ECA 9 Plus EGB - Maya Educación

Page 1

9

www.mayaeducacion.com

Centrada en la vida cultural y artística contemporánea. Basada en el trabajo por proyectos que integran: música, cine, artes visuales, teatro, danza, fotografía, gastronomía, lengua, creencias, artesanía, etc. Vinculada a aprendizajes de otras áreas, a las que puede contribuir a través del diseño y desarrollo de proyectos específicos. Atenta a la cultura del entorno próximo, pero también a las hibridaciones propias de un mundo globalizado y a las opciones que proporciona el arte comunitario. Caracterizada por la acción y la participación. Facilitadora de espacios para la expresión, la creatividad y el desarrollo emocional. Generadora de espacios de inclusión que contribuyen al desarrollo armónico e integral de los estudiantes.

Educación Cultural y Artística

EGB

La cultura y las artes son fundamental en la vida de las sociedades y las personas, pues son un recurso privilegiado para descubrir quiénes somos, cómo nos relacionamos, y cómo expresamos el mundo interno y externo. Según el currículo de 2016, el área de Educación Cultural y Artística es un espacio que promueve el conocimiento y la participación en la cultura y el arte contemporáneos, en constante diálogo con expresiones culturales locales y ancestrales, fomentando el disfrute y el respeto por la diversidad de costumbres y formas de expresión. ECA es en esencia un área:

En nuestra portada Jóvenes artistas de mimo. Las camisas a rayas, los guantes blancos y las boinas son prendas típicas de los actores de la pantomima.

Matriz Quito: Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro, sector Kennedy Telfs.: (02) 281 3112 | 281 3136 Cel.: 099 453 4929 | 099 358 6637 E-mail: info@mayaeducacion.com promocion@mayaeducacion.com

Educación

Cultural y Artística 9


CERTIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 8º, 9º Y 10º GRADOS DE EGB ACUERDO Nro. MINEDUC-SFE-2018-00002-A “ESTOS LIBROS DE TEXTO RECIBIERON LA CERTIFICACIÓN CURRICULAR MEDIANTE EL ACUERDO MINISTERIAL NO. MINEDUC-SFE-2018-00002-A, EMITIDO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR EL 17 DE ENERO DE 2018, SUSTENTADA EN LOS INFORMES DE EVALUACIÓN EMITIDOS POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR; POR LO CUAL SE GARANTIZA LA CALIDAD DE ESTE LIBRO DE TEXTO Y SE AUTORIZA SU UTILIZACIÓN COMO LIBRO DE TEXTO PRINCIPAL DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 8º, 9º Y 10º GRADOS DE EGB. LAS INTERPRETACIONES, AFIRMACIONES, COMENTARIOS, OPINIONES, EXPRESIONES, EXPLICACIONES CONTENIDAS EN ESTE TEXTO, SON DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SU AUTOR, DE CONFORMIDAD CON LO PRESCRITO EN LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. LA CERTIFICACIÓN CURRICULAR TIENE UNA VALIDEZ DE TRES AÑOS LECTIVOS, CONTADOS A PARTIR DEL AÑO DE EXPEDICIÓN DEL ACUERDO MINISTERIAL, SIEMPRE Y CUANDO REFLEJE EL CURRÍCULO NACIONAL VIGENTE.” NOTIFÍQUESE.- Dado en Quito, D.M., a los 17 día(s) del mes de Enero de dos mil dieciocho. Documento firmado electrónicamente IRINA XIOMAR TORRES LEON SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

Esta obra fue concebida y producida por el equipo pedagógico de la Editorial. Dirección general: Patricio Bustos Peñaherrera Edición general: Juan Páez Salcedo Edición: Clara Bucheli Chávez Autoría: Ángela Regina Ricco Corrección de estilo: Cristina Mancero Baquerizo Coordinación editorial: Soledad Martínez Rojas Dirección de arte: Paulina Segovia Larrea Diseño gráfico: Paulina Segovia Larrea Diagramación: Paulina Segovia Larrea Investigación gráfica: Flavio Muñoz Mejía Investigación TIC: Santiago Carvajal Sulca Producción: Santiago Carvajal Sulca Ilustraciones: Shutterstock.com, Archivos web debidamente referidos Fotografías: Flavio Muñoz Mejía, Shutterstock.com, Archivos web debidamente referidos © MAYA EDICIONES CÍA. LTDA., 2019 Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro Teléfono: 02 510 2447 coordinacion@mayaeducacion.com www.mayaeducacion.com Quito, Ecuador ISBN: 978-9978-92-250-7 Impreso por Ediecuatorial – Quito, Ecuador Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro método de reproducción sin previa autorización de la Editorial.

La Editorial incluye en este texto varios URL de sitios web que, en su momento, estaban en pleno funcionamiento; sin embargo, estos podrían haberse eliminado o cambiado por decisión de los creadores de esos portales.

ECAP9


9 EGB

Información personal Nombre: Dirección: Teléfono: Celular: E-mail: Escuela: Grado: Ciudad:



Shutterstock, (2017). 683042542

Presentación

¿Qué es un mandala? “Mandala” es una palabra de la India que significa círculo. Consiste en diseños concéntricos que se crean y decoran para meditar y así entender el todo, la unidad, el equilibrio, la paz. Puedes pintarlo a tu gusto; lo importante es que tenga un significado para ti.

3


Conoce tu libro

En la página de apertura de unidad, encontrarás una foto con una colorida fotografía acompañada de un texto y preguntas. Verás también un organizador gráfico con los temas que vas a aprender.

Cada tema inicia con Saberes previos para relacionar lo que ya conoces con el nuevo aprendizaje. En Desequilibrio cognitivo te presentamos un reto para tu pensamiento.

Los contenidos de cada lección están desarrollados con un lenguaje sencillo, y acompañados con fotografías e ilustraciones de las distintas artes y formas culturales.

En Conexiones con... tienes actividades para relacionar el arte y la cultura con otras áreas de estudio.

4

En Oficios y profesiones conocerás lo que hacen las personas que trabajan en el mundo del arte y la cultura.

En la sección Enlace web navegarás por Internet para reforzar lo que aprendiste mediante juegos, videos, canciones y textos novedosos.


En Evaluación formativa hallarás desafíos para utilizar tus saberes a través de trabajos colaborativos y actividades indagatorias.

Aprendamos con las TIC te presenta páginas web interesantes para que uses tu ingenio y conocimientos del arte y la cultura mediante las nuevas tecnologías.

La sección DFA contiene mensajes para entender y respetar la diversidad.

Además, se incluyen Frases motivadoras que te animarán a practicar valores.

El Proyecto integrador te servirá para manejar diferentes técnicas artísticas en la creación de obras novedosas.

La Evaluación sumativa te permitirá valorar qué y cuánto has aprendido a lo largo de la unidad.

5


Índice

BC3

BC1

BC3 BC2 BC1

Unidad 1

El arte como herramienta de identidad

8

Tema 1. La escultura: reflejo e identidad............................................................................... 10 Tema 2. Pon en relieve lo que importa.................................................................................. 14 Tema 3. La figura humana y el ideal de belleza............................................................... 18 Tema 4. Las imágenes nos hablan............................................................................................. 22 Tema 5. Mi diario personal, mi mundo................................................................................... 26 Tema 6. El arte y las TIC (tecnologías de información y comunicación).......... 30 Tema 7. Música para mis oídos ................................................................................................... 34 Tema 8. Una buena pareja: nuevas tecnologías y arte................................................ 38 Aprendamos con las TIC. ¡Cuenta una historia a través del stop motion!... 42 Proyecto integrador. Las revistas ilustran tu pensamiento................................... 43 Evaluación sumativa.................................................................................................... 44

BC3

BC2 BC3

BC2

BC1

Unidad 2

El deber y la alegría de expresarnos

Tema 1. La música no se ve… pero se siente.................................................................... 48 Tema 2. Mi arte en un portafolio digital................................................................................ 52 Tema 3. Buscar, mezclar, crear....................................................................................................... 56 Tema 4. El teatro y sus orígenes.................................................................................................. 60 Tema 5. La emoción de gozar del arte................................................................................... 64 Tema 6. El teatro y la representación....................................................................................... 68 Tema 7. Luz, cámara, acción… corten.................................................................................... 72 Tema 8. ¿Tienes vocación artística?... síguela..................................................................... 76 Tema 9. Anímate a recorrer los museos................................................................................. 80 Tema 10. Conocer y disfrutar de nuestra cultura............................................................ 84 Tema 11. El arte, el concepto y el ambiente....................................................................... 88 Aprendamos con las TIC. Banksy en los muros del mundo ............................... 92 Proyecto integrador. Feria cultural......................................................................................... 93 Evaluación sumativa.................................................................................................... 94

6

46


BC3

BC2 BC1 BC2 BC1

Unidad 3

Intervenimos en el entorno a través del arte

96

Tema 1. Hablar solos, ¿es de locos?........................................................................................... 98 Tema 2. La danza es movimiento .......................................................................................... 102 Tema 3. El arte: provocación y transformación.............................................................. 106 Tema 4. Repensar la escuela ...................................................................................................... 110 Tema 5. La voz de las mujeres................................................................................................... 114 Tema 6. Mujer y artista en la sociedad ............................................................................... 118 Tema 7. La imagen en movimiento .................................................................................... 122 Aprendamos con las TIC. Memoria activa de mi escuela................................... 126 Proyecto integrador. Rompecabezas para “romper moldes”............................ 127 Evaluación sumativa..................................................................................................128

130

Aprendamos con las TIC. Bordar la memoria.............................................................. 172 Proyecto integrador. Un calendario patrimonial...................................................... 173 Evaluación sumativa..................................................................................................174 Bibliografía.....................................................................................................................176 Webgrafía.......................................................................................................................177

Bloque curricular 1 El yo: la identidad

Bloque curricular 2 El encuentro con otros: la alteridad

BC3

Bloques desarrollados en cada unidad BC2

BC2 BC1 BC3 BC1 BC3

Conocemos el patrimonio para difundirlo

Tema 1. Las manos de la memoria......................................................................................... 132 Tema 2. Modelar y crear................................................................................................................. 136 Tema 3. Interculturalidad en la era digital......................................................................... 140 Tema 4. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿a qué hora?... Vamos a conocer el patrimonio.......................................................................................................................................... 144 Tema 5. Cantar y bailar lo tradicional y lo contemporáneo.................................. 148 Tema 6. Música, danza e instrumentos tradicionales .............................................. 152 Tema 7. Ilustración, novela gráfica y grafiti....................................................................... 156 Tema 8. Conoce a los artesanos y artistas locales ...................................................... 160 Tema 9. Nuestro patrimonio cultural-artístico .............................................................. 164 Tema 10. Señas de identidad..................................................................................................... 168

BC1

BC1

Unidad 4

Bloque curricular 3 El entorno: espacio, tiempo y objetos

7


Unidad 1

El arte como herramienta de identidad

En esta unidad veremos cómo los artistas manifiestan su individualidad y su identidad cultural a través de sus creaciones. Las obras de arte están impregnadas de lo que ve, siente, y piensa cada artista. También estudiaremos de qué forma el arte, en todas sus versiones, ha acompañado a la humanidad desde sus inicios. Además, nos acercaremos al conocimiento de las herramientas con las que explorar nuestra creatividad para que aflore el o la artista que podemos ser.

Festival Círculos de luz: se proyectan rayos láser en las paredes de un ministerio en Moscú, Rusia. Las diversas manifestaciones artísticas se transforman en función de espacios y épocas; sin embargo, los colores, las formas y la creatividad están siempre presentes.

8


Ministerio de Educación, (2016).

Lectura de imágenes • •

¿Has visitado alguna vez la Fiesta de las luces? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Has estado en alguna instalación artística que haga uso del espacio público? ¿Por qué es importante que el arte salga a las calles? En manifestaciones artísticas como escultura, video mapping, instalaciones, pintura, escritura, cine, ¿crees que se pueden representar las ideas y emociones?

Lo que aprenderemos Producción artística

Manifestaciones artísticas

La expresión artística

Escultura, volumen y espacio

Contexto histórico social

Imagen y escritura

Expresión estética

Pintura y sociedad

Inspiración

Música y TIC

Shutterstock, (2019). 326495390

Objetivos

O.ECA.4.2. Participar en la renovación del patrimonio cultural, tangible e intangible, mediante la creación de productos culturales y artísticos en los que se mezclan elementos de lo ancestral y lo contemporáneo. O.G.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el conocimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura.

9


Tema 1

La escultura: reflejo e identidad

Saberes previos ¿Qué tipos de obras de arte has observado en el espacio público de tu pueblo o ciudad?

Desequilibrio cognitivo

eduardorudas, (2028). www.flirck.com

El arte escultórico, ¿qué nos dice sobre la identidad cultural y la historia del lugar?

Glosario espacio público. Lugar de carácter social, territorio que pertenece a todos los miembros de la sociedad. utilitario. Vestigio material cuya función central era su utilidad en aspectos de la vida cotidiana.

En el malecón de la ciudad de Puyo (Pastaza) se encuentra esta obra del pintor y escultor ecuatoriano Diego Bravo, llamada Siete nacionalidades. (Foto cortesía del escultor Diego Bravo)

Desde tiempos prehistóricos, los seres humanos utilizan materiales que están a su alcance para elaborar elementos utilitarios en su vida cotidiana, pero también para representarse a sí mismos y a su entorno. En ese contexto, surgió el modelado de objetos que luego derivó en una actividad artística, la escultura, que es un modo de lenguaje, un acto de comunicación mediante el cual el artista representa a las personas, los objetos y a su contexto.

¿Qué nos dice la escultura de una sociedad? En la obra Siete nacionalidades, del artista Diego Bravo, se evidencia cómo se rinde homenaje a las mujeres de la provincia de Pastaza: los shuar, achuar, huaoranis, kichwas amazónicos, záparos, shiwiar y andoas. Estas culturas han sobrevivido y resistido a la colonización mestiza que se inició en la región amazónica en los primeros años del siglo XX. Para conocer más sobre la escultura de Diego Bravo y el proceso de construcción de su obra, ingresa a: www.mayedu.ec/ecap9/p10 A lo largo de la historia han surgido diferentes técnicas y se han empleado diversos materiales para representar obras de arte sobre temas de identidad. Del mismo modo, los temas expresados mediante las tallas están en constante transformación. Los monumentos religiosos, las estatuas de próceres, de personajes y de hechos históricos son motivos frecuentes en las esculturas, las cuales se crean con el fin de preservar en la memoria determinados valores e ideas.

10


Bloque: El yo: la identidad. ECA.4.1.1. Analizar pinturas o esculturas en las que se representa a una o más personas y definir la técnica utilizada, las características y el carácter del personaje, la función de la obra, etc.

La técnica escultórica

Antropología Las obras monumentales de escultura o arquitectura de la Antigüedad nos hablan de sociedades con profundas divisiones de clases sociales. Para realizar una obra monumental se necesitaba que gran parte de la población trabajara en condiciones de esclavitud.

La escultura es esencialmente forma y volumen en el espacio, pues se trabaja en bidimensión (alto y ancho) y tridimensión (alto, ancho y profundidad). El escultor o escultora debe tener dominio sobre la composición, pero también sobre aspectos físicos y técnicos, como el peso, la altura, o la resistencia de los materiales, entre otras cosas. Los materiales sobre los que se trabaja en la escultura pueden ser: barro, arcilla, metal, madera, bronce, hierro y piedra. Las herramientas imprescindibles de este arte son: gubias, cinceles, taladros, martillos, formones y moldes. Las esculturas se realizan a partir de variados procedimientos: tallar, cincelar, fundir y modelar. Por ejemplo, en la obra de Diego Bravo, vemos la aplicación y uso de la técnica de la cera perdida. Esta técnica sirve para pasar de la pieza en arcilla a la figura en metal, y para ello se emplea cera, yeso, y caucho. Se prepara un molde de cera, se lo rodea con material refractario (como el yeso), y se pone en el horno para derretir la cera. Es entonces cuando se inyecta el metal fundido, el cual adopta la forma del molde, que se retirará para que aparezca la pieza.

Shutterstock, (2019). 172202411

Conexiones con...

¿Qué grandes obras arquitectónicas fueron hechas por esclavos?

Shutterstock, (2019). 535871947

La escultura: reflejo de la cultura de los pueblos

Cabeza olmeca (México) de hace 3200 años, tallada en piedra. Pesa seis toneladas y mide 1,82 m de alto, 88,9 cm de ancho y 67,3 cm de espesor. Estas esculturas representaban el poder de los gobernantes de la época.

En la foto adjunta, se ve una de las cabezas colosales de los olmecas, un pueblo prehispánico que habitó al sur de México entre 1200 y 400 a. C. Eran piezas monoliticas de bulto, que se tallaban a partir de piedras basálticas desde todos sus lados para que se pudiera apreciar desde cualquier ángulo.

Glosario tallar. Procedimiento para dar forma a un material mediante el trabajo con gubias u objetos filosos sobre una masa de madera, piedra, yeso, etc. cera perdida. Técnica para obtener figuras de metal a partir de un molde que se fabrica sobre un modelo de cera. clase social. Grupos de individuos en los que se divide la sociedad, según criterios económicos.

Aparte de estas obras monumentales, este pueblo creó también muchas piezas pequeñas, talladas en jade y otras piedras preciosas. Fueron realizadas en piedra mediante la técnica de percusión y presión.

11


Evaluación formativa

Materiales • Envase de plástico • Agua • Yeso de odontología • Gubias

Shutterstock, (2019). 580919032

1. Elige a un miembro de tu familia que consideres que se merece un monumento. Vamos a tallar en yeso a la persona que has escogido. La puedes representar de cuerpo entero, o solo la parte superior, es decir, el busto (desde el pecho hasta la cabeza).

Esta escultura representa a un niño. ¿Qué técnica se ha utilizado? ¿Qué características tiene lo modelado?

Shutterstock, (2019). 211153699

Pasos a) Mezcla el yeso con el agua. Proporción para combinarlos: dos partes de yeso por una de agua. b) Vierte la mezcla en el envase de plástico. c) Deja que el yeso se fragüe. Una vez seco, retíralo del recipiente que lo contiene. En este proceso el yeso adquiere calor. d) Talla el rostro o la figura completa con la gubia. Raspa, escarba, golpea y pule hasta que estés satisfecho con tu trabajo. Si no encuentras el yeso adecuado, realiza la talla en jabón, y usa cubiertos para modelar. Incluso sirve la punta de un pincho y otros utensilios que tengas a mano. Es muy importante que en tu labor consigas reflejar el carácter y las características de tu modelo, mediante el tallado.

Escultura de una cabeza que no está en escala humana. ¿Qué mensaje comunica?

12


I.ECA.4.1.1. Observa con cierta autonomía manifestaciones culturales y artísticas, y expresa las características de lo observado y sus puntos de vista en situaciones de diálogo.

Trabajo colaborativo

Esculpamos nuestra historia

Luego, elijan la técnica con la que trabajarán. La producción se hará con materiales desechables y en escala humana. En un papelógrafo, realicen una pintura del lugar donde quieran ubicar la obra. Hablen con una autoridad del colegio para tener el permiso de instalarla en algún lugar y de manera temporal. Otra opción es buscar algún espacio público de su ciudad. Inauguren la muestra y preparen un discurso para la ocasión. Registren el proceso de construcción de la obra en secuencias fotográficas. Filmen la instalación en el espacio público y el discurso de inauguración.

Shutterstock, (2019). 233712130

2. Reúnanse en grupos de cinco estudiantes, y reflexionen sobre qué personajes deberían tener un monumento en el espacio público de su colegio. Expliquen por qué, e investiguen sobre su vida.

El escultor, mediante el uso de la técnica más apropiada, va modelando la figura y otorgándole los rasgos de su carácter.

3. Fernando Botero (Colombia, 1932) es un artista plástico que se define por una obra inconfundible: sus esculturas y pinturas de cuerpos tienen una anatomía particular que presenta figuras exuberantes, distorsionadas, sensuales y de gran volumen. Indaga: ¿qué material y técnicas utiliza este artista para trabajar?, ¿qué mensaje quiere transmitir con sus figuras?, ¿qué diferencia encuentras entre las figuras de Botero y las que se representan en la escultura clásica? Revisa más sobre su interesante obra en: www.fernandobotero.com/

Shutterstock, (2019). 416953042

Actividad indagatoria

Mujer fumando es una obra de Botero realizada en 2009. Esta copia se encuentra en el Museo Cafesjian (Cafesjian Museum of Art), en Armenia.

13


Tema 2 Saberes previos ¿Alguna vez pasaste tus manos sobre un rostro con los ojos cerrados? ¿Cómo se sienten los relieves, la temperatura, la tersura?

Desequilibrio cognitivo ¿Se pueden combinar el dibujo, la pintura y la escultura en un solo arte? ¿En cuál?

Pon en relieve lo que importa El relieve es una expresión muy antigua que está presente en diversas culturas. Con esta técnica se han realizado obras de distintas características, desde medallas, monedas y máscaras, hasta templos y murales. A través del plano y el volumen se simbolizan figuras humanas en su actitud corporal, en sus gestos, en la expresión del rostro y en sus emociones. El famoso calendario azteca de la imagen adjunta se encuentra en el Museo de Antropología de la Ciudad de México. Mide casi 4 metros de diámetro y pesa 25 toneladas. Se esculpió en el 1250 d. C. para ser utilizado con fines rituales. En esta pieza se representa la cosmogonía del azteca.

Glosario Shutterstock, (2019). 387786325

cosmogonía. Relato mítico sobre el origen de la vida y el universo. antropomórfico. Objeto con forma humana. hierático. Expresión que no transmite sentimientos. deidad. Personaje que tiene condiciones divinas. La piedra del sol azteca es un calendario en cuyo centro se ve el sol y a su alrededor,¬ diminutas figuras que indican diferentes temporalidades y actividades vinculadas a lo agrícola y a lo familiar.

Así como en el disco azteca, las civilizaciones ancestrales del Ecuador han trabajado diferentes tipos de relieve. La cultura La Tolita (norte de Esmeraldas, 600 a. C.-400 d. c.), por ejemplo, realizaba formas antropomórficas en oro. Los creadores de esa época representaban gestos recurrentes a través de las figurillas: gente mascando coca, gritos (especialmente de mujeres parturientas), y algunos rostros hieráticos. El relieve es una parte esencial de la escultura. Al igual que en otros lenguajes artísticos, permite una mixtura entre el dibujo, la pintura y la escultura. La mayoría de las culturas lo utilizaron con el fin de decorar, pero también para inmortalizar determinados valores, conocimientos, hechos culturales e históricos. Por eso, en la mayoría de los relieves clásicos y antiguos encontramos escenas donde los protagonistas son guerreros, héroes, deidades y reyes. También podemos decir que en los relieves hay relatos, ya que siempre persiguen registrar una historia.

14


Bloque: El encuentro con otros: la alteridad. ECA.4.2.1. Realizar, en plano y en volumen, representaciones de acciones y gestos, tanto del cuerpo como del rostro: figuras que caminan, personas que esperan, rostros que lloran, caras que ríen, etc.

El relieve y las formas de ubicar las figuras

En el arte egipcio, asirio y de otros pueblos del antiguo Oriente, podemos ver que el orden en que aparecen las figuras es en fila, en un mismo plano y dirección, formando una serie y representando escenas de guerra o de liturgia religiosa. En el arte romano, por su parte, encontramos el formato vertical: las figuras se exponen en diferentes niveles y la escena se narra mediante secuencias de imágenes.

Shutterstock, (2019). 755768959

De alguna manera, el relieve implica ordenar figuras en un espacio. El modo de ordenarlas varía según la civilización y la época en que se creó la obra. En las culturas hindúes, se observa la disposición radial de las figuras, pues todas parten de un punto y se disponen de manera circular.

Escalera al Palacio de Jerjes con decoración en bajorrelieve, antigua Persia.

En las culturas americanas destacan obras con disposición radial. También abundan las de formato vertical, por ejemplo, en las culturas ancestrales de Ecuador de Jama Coaque, al norte de Manabí (350 a. C. - 1532 d. C.); Chorrera, entre Santa Elena y Esmeraldas (1000 a. C. - 100 a. C.); Valdivia, al sur de la Costa (3800 a. C. - 1500 a. C.); La Tolita, en Esmeraldas (600 a. C. - 400 a. C.). Juan Páez Salcedo, (2005). Álbum Banco Central del Ecuador

Glosario liturgia. Modo y orden en que se celebran las ceremonias religiosas. bulto redondo. Escultura en tres dimensiones que es proporcional al objeto o figura real. medio bulto. Escultura en tres dimensiones, cuya parte posterior es plana.

Enlace web Explora la página del Instituto Iberoamericano de Patrimonio Cultural, en la que hallarás información sobre su muestrario patrimonial. www.mayedu.ec/ecap9/p15

Cultura La Tolita (Esmeraldas, 600 a. C. - 400 d. C.), placa con motivo antropomorfo, atuendo ceremonial. Se evidencia en esta pieza prehispánica el trabajo en volumen con rostro tallado en oro y figuras modeladas.

Tipos de relieve El relieve es una imagen tridimensional que desarrolla su volumen sobre un plano. Cuando el volumen está sobre el plano de base, estamos frente a un altorrelieve; y si está por debajo, es un bajorrelieve. Al observar un relieve, debemos tener en cuenta el plano, el volumen (formas de bulto redondo o medio bulto) y el espacio (lleno, vacío, hueco, perforado, etc.).

Busca piezas en relieve de las culturas; examina sus gestos, posturas y carácter.

15


Evaluación formativa ¡Este eres tú! Modela tus gestos y tu cuerpo 1. Vamos a modelar, y el motivo serás ¡tú mismo! Materiales • Arcilla • • Tabla • • Fotos personales y buenos recuerdos

Agua Gubias

a) Reúne fotos en las que aparezcas, de distintos momentos de tu vida en los que muestres alegría o tristeza. b) Observa con detenimiento tus gestos y reconoce rasgos que se mantengan presentes en todas las fotos. c) Realiza el boceto y comienza a modelarte. Puede ser tu rostro, medio cuerpo o cuerpo completo. Si representas tu cuerpo, hazlo a través de acciones como caminar, correr, saltar, esperar, dormir, comer, etc.

Herramientas y arcilla para trabajar el plano y el volumen.

Trabajo colaborativo

¡Pon en relieve el rostro de tus compañeros y compañeras! 2. Realicen un relieve mediante dos procedimientos técnicos propios del altorrelieve: el modelado y la construcción. Materiales • Cartón • Cola para pegar • Papel periódico • Pintura • Cinta En esta actividad prevalece la creación colectiva sobre la individual. Intercambien ideas sobre qué van a trabajar. La tarea de idear y crear imágenes, y la producción en común llevan tiempo, por lo que es fundamental respetar los acuerdos comunes. Pasos a) Formen grupos de tres estudiantes y reúnan los materiales para el altorrelieve. El motivo serán ustedes mismos, con distintos gestos y poses corporales. b) Una vez alcanzados los acuerdos, dibujen el boceto de la obra. c) Modelen empleando el papel. A partir de distintas acciones de transformación, vayan creando el volumen. Para ello, hagan una bola con los papeles, los cuales se pueden retorcer, arrugar, y plegar. d) Realicen el boceto planeado y denle volumen con papel sobre un plano de cartón. e) Expongan sus alto relieves en una pared del salón o del colegio.

16

Shutterstock, (2019). 578263066-537301300

Pasos


CE.ECA.4.4. Utiliza técnicas y recursos de los distintos lenguajes artísticos en la elaboración de producciones originales y en la transformación o remezcla de creaciones preexistentes, y crea diarios personales o portafolios que recopilen de manera ordenada la propia trayectoria artística.

f) Observen las producciones de todos los compañeros y compañeras. Intercambien opiniones sobre el proceso de construcción y el resultado final. ¿Se mantuvieron los acuerdos iniciales? Shutterstock, (2019). 327813374

¿Hubo cambios respecto al boceto inicial? ¿Qué aspectos modificaron y por qué? ¿Están satisfechos con su obra? ¿Qué reformarían?

Pueden usar bolas de papel de color para diferenciar algunas partes del rostro.

Actividad indagatoria

Somos críticos de arte 3. Una vez terminada la actividad número 1, nos pondremos en el rol de críticos de arte. Pregúntense en clase qué opinan sobre sus trabajos. Tengan en cuenta que los críticos de arte interpretan y valoran las obras y a los artistas, relacionándolos con su entorno, siempre desde su mirada personal. a) Observen el trabajo de sus compañeros y compañeras teniendo en cuenta la técnica empleada, los resultados que han logrado, etc. b) Escriban sus impresiones sobre un trabajo en particular. c) Expongan su ejercicio crítico frente a la clase.

Consideración del contexto sociocultural: en qué momento histórico se creó, de dónde es la obra, su origen e identidad, la formación y trayectoria del autor o autora. La justificación de la obra: su historia, y por qué está hecha de ese modo. La técnica que ocupa, el modo de fabricación, la cantidad de materiales y los colores. En el caso de la escultura, la fuerza de la talla: si es sutil o de rasgos duros, etc. El modo de representación: ¿cómo expresa el autor o la autora su idea en la obra? Las emociones y sensaciones que se experimentan a partir de la contemplación.

Shutterstock, (2019). 361535891

Elementos para hacer crítica de una obra

17


Tema 3 Saberes previos En la Antigüedad, el cuerpo de las mujeres se valoraba más cuando era grueso y redondo. ¿Cuál es ahora el ideal de belleza del cuerpo humano?

Desequilibrio cognitivo

La figura humana y el ideal de belleza Nuestro primer contacto con la realidad se produce a través del cuerpo: si nos miramos al espejo nos reconocemos. Tenemos conciencia de nosotros mismos, de nuestra anatomía y la de los demás. A través de la historia, se ha representado el cuerpo y los rasgos humanos de distintos modos. De forma paralela, el ideal de la figura humana también ha sido diferente en el arte, según la época, pues el canon de belleza cambia en las culturas y a lo largo del tiempo. Por ejemplo: en la Antigüedad, el cuerpo de las mujeres era más valorado mientras más grueso y redondo.

El canon de belleza es distinto en cada cultura y a lo largo del tiempo. ¿Puedes imaginar cuál puede ser el del futuro?

Glosario

Enlace web Mira este video que pone de manifiesto la transformación del ideal de belleza en Occidente, en el ámbito de la pintura: 500 años de retratos femeninos en el arte occidental. www.mayedu.ec/ecap9/p18

Boticelli, (2017). www.wikimedia.org

ideal. Noción de lo que es perfecto. precolombino. Etapa histórica de los seres humanos en América antes de la llegada de Colón. arqueólogo. Estudioso de las sociedades antiguas a partir de sus restos materiales. El nacimiento de Venus, pintada por Sandro Botticelli (Italia 1445-1510). Fue el primer cuadro que mostraba un desnudo de cuerpo completo. Con esta obra se superaron los mil años de prohibición que regía desde el periodo greco romano (450 d. C).

Desde el origen de la humanidad y en todas las épocas y culturas se han generado imágenes sobre nuestro cuerpo; estas expresiones artísticas se denominan “figura humana”. En el Ecuador existen registros de “figuras humanas” desde tiempos precolombinos. Por ejemplo, las venus de la cultura Valdivia (3000 a. C.), encontradas en la península de Santa Elena, son figuras femeninas que representan a mujeres en diferentes etapas de su vida reproductiva. Los arqueólogos han determinado que datan del periodo Paleolítico y están vinculadas con ritos de la fecundidad y de la tierra, no solo aquí, sino también en otras partes del mundo. En la cerámica y escultura en piedra de las culturas Chorrera (1200 a. C. en casi toda la Costa ecuatoriana), Jama-Coaque (Manabí, 350 a. C.), y La Tolita (Esmeraldas, 600 a. C.) se encuentran abundantes y bellas muestras de cómo estos pueblos mostraban el cuerpo y el rostro humano.

Haz un ensayo en el que compares el ideal de belleza de antes con el de hoy.

18

Se ha comprobado con el estudio arqueológico que los cánones de belleza de las culturas prehispánicas del Ecuador eran muy distintos entre sí, pues no se han encontrado patrones universales de “lo bello”.


Bloque: El entorno: espacio, tiempo y objetos. ECA.4.3.1. Indagar sobre lo que las diversas culturas y sociedades han considerado a lo largo del tiempo como el ideal de la figura humana; y documentar con un texto escrito, con soporte de imágenes o en un documento audiovisual.

Cambia... todo cambia

Glosario regordeta. Parte del cuerpo o persona pequeña y gruesa. estatus. Posición social que tiene una persona en su grupo. estereotipo. Prejuicio sobre las características de un grupo o un individuo, según su origen.

El modo de representar a la figura humana muestra diferentes cambios en todo el mundo. A lo largo de la historia podemos ver cómo las transformaciones están relacionadas con el contexto histórico y político de cada periodo. Por ejemplo, en Europa de los siglos V a. C. y II a. C., se inicia lo que conocemos como arte clásico, en el cual la representación del cuerpo está idealizada. Por primera vez se buscan modelos reales para lograr cuerpos más naturales.

Valores La diversidad cultural es patrimonio de toda la humanidad. El respeto por las culturas diferentes está garantizado en nuestra Constitución de 2008, así como en declaraciones internacionales.

En la Edad Media (V d. C. - XI d. C.), el arte europeo vuelve a incorporar motivos simbólicos y decorativos. En el periodo del Renacimiento en Italia, la figura humana cambia y se vuelve más regordeta y voluminosa. En esa época surge la perspectiva que permite representar imágenes más parecidas a lo real, tal y como podemos ver las cosas.

Shutterstock, (2019). 537188260

En el siglo XIX, durante el Romanticismo, se persigue lograr un efecto realista para las imágenes, que resultan casi fotográficas, pero alejadas de la objetividad. Al mismo tiempo surge el realismo, movimiento que pinta el cuerpo de las personas comunes en su vida cotidiana, y en cuyas obras aparecen obreros y campesinos, de quienes se muestran rasgos y características.

Conexiones con...

Cada pueblo tiene una visión diferente sobre lo bello. Desde pequeñas, a las mujeres jirafa del pueblo Padaung (Tailandia) les ponen anillos de bronce para estirar su cuello. Nunca se sacan estos anillos, que pueden llegar a pesar hasta 10 kg. En esta cultura, el cuello largo y adornado es un símbolo de belleza y de estatus.

Anatomía El estudio del cuerpo, y la necesidad de entenderlo y conocerlo, ha llevado a articular la medicina con la ilustración, el dibujo y la pintura. Desde los inicios de la medicina, muchos médicos realizaban tareas de dibujante, y a la inversa, ciertos artistas se especializaban en anatomía para tratar de llevar la representación del cuerpo humano hasta la perfección.

Así, la figura humana a lo largo de la historia del arte, se ha representado de varias formas, lo que nos debe llevar a analizar la belleza de un cuerpo desde la conceptualización. Entender que lo importante es la sustancia, lo que se quiere decir; y todo ello expresarlo mediante las líneas, las manchas y los modos de representación.

Shutterstock, (2019). 252404557

La figura humana siempre representó un ideal de belleza, un estereotipo, que también cambia según las culturas. Es por eso que algo que en una civilización se aprecia como bello, puede ser desagradable para otra. En Asia, por ejemplo, existe una inmensa diversidad que también se refleja en el arte y en las concepciones acerca de lo que es hermoso y lo que no, lo que es normal o deseado en el cuerpo y lo que no.

Elige una parte de tu cuerpo e intenta dibujar con detalle su anatomía.

19


Evaluación formativa El cuerpo en la publicidad 1. Vamos a examinar cómo la publicidad utiliza cuerpos y rostros de hombres y mujeres para vender. Pasos a) Selecciona en revistas publicidad de autos, productos de belleza, bebidas, o telefonía celular. b) Pega los recortes en papelotes. c) Organiza una exposición para compartir tu trabajo y el del resto de la clase. d) Después de observar todos los trabajos, respondan: • ¿Podría decirse si esas fotografías son arte? • ¿Que venden esas publicidades? • ¿Qué asociación se promueve entre los cuerpos y los productos que se ofrecen? • ¿Qué partes del cuerpo se destacan? • ¿Qué características tienen los cuerpos de los hombres en la publicidad? ¿Y el cuerpo de las mujeres?

Retrato 2. Es el momento para realizar un retrato que cuestione o se adapte al ideal de la figura humana.

Pasos a) Formen parejas. Uno de ustedes se sentará frente a la otra persona y la observará. Concéntrate en sus rasgos y gestos. b) Elige la característica que más te interese para realizar un retrato. c) Al terminar, analiza tu producción artística y redacta un texto reflexivo en el que expongas ideas, sensaciones y emociones. Observa en este retrato de Modigliani (artista italiano del siglo XIX) la forma de representar personajes con figuras alargadas. A tu retrato también le puedes dar un estilo único.

Frase motivadora “El cuerpo es una prenda sagrada, es tu primera y última prenda. Es lo que llevas cuando entras en la vida y cuando sales de ella, y deberías tratarlo con honor”. Martha Graham, bailarina y coreógrafa (Estados Unidos, 1894-1991)..

20

Shutterstock, (2019). 53916697

Shutterstock, (2019). 454934476

Materiales • Lápiz, borrador, hojas en blanco y mucha imaginación.


CE.ECA.4.5. Planifica, argumenta razonadamente y desarrolla proyectos de creación artística y eventos culturales.

Trabajo colaborativo

¡Oye… cómo has cambiado! 3. En grupo, decidan qué figurillas y esculturas representativas de las culturas del Ecuador (Chorrera, Tolita, Jama-Coaque, etc.) desean investigar. Representen, mediante un dibujo, cómo fue transformándose la imagen de la figura humana a lo largo de la historia de una cultura del Ecuador.

DFA A veces nos sentimos “diferentes”, y esa sensación puede causarnos desconfianza, temor, o rigidez. Seamos comprensivos unos con otros y valoremos la riqueza de las diferencias.

Pasos a) Investiguen las transformaciones en el modo de representar la figura humana en la cultura de su elección, por ejemplo, la Chorrera. b) Acudan a la biblioteca, a un museo virtual, la web, o pregunten a su docente de Educación Cultural y Artística. c) Una vez realizada la investigación, elijan cuatro figurillas o esculturas para representarlas en un dibujo. d) Organicen una exposición de sus dibujos de la cultura elegida. e) Realicen una producción audiovisual con los dibujos y los autores, e intercalando con los trabajos de la clase. f) Repartan los roles en cada grupo: fotógrafo, locutor, sonidista, iluminador. Por último, editen y realicen un audiovisual empleando las TIC de su preferencia. Actividad indagatoria

El cuerpo como herramienta 4. Observa en los enlaces cómo utilizan su cuerpo los actores titiriteros para dar vida a personajes que también nos hablan sobre la figura y la belleza. ¿Cómo aparece la figura humana en estos trabajos?, ¿te parecen bellos los cuerpos? Reflexiona y escribe un texto con lo que más te gustó de los videos. Visita: www.mayedu.ec/ecap9/p21a www.mayedu.ec/ecap9/p21b Investiga sobre otras formas artísticas para representar la figura humana en diversas culturas y sociedades. Presenta tus hallazgos mediante un collage.

21


Tema 4 Saberes previos ¿Alguna vez usaste un lenguaje artístico para manifestar tus sentimientos?

Las imágenes nos hablan La cotidianidad está atravesada por imágenes que invaden nuestra vida: algunas nos ofrecen un mundo seguro que nos incita al consumo y la publicidad; otras nos invitan a viajar a diversos mundos, más profundos e intensos, donde se juntan lo real y la ficción, el pasado y el presente. En ese contexto trabaja el artista que pinta para expresarse y comunicar algo a través de su obra.

Desequilibrio cognitivo

Shutterstock, (2019). 199144985

Los artistas crean su obra para sí mismos y para el público. Si una pintura no es contemplada por espectadores, ¿sigue siendo arte?

Glosario cotidianidad. Aquello que tiene que ver con lo diario, con lo habitual o frecuente. consumo. Uso de bienes y servicios para satisfacer las necesidades.

Al pintar expresamos nuestros estados de ánimo. ¿Qué material usa la joven de la foto: témpera o acuarela?

Shutterstock, (2019). 423235612

Aquello que sientes, que te ocurre y que te preocupa lo expresas de distintas maneras. Los artistas plásticos lo hacen a través de la plástica, en todas sus variantes. La pintura, el dibujo y la escultura son algunos medios de expresión del lenguaje plástico.

Paul Gauguin (Francia, 1848-1903) pintó numerosos autorretratos a lo largo de su vida. En ellos representó diferentes situaciones de su existencia.

22

La pintura se basa en colocar formas y colores sobre un plano determinado, empleando diferentes técnicas. Es un lenguaje del arte, pero también es una forma de sensibilidad humana. La creación de la imagen, en cualquiera de sus variantes, tiene complejidades y está vinculada con el mundo interno del creador o creadora, con su individualidad, con su contexto y con sus gustos estéticos. Por otro lado, las imágenes también pueden surgir entre aquello que se ve, se siente y se piensa para que pintores y dibujantes se expresen a sí mismos y transmitan su vida y sus emociones a través de diferentes obras. Este tipo de creaciones se denominan autorretratos.


Bloque: El yo: la identidad. ECA.4.1.2. Representarse a través de un dibujo, una pintura o una escultura, inspirándose en los modelos ofrecidos en obras de artistas locales e internacionales del presente y del pasado.

Cualquiera de nosotros puede ser un creador, ya que la inspiración la tenemos todos, aunque debemos trabajar para que surja.

Giuseppe Arcimboldo, (2018). www.wikimedia.org

Quien pinta, dibuja y esculpe necesita tener inspiración…pero la inspiración, ¿es algo divino?, ¿es algo mágico? ¡No! Más bien es fruto de acciones concretas: leer, observar, aprender, escuchar, ser críticos, entre otras cosas. La inspiración tiene que ver con la emoción, y la podemos capturar con la práctica propia y con el aprendizaje del trabajo de los demás. Mediante la inspiración, los artistas se autorrepresentan en diferentes momentos de su vida, y evidencian su mundo interior.

Pintores de ayer y hoy, de aquí y de allá Giuseppe Arcimboldo (Italia, 1527-1593) Es uno de los pintores más originales del Renacimiento y se asocia al movimiento manierista. Recurría a elementos como plantas, alimentos, objetos o animales para componer retratos, autorretratos y figuras humanas. Visita su obra en: www.mayedu.ec/ecap9/p23a

Camilo Egas (Ecuador, 1889-1962) En la pintura adjunta se nota cómo el color y la forma buscan hacer más expresivo el retrato. Egas es uno de los pintores ecuatorianos más representativos del siglo XX. Se formó en Ecuador y en Europa. Su obra atravesó varios momentos: indigenismo, expresionismo, surrealismo, cubismo y abstraccionismo. Representaba retratos de los personajes de su sociedad y realizó muchos autorretratos. Para conocer su obra, visita: www.mayedu.ec/ecap9/p23b

Esta es una obra muy significativa de Camilo Egas, quien exponía la realidad del indígena del Ecuador.

Glosario

A lo largo de su trayectoria, realizó numerosos retratos, desnudos y paisajes. Ha dejado obras notables, como Autorretrato en el bugatti verde, pintado en 1928, donde se muestra como una mujer libre e independiente. Observa el interesante uso de la luz y la sombra para darle dramatismo y volumen a la pintura. La obra de Tamara se inscribe en el art déco, y también se la asocia al cubismo. Conoce su obra en: www.delempicka.org

Tamara de Lempicka, (2018). www.delempicka.org

Tamara de Lempicka (Polonia, 1899-1980)

manierismo. Estilo artístico que surge en el siglo XVI; abundan las formas exageradas y poco naturales. surrealismo. Estilo artístico que nació en el siglo XX. Presenta imágenes no realistas, ni figurativas. cubismo. Movimiento artístico que representa la realidad a través de formas geométricas. art déco. Estilo artístico que surge en 1920. Las líneas y contornos de las figuras son definidas, simétricas, buscan la elegancia y perfección.

23


Evaluación formativa

1. Elige a un pintor o pintora y una de sus obras, que sea un autorretrato. Obsérvala de tal manera que puedas sentir y comprender su significado. En los siguientes sitios encontrarás abundante información sobre arte, pintura, artistas y elementos técnicos sobre el color, la técnica, los materiales, etc. www.museodelprado.es/aprende www.museothyssen.org/coleccion Una vez que elegiste la obra, observa y anota. Cuando admiramos una obra, ya sea una pintura, una escultura o un dibujo, podemos preguntarnos varias cosas. Contesta sobre lo que investigaste:

Shutterstock, (2019). 235506019

¿Qué observamos cuando miramos una obra?

Sala de exposición del Museo de Valencia, España. A un lado de cada cuadro está colocado un cartel que indica el nombre del autor o autora, de la obra, el año en que se realizó y la técnica empleada.

Sobre la obra: ¿qué veo?, ¿qué representa?, ¿qué estilo tiene el autor o autora?, ¿su representación es figurativa o abstracta?, ¿qué colores usa?, ¿con qué materiales se hizo?, ¿qué herramientas utilizó? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ •

Sobre el autor o autora: ¿quién es?, ¿cuál es su obra?, ¿su historia de vida?, ¿a qué etapa representa esa creación? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ • Sobre el significado de la obra: ¿qué te transmite?, ¿qué quiso decir con ella el autor o autora? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

24


I.ECA.4.4.1. Aplica técnicas, recursos y convenciones básicos de los distintos lenguajes artísticos en la representación de la figura humana, en representaciones teatrales inspiradas en poemas o cuentos, en monólogos o en la creación de planos y maquetas.

Trabajo colaborativo

DFA

Autorretratos y retratos

Cada persona tiene capacidades diferentes. Al momento de realizar actividades, lo importante es escoger aquellas en las que se pueda participar o intervenir de mejor manera.

Enlace web Oswaldo Guayasamín (Ecuador, 1919-1999). Pintor, dibujante, escultor y muralista ecuatoriano. En su obra se reflejan las raíces mestizas e indígenas de Latinoamérica. Visita su obra en www.guayasamin.org/

Shutterstock, (2019). 48020599

Shutterstock, (2019). 48020599

2. Un retrato es la imagen de una persona, mediante escultura, pintura, dibujo y también fotografía. Se busca representar la apariencia física y el carácter, pues los seres humanos siempre han querido verse reflejados a través de la imagen. Se trata de una experiencia personal y artística que explora la forma en que nosotros mismos nos percibimos. Con el retrato podemos mirarnos, descubrirnos, encontrar nuestra propia identidad y reconocernos como personas únicas. Es el momento de realizar un autorretrato.

Autorretrato de una joven. ¿El retrato expresa lo mismo que el rostro de la mujer?, ¿el retrato busca igualar los rasgos de la joven?

El artista pintó este autorretrato en 1950. ¿Qué colores usa? ¿Qué representan las figuras que están detrás de su cuerpo?

Pasos a) Inspírate en estos artistas: Guiseppe Arcimboldo, Camilo Egas, Oswaldo Guayasamín o Tamara de Lempicka. b) Investiga en la biblioteca del colegio, revisa los enlaces de la página 23. Consulta a tu docente de Educación Cultural y Artística para conocer las obras de los artistas mencionados. c) Dibuja y usa colores. Emplea el material que más te agrade o el que tengas a mano: témperas, lápices de colores, acuarelas. d) Una vez terminado el retrato, presenta la producción al resto del curso. Expón verbalmente ante la clase y habla de tu técnica, tus materiales y el mensaje que quieres transmitir.

Actividad indagatoria 3. Representa tu figura mediante arcilla. Previamente, indaga la forma de manipularla, darle forma y luego secarla y pintarla. Una vez que estés informado, moldea tu propio busto.

25


Tema 5 Saberes previos ¿Te interesaría escribir un diario personal para expresar tus pensamientos y emociones?

Desequilibrio cognitivo

Un diario personal es una oportunidad de búsqueda y expresión. Cuando escribimos en sus páginas. podemos preguntarnos por asuntos personales y cuestiones relacionadas con nuestros sentimientos, pensamientos y experiencias. También allí se tratan otro tipo de temas, incluso sobre otras personas, pero siempre desde nuestra mirada y vivencias, con gran libertad. Por eso se dice que el diario personal es una herramienta fundamental para mejorar la observación del mundo externo y también nos permite el autoconocimiento.

Shutterstock, (2019). 25214163 - 522809779

¿Cuáles son las diferencias más notables entre un blog y un diario personal?

Mi diario personal, mi mundo

Entre 1831 y 1835, Darwin (Inglaterra, 1809-1881) realizó un viaje por Sudamérica a bordo del Beagle. En su diario describió las especies vegetales y animales, así como las costumbres de vida de los habitantes de los territorios que exploró. En su diario también incluyó numerosos mapas y dibujos de todo lo que veía.

Glosario género literario. Grupo en el que se clasifican las obras literarias, según su contenido y estructura. Existen tres grandes grupos: lírico, narrativo y dramático. biografía. Narración que evoca características particulares y acontecimientos que experimenta una persona. autobiografía. Escrito en el que se relatan las experiencias personales que acontecen en la vida de alguien. El autor o autora y el protagonista son la misma persona.

26

Por ello, escribir un diario puede ayudarnos a conocernos mejor: a partir de su escritura reflexionamos sobre nuestro día a día, ya que nos permite examinar los hechos de la vida desde otra perspectiva. Por otro lado, es una gran herramienta del presente y el futuro para recordar experiencias pasadas. En literatura se le llama diario personal a un género literario, la biografía, y dentro de ella está la autobiografía. Es documental, porque registra hechos, fechas, personas, lugares, etc. Es descriptiva, porque narra dónde, cómo, cuándo y con quién. Escribir un diario requiere tener una continuidad en el tiempo, lo que significa que todos los días tenemos que redactar de manera despreocupada sobre la importancia de los hechos que contamos. Construir un diario personal es un acto de escritura libre y fluida: registramos nuestros pensamientos y sensaciones. Es posible que los blogs y los diarios personales sean semejantes en la medida en que se escriben para dar testimonios y explorar la intimidad de sus propietarios.


Bloque: El yo: la identidad. ECA.4.1.3. Construir un diario personal con imágenes, objetos, recortes de prensa de fotografías, grabaciones sonoras, videos o textos significativos en el que se deje constancia de los gustos e inquietudes y se refleje la individualidad.

Cuadernos de vida: los diarios de los artistas

Glosario post mortem. Acto que se practica después de la muerte de una persona.

Desde la Antigüedad, muchos artistas han elegido realizar diarios personales en los que mezclan anotaciones sobre la vida cotidiana y reflexiones sobre la vida, su obra y el proceso creativo. Gracias a estos testimonios, que se han publicado post mortem, podemos acceder al universo de artistas y pensadores.

Diario de un genio. Salvador Dalí Diario S. Dali, (2018). www.alcinea.com

(España, 1904-1989)

Este diario abarca el periodo que va de 1952 a 1964, y es el segundo realizado por este pintor. A su primer diario le llamó Mi vida secreta. En ambas obras, Dalí habla sobre los acontecimientos de su vida, lo cotidiano y lo extraordinario de una existencia convertida en una obra de arte. En su relato manifiesta su visión artística y retrata a otros artistas contemporáneos, siempre desde su controvertida personalidad. Conoce más de su obra en: www.salvador-dali.org/es

Diario de Salvador Dalí, donde este genio escribe, en tinta roja y negra, impresiones artísticas, gastos diarios, críticas y comentarios.

Diarios de Franz Kafka

Conexiones con...

Son trece cuadernos que el autor checo inicia en 1910 y los continúa de manera ininterrumpida hasta la muerte. Allí volcó sus más íntimos secretos, vivencias, sufrimientos y deseos uno de los escritores más influyentes de la literatura universal. Franz Kafka: Diaries 1910, (2018). www.gutenberg.spiegel.de

Conoce más sobre su obra en: www.mayedu.ec/ecap9/p27a www.mayedu.ec/ecap9/p27b En muchos diarios, además de realizar un registro por escrito, se incorporan otros elementos: notas periodísticas, fotos, dibujos, mapas, publicidades o cualquier soporte escrito. También se pueden construir diarios en otro soporte que no sea papel, tales como audio o video. De esta forma, mediante distintos formatos, se deja constancia de nuestra experiencia cotidiana, individualidad, gustos e inquietudes.

Los diarios de Kafka incluyen reflexiones sobre su vida, sus amigos, sus parejas, la literatura, además de citas de autores y dibujos.

Filosofía La filosofía busca responder a grandes interrogantes sobre el universo y el ser humano. La filosofía está basada en el sentido racional de la existencia: es una manera de pensar que busca el fundamento sobre el sentido de las cosas que se nos presentan como obvias.

Shutterstock, (2019). 553595926

(Checoslovaquia, 1883-1924)

¿Qué conexiones encuentras entre filosofar y realizar un diario personal?

27


Evaluación formativa Hoy empieza tu diario 1. Compra un cuaderno de pasta dura que te guste y que sea cómodo (se recomienda un tamaño pequeño). Lo dedicarás a la escritura del diario; no lo podrás usar para otra cosa, y no le quitarás hojas. Tiene que estar a salvo de otras personas, no porque registres secretos allí, sino porque es personal e íntimo. Incorpora textos y frases de otras personas para explorarlos a través de reflexiones, preguntas o comentarios. Escribe tus pensamientos, hechos que te pasan y sentimientos. Antes de comenzar a escribir en tu diario, ten en cuenta sus características: Un diario íntimo siempre está en primera persona del singular. Autor y narrador son la misma persona.

Shutterstock, (2019). 334592678

Se escribe en tiempo presente.

El tono de un diario es íntimo. El autor o autora reflexiona a medida que redacta. Aunque no se escriba todos los días, el diario realizará un seguimiento de la vida del autor o autora. Se pueden incorporar dibujos, fotografías, cartas, boletos, tickets, postales, recortes, citas, flores secas y todo aquello que sea de interés para ti.

En tu diario personal puedes dejar constancia de tus gustos e inquietudes y reflejar tu personalidad.

Después de una semana de comenzar el diario, elijan un día con sus compañeros, compañeras y docentes, y lean voluntariamente algunos párrafos seleccionados de quien quiera participar. Tras la lectura, discutan en clase, busquen similitudes y diferencias en cada uno de los diarios y respondan: ¿qué les gustó más?, ¿se sintieron cómodos con la actividad?

• Haz una lista con los temas que vas a tener presentes al realizar tu diario. a) ___________________________________________________________________________________ b) ___________________________________________________________________________________ c) ___________________________________________________________________________________

d) ___________________________________________________________________________________

• Haz una lista de los materiales que vas a incorporar al realizar tu diario. a) ___________________________________________________________________________________ b) ___________________________________________________________________________________ c) ___________________________________________________________________________________ d) ___________________________________________________________________________________

28


I.ECA.4.4.2. Recopila y organiza documentos gráficos, visuales o audiovisuales que reflejen los gustos y preferencias personales, y muestras de las propias creaciones para elaborar diarios y portafolios personales.

Mi diario cinético 2. Un diario es pensamiento vivo. Se fusiona con el arte cinético si se le da movimiento. Las obras cinéticas tienen movimiento real o parecen tenerlo a través de la ilusión creada mediante efectos ópticos o mecánicos; también hay obras que simulan movimiento a partir de la ubicación o actividad de quien las mira. Construye con tus compañeros una instalación bajo los principios del arte cinético. Utiliza tu diario personal, anteriormente realizado, como recurso material para montar la obra cinética, es Un diario personal es un tipo de autobiografía donde se registran decir, para armar la instalación. acontecimientos y vivencias desde un punto de vista personal. Observa estas lindas obras de instalación hechas con papel y hojas. Pasos a) Formen un grupo y planifiquen cómo crearán la instalación con movimiento. b) Piensen en un tema grupal, que esté relacionado con el diario personal. c) Saquen fotocopias de sus diarios personales, eligiendo los aspectos más importantes para ser utilizados en la instalación cinética. d) Realicen la instalación. Sugerencia: usen un ventilador y cuelguen las hojas en diferentes niveles para obtener movimiento. Argumenten la creación con explicaciones.

https://www.pinterest.es/pin/295689531772380459/

Trabajo colaborativo

Actividad indagatoria 3. Revisa la obra de Kirsten Hassenfeld, una artista plástica que realiza instalaciones y arte cinético. En su portafolio encontrarás muchas instalaciones fabricadas con papel. Un portafolio equivale al diario personal de un artista, en el cual, además de reflejarse la individualidad, los gustos e inquietudes, se deja constancia de su biografía educativa y trayectoria laboral. Conoce más en este enlace: www.kirstenhassenfeld.com/ En el arte cinético, la consigna es el movimiento de los objetos, independientemente de que sean reales o aparentes. Para lograr obras con movimiento, el o la artista usa recursos variados.

4. En los últimos diez años de su vida, la pintora Frida Kahlo (México, 19071954) realizó un diario íntimo ilustrado. Es una obra bellamente estampada, en la cual compuso un autorretrato literario y visual. Mediante la escritura y el dibujo, refleja su individualidad, gustos e inquietudes. Indaga en Internet sobre sus características.

Shutterstock, (2019). 1064176919

29


Tema 6 Saberes previos ¿Cómo se usa PowerPoint para realizar una presentación escolar?

Desequilibrio cognitivo

¿Usas las redes sociales para jugar, ver videos, leer portales y blogs? ¿Para qué más utilizas Internet? Conectados le vamos dando forma a un mundo que cambia permanentemente. Internet es la última gran revolución de la humanidad, pues modificó radicalmente la relación entre las personas con el entorno, el arte y la comunicación. En el siglo XX, el arte y la tecnología mantuvieron un vínculo muy estrecho. Podemos encontrar un antecedente en el Renacimiento (siglos XV a XVI) con las innovaciones técnicas de Leonardo da Vinci y Alberto Durero (1528), quien era un grabador, renacentista alemán. En el siglo XX nacen las vanguardias artísticas que innovan con la luz y el movimiento, e incorporan novedosos mecanismos para crear sus obras.

Shutterstock, (2019). 413869480 56729341

Si no existiera Internet, ¿a través de qué medios te comunicarías con tus amistades?

El arte y las TIC (tecnologías de información y comunicación)

Grabar y editar video y sonido, crear diaporamas, retocar fotos, hacer presentaciones animadas… son muchas las cosas que podemos hacer con sencillas aplicaciones informáticas que permiten trabajar diversos temas.

Glosario revolución. Cambio radical con relación al pasado inmediato en diferentes ámbitos (político, social, económico...). Renacimiento. Movimiento artístico que surgió en Europa entre los siglos XV y XVI. vanguardia artística. Conjunto de obras, personas o movimientos artísticos innovadores o experimentales. net art. Conjunto de obras realizadas en y para que circulen en Internet.

30

Con el surgimiento de Internet, los artistas no se quedaron al margen de la experimentación, sino que incorporaron las nuevas tecnologías, lo que dio lugar a una serie de tendencias y expresiones nuevas como el arte digital, net art, entre otros. Hoy día, el arte, los medios y la tecnología se encuentran en la red, en un espacio donde todo el mundo puede intervenir. La digitalización de imágenes hace posible que todos los usuarios sean productores culturales: intervengan, creen, y, por supuesto, compartan. Las fotografías y las diapositivas tienen un soporte material, se pueden tocar, es decir, son tangibles. Sin embargo, la imagen digital se almacena sin destruirse y se reproduce tantas veces como sea necesario. La realidad virtual es un medio con un amplio abanico de posibilidades. Aunque es un mundo imaginario que solo existe en la computadora, hace posible que podamos simular y recrear aspectos que tienen que ver con la vida real, no virtual.


Bloque: El yo: la identidad. ECA.4.1.11. Utilizar aplicaciones informáticas sencillas para la creación de diaporamas con secuencias de imágenes de la propia historia o relacionadas con una forma específica.

Los diaporamas

Glosario

Los diaporamas son un recurso audiovisual que está en los orígenes de lo que se conoce como artes multimediales. Se trata de herramientas que sirven para crear imagen y sonido, y después compartirlo a través de las nuevas tecnologías.

artes multimediales. Expresiones artísticas que usan soportes digitales para su producción, exhibición y circulación.

En los años 50 del siglo pasado, cuando surgió esta técnica, se utilizaba este término para referirse a la acción de observar fotografías o diapositivas de imágenes proyectadas en una o más pantallas, acompañadas de una banda sonora. Posteriormente y con la generación de nuevas tecnologías, las posibilidades se fueron ampliando.

Shutterstock, (2019). 81985588

Técnicamente consiste en una producción audiovisual donde se reproducen imágenes o diapositivas acompañadas por sonido (un audio que puede ser música, relatos o efectos). La reproducción se realiza de manera sincronizada.

En el diaporama se proyecta un set de fotografías sobre una o varias pantallas, acompañadas por sonido; todo ello sincronizado en una computadora.

Para realizar un diaporama se toman las fotos y se convierten en diapositivas, o bien se crean imágenes mediante la construcción de diapositivas artesanales. Actualmente podemos hacer uso de otras herramientas que nos facilitan y amplían las posibilidades: se puede trabajar en la computadora con programas que son muy sencillos, como PowerPoint, Movie Maker, etc.

Enlace web En este sitio encontrarás información sobre cómo utilizar el programa Open Office Impress.

También es viable utilizar imágenes de Internet, aunque siempre citando las fuentes correspondientes para respetar los derechos de autor. ¿Qué música poner en un diaporama? Depende del tema. Por ejemplo, si quieres dar un acompañamiento de sonido apoteósico a imágenes de iglesias, puedes utilizar cantos gregorianos; si quieres dar un efecto de grandiosidad a fotos de biodiversidad, podrías utilizar música del compositor Vangelis. Revisa este enlace, donde encontrarás un ejemplo casero de diaporama sobre Ecuador y su diversidad. www.mayedu.ec/ecap9/p31a La creación es un acto emocional interno. Descubre dentro de ti qué elementos y sonidos se pueden adjuntar a una imagen para digitalizar y luego proyectar, siempre desde el movimiento y las formas. Encuentra tus propias ideas y busca referencias para impulsar tu creación.

Consulta este tutorial para que tengas referencias de cómo crear, tu propio diaporama: www.mayedu.ec/ecap9/p31b Este sencillo programa es un potente generador de diapositivas y presentaciones multimedia, como los diaporamas. En este enlace lo puedes descargar: http://es.openoffice.org/

31


Evaluación formativa El aula como laboratorio audiovisual 1. Vamos a realizar un proyecto audiovisual, desde el diseño de story board hasta la creación de un diaporama. Pasos a) Elige una historia que te gustaría contar o un tema que te interese tratar. Ejemplos: tu historia personal o la historia de tu comunidad b) Investiga sobre el asunto. c) Realiza el guion literario, el story board y el guion técnico de la historia o tema seleccionado. Antes de iniciar el proceso, responde a tres preguntas: • ¿Qué tema quiero investigar? ________________________________________________ ________________________________________________

Glosario guion literario. Texto que describe cada una de las imágenes y sonidos que se verán y escucharán. Se indican los diálogos, acciones y escenarios. story board. Representación gráfica del audiovisual mediante viñetas. guion técnico. Segmentación de la obra en escenas con información técnica específica sobre la iluminación, maquillaje, planos, duración de la secuencia, ubicación de la cámara, sonido, etc.

• ¿Cómo lo quiero relatar? ________________________________________________ ________________________________________________ • ¿Para qué quiero contarlo? ________________________________________________ ________________________________________________ d) Posteriormente, escribe una historia con relación al tema para hacer un diaporama. Trabajo colaborativo Pasos a) Abran el programa PowerPoint e inicien una presentación. En las diapositivas ubiquen las imágenes y el texto que eligieron. b) Una vez concluido el paso anterior, abran el programa Windows Live Movie Maker y hagan clic en la opción “Agregar imágenes”. Vayan a la carpeta de diapositivas; allí las diapositivas que hicieron en PowerPoint se convierten en imágenes. c) Agreguen efectos y animaciones que posee el programa ¿Sabes subir archivos en YouTube? Movie Maker. d) Añadan música haciendo clic en “Agregar música”. El tema seleccionado debe estar como archivo en la carpeta de tu computadora. e) Guárdenlo como “Proyecto de película”. f) Compartan su trabajo en una red social, en YouTube o en un blog. Otros programas para realizar diaporamas son: Slideshare, Fumetti, Animotto y Kizoa.

32

Shutterstock, (2019). 46031741

2. En grupo, investiguen cómo hacer el diaporama.


CE.ECA.5.4. Valora el uso de medios audiovisuales y recursos tecnológicos en la creación artística, y utiliza estos medios para la creación, producción y difusión de obras propias.

Actividad indagatoria 3. En esta actividad vas a indagar sobre las formas de comunicarse antes de la existencia de las redes sociales, y luego realizarás un diaporama con tus hallazgos. Para eso, investigarás mediante entrevistas a tus familiares y vecinos. Pasos

Shutterstock, (2019). 257239300

a) Indaga en la biblioteca y en Internet. Luego, entrevista a tus docentes sobre los cambios que ocurrieron en el siglo XX respecto a la forma de comunicarse. b) Elige entre tus vecinos y familiares a informantes claves de dos grupos de edad: A) adultos; B) adultos mayores. c) Realiza una guía de entrevistas en relación con los siguientes temas: Formas de comunicarse en general. Vías de comunicación entre amistades y familiares. Cambios que han experimentado los modos de comunicación.

Tres generaciones distintas, tres modos diferentes de comunicar, y todas reunidas en un diaporama.

Previamente, pregunta respecto a las siguientes cuestiones: Datos biográficos del informante. Tema de la entrevista. Opinión sobre el tema de la entrevista. d) Coordina las entrevistas: lugar y hora para realizarlas. Pide permiso a los informantes para grabar la conversación que mantengas. e) Toma fotos y posteriormente prepara un montaje en un formato de diaporama. f) Realiza el diaporama con las fotos de tus investigaciones, de las personas a las que entrevistaste, los retratos que realizaste y de los espacio dónde compusiste las fotos. Adjunta todos los elementos compilados , los audios y sonidos grabados. g) Exhibe el trabajo para los informantes. 4. Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Qué es un diaporama? b) ¿Qué usos le puedo dar a un diaporama? c) ¿Qué software me permite trabajar y crear diaporamas? d) ¿Conozco otro tipo de presentación audiovisual?

33


Tema 7 Saberes previos ¿Puedes describir tu universo musical?

Desequilibrio cognitivo ¿Cuál es la relación entre la música y la identidad de la persona?

Glosario

La música nos divierte, nos moviliza, nos representa, nos ayuda a expresarnos y nos acompaña en todas partes: en el bus, en la escuela, en el hogar, cuando estamos solos y cuando estamos en compañía. La música nos proporciona un espacio de expresión de sentimientos, emociones, pasiones e ideas, aunque también de dudas y frustraciones. Es un espacio de creación donde conviven distintas individualidades, elementos culturales y sonidos. Cuando componemos música, no importa si lo hacemos bien o mal, pues siempre será nuestra propia forma de expresión y nuestra identidad personal y cultural. Escuchamos música porque nos gusta, nos divierte, nos hace sentir bien, nos conecta con algo. Sin embargo, como todas las expresiones artísticas, no solo es entretenimiento, sino también un fuerte elemento de identidad personal y cultural. Escuchas música desde que naciste: al comienzo oías la que elegían tus padres y la de tu entorno, y hoy eliges la que tú prefieres, pues posees tu propio universo musical.

Shutterstock, (2019). 384400723 - 116713288

identidad. Rasgos propios de una persona o comunidad.

Música para mis oídos

Enlace web El Taller La Bola es un espacio de experimentación sonora que investiga y produce música ancestral con instrumentos prehispánicos de Ecuador.

La música está muy conectada con las emociones y nuestras etapas y momentos personales.

La expresión musical es una de las primeras formas de comunicación humana. Ya en la prehistoria se componía música golpeando objetos, haciendo percusión con el cuerpo, aplaudiendo, etc. La creación del sonido y la producción de música han acompañado a los humanos desde siempre. La génesis de la representación dramática y musical se encuentra en la ritualidad de los pueblos. Decimos que la música es la sucesión organizada de sonidos y silencios siguiendo las leyes de armonía, ritmo y melodía. Técnicamente, es la valoración del sonido organizado en el aire, ya sea escrito o no.

Conoce este trabajo en: www.mayedu.ec/ecap9/p34 Intenta construir un instrumento de los expuestos.

34

El sonido es un fenómeno físico que estimula al oído. Se basa en las vibraciones que se producen al golpear o frotar un objeto, las cuales generan ondas de expansión y compresión que van desde un punto a otro. Esa vibración llega al oído y de allí, al cerebro, donde se interpreta como sonido.


Bloque: El yo: la identidad. ECA.4.1.12. Seleccionar las piezas musicales más adecuadas para sonorizar un diaporama atendiendo el carácter y las emociones que se quieren transmitir (diaporama: varias diapositivas a la vez).

¿Qué es sonorizar? Sonorizar es trabajar imágenes con sonido. Esta tarea la desarrolla un sonidista, quien emplea elementos técnicos que producen piezas musicales, las cuales pueden usarse en un diaporama. En la actualidad, las TIC permiten reproducir música de manera inmediata y casi ilimitada. Para realizar diaporamas se utilizan estas y otras herramientas técnicas con las que se pueden sonorizar y musicalizar imágenes. Con el paso del tiempo se han generado varias modificaciones en la manera de producir música. Así, apareció la musicalización de diferentes obras de arte. Un ejemplo de esto son los diaporamas: imágenes en movimiento que se fusionan con elementos musicales.

Shutterstock, (2019). 25823938

La música en el audiovisual

Las escenas de amor tienen un tipo de música muy particular.

Cuando se seleccionan piezas musicales para complementar alguna producción audiovisual hay que tener presente que la música no solamente acompaña, sino que cumple funciones. En el cine, por ejemplo, ambienta una historia en un tiempo y espacio determinados. Por ejemplo, una trama que transcurre en el Medioevo no llevará la misma música que otra enmarcada en el siglo XXI, en el Imperio romano, en una corte europea del siglo XVII o en la América precolombina. La música ayuda a construir los perfiles de los personajes, y a reflejar lo que sienten; es decir, brinda datos de su personalidad. Muchas veces reemplaza a los diálogos o es el fondo de un paisaje. Haz memoria y recuerda alguna escena de amor o de guerra de una película, y pregúntate si la música fue un aporte.

Glosario perfil. Actitudes y rasgos de personalidad que caracterizan a un determinado tipo de personas.

A través de la música se busca involucrar emocionalmente al espectador en el cine, en el teatro, en una instalación y, por supuesto, en un diaporama. La música vincula las escenas y hace más clara la conexión de un cuadro a otro, algo que hay que tener muy claro a la hora de sonorizar un diaporama.

35


Domingo en Quito, Ecuador (2018).

2. En una presentación audiovisual como el diaporama, la musicalización es fundamental para transmitir las emociones que queremos expresar. Reflexiona sobre las emociones y completa el siguiente cuadro. Para transmitir Alegría Nostalgia Tristeza Enojo Amor Felicidad Angustia Ira

36

Musicalizaría con…

Flavio Muñoz M, (2018). Coleccion Fiesta de la Luz 2018 561A1278

1. La primera edición de la Fiesta de la Luz se celebró en Quito en 2016. En este acontecimiento se realizaron intervenciones de imagen y sonido en varias iglesias y espacios públicos de la capital con una técnica conocida como mapping, que significa “mapeo” en inglés. Se trata de un procedimiento mediante el cual las imágenes se proyectan en grandes superficies (por lo general edificios), con la intención de generar efectos de movimiento e imágenes en 3D. El mapping siempre va acompañado de audio. La imagen y el sonido componen la obra completa. Teatro Sucre iluminado, durante la Fiesta de la luz 2017, Quito, Ecuador. Observa en este enlace los teObserva cómo el mapping pinta sobre cada forma de la arquitectura del teatro. mas que se trataron en la Fiesta de la Luz. www.mayedu.ec/ecap9/p36 Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Qué técnica utilizan? b) ¿En qué espacios? c) ¿Te parece una actividad sencilla o compleja? d) ¿Qué música habrías usado como fondo de la presentación El origen del universo en la iglesia de La Merced? Reflexiona sobre lo observado e inspírate en ello para Proyección de mapping sobre la Iglesia de Santo realizar tu propio diaporama, con el tema que tú elijas.

Flavio Muñoz, (2017). Colección Fiesta de la luz 2017

Evaluación formativa


I.ECA.4.6.1. Busca, analiza y selecciona información relacionada con el arte y la cultura para construir conocimiento y utilizarla en investigaciones y en la elaboración de diaporamas.

Trabajo colaborativo

DFA

El diaporama en el espacio público 3. La idea es generar un ambiente idóneo en un espacio público para narrar y exponer un tema mediante la imagen y el sonido. Para ello, se realizará una instalación y se comunicará la intervención con la técnica del diaporama.

Si no puedo escuchar con claridad, el contacto visual me ayuda.

Pasos a) Para esta actividad necesitan una laptop y un proyector, además de la ayuda de docentes y el permiso de la comunidad. b) Formamos grupos para trabajar sobre la historia de nuestra comunidad, sus problemáticas, cultura, etc. c) Seleccionamos una serie de imágenes. Luego elegimos piezas musicales en función del tema que vamos a presentar. d) Una vez terminado el trabajo, intervenimos en el espacio público con la proyección de nuestro diaporama. e) La intervención se hará en la noche. Proyectamos sobre una pared o edificio de grandes dimensiones, a ser posible en una superficie lisa y uniforme. Puede ser en una iglesia, escuela, mercado, etc. Actividad indagatoria

Indaga sobre la edición de sonido 4. Audacity es un programa para editar sonido de manera sencilla, es fácil de usar y brinda muchas posibilidades. Puedes grabar sonido en vivo, convertirlo en archivos de diferentes formatos, cortar, pegar, mezclar pistas de audio, poner efectos, modificar la velocidad y muchas cosas más. ¿Te animas a investigarlo? Revisa en este enlace cómo funciona y todas las posibilidades que proporciona para crear nuestros audios. www.educ.ar/recursos/116818/audacity Pasos

Audacity edita archivos de audio en cualquier formato, importa archivos de sonido y música, añade efectos a las pistas de audio, y une canciones.

a) Baja el software de: https://audacity.softonic.com/ b) Realiza una minientrevista a los miembros de tu familia con la pregunta: ¿cuál fue la emoción más fuerte de su vida? c) Registra todo con la grabadora de tu celular. d) Sube la pista de audio a Audacity y musicaliza las entrevistas. e) Edita los audios y la música como una presentación sonora.

37


Tema 8 Saberes previos Usas Internet para comunicarte y divertirte, ¿pero lo has empleado para expresarte artísticamente? ¿Por qué?

Desequilibrio cognitivo Un diseñador gráfico crea imágenes, trabaja con trazos, líneas, color, imagen y texto para producir un mensaje. ¿Se lo puede considerar un artista?

Enlace web Guimo Pixel es un joven artista digital ecuatoriano. ¿Conoces su obra? Revisa este enlace: www.mayedu.ec/ecap9/p38

Una buena pareja: nuevas tecnologías y arte Los recursos tecnológicos permiten reinterpretar y transformar nuestro mundo. Con ellos también podemos intervenir, investigar y experimentar con elementos artísticos, pues constituyen herramientas poderosas para dejar volar la imaginación y expresarnos mediante producciones estéticas. Muchos artistas han incorporado las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como recurso y soporte de su proceso creativo. Los procedimientos y manifestaciones artísticas que usan TIC están asociados principalmente a los medios de comunicación visual y audiovisual. En las artes visuales, el aporte de las TIC es fundamental. Programas como Photoshop y Photo Studio se usan para crear y modificar producciones visuales; con AutoCAD y CadStd se dibujan planos; Ilustrator sirve para diseñar; con Canvas y Strata se realizan trabajos en 3D. Muchas de estas producciones artísticas, donde el arte se cruza con la tecnología, presentan novedades en el modo de producir y en la relación con el público. Normalmente son producciones interdisciplinarias: existe un trabajo colaborativo entre personas con diferente formación y conocimientos. Hay muchas obras grupales, algunas de ellas abiertas al público para que intervenga, las modifique y recree. Es importante conocer a artistas que se animaron a probar con distintas herramientas tecnológicas y digitales, en cuyas obras se exhiben pinturas digitales, obras multimedia, intervenciones, mapping, y otros. Observa, explora y recorre cada una de sus obras. Investiga y ponte manos a la obra. ¡Tú también puedes crear!

¿Sabes con qué programas trabaja? Investiga y anímate tú también. ¡Puedes convertirte en un artista digital!

Glosario Shutterstock, (2019). 237122941

estética. Reflexión sobre la forma en que entendemos lo feo y lo bello, lo que es arte y lo que no.

Hay una tendencia, entre muchos creadores contemporáneos, a realizar instalaciones artísticas mediante recursos tecnológicos.

38


Bloque: El entorno: espacio, tiempo y objetos. ECA.4.3.9. Indagar sobre la obra de creadores que realizan instalaciones artísticas valiéndose de recursos tecnológicos (por ejemplo, Paloma Muñoz, Zimoun, Berndnaut Smilde, Yannick Jacquet, Fred Penelle o Pamela Pazmiño).

Pamela Pazmiño

Glosario género. Roles o características asignadas que la sociedad le atribuye a lo femenino y a lo masculino. etnocultural. Se refiere a procesos y manifestaciones vinculados a la identidad cultural de pueblos y nacionalidades.

Es una artista contemporánea quiteña que estudió pintura, grabado y diseño gráfico. También ha investigado sobre nuevas tecnologías aplicadas al arte.

Gravidando, instalación de video mapping, realizada en 2014.

Visita estos enlaces: www.mayedu.ec/ecap9/p39a www.mayedu.ec/ecap9/p39b

Saskia Calderón La formación académica de esta artista ecuatoriana incluye artes plásticas y música. Ha realizado obras de arte en vivo, video performance, instalaciones, arte sonoro, y traducciones visuales. Saskia canta y utiliza diversas herramientas para abordar temas socioambientales y etnoculturales. Además, explora la relación entre el cuerpo, el sonido y el espacio. Ha realizado exposiciones y ganado certámenes dentro y fuera de Ecuador.

Conexiones con... Ciencia Se suele pensar que las expresiones artísticas tienen que ver más con la creación y la libertad, y menos con la precisión y el rigor de la ciencia. Sin embargo, el arte siempre se ha apoyado en los avances de la ciencia y la tecnología, campos en los que los artistas encuentran nuevas herramientas expresivas.

Curación curatorial es una obra con cantos ancestrales de chamanes y dibujos corporales.

Visita su página en: www.mayedu.ec/ecap9/p39c

Fred Penelle Es un artista plástico belga, nacido en 1973. Realiza arte audiovisual, cartografías, xilografía, instalaciones, video performance. Muchas de sus obras tienen una estética tradicional que se renueva y enriquece con el lenguaje visual. Utiliza el espacio y la luz como soportes de visualización. Visita su página en: www.penelle.be/

Y para ti, ¿cuánto de creatividad e imaginación puedes desarrollar con la ciencia y tecnología que conoces?

Shutterstock, (2019). 695764816

Pamela ha realizado video performance, mapping, arte-objeto y pinturas. En sus obras explora las relaciones y la violencia de género, la concepción, lo femenino y el cuerpo. Ha ganado numerosos premios como artista representante de Ecuador.

Perte de Signal, Instalación montada en Montreal en 2016.

39


Evaluación formativa

Shutterstock, (2019). 253603321

1. Realiza una instalación artística valiéndote de recursos tecnológicos, para conseguir un trabajo que combine varios lenguajes artísticos.

Instalación realizada en Bangkok en 2014, en la cual se usaron varios recursos tecnológicos. El público se ve reflejado en las pantallas.

Pasos a) Revisa aspectos con los que trabajan las artistas ecuatorianas Pamela Pazmiño y Saskia Calderón. Reflexiona y elige un tema sobre el que quieras expresarte. b) Una vez determinado tu tema, identifica las imágenes que podrías usar como contenido y soporte visual. c) Saca fotos con tu celular y crea tus propias imágenes. d) Elige la música que integrarás en la instalación. e) Escoge un objeto acorde con tu idea. Este objeto te servirá para realizar la instalación, porque mediante esta elección se conceptualizará tu creación. f) Intervén el objeto. Puedes pintarlo, ensamblarlo con otro o transformarlo si lo consideras necesario. g) Escoge un espacio de tu colegio donde podrías realizar tu instalación. Habla con docentes y directivos para gestionar dónde se realizará la instalación. h) Haz tu instalación con la música elegida y proyectando las imágenes creadas y seleccionadas en el espacio adecuado y con los objetos montados. i) Reflexiona acerca de cómo fue la participación del público.

Frase motivadora “La tecnología, como el arte, es un ejercicio altísimo de la imaginación humana”. Daniel Bell, sociólogo (Estados Unidos, 1919-2011).

40

Shutterstock, (2019). 439308103


I.ECA.4.6.2. Utiliza las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales y recursos tecnológicos a su alcance para la creación individual o colectiva, y para la difusión de contenidos artísticos, exponiéndolos ante un público global.

Trabajo colaborativo

¡Hagamos un video arte con opiniones sobre tecnología!

a) Hagan preguntas sobre los avances tecnológicos de los que sus entrevistados fueron testigos. b) Pidan a los entrevistados que comenten cómo estos cambios modificaron su vida cotidiana. c) Pregunten si conocen la obra de algún artista que utilice las tecnologías para expresarse. Si mencionan la obra de alguien, pregúntenles qué opinión les merece su trabajo. d) Organicen un equipo de trabajo para editar las entrevistas.

Shutterstock, (2019). 247634998

2. Realicen entrevistas a diferentes personas de sus comunidades acerca de la relación entre las nuevas tecnologías y el arte. Pidan permiso para grabar las entrevistas. El material que obtengan aportará a la investigación que realizarán sobre las nuevas tecnologías.

Entrevistamos en nuestra comunidad. Señora, señor, ¿conoce el arte digital?

e) Ya en la edición, después de las entrevistas, desarrollen pequeños extractos audiovisuales de los artistas contemporáneos antes mencionados. f) Busquen los videos con las propuestas que más les interesen. g) Realicen la proyección del video ante la clase. Actividad indagatoria 3. Investiga y elige uno de los artistas estudiados en esta lección. ¿Qué técnicas utiliza para crear sus obras? ¿Cuáles son los temas que aborda? Escribe las ideas más relevantes. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

41


Aprendamos con las TIC ¡Cuenta una historia a través del stop motion! Introducción El stop motion es una técnica de animación que captura imágenes fijas. No se trata de simples dibujos, sino de una sucesión de imágenes que, al presentarse una detrás de otra, dan la sensación de movimiento. Son fotos fijas de elementos, hechas paso por paso.

Materiales • •

Necesitas una cámara de fotos para registrar las imágenes. Puedes trabajar con plastilina o arcilla, en el caso de que desees moldear las figuras. Otra opción es utilizar muñecos. • Software de programas para crear y editar gráficos y sonidos. Algunos de ellos son de libre distribución y acceso. Utilizaremos, por ejemplo, el programa Movie Maker para editar audiovisuales. Es sencillo de manejar y de fácil acceso. Revisa este enlace para que veas una referencia: www.mayedu.ec/ecap9/p42

Utilidad Este software sirve para capturar, editar y crear material multimedia. También se puede trabajar con imágenes fijas, con video, combinar diferentes archivos y formatos, agregar pistas de audio y pistas narrativas (texto), etc. En definitiva, nos posibilita crear nuestra propia película. Pasos a) Abre el programa de Windows llamado Movie Maker. Haz clic en “importar imágenes o videos”; luego selecciona el archivo con el que deseas trabajar. b) Para subir esas imágenes al video, arrastra la que seleccionaste hasta el lugar donde dice “guion gráfico”. c) Este programa tiene varios efectos y formatos de transición; prueba cada uno de ellos y elige el más adecuado para lo que quieras realizar. d) Si deseas agregar música, sigue el mismo procedimiento empleado cuando arrastraste imágenes y video al “guion gráfico”. e) También puedes poner el texto en el lugar que prefieras. Fíjate en la barra de herramientas, hay varias opciones para incorporarlo. Haz clic y empieza a escribir. f) Cuando hayas finalizado, haz clic en “guardar película” y elige en dónde quieres guardarla.

Tarea 1. Vas a realizar un stop motion sobre los cambios en el modo de representar la figura humana a través de la historia. Para ello, debes retomar parte de lo trabajado en esta unidad, a través de la creación de un producto que articule lo visual y lo sonoro.

42


Proyecto integrador Las revistas ilustran tu pensamiento Introducción Junto con tus compañeros y compañeras vas a emprender una actividad en la que puedas aplicar varios de los aprendizajes de esta unidad para convertirlos en un producto. El objetivo es crear una revista con los temas estudiados.

Materiales • •

Computadora Internet

• •

Cámara de fotos Impresora

• •

Fotocopiadora Esferos y cuadernos

1. El carácter de la revista tendrá que ver con lo que estudiamos en la unidad. Piensen en un nombre para la publicación y elijan un tema central. Es importante que se pongan de acuerdo sobre quién hará cada una de las tareas y en qué tiempo. Anoten tareas y nombres de responsables en una agenda de trabajo. 2. Definan las secciones de la revista. Tendrá un artículo principal, notas secundarias, una entrevista, apartado de mensajes y cartas, sección de humor y una historieta. No olviden incluir fotos e ilustraciones y también anuncios comerciales. 3. Escojan las imágenes de cada una de las secciones, que se corresponderán con los diferentes artículos que trata la revista. Si el grupo se pone de acuerdo, pueden 4. Elaboren un índice. pedir una pequeña contribución para 5. Para el diseño de la revista, será de utilidad que investiguen publi- publicar los próximos números. También caciones para ver ejemplos. Son recomendables estos programas se puede solicitar un aporte mediante la útiles y fáciles de usar: Lucidpress, Joomag, Creatavist, Calaméo, incorporación de anuncios. ISSUU. 6. Diseñen la portada. Llevará una imagen representativa de la idea general de la publicación y el anuncio de las secciones. 7. Impriman un ejemplar con el número de fotocopias necesarias. 8. Distribuyan la revista en la escuela y en la comunidad. 9. Evalúen la acogida del público.

Shutterstock, (2019). 566156428

Procedimiento

Coevaluación Califiquen el nivel de participación y colaboración entre compañeras y compañeros. ¿Participaron todos activamente en el trabajo y con los materiales? ¿Contribuyeron con ideas y sugerencias? ¿El trabajo fue ordenado? ¿Están satisfechos con el producto logrado? ¿Se respetaron los acuerdos de trabajo que tuvieron al iniciar el proyecto? ¿Aplicaron los conocimientos y destrezas que se estudiaron?

43


Evaluación sumativa I.ECA.4.2.3. Analiza y compara datos referidos a la consideración social e histórica de elementos, formas de expresión o agentes relacionados con el arte: figura humana, las mujeres, el trabajo de artesanas y artesanos, el cine, etc.

1. Dibuja una línea de tiempo y en ella ubica los cambios en la representación de la figura humana. Usa palabras y ejemplifica con dibujos propios. Luego, explica brevemente los cambios, considerando especialmente el aspecto histórico y social.

CE.ECA.4.6. Valora los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de aprendizaje y producción cultural y artística, y los utiliza en procesos de recepción, búsqueda de información, creación y difusión de contenidos artísticos y culturales.

2. Realiza una pieza musical combinando varios audios. Utiliza canciones tradicionales, canciones modernas, efectos de sonido y grabaciones de audios personales. Puedes usar programas como Audacity. En este cuadro, organiza el trabajo e identifica cada uno de los elementos sonoros que vas a utilizar. Canciones tradicionales

44

Canciones modernas

Efectos de sonido

Audios personales


I.ECA.4.3.1. Observa y explica las principales características de formas de expresión artística contemporánea, en las que intervienen distintos lenguajes (performance, instalaciones, representaciones teatrales…).

Shutterstock, (2019). 436849279

3. Investiga en fuentes digitales e impresas sobre artistas contemporáneos del Ecuador que realicen instalaciones, videoarte, y performance. Analiza los temas que trabajan, los lenguajes que utilizan y los medios técnicos. Redacta en una hoja aparte.

CE.ECA.4.5 Planifica, argumenta razonadamente y desarrolla proyectos de creación artística y eventos culturales locales.

Shutterstock, (2019). 367966757

4. Reúne junto a tus compañeras y compañeros todas las producciones que realizaron a lo largo de la unidad. Fotografíen los trabajos y preparen una exposición fotográfica en la escuela para exhibir las creaciones. Cada trabajo deberá presentar los datos del autor o autora y una breve explicación del significado y técnicas utilizadas. La exposición puede ser abierta a la comunidad.

Autoevaluación Califica tus aprendizajes. Lo hago bien

Necesito ayuda No para entenderlo reconozco mejor el concepto

Conozco las expresiones artísticas del Ecuador contemporáneo. Valoro las expresiones artísticas del Ecuador ancestral. Puedo explicar por qué el arte es un fenómeno histórico social. Uso tecnologías de la información y comunicación para expresar mis sentimientos.

45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.