Magia de Leer B

Page 1

Magia de leer es una serie de comprensión lectora que busca promover la lectura crítica, con el fin de aportar a los resultados de las pruebas nacionales e internacionales que debe afrontar el estudiante. Para ello, esta serie ofrece: Talleres con lecturas dinámicas y divertidas Tipologías variadas Interdisciplinariedad Conexiones con entornos digitales Talleres de escritura Evaluaciones similares a las pruebas de Estado

Dirección: Calle 25 b # 37 a - 19, Barrio El Recuerdo Teléfonos: 57 310 346 4345 – 57 316 642 2430 – 59 399 358 6637 info@mayaeducacion.com.co mayaeducacioncolombia@gmail.com mayaediciones@gmail.com Bogotá, Colombia

Magia de leer

Comprensión y producción textual

www.mayaeducacion.com.co

B

Comprensión y producción textual

serie

tendencias colombia

B


Propiedad de la editorial

Esta obra fue concebida y producida por el equipo pedagógico Maya Educación. Dirección general: Patricio Bustos Peñaherrera Marketing y desarrollo de negocios: Antonio Forero López Adaptación: Sandra López Ruiz Coordinación editorial: Evelyn Manya Pupiales Diagramación: Catalina Orjuela Laverde Posproducción: Santiago Carvajal Sulca Ilustración y fotografía: ©Shutterstock Equipo editorial Maya Educación Colombia: Edición y corrección de estilo Diseño gráfico Investigación gráfica © Maya Educación Colombia SAS, 2021 Dirección: Calle 25 b # 37 a - 19, Barrio El Recuerdo Teléfonos: 57 310 346 4345 – 57 316 642 2430 – 59 399 358 6637 info@mayaeducacion.com.co mayaeducacioncolombia@gmail.com mayaediciones@gmail.com www.mayaeducacion.com.co Bogotá, Colombia ISBN: 978-958-52434-9-1 Impreso por IDB – Quito, Ecuador Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro método de reproducción sin previa autorización de la Editorial.

La Editorial incluye en este texto varios URL de sitios web que, en su momento, estaban en pleno funcionamiento; sin embargo, estos podrían haberse eliminado o cambiado por decisión de los creadores de esos portales.


Propiedad de la editorial

CompLectora_02_U1_001-007.indd 1

11/07/20 1:36 p. m.


Propiedad de la editorial


Propiedad de la editorial

Querido estudiante: busca animarte a que te conviertas en un excelente lector por Tu libro medio de textos divertidos e interesantes que te abrirán la puerta a un mundo de entretenimiento y conocimiento: el de la lectura. En tus Talleres afianzarás tus competencias lectoras por medio del trabajo de los tres momentos de la lectura: antes, durante y después de la lectura. • Antes de leer hallarás preguntas que indagarán por tu mundo, lo que sabes y sientes, para conectarte con la lectura. • Durante la lectura, las ayudas te permitirán prestar más atención a lo que lees, te plantearán retos y responderán tus dudas. Además, hallarás tipologías y formatos variados, desde narraciones, poesía y teatro, hasta textos no literarios y textos discontinuos. • Después de leer, entrenarás tus habilidades lectoras dentro de los tres niveles (literal, inferencial, crítica-intertextual) propuestos por las pruebas estandarizadas. Cada dos talleres encontrarás un proyecto interdisciplinario en el que cruzarás, con otras áreas disciplinares, el tema o la tipología vistos en las lecturas. Al final de cada unidad entrenarás tu redacción en un Taller de escritura, que te ofrece un paso a paso guiado con ejemplos sencillos e instrucciones acordes con tu nivel. Para terminar, pondrás a Prueba tu Saber y te familiarizarás con las pruebas nacionales e internacionales. Con , esperamos contribuir a que seas un lector autónomo y crítico, que pueda disfrutar más de sus lecturas y esté en capacidad, como ciudadano, de interpretar su mundo de forma adecuada y propositiva.

Equipo Maya Educación

3

CompLectora_02_U1_001-007.indd 3

11/07/20 1:36 p. m.


Conoce tu libro

Propiedad de la editorial

Tu libro

se divide en cuatro unidades. ¡Mira lo que encontrarás!

Talleres de comprensión lectora Entretenidas lecturas que te motivarán a leer y mejorarán tu comprensión. Antes de leer Preguntas que te invitarán a recordar lo que sabes sobre el tema.

Durante la lectura

Los mejores textos para que ames aún más la lectura.

Recuadros flotantes

Con información para aprender más.

Después de leer

Actividades en niveles: literal, inferencial y críticaintertextual.

Proyecto interdisciplinario Cada dos talleres encontrarás una divertida actividad que te permitirá relacionar lo leído con otras áreas de conocimiento.

4

CompLectora_02_U1_001-007.indd 4

11/07/20 1:36 p. m.


Y al final de la unidad, verás: Textos de todos los días

Propiedad de la editorial

Textos cotidianos que te retarán y te llevarán a nuevas formas de lectura.

Taller de escritura

Paso a paso para producir tus propios textos.

¡App para tu vida!

Usa aplicaciones divertidas para producir tus textos.

Prueba tu Saber

Evaluaciones para que te familiarices con las pruebas Saber.

En la última unidad repasarás lo aprendido, gracias a talleres que te permitirán profundizar en los temas y tipologías vistos. 5

CompLectora_02_U1_001-007.indd 5

11/07/20 1:36 p. m.


Contenido

Propiedad de la editorial

Unidad 1

Unidad 2

Adivinanzas y algo más

Palabras hermosas

Taller 1 Adivinanzas y trabalenguas .................... 8

Taller 7 La luna enamorada ........................................ 44

Taller 2 Adivinanzas y trabalenguas ................. 12

Taller 8 ¡Qué absurdo! ...................................................... 48

Proyecto interdisciplinario ........................................17 Adivinanzas con tus personajes favoritos

Proyecto interdisciplinario ....................................... 51 ¡A jugar y a rimar!

Tipología: Literario/Lírico Tipología: Literario/Lírico

Conexión: Literatura

Historias que enseñan Taller 3 La escuela de los animales ..................... 18 Tipología: Literario/Narrativo

Taller 4 El rey león ................................................................. 22 Tipología: Literario/Narrativo

Proyecto interdisciplinario ....................................... 26 Contamos cuentos Conexión: Literatura

¡Lo que disfrutamos! Taller 5 La fanesca.................................................................. 28 Tipología: No literario/Descriptivo

Taller 6 El sancocho, el plato favorito de las abuelas ......................................................................... 32 Tipología: No literario/Descriptivo

Proyecto interdisciplinario ....................................... 37 La feria de las tradiciones Conexión: Ciencias Sociales

Textos de todos los días ................................................. 38 Concurso Nacional del Bambuco Tipología: Discontinuo/Afiche publicitario Conexión: Educación Artística

Taller de escritura ................................................................. 40 Escribe un cuento Prueba tu Saber .........................................................................42 La zorra, el oso y el león

Tipología: Literario/Lírico Tipología: Literario/Lírico

Conexión: Literatura

Cuentos tradicionales Taller 9 El patito feo ............................................................ 52 Tipología: Literario/Narrativo

Taller 10 El soldadito de plomo ................................. 58 Tipología: Literario/Narrativo

Proyecto interdisciplinario ....................................... 63 Cuentos con títeres Conexión: Educación Artística

Héroes y heroínas Taller 11 Manuelita Sáenz ............................................... 64 Tipología: No literario/Expositivo

Taller 12 Oswaldo Guayasamín ................................. 68 Tipología: No literario/Expositivo

Proyecto interdisciplinario ....................................... 72 ¡Personifica héroes! Conexión: Ciencias Sociales

Textos de todos los días ................................................. 74 Walt Disney Si puedes soñarlo, puedes lograrlo Tipología: Discontinuo/Línea de tiempo Conexión: Ciencias Sociales

Taller de escritura ................................................................. 76 Escribe una biografía Prueba tu Saber ........................................................................ 78 Oración del niño al acostarse

6

CompLectora_02_U1_001-007.indd 6

11/07/20 1:36 p. m.


Propiedad de la editorial

Unidad 3

Unidad 4

Cuentos para repetir

Poemas cantados

Taller 13 La gallinita roja.................................................... 80

Taller 19 Guayaquileño, madera de guerrero ...................................... 114

Tipología: Literario/Narrativo

Taller 14 La tortuga comilona ..................................... 84 Tipología: Literario/Narrativo

Proyecto interdisciplinario ....................................... 87 Móvil de animales Conexión: Ciencias Naturales

Tipología: Literario/Lírico

Cuentos tradicionales Taller 20 El congreso de los ratones ................... 118 Tipología: Literario/Narrativo

El pastor y el lobo ..........................................121

Revivir historias

Tipología: Literario/Narrativo

Taller 15 El árbol que no tenía hojas .....................88

El zorro y el cuervo .......................................122

Tipología: Literario/Dramático

Taller 16 Martín fierro a la frontera, un circo a su manera ................................................................. 94 Tipología: Literario/Dramático

Proyecto interdisciplinario ....................................... 97 Hacemos teatro Conexión: Ciencias Naturales

¡Lo que opinamos!

Tipología: Literario/Narrativo

¡Grandes historias! Taller 21 Mariana Pajón .................................................. 126 Tipología: No literario/Expositivo

Cuentos de animales Taller 22 Los elefantes blancos y negros ........ 130 Tipología: Literario/Narrativo

Taller 17 ¿De qué color es un beso? ........................98

Historias que enseñan

Taller 18 Reseña de la película “Coco” ............ 102

Taller 23 La princesa ecuatoriana de la eterna primavera .............................................................. 132

Tipología: No literario/Informativo Tipología: No literario/Informativo

Proyecto interdisciplinario .................................... 107 El afiche promocional Conexión: Educación Artística

Textos de todos los días .............................................. 108 Toy Story 4 Tipología: Discontinuo/Cartel divulgativo Conexión: Educación Artística

Taller de escritura .............................................................. 110 Escribe una reseña Prueba tu saber....................................................................... 112 Quiero ser como mi papá

Tipología: Literario/Narrativo

Historias que se destacan Taller 24 Una mañana con los niños que van “Al colegio en bici” ............................................ 136 Tipología: No literario/Informativo

Textos de todos los días .............................................. 140 Cuidados para un ciclista Tipología: Discontinuo/Afiche Conexión: Ciencias Sociales

Prueba tu saber ..................................................................... 142 Ambato, tierra de flores Bibliografía .................................................................................. 144

7

CompLectora_02_U1_001-007.indd 7

11/07/20 1:36 p. m.


Taller 1

Adivinanzasyyalgo Adivinanzas algomás más

Antes de leer Tiempo de leer

Propiedad de la editorial

Conversa con tus compañeros. 1. ¿Qué crees que es una adivinanza? 2. ¿Te sabes alguna adivinanza o un trabalenguas? ¿Cuáles?

Adivinanzas

(Tradición popular) Lo curioso… El antecedente más remoto de las adivinanzas está en los acertijos griegos. Diccionario ogro. Ser fantástico y gigantesco, parecido al hombre, que se alimenta de carne humana.

Mi inicial está en ogro, luego sigue serpiente. No hay nada que más me aliente que la miel fría o caliente. (oso)

Tiene ojos y no ve, posee corona y no es rey, tiene escamas y no es pez. ¿Qué rara cosa es? (añip)

Se cierran todas las noches y se abren al despertar. Sin resortes y sin broches, los dos marchan a la par. (sojo)

8

CompLectora_02_U1_008-027.indd 8

11/07/20 1:38 p. m.


Adivinanzas y algo más

Propiedad

Trabalenguas

de la editorial

(Tradición popular)

1 2

Pancha plancha con cuatro planchas. ¿Con cuántas planchas plancha Pancha? Diccionario

Guabas, aguacates y guayabas, aguacates, guayabas y guabas, guayabas, guabas y aguacates, para las iguanas y guantas elegantes.

guaba. Fruta de pulpa dulce, blanca y blanda.

3

Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no los cuentas, nunca sabrás cuántos cuentos cuentas.

4

Una trestrepa con sus tres trestrepitos trepa que trepa bien rapidito, cuando ella trepa, los trestrepitos trepan que trepan bien rapidito.

5

Erre con erre, cigarro.

Erre con erre,

Rápido corren los carros cargados de

Lo curioso…

al ferrocarril.

Erre con erre, barril. Rápido corren las

del ferrocarril.

Forman parte de la tradición oral. Mejoran la dicción y el ritmo del lenguaje.

9

CompLectora_02_U1_008-027.indd 9

11/07/20 1:38 p. m.


Adivinanzas y algo más

Diccionario Napo, Aguarico, Coca, Patate, Tena. Ríos de Ecuador. orate. Loco, chiflado. anaconda. Serpiente enorme.

Retahílas El sapo del río Napo

Propiedad de la editorial

Rocío Espinosa Almeida

Este es el enorme sapo que vive en el Napo. Este es el charlón perico del Aguarico, amigo del enorme sapo que vive en el Napo. Esta es la mona loca que vive en el Coca, amiga del charlón perico del Aguarico, amigo del enorme sapo que vive en el Napo. Este es el puma orate que vive en el Patate, amigo de la mona loca que vive en el Coca, amiga del charlón perico del Aguarico, amigo del enorme sapo que vive en el Napo. Esta es la anaconda buena que vive en el Tena, amiga del puma orate que vive en el Patate, amigo de la mona loca que vive en el Coca, amiga del charlón perico del Aguarico, amigo del enorme sapo que vive en el Napo.

10

CompLectora_02_U1_008-027.indd 10

11/07/20 1:38 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Nombra seis animales que se mencionen en los textos anteriores.

2. Completa la ficha con la información de la retahíla.

¿Cómo es el sapo? ¿Dónde vive el puma orate? ¿Qué cualidad tiene la anaconda? Comprensión inferencial 3. Deduce y escribe la diferencia entre una retahíla y un trabalenguas. _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 4. Completa la retahíla e ilústrala. En ______________________________________________ hay una ______________________________________________ , en la ______________________________________________ hay un ______________________________________________ , dentro del ______________________________________________ , un ______________________________________________ , en el ______________________________________________ , un ______________________________________________ , en el ______________________________________________ , cien ______________________________________________ . ¡Todo un mundo de______________________________________________!

11

CompLectora_02_U1_008-027.indd 11

11/07/20 1:38 p. m.


Taller 21

Propiedad

Adivinanzasyyalgo Adivinanzas algomás más

Antes de leer Tiempo de leer

de la editorial

Comenta con tu compañero más cercano. 1. ¿Has escuchado retahílas? ¿Cuál es tu favorita? 2. ¿Qué te gusta más: los trabalenguas o las adivinanzas?

Adivinanzas

(Tradición popular)

Diccionario enfermera. Persona dedicada a la asistencia de los enfermos. puente. Estructura que permite atravesar de un lugar a otro.

Todos pasan por mí, yo no paso por nadie. Todos preguntan por mí, yo no pregunto por nadie. ¿Quién soy?

Una señorita de carnes muy blandas, que, sin ser enfermera, siempre está en la cama. ¿Qué es?

(ellac al)

(adahomla al)

Hay un puente de colores por el que no pasa la gente. Es bello cual las flores y se borra de repente. ¿Qué es? (siri ocra le)

12

CompLectora_02_U1_008-027.indd 12

11/07/20 1:38 p. m.


Adivinanzas y algo más

Propiedad

Trabalenguas (Tradición popular)

de la editorial

Compadre, cómprame un coco. Compadre, coco no compro, que el que poco coco come, poco coco compra. Yo, como poco coco como, poco coco compro.

Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas.

El perro en el barro, rabiando rabea: su rabo se embarra cuando el barro barre, y el barro a arrobas le arreboza el rabo.

Diccionario

Pedro Pérez Pita, pintor perpetuo, pinta paisajes por poco precio para poder partir pronto para París.

compadre. Padrino de bautizo del hijo o del ahijado de una persona. arreboza. Oculta.

13

CompLectora_02_U1_008-027.indd 13

11/07/20 1:38 p. m.


Adivinanzas y algo más

Propiedad de la editorial

Diccionario jungla. Terreno de vegetación muy espesa. platanera. Cultivo de plátano. estaca. Palo afilado en un extremo para clavarlo.

La retahíla del mono Rocío Espinosa Almeida

Este es el mono que vivía en el árbol que crecía en la jungla muy lejos del mar.

Esta es la platanera donde creció la banana que se comió el mono que vivía en el árbol que crecía en la jungla muy lejos del mar.

Esta es la banana que se comió el mono que vivía en el árbol que crecía en la jungla muy lejos del mar.

Retahílas En Pamplona hay una plaza (Tradición popular)

En Pamplona hay una plaza, en la plaza hay una esquina, en la esquina hay una casa, en la casa hay una pieza, en la pieza hay una mesa, en la mesa hay una jaula, en la jaula hay una estaca, en la estaca hay una lora.

La lora en la estaca, la estaca en la jaula, la jaula en la mesa, la mesa en la pieza, la pieza en la casa, la casa en la esquina, la esquina en la plaza, la plaza en Pamplona.

14

CompLectora_02_U1_008-027.indd 14

11/07/20 1:38 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Dibuja cuatro acciones narradas en la retahíla del mono.

Comprensión inferencial 2. Completa el cuadro. ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre la retahíla del mono y la de Pamplona?

Semejanzas

Diferencias

15

CompLectora_02_U1_008-027.indd 15

11/07/20 1:38 p. m.


Propiedad de la editorial

3. Lee los textos y escribe si son trabalenguas o adivinanzas.

El rey de Constantinopla se quiere descontantinopolizar. El que lo descontantinopolice, buen descontantinopolizador será.

Con cuatro hojitas me has de buscar, si buena suerte quieres encontrar.

__________________________________

____________________________________

Comprensión crítica-intertextual 4. Selecciona un personaje de la imagen y crea una adivinanza. Compártela con tus compañeros.

¿Crees que estos animales pueden ser amigos? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________

16

CompLectora_02_U1_008-027.indd 16

11/07/20 1:38 p. m.


Proyecto

interdisciplinario

Propiedad de la editorial

Literatura

Adivinanzas con tus personajes favoritos ¿Cuál es tu meta? Construir acertijos o adivinanzas con ingenio y creatividad.

¿Qué aprenderás? A ejercitar tu ingenio. Piensa en tu personaje favorito de una caricatura o un cuento. Enumera sus características. Por ejemplo: •

Es amarillo.

Su cuerpo es cuadrado.

Lleva pantalones con tirantes.

Vive bajo el mar.

Ahora que ya lo describiste, emplea toda tu imaginación para crear tu adivinanza. ¿Qué necesitamos? • Botella plástica • Cartulinas • Papel de color • Tijeras • Pegante • Marcadores • Botones • Retazos de tela • Semillas

Procedimiento 1. Dibuja a tu personaje en una cartulina. 2. Añádele detalles: botones para sus ojos, ropa con recortes de retazos de tela, facciones elaboradas con papel de color, etc. 3. Pega tu personaje de cartulina en la botella, para que puedas sostenerlo y pararlo. 4. Retoma la lista de características que hiciste para que inventes y escribas la adivinanza en una tarjeta de cartulina. 5. Pega la adivinanza en la parte posterior de la botella. Así, tus compañeros la leerán, pero no podrán ver quién es tu personaje. 6. Juega con tus compañeros a adivinar. Si aciertan, pueden voltear la botella para comprobarlo. Si fallan, deben colocar una semilla en la botella. 7. Si tu botella tiene muchas semillas, quiere decir que tu adivinanza estuvo bien formulada. ¡A jugar!

17

CompLectora_02_U1_008-027.indd 17

11/07/20 1:38 p. m.


Taller 3

Historias que enseñan

Antes de leer

Tiempo de leer

Propiedad de la editorial

Participa de una lluvia de ideas. 1. ¿Cuál es tu materia favorita? ¿Cuál es la que menos te gusta? ¿Por qué? 2. ¿Crees que las personas tienen las mismas habilidades para realizar todas las actividades? Explica tu opinión.

La escuela de los animales George H. Reavis (Adaptación)

Cuenta la historia que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Diccionario impartidas. Dadas, ofrecidas. escalada. Deporte en el que se usan las extremidades para trepar. gacela. Animal parecido al venado, muy ágil y veloz.

Se reunieron y empezaron a elegir las materias que serían impartidas durante el curso. —Debe haber curso de vuelo —dijo el pajarito rojo. —¡Y, por supuesto, natación! —gritó el pez desde el río. —¡Curso de escalada! —gritó la ardilla. —¡Carreras de velocidad! —exclamó el conejo, mientras se alejaba saltando y saltando. —¡Eso debe ser lo principal! —añadió la gacela. Y así siguieron los demás animales, dando ideas y más ideas. Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas.

18

CompLectora_02_U1_008-027.indd 18

11/07/20 1:38 p. m.


Historias que enseñan

—Eso sí —dijo la pata que, como era vanidosa y pensaba quePropiedad poseía todas las habilidades, se proclamó directora—. ¡Todos de losla editorial animales deberán aprobar cada una de las asignaturas! El lunes empezó el nuevo programa de estudios. El conejo salió magníficamente en la carrera. Sin embargo, los problemas empezaron cuando trató de aprender a volar. Lo pusieron en la rama más alta de un árbol y le ordenaron que saltara y volara.

El autor

George H. Reavis (Estados Unidos) Educador y escritor. Ha publicado cuentos cortos y fábulas.

—¡Eso es fácil! —dijo el cóndor. El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió una patita. No aprendió a volar y, además, no pudo seguir corriendo por un buen tiempo. Al papagayo, que volaba, y volaba como nadie, lo obligaron a reptar como la serpiente, pero claro, no lo consiguió. Por el inmenso esfuerzo que hizo, se rompió el pico y se quedó sin varias plumas en sus alas y cola. ¡Todo por intentar hacer lo mismo que la lombriz! La vaca y la tortuga tampoco pudieron volar y salieron muy heridas. El loro y el gato casi pierden la vida ahogados en el río. La escuela era un total fracaso y el Comité de Padres de Familia consideró que debía cerrar sus puertas hasta que no planificaran una escuela que tomara en cuenta lo que cada uno de los animalitos podía o no hacer.

Diccionario reptar. Desplazarse arrastrándose por el suelo, como los reptiles.

Y eso, justamente, pasó.

19

CompLectora_02_U1_008-027.indd 19

11/07/20 1:38 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Marca con una X la respuesta correcta. • ¿Qué materias querían los animales que se enseñara en la escuela?

Arte, lenguaje y salto largo

Vuelo, natación y deportes extremos

Salto largo, ciclismo y velocidad

Velocidad, natación y vuelo

Escalada, natación y salto largo

¿Qué animales podían reptar?

El conejo y la ardilla

El papagayo y la pata

La serpiente y la lombriz

La tortuga y el gato

La vaca y la serpiente

La ardilla y el gato

2. Escribe, donde corresponda, los nombres de animales que son campeones en cada una de las actividades.

nadar

correr

volar

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

3. Selecciona el significado de la palabra resaltada en la expresión: “¡Todos los animales deberán aprobar cada una de las asignaturas!”. elegir

pasar

sugerir

decidir

iniciar

saltar

20

CompLectora_02_U1_008-027.indd 20

11/07/20 1:38 p. m.


Propiedad Comprensión inferencial

de la editorial

4. Explica ¿por qué crees que el pajarito estaba interesado en que se le enseñara a volar y el pez a nadar? __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

5. Descubre en qué materias podrías ser un estudiante destacado de la escuela de los animales. Explica tu respuesta. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 6. Piensa en lo que más te gusta hacer. Dibuja tu retrato y escribe cuál es la actividad en la que más te destacas.

21

CompLectora_02_U1_008-027.indd 21

22/08/20 9:46 a. m.


Taller 4

Historias que enseñan

Antes de leer

Tiempo de leer

Propiedad de la editorial

Comenta con tus compañeros. 1. ¿Qué opinas acerca de las personas que no respetan ni escuchan a los demás? 2. ¿Qué actividades realizas sin recibir órdenes?

El rey león

Rocío Espinosa Almeida Lejos de aquí y cerca de allá, existía un hermoso lugar donde se mezclaban la selva y la pradera.

Diccionario emitir. Decir. espinazo. Lomo. demandas. Peticiones.

Allí vivía un león que había leído en varios libros que él era el rey de los animales. Sin elección, era el que gobernaba y exigía. Todo el día se la pasaba emitiendo feroces rugidos y órdenes a todos los animales. —Oye, tú, ¡elefante!, ¡refréscame, que tengo calor! —Y al elefante le tocaba rociarlo con su trompa, independientemente de que tuviera o no tiempo libre y ganas de hacerlo. —¡Orangután!, necesito un masaje, mi espinazo está adolorido. —¡Eh!, lagarto, ven y peina mi melena, está bastante enredada hoy día. Y así pasaba el león dando órdenes a todos y, sin excepción, los animales debían correr a atender sus demandas. Hasta la pobre tortuga caminaba ligerito cada vez que escuchaba el llamado del rey.

22

CompLectora_02_U1_008-027.indd 22

11/07/20 1:38 p. m.


Historias que enseñan

El más afectado era el mono. Como era grácil y hábil, era el más Propiedad requerido. El león no lo dejaba en paz. de la editorial —Baila, que estoy aburrido, abanícame, tráeme sopa —ordenaba insistentemente el león. ¡Pobres animales! Un día, llegó a este lugar un hermoso tigre que había viajado desde un lejano país y recorrido medio mundo. Los animales le dieron la bienvenida a la hermosa criatura. El tigre les contó ciento de historias de sus viajes y aventuras, y todos los animales lo escuchaban absortos. Como estaban entretenidos, ya no hacían mucho caso al león. El tigre también les contó que en ningún lugar del mundo había visto un rey tan tirano y opresor como el león que los gobernaba. El orangután pensó seriamente lo que el tigre les había contado y les propuso a todos quitar la corona al león y no obedecerlo más. Todos estuvieron de acuerdo, y, pensando que la mayoría hace la fuerza, se sublevaron y nunca más permitieron que el león les ordenara qué hacer. Ahora, todos viven felices. Todos, menos el león, que está acostumbrándose de a poco a vivir en igualdad de condiciones.

La autora

Rocío Espinosa Almeida (Ecuador) Educadora. Autora de varios textos escolares, cuentos y poesía infantil.

Diccionario absortos. Concentrados. opresor. Dictador. Que tiene a todos bajo su poder. sublevaron. Rebelaron.

23

CompLectora_02_U1_008-027.indd 23

11/07/20 1:38 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Busca siete nombres de los animales que se mencionan en el texto.

R L A L E O N E S M C A

I T R V D M B L D L O S

O I T B G O Q R H A C N

K G U N Y N N T J G O O

L R L S X O S Y F A P O

Ñ E L E F A N T E R O P

M P C A G U T R O T E E

O R A N G U T A N O I R

2. Asocia cada personaje con su acción. El elefante

Masajeaba el lomo de león.

El lagarto

Divertía al león con su baile.

El mono

Peinaba la melena del león.

El orangután

Refrescaba al león.

3. Numera los hechos según el orden en que sucedieron.

El león les daba órdenes a diferentes animales de la selva.

Los animales recibieron la visita de un hermoso tigre, quien les contó sus aventuras.

El león gobernaba la selva y la pradera.

El león está acostumbrándose a su nueva forma de vivir.

El orangután se propuso quitarle la corona al león.

Los animales atendían las demandas del león.

24

CompLectora_02_U1_008-027.indd 24

11/07/20 1:38 p. m.


Propiedad de la editorial

Comprensión inferencial 4. Clasifica las palabras en el cuadro que corresponda. justo

enojado

atento

mandón

respetuoso

descuidado

El rey de la selva debía ser:

El rey de la selva no debía ser:

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

5. Explica por qué crees que los animales tenían miedo de desobedecer al león. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 6. Inventa una carta para el león invitándolo a portarse bien con los otros animales.

_____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

25

CompLectora_02_U1_008-027.indd 25

11/07/20 1:38 p. m.


Proyecto

interdisciplinario

Propiedad de la editorial Literatura

Contamos cuentos ¿Cuál es tu meta? Representar los cuentos de animales por medio de títeres planos.

¿Qué aprenderás? Organizarás un escenario y crearás un diálogo y una secuencia para representar uno de los cuentos sobre animales que leíste en esta sección. ¿Qué necesitamos? • Cartulinas • Palos para pinchos de madera o palos para helado • Marcadores y lápices de colores • Tijeras y pegante • Caja de cartón grande • Papel de color • Pintura y pinceles • Papel silueta de colores

Procedimiento 1. Formen grupos de cinco estudiantes. 2. Seleccionen uno de los textos leídos: • El rey león • La escuela de los animales 3. Identifiquen el nombre de los personajes del texto que seleccionaron. 4. Asignen un personaje a cada estudiante integrante de grupo. 5. Practiquen la lectura en voz alta del personaje asignado. 6. Busquen una caja de cartón de acuerdo al espacio que requieren para los personajes. 7. Elijan un color para pintar la base del teatrino. 8. Decoren la caja de cartón para convertirla en un teatrino, utilizando recortes, marcadores, cintas de colores, escarcha, lana, etc. 9. Dibujen los personajes en cartulina. Coloréenlos a su gusto. 10. Recorten la silueta de los personajes. 11. Peguen cada silueta en un palo de helado o de pincho, para poder manipular y mover los títeres.

26

CompLectora_02_U1_008-027.indd 26

11/07/20 1:38 p. m.


Propiedad de la editorial

12. No olviden describir el lugar donde ocurre la historia, el vestuario de los personajes y todos los detalles importantes para que la representación sea un éxito. 13. Ensayen la lectura del diálogo del cuento. 14. Distribuyan los momentos de entrada y salida de los personajes en el teatrino. 15. Evalúen el diálogo, su estructura y la ubicación del teatrino, antes de la presentación. 16. Recuerden usar un volumen de voz adecuado y jugar con los tonos. 17. Lleven a cabo la representación de la obra.

27

CompLectora_02_U1_008-027.indd 27

11/07/20 1:38 p. m.


Taller 5

¡Lo que disfrutamos!

Antes de leer

Tiempo leer Lode curioso…

Diccionario guiso. Plato, estofado, cocido. creencia. Idea o pensamiento que se asume como verdadero. bacalao. Pez azul de aguas frías.

Propiedad de la editorial

Conversa con tus compañeros. 1. ¿Qué colores y sabores te gustan de los alimentos? ¿Por qué te agradan? ¿En qué ocasiones los consumes? 2. ¿Cuáles otros platos especiales y tradicionales se preparan en tu casa? Averigua con tu familia.

La fanesca

La fanesca es un guiso que se elabora con granos tiernos y pescado seco. Es un plato que se consume únicamente en Ecuador, pero en cada provincia se prepara de manera diferente. Son muchas las versiones que se cuentan sobre su origen. Su historia está llena de misterio, debido a todas las creencias que acompañan su preparación. Los indígenas que habitaban el país celebraban en el mes de marzo la fiesta del Mushuc Nina o Día del Fuego Nuevo, y comían granos tiernos con calabazas. Con la llegada de los españoles, estos adoptaron la misma costumbre y le dieron un significado religioso, ya que coincidía con la celebración de la Semana Santa. Con el tiempo, se incorporaron elementos como el plátano maduro, el maní y el pescado, así como doce granos, que representan a los apóstoles o a las tribus de Israel, y el bacalao, que representa a Cristo. Lo más importante es reconocer que este delicioso plato está lleno de historia, cultura y tradiciones familiares.

28

CompLectora_02_U1_028-043.indd 28

11/07/20 1:43 p. m.


¡Lo que disfrutamos!

El ajiaco

Propiedad

El ajiaco es un plato tradicional colombiano que no se puedede la editorial Diccionario pasar por alto en Bogotá y sus alrededores. Este plato es una sopa sustanciosa. Que sustanciosa hecha con tres clases de papas diferentes, incluyendo tiene un alto valor criolla, sabanera y pastusa. También tiene pollo, hojas de guasca, nutritivo. arracacha, arvejas y mazorca de maíz. Por lo general, el ajiaco se sirve con una porción de arroz, una rodaja de aguacate, alcaparras y crema de leche.

El anticucho

El anticucho es un plato muy popular que se come en el Perú, hecho a base de carne y conocido por su bajo costo y delicioso sabor. El nombre de este plato deriva de las palabras quechuas anti y kuchu, que significan Andes y corte, respectivamente. Esta receta también se consume en otros países de la región de los Andes.

ensartar. Atravesar algo con un objeto puntudo. manjar. Comida exquisita.

El plato se compone de pequeños cortes de carne ensartados en un palo de pincho y asados. Este manjar es fácilmente identificable, ya que se vende como comida de paso en las calles, en pequeños carros de comida ambulante. En la receta del anticucho, la carne generalmente está marinada en vinagre y especias como pimienta, ají colorado, ajo y comino. Este plato de corazón de res suele prepararse en una parrilla y se acompaña con papas cocidas que se ensartan en la punta del palo de anticucho.

29

CompLectora_02_U1_028-043.indd 29

11/07/20 1:43 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Completa la tabla informativa a partir de los tres textos.

¡Lo que disfrutamos! Tipo de plato

País

Ingredientes

La fanesca

El ajiaco

El anticucho

2. Relaciona cada palabra con su significado. Sustancias vegetales aromáticas que parilla sirven de condimento. especias

Técnica para dar sabor a los alimentos remojándolos en diferentes salsas.

marinado

Plato compuesto por diversos tipos de carnes.

3. Dibuja tres ingredientes que conozcas del ajiaco.

30

CompLectora_02_U1_028-043.indd 30

11/07/20 1:43 p. m.


Propiedad de la editorial

Comprensión inferencial 4. Explica las expresiones:

• comida ambulante ____________________________________________________________________________________ • carne marinada _______________________________________________________________________________________ 5. Colorea los nombres de platos tradicionales que hayas probado. nombre de tu plato preferido.

Arroz con pollo

Ajiaco

Arequipe

Ceviche

Envueltos

Arepa

Tamales

Arroz con leche

Mazamorra

Chocolate

Arroz con coco

Mute

Patacón

Aguacate

Luego, escribe el

Filete con cebolla _____________________________

Comprensión crítica-intertextual 6. Reflexiona y responde la pregunta: ¿por qué se dice que la fanesca está llena de historia? __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

7. Piensa en un plato tradicional que hayas visto preparar y completa la siguiente ficha. Puedes pedir ayuda a un adulto.

Nombre del plato: __________________________________________________________________________________ Ingredientes:

Preparación:

__________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________

_______________________________________________________________________

__________________________________

_______________________________________________________________________

31

CompLectora_02_U1_028-043.indd 31

11/07/20 1:43 p. m.


Taller 6

¡Lo que disfrutamos!

Antes de leer

Tiempo de leer

Propiedad de la editorial

Participa en una conversación grupal. 1. ¿Sabías que el sancocho tiene origen español? ¿Lo has probado alguna vez? ¿Te gusta? 2. ¿Has ayudado a tus padres o abuelos a preparar alguna comida tradicional en casa? ¿La prepararon para algún evento especial? ¿Cuáles ingredientes utilizaron?

El sancocho, el plato favorito de las abuelas Katherine Vargas Gaitán

Los lazos culturales de los colombianos son muchos, desde los símbolos patrios como la bandera y el himno nacional, la música y los bailes, hasta llegar a las comidas.

Diccionario guandul. Fríjol. costeño. Natural de la costa de un país.

En cada región existen preparaciones únicas que le dan un toque especial al desarrollo del día a día en las cabeceras municipales o las veredas. El sancocho tal vez es el plato que más derivados tiene, es decir, en cada región existe una forma propia en la que es preparado. El sancocho de gallina, el sancocho de guandul, el sancocho de pescado, el sancocho costeño, el sancocho valluno, el sancocho trifásico… La lista es casi infinita. Se estima que el origen de esta preparación es español, cuyo nombre era “olla podrida”, y no porque esta estuviera en malas condiciones.

32

CompLectora_02_U1_028-043.indd 32

11/07/20 1:43 p. m.


¡Lo que disfrutamos!

Por el contrario, esta sopa española tenía varios tipos de carnes Propiedad curadas. de la editorial El sancocho es nuestro, criollo como el machete o las alpargatas. Esta sopa es adecuada para todas las festividades, de ricos y de pobres, matrimonios, bautizos, cumpleaños… Y cómo dejar de lado el paseo de río o paseo de olla. El sancocho es una de las sopas más populares en Colombia y en América Latina. Según la región, los elementos de la sopa varían. En el Valle, por ejemplo, solo lleva gallina y otros elementos como hojas de cimarrón y picado de ajo. En Boyacá, el sancocho tiene papa y arracacha. En Cartagena, le agregan costilla de res. Pero más allá de ser una sopa que tiene de todo y alcanza siempre para muchos, el sancocho une a las personas. La olla, por general, es comunitaria. En las protestas, en las fiestas campesinas, en medio de desastres naturales, el sancochito es siempre la comida de todos y para todos.

Diccionario

alpargatas. Calzado hecho con material de lona. Lo curioso…

El sancocho no es solo un plato típico colombiano: también puedes encontrarlo en países como Bolivia, Perú y Venezuela.

33

CompLectora_02_U1_028-043.indd 33

11/07/20 1:43 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Selecciona y subraya las clases de sancocho mencionadas en el texto.

de cerdo

de gallina

de arroz

de verduras

costeño

de pescado

de guandul

de río

de arracacha

2. Identifica con un círculo tres festividades en las que se sirve sancocho.

bautizo matrimonio

cenas bailes

alpargatas

cumpleaños

reunión de padres

3. Asocia con una línea cada palabra con su imagen.

sancocho

alpargatas

mazorca

guandul

4. Completa las oraciones según la información del texto. • El origen del sancocho viene de un plato español llamado ______________________.

• • • •

El sancocho es tan criollo como las ________________________. Esta ___________ es adecuada para todas ______________________________. El sancocho que se prepara en el Valle solo lleva _________________________. En Boyacá, el sancocho tiene ______________________ y _________________________.

34

CompLectora_02_U1_028-043.indd 34

11/07/20 1:43 p. m.


Propiedad 5. Identifica con una X la respuesta correcta. • La expresión “carnes curadas”, se refiere a carnes que estaban en mal estado.

carne en malas condiciones para consumir.

carnes limpias y preparadas para consumir.

de la editorial

carnes condimentadas y maduradas.

• Un ingrediente que no hace parte del sancocho es

la papa.

la arracacha. el queso.

la carne de costilla.

• En Cartagena, al sancocho se le agrega

carne de res. costilla de res.

costilla de gallina.

costilla de cerdo.

Comprensión inferencial 6. Explica mediante un dibujo la expresión: “El sancocho une a las personas”.

35

CompLectora_02_U1_028-043.indd 35

11/07/20 1:43 p. m.


Propiedad de la editorial

7. Imagina que a tu salón llega un niño de otro país y no ha probado el sancocho. Explica con tus palabras en qué consiste este plato.

______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 8. Conversa con tus padres, abuelos o vecinos sobre la historia de tres dos típicos de tu región. Descríbelos en cada cuadro. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Plato típico 1

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Plato típico 2

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

36

CompLectora_02_U1_028-043.indd 36

11/07/20 1:43 p. m.


Proyecto

interdisciplinario

Propiedad de la editorial Ciencias Sociales

La feria de las tradiciones ¿Cuál es tu meta? Consultar e identificar las tradiciones y costumbres de Colombia en lo gastronómico, cultural y festivo.

¿Qué aprenderás? Diseñar carteleras llamativas de las regiones de Colombia. ¿Qué necesitamos? • Fotografías o impresiones de imágenes • Adornos y artesanías • Cartulinas y marcadores • Papel crepé • Mapa con las regiones de Colombia • Plastilina o masa para moldear

Procedimiento 1. Formen grupos de seis estudiantes. A cada grupo se le asignará una de las cinco regiones de Colombia. 2. Investiguen sobre las tradiciones y costumbres de la región para elaborar un pequeño estand alusivo. 3. Hagan un letrero llamativo con el nombre de la región. 4. Impriman o dibujen el mapa de la región. 5. Escriban en cartulinas la información que consultaron acerca de las tradiciones y costumbres. Acompañen el texto con dibujos. 6. Busquen fotografías o impriman imágenes de algunos lugares emblemáticos, así como de sus costumbres, su gastronomía, sus celebraciones, etc. 7. Moldeen con plastilina varias frutas, flores, animales y construcciones típicas de la región. 8. Decoren la mesa o el pupitre que servirá de estand. Pueden usar papel crepé o tela.

37

CompLectora_02_U1_028-043.indd 37

11/07/20 1:43 p. m.


Textos de

todos los días

Antes de leer

PropiedadÁrea Educación Artística de la editorial

Comenta en grupo. 1. ¿A cuáles eventos culturales has asistido en tu región? 2. ¿Cuáles festivales tradicionales colombianos conoces?

Tiempo de leer

Obra ganadora de la Convocatoria para el diseño de la imagen oficial del 28° Concurso Nacional del Bambuco – Homenaje a Luis Carlos González (Pereira, 2019), que organiza y realiza la Fundación del Bambuco Colombiano. Técnica: Óleo sobre madera. Título: Color a 6/8. Autor: David Ricardo Moreno Álvarez de Popayán. Interpretación: Representa el Valor ancestral de naturaleza y su relación con nuestras tradiciones y nuestras músicas y ritmos autóctonos colombianos, como el Bambuco.

38

CompLectora_02_U1_028-043.indd 38

11/07/20 1:43 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Identifica en la sopa de letras siete palabras relacionadas con las imágenes y el texto del afiche publicitario. Escribe las palabras que encontraste. T L S I D C B B P S O C

I C R R R T A T Y O U A

P A S B D F M L K M F F

L J U I S D B S D B S R

E E U L E R U O P R F M

J O U O F U C O F E H A

K Ñ J C O U O R T R S R

L U I O Ñ F R T F O O I

T F C S A J K L Ñ L L P

T O E D T E H F Y T J O

Y P R S U R J C T R R S

O R Q U I D E A L E T A

I Ñ I J O I I F O D O J

O Y O K P O O E P J S I

E T P E P T S X C R L R

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ ________________________ ________________________

Comprensión inferencial 2. Explica con base en la información del afiche.

• ¿Qué quiere decir el número 28? ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

¿Qué debes hacer para conocer la hora exacta en la que inicia el concurso? ____________ _____________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 3. Reflexiona y responde la pregunta: ¿por qué crees que es importante usar un afiche para el concurso nacional de bambuco? _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________

39

CompLectora_02_U1_028-043.indd 39

11/07/20 1:43 p. m.


Taller

de escritura

Propiedad de la editorial

Escribe un cuento Un cuento es una narración corta en la que participan pocos personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinados. El cuento tiene tres partes: inicio, desarrollo y final.

Explora ideas 1. Reúnete con varios compañeros y planeen la creación de un cuento. Guíense con estas preguntas. • ¿En qué lugar se desarrollará la historia? • ¿Quiénes serán los personajes del cuento? • ¿En qué momento ocurrirá? 2. Describe brevemente la aventura central del cuento. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

Planea tu texto 3. Ten en cuenta el esquema para organizar las ideas. Título del cuento

Personajes

¿Qué problema viven los personajes?

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

¿Cómo lo solucionan?

Final

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

40

CompLectora_02_U1_028-043.indd 40

11/07/20 1:43 p. m.


Redacta el primer borrador

Propiedad

4. Ya puedes escribir tu cuento. Recuerda que debe tener de la editorial inicio, desarrollo y final. ¡App para tu vida! • Divide la historia en tres partes: cómo empezó todo, Acompaña tu cuento con qué pasó después y qué sucedió al final.

Inicio: Hace muchos años..., En un lejano país..., Una mañana en la casa de Tío Conejo…, Esta es la historia de…, Había una vez…

dibujos divertidos. Busca la aplicación Cómo dibujar dibujos animados y cómics y comienza a crear. Disponible para Android y Apple (iOS).

Desarrollo: Un día…, Poco después…, Por la tarde…, Cuando llegó…

Final: Finalmente, el Tío llegó a casa..., El gato se volvió la mascota más trabajadora…, El perro pidió perdón a sus amigos…

Relee y corrige 5. Pídele a un compañero que lea tu cuento y responda las preguntas.

No

¿El cuento tiene título? ¿El cuento menciona personajes? ¿Se conoce el lugar en el que ocurren los hechos? ¿Es claro en qué tiempo se desarrolla la historia? ¿La historia tiene inicio, desarrollo y final? 6. Realiza las correcciones con base en las respuestas de tu compañero.

Publica 7. Escribe la versión final del cuento en tu cuaderno y acompáñalo con algunos dibujos. 8. Comparte el cuento con todos tus compañeros de curso. Léelo en voz alta y escucha la lectura que hagan los demás. 41

CompLectora_02_U1_028-043.indd 41

11/07/20 1:43 p. m.


Prueba tu Saber

Propiedad Nivel 1 Nivel 2 de la editorial

Nivel 3

Responde las preguntas marcando la respuesta correcta en el recuadro al final de la prueba. Recuerda rellenar completamente cada círculo. Lee el cuento y responde las preguntas 1 y 2.

La zorra, el oso y el león Un feroz león y un enorme oso encontraron al mismo tiempo a un ciervo. Para decidir cuál de los dos se quedaba con la presa, decidieron tener un combate: el que ganara, se la llevaba. Mientras peleaban con todas sus fuerzas, y sin ellos darse cuenta, pasó una astuta zorra. La zorra, al verlos pelear y darse cuenta de que estaban muy cansados, aprovechó la situación y se llevó al ciervo. Corrió muy lejos, mientras el león y el oso solo pudieron ver cómo se iba, pues estaban muy cansados para correr tras ella. Entre ellos, se murmuraron: “¡Qué desdicha! Tanto esfuerzo y lucha para que la presa se la quedara la zorra”. Muchas veces, por ser egoístas y no querer compartir, terminamos perdiendo todo. Esopo (Adaptación)

1. El león y el oso del relato son, respectivamente, A. enorme y feroz. B. feroz y enorme. C. fuerte y astuto. D. astuto y feroz. 2. ¿Cuál de las expresiones es equivalente a “¡Qué desdicha!”? A. ¡Qué emoción! B. ¡Qué alegría! C. ¡Qué desgracia! D. ¡Qué tristeza! 42

CompLectora_02_U1_028-043.indd 42

11/07/20 1:43 p. m.


Propiedad de la editorial

Lee la historia y responde la pregunta 3. Cuando allá en la Sierra Nevada de Santa Marta una madre sabe que lleva dentro un bebé, el mamo, sabio de su pueblo, empieza a cuidarlo con sus rezos, y ella teje para él una maruzama, que es una mochila blanca como la nieve de la Sierra, atravesada por nueve líneas oscuras, una por cada mes del embarazo. Su hijo la conservará durante toda la vida, como un respaldo espiritual de los sabios de su pueblo. 3. Según el texto, maruzama es

A. el sabio del pueblo.

C. la Sierra Nevada.

B. una mochila blanca.

D. un tejido oscuro.

Observa la imagen y responde las preguntas 4 y 5. 4. Según la información, un niño de 8 años

A. no puede participar en juegos tradicionales.

B. no puede ver el cartel.

C. puede participar en juegos tradicionales.

D. puede ver el cartel.

5. El contenido del afiche invita a

A. practicar juegos tradicionales.

B. tener amigos.

C. jugar y divertirse.

D. desarrollar destrezas. Formato de respuestas 1

2

3

4

5

A

A

A

A

A

B

B

B

B

B

C

C

C

C

C

D

D

D

D

D 43

CompLectora_02_U1_028-043.indd 43

11/07/20 1:43 p. m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.