasidentidades.Pedimosa la OEAya lasNacionesUnidas que ACTÚEN. Esta es una crisis de refugiados, y ciertamente no está siendo tomada en serio.

Qué pueden hacer:

La Liga Maya Internacional con nuestras hermanas de Promotores de la Liberación Migrante hemos iniciado un proceso de esclarecimiento de las Naciones Mayas de aquellos que fueron arrebatados de sus familias por la discriminación sistémica y los legados coloniales. Con respeto y en coordinación con las familias afectadas y las autoridades tradicionales locales, estaremos recaudando fondos para apoyar a las familias que están en duelo por esta pérdida trágica de un hijo, hermano o pareja. Todas las donaciones se pueden realizar a nuestro Fondo de Solidaridad

Indígena: www.mayanleague.org/indigenous-solidarity-fund

Acercadela LigaMayaInternacional,esuna organizaciónliderada pormujeresyjóvenesMayas que promueven, preservan y transmiten la cosmovisión, cultura, historia y las contribuciones del conocimiento tradicional Maya y el cuidado de la tierra en soluciones y acciones contra las amenazasyviolacionesactuales,queestánafectandoalospueblosMayas,latierraylahumanidad. Trabaja en colaboración con otros pueblos originario, organizaciones y aliades.

Acerca de Promotores de La Liberación Migrante es una organización de base comunitaria con iniciativa de justicia lingüística, que comenzó en 2016 para ofrecer apoyo directo a los migrantes detenidos en los centros de detención de inmigrantes en los Estados Unidos y México. Nuestra visión tiene sus raíces en la lucha por la defensa del territorio indígena en Guatemala y la lucha por garantizar el derecho a migrar con dignidad. Utilizamos el marco de la justicia lingüística para brindar apoyo directo a los migrantes mayas en las cárceles de Estados Unidos y México, y como una oportunidad para involucrar a las comunidades mayas en la lucha contra el encarcelamiento masivo.

2
##

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.