Magia de Leer G

Page 1

Magia de leer es una serie de comprensión lectora que busca promover la lectura crítica, con el fin de aportar a los resultados de las pruebas nacionales e internacionales que debe afrontar el estudiante. Para ello, esta serie ofrece: Talleres con lecturas dinámicas y divertidas Tipologías variadas Interdisciplinariedad Conexiones con entornos digitales Talleres de escritura Evaluaciones similares a las pruebas de Estado

Dirección: Calle 25 b # 37 a - 19, Barrio El Recuerdo Teléfonos: 57 310 346 4345 – 57 316 642 2430 – 59 399 358 6637 info@mayaeducacion.com.co mayaeducacioncolombia@gmail.com mayaediciones@gmail.com Bogotá, Colombia

www.mayaeducacion.com.co

Comprensión y producción textual

Comprensión y producción textual

serie

tendencias colombia


Propiedad de la editorial

Esta obra fue concebida y producida por el equipo pedagógico Maya Educación. Dirección general: Patricio Bustos Peñaherrera Marketing y desarrollo de negocios: Antonio Forero López Coordinación editorial: Evelyn Manya Pupiales Diagramación: Catalina Orjuela Laverde Posproducción: Santiago Carvajal Sulca Ilustración y fotografía: ©Shutterstock Equipo editorial Maya Educación Colombia: Adaptación Edición y corrección de estilo Diseño gráfico Investigación gráfica © Maya Educación Colombia SAS, 2021 Dirección: Calle 25 b # 37 a - 19, Barrio El Recuerdo Teléfonos: 57 310 346 4345 – 57 316 642 2430 – 59 399 358 6637 info@mayaeducacion.com.co mayaeducacioncolombia@gmail.com mayaediciones@gmail.com www.mayaeducacion.com.co Bogotá, Colombia ISBN: 978-958-52929-3-2 Impreso por IDB – Quito, Ecuador Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro método de reproducción sin previa autorización de la Editorial.

La Editorial incluye en este texto varios URL de sitios web que, en su momento, estaban en pleno funcionamiento; sin embargo, estos podrían haberse eliminado o cambiado por decisión de los creadores de esos portales.


Propiedad de la editorial

CL7_Preli_Secundaria.indd 1

18/07/20 3:56 p. m.


Propiedad de la editorial


Propiedad de la editorial

Querido estudiante: Tu libro busca animarte a que te conviertas en un excelente lector por medio de textos divertidos e interesantes que te abrirán la puerta a un mundo de entretenimiento y conocimiento: el de la lectura. En tus Talleres afianzarás tus competencias lectoras por medio del trabajo de los tres momentos de la lectura: antes, durante y después de la lectura. • Antes de leer hallarás preguntas que indagarán por tu mundo, lo que sabes y sientes, para conectarte con la lectura. • Durante la lectura, las ayudas te permitirán prestar más atención a lo que lees, te plantearán retos y responderán tus dudas. Además, hallarás tipologías y formatos variados, desde narraciones, poesía y teatro, hasta textos no literarios y textos discontinuos. • Después de leer, entrenarás tus habilidades lectoras dentro de los tres niveles (literal, inferencial, crítica-intertextual) propuestos por las pruebas estandarizadas. Cada dos talleres encontrarás un proyecto interdisciplinario en el que cruzarás, con otras áreas disciplinares, el tema o la tipología vistos en las lecturas. Al final de cada unidad entrenarás tu redacción en un Taller de escritura, que te ofrece un paso a paso guiado con ejemplos sencillos e instrucciones acordes con tu nivel. Para terminar, pondrás a Prueba tu Saber y te familiarizarás con las pruebas nacionales e internacionales. Con , esperamos contribuir a que seas un lector autónomo y crítico, que pueda disfrutar más de sus lecturas y esté en capacidad, como ciudadano, de interpretar su mundo de forma adecuada y propositiva.

Equipo Maya Educación

3

CL7_Preli_Secundaria.indd 3

18/07/20 3:56 p. m.


Conoce tu libro

Propiedad de la editorial

Tu libro

se divide en cuatro unidades. ¡Mira lo que encontrarás!

Talleres de comprensión lectora Entretenidas lecturas que te motivarán a leer y mejorarán tu comprensión.

Durante la lectura

Los mejores textos para que ames aún más la lectura.

Antes de leer Preguntas que te invitarán a recordar lo que sabes sobre el tema.

Recuadros flotantes

Con información para aprender más.

Después de leer

Actividades en niveles: literal, inferencial y críticaintertextual.

Proyecto interdisciplinario Cada dos talleres encontrarás una divertida actividad que te permitirá relacionar lo leído con otras áreas de conocimiento. 4

CL7_Preli_Secundaria.indd 4

18/07/20 3:56 p. m.


Y al final de la unidad, verás:

Textos de todos los días

Propiedad de la editorial

Textos cotidianos que te retarán y te llevarán a nuevas formas de lectura.

Taller de escritura

Paso a paso para producir tus propios textos.

¡App para tu vida!

Usa aplicaciones divertidas para producir tus textos.

Prueba tu Saber

Evaluaciones para que te familiarices con las pruebas Saber.

En la última unidad repasarás lo aprendido, gracias a talleres que te permitirán profundizar en los temas y tipologías vistos. 5

CL7_Preli_Secundaria.indd 5

18/07/20 3:56 p. m.


Contenido

Propiedad de la editorial

Unidad 1

Unidad 2

Mitos de la Amazonia

La última frontera

Taller 1 Nunkui ..................................................................... 8

Taller 7 El regalo .............................................................. 42

Tipología: Literario/Narrativo

Taller 2 Etsa e Iwia .......................................................... 12 Tipología: Literario/Narrativo

Alas de ceniza ................................................. 12

Tipología: Literario/Narrativo

Proyecto interdisciplinario ..........................19 Explorar un lugar maravilloso Conexión: Ciencias Sociales

Leyendas del pasado Taller 3 El hada del cerro Santa Ana ................ 20 Tipología: Literario/Narrativo

Taller 4 La casa 1028 .................................................... 24 Tipología: Literario/Narrativo

Proyecto interdisciplinario ......................... 27 Una fantasía sonora Conexión: Lenguaje

Tipología: Literario/Narrativo

Taller 8 Cuánto se divertían ................................... 46 Tipología: Literario/Narrativo

Proyecto interdisciplinario ..........................51 Noticias de última hora Conexión: Lenguaje

Poesía para soñar Taller 9 A Margarita Debayle ................................. 52 Tipología: Literario/Lírico

Sinfonía en gris mayor ............................ 55

Tipología: Literario/Lírico

Taller 10 Lugar de origen ............................................ 58 Tipología: Literario/Lírico

Proyecto interdisciplinario ......................... 63 La naturaleza es inspiración Conexión: Lenguaje

Nuestras crónicas

Crea con imaginación

Taller 5 El árbol en movimiento .......................... 28 Tipología: No literario/Narrativo Taller 6 ¿Qué era Cartagena en aquella época? .............................................. 32

Taller 11 La abuela ............................................................ 64 Tipología: Literario/Descriptivo Taller 12 Momo llega al lugar de donde viene el tiempo ............................................................ 68 Tipología: Literario/Descriptivo

Proyecto interdisciplinario ......................... 37

Proyecto interdisciplinario ......................... 72

Tipología: No literario/Informativo

De la noticia a la crónica Conexión: Lenguaje

Textos de todos los días ................................. 36 Más de cuatro mil millones de usuarios tienen Internet Tipología: Discontinuo/Infografía Conexión: Matemáticas

Me suena

Conexión: Ciencias Sociales

Textos de todos los días ................................. 74 Mapa de precipitaciones en Colombia

Tipología: Discontinuo/Mapa Conexión: Ciencias Sociales

Taller de escritura ................................................. 48

Taller de escritura ................................................. 76

Prueba tu Saber ......................................................40

Prueba tu Saber ......................................................78

Escribe una leyenda El molino de sal

Escribe un poema descriptivo Primera ley

6

CL7_Preli_Secundaria.indd 6

18/07/20 3:56 p. m.


Propiedad de la editorial

Unidad 3 Novelas de detectives Taller 13 El perro de los Baskerville .................... 80 Tipología: Literario/Narrativo

Taller 14 Asesinato en el Oriente Express ...... 86 Tipología: Literario/Narrativo

Proyecto interdisciplinario ......................... 93 ¿Qué pasó realmente? Conexión: Literatura

Teatro trágico Taller 15 La casa de Bernarda Alba ....................... 94 Tipología: Literario/Dramático

Taller 16 Romeo y Julieta ......................................... 100 Tipología: Literario/Dramático

Proyecto interdisciplinario ...................... 105 Personaje en acción Conexión: Literatura

Es problemático Taller 17 La importancia de enfrentar el cambio climático ...................................................106 Tipología: No literario/Argumentativo

Taller 18 Una visión crítica de la Conquista de América ............................................................ 110 Tipología: No literario/Argumentativo

Proyecto interdisciplinario ...................... 115 Conocer para no destruir Conexión: Lenguaje

Textos de todos los días .............................. 116 Orfanato de elefantes en Kenia Tipología: Discontinuo/Formulario Conexión: Ciencias Naturales

Unidad 4 ¡Repasa lo que aprendiste!

Mitos y leyendas Taller 19 El huiña huillí .............................................. 122 Tipología: Literario/Narrativo

Un buen argumento Taller 20 La importancia de aprender a escribir a mano .............................................................. 126 Tipología: No literario/Argumentativo

Los ritmos de mi tierra Taller 21 Romance de mi destino ....................... 134 Tipología: Literario/Lírico

La descripción Taller 22 El retrato oval .............................................. 140 Tipología: Literario/Descriptivo

Un buen cuento Taller 23 El fantasma de Canterville ................ 144 Tipología: Literario/Narrativo

Textos de todos los días .............................. 156 Historietas mudas

Tipología: Discontinuo/Historieta Conexión: Lenguaje

Prueba tu saber ................................................... 158 Crónica de una muerte anunciada El gran Cu Chulainn

Bibliografía ............................................................... 160

Taller de escritura .............................................. 118 Escribe un capítulo de una novela de detectives

Prueba tu saber..................................................... 120 El crimen de la cinta métrica

7

CL7_Preli_Secundaria.indd 7

18/07/20 3:56 p. m.


Taller 1

Mitos de la Amazonia

Propiedad de la editorial

Antes de leer Tiempo de leer Durante la lectura • ¿Qué frutas y

animales crees que comían las personas antes de poder sembrar hortalizas?

• ¿Qué fue lo único

que le pidió Nunkui a Kunku a cambio de entregarle a su hija?

Diccionario horticultura. Técnica del cultivo de plantas que se desarrolla en huertos.

Revisa tus saberes y comparte tu respuesta a las preguntas. 1. ¿Qué conoces acerca de la fauna, la flora, los ríos y el clima del Amazonas? 2. ¿Qué grupos humanos viven en la Amazonia?

Nunkui Adaptación de María Eugenia Delgado Los hombres y mujeres vivían de la recolección y de la caza, porque aún no conocían las hortalizas ni la horticultura. Casi se morían de hambre, porque en la selva encontraban pocas cosas que sirvieran de alimento. Una mujer de nombre Kunku, después de que su marido saliera a cazar, se metió en el río para buscar plantas comestibles. Cuando ya estaba cansada de tanto caminar y de no hallar nada, de pronto vio que en el agua flotaban unas cáscaras nunca vistas. Las saboreó y las encontró muy sabrosas. Subió la corriente del río para ver de dónde provenían y encontró a una mujer. La mujer tenía un aspecto bondadoso, que inspiraba confianza; por eso Kunku se le acercó, suplicándole que le ofreciera algo de comer. La mujer la miró con simpatía y le dijo: —Yo soy Nunkui y te he esperado para entregarte esa hijita mía que está allí acostada. A ella puedes pedirle todo lo que ves en mis canastos: la yuca, el maní, el plátano, los fríjoles, la palma, los puercos, las gallinas y todas las cosas que quieras. —Y, poniéndose muy seria, agregó—: ¡No la maltrates y haz que todos la respeten, así se evitarán grandes desgracias! Kunku regresó a su casa con la niña y comenzó a pedirle las cosas que había visto en los canastos de su madre. Todo lo que la niña nombraba, asomaba como por encanto de la nada. Cuando volvió el marido, decepcionado por no haber matado ningún animal, la mujer le sirvió una taza de chicha.

8

Complectura_C7_U1_008-027.indd 8

18/07/20 3:25 p. m.


Mitos de la Amazonia

—¿Con qué hiciste esa bebida del cielo? —preguntó el marido.

Propiedad

Durante de la editorial la lectura

La esposa le entregó un plato lleno de tubérculos cocinados y le contestó: —Come y bebe sin preguntar.

Desde aquel día, Kunku no abandonaba a la niña. La llevaba siempre consigo metiéndola en el pliegue de su vestido. Cuando la niña le trajo una huerta llena de toda clase de hortalizas, Kunku comenzó a dejarla en casa, para que jugara con sus hijos, mientras ella se entretenía cultivando las plantas. Los niños jugaban con ella, pero en ocasiones le hacían traer muchas cosas que no siempre resultaban convenientes. Le pidieron así que nombrara toda clase de culebras, tigres y espíritus, y estos aparecían al instante. Pero cuando los niños le pidieron la cabeza de los animales para comerse los sesos, la poderosa niña no los complació. Les trajo más bien un mono bien cocinado, pero sin cabeza. A los niños no les gustó para nada esta situación y uno de los más pequeños le tiró ceniza a los ojos. La pequeña se sintió maltratada y decidió alejarse; subió al techo de la casa y de allí comenzó a llamar a las guaduas para que se la llevaran.

• ¿Por qué crees

que no resultaba conveniente lo que los hijos de Kunku le pedían nombrar a la niña?

• Según el mito, ¿por

qué las guaduas tienen varios nudos?

—Guaduas, vengan a llevarme. Entonces asomaron de la nada las varias clases de maní y las guaduas. Como por arte de magia, las plantas de la huerta comenzaron a degenerarse y a desaparecer; las estacas de yuca, listas para la siembra, se transformaron en hierba; los camotes se covirtieron en una enredadera inservible, y los bananos, en platanillos silvestres. Se levantó un fuerte viento que sacudía las guaduas que se inclinaban hacia la pequeña; ella se agarró de una de ellas, se metió en su largo tubo y, luego, descendió hacia la tierra. Kunku, que regresaba en ese momento de la huerta, exasperada por lo que estaba ocurriendo, cortó la guadua para coger a la misteriosa pequeña, pero esta la tapó con un nudo, para impedir que la atrapara. Lo mismo hizo cuando Kunku volvió a cortar más abajo del nudo. Kunku volvió al río y, cuando encontró nuevamente a Nunkui, le suplicó que le devolviera a la hija; pero Nunkui, resentida, le dijo: —Por haber maltratado a mi hija, desde ahora sembrarás con mucha fatiga y cosecharás poca cosa.

Diccionario

Luego, movida por compasión hacia la mujer, le entregó unas pocas semillas de yuca, de camote y de plátano, para que las sembrara en su huerta.

guadua. Especie de bambú muy grueso y alto.

Entonces Kunku sembró esas semillas y cantó todos los días a Nunkui, para que esta le diera vigor a sus plantas y para que no le faltara nunca lo necesario para el sustento.

camote. Es un tubérculo llamado papa dulce. 9

Complectura_C7_U1_008-027.indd 9

18/07/20 3:25 p. m.


Después de leer

Propiedad

Comprensión literal

de la editorial

1. Completa los enunciados, teniendo en cuenta lo que se narra en el mito. Luego, utiliza las palabras para resolver el crucigrama. a) Las personas vivían de la ____________ y la caza, antes de conocer las hortalizas. b) Nunkui tenía un aspecto ____________. c) Uno de los hijos de Kunku, cuando se enojó, le arrojó a la niña ____________ en los ojos. d) La hija de Nunkui pidió ayuda a las ____________ para que vinieran a salvarla. e) Cuando Kunku fue a ver Nunkui para pedirle que le devolviera a la niña, ella no lo hizo; sin embargo, movida por la compasión, le entregó unas ____________.

b e c a

d

2. Identifica los elementos reales y fantásticos que aparecen en el mito. Recuerda que los mitos son narraciones protagonizadas por dioses, héroes o seres sobrenaturales, que pretenden darle sentido a determinados hechos o fenómenos.

Elementos reales

Elementos fantásticos

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

3. Describe la situación que causó que la niña se alejara. _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________.

4. Completa el cuadro con las formas de obtener alimento que se narran en el mito.

Al principio...

Cuando apareció la niña...

Al final...

10

Complectura_C7_U1_008-027.indd 10

18/07/20 3:25 p. m.


Propiedad

Comprensión inferencial 5. Infiere cuál es el mensaje que deja el mito. Explícalo con tus palabras.

de la editorial

__________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

6. Completa el esquema a partir del análisis del mito.

Las sociedades indígenas dividían las funciones según el género.

Las funciones de los hombres eran…

Las funciones de las mujeres eran…

• Ahora, comenta con todo el curso si esta división se mantiene o no en la actualidad.

Comprensión crítica-intertextual 7. Observa las imágenes de los personajes que podrían considerarse seres mitológicos y usa tu imaginación para describirlos. Luego, comparte en clase tus respuestas.

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

11

Complectura_C7_U1_008-027.indd 11

18/07/20 3:25 p. m.


Taller 2

Mitos de la Amazonia

Propiedad de la editorial

Antes de leer Tiempo de leer

Comenta con un compañero. 1. ¿Por qué los mitos son importantes para las personas? 2. ¿Qué importancia tienen los animales y los elementos de la naturaleza para los indígenas?

Etsa e Iwia Adaptación de María Eugenia Delgado En la Amazonía ecuatoriana se cuentan historias muy antiguas, como la historia de Etsa, cuyo nombre significa sol.

Durante la lectura • ¿Cuáles podrían

ser los verdaderos sentimientos de Iwia hacia Etsa?

• ¿Cómo crees que

se veía la selva sin pájaros? Descríbela.

Diccionario shigra. Bolso que cargan los indígenas para llevar sus pertenencias.

Mientras caminaba por la selva, el abuelo Arútam —que quiere decir “poderoso espíritu tigre de la mañana”— relataba a los niños la forma en la que el luminoso Etsa devolvió la vida a los pájaros. —Iwia es un demonio terrible —les explicó Arútam—. Desde siempre ha tenido la costumbre de atrapar a la gente y meterla en su enorme shigra para después comérsela. Fue así como, en cierta ocasión, el cruel Iwia atrapó y luego se comió a los padres de Etsa. Entonces, raptó al poderoso niño para tenerlo a su lado y durante mucho tiempo le hizo creer que su padre era él. Cuando Etsa creció, todos los días al amanecer salía a cazar para el insaciable Iwia, que siempre pedía que le trajera muchos pájaros. El muchacho regresaba con la gigantesca shigra llena de aves de todas las especies, pero una mañana, cuando apenas empezaba su cacería, descubrió con asombro que la selva estaba en silencio. Ya no había pájaros coloridos por ninguna parte. Solo quedaba la paloma Yápankam, posada sobre las ramas de un árbol. Cuando Etsa y la paloma se encontraron en medio de la soledad, se miraron largamente. —¿Me vas a matar? —preguntó la paloma Yápankam.

12

Complectura_C7_U1_008-027.indd 12

18/07/20 3:25 p. m.


Mitos de la Amazonia Diccionario Propiedad —No —dijo Etsa—. ¿De qué serviría? Parece que he dejado toda la selva sin de la editorial pájaros; este silencio es horrible. cerbatana. Tubo estrecho en el que se La paloma Yápankam aprovechó para contarle al muchacho la manera en introducen flechas que Iwia había matado a sus verdaderos padres. Al principio, Etsa se negó para dispararlas a creer lo que le decía, pero a medida que escuchaba las palabras de la soplando por uno de paloma, se fue despertando del engaño que había tejido Iwia y, entonces, los extremos. empezó a llorar. Nada ni nadie podía consolarlo: sentía una mezcla de rabia y tristeza. Yápankam le dijo: —Etsa, no puedes hacer nada para devolverle la vida a tus padres, pero aún puedes devolvérsela a los pájaros. —¿Cómo puedo lograrlo? —quiso saber Etsa. La paloma le explicó: —Introduce en la cerbatana plumas de los pájaros que has matado y sopla. El muchacho lo hizo de inmediato: desde su larga cerbatana empezaron a salir miles, millones de pájaros de todos los colores, que levantaron el vuelo y con su alegría poblaron nuevamente la selva. —Desde entonces —les aseguró su abuelo Arútam—, nuestro amado sol Etsa y el demonio Iwia son enemigos mortales.

La hoja (Nuka) Adaptación de María Eugenia Delgado Una mujer shuar solía ir a su trabajo en la huerta y dejaba en casa solo a su enfermizo hijo. Todos los días el chico recibía la visita de un espíritu que tenía la forma de una hoja; a veces, parecía verde y otras veces, seca. La hoja se mostraba muy cariñosa con el niño, conversaba con él, cantaba y bailaba para distraerlo. Llegaba cuando la mujer salía para el trabajo y se marchaba poco antes de que regresara. Cuando el niño le informó a la madre lo que estaba ocurriendo, ella le entregó un palito de madera bien seco y le dijo:

Durante la lectura • ¿Qué es lo que la

madre le dijo al niño que hiciera con la hoja?

• ¿Quién era en

realidad la hoja?

• ¿Crees que los

espíritus se manifiestan de alguna manera? Explica tu opinión.

—Mañana, siéntate cerca del fuego y cuando llegue el espíritu, lo enciendes. Cuando el niño prendió fuego a esa hoja viviente, de pronto, empezó a gritar:

Diccionario

—¡Abuela, abuela, te estás quemando! —Pero el espíritu continuó su danza al compás de este canto.

chamuscar. Quemar la parte superficial de algo.

—Nieto, nieto mío, aunque me veas en llamas, nada cambia en mí, seré siempre la misma. Así, en llamas, salió de la casa y fue chamuscando muchas plantas, lo que dio origen a esa especie de hollín que cubre el tallo de algunas de ellas. En las partes más chamuscadas de la selva nacieron las calabazas, que se utilizan hasta el día de hoy como recipientes para guardar el agua. Por este hecho, se cree que las mariposas que tienen la forma de hojas y cambian de color por su mimetismo, son las almas de nuestros seres queridos que nos visitan.

hollín. Sustancia negra y grasosa que forma el humo sobre una superficie. mimetismo. Propiedad de adquirir la apariencia o los colores de otros seres. 13

Complectura_C7_U1_008-027.indd 13

18/07/20 3:25 p. m.


Mitos de la Amazonia

Propiedad Alas de ceniza de la editorial

Adaptación de Mario Conde

En épocas antiguas, los tucanes no eran aves sino personas. Vivían en comunidades en los claros de la selva y se dedicaban a la caza y la pesca. Pero allí también habitaban los diablos que se comían a los tucanes.

Durante la lectura • ¿Por qué la mujer se

dio cuenta de que quien había llegado no era su marido sino un demonio?

Un día, un valiente tucán se fue de cacería solo; y allá, en la espesura de la selva, un demonio se lo comió y se vistió como él. Su mujer aguardaba en la casa y, cuando lo vio llegar, se fijó en sus pies demasiado grandes. Enseguida se dio cuenta de que era un diablo que se había comido a su marido.

• ¿Qué ideó la mujer

—Toma, aquí está la carne para la comida —le dijo el diablo a la mujer, ofreciéndole el cuerpo del tucán ahumado.

• ¿Qué quiso decir

La mujer no quería cocinar la carne de su esposo, pero el diablo insistía en que les diera de comer a sus hijitos, que lloraban de hambre. En eso, pensó en un truco para escapar:

para librarse del demonio y poder ir a buscar ayuda? el diablo cuando mencionó que sus cenizas se convertirían en alas?

—Necesito agua para cocinar la carne —le dijo al diablo, dándole una olla de barro—. Ve a traerla del río. El diablo se fue y al rato trajo una olla repleta, pero la mujer le pidió otra. En la tercera ida, aprovechando un descuido, ella tomó a sus dos hijos y se fue a la casa de los hombres tucanes.

Diccionario chonta. Palmera cuya madera fuerte y dura se utiliza para la fabricación de objetos.

—Ayúdenme, por favor. Un diablo mató a mi marido y ahora quiere que lo comamos. Logramos escapar, pero viene siguiéndonos. De inmediato, los hombres tucanes prepararon sus lanzas de chonta. El diablo no tardó en llegar. —¿Está aquí la madre de mis hijos? —preguntó. —Sí —le respondieron los hombres tucanes—. Está en ese cuarto. Para ingresar en aquel cuarto había que agacharse. Los hombres tucanes aprovecharon esta acción del diablo y lo hirieron con las lanzas. Luego, recogieron leña y le prendieron fuego. —No importa que me maten —decía mientras moría—. Mis cenizas se convertirán en alas. Por temor, los hombres tucanes recogieron las cenizas y las envolvieron en unas hojas de plátano. Ordenaron a un joven que las echara al río, pero este sintió curiosidad y las abrió. De allí se echaron a volar los primeros zancudos y mosquitos del mundo que desde entonces molestan a los humanos.

14

Complectura_C7_U1_008-027.indd 14

18/07/20 3:25 p. m.


Después de leer

Propiedad

Comprensión literal

de la editorial

1. Escribe todo aquello que se menciona acerca de Etsa y de Iwia en el primer mito. Luego, comparte en clase tu respuesta. Etsa: ____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Iwia: ____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

2. Dibuja cómo fue que Etsa le devolvió la vida a los pájaros.

3. Describe qué hace y cómo es la abuela del mito titulado La hoja. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

4. Explica cuál es el origen de las calabazas y las mariposas que tienen forma de hoja, de acuerdo con lo que narra el mito La hoja.

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

15

Complectura_C7_U1_008-027.indd 15

18/07/20 3:25 p. m.


5. Escribe qué hicieron los personajes para obtener una ventaja y tratar de lograr su Propiedad objetivo en el mito Alas de ceniza. de la editorial • El diablo:

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

• La mujer tucán:

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

• Los hombres tucanes:

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

6. Responde: ¿cómo eran los tucanes en la época antigua? __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión inferencial 7. Infiere las respuestas a las preguntas sobre cada uno de los personajes, según el contexto del mito Etsa e Iwia. • ¿Cómo es la apariencia de Etsa?

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cómo es la apariencia de Iwia?

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son las cualidades y defectos de cada uno?

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

8. Clasifica los tres mitos que leíste de acuerdo con las definiciones que se dan en los recuadros. Justifica tu respuesta.

Mitos cosmogónicos. Buscan explicar el origen del mundo.

Mitos etiológicos. Contienen explicaciones acerca del origen de los seres y las cosas.

Mitos teogónicos. Relatan el origen de los dioses.

__________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

16

Complectura_C7_U1_008-027.indd 16

18/07/20 3:25 p. m.


9. Retoma los mitos de las páginas 13 y 14. Infiere y empareja los personajes de la columna central con los rasgos de personalidad de la izquierda y conPropiedad los objetos de la de la editorial derecha, según corresponda. astuta

1. hoja

lanza de chonta

trabajadora

2. mamá

hollín

protector

3. niño

huerto

espíritu bueno

4. tucán

olla de barro

engañoso

5. demonio

fuego

enfermizo

6. mujer

ropa de humano

10. Relaciona las ideas de acuerdo con la información de los tres mitos.

Las cenizas son el origen de animales molestos para el ser humano.

Etsa es el sol y caza pájaros para alimentar a Iwia.

La comunidad rechaza el canibalismo, pues lo asocia a los demonios.

Las cenizas del diablo hacen parte de su maldad. En las partes chamuscadas de la selva nacieron las calabazas.

Los pájaros se sienten atraídos por el sol; por eso son cazados rápidamente.

Iwia se comía a las personas de la comunidad.

Los seres humanos usan las calabazas para tomar agua.

11. Explica cómo se relacionan los tucanes con los seres humanos en el mito Alas de ceniza. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 12. Imagina cómo sería un encuentro entre Etsa e Iwia en la época actual. ¿Sobre qué podrían hablar? Crea un diálogo entre ambos personajes. Etsa:

__________________________________________________

Iwia:

__________________________________________________

Iwia:

__________________________________________________

Etsa:

__________________________________________________

Etsa:

__________________________________________________ __________________________________________________

__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

Iwia:

__________________________________________________ __________________________________________________

17

Complectura_C7_U1_008-027.indd 17

18/07/20 3:25 p. m.


13. Escribe cómo te sentirías si fueras un animal o una planta. Imagina cuál serías y qué Propiedad harías, teniendo en cuenta que en los mitos es muy común encontrar animales o de la editorial elementos de la naturaleza con características humanas. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

14. Comenta con un compañero o compañera: ¿Por qué es importante la paloma Yápankam en el mito Etsa e Iwia? Escribe la conclusión a la que lleguen. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

15. Escribe un consejo que le darías a cada personaje para resolver su situación.

Etsa

Mujer del tucán

16. Selecciona uno de los seres o elementos y escribe cómo sería su mito de origen.

cerdo

sonido de los patos mar Caribe

árbol de naranjas trueno

__________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

18

Complectura_C7_U1_008-027.indd 18

18/07/20 3:25 p. m.


Proyecto interdisciplinario Explorar un lugar maravilloso

Propiedad

Ciencias Sociales

de la editorial

¿Cuál es tu meta? Crear un folleto turístico para la región amazónica, en el que se incluya la visita a una aldea de las etnias que viven allí.

¿Qué aprenderás? Reconocer las etnias propias de la Amazonia, para elaborar un folleto en el que se brinde información útil e interesante acerca de la región, desde el punto de vista geográfico, histórico y social.

¿Qué es el turismo? La Organización Mundial del Turismo explica que la actividad turística consiste en los viajes y permanencias que realizan las personas en lugares distintos a su entorno habitual, que duren por lo menos una noche. Se trata de personas que viajan por ocio, diversión, negocios u otros motivos. Si no pasan la noche en el lugar, se consideran excursionistas. Los turistas y los excursionistas conforman el total de visitantes de un sitio.

Necesitas:

Procedimiento

• • • • • •

1. Reúnete con tres compañeros y consulten en Internet cómo es la región Amazónica, quiénes la habitan y cuáles son los principales lugares de interés. No olviden verificar la información o asegurarse de que los sitios web que consulten sean confiables. 2. Elaboren un resumen que describa la zona de la región, los sitios de interés, los grupos humanos que viven allí, los mitos del lugar y algunos aspectos relacionados con su geografía, como montañas, cuevas y ríos, y su ubicación en el mapa. 3. Averigüen, si es posible, qué dicen los residentes del lugar acerca de la región. Pueden entrevistar a alguien que conozcan o que sepa del tema, o pueden consultar en Internet o en libros. 4. Seleccionen el público al que irá dirigido el folleto. Por ejemplo: estudiantes de antropología o biología, jóvenes interesados en la ecología, entre otros. 5. Inventen un paquete turístico que incluya la estadía, el transporte y las actividades que pueden realizarse en la región, así como los costos y precios. 6. Elaboren su folleto. Para ello, elijan un título que resulte atractivo, busquen fotografías del lugar y seleccionen la información que quieren incluir. 7. Dividan el folleto en secciones y organícenlo de manera que el texto y las imágenes trabajen en conjunto para lograr el objetivo de informar. Recuerden que pueden usar diversos tipos de letra. 8. Impriman el folleto. Si lo hicieron a mano, escanéenlo para que puedan imprimirlo y compartirlo con todo el curso.

Cartulinas de colores Impresora con tinta Lápices de colores Marcadores Regla Esferos de punta delgada

19

Complectura_C7_U1_008-027.indd 19

18/07/20 3:25 p. m.


Taller 3

Leyendas del pasado

Propiedad de la editorial

Antes de leer Tiempo de leer Durante la lectura • ¿Qué es lo que le

pidió el chamán al cacique a cambio de salvar a su hija?

• ¿A qué se dedicaba

el ejército del cacique?

Diccionario huancavilcas. Nativos de Ecuador. saquear. Apoderarse de todo o de la mayor parte de algo.

Realiza una lluvia de ideas a partir de las preguntas. 1. ¿Conoces alguna leyenda de tu región? ¿De qué se trata? 2. ¿Crees que cada región tiene sus propias leyendas o consideras que existen algunas en común?

El hada del cerro Santa Ana Adaptación de Mario Conde En Guayaquil se levanta un cerro en cuya cima existe un faro que se puede divisar desde cualquier parte de la ciudad. Denominado antiguamente Cerrito Verde, en la actualidad se lo conoce como Santa Ana, debido a una increíble historia que dio origen a tal nombre. Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles e incluso antes del asentamiento de los huancavilcas en la cuenca del río Guayas, residió allí un despiadado cacique que poseía un palacio construido en oro, plata y mármol. Pese a los fabulosos tesoros, la ambición del cacique era insaciable, de modo que lanzaba su ejército contra pueblos vecinos y saqueaba sus riquezas. Un día, la hija del cacique, una joven de incomparable belleza, enfermó gravemente. Desesperado, el cacique mandó llamar al chamán más poderoso de la región y le ofreció hacerlo rico si la curaba. —Si deseas salvarla, restituye a sus legítimos dueños todo lo que has robado —sentenció el chamán—. ¡Elige entre la salud de tu hija y tu avaricia! —Antes que perder mi fortuna, prefiero que muera mi hija. —El cacique se apoderó de un hacha de oro y se lanzó contra el chamán—. Pero tú, brujo maldito, la acompañarás al otro mundo.

20

Complectura_C7_U1_008-027.indd 20

18/07/20 3:25 p. m.


Leyendas del pasado

Propiedad La arremetida resultó inútil. En un instante, el chamán se deshizo en humo, en tanto su voz retumbó de la editorial entre los radiantes muros del palacio. —Te condeno a vivir con tu hija y tus tesoros en las entrañas del cerro —sentenció—. Hasta que tu hija, que aparecerá cada cien años, encuentre un hombre que la escoja por sobre la fortuna. Al eco de la maldición, el cielo se volvió negro, el cerro se levantó como un gigantesco monstruo y sepultó en sus entrañas el majestuoso palacio.

Diccionario entraña. El centro, lo que está en medio. urgir. Necesitar algo con mucha urgencia.

Tras siglos de encierro y oscuridad, en la época de la fundación de Guayaquil, un teniente español, Nino de Lecumberri, escaló hasta la cima del cerro. Encontró allí a una bellísima joven que llevaba un vestido de arcoíris y una varita de plata, como si fuese un hada. Como por arte de magia, la joven trasladó al teniente a una cámara al interior del cerro y le mostró un palacio cubierto de oro y plata. Allí le preguntó si deseaba ser dueño de sus tesoros o si prefería convertirse en su esposo. Si la elegía, ella sería fiel y cariñosa para siempre, incluso después de la vida. —Gracias, cara bonita —dijo el español—. Pero ahora me urgen más los tesoros. La joven encantada gimió; la cámara se pobló de gritos y lamentos. Al instante, apareció la figura furiosa del cacique, quien maldijo la ambición del español y pretendió aprisionarlo para que padeciera también la condena de vivir sin estar vivo. Presa del pánico, el teniente Lecumberri se postró de rodillas y clamó auxilio a santa Ana, patrona de su localidad natal. De inmediato, de forma milagrosa, sintió que flotaba y de pronto se halló en el exterior del cerro. Agradecido por la salvación, el español mandó levantar allí una cruz con la leyenda “Santa Ana“, nombre con el que desde entonces se conoce a este sitio de Guayaquil.

Durante la lectura • ¿De qué manera

se rompería la maldición del chamán?

• ¿Qué es lo que

hizo el teniente en agradecimiento?

21

Complectura_C7_U1_008-027.indd 21

18/07/20 3:25 p. m.


Después de leer

Propiedad

Comprensión literal

de la editorial

1. Completa el cuadro con las respuestas, según lo que cuenta la leyenda. ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué sucede? ¿Dónde sucede? ¿Cuándo sucede? 2. Marca con una X la respuesta correcta en cada caso. • Antiguamente, al cerro Sana Ana se le conocía como ___ Cerro Ilusión. ___ Cerrito Verde. ___ Cerrito del Manso Guayas. ___ Cerrito Azul. • ¿De qué estaba hecho el palacio del cacique? ___ Oro, plata y mármol ___ Oro y piedras preciosas ___ Piedra y madera ___ Oro y plata • Cuando el cacique arremetió contra él, el chamán se convirtió en ___ agua. ___ aire. ___ humo. ___ fantasma. 3. Responde: ¿qué hizo el teniente español para tratar de salvarse? __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

4. Resume la leyenda en cuatro ideas centrales. Escríbelas. Al principio...

Entonces...

Después...

Al final...

22

Complectura_C7_U1_008-027.indd 22

18/07/20 3:25 p. m.


Comprensión inferencial

Propiedad

5. Completa el esquema. Para hacerlo, lee las consecuencias y establece las causas.

de la editorial

Causa: ______________________________________________________ ______________________________________________________

Consecuencia: El chamán condenó al cacique a vivir en las entrañas del cerro.

______________________________________________________

Causa: ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

Consecuencia: El teniente español mandó construir una cruz con una leyenda que decía “Santa Ana“.

6. Define qué es avaricia y explica cómo se relaciona con la leyenda. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 7. Comenta con todo el curso acerca de si consideran que el teniente merecía o no ser rescatado de la maldición y qué tendría que haber hecho. Escribe una conclusión al respecto. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

8. Imagina cómo sería entrevistar a alguno de los personajes de la leyenda. Elige a uno de ellos y escribe tres preguntas que le harías. Imagina sus respuestas y comparte tu diálogo en clase.

_________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

23

Complectura_C7_U1_008-027.indd 23

18/07/20 3:25 p. m.


Taller 4

Leyendas del pasado

Propiedad de la editorial

Antes de leer Tiempo de leer Durante la lectura • ¿Cómo era

la Plaza de la Independencia en la época colonial?

• ¿Qué opinas acerca

de las corridas de toros?

Reflexiona y participa en un conversatorio. 1. ¿Cuál es el objetivo de las leyendas? 2. ¿Sabes dónde queda la ciudad de Quito?

La casa 1028 Leyenda de la tradición quiteña El Quito colonial era próspero y moderno para la época. Las casas solían ser muy amplias. De todas ellas, sobresalía la casa 1028, que estaba ubicada en la esquina de las calles Guayaquil y Chile. Sus dueños eran don Ramón y doña Isabel, cuyos apellidos jamás llegaron a saberse. Cuenta la leyenda que la pareja tenía una hija llamada Bella Aurora. Los tres vivían sin preocupaciones, sin sospechar que el destino les tendría reservada una sorpresa muy extraña y trágica a la vez. Bonita como era, Bella Aurora tenía muchos pretendientes, pero a ninguno le había dado el visto bueno y tampoco tenía prisa por hacerlo, pues con la fortuna de sus padres no necesitaba casarse, como se acostumbraba en aquella época, para poder disponer de un buen nivel de vida. Un domingo, Bella Aurora se dirigió con su familia a la Plaza de la Independencia, que por ese entonces no tenía el Monumento a la Independencia, sino una pila en el centro, y era habitual que allí se realizaran corridas de toros.

24

Complectura_C7_U1_008-027.indd 24

18/07/20 3:25 p. m.


Leyendas del pasado

Propiedad El evento transcurrió de manera tranquila, hasta que, de pronto, apareció en medio de la plaza un toro enorme de la editorial Durante y totalmente negro, a quien los ojos le chisporroteaban la lectura y le salía humo de las fauces, a cusa de su agitada respiración. Como es normal, el toro dio una vuelta para • ¿Por qué crees que el toro se le acercó reconocer la plaza. precisamente a Luego, para la sorpresa de todos, el animal se acercó Bella Aurora y no a lentamente hasta el palco donde se hallaba sentada otra persona? Bella Aurora y la observó fijamente. • ¿Quién supones La joven se atemorizó tanto por la actitud y la mirada que era en realidad el toro? del toro, que cayó al suelo desmayada. Sus padres la socorrieron inmediatamente; salieron de allí con la joven en brazos y la llevaron hasta su casa, donde intentaron curarla del espanto. Mientras tanto, el toro se movía inquieto por toda la plaza. Al no ver a la joven, salió corriendo enfurecido, saltando la barrera protectora, hasta llegar a la casa 1028. Destrozó la puerta de acceso y recorrió las habitaciones. Olfateó cada rincón hasta encontrar el dormitorio de la joven. Ella, al verlo, se asustó terriblemente y quiso huir, pero no tenía fuerzas para moverse. Inexplicablemente, la bestia arremetió contra ella y la embistió con dureza. Al oír que alguien se acercaba, el toro salió de la casa y desapareció de las calles de Quito.

• ¿Por qué el toro

quiso matar a Bella Aurora?

• ¿Qué te pareció el

final de la leyenda?

Diccionario fauces. Parte posterior de la boca de los mamíferos.

Nada pudo hacerse por Bella Aurora; la encontraron bañada en sangre y esa misma tarde falleció. Los padres, devastados, enterraron a su hija y se marcharon de la ciudad poco después. Nunca se supo ni de dónde surgió ese toro, ni los motivos por los que atacó a la joven. Y a pesar de que lo buscaron por todas partes, no lograron encontrarlo.

25

Complectura_C7_U1_008-027.indd 25

18/07/20 3:25 p. m.


Después de leer

Propiedad

Comprensión literal

de la editorial

1. Describe la familia que protagoniza la leyenda, a partir de la información del texto. ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________

2. Dibuja tres viñetas que muestren el comportamiento del toro.

Comprensión inferencial 3. Analiza los hechos que ocurren en la leyenda y determina si son verdaderos o si surgen de la imaginación o la invención popular.

Hechos reales

Hechos fantásticos

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 4. Escribe una continuación para la leyenda a partir de la pregunta: ¿qué pudo haber ocurrido con el toro y los padres de Bella Aurora? __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

26

Complectura_C7_U1_008-027.indd 26

18/07/20 3:25 p. m.


Proyecto interdisciplinario

Propiedad

Lenguaje

de la editorial

Una fantasía sonora ¿Cuál es tu meta? Realizar un programa de radio sobre las leyendas de tu región.

¿Qué aprenderás? Planear y grabar un programa radial, con el fin de popularizar leyendas propias de la región. Además, podrás disfrutar del trabajo en equipo y desarrollarás el sentido del oído para formar ideas e imágenes.

¿De dónde viene la radio? Las primeras transmisiones de radio se realizaron en Estados Unidos, en 1920. Desde su creación, la radio fue uno de los primeros medios de comunicación electrónicos que posibilitaron una comunicación en tiempo real. En Latinoamérica, la primera emisora de radio fue fundada en Buenos Aires. Al principio, los dispositivos de radio tenían un sintonizador de ruedita y, dado que algunas frecuencias estaban muy pegadas, a veces era difícil sintonizar apropiadamente la emisora.

Necesitas:

Procedimiento

• Textos de algunas leyendas regionales • Micrófono • Grabadora • Elementos para lograr sonidos de ambientación • Habitación o salón sin ruido

1. Reúnanse en grupos de cuatro integrantes. 2. Consulten en libros y en Internet cuáles son las leyendas de su región. Luego, seleccionen una que quieran grabar para el programa radial. 3. Una vez la hayan leído, determinen quién hará la voz del narrador, de cada uno de los personajes y del presentador del programa radial. 4. Establezcan cuáles serán los efectos de sonido que van a incluir en la grabación, a partir de los hechos que se narran en la leyenda. Por ejemplo, pueden usar una lámina metálica para simular el sonido de los truenos. 5. Reúnan los materiales con los que van a producir los sonidos que ambientarán la narración de la leyenda, o para causar determinados efectos en los oyentes. 6. Impriman una copia de la leyenda para cada uno de los integrantes del grupo y practiquen la lectura en voz alta, de modo que todos sepan en qué momento deben intervenir sin interrumpirse. 7. Distribuyan entre todos los integrantes del equipo la respondabilidad de producir los sonidos, de modo que no se interrumpan las voces de los personajes. 8. Preparen el micrófono y la grabadora en una habitación en la que no haya ruido. 9. Graben el programa radial en el que presentan y actúan la leyenda. Cuando esté terminado, preséntelo a todos sus compañeros de curso. 27

Complectura_C7_U1_008-027.indd 27

18/07/20 3:25 p. m.


Taller 5

Nuestras crónicas

Propiedad de la editorial

Antes de leer Tiempo de leer

Durante la lectura • ¿Qué te gustaría conservar de la casa de tus abuelos si te enteraras de que van a demolerla? • ¿A cuáles retos y dificultades crees que se van a enfrentar las hermanas Daniela y Andrea?

Comparte tus ideas con tus compañeros. 1. ¿Cuáles son las crónicas más antiguas que conoces? 2. ¿Qué temas crees que son los más apropiados para una crónica?

El árbol en movimiento Pablo Campaña (Adaptación) Cuando Daniela Moreno y su hermana Andrea se enteraron de que la casa de sus abuelos sería demolida y sus árboles derribados, decidieron salvar el toronjal de seis metros que estaba en la puerta de entrada. Moverlo permitiría poner en cuestión la forma en que está creciendo Quito, donde se talan árboles todos los días y se elevan edificios que individualizan la multitud urbana. A la vez, trasplantar el árbol que durante cincuenta años dio la bienvenida a la familia, significaría mirar un pasado que se diluiría con la destrucción de la casa. Era abril de 2014 cuando la iniciativa adquirió un sentido íntimo y colectivo del que surgió la acción poética y ecopolítica El árbol en movimiento. La empresa era atrevida. Trasplantar un árbol adulto es comparable a una operación de corazón abierto: se requiere el vigor para elevar toneladas (el toronjal pesaba seis), pero también precisión para no maltratar las raíces que lo alimentan. Faltaban noventa días para que elevaran el edificio y Daniela, que no tenía dinero en ese momento, debía encontrar los medios para mover el toronjal. Tras las primeras gestiones, el toronjal encontró casa: el Jardín Botánico de Quito accedió a recibirlo. Daniela pidió ayuda al municipio para que con su maquinaria trasladaran al árbol.

28

Complectura_C7_U1_028-041.indd 28

18/07/20 3:26 p. m.


Nuestras crónicas

El 22 de mayo la invitaron a realizar un recorrido por los árboles emblemáticos de la ciudad junto al alcalde Mauricio Rodas. Visitaron una araucaria, una magnolia y un higo que se conservan en el Centro Histórico. […] En medio del acto solemne, Daniela explicó en segundos la propuesta de El árbol en movimiento, haciendo énfasis en la necesidad de que el crecimiento de Quito sea distinto: en convivencia con los árboles y no a pesar de ellos. El alcalde la felicitó. Al terminar el recorrido, Daniela espetó: ‘’ ¡¿Entonces, Mauricio, ¿vas a ayudarnos?!’’. Él respondió: ‘’Claro que sí, me gusta tu estilo’’.

Propiedad de la editorial

Pero todavía era necesario reunir dinero para comprar una máquina sofisticada que limpiara la tierra de las raíces del árbol arrojando aire a fortísima presión, pero sin lastimarlas. Para recaudarlo, el 30 de mayo se realizó la primera minga bailable de El árbol en movimiento y varios artistas participaron gratis. Hubo música en vivo y proyecciones visuales, […] cuatrocientas personas bailaban y alguien calmaba a su padre, diciéndole que no se iba a caer la casa. Se hizo una segunda minga bailable y en total se recaudaron mil quinientos dólares para comprar la máquina. Entonces inició la intervención de los arbolistas que dirigían el minucioso procedimiento de trasplante. Destruyeron el concreto que rodeaba el árbol y quitaron la tierra que tenían las raíces con la máquina adquirida. Las raíces desnudas quedaron como único sostén del árbol. A inicios de agosto, el toronjal estaba listo para ser trasplantado. Como el árbol más grande de su casa, los Moreno Wray también debían mudarse. Andrea dice que durante la mudanza iban apareciendo los rastros de los más antiguos habitantes de la casa. Al vaciarse el baño, apareció el papel tapiz de antaño. Encontraron una hoja escrita por la tía Inés, y en una de las últimas noches que la familia durmió ahí, se escucharon ruidos, como si alguien bajara maletas por las gradas y los pasillos. Pensaban que a lo mejor serían las tías Inés, Judith, Manana, o los abuelos que también estaban empacando; gente que, aunque había muerto, nunca dejó de habitar la casa. Daniela, que es documentalista, filmó cada momento para perpetuar la memoria de la casa. Registró la mudanza y la casa vacía. A ratos dejaba la cámara e iba a cualquier cuarto ya desocupado, para llorar a solas. Grabó después la destrucción de los árboles en el jardín y la demolición de la casa. […] En medio de la destrucción, el toronjal permanecía erguido, esperando entrar en movimiento.

Durante la lectura • ¿A qué se refería el alcalde al decir que le gustaba el estilo de Daniela? • ¿Para qué otros proyectos se puede realizar una minga?

Diccionario espetar. Decir algo causando sorpresa. minga. Trabajo colaborativo para lograr un beneficio general. 29

Complectura_C7_U1_028-041.indd 29

18/07/20 3:26 p. m.


Nuestras crónicas

Diccionario merodear. Vagar por las inmediaciones de algún lugar.

Sobre el autor Pablo Campaña (Ecuador, 1987) Cronista y bloguero nacido en Riobamba.

Propiedad El 19 de julio de 2014, decenas de la editorial de personas merodeaban la casa del toronjal. […] Encontraban al árbol rodeado de periodistas, camarógrafos y fotógrafos pendientes de su destino. Un hombre rociaba fertilizantes a las raíces desnudas. Fortalecer las raíces más pequeñas era necesario para que, en el nuevo sitio, el árbol se pudiera alimentar. Los arbolistas sujetaban las ramas más fuertes del toronjal con cadenas que, a su vez, estaban sujetas a una grúa. […] Llegaron tres bufones, un grupo con tambores y la gente comenzó a disfrutar. Daniela dice que lo que menos se usó fue dinero. El árbol le enseñó a no angustiarse; sin dinero pero en minga, los propósitos pueden alcanzarse. Antes de que el árbol se marchara, Andrea, Daniela y su mamá, Natalia, se acercaron al toronjal. Descendieron al hueco donde estaban las raíces descubiertas para comunicarse con él: agradecerle por el tiempo que estuvo ahí, por las jugosas toronjas que regaló a la familia durante esos cincuenta años, y despedirse. Se retiraron y los arbolistas siguieron con su trabajo. El árbol parecía volar mientras la grúa lo trasladaba por el aire. […] Las raíces, que eran tan fuertes en tierra, parecían nervios expuestos que irritaban al árbol con el viento. Podíamos sentir al toronjal. Los arbolistas daban instrucciones a cada movimiento de los maquinistas para no dañar el follaje, ramas y raíces. En la calle, una larga plataforma retrocedía para poder recibir al árbol. Uno de los bufones golpeaba la plataforma con un mazo y gritaba con voz aguda: ‘’¡Despacio, despacio, hijo de Satanás!’’. Todos reían, excepto el conductor. El árbol descansó acostado en la plataforma. El camino al Jardín Botánico fue breve. Bajaron al árbol en el espacio que se había reservado para él, se prendió tabaco para recibirlo y se cubrieron sus raíces. Andrea y Daniela son tías de Luana, que nació hace pocos meses. En unos años, su sobrina podrá visitar el toronjal que, de algún modo, seguirá siendo una entrada a donde sus antepasados están.

30

Complectura_C7_U1_028-041.indd 30

18/07/20 3:26 p. m.


Después de leer

Propiedad

Comprensión literal

de la editorial

1. Numera los enunciados de acuerdo con el orden cronológico en que se mencionan en el texto. ___ Luana puede ir al Jardín Botánico a visitar el toronjal. ___ El alcalde, Mauricio Rodas, acepta ayudar a la familia. ___ Unos constructores deciden demoler la casa familiar. ___ El toronjal está listo para viajar. ___ Se hace una minga bailable para recaudar fondos. ___ Daniela, Andrea y Natalia se despiden del árbol. 2. Completa la tabla para explicar el papel que cumplió cada persona o lugar en la historia que narra la crónica. ¿Cuál fue su papel? Jardín Botánico Daniela Alcalde Conductor

Comprensión inferencial 3. Explica cómo se relaciona el traslado del toronjal con el crecimiento de una ciudad como Quito. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

4. Describe qué harías tú en el lugar de Daniela y Andrea Moreno, las creadoras de la campaña. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 5. Explica por qué crees que estas hermanas y las personas que colaboraron con su iniciativa se esforzaron tanto para salvar un árbol. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

6. Investiga cuáles son las especies nativas de árboles que hay en tu ciudad y anota sus nombres, para que los compartas en clase. 31

Complectura_C7_U1_028-041.indd 31

18/07/20 3:26 p. m.


Taller 6

Nuestras crónicas

Propiedad de la editorial

Antes de leer Tiempo de leer

Diccionario caserío. Conjunto de casas de campo.

Propón hipótesis para responder las preguntas. 1. ¿Cómo te imaginas que era tu ciudad hace quinientos años? 2. ¿Te parece importante guardar registros que expliquen cómo era una ciudad en el pasado? ¿Por qué?

¿Qué era Cartagena en aquella época? Soledad Acosta de Samper (Fragmento) Un caserío rodeado de montaña espesas, sin murallas, sin fortalezas y sin puentes. Boca Grande estaba abierta a la entrada del mar y los navíos más grandes penetraban por allí, de manera que nada era más fácil ni más frecuente que ver surgir de repente un barco a las puertas de Cartagena, sin previo aviso.

cal y canto. Que está rodeado por un muro de piedra.

Las islas cercanas, aquellas cubiertas hoy de edificios, estaban llenas de malezas y de fieras. Los cerros de la Popa y San Felipe estaban aún cubiertos de corpulentos árboles; los únicos edificios de cal y canto que había en la ciudad eran una parte de la catedral, el hospital y la casa del adelantado don Pedro de Heredia.

adelantado. Alto dignatario español.

Allí, la gente parecía muy alegre y divertida; se aprovechaban de toda fiesta de iglesia para formar bailes en las casas. Por ejemplo, la fiesta de Santiago Apóstol, patrón de España. El 25 de julio de 1544 iba a celebrarse esta fiesta en Cartagena con juegos de cañas en la

32

Complectura_C7_U1_028-041.indd 32

18/07/20 3:26 p. m.


Nuestras crónicas

Propiedad Plaza Mayor; la Iglesia catedral estaba adornadísima; las damas habían prepade la editorial rado vistosos trajes con plumajes, terciopelos y bordados de oro, y los galanes también llevaban sus mejores atuendos; los cocineros más afamados tenían encargo de hacer ricos platos y la tarde anterior habían preparado multitud de aves, lechones y otros animales. En fin, todos se acostaron aquella noche rendidos de cansancio y soñando con lo que iban a lucir, comer y divertirse en la fiesta. La noche estaba oscura, porque no había luna, pero en lo alto del cielo brillaban innumerables estrellas. Sobre el mar se arrastraba una neblina que anunciaba calor para el día siguiente. Las olas batían las playas con un murmullo y los árboles se mecían suavemente por la brisa que soplaba de la tierra hacia el mar. Las luces se habían ido apagando una a una en todas las casas de la ciudad y solo se veía la que se filtraba por una ventana de la catedral. Pocos momentos después, la ciudad estaba en los mayores conflictos: los piratas franceses, capitaneados por Roberto Baal, habían penetrado por Boca Grande aprovechándose de la oscuridad de la noche y del descuido de los habitantes. Las escenas de horror, de espanto y de congoja fueron muchas; Cartagena no había sido antes atacada por piratas, y nadie se había preparado para semejante desgracia. Los ricos trataban de huir a los cercanos montes, llevándose sus tesoros, y los pobres procuraban escaparse para no caer en manos de los enemigos. Las mujeres gritaban, los niños lloraban, los hombres daban voces, los militares buscaban sus armas, los sacerdotes y los frailes pedían a Dios misericordia...

Durante la lectura • ¿Por qué crees que los bailes y las fiestas religiosas coincidían? • ¿Qué circunstancias favorecieron la invasión de los piratas? • ¿Cómo crees que se prepara una ciudad para enfrentar incursiones piratas?

Cuando el sol surgió sobre el horizonte, debió de sorprenderse al encontrar la ciudad, que había dejado tan tranquila la tarde antes, teatro de semejantes escenas.

Sobre el autor Soledad Acosta de Samper (Colombia, 18331913) Fue una novelista, cuentista, periodista e historiadora en una época en la que no era usual que las mujeres se dedicaran a estas actividades.

33

Complectura_C7_U1_028-041.indd 33

18/07/20 3:26 p. m.


Después de leer

Propiedad

Comprensión literal

de la editorial

1. Describe cómo era Cartagena en la época que relata la crónica. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

2. Lee las afirmaciones y corrígelas de acuerdo con la información del texto. • Cartagena era una gran ciudad, defendida por altos muros y torres.

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

• Los navíos debían pedir permiso para ingresar a la bahía de Cartagena.

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

• Los habitantes de Cartagena se vestían con harapos para las fiestas.

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

• Los ciudadanos no hicieron nada ante la llegada de los piratas.

_____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

Comprensión inferencial 3. Explica: ¿por qué a Cartagena se le conoce como la Ciudad Amurallada? __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

• Ahora, menciona tu punto de vista acerca de cómo cambiaría la crónica si las murallas hubiesen estado construidas. 4. Comenta con un compañero cómo se relaciona la invasión de los piratas con la evolución de Cartagena. Escribe tus conclusiones al respecto. _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 5. Responde: ¿por qué crees que los piratas estaban interesados en saquear Cartagena? __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

34

Complectura_C7_U1_028-041.indd 34

18/07/20 3:26 p. m.


Proyecto interdisciplinario De la noticia a la crónica

Propiedad

Lenguaje

de la editorial

¿Cuál es tu meta? Escribir una crónica empleando elementos de la literatura como la descripción, la comparación, las imágenes poéticas y otras figuras que enriquezcan el texto.

¿Qué aprenderás? Articular las técnicas investigativas del periodismo con las técnicas creativas de la literatura, para crear un texto basado en hechos reales que resulte muy entretenido para el lector.

Gabriel García Márquez A Gabriel García Márquez se lo conoce principalmente como escritor de ficción, pero una de sus pasiones fue el periodismo. Uno de sus libros más famosos es Noticia de un secuestro, que fue el resultado de una investigación periodística y en el que se incluyen testimonios de algunas personas que fueron víctimas de secuestro.

Necesitas:

Procedimiento

• Cualquier periódico local o de circulación nacional • Dos hojas A4 • Un esfero o pluma de tinta • Tijeras • Pegante

1. Lee el periódico y escoge una noticia que llame tu atención. 2. Recorta la noticia que seleccionaste y pégala en las hojas A4. 3. Elabora en tu cuaderno una ficha con estos datos sobre la noticia: • Hecho principal • Personas que intervienen • Lugar donde ocurre • Fechas o indicios temporales (noche, fin de semana, etc.) 4. Subraya en la noticia los hechos más importantes del acontecimiento. 5. Utiliza los datos de la ficha y los resaltados en la noticia para escribir una crónica literaria. 6. Narra los hechos noticiosos de manera cronológica y añade detalles interesantes. 7. Escribe un borrador del texto, mientras vas construyendo la versión final. 8. Recuerda que la crónica se convertirá en un texto literario ficticio, así que puedes añadir datos y usar figuras literarias como la comparación o la metáfora. 9. Lee varias veces la crónica y haz los ajustes necesarios para pulir el texto. 10. Escribe la versión final de la crónica en las hojas en las que pegaste la noticia. 11. Léele a tus compañeros la noticia originaria y la crónica literaria que escribiste. 35

Complectura_C7_U1_028-041.indd 35

18/07/20 3:26 p. m.


Textos de todos los días

Propiedad

Matemáticas

de la editorial

Antes de leer

Comenta en clase. 1. 2. 3. 4.

¿Sabes qué es un dato estadístico? ¿Para qué sirve? ¿En qué contextos crees que es útil la estadística? ¿Conoces algunos datos sobre el uso del Internet en el mundo? ¿Crees que haces parte de alguna estadística?

Tiempo de leer Más de cuatro mil millones de usuarios tienen Internet Cada año, las organizaciones We Are Social y Hootsuite publican un informe estadístico que señala las tendencias mundiales en el uso de Internet. Población total

Usuarios de celular

Usuarios de Internet

Uso de redes sociales

Redes sociales en el celular

7 676 millones

5 112 millones 67 %

4 388 millones 57 %

3 484 millones 45 %

3 256 millones 42 %

En el mundo hay 4 388 millones de usuarios activos de Internet, que representan el 57 % de la población total. Entre ellos, 3 986 millones son usuarios de Internet a través de un dispositivo móvil o celular, es decir, el 91 % del total. Información adaptada de We are social

36

Complectura_C7_U1_028-041.indd 36

18/07/20 3:26 p. m.


Después de leer

Propiedad

Comprensión literal

de la editorial

1. Lee cada enunciado y marca F si es falso o V si es verdadero. F

V

El 67 % de la población mundial tiene un dispositivo móvil o celular. El porcentaje de los usuarios de Internet equivale a menos de cuatro mil millones de personas. Para acceder a Internet, la mayoría de las personas usa el computador. El 52 % de los usuarios de Internet equivale a 3 986 personas. Menos de la mitad de la población usa Internet para acceder a redes sociales.

Comprensión inferencial 2. Relaciona los datos que se refieren a la misma estadística.

El 45 % de la población usa redes sociales.

3 986 millones de personas usan un celular para acceder a Internet.

3 256 millones de personas usan un celular para acceder a redes sociales.

El 57 % de la población usa Internet.

Las personas que no son usuarios de Internet equivalen al 43 %.

402 personas usan el computador para acceder a Internet.

El 55 % de la población no tiene redes sociales.

228 personas usan redes sociales desde un computador.

Comprensión crítica-intertextual 3. Argumenta: ¿cuáles podrían ser las razones por las que solo el 57 % de la población mundial usa Internet? ¿Qué sucede con el resto? __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

4. Escribe en tu cuaderno un ensayo breve en el que emplees los datos estadísticos para apoyar tu punto de vista sobre el uso de Internet y el acceso a redes sociales. 37

Complectura_C7_U1_028-041.indd 37

18/07/20 3:26 p. m.


Taller de escritura

Propiedad

Escribe una leyenda

de la editorial

Una leyenda es un tipo de narración tradicional en la que se mezclan hechos reales y sucesos sobrenaturales. Esto quiere decir que aunque la historia ocurre en un espacio y un tiempo que pueden reconocerse como parte de la realidad, se presentan criaturas fantásticas y situaciones milagrosas o increíbles. Las leyendas hacen parte de la tradición oral de una sociedad, pues se transmiten de una generación a otra mediante relatos, y estos se van fijando poco a poco en la escritura.

Explora ideas 1. Reúnete con un compañero y reflexionen sobre la información del recuadro.

La leyenda es un texto etiológico, es decir, busca explicar el origen de algún fenómeno de la realidad mediante lo fantástico. • Con base en ello, comenta cuáles son las características de una leyenda y escribe tus conclusiones al respecto. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

2. En la Antigüedad, las leyendas daban explicaciones a fenómenos como la lluvia, las estaciones o la apariencia de los animales. Actualmente, muchos de esos fenómenos han sido ampliamente explicados por la ciencia. ¿Consideras que es posible que surjan leyendas en la sociedades modernas? Explica tu opinión. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

Planea tu texto 3. Completa el esquema para iniciar la escritura de una leyenda de la actualidad.

¿Qué fenómeno de la actualidad vas a explicar?

¿Dónde y cuándo ocurre la leyenda?

¿Qué elemento sobrenatural puedes incluir?

38

Complectura_C7_U1_028-041.indd 38

18/07/20 3:26 p. m.


Taller de escritura

Redacta el primer borrador

Propiedad

¡App para

4. Imagina cómo son los personajes y descríbelos. Ten en cuenta que los depersola editorial tu vida! najes de las leyendas son arquetipos: no se caracterizan por su individualidad, Si te quedas sin sino porque representan lo que una sociedad o comunidad considera positivo ideas, puedes o negativo, peligroso o agradable, sagrado o profano. consultar la App • Personaje 1: Mitos y leyendas colombianas, en ___________________________________________________________________________________ busca de inspiración. ___________________________________________________________________________________ Disponible para • Personaje 2: Android. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

• Personaje 3: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

5. Retoma los datos que escribiste en el esquema y redacta el primer párrafo de la leyenda, describiendo dónde ocurren los hechos. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

6. Continúa con el relato. Usa palabras sencillas e incluye elementos sobrenaturales o fantásticos.

Relee y corrige 7. Pídele a un compañero que lea tu leyenda y complete la tabla revisando cada uno de los criterios. Criterio

No

¿En el texto se mezclan elementos reales y sobrenaturales o fantásticos? ¿La leyenda explica un fenómeno de la actualidad? ¿Los personajes representan a la sociedad que crea la leyenda? ¿La ortografía es correcta y el texto puede leerse con claridad?

Publica 8. Escribe la versión final de la leyenda, según las sugerencias de tu compañero. 9. Participa en una jornada de lectura de leyendas que organicen entre todos los estudiantes del curso. 39

Complectura_C7_U1_028-041.indd 39

18/07/20 3:26 p. m.


Prueba tu Saber

PropiedadNivel 2

Nivel 1

Nivel 3

de la Responde las preguntas marcando la respuesta correcta en el recuadro al editorial final de la prueba. No olvides rellenar totalmente cada círculo. Lee el texto y responde las preguntas 1 a la 4. El molino de sal Había una vez un lugar lleno de agua y vegetación. Y en medio de aquel paraíso, un pequeño pueblo en el que se alzaba una colina verde y sobre su cima, un molino. Los más ancianos decían que ese molino era mágico, pues el molinero se pasaba el día descansando y el molino le ofrecía todo lo que quería sin esfuerzo. Solo tenía que pedirlo: —Muele, molino, muele y haz aparecer 20 kilos de trigo, que yo lo pueda ver. —Y el molino se lo daba, siempre y cuando pronunciara las palabras mágicas. Unos piratas habían oído hablar del misterioso molino mágico y decidieron acercarse al pue-

blo para escuchar qué palabras hacían brotar del molino todo lo que se le pedía. Cuando el molinero se fue a dormir, los piratas robaron las muelas del molino y las llevaron al barco. Decidieron probar y pidieron sal, pero la sal comenzó a brotar y a brotar sin control. El pirata no era capaz de parar las muelas. ¡No sabía qué palabras usar para pararlas! Así que el barco terminó hundiéndose por la sal. Las muelas se hundieron también. Nadie pudo pararlas. Nadie, salvo el molinero, pues sabía las palabras mágicas para detenerlas. Y por eso el mar es salado y lo seguirá siendo por siempre jamás. Leyenda nórdica

1. El molino estaba ubicado en A. el puerto del pueblo. B. la playa de una isla. C. la cima de una montaña. D. el centro de la ciudad.

3. La sal brotó sin control del molino A. para darle una lección a los piratas. B. gracias a las palabras mágicas. C. al no especificarse la cantidad de sal. D. porque el molinero se ausentó.

2. ¿Quién se robó el molino? A. Unos piratas B. Los más ancianos C. Los habitantes del pueblo D. El molinero

4. Se sabe que el texto es un leyenda porque A. así se indica en el párrafo final. B. ocurre en un espacio lejano. C. narra una historia tradicional. D. explica por qué el mar es salado.

Lee el texto y responde las preguntas 5 a la 8. La creación La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando. Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco. La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. […] y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía: —Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. […] Eduardo Galeano

40

Complectura_C7_U1_028-041.indd 40

18/07/20 3:26 p. m.


Prueba tu Saber

Propiedad

5. Según el texto, el hombre y la mujer A. se crean en un sueño. B. nacen de un huevo. C. se forman del humo. D. surgen de un canto.

7. En el mito, el Dios creador de laaeditorial nacer y a morir. A. enseña B. señala cómo comportarse. C. es similar a un chamán indígena. D. usa la música en un ritual.

6. El hombre y la mujer fueron creados para A. morir y regresar al sueño. B. crecer y ser dioses. C. continuar la humanidad. D. volver a nacer juntos.

8. En el mito de creación, A. había hombres y mujeres. B. los seres estaban en armonía. C. Dios estaba soñando. D. no existía la humanidad.

Observa el gráfico y responde las preguntas 9 y 10. Uso que las personas le dan al celular 0

10

20

30

40

50

60

Lo revisan al despertar. Lo usan mientras van en el transporte público. Lo usan para llamadas. Lo usan en el trabajo. Lo usan para hablar con amigos. Lo usan mientras comen en familia.

9. Mayoritariamente, las personas usan el celular para A. comunicarse. B. buscar información. C. entretenerse. D. hablar con sus familias. 10. Según el gráfico, el celular A. es un artefacto que aleja de lo real. B. es una herramienta útil para la vida. C. está presente en la vida cotidiana. D. es fundamental para trabajar.

Fortmato de respuestas 5 6

1

2

3

4

7

8

9

10

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D 41

Complectura_C7_U1_028-041.indd 41

18/07/20 3:26 p. m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.