Magia de Leer C

Page 1

Magia de leer es una serie de comprensión lectora que busca promover la lectura crítica, con el fin de aportar a los resultados de las pruebas nacionales e internacionales que debe afrontar el estudiante. Para ello, esta serie ofrece: Talleres con lecturas dinámicas y divertidas Tipologías variadas Interdisciplinariedad Conexiones con entornos digitales Talleres de escritura Evaluaciones similares a las pruebas de Estado

Dirección: Calle 25 b # 37 a - 19, Barrio El Recuerdo Teléfonos: 57 310 346 4345 – 57 316 642 2430 – 59 399 358 6637 info@mayaeducacion.com.co mayaeducacioncolombia@gmail.com mayaediciones@gmail.com Bogotá, Colombia

Magia de leer

Comprensión y producción textual

www.mayaeducacion.com.co

C

Comprensión y producción textual

serie

tendencias colombia

C


Propiedad de la editorial

Esta obra fue concebida y producida por el equipo pedagógico Maya Educación. Dirección general: Patricio Bustos Peñaherrera Marketing y desarrollo de negocios: Antonio Forero López Coordinación editorial: Evelyn Manya Pupiales Diagramación: Catalina Orjuela Laverde Posproducción: Santiago Carvajal Sulca Ilustración y fotografía: ©Shutterstock Equipo editorial Maya Educación Colombia: Adaptación Edición y corrección de estilo Diseño gráfico Investigación gráfica © Maya Educación Colombia SAS, 2021 Dirección: Calle 25 b # 37 a - 19, Barrio El Recuerdo Teléfonos: 57 310 346 4345 – 57 316 642 2430 – 59 399 358 6637 info@mayaeducacion.com.co mayaeducacioncolombia@gmail.com mayaediciones@gmail.com www.mayaeducacion.com.co Bogotá, Colombia ISBN: 978-958-52434-8-4 Impreso por IDB – Quito, Ecuador Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro método de reproducción sin previa autorización de la Editorial.

La Editorial incluye en este texto varios URL de sitios web que, en su momento, estaban en pleno funcionamiento; sin embargo, estos podrían haberse eliminado o cambiado por decisión de los creadores de esos portales.


Propiedad de la editorial

C CompLectora_03_0_001-007_AR3.indd 1

11/07/20 3:51 p. m.


Propiedad de la editorial


Propiedad de la editorial

Querido estudiante: busca animarte a que te conviertas en un excelente lector por Tu libro medio de textos divertidos e interesantes que te abrirán la puerta a un mundo de entretenimiento y conocimiento: el de la literatura. Con los talleres afianzarás tus competencias lectoras a través del trabajo de los tres momentos de la lectura: antes, durante y después. • Antes de leer hallarás preguntas que indagarán por tu mundo, lo que sabes y sientes, para conectarte con el texto. • Durante la lectura, las ayudas te permitirán prestar más atención a lo que lees, te plantearán retos y responderán tus dudas. Además, hallarás tipologías y formatos variados, desde narraciones, poesía y teatro, hasta textos no literarios y textos discontinuos. • Después de leer entrenarás tus habilidades lectoras dentro de los tres niveles de comprensión (literal, inferencial, crítica-intertextual) propuestos por las pruebas estandarizadas. Cada dos talleres encontrarás un proyecto interdisciplinario en el que podrás relacionar, con otras áreas disciplinares, el tema o la tipología vistos en las lecturas. Al final de cada unidad entrenarás tu redacción en un Taller de escritura, que te ofrece un paso a paso guiado con ejemplos sencillos e instrucciones acordes con tu nivel. Para terminar, pondrás a Prueba tu Saber y te familiarizarás con las pruebas nacionales e internacionales. Con tu libro esperamos contribuir a que seas un lector autónomo y crítico, que pueda disfrutar más de sus lecturas y esté en capacidad, como ciudadano, de interpretar su mundo de forma adecuada y propositiva.

Equipo Maya Educación

3

CompLectora_03_0_001-007_AR3.indd 3

11/07/20 3:51 p. m.


Conoce tu libro

Propiedad de la editorial

Tu libro

se divide en cuatro unidades. ¡Mira lo que encontrarás!

Talleres de comprensión lectora: Entretenidas lecturas que te motivarán a leer y mejorarán tu comprensión. Antes de leer

Preguntas que te invitan a recordar lo que sabes sobre el tema.

Durante la lectura

Los mejores textos para que ames aún más la lectura.

Recuadros flotantes

Con información para aprender más.

Después de leer

Actividades en niveles: literal, inferencial y críticaintertextual.

Proyecto interdisciplinario Cada dos talleres encontrarás una divertida actividad que te permitirá relacionar lo leído con otras áreas de conocimiento.

4

CompLectora_03_0_001-007_AR3.indd 4

11/07/20 3:51 p. m.


Al final de la unidad, verás: Textos de todos los días

Propiedad de la editorial

Textos cotidianos que te retan y te proponen nuevas formas de lectura.

Taller de escritura

Paso a paso para producir tus propios textos.

¡App para tu vida!

Usa aplicaciones divertidas para producir tus textos.

Prueba tu Saber

Evaluaciones para que te familiarices con las pruebas Saber.

En la última unidad repasarás lo aprendido, gracias a talleres con los que podrás profundizar en los temas y tipologías vistos. 5

CompLectora_03_0_001-007_AR3.indd 5

11/07/20 3:51 p. m.


Contenido

Propiedad de la editorial

Unidad 1

Unidad 2

Palabritas palabrejas

Con sabor a poesía

Taller 1 Adivinancero y acertijos ............................. 8

Taller 7 El libro de los hechizos ............................... 44

Taller 2 Los chistes más chistosos ........................ 12

Taller 8 Hechizos famosos de Harry Potter .......................................................... 48

Tipología: Literario/Lírico Tipología: Literario/Lírico

Proyecto interdisciplinario ....................................... 17 El libro catonero de animales de Colombia Conexión: Ciencias Naturales

Tipología: Literario/Lírico

Tipología: Literario/Lírico

Proyecto interdisciplinario ....................................... 51 La caja mágica Conexión: Literatura

Cuentos breves

El mundo mitológico

Taller 3 El zorro y la tortuga ....................................... 18

Taller 9 El huevo de Pan-Ku ........................................ 52

Tipología: Literario/Narrativo

Taller 4 Cuando sea grande ........................................ 22 Tipología: Literario/Narrativo

Proyecto interdisciplinario ....................................... 26 Un dúo fantástico Conexión: Literatura

Descubriendo mundos Taller 5 Marco Polo y las maravillas de Oriente ........................................................................ 28 Tipología: No literario/Informativo

Taller 6 ¿Cómo funciona un GPS? ........................ 32 Tipología: No literario/Informativo

Proyecto interdisciplinario ....................................... 37 El mapa guía Conexión: Ciencias Sociales

Textos de todos los días ................................................. 38 Parque Metropolitano Simón Bolívar Tipología: Discontinuo/Mapa Conexión: Ciencias Naturales

Taller de escritura ................................................................. 40 Escribe un diario de viaje Prueba tu Saber......................................................................... 42 Edipo y la Esfinge

Tipología: Literario/Narrativo

Taller 10 Los seres mitológicos: mitad hombres, mitad animales ....................... 58 Tipología: Literario/Narrativo

Proyecto interdisciplinario ....................................... 63 ¿Dónde vivirán los seres fantásticos? Conexión: Ciencias Sociales

Retratos brujiles Taller 11 Geografía de las brujas .............................. 64 Tipología: No literario/Descripción

Taller 12 Brujas en la mitad del mundo ........... 68 Tipología: No literario/Descripción

Proyecto interdisciplinario ....................................... 72 ¿Dónde vivirán los seres fantásticos? Conexión: Ciencias Sociales

Textos de todos los días ................................................. 74 Los doce dioses del Olimpo Tipología: Discontinuo/Cuadro sinóptico Conexión: Ciencias Sociales

Taller de escritura ................................................................. 76 Escribe un mito Prueba tu Saber ...................................................................... 78 Las cinco edades del hombre

6

CompLectora_03_0_001-007_AR3.indd 6

11/07/20 3:51 p. m.


Propiedad de la editorial

Unidad 3 Poemas imposibles Taller 13 El sombrero del jinete sin cabeza Los helados invisibles .................................. 80 Tipología: Literario/Lírico

Taller 14 Oficios animales ................................................ 84 Tipología: Literario/Lírico

Proyecto interdisciplinario ....................................... 87 Versos de plastilina Conexión: Educación Artística

Subamos el telón Taller 15 El chanchito y el lobo ...................................88 Tipología: Literario/Dramático

Taller 16 El país de los sueños ...................................... 94 Tipología: Literario/Dramático

Proyecto interdisciplinario ....................................... 97 Dramatización de cuentos ecológicos Conexión: Ciencias Naturales

Palabras en acción

Unidad 4 ¡Repasa lo que aprendiste! Canciones de amistad Taller 19 Yo soy tu amigo fiel ..................................... 114 Tipología: Literario/Lírico

Duendes para jugar Taller 20 Los duendecillos ............................................. 118 Tipología: Literario/Narrativo

Taller 21 Merlín El gran mago de Oz Baba Yagá ...............................................................128 Tipología: Literario/Narrativo

Colmo de los colmos Taller 22 Colmos ..................................................................... 132 Tipología: Literario/Lírico

Cuentos divertidos Taller 23 El país con el “des” delante ................. 134 Tipología: Literario/Narrativo

Taller 17 La historia de los niños que leen cuentos a perros abandonados ........ 98

¡Buenas noticias!

Taller 18 ¡Adiós, bolsas de plástico! ................... 102

Taller 24 Sorprendente: niña ganó carrera atlética usando vendas en vez de tenis ............................. 138

Tipología: No literario/Informativo Tipología: No literario/Informativo

Proyecto interdisciplinario .................................... 107 Un gran diseño Conexión: Ciencias Naturales

Textos de todos los días .............................................. 108 El águila, animal majestuoso Tipología: Discontinuo/Infografía Conexión: Ciencias Naturales

Taller de escritura .............................................................. 110 Escribe un poema Prueba tu saber ..................................................................... 112 De ola en ola

Tipología: No literario/Informativo

Textos de todos los días .............................................. 140 Ciclo Vida Tipología: Discontinuo/Mapa Conexión: Ciencias Sociales

Prueba tu saber....................................................................... 142 ¡Cuida las plantas! Ellas también se extinguen Bibliografía .................................................................................. 144

7

CompLectora_03_0_001-007_AR3.indd 7

11/07/20 3:51 p. m.


Taller 1

Propiedad

Palabritas palabrejas

Antes de leer Tiempo de leer

de la editorial

Comenta en grupo. 1. ¿Te gusta resolver misterios o descifrar adivinanzas? ¿Por qué? 2. ¿Quién crees que inventó las adivinanzas y para qué?

Adivinancero

Valentín Rincón y Cuca Serratos (Recopiladores) Diccionario resortes. Elementos con fuerza elástica. broches. Piezas de metal que encajan una en la otra.

Lo curioso… Son juegos mentales que vienen de la tradición popular y han sido recopilados por diferentes autores.

Se cierran todas las noches y se abren al despertar. Sin resortes y sin broches, los dos marchan a la par.

Una pálida señora, blanca, larga, flaca y seca, en las noches encendida, llora manteca.

En mí se mueren los ríos y por mí los barcos van. Tres letras tiene mi nombre, tú lo has de adivinar.

Tengo cabeza redonda, sin nariz, ojos ni frente, y mi cuerpo se compone tan solo de blancos dientes.

8

CompLectora_03_U1_008-017.indd 8

11/07/20 3:52 p. m.


Palabritas palabrejas

Propiedad

Acertijos

1

de la editorial

Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga a la otra orilla de un río. Dispone de una barca en la que solo caben él y uno de los otros tres elementos. Si el lobo se queda solo con la cabra, se la come. Si la cabra se queda sola con la lechuga, se la come. ¿Cómo debe pasar los elementos el pastor?

2

3

Tengo barba aunque soy chica, mi queso es sabroso, mi leche es muy rica, en el monte me verás como el oso. Diccionario

En el barro me suelo bañar, de mí te gusta hasta el andar, si tengo ranura en la espalda, como hucha me puedes usar.

4

hucha. Alcancía de barro para guardar dinero.

Amigo del hombre, en campo y ciudad. Si eres valiente, adivina este animal.

1. El pastor pasa primero la cabra, la deja en la otra orilla y regresa por el lobo. Al cruzar, deja al lobo y vuelve con la cabra. Deja la cabra y cruza con la lechuga. Deja la lechuga con el lobo, y regresa por la cabra. Soluciones 2. la cabra

3. el cerdo

4. el perro

Lo curioso… Los papiros (papel que utilizaban los egipcios para hacer jeroglíficos) son considerados los primeros libros de acertijos de la historia, pues contenían secretos para hacer cálculos o entender las cosas del entorno. 9

CompLectora_03_U1_008-017.indd 9

11/07/20 3:52 p. m.


Después Taller 1

de leer

Taller_Subtit

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Relaciona cada pista con la respuesta. Se cierran todas las noches.

El río

Llora manteca.

Los ojos

Como hucha me puedes usar.

El perro

Amigo del hombre.

La vela

Tengo barba aunque soy chica.

La cabra

Tres letras tiene mi nombre.

El cerdo

2. Dibuja los recorridos y lo que hace el pastor del acertijo.

10

CompLectora_03_U1_008-017.indd 10

11/07/20 3:52 p. m.


Propiedad Comprensión inferencial

de la editorial

3. Resuelve las adivinanzas. Examina las pistas y dibuja la respuesta. Pista 1 Es redondo como el mundo y con él lleva el rumbo.

Pista 3 Escupen fuego por la boca y destrozan el barco por la proa y por la popa.

Pista 2 Son grandes y de tela. Cuando el viento las sopla, el barco navega.

Pista 4 Si sube, nos bajamos. Si baja, nos quedamos.

Comprensión crítica-intertextual 4. Interpreta el papiro egipcio e imagina qué acertijo puede contener. Escribe tu interpretación a partir de los dibujos. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

11

CompLectora_03_U1_008-017.indd 11

11/07/20 3:52 p. m.


Taller 2

Palabritas palabrejas

Antes de leer Tiempo de leer

Diccionario Corriente. Movimiento continuo de agua en una dirección determinada.

Propiedad de la editorial

Dialoga con tus compañeros. 1. ¿Qué cosas o situaciones te hacen reír? 2. ¿Cuál es la persona de tu familia que se sabe más chistes?

Los chistes más chistosos ¿Cómo se dice? • Medicina en árabe: jarabe • Médico en japonés: otikuro otimato • Bicicleta en japonés: kasimoto • Gorila en francés: champaignsé • Ascensor en árabe: alíba-ba • Tengo frío en chino: toi ke tirito • Corriente de agua en chino: lío Había una vez… • Una casa tan pequeña, que cuando entraba el sol, todos tenían que salir. • Un señor tan flaco, que se ganaba la vida limpiando mangueras por dentro. • Un verano tan caluroso, que las gallinas ponían huevos fritos. • Una señora tan vieja, que de niña no jugó al caballito sino al dinosaurio. • Una señora tan bajita, que le encantaba enfermarse para que el médico le diera de alta.

12

CompLectora_03_U1_008-017.indd 12

11/07/20 3:52 p. m.


Palabritas palabrejas

Diálogos graciosos Cada vez que hago alguna travesura, mi mamá se pone histórica.

Propiedad de la editorial

Querrás decir “histérica”.

No, histórica, porque me recuerda todas mis travesuras del pasado.

A mí, cuatro. Y a ella, tres.

Yo sí, pero mi hermana no.

¡Mami, en el colegio me dicen “soldado”!

¡No te metas, mami, esta guerra es mía!

Martín, si tienes siete galletas y debes compartirlas con tu hermana, ¿cuántas le tocan a cada uno?

¡Martín! ¿Acaso no sabes dividir?

Tranquilo, hijo, mañana mismo iré a hablar con el director.

Lo curioso… Pertenecen a la oralidad. Se cuentan en reuniones sociales y familiares.

13

CompLectora_03_U1_008-017.indd 13

11/07/20 3:52 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Selecciona tres situaciones mencionadas en la sección “Había una vez” y dibújalas.

2. Relaciona cada imagen con su significado gracioso.

mikido kontodo

kasimoto

otikuro otimato

3. Relee el primer diálogo gracioso. Luego, selecciona el significado correcto de cada palabra propuesta. histérica

histórica

Que cuenta chistes.

Persona triste o melancólica.

Que recuerda.

Que se ríe.

Persona irritada o molesta.

Persona despreocupada.

Que olvida.

Que escribe.

14

CompLectora_03_U1_008-017.indd 14

11/07/20 3:52 p. m.


Propiedad de la editorial

Comprensión inferencial

4. Explica, a partir de la actividad anterior, por qué ocurre el malentendido entre la niña y el niño.

__________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

5. Escribe la información que falta en la tabla. Situación

Personajes

¿De quién o quiénes se habla?

Una niña y su amigo

De la hermana del niño

Un niño y su mamá

6. Completa cada enunciado con ejemplos. • Los colmos son textos en los que se usa la exageración para causar risa. Algunos ejemplos que leíste son: ____________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

Los chistes cuentan anécdotas graciosas. Algunos ejemplos son: _____________________________________________________________________________________________________________

15

CompLectora_03_U1_008-017.indd 15

11/07/20 3:52 p. m.


Propiedad de la editorial

Comprensión crítica-intertextual

7. Imagina qué respuesta darán los personajes a las preguntas. Haz uso del recurso del chiste y escribe frases divertidas. La maestra: —Jaimito, si en esta mano tengo ocho naranjas y en esta otra, seis naranjas, ¿qué tengo?

—Papá, ¿qué se siente tener un hijo tan guapo? _________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

—¿Sabías que mi hermano anda en bicicleta desde los cuatro años? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

8. Observa los tres cuadros. ¿Cómo podría titularse la obra?

Señor limpiando la letra O

Señor limpiando la letra O

Señor limpiando la letra O

_________________________________________________________________________________________

9. Inventa un chiste o escribe uno que conozcas. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

16

CompLectora_03_U1_008-017.indd 16

11/07/20 3:52 p. m.


Proyecto

interdisciplinario

Propiedad de la editorial

Ciencias Naturales

El libro cartonero de animales de Colombia ¿Cuál es tu meta? Realizar un libro que describa la diversidad de animales de Colombia a través de adivinanzas. ¿Qué aprenderás? Crear adivinanzas sobre animales y a elaborar un libro cartonero para conocer sus características: no cuestan mucho y son una nueva alternativa para editoriales de América Latina.

¿Qué necesitamos? • Un pliego de cartón • Tijeras • Silicona • Lana • Perforadora • Papel iris de colores • Marcadores • Lápiz • Libros y revistas de animales • Hojas blancas

Procedimiento 1. Reúnanse en equipos de cinco estudiantes. 2. Corten cuatro pedazos de cartón que midan 25 cm de largo por 20 cm de ancho. Una vez cortados, unan los cuatro pedazos y hagan huecos con una perforadora. 3. Pasen lana por los orificios para unir los cartones y formen un libro. 4. Diseñen una portada con imágenes de revistas o dibujos propios. 5. Hagan un listado con las características de los animales sobre los que van a hablar. 6. Inventen una adivinanza para cada animal. Asegúrense de ofrecer características significativas. 7. Escriban las adivinanzas en el papel iris de colores. 8. Dibujen al animal junto a cada adivinanza. Creen imágenes y diseños divertidos. 9. Recorten las adivinanzas y los dibujos de los animales para que los peguen sobre los cartones y puedan armar el libro. 10. Realicen una exposición de los libros cartoneros que contienen las adivinanzas que crearon a partir de los animales de Colombia.

17

CompLectora_03_U1_008-017.indd 17

11/07/20 3:52 p. m.


Taller 3

Propiedad

Cuentos breves

Antes de leer

de la editorial

Comenta con un compañero. 1. ¿Cuáles son algunos de tus cuentos preferidos? 2. ¿Conoces historias protagonizadas por animales?

Tiempo de leer Diccionario premura. Apuro, prisa, urgencia. vado. Lugar de un río con fondo firme, llano y poco profundo, por donde se puede pasar andando.

El zorro y la tortuga Óscar Alfaro (Adaptación)

Un zorro y una tortuga se encuentran en un camino. El astuto zorro, con premura, se le acerca y le dice: —Señora tortuga, ¿por qué usted camina con su escudo a cuestas? Debe ser, sin duda, una gran guerrera. Descúbrase, amiga, y deje que el mundo mire su belleza. La tortuga, asombrada, contesta al zorro galán: —Gracias, señor zorro, solo usted me dice palabras tan tiernas. Voy a descubrirme, porque, como toda mujer, soy coqueta. Pero antes permita que me asee un poco, mirando el espejo del agua serena. Súbase a mi lomo, lo llevaré al río a dar una vuelta. —Usted es un cisne. —Y usted es un rayo de luna que besa. Y va la tortuga con el zorro a cuestas. Pero en medio vado, lo tira a las aguas y se da la vuelta. —¡Usted no me engaña. Ya que pretendía tan solo almorzarme, ¡ahora los peces a usted se lo almuerzan!

18

CompLectora_03_U1_018-027.indd 18

11/07/20 3:54 p. m.


Cuentos breves

El gallinazo y la garza León Coloma

Propiedad de la editorial

Dicen que un día el gallinazo se encontró con una garza en un desierto. La garza le preguntó al gallinazo: —¿Por qué eres tan negro? El gallinazo le contestó: —¿Por qué eres tan blanca? La garza le respondió: —Yo soy así porque me baño a diario, y soy muy, pero muy limpia. —Yo también me baño a diario pensando que me emblanqueceré como tú, pero ¿por qué no lo logro? —Debes permanecer en el agua tres días con sus noches, parado sobre una piedra plana y cubierto totalmente, solo así emblanquecerás —le dijo la garza. Entonces, el gallinazo se fue a la laguna, a una laguna muy grande, para amanecer allí durante los tres días. El pobre gallinazo, sin embargo, no soportaba el agua que mojaba sus patas y sus plumas. La garza le preguntaba: —¿Ya estás blanquito? —Aún no, todavía no —le respondía. Al ir la garza a verlo el siguiente día, encontró que el cuerpo del gallinazo flotaba en el agua. El gallinazo había muerto y no había logrado emblanquecerse. La garza le había mentido. Tampoco ella era blanca, solo sus plumas son blancas, pero por dentro, su carne es negra.

Los autores Óscar Alfaro (Bolivia) Poeta, cuentista, profesor y periodista. Dentro de la literatura infantil y juvenil, ha escrito verso y prosa. León Coloma (Ecuador) Trabaja en el rescate de la literatura oral tradicional de su país.

Lo curioso… Muchos cuentos y sus personajes han inspirado la creación de películas. Por ejemplo, el autor Rudyard Kipling escribió El libro de la selva, y años más tarde, la obra fue llevada al cine para popularizar a Mowgli y Balú. 19

CompLectora_03_U1_018-027.indd 19

11/07/20 3:54 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Completa el cuadro para comparar los personajes de los dos cuentos.

Indicadores de comparación

¿Qué características físicas tienen?

¿Qué cualidades poseen?

Enseñanza

2. Describe el lugar de encuentro entre el zorro y la tortuga. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

3. Selecciona la respuesta correcta en cada caso. • ¿Cómo era el zorro? Astuto y bello

Sereno y antipático

Zalamero y galán

En un desierto y una laguna

En un camino blanco

¿En qué lugar estuvo el gallinazo? En un baño y una piedra

20

CompLectora_03_U1_018-027.indd 20

11/07/20 3:54 p. m.


Propiedad Comprensión inferencial

de la editorial

4. Explica: ¿cómo describirías la relación entre la tortuga el zorro? __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

5. La garza y la tortuga han sido entrevistadas en un programa de televisión. Escribe qué respuestas le darían al conductor del programa. Señora Garza, dígame: ¿por qué para usted es tan importante su color? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Señora. Tortuga, ¿cree usted que es importante ser honesto en la vida?, ¿por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 6. Lee la opinión y reflexiona acerca de si estás de acuerdo o no. Algunas personas, como el zorro, son demasiado ambiciosas, y por eso terminan cayendo en errores que pueden costarles la felicidad o la salud. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

21

CompLectora_03_U1_018-027.indd 21

11/07/20 3:54 p. m.


Taller 4

Cuentos breves breves Cuentos

Antes de leer Tiempo de leer

Propiedad de la editorial

Participa en un conversatorio. 1. ¿Qué opinas de los adultos? ¿Son divertidos? ¿Compartes con ellos? 2. ¿Te gusta leer cuentos de gigantes? ¿Por qué?

Cuando sea grande Elsa Bornemann

“¿Qué vas a ser cuando seas grande?”, me pregunta todo el mundo. Y aparte de contestarles: “Astrónomo” (o “colectivero del espacio”…, porque nunca se sabe…), tengo ganas de agregar otra verdad: “Cuando sea grande voy a tratar de no olvidarme de que una vez fui chico”. Diccionario alzar a upa. Expresión que significa levantar en brazos a una niña o un niño.

Recuerdo que —cuando aún concurría al jardín de infantes— mi tía Ona me contó un cuento de gigantes. Después, me mostró una lámina en la que aparecían tres y me dijo: —Los gigantes solo existen en los libros de cuentos. —¡No es cierto! —grité—. ¡El mundo está lleno de gigantes! ¡Para los nenes como yo, todas las personas mayores son gigantes! A mi papá le llego hasta las rodillas. Tiene que alzarme a upa para que yo pueda ver el color de sus ojos… Mi mamá se agacha para que yo le dé un beso en la mejilla… En un zapato de mi abuelo me caben los dos pies… ¡Y todavía sobra lugar para los pies de mi hermanita! Además, yo vivo en una cas a gigantes: si me paro junto a la mesa de la sala, la tabla me tapa la nariz…

22

CompLectora_03_U1_018-027.indd 22

11/07/20 3:55 p. m.


Cuentos breves

Para sentarme en una silla de la cocina, debo treparme como un mono, y una vez sentado, necesito dos almohadones debajo de la cola para comer cómodamente.

Propiedad de la editorial

No puedo encender la luz en ningún cuarto, porque no alcanzo los interruptores. Ni siquiera puedo tocar el timbre de entrada. Y por más que me ponga de puntillas, ¡no veo mi cara en el espejo del baño! Por eso, ¡cómo me gusta cuando mi papi me lleva montado sobre sus hombros! ¡Hasta puedo arrancar ramitas de los árboles con solo estirar el brazo! Por eso, ¡cómo me gustaba ir al jardín de infantes! Allí hay mesas, sillas, armarios, construidos especialmente para los nenes. Las mesas son “mesitas”; las sillas son “sillitas”; los armarios son “armaritos”… ¡Hasta los cubiertos son pequeños y mis manos pueden manejarlos fácilmente! También hay una casita edificada de acuerdo con nuestro tamaño. Si me subo a un banco, ¡puedo tocar el techo! Sí. Ya sé que también yo voy a ser un gigante: cuando crezca. ¡Pero falta tanto tiempo! Entre tanto, quiero que las personas mayores se den cuenta de que hoy soy chico, chiquito, chiquitito.

La autora Elsa Bornemann (Argentina) Fue una importante autora de libros para niños. Su obra fue muy conocida hace muchos años y aún hoy la leen niños de toda América.

¡Chico, chiquito, chiquitito, en un mundo tan grande! De gigantes. Hecho por gigantes. Lo curioso… Existe una hermosa obra, titulada El Principito, que narra el mundo de los adultos desde el punto de vista de un niño. Todos los menores tienen derechos que las personas adultas deben respetar y defender. 23

CompLectora_03_U1_018-027.indd 23

11/07/20 3:55 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Completa la ficha del cuento. • El título de cuento es _____________________________________________ . • Mi tía se llama ________________________, quien me contaba ____________ ______________________________________________________________ . Recuerdo a ________________________ y a mi ________________________ • Yo quiero ser ______________________ en un mundo ________________ . • Para sentarme en una silla, debo _____________________________________ . • Me encanta _____________________________________________________ ______________________________________________________________ . 2. Dibuja y ordena del 1 al 4 los hechos que ocurrieron en el cuento.

Soy chiquito, chiquito, chiquito.

Vivo en casa de gigantes.

En el jardín de infantes me contaban cuentos.

No puedo encender la luz ni tocar el timbre.

24

CompLectora_03_U1_018-027.indd 24

11/07/20 3:55 p. m.


Propiedad de la editorial

Comprensión inferencial

3. Escoge la imagen del gigante que más te llame la atención. Compáralo con algún adulto que conozcas. Explica las razones de la comparación.

_________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________

4. Escribe un párrafo para tu cuento. Para inspirarte, escoge uno de los títulos e imagina una situación alocada. Descríbela. Los sueños de mi colchón

Lo que Julia se llevó

Un paseo por Cululata

El romance de pelo y pela

El país de los colores

Me prestas tu sombrero

__________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 5. Explica: ¿qué cosas no puedes hacer en tu vida diaria porque eres muy pequeño? Escribe tu respuesta y coméntala con tus compañeros. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

25

CompLectora_03_U1_018-027.indd 25

11/07/20 3:55 p. m.


Proyecto

interdisciplinario

Propiedad de la editorial

Literatura

Un dúo fantástico ¿Cuál es tu meta? Escribir un cuento a partir de dos dibujos que crearás para inventar una loca relación entre dos seres totalmente extraños. ¿Qué aprenderás? A escribir una historia alocada a partir de un procedimiento sencillo, para lograr la estructura del cuento.

¿Qué necesitamos? • Una cartulina A3 • Pinturas • Marcadores • Lápiz • Papel • Grandes dosis de imaginación

Procedimiento 1. Dibuja un personaje o un objeto por un lado de la cartulina A3, ya sea un animal, un instrumento musical, una fruta, una bicicleta, etc. Por el otro lado, dibuja otra cosa que se te venga a la mente. Pinta y decora tus dibujos. 2. Luego, inventa una relación entre las dos cosas que dibujaste. Esto podría servirte como punto de partida para escribir un cuento corto. 3. Escribe un listado de posibles temas. Observa el ejemplo.

• El loro que subió a la estrella • La estrella que hablaba como loro • Un loro estrellado

26

CompLectora_03_U1_018-027.indd 26

11/07/20 3:55 p. m.


Propiedad de la editorial

4. Imagina qué podrían decirse los personajes: ¿cuáles serían sus posibles temas de conversación? Cuando dibujes, utiliza un lápiz para que primero hagas un borrador o bosquejo. 5. Reúnete con todos tus compañeros y comparte tus ideas. Entre todos, escojan uno de los dúos fantásticos y escriban un cuento corto de manera colectiva. 6. Léanlo en voz alta frente a su docente o a estudiantes de otro curso.

_______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________ __________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _________________________ _____________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

27

CompLectora_03_U1_018-027.indd 27

11/07/20 3:55 p. m.


Taller 5

Descubriendo mundos

Antes de leer Tiempo de leer

Propiedad de la editorial

Participa de una lluvia de ideas. 1. ¿Sabes quién fue Marco Polo? 2. ¿Qué lugares crees que recorrió Marco Polo?

Marco Polo y las maravillas de Oriente Manuel Forcano (Adaptación)

Diccionario mercaderes. Comerciantes. nebuloso. Que está oscureciendo por la niebla o por las nubes.

Marco Polo, célebre viajero y mercader, nació en Venecia y murió en la misma ciudad el 8 o 9 de enero de 1324. Criado en el seno de una familia de ricos mercaderes, a los 17 años emprendió con su padre y su tío un viaje épico hacia Asia, que lo llevaría a conocer a Kublai Kan, el gobernador del Imperio mongol, quien lo colmó de honores y le encargó diversas misiones. En este largo, complicado, nebuloso y casi mágico trayecto hacia territorios completamente desconocidos, Marco Polo proporcionó un caudal inconmensurable de datos sobre los países y los paisajes que atravesó, así como sobre la gente con quien trató y gracias a la cual conoció historias, costumbres, cultos, cultivos, joyas, tejidos, caminos, comidas y animales.

28

CompLectora_03_U1_028-037.indd 28

11/07/20 3:57 p. m.


Descubriendo mundos

El largo trayecto de ida de Venecia a Pekín se alargó tres años (1271-1274) y, a pesar de que fue en China y durante los años de servicio en la corte del Gran Kan donde Marco Polo vivió y descubrió las más grandes maravillas, el camino no estuvo exento de rarezas, curiosidades y milagros que lo sorprendieron en alto grado.

Propiedad de la editorial

Marco Polo se hallaba tan lejos de Venecia que tuvo la sensación de estar alcanzando los confines del mundo. Los prados infinitos de Mongolia, abiertos a todos los vientos e inabarcables a la vista, lo hicieron sentir verdaderamente en otro mundo. Marco Polo pasó a formar parte de la élite de extranjeros que trabajaban al servicio del Gran Kan. A las órdenes de su nuevo señor, trabajó durante diecisiete años y viajó por las provincias interiores de China. El veneciano escribió el Libro de las maravillas del mundo, que sirvió de inspiración al mismísimo Cristóbal Colón. Con su relato dio a conocer las tierras de Asia Central y China, y puso en el mapa la mítica Ruta de la Seda. Los viajes de Marco Polo inspiraron a Cristóbal Colón a empezar sus aventuras.

Diccionario inabarcable. Que no puede medirse fácilmente. élite. Minoría selecta.

El autor Manuel Forcano (Barcelona) Poeta y profesor de hebreo e historia. Realiza traducciones del hebreo, el árabe, el inglés y el francés.

Lo curioso… Los viajes de personajes como Marco Polo permitieron incorporar algunos detalles en los mapas gracias a las descripciones de sus aventuras. 29

CompLectora_03_U1_028-037.indd 29

11/07/20 3:57 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Subraya el significado de las palabras. Límite que divide las poblaciones, provincias, territorios, etc.

Confines

Convenciones que señalan territorios geográficos en los mapas. Camino por donde se comercializaba con telas.

Ruta de la seda

Sendero donde se ubicaban los mejores mercaderes.

2. Busca en la sopa de letras cinco lugares que visitó Marco Polo. M N L Ñ O V E N N T E T G Y F O O J E J L K T R I L R T A W P E D E P H Ñ C H I

P E U O K G Y K Y N

U Y T C I A O P S S R I L O A F E A U L D I N F R T E A A M

3. Completa la tabla. Aventuras de Marco Polo

Lugares que recorrió

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

30

CompLectora_03_U1_028-037.indd 30

11/07/20 3:57 p. m.


Propiedad de la editorial

Comprensión inferencial

4. Explica la expresión: “Marco Polo se hallaba tan lejos de Venecia que tuvo la sensación de estar alcanzando los confines del mundo”.

5. Crea seis posibles temas del contenido de la obra Libro de las maravillas del mundo. 1. ______________________________________________ 4. ______________________________________________ 2. ______________________________________________ 5. ______________________________________________ 3. ______________________________________________ 6. ______________________________________________

6. Imagina cómo era Marco Polo. Descríbelo. _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 7. Completa el organizador gráfico. Inventa dos razones que llevaron a Marco Polo a iniciar sus viajes.

1 Marco Polo

2 31

CompLectora_03_U1_028-037.indd 31

11/07/20 3:57 p. m.


Taller 6

Propiedad

Descubriendo mundos

Antes de leer Tiempo de leer

de la editorial

Comenta con un compañero. 1. ¿Qué es un GPS? 2. ¿En tu familia utilizan con frecuencia el GPS?

¿Cómo funciona un GPS? Nasa Ciencia (Adaptación)

Los humanos han mirado los cielos para encontrar su ruta desde tiempos lejanos. Los antiguos marineros utilizaban las constelaciones y el cielo nocturno para descifrar dónde estaban y hacia dónde iban.

Diccionario constelaciones. Conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios, forman un dibujo que evoca una figura determinada.

Hoy, todo lo que necesitamos es un simple receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para descifrar exactamente dónde estamos en cualquier lugar del mundo. Pero todavía necesitamos objetos en lo alto del cielo para descifrar dónde estamos y cómo llegamos a otros lugares.

¡LLEGASTE!

En lugar de las estrellas, usamos los satélites. Hay más de 30 satélites de navegación que se mueven alrededor de la Tierra a una gran altura. Estos satélites nos pueden decir exactamente dónde estamos.

32

CompLectora_03_U1_028-037.indd 32

11/07/20 3:57 p. m.


Descubriendo mundos

¿Qué es un GPS?

Propiedad de la editorial

El GPS es un sistema compuesto por tres partes: satélites, estaciones terrestres y receptores. • Los satélites actúan como estrellas en las constelaciones: sabemos dónde se supone que están en un determinado momento. • Las estaciones terrestres usan un radar para asegurarse de que realmente están donde creemos que están. • Un receptor, como el que puedes encontrar en tu celular o en el automóvil de tu padre, está recibiendo constantemente una señal de estos satélites. El receptor detecta cuán lejos están de algunos de ellos.

Diccionario radar. Sistema que se utiliza para medir distancias, direcciones, altitudes y velocidades de objetos.

Lo curioso… Hay docenas de satélites naturales en el sistema solar. Saturno, por ejemplo, tiene al menos 53 satélites naturales.

33

CompLectora_03_U1_028-037.indd 33

11/07/20 3:57 p. m.


Descubriendo mundos

Una vez que el receptor calcula la distanciaPropiedad desde cuatro o más satélites, sabe exactamente dónde estás. ¡Desde millas de distancia en el espacio de la editorial puede determinar tu ubicación con una increíble precisión! Diccionario yarda. Medida de longitud equivalente a 0,914 m. pulgada. Medida de longitud del sistema inglés. atónito. Pasmado o espantado por un objeto o suceso raro.

Habitualmente, pueden determinar dónde te encuentras dentro de unas pocas yardas de tu ubicación actual. Los receptores con más alta tecnología, sin embargo, pueden averiguar dónde estás, ¡dentro de unas pocas pulgadas! Conservar la red sincronizada es importante para lograr la exactitud. Los antiguos navegantes de la historia estarían atónitos por la velocidad y facilidad con la que localizas tu ubicación actualmente. Existen un montón de cosas para las que se usa el GPS, pero tal vez nada es más importante que encontrar la tienda de pizza más rápida o el parque más cercano, así como la ubicación de tu colegio, del supermercado o de un lugar para ver una película.

Lo curioso… El GPS también puede utilizarse para detectar riesgos naturales peligrosos, vigilar volcanes o monitorear consecuencias de los terremotos de manera más rápida. 34

CompLectora_03_U1_028-037.indd 34

11/07/20 3:57 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Marca con una X la respuesta correcta.

Un GPS está compuesto por:

estaciones terrestres, satélites y emisores.

estaciones terrestres, satélites y receptores.

estaciones terrestres, navegantes satelitales y emisores.

¿Qué usaban los antiguos marineros para saber en qué lugar se encontraban?

Las estaciones satelitales y el GPS

Los satélites de navegación

Las constelaciones y el cielo nocturno

2. Escribe dos ideas del texto que destaquen la importancia del uso del GPS. _______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

_______________________________________________

________________________________________________

3. Completa el cuadro con las características de las partes que componen el sistema GPS. Funciones Satélites

Estaciones terrestres

Receptores

35

CompLectora_03_U1_028-037.indd 35

11/07/20 3:57 p. m.


Propiedad Comprensión inferencial

de la editorial

4. Explica.

¿Qué dificultades crees que encontraban los antiguos marineros?

¿Por qué crees que se necesitan tantos satélites para calcular las distancias?

Comprensión crítica-intertextual 5. Inventa y describe qué harías si te encontrarás perdido en un bosque, sin señal de GPS.

__________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

6. Argumenta y explica de acuerdo a la imagen: ¿qué harías y cómo utlizarías el GPS? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

36

CompLectora_03_U1_028-037.indd 36

11/07/20 3:57 p. m.


Proyecto

interdisciplinario

Propiedad de la editorial

Ciencias Sociales

El mapa guía ¿Cuál es tu meta? Elaborar un mapa de un barrio y trazar una ruta para recorrer los lugares que lo caracterizan. ¿Qué aprenderás? Ubicar en un mapa los lugares que se encuentran en determinado barrio, para trazar una ruta con un recorrido. ¿Qué necesitamos? • Una hoja blanca • Colores • Regla o escuadra • Mucha creatividad

Procedimiento 1. Reúnanse en grupos de cuatro integrantes. 2. Hagan un listado con los diversos lugares que identifican en el barrio que elijan: centros educativos, supermercados, droguerías, parques, estaciones de buses, etc. 3. Describan la importancia de algunos lugares que sean de su preferencia. 4. Elijan un recorrido y elaboren la ruta. Tengan en cuenta que deben señalar un punto inicial y un punto final. 5. Seleccionen los elementos iconográficos de los lugares. 6. Tracen el recorrido en el mapa. 7. Realicen una exposición del proyecto del mapa guía.

37

CompLectora_03_U1_028-037.indd 37

11/07/20 3:57 p. m.


Textos de

todos los días

Antes de leer

Propiedad de la editorial

Ciencias Sociales

Comenta en grupo. 1. ¿Cuándo y para qué consultas los mapas? 2. ¿Has visitado parques o lugares en los que debas ver mapas? Explica si te fueron útiles.

Tiempo de leer

38

CompLectora_03_U1_038-043.indd 38

11/07/20 3:58 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Relaciona cada símbolo con su significado.

Punto de información

Usted está aquí

Baños

Primeros Auxilios

Comprensión inferencial 2. Explica las preguntas según la información del mapa. • ¿Cuántas cuadras hay desde la Av. Pablo VI hasta la Av. José Celestino Mutis? _____________________________________________________________________________________________________________

Si estás ubicado en el punto “Usted está aquí”, ¿cuál es el módulo de juegos infantiles que te queda más cerca?

_____________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué no hay vía para carros dentro del parque?

____________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 3. Propón tres nuevos símbolos llamativos para cambiar algunos del mapa.

39

CompLectora_03_U1_038-043.indd 39

11/07/20 3:58 p. m.


Taller

de escritura

Propiedad de la editorial

Escribe un diario de viaje Un diario de viaje es un texto narrativo en el que una persona cuenta lo que le sucedió en un viaje, como el que vivió y relató Marco Polo. En este taller podrás contar una aventura única que hayas vivido.

Explora ideas 1. Reúnete con varios compañeros y conversen acerca de estas preguntas. • ¿Qué ha sido lo más divertido que han hecho en compañía de otras personas? • ¿Cuál ha sido esa aventura única que han vivido con sus padres u otros familiares? • ¿Alguna vez han vivido una aventura con un amigo? ¿Qué hicieron? 2. Redacta brevemente la aventura sobre la que quieres escribir. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

Planea tu texto 3. Completa el esquema para empezar a escribir tu texto. Todo empezó cuando… ______________________________

Entonces, nos pasó algo divertido o asombroso, que fue…

______________________________

Al final del día o al final del viaje… ______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

_____________________________

______________________________

_____________________________

_____________________________

______________________________

_____________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

40

CompLectora_03_U1_038-043.indd 40

11/07/20 3:58 p. m.


Redacta el primer borrador

Propiedad

4. Amplía las ideas que escribiste en la sección anterior. Sigue de la editorial ¡App para tu vida! estos consejos. • Divide el texto en tres partes: cómo empezó todo, qué Acompaña tu diario de viaje con información real sobre pasó después y qué sucedió al final. Inicio: Al comienzo, nos fuimos con mis papás de viaje… Nudo: Llegamos a una ciudad que tenía un clima muy diferente. ¡Tuvimos que correr para encontrar ropa que nos sirviera!...

tus desplazamientos y los lugares que visitaste. Para ello, puedes usar la aplicación Google Maps (disponible en iOS y Android).

Desenlace: Al final, nos divertimos mucho y encontramos ropa que no se consigue aquí… • Consulta sinónimos en el diccionario para que puedas expresarte mejor.

Relee y corrige 5. Pídele a un compañero que lea tu texto y complete la tabla. Sí

No

¿Lograste identificar la aventura cental del texto? ¿El texto tiene un inicio, desarrolla unas acciones y narra un final? ¿El vocabulario empleado es sencillo y fácil de comprender? ¿Se utilizan sinónimos para expresar mejor las ideas? ¿La letra es legible? ¿Tiene buena ortografía? 6. Corrige los aspectos que haya señalado tu compañero.

Publica 7. Pasa tu texto en limpio. Puedes hacerlo en computador o con tu letra. • Si lo haces en computador, incluye imágenes para que se vea más llamativo. • Si lo haces con tu letra, decóralo con dibujos que hablen de tu aventura. 8. Lee el texto en clase y escucha la lectura que hagan tus compañeros. 41

CompLectora_03_U1_038-043.indd 41

11/07/20 3:58 p. m.


Prueba tu Saber

Propiedad Nivel 1 de la editorial

Nivel 2

Nivel 3

Responde las preguntas marcando la respuesta correcta en el recuadro al final de la prueba. Recuerda rellenar completamente cada círculo. Lee el texto y responde las preguntas 1 a la 3.

Edipo y la Esfinge (Mito griego) Cuentan que el valiente Edipo escuchó que había un monstruo que no dejaba entrar ni salir comida de la ciudad de Tebas. El joven llegó allí y se encontró con la Esfinge, quien le dijo: —Te diré un problema: si respondes bien, me iré. Si te equivocas, te devoraré. El joven aceptó. Entonces, la Esfinge dijo: —¿Cuál es ese animal que de día deambula en cuatro patas, por la tarde camina en dos, y en la noche anda en tres? El joven Edipo, que además de valiente era muy inteligente, respondió: —El hombre. Porque al comienzo de su vida deambula en cuatro patas; cuando crece, camina en dos; y al hacerse mayor, necesita de un bastón para apoyarse. La Esfinge quedó sin palabras y se marchó para nunca volver. 1. Los personajes del cuento son A. Edipo y Tebas. B. Tebas y la Esfinge. C. el hombre y la Esfinge. D. Edipo y la Esfinge. 2. La Esfinge se marchó porque A. se asustó con la respuesta. B. Edipo acertó en la respuesta. C. no quería envejecer allí. D. el joven no quiso responder. 3. El texto anterior podría usarse como ejemplo de A. un chiste. B. un diario de viaje. C. un acertijo. D. un colmo. 42

CompLectora_03_U1_038-043.indd 42

11/07/20 3:58 p. m.


Propiedad de la editorial

Responde la pregunta 4 a partir de la situación. La profesora de Ciencias Sociales va en el bus del colegio con sus estudiantes. En el camino, los niños observan que pasan por diferentes ciudades. La profesora les indica cuáles son los lugares por los que están transitando. Los niños, maravillados, le preguntan cómo logra saber todo eso. La profesora, risueña, les muestra la aplicación de mapas que tiene en el celular. 4. Según la situación, puede deducirse que los niños y la profesora A. van para el colegio. B. están en una aventura muy divertida. C. están en una salida escolar. D. van para donde un familiar de la profesora. Responde la pregunta 5 a partir de la información. Juan está en el parque público y ve este símbolo:

5. Cuando le pregunta a su mamá, ella le dice que se trata de un baño. Juan piensa que los dibujos indican A. que tiene espacios aptos para todas las personas. B. que tienen prioridad los hombres. C. que solo las mujeres pueden entrar a cambiar a los bebés. D. que solo pueden entrar hombres en condición de discapacidad. Formato de respuestas 1

2

3

4

5

A

A

A

A

A

B

B

B

B

B

C

C

C

C

C

D

D

D

D

D 43

CompLectora_03_U1_038-043.indd 43

11/07/20 3:58 p. m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.