ECA 5 Plus EGB - Maya Educación

Page 1

5

www.mayaeducacion.com

Centrada en la vida cultural y artística contemporánea. Basada en el trabajo por proyectos que integran: música, cine, artes visuales, teatro, danza, fotografía, gastronomía, lengua, creencias, artesanía, etc. Vinculada a aprendizajes de otras áreas, a las que puede contribuir a través del diseño y desarrollo de proyectos específicos. Atenta a la cultura del entorno próximo, pero también a las hibridaciones propias de un mundo globalizado y a las opciones que proporciona el arte comunitario. Caracterizada por la acción y la participación. Facilitadora de espacios para la expresión, la creatividad y el desarrollo emocional. Generadora de espacios de inclusión que contribuyen al desarrollo armónico e integral de los estudiantes.

Educación Cultural y Artística

EGB

La cultura y las artes son fundamental en la vida de las sociedades y las personas, pues son un recurso privilegiado para descubrir quiénes somos, cómo nos relacionamos, y cómo expresamos el mundo interno y externo. Según el currículo de 2016, el área de Educación Cultural y Artística es un espacio que promueve el conocimiento y la participación en la cultura y el arte contemporáneos, en constante diálogo con expresiones culturales locales y ancestrales, fomentando el disfrute y el respeto por la diversidad de costumbres y formas de expresión. ECA es en esencia un área:

En nuestra portada Las artes plásticas son lenguajes que permiten expresar nuestro mundo interno y externo, a través de diversos materiales como la pintura o la arcilla. En este proceso se despiertan la creatividad y las emociones, las cuales transforman nuestra vida de forma positiva.

Matriz Quito: Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro, sector Kennedy Telfs.: (02) 281 3112 | 281 3136 Cel.: 099 453 4929 | 099 358 6637 E-mail: info@mayaeducacion.com promocion@mayaeducacion.com

Educación

Cultural y Artística 5


CERTIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 5º, 6º Y 7º GRADOS DE EGB ACUERDO Nro. MINEDUC-SFE-2017-00080-A “ESTOS LIBROS DE TEXTO RECIBIERON LA CERTIFICACIÓN CURRICULAR MEDIANTE EL ACUERDO MINISTERIAL NO. MINEDUC-SFE-2017-00080-A, EMITIDO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR EL 14 DE DICIEMBRE DE 2017, SUSTENTADA EN LOS INFORMES DE EVALUACIÓN EMITIDOS POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR; POR LO CUAL SE GARANTIZA LA CALIDAD DE ESTE LIBRO DE TEXTO Y SE AUTORIZA SU UTILIZACIÓN COMO LIBRO DE TEXTO PRINCIPAL DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 5º, 6º Y 7º GRADOS DE EGB. LAS INTERPRETACIONES, AFIRMACIONES, COMENTARIOS, OPINIONES, EXPRESIONES, EXPLICACIONES CONTENIDAS EN ESTE TEXTO, SON DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SU AUTOR, DE CONFORMIDAD CON LO PRESCRITO EN LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. LA CERTIFICACIÓN CURRICULAR TIENE UNA VALIDEZ DE TRES AÑOS LECTIVOS, CONTADOS A PARTIR DEL AÑO DE EXPEDICIÓN DEL ACUERDO MINISTERIAL, SIEMPRE Y CUANDO REFLEJE EL CURRÍCULO NACIONAL VIGENTE.” NOTIFÍQUESE.- Dado en Quito, D.M., a los 14 día(s) del mes de Diciembre de dos mil diecisiete. Documento firmado electrónicamente IRINA XIOMAR TORRES LEON SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

Esta obra fue concebida y producida por el equipo pedagógico de la Editorial. Dirección general: Patricio Bustos Peñaherrera Edición general: Juan Páez Salcedo Edición: Ana María Cadena Albuja Autoría: María Belén Buendía Gutiérrez Corrección de estilo: Cristina Mancero Baquerizo Coordinación editorial: Soledad Martínez Rojas Dirección de arte: Paulina Segovia Larrea Diseño gráfico: Paulina Segovia Larrea, María José Cantos Sánchez Diagramación: María José Cantos Sánchez Investigación gráfica: Flavio Muñoz Mejía, Ana María Cadena Albuja Investigación TIC: Fernando Bustos Cabrera Producción: Santiago Carvajal Sulca Ilustraciones: INKU ilustración, Shutterstock, Archivo editorial Fotografías: Flavio Muñoz Mejía, Shutterstock, Archivos web debidamente referidos © MAYA EDICIONES CÍA. LTDA., 2019 Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro Teléfono: 02 510 2447 coordinacion@mayaeducacion.com www.mayaeducacion.com Quito, Ecuador ISBN: 978-9978-92-246-0 Impreso por Imprenta Don Bosco – Quito, Ecuador Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro método de reproducción sin previa autorización de la Editorial.

La Editorial incluye en este texto varios URL de sitios web que, en su momento, estaban en pleno funcionamiento; sin embargo, estos podrían haberse eliminado o cambiado por decisión de los creadores de esos portales.

ECAP5


5 EGB

Información personal Nombre: Dirección: Teléfono: E-mail: Colegio: Ciudad:

Celular:



Shutterstock, (2017). 622231772

[

]

¿Qué es un mandala? “Mandala” es una palabra de la India que significa círculo. Consiste en diseños concéntricos que se crean y decoran para meditar y así entender el todo, la unidad, el equilibrio, la paz. Puedes pintarlo a tu gusto; lo importante es que tenga un significado para ti.

3


Objetivos

Unidad 1

O.ECA.3.7. Participar en procesos de interpretación y creación visual, corporal y/o sonora, individual y colectiva, y valorar las aportaciones propias y ajenas. OI.3.11. Desarrollar prácticas corporales y artísticas, individuales y colectivas, orientadas al disfrute, como medios expresivos y de mejora del estado físico y emocional. OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia.

Mi interior se expresa y cambia con el tiempo

Recuerda que no solo se habla mediante las palabras, los gestos y posturas también dicen muchas cosas sobre nosotros. Vamos a jugar con las posibilidades de nuestro rostro y cuerpo para entender que conociéndonos a nosotros mismos podemos mejorar nuestra relación con los demás.

Ministerio de Educación, (2016).

Conoce tu libro

Lectura de imágenes

Además, conoceremos la vida de diferentes artistas para divertirnos jugando y aprendiendo un poco más sobre el arte.

En la página de Apertura de unidad, encontrarás una foto con una colorida ilustración acompañada de un texto y preguntas. Verás también un organizador gráfico con los temas que vas a aprender.

Observa la imagen. ¿Qué sentimiento crees que quizo transmitir Frida Kahlo en su autorretrato?

¿Cómo puedes comprender los sentimientos y sensaciones de las personas a través de su cuerpo y las expresiones de su rostro?

¿Crees que el arte nos ayuda a entendernos mejor y a aceptar cómo cambiamos con el tiempo?

Frida Khalo, (2016). http://dosis.pe/

Lo que aprenderemos

Mi interior se expresa y cambia con el tiempo

El yo

• Mi historia personal Expreso lo que siento

El encuentro con otros • Rostros y cuerpos que hablan • La fotografía

El entorno

• Soy parte de mi familia • Retratos de grupos

INKU ilustración, (2017)

• Autorretratos

8

9

Cada tema inicia con Saberes previos para relacionar lo que ya conoces con el nuevo aprendizaje. En Desequilibrio cognitivo te presentamos un reto para tu pensamiento.

En Oficios y profesiones conocerás lo que hacen las personas que trabajan en el mundo del arte y la cultura.

Saberes previos

Oficios y profesiones

Desequilibrio cognitivo

Buen vivir es una sección en la que se motiva tu compromiso con el entorno natural y cultural.

Los contenidos de cada lección están desarrollados con un lenguaje sencillo, y acompañados con fotografías e ilustraciones de las distintas artes y formas culturales.

Buen vivir

Mira mi cara para saber cómo me siento

Bloque: El yo: la identidad. Destreza con criterio de desempeño. ECA.3.1.3. Describir algunas características del propio rostro, como paso previo a la elaboración de un autorretrato, durante la observación del mismo frente a un espejo.

El rostro nos identifica

¿Te has dado cuenta de que tu rostro expresa muchas emociones sin necesidad de hablar?

sensibilidad. Capacidad que tiene el cuerpo para captar sensaciones (calor, frío, humedad, sabores, etc.) a través de los sentidos. La cara tiene la capacidad de realizar muchos movimientos complejos que pueden revelar el estado de ánimo de una persona, sin necesidad de decir una palabra.

Enlace web Aprende más sobre tus emociones, jugando en esta página web:

www.mayedu.ec/eca5/p18

¿Cuánto vale una mirada?, ¿qué tan importante es una sonrisa? Las expresiones faciales son esenciales en nuestra comunicación. Se considera que la mayor parte del lenguaje no verbal, es decir, el que se realiza sin usar palabras, se hace a través de gestos, miradas, posturas o expresiones diversas. Solo el resto de la información se puede expresar a través de las palabras y la forma de pronunciarlas.

Esto es muy importante para la comunicación, pues los movimientos de la boca nos ayudan a pronunciar las palabras. No solo eso, el rostro es la imagen con la que el mundo nos reconoce. 18

4

Saber cuál es la forma de nuestras cejas, ojos, labios o nariz, podría parecer la cosa más sencilla, pero no lo es. Si una persona nos dice que nuestra nariz, orejas, cejas o cualquier parte de nuestro rostro es grande o muy pequeña, es muy posible que le creamos, aunque no esté en lo cierto.

Vincent Van Gogh (Holanda, 1853 -1890) pintaba gran cantidad de autoretratos para demostrar los cambios de su rostro y de su ánimo en el tiempo.

Una herramienta muy útil para aprender sobre nuestro rostro es el espejo, pero no es la única. Contar con una mente abierta y curiosa para descubrirnos, también es muy importante.

Conexiones Arte y psicología Existe una rama de la Psicología llamada Psicología del Arte, que nos ayuda a entender lo que sentían los artistas al crear sus obras, cómo el público se sentía al verlas, y qué estaba sucediendo en su país o comunidad en ese momento.

Mirar sin juzgarnos frente a un espejo, hacer muecas, sacar la lengua, observar la forma de nuestros labios, ojos, cejas, mejillas, frente o nariz, puede ser un juego divertido y nos ayuda a tener una percepción mucho más clara sobre nosotros mismos.

El rostro es una ventana por la que se expresan las emociones, sentimientos o sensaciones. Tiene mayor sensibilidad que otras partes del cuerpo, y gracias a la musculatura facial se pueden hacer movimientos muy complejos. ¿Has pensado en todos los movimientos que puedes hacer con tus ojos, cejas o boca? Compara esto con los movimientos que sueles hacer con tu hombro o rodilla, entonces notarás que en el rostro hay más posibilidades de movimiento que en cualquier otra parte del cuerpo.

En Conexiones tienes actividades para relacionar el arte y la cultura con otras áreas de estudio.

Shutterstock, (2017). 423235624

Shutterstock, (2017). 59028709 - 59770870 - 59770861

Glosario

Es complicado que las personas reconozcan los gestos de su propio rostro, y saber cómo se ven cuando están tristes o enojados, por ejemplo. A veces parece mágico cuando una persona que nos conoce bien, detecta nuestro estado de ánimo incluso antes de que nosotros mismos nos demos cuenta de que algo nos sucede.

Conexiones Shutterstock, (2017). 635767244

Enlace web

¿Con qué parte del cuerpo se expresan mejor las emociones?

EduCaixa, (2013). https://www.educaixa.com/-/emociones-ysentimientos-1-emociones-basicas

En la sección Enlace web navegarás por Internet para reforzar lo que aprendiste mediante juegos, videos, canciones y textos novedosos.

Desde pequeños, los niños aprenden a reconocer a la gente a través de sus caras. Entre miles de personas podrían identificar sin dificultad el rostro de un pariente cercano (madre, padre o hermano), y saber si se siente feliz, triste o preocupado, sin necesidad de escuchar su voz.

Desequilibrio cognitivo

Shutterstock, (2017). 589947575

Tema 3 Saberes previos

¿Cómo crees que una obra de arte puede decir tantas cosas?

Diversos gestos faciales que realizamos al expresar una emoción.

19


La sección DFA contiene mensajes para entender y respetar la diversidad. En Actividades de aplicación hallarás desafíos para utilizar tus saberes a través de trabajos colaborativos y actividades indagatorias.

DFA

Además, se incluyen Frases motivadoras que te animarán a practicar valores.

Aprendamos con las TIC te presenta páginas interesantes para que uses tu ingenio y conocimientos del arte mediante las nuevas tecnologías.

Frase motivadora

El Proyecto integrador te servirá para manejar diferentes técnicas artísticas en la creación de obras novedosas.

En Compruebo mis aprendizajes afrontarás situaciones y supuestos que deberás solucionar y así comprobar los conocimientos que has adquirido.

5


Índice Unidad 1 Mi interior se expresa y cambia con el tiempo................................. 8

Mágicos momentos....................................................................................................................................................................................10 Los recuerdos crean arte.............................................................................................................................................................................11 Hacer carteles... todo un arte... ............................................................................................................................................................14 Mira mi cara para saber cómo me siento......................................................................................................................................18 El rostro nos identifica..................................................................................................................................................................................19 No te olvides de mí.....................................................................................................................................................................................22 ¿Cómo me veo?.............................................................................................................................................................................................23 Cuerpos que hablan...................................................................................................................................................................................26 El cuerpo es todo un arte............................................................................................................................................................................27 Un mundo de fotos.....................................................................................................................................................................................30 Soy parte de mi familia.............................................................................................................................................................................34 Aprendamos a tomar lindas fotos.........................................................................................................................................................35 Aprendamos con las TIC..........................................................................................................................................................................38 Proyecto integrador....................................................................................................................................................................................39 Evaluación sumativa...................................................................................................................................................................................40

Unidad 2 Creación colectiva: construyo con los otros.................................... 42

6

Cosas del arte..................................................................................................................................................................................................44 La creatividad: cuando todo es posible...............................................................................................................................................45 Obras de arte en la ciudad.....................................................................................................................................................................48 Es hora de crear...............................................................................................................................................................................................49 No te asustes... solo son sombras.......................................................................................................................................................52 Las sombras son herramientas para el arte......................................................................................................................................53 Objetos con personalidad......................................................................................................................................................................56 Había una vez un cuerpo........................................................................................................................................................................60 El mimo durante el tiempo........................................................................................................................................................................61 La vida es el arte de improvisar...........................................................................................................................................................64 La imaginación es el camino de la improvisación........................................................................................................................65 Lo real es un pretexto para imaginar...............................................................................................................................................68 La realidad es la base de la creación................................................................................................................................................72 De la imagen fija a la imagen en movimiento...........................................................................................................................76 El stop motion..................................................................................................................................................................................................77 Aprendamos con las TIC..........................................................................................................................................................................80 Proyecto integrador....................................................................................................................................................................................81 Evaluación sumativa...................................................................................................................................................................................82


Unidad 3 Me relaciono con el entorno a través del arte................................. 84

El arte de crear instrumentos musicales........................................................................................................................................86 Juega con tus vegetales, haz música con ellos...............................................................................................................................87 Más allá de los deseos... los actos.......................................................................................................................................................90 Un sonido para cada ocasión...............................................................................................................................................................94 Una profesión que suena mucho...........................................................................................................................................................95 Música que cuenta......................................................................................................................................................................................98 Música de miedo.............................................................................................................................................................................................99 Una ocasión especial amerita música especial.......................................................................................................................102 Creación de música de ambientación..............................................................................................................................................103 Imágenes que hablan.............................................................................................................................................................................106 Una imagen para cada mensaje.........................................................................................................................................................107 ¿Cuánto tiempo nos queda?..............................................................................................................................................................110 Más que una fecha.....................................................................................................................................................................................111 Aprendamos con las TIC.......................................................................................................................................................................114 Proyecto integrador.................................................................................................................................................................................115 Evaluación sumativa................................................................................................................................................................................116

Unidad 4 Conocemos el patrimonio para preservarlo y difundirlo...........118

¡Es hora de jugar !......................................................................................................................................................................................120 Un juego con identidad............................................................................................................................................................................121 ¡Vamos a la fiesta!.......................................................................................................................................................................................124 Muévete al ritmo de la música..........................................................................................................................................................128 La danza y música de mi pueblo.........................................................................................................................................................129 Los recuerdos que atesoro..................................................................................................................................................................132 El arte, una experiencia emocionante..............................................................................................................................................133 Ecuador, un país diverso.......................................................................................................................................................................136 Ritos y fiestas..................................................................................................................................................................................................137 Aprendamos con las TIC.......................................................................................................................................................................140 Proyecto integrador.................................................................................................................................................................................141 Evaluación sumativa................................................................................................................................................................................142 Bibliografía y webgrafía.........................................................................................................................................................................144

Bloques desarrollados en cada unidad Bloque curricular 1 El yo: la identidad

Bloque curricular 2 El encuentro con otros: la alteridad

Bloque curricular 3 El entorno: espacio, tiempo y objetos

7


Unidad 1

Mi interior se expresa y cambia con el tiempo

Recuerda que no solo se habla mediante las palabras; los gestos y posturas también dicen muchas cosas sobre nosotros. Vamos a jugar con las posibilidades de nuestro rostro y cuerpo para entender que conociéndonos a nosotros mismos podemos mejorar nuestra relación con los demás. En esta unidad conoceremos la vida de diferentes artistas para divertirnos jugando y aprendiendo un poco más sobre el arte.

8


O.ECA.3.7. Participar en procesos de interpretación y creación visual, corporal y/o sonora, individual y colectiva, y valorar las aportaciones propias y ajenas. OI.3.11. Desarrollar prácticas corporales y artísticas, individuales y colectivas, orientadas al disfrute, como medios expresivos y de mejora del estado físico y emocional. OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia.

Ministerio de Educación, (2016).

Objetivos

Lectura de imágenes • Observa la imagen. ¿Qué sentimiento crees que quiso transmitir Frida Kahlo en su autorretrato? • ¿Cómo puedes comprender los sentimientos y sensaciones de las personas a través de su cuerpo y las expresiones de su rostro? • ¿Crees que el arte nos ayuda a entendernos mejor y a aceptar cómo cambiamos con el tiempo?

Frida Khalo, (2016). http://dosis.pe/

Lo que aprenderemos

Mi interior se expresa y cambia con el tiempo

El yo

• Mi historia personal • Expreso lo que siento

El encuentro con otros • Rostros y cuerpos que hablan • La fotografía

El entorno

• Soy parte de mi familia • Retratos de grupos

INKU ilustración, (2017)

• Autorretratos

9


Tema 1

Saberes previos

¿Qué momentos de tu vida recuerdas con más facilidad?

Desequilibrio cognitivo

¿Te has preguntado por qué hay olores, colores o lugares que te recuerdan momentos especiales de tu vida?

Glosario símbolo. Objeto o elemento que por sus características representa una idea. La paloma es símbolo de paz.

El cuerpo humano recibe todo tipo de información del exterior, en forma de imágenes, sonidos, olores o sensaciones. La percibimos a través de los sentidos: los ojos miran, el oído escucha, la nariz huele, la piel siente, y la lengua saborea. Esta información es muy importante porque ayuda a reconocer símbolos y señales del entorno para recordarlas e interpretarlas. No todo lo que observamos o vivimos se graba en la memoria. Existen ciertos lugares, situaciones, personas u olores que recordamos con mayor facilidad que otros. Esto se debe a que la memoria es selectiva, es decir, que elige qué situaciones se quedan grabadas en la mente. Nosotros no podemos elegir los momentos que recordaremos y cuáles pasarán al olvido. Se sabe que existen dos situaciones que se recuerdan con facilidad: aquellas que se realizan de forma repetida y las que tuvieron más carga emocional. Las situaciones que provocan emociones como alegría, miedo o enojo son las que se convierten en “momentos especiales” porque, aunque solo ocurran una vez en nuestra vida, serán retenidas en la mente con muchos detalles.

Shutterstock, (2017). 123854905

señal. Marca o rasgo que expresa, informa o avisa sobre una emoción, objeto o lugar.

Mágicos momentos

Nuestra cabeza es como un álbum de fotos, llenos de recuerdos importantes.

10


Bloque: El yo: la identidad. Destreza con criterio de desempeño. ECA.3.1.1. Representar momentos o situaciones que hayan sido relevantes en la historia personal de cada estudiante, a través de una palabra tratada de forma expresiva (escrita sobre papel, sobre arcilla a gran tamaño, en miniatura o en color, etc.), un dibujo o una fotografía.

YouTube, (2011). www.youtube.com/watch?v=IlXQ-fGbEUU

Se puede recordar de manera voluntaria, como cuando se intenta aprender una lección y luego se busca la manera de repetirla, pero eso también se produce de una forma involuntaria. Esto último sucede cuando un recuerdo se vincula con una sensación o imagen. Por ejemplo, mirar un pastel en una vitrina, se podría asociar con una fiesta de cumpleaños pasada; o el olor de una naranja nos podría evocar la imagen de un desayuno casero. No solo se recuerda a través de imágenes, sino también de olores, sonidos, texturas y sabores. Los recuerdos tienen emociones que se reviven al evocarlos y son la gran base de datos en la que se escribe la historia de vida de cada persona.

Madre e hijo (1986), obra de Oswaldo Guayasamín que muestra la gratitud y amor que el pintor sentía por su madre.

Los recuerdos crean el arte Todos los artistas crean a partir de sus recuerdos, ya sean de cosas o personas que fueron importantes en su vida, o de hechos que impactaron a la humanidad en ese momento (guerras, terremotos, etc.).

Glosario involuntario. Que no depende de nuestro deseo o voluntad.

Cada artista plasma sus recuerdos en las creaciones, pero no solo aquellos que le traen alegría, sino también los que suponen tristeza. Para representar esos momentos relevantes de la historia personal, los artistas emplean la palabra escrita sobre papel o sobre arcilla. Igualmente lo hacen mediante dibujos o fotos.

Enlace web

Shutterstock, (2017). 423234943

¿Quieres conocer diferentes actividades para contar tus historias de vida? Visita este enlace:

www.mayedu.ec/ecap5/p11

El Estanque de Ninfas (1899), Claude Monet (Francia, 1840-1926). El artista pintó el jardín de su casa de Giverny, Francia, en la que vivió desde 1883 hasta su muerte en 1926. Se dice que pasaba mucho tiempo contemplando la belleza de ese lugar.

11


Actividades de aplicación Evaluación formativa

1. Cierra los ojos y piensa en el primer día que fuiste a la escuela. ¿Cuántos años tenías? ¿Quién te llevó? ¿A quién conociste primero? •• Ahora, sin abrir los ojos, concéntrate en una palabra e imagina el color que va a representar tu primer día en la escuela. •• Escribe la palabra que te recuerda tu primer día de clase: ________________________________________________ •• Pinta el color que le diste a tu primer día de clase: 2. Con la palabra y el color que te recuerdan tu primer día de clase, construye un llavero. Sigue los siguientes pasos: Materiales •

Arcilla

Brocha

Agua

Pintura del color de tu recuerdo del primer día de clase

Una argolla y cadena para el llavero

Un palo de pincho

a) Amasa la arcilla con un poco de agua para que sea más fácil de manejar (no tanta que haga que la arcilla se deshaga). b) Moldea la masa para darle al llavero la forma que tú desees. c) Haz un agujero por donde pasará la argolla. d) Escribe sobre la masa la palabra que pensaste para tu recuerdo usando el palo de pincho. e) Seca tu llavero durante un día. f) Pinta el llavero del color que te hace recordar el primer día que fuiste a la escuela. g) Coloca la cadena del llavero a través del agujero que dejaste. ¡Listo! Ya tienes tu llavero. Te puede servir para llaves o para colocarlo como adorno en tu mochila. 12

Shutterstock, (2017). 637544188

Pasos


Actividad indagatoria

•• Escoge la fotografía que más te llame la atención y pregúntales: ¿cuándo fue tomada?, ¿quién la hizo?, ¿por qué sacó esa toma?, ¿qué les recuerda?, ¿qué sienten cuando ven esa imagen? •• Pide autorización para llevar la foto a clase y enséñasela a tus compañeras y compañeros.

Shutterstock, (2017). 580567978

3. Solicita a tus padres que te enseñen fotografías de la familia, las más antiguas que tengan. Que te muestren fotos de cuando eras más pequeño o pequeña.

Trabajo colaborativo

4. Muestren su foto del recuerdo familiar a la clase, cuéntenles la historia que su familia les refirió sobre ella, y lo que más les gustó del relato. •• Elaboren un collage con las fotos que llevó cada estudiante. •• Escojan entre todos un nombre para el collage.

Frase motivadora

“Cada (tic-tac) es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es solo saberla vivir”. Frida Kahlo, pintora (México, 1907-1954)

Shutterstock, (2017). 616645829

Shutterstock, (2017). 208664323

•• Coloquen este cuadro en un lugar visible del aula y reflexionen sobre la importancia de recordar momentos relevantes de nuestras historias personales.

13


Saberes previos

¿Cuáles son los carteles que más te llaman la atención y por qué?

Desequilibrio cognitivo

¿Crees que para elaborar un cartel se requiere del trabajo de uno o varios artistas?

Glosario carteles. Láminas informativas. En el Ecuador, a los carteles también los llamamos afiches o pósteres.

Hacer carteles... todo un arte Actualmente las ciudades están llenas de carteles; solo hay que salir a la calle para encontrarnos con uno de ellos. Son importantes porque nos dan información valiosa sobre nuestro entorno, desde la ubicación de las cosas, hasta los productos de venta en una tienda o la última marca de galletas. Los carteles son láminas de papel, cartón u otros materiales; se utilizan para publicar un mensaje a través de palabras e imágenes relacionadas.

Shutterstock, (2017). 335322995

Tema 2

Cartel para la presentación del cantante Aristide Bruant y su cabaret, creado por Toulouse-Lautrec (1893).

Aunque en un principio la mayoría de ellos fueron concebidos para informar sobre hechos importantes o difundir publicidad sobre productos o eventos, en ocasiones han llegado a ser tan bellos que son considerados una forma de arte. El pintor francés del siglo XIX Toulouse Lautrec (Francia, 1864-1901) creó carteles para artistas y cantantes famosos de su época. Fueron tan hermosos que actualmente se exhiben en los museos más importantes del mundo.

Shutterstock, (2017). 242288191

Diseñar un cartel es una tarea compleja, ya que su propósito es llamar rápidamente la atención de quien lo mira, e interesarlo en aquello que se ofrece. Los artistas deben utilizar diferentes herramientas, tales como la letra, el color, la imagen (aunque existen carteles sin imágenes) y la ubicación de los elementos.

La letra Existen diferentes estilos de letras según el mensaje que se desea transmitir. Este es un afiche de la obra El mago de Oz, 1903.

14

La forma, el tamaño y el color de las letras son elementos claves a la hora de crear un cartel.


Bloque: El yo: la identidad. Destreza con criterio de desempeño. ECA.3.1.2. Elaborar carteles o murales colectivos combinando palabras, fotografías o dibujos que representen momentos relevantes de la historia personal de cada estudiante.

Los colores

El azul y el verde nos transmiten la sensación de frío, pero a la vez nos dan calma y nos recuerdan a la naturaleza. Son colores fríos.

Shutterstock, (2017). 5814505

Cada color nos ayuda a representar una idea, un estado de ánimo o una sensación. Los rojos, naranjas y amarillos llaman la atención y nos provocan una sensación de calor, por lo que se llaman colores cálidos.

En cualquier obra de arte el color es importante. Observa los brillantes colores de este mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947), del mexicano Diego Rivera (1886-1957).

En los carteles infantiles se usan colores cercanos al blanco, que se denominan tonalidades pasteles, como pueden ser el celeste, el rosa o el salmón, entre otros.

La imagen

Los carteles infantiles llevan ilustraciones, pues los niños pequeños se sienten más atraídos por este tipo de dibujos que representan la realidad.

Shutterstock, (2017). 296957195

Dentro de un cartel se pueden elegir dos tipos de imagen: fotografía o dibujo. La fotografía es la imagen que una cámara captura de todo aquello que está delante de ella, y por eso muestra la realidad con precisión.

Esta ilustración infantil muestra los colores y la fantasía que atrae a niñas y niños.

La ubicación La ubicación de cada uno de los elementos dentro del cartel es un arte denominado “diseño”. Este trabajo exige gran inteligencia y creatividad, ya que se trata de entender el tipo de información que debe llevar el afiche (informativa o publicitaria), a qué público va dirigido (personas adultas, estudiantes, etc.), y dónde se ubicará.

Oficios y profesiones Diseñadores gráficos, pintores, ilustradores y fotógrafos son algunos de los profesionales que pueden trabajar en la composición de un cartel.

15


Actividades de aplicación Evaluación formativa

1. Elabora un cartel sobre tu historia personal. Mi retrato colectivo a) Vas a suponer que tu vida es una película. Piensa en un momento importante de tu vida y en los personajes que serán parte de ella. b) Imagina uno o varios objetos que te representen. Pueden ser impresiones, dibujos o pinturas. c) Elige una cartulina del color que te guste. Shutterstock, (2017). 395646850

d) Crea un pequeño borrador del cartel y coloca los elementos (título, dibujo, lista de actores) en diferentes posiciones, para determinar la mejor ubicación. e) Escribe tu nombre en la cartulina como si fuera el título de una película. f) Redacta una frase que represente la historia de tu vida. Tiene que ser algo sencillo y divertido, como por ejemplo: “El sueño de una niña que quiere crecer ” o “ Es difícil ser la hermana mayor”.

h) Elige una letra bonita y llamativa para cada uno de los elementos escritos. Recuerda que es importante atraer a la gente de forma rápida, por lo que es aconsejable seleccionar un tamaño de letra que sea visible.

Shutterstock, (2017). 187942367

g) Haz una lista del resto de actores, que serán aquellas personas importantes en tu vida, como la familia, las amistades, los animales de compañía, etc.

Ejemplo de tipo de letra.

i) Busca la mejor ubicación de todos los elementos y crea tu propio cartel. 16

j) Muestra tu afiche al resto de la clase y cuéntales por qué elegiste cada uno de los elementos.


2. Indaga sobre los significados de los colores. Usa Internet o libros de la biblioteca.

Conversa con tus padres o amistades sobre el significado que tienen para ellos los diferentes colores. Escribe sus opiniones. a) ¿Qué colores les gustan más y por qué?

Shutterstock, (2017). 261252056

Actividad indagatoria

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) ¿Cuáles son los colores que predominan en la naturaleza? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

c) ¿Existe algún color que te recuerde un momento importante de tu vida? –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Trabajo colaborativo

3. El árbol de la vida. En grupos de tres, elaboren un cartel para la escuela que represente sus vidas. Pasos a) Escojan un papel grande donde dibujarán su árbol.

c) Dibujen un árbol de la forma que decida el grupo. d) Pinten sus manos de los colores que prefieran y colóquenlas sobre el árbol a modo de hojas.

Shutterstock, (2017). 108113216

b) Seleccionen el color que se relaciona con sus recuerdos.

e) Dejen secar el cartel. Después, cada uno escribe con un marcador negro su nombre y un momento importante de su vida. Por ejemplo: Víctor, mis vacaciones más divertidas. f) Exhiban su cartel en un sitio visible de la clase. 17


Tema 3

Mira mi cara para saber cómo me siento

Saberes previos

¿Te has dado cuenta de que tu rostro expresa muchas emociones sin necesidad de hablar?

Desequilibrio cognitivo Shutterstock, (2017). 59028709 - 59770870 - 59770861

¿Con qué parte del cuerpo se expresan mejor las emociones?

Glosario sensibilidad. Capacidad que tiene el cuerpo para captar sensaciones (calor, frío, humedad, sabores, etc.) a través de los sentidos. El rostro tiene la capacidad de realizar muchos movimientos complejos que pueden revelar el estado de ánimo de una persona, sin necesidad de decir una palabra.

Enlace web Aprende más sobre tus emociones, en esta página web:

www.mayedu.ec/ecap5/p18

¿Cuánto vale una mirada?, ¿qué tan importante es una sonrisa? Las expresiones faciales son esenciales en nuestra comunicación. Se considera que la mayor parte del lenguaje no verbal, es decir, el que se realiza sin usar palabras, se hace a través de gestos, miradas, posturas o expresiones diversas. Solo el resto de la información se puede expresar a través de las palabras y la forma de pronunciarlas. El rostro es una ventana por la que se expresan las emociones, sentimientos o sensaciones. Tiene mayor sensibilidad que otras partes del cuerpo, y gracias a la musculatura facial se pueden hacer movimientos muy complejos. ¿Has pensado en todos los movimientos que puedes hacer con tus ojos, cejas o boca? Compara esto con los movimientos que sueles hacer con tu hombro o rodilla, entonces notarás que en el rostro hay más posibilidades de movimiento que en cualquier otra parte del cuerpo. Esto es muy importante para la comunicación, pues los movimientos de la boca nos ayudan a pronunciar las palabras. No solo eso, el rostro es la imagen con la que el mundo nos reconoce.

18


Bloque: El yo: la identidad. Destreza con criterio de desempeño. ECA.3.1.3. Describir algunas características del propio rostro, como paso previo a la elaboración de un autorretrato, durante la observación del mismo frente a un espejo.

El rostro nos identifica Desde pequeños, niñas y niños aprenden a reconocer a la gente a través de sus caras. Entre miles de personas podrían identificar sin dificultad el rostro de un pariente cercano (madre, padre o hermano), y saber si se siente feliz, triste o preocupado, sin necesidad de escuchar su voz. Shutterstock, (2017). 423235624

Es complicado que las personas reconozcan los gestos de su propio rostro, y saber cómo se ven cuando están tristes o enojados, por ejemplo. A veces nos sorprende cuando una persona que nos conoce bien detecta nuestro estado de ánimo incluso antes de que nosotros mismos nos demos cuenta de que algo nos sucede. Saber cuál es la forma de nuestras cejas, ojos, labios o nariz podría parecer la cosa más sencilla, pero no lo es. Si una persona nos dice que nuestra nariz, orejas, cejas o cualquier parte de nuestro rostro es grande o muy pequeña, es muy posible que le creamos, aunque no esté en lo cierto.

Vincent Van Gogh (Holanda, 1853-1890) pintaba gran cantidad de autorretratos para demostrar los cambios de su rostro y de su ánimo a lo largo del tiempo.

Una herramienta muy útil para aprender sobre nuestro rostro es el espejo, pero no es la única. Contar con una mente abierta y curiosa para descubrirnos también es muy importante.

Conexiones

Mirar sin juzgarnos frente a un espejo, hacer muecas, sacar la lengua, observar la forma de nuestros labios, ojos, cejas, mejillas, frente o nariz, puede ser un juego divertido y nos ayuda a tener una percepción mucho más clara sobre nosotros mismos.

Arte y psicología

Diversos gestos faciales que realizamos al expresar una emoción.

Shutterstock, (2017). 635767244

Shutterstock, (2017). 589947575

Existe una rama de la psicología llamada psicología del arte, que nos ayuda a entender lo que experimentaban los artistas al crear sus obras, cómo el público se sentía al verlas, y qué estaba sucediendo en su país o comunidad en ese momento.

¿Cómo crees que una obra de arte puede decir tantas cosas?

19


Actividades de aplicación Evaluación formativa

1. Trabaja con un espejo que te deje ver todo el rostro. •• Frente al espejo, realiza el gesto que represente la emoción que se indica en el siguiente emocionario. •• Observa bien la forma que toma tu boca, tus cejas, tus ojos y tu nariz, con cada emoción.

Miedo

Tristeza

Curiosidad

Sorpresa

Enojo

EMOCIONARIO

EMOCIONARIO

Alegría

INKU ilustración, (2017)

•• Dibuja el gesto de la emoción que se describe junto a cada círculo.

Actividad indagatoria

2. Pide a un familiar que observe tu rostro y que escriba en una tarjeta cada emoción que expreses (alegría, tristeza, miedo, enojo, curiosidad y sorpresa).

20

Shutterstock, (2017). 423235147

•• Una vez hecho eso, realiza la actividad al contrario. Reconoce el gesto que haga tu familiar. Pregúntale qué característica de tu rostro le permite saber cómo te sientes: de qué forma pones tus cejas, tu frente, si haces algún movimiento con los labios o la nariz, o si cambia el color de tu piel. En esta obra de Mary Cassatt, Mother and child (Madre e hijo, 1905), un niño y su madre se miran en un espejo.


Trabajo colaborativo

Pasos a) Seleccionen revistas donde encuentren ojos, bocas y narices. b) Recorten las partes del rostro mencionadas. c) Dibujen en una hoja grande un rostro como el que consta en la imagen inferior.

Shutterstock, (2017). 436439203

3. Compongan un retrato colectivo usando técnicas de dibujo, pintura o collage.

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________

Frase motivadora

“El ser humano es siempre expresión: su gesto, su voz, su mirada, su sonrisa... incluso su silencio y su inmovilidad traducen alguno de los múltiples contenidos de su mundo interior”. Carmen Aymerich, maestra (España, 1915-2001)

Shutterstock, (2017). 93625177

e) Observen la cara hecha de recortes y escriban las emociones que transmite el rostro que han creado.

Shutterstock, (2017). 319187558

d) Peguen los recortes en cada espacio del rostro grande, según corresponda: ojos sobre los ojos, bocas sobre la boca, y narices sobre la nariz.

21


Tema 4

Saberes previos

¿En tu casa guardan retratos?, ¿de quién son?, ¿dónde están ubicados y por qué?

Desequilibrio cognitivo

En los autorretratos se expresa la percepción que uno tiene de sí mismo. ¿Cómo crees que se sienten los artistas al retratarse?

Buen vivir

No te olvides de mí… Las personas siempre quieren recordar momentos especiales y a gente que ha sido importante en su vida. Una buena forma de hacerlo es a través de un retrato, pues este plasma imágenes y expresiones, ya sea en dibujo, pintura o fotografía. El primer retrato se realizó en el siglo V antes de Cristo. Fueron los reyes persas quienes empezaron a grabar sus retratos sobre las monedas, tal y como se hace hasta ahora. Desde entonces hacer retratos es común. Al principio se hacían retratos de reyes y autoridades, quienes pagaban a artistas para que realizaran los mejores retratos de ellos y sus familias.

Shutterstock, (2017). 487009570

Conocernos es el primer paso para amarnos y lograr una convivencia pacífica con las personas. ¿Cuánto te conoces?

Retrato de un rey persa.

Shutterstock, (2017). 39157978

Uno de los retratos más famosos en la historia del arte es la Mona Lisa o La Gioconda, una pintura de Leonardo da Vinci (Italia, 1452-1519).

Autorretrato de Leonardo da Vinci realizado en 1512.

Glosario enigmático. Misterioso y difícil de comprender.

22

Aunque no se sabe exactamente quién es la mujer retratada, la obra tiene características muy especiales. Su autor usó fórmulas matemáticas para calcular las proporciones de la figura humana y utilizó técnicas que hacían parecer real a la pintura. Otro dato interesante del cuadro es la sonrisa y la mirada de la Mona Lisa; se dice que son enigmáticas, pues no se sabe exactamente qué expresión intenta mostrar la modelo. Cada persona que la mira tiene una opinión diferente: hay algunos que creen que está feliz, mientras otros la ven un poco triste, o con una sonrisa pícara.


Bloque: El yo: la identidad. Destreza con criterio de desempeño. ECA.3.1.4. Elaborar autorretratos utilizando un espejo o una imagen fotográfica, y verbalizar las dificultades encontradas y la satisfacción con el resultado obtenido.

¿Cómo me veo? Todas las personas han hecho un retrato alguna vez en su vida, ya sea de niños o porque se han convertido en grandes pintores. En todos ellos surge la necesidad de conservar la imagen de la gente querida, pero también de nosotros mismos.

Muchos artistas han mostrado obras con imágenes de ellos mismos para que la gente los recuerde, pero también para expresar cómo se sentían en un determinado momento de su vida. Este tipo de creaciones se denominan autorretratos.

Shutterstock, (2017). 44234197

Mediante una imagen nuestra (una fotografía, una pintura o incluso el dibujo más simple), expresamos lo que pensamos, sentimos y creemos sobre nosotros.

Autorretrato de un niño de cinco años en el que muestra su estado de ánimo.

Los autorretratos son herramientas muy útiles para que una persona pueda conocerse mejor. Proporcionan la posibilidad de apreciar peculiaridades de su aspecto físico y de su mundo interior, expresar sentimientos y sensaciones, que quizá no podrían transmitirse por medio de la palabra.

Para pintarte a ti mismo, puedes emplear simplemente un lápiz, carboncillo o témperas; lo importante es que lo hagas a tu gusto.

Shutterstock, (2017). 556629343

Para fotografiarte a ti mismo, utiliza una cámara digital. Cuida que el enfoque no se distorsione, que la luz esté detrás de la cámara. Toma muchas fotos para seleccionar la que más te guste.

Gran parte de las pinturas de la artista Frida Kahlo (México, 1907-1954) eran autorretratos en los que expresaba sus sueños y sentimientos.

23


Actividades de aplicación Evaluación formativa

1. Realiza un autorretrato usando fotografías.

Una cartulina A4 de color blanco

Lápiz

Lápices de colores

Fotos tuyas

Shutterstock, (2017). 1841577

Materiales

Pasos a) Escoge una foto en la que tu rostro se vea muy bien. b) Observa con detenimiento las facciones de tu cara. c) Escribe la emoción que identificas. d) Coloca la foto que elegiste junto a la cartulina A4. e) Dibuja tu autorretrato. f) Piensa cómo te sientes al observar tu autorretrato: ¿Es fácil? ¿Qué dificultades tienes para realizarlo? ¿Cómo te sientes cuando ves el autorretrato finalizado? Actividad indagatoria

2. Con la compañía de algún familiar en tu casa, ingresa en este enlace de autorretratos: www.mayedu.ec/ecap5/p24 •• Observa tres obras, las que más llamen tu atención.

____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 24

Shutterstock, (2017). 252133342

•• Conversa con tu familiar sobre lo que sientes al verlas. Responde: ¿qué expresan los autores en su retrato?

Muchos artistas hicieron autorretratos. Algunos de ellos bastante curiosos, como es el caso del pintor holandés Rembrandt (1606-1669), quien se autorretrató desde joven hasta muy anciano.


Trabajo colaborativo

3. Presenta en la clase tu autorretrato de la primera actividad. a) Con la ayuda del docente, forma grupos de cuatro o cinco personas.

c) Cuéntale a tu grupo las dificultades que tuviste cuando realizabas tu trabajo. d) Comparte lo que sientes, ahora que ya está terminada tu obra. e) Cuando todos los miembros del grupo hayan presentado su autorretrato, escojan una palabra que resuma el sentimiento colectivo.

Shutterstock, (2017). 326638817

b) Cada estudiante presenta al grupo su autorretrato.

f) Con la palabra que seleccionaron elaboren una barra. g) Presenten a la clase su barra. 4. Mira el autorretrato que realizaste: ¿qué expresión tiene? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

a) Piensa en qué momentos de tu vida sueles tener esa expresión. ¿Muchos? ¿Pocos? b) ¿Cómo te puede ayudar un autorretrato a conocerte a ti mismo?

Frase motivadora

“La pintura tiene una vida propia. Yo trato de dejar que aflore”. Jackson Pollock, pintor (Estados Unidos, 1912-1956)

Shutterstock, (2017). 119455549

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

25


Tema 5

Saberes previos

¿Reconoces el estado de ánimo de una persona por su postura física?

Desequilibrio cognitivo

El rostro es la primera imagen que vemos de una persona, y sus gestos nos dan mucha información sobre ella. El cuerpo también es una herramienta importante de comunicación. La forma en que caminamos, saltamos o nos paramos revela mucho sobre nosotros, nuestro estado de ánimo, la edad, y las cosas que nos gustan o nos desagradan.

Shutterstock, (2017). 656317309

¿Cómo hace un mimo para contar una historia sin usar palabras?

Cuerpos que hablan

Niña feliz con la cabeza elevada, su espalda recta, una sonrisa y sus brazos abiertos.

Shutterstock, (2017). 515709625

No existen cuerpos más o menos bellos, solo diferentes y únicos. Aprende a aceptar al otro tal y como es.

Escultura de Fernando Botero (Colombia, 1932).

26

Cuando una persona se siente feliz, su mirada es alegre, sonríe, su espalda se estira e incluso sus brazos se abren; pero cuando la invade la tristeza o el miedo, empieza a encoger su espalda, a agachar la cabeza, y muchas veces sus brazos se cierran. El cuerpo es tan expresivo que inclusive se pueden tener pequeñas conversaciones todos los días sin necesidad de pronunciar palabras. Por ejemplo, cuando estamos en clase y se nos cae el lápiz, nuestra cabeza lo buscará, y puede ser que alguien niegue verlo, también con la cabeza, antes de decir una palabra. Aprender el lenguaje del cuerpo nos ayuda a expresarnos mejor, pues contribuye a exteriorizar nuestros sentimientos todo el tiempo, aunque nosotros queramos ocultarlo. Si estamos felices, tristes o aburridos, nuestra anatomía lo evidenciará. Aunque intentemos contradecirlo con palabras, el lenguaje corporal siempre reflejará las verdaderas emociones y sensaciones de una persona.

INKU ilustración, (2017)

Buen vivir

La postura revela el estado de ánimo.


Bloque: El encuentro con otros: la alteridad. Destrezas con criterio de desempeño. ECA.3.2.1. Dialogar sobre las emociones que pueden transmitirse por medio del gesto facial y corporal. ECA.3.2.2. Explorar las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas, en los que un compañero le pida a otro que exprese alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa, etc.

Todos los artistas que recurren a la imagen (actores, pintores, fotógrafos, bailarines, escultores, etc.) son expertos en estudiar las sensaciones, sentimientos y características físicas que transmite el cuerpo, para luego aplicar estos conocimientos en sus obras de arte. Desde ese punto de vista, quizá los más completos sean los mimos.

Shutterstock, (2017). 131685911

El cuerpo es todo un arte

Los bailarines expresan sus sentimientos sobre diferentes temas de su vida a través de la música y el movimiento.

Los mimos son capaces de contar historias a través de su cuerpo, y muchas veces sin necesidad de decir una palabra o emitir sonido alguno, aunque esto no está estrictamente prohibido. La mímica es el arte de crear historias y personajes con el propio cuerpo como instrumento.

El nacimiento del arte de contar historias con el cuerpo Hace mucho tiempo, en los comienzos del teatro, este arte se volvió tan popular que la gente viajaba a diferentes lugares para ver las obras de teatro, y también se invitaba a los actores a diferentes países. Fue así como los artistas se encontraron con la necesidad de comunicarse con gente que hablaba diferentes lenguajes, lo que les llevó a darse cuenta de que por muy distintos que fuesen los idiomas, los gestos y los movimientos del cuerpo eran similares.

Enlace web Es hora de divertirse, así que observa este video del mimo Marcel Marceau (Francia, 1923-2007):

www.mayedu.ec/ecap5/p27

¿De qué se trata la obra?

Shutterstock, (2017). 46470103

A partir de ahí surgió un arte basado en el movimiento corporal, mediante el que se expresan ideas y sentimientos para contar historias. Si bien este fue el origen del mimo, desde ese momento y hasta ahora miles de grupos de teatro recorren el mundo contando sus historias sin hacer uso de las palabras. Con el movimiento de las manos, los mimos imaginan y representan objetos y lugares.

27


Actividades de aplicación Evaluación formativa

¡A jugar charada en pareja! 1. Con la ayuda del docente, trabaja en parejas. Cada pareja necesita: •

16 cartulinas de 5 cm x 9 cm

Marcadores

Pasos

b) Escriban en cada cartulina una de las siguientes palabras: alegría, asco, gusto, enojo, sorpresa, vergüenza, aburrimiento, soledad, miedo, súplica, humildad, tristeza, paciencia, pereza, valentía, amor. c) Coloquen las tarjetas sobre una mesa, de manera que no se vean las palabras. d) Decidan quién va ser el primero en interpretar las emociones. e) El primer estudiante toma una tarjeta, lee en silencio la palabra que le salió por azar, y guarda la cartulina sin que el otro estudiante la vea. El estudiante representa la palabra que le toca, sin hablar, pero con todos los gestos de la cara y movimientos del cuerpo que requiera. f) Una vez finalizada la representación, el segundo estudiante tendrá como máximo un minuto para adivinar de qué palabra se trata. Si acierta, se pone la tarjeta a un lado; de lo contrario, la tarjeta vuelve al mismo lugar sobre la mesa. g) Intercambien los papeles hasta que cada estudiante descubra tres palabras. h) Para concluir, busquen entre los dos una palabra que resuma el momento.

28

Shutterstock, (2017). 574739434

a) Escoge a tu pareja con quien vas a poner en práctica esta actividad.


Actividad indagatoria

2. Observa el video de Avner, el Excéntrico (Estados Unidos, 1948), en el siguiente enlace: www.mayedu.ec/ecap5/p29

Fíjate en los movimientos del cuerpo del actor. •• ¿Qué acción crees que está realizando al inicio del video?

__________________________________________ __________________________________________

Avner, el Excéntrico..

•• ¿Qué te gusta más del video? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

Trabajo colaborativo

3. Formen dos grupos. Cada grupo elige un cuento infantil. DFA

•• Preparen la representación sin ningún texto, solo con gestos y expresión corporal. Si quieren, incluyan música.

Cada persona tiene capacidades diferentes. En el momento de realizar actividades, lo importante es escoger aquellas en las que pueda participar o intervenir mejor.

•• Presenten el cuento al otro grupo.

Shutterstock, (2017). 100115387

•• Los espectadores tienen que nombrar el cuento que el grupo de actores representó y las emociones que transmitieron.

29


Saberes previos

Observa las fotos más antiguas que tengas en casa. ¿Cómo son y en qué se diferencian de las actuales?

Desequilibrio cognitivo

¿Cómo crees que las personas guardaban sus recuerdos antes de la fotografía?

Glosario negativo. Imagen fotográfica hecha en una especie de plástico, que sirve para obtener los positivos, o en otras palabras, las fotos impresas en papel.

Un mundo de fotos Una persona que quiere recordar gente, lugares y momentos importantes de su vida piensa que le resultará más fácil hacerlo si tiene el mayor número posible de detalles (la fecha, hora, el color de ropa, la gente con la que estaban etc.). Precisamente de esta necesidad nació la fotografía, ya que tanto artistas como científicos han intentado imitar la realidad. El primer invento fue un aparato al que llamaron daguerrotipo, que se empleó para hacer retratos muy aproximados a la realidad. Este aparato, que funcionaba con placas de plata, constituyó el primer paso hacia la creación de la cámara fotográfica.

Vaquero del año 1888. Las primeras fotos eran en blanco y negro; años más tarde apareció el color.

Shutterstock, (2017). 239399527

Shutterstock, (2017). 368663846 Shutterstock, (2017). 238330453

Rollos de negativos que se acoplaban dentro de las cámaras, y cuando estaban llenos, se llevaban a un estudio fotográfico para imprimir las fotos en papel y ver los resultados de las tomas.

30

Retrato en daguerrotipo de Louisa Van Velsor Whitman, madre del famoso escritor estadounidense, Walt Whitman, 1855.

Después apareció el caliotipo, otro aparato para hacer fotografías que utilizaba papel cubierto con una mezcla de sustancias químicas. Luego se crearon los negativos, gracias a los cuales se podían hacer muchas copias de la misma fotografía y resultaba menos costoso que la forma anterior.

Shutterstock, (2017). 239399443

Tema 6

Retrato en caliotipo de un niño pescador, tomada en Estados Unidos en 1844.

En años posteriores se creó el primer rollo de negativos y la primera cámara fotográfica. Desde aquel hito, las fotografías se volvieron más populares y baratas. Todo esto fue producido por una empresa llamada Kodak, una de las más conocidas y famosas durante mucho tiempo.


Bloque: El encuentro con otros: la alteridad. Destreza con criterio de desempeño. ECA.3.2.3. Realizar fotos de los rostros, entre compañeros, mostrando diversos gestos y rasgos.

Con el paso del tiempo, los científicos crearon la cámara Polaroid, que supuso toda una innovación gracias a su revelado instantáneo para imprimir fotos en papel y a color en el mismo momento de tomarlas.

Conexiones El arte y la ciencia

Shutterstock, (2017). 534275113 - 665242768

Tanto artistas como científicos han intentado imitar la realidad. La fotografía se creó a partir del estudio de la luz por parte de físicos ópticos, y del trabajo de químicos para obtener el papel. ¿Cómo pueden trabajar juntas especialidades tan diferentes como la ciencia y el arte? Cámara Polaroid.

Oficios y profesiones

Shutterstock, (2017). 356823605

En 1975 se fabricó la primera cámara digital, que pesaba 4 kg (peso similar al de un velador), lo que resulta enorme si lo comparamos con su equivalente en la actualidad. Hay que tener en cuenta que la incipiente tecnología de la época no estaba muy avanzada y una sola foto necesitaba mucho espacio.

Un buen fotógrafo no solo se encarga de disparar la cámara, sino que conoce la forma de captar las emociones y los sentimientos para transmitirlos a través de las imágenes.

Para realizar una buena foto: explora las funciones para hacer zoom, intenta con flash o sin él, encuadra bien a la persona (que no haya demasiado espacio vacío a su alrededor).

Shutterstock, (2017). 238811497

Después de más de dos décadas, en 1997, aparece el primer teléfono celular con cámara incorporada, y desde ese momento la tecnología no ha dejado de evolucionar.

La fotografía se convirtió en un arte para mostrar los sentimientos de la gente. Este es un retrato del famoso fotógrafo estadounidense Walker Evans (1903-1975).

31


Actividades de aplicación Evaluación formativa

Para esta actividad debes solicitar a tus padres que te presten una cámara de fotos (puede ser la de un celular). Van a necesitar una por cada pareja. Pasos a) Formen parejas de trabajo.

Shutterstock, (2017). 95622829

1. Realiza distintas fotografías para ser modelo por un día.

b) Decidan quién empieza siendo modelo y quién hace las fotos. c) Tomen una serie de fotos en las que se vea bien la cara, con enfoques desde diferentes ángulos (arriba, abajo, de un lado y de otro). d) Realicen varios gestos cuando la cámara esté en funcionamiento. e) Cambien los papeles, y después de una serie de cuatro o cinco fotos, quien hizo de fotógrafo será ahora el modelo. f) Revisen las fotos y comenten con su pareja qué rasgos del rostro son los más notables. g) Dialoguen en clase sobre cómo se sintieron tomándose las fotos. h) Escriban: ¿qué fue lo que más les gustó de esta actividad?

Shutterstock, (2017). 36219253

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

32


Actividad indagatoria

2. Observa el video en el siguiente enlace: www.mayedu.ec/ecap5/p33 •• Responde: ¿qué te llamó la atención sobre la historia de las cámaras fotográficas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Shutterstock, (2017). 622723664 - 475551304 - 388661212 - 315878891

3. Al igual que la fotografía tiene su historia, tú tienes la tuya. •• Pide ayuda a tu familia, diles que te cuenten sobre sus recuerdos y sobre las fotos que tengan de ellos. •• Trabaja una línea de tiempo con datos importantes de la historia de tu vida (tus primeras vacaciones, el día que fuiste por primera vez a la escuela, tu primera fiesta, etc.).

2010

2012

2015

...ahora

Trabajo colaborativo

4. Organicen una exposición de retratos fotográficos. a) Pidan ayuda al docente y bajen a un computador las fotos que hicieron en la actividad anterior. b) Realicen una presentación de diapositivas con todas las fotos de los estudiantes. c) Pónganle un título a la muestra. d) Exhiban el resultado final en el aula y disfruten de su trabajo.

DFA Es una buena idea que encuentre y escoja aquellas tareas con las que me siento más cómodo y capaz de realizar.

33


Tema 7

Saberes previos

¿Cuándo fue la última vez que toda tu familia se reunió? ¿Tienes alguna foto de ese evento?

Desequilibrio cognitivo

¿Qué características crees que tienen en común todas las familias?

Soy parte de mi familia Existen muchas personas por las que sentimos cariño, pero a las que no podemos ver muy seguido por diferentes motivos, ya sea porque viven lejos o porque sus trabajos mantienen muy ocupadas. Dadas las circunstancias, aprovechan los momentos especiales (fiestas de cumpleaños, bautizos, Navidad, primeras comuniones, bodas, fiestas comunitarias, etc.) para reencontrarse y compartir con sus allegados la alegría de la celebración.

Glosario

Shutterstock, (2017). 187000040

adoptivo. Persona que no ha sido engendrada por ninguno de sus progenitores (padre o madre), sino que se ha integrado en la familia después de nacer, y, por tanto, es su hijo legal.

Oficios y profesiones

Desde que se inventó la fotografía, las familias han conservado imágenes con los momentos en que están reunidos. En esta foto vemos un matrimonio del año 1952.

Cuando esto sucede se intenta tomar una foto para conservar el recuerdo de todas las personas que integran la familia. Por tanto, se entiende por familia al conjunto de personas entre las que se mantiene un vínculo, es decir, una relación cercana, ya sea porque son parientes o porque los une un cariño compartido, como es el caso de las amistades muy cercanas, de las parejas, o de los hijos adoptivos.

Shutterstock, (2017). 291676466

Los biógrafos son profesionales que estudian y escriben la historia de la vida de ciertas personas. Gracias a ellos sabemos cómo fue la vida de algunos personajes que admiramos.

Las fotografías capturan distintos momentos que comparten las familias.

34

Aunque lo parezca, no existen dos familias iguales, ya que cada una es un universo y se maneja por sus propias reglas. En la actualidad existen tipos de familias muy diferentes.


Bloque: El entorno: espacio, tiempo y objetos. Destreza con criterio de desempeño. ECA.3.3.2. Componer murales fotográficos a partir de la recopilación, selección y clasificación de imágenes de grupos familiares reunidos en alguna ocasión especial (cumpleaños, bodas, primeras comuniones, bautizos, comidas de Navidad, vacaciones, etc.).

Paredes que cuentan historias

Esos espacios reservados para fotografías enmarcadas se convierten en rincones que nos hablan de la historia de la familia, sus logros, y la gente importante para ellos. En aquellas imágenes podemos ver los cambios y transformaciones que han tenido los diferentes miembros de la familia.

Shutterstock, (2017). 426114517

Las fotos familiares son un elemento muy importante en un hogar. Tanto es así, que muchas veces nos encontramos con paredes completas llenas de imágenes nuestras y de personas cercanas celebrando momentos especiales.

Retratos familiares que reúnen a miembros de distintas generaciones.

Aprendamos a tomar lindas fotos

La primera es la llamada regla de los tercios y es muy simple. Consiste en dividir mentalmente la imagen en nueve partes iguales, es decir, trazar dos líneas horizontales y dos verticales sobre la imagen. Así, se forma una cuadrícula y ubicas lo que te parece más importante en el punto donde se unen las dos líneas. Si la imagen es el rostro de una persona, se ubican los ojos al centro.

Shutterstock, (2017). 75416800

Tomar una buena fotografía es todo un arte que tiene sencillas reglas que harán que tus fotos sean mejores.

En esta imagen observamos como los ojos de la niña, que son la parte más expresiva de un rostro, se ubican en la intersección de las dos líneas que dividen la imagen. Muchas cámaras de fotos tienen está función de cuadrícula.

Otra regla importante es evitar inclinar la cámara. Si es muy alta o lo que deseas tomar se encuentra muy elevado, intenta subirte sobre una silla; por el contrario, si está muy bajo puedes agacharte para lograr un buen encuadre. Coloca a tu modelo cerca de alguna fuente de luz exterior natural (como una ventana).

35


Actividades de aplicación Evaluación formativa

1. Elabora el árbol de la familia con fotografías de reuniones familiares. Materiales •

Una cartulina tamaño A4

Fotos de tu familia en grupo y de algún evento familiar

Goma o pegante

Marcadores

Pasos a) Dibuja en la cartulina un árbol parecido al de la ilustración y pega en cada una de las ramas las fotos de tus familiares. b) Escribe el nombre de tu familia en las raíces. c) Debajo de cada foto, anota el nombre del momento que refleja (vacaciones, fiesta de grado, nacimiento, etc).

INKU ilustración, (2017)

d) Guarda este trabajo para la próxima actividad.

36


Actividad indagatoria

2. El Día Internacional de la Familia es el 15 de mayo. Mira este video con la canción destinada a esa conmemoración: www.mayedu.ec/ecap5/p37 •• Dibuja un símbolo que represente lo que sientes por tu familia.

Trabajo colaborativo

3. Confeccionen un mural de fotos de familiares usando el árbol de familia de cada estudiante. a) Elijan una palabra que represente lo que es una familia. b) Cada estudiante presenta su trabajo y explica por qué escogió esas fotos. c) Escriban la palabra sobre un muro del aula usando los árboles de la actividad anterior.

DFA Si tengo dificultades visuales, puedo pedirle a otra persona que me ayude con referencias concretas, como ‘a tu derecha’, ‘delante de ti’, ‘arriba’.

INKU ilustración, (2017)

•• Toma una foto del mural de imágenes familiares.

37


Aprendamos con las TIC

Colores y sentimientos Vamos a conocer una divertida herramienta para aprender sobre muchos temas relacionados con el arte. Esta vez centraremos la atención en la relación de los colores con nuestros sentimientos a través de un divertido juego. 1. Ingresa en la página: www.mayedu.ec/ecap5/p38 2. Haz clic en:

ABRIR RECURSO

Encontrarás esta página. Selecciona el menú de actividades.

3. Elige la actividad llamada

“Percepción del color” y haz clic en el botón verde. Percepción del color (15)

4. Selecciona una de las actividades y comienza a jugar. Colores y emociones

Tarea

• Después de realizar algunas actividades, responde: ¿las emociones que escribiste coincidieron con las del juego? • En revistas, busca fotos donde predomine un color y haz una lista de emociones asociadas a ese color. Repítelo con los seis colores que te propone el juego. 38


Proyecto integrador

El álbum de los recuerdos Introducción En esta unidad hemos trabajado sobre nuestros recuerdos y memorias. ¿Qué te parece hacer ahora un “Libro de vida”, para que otra gente también guarde sus recuerdos? Materiales • Revistas viejas, cordones, cintas de colores • 12 cartulinas tamaño A4

• Tijeras • Goma blanca

Procedimiento

3 cm

1. Conversen en clase sobre los momentos importantes de sus vidas. Elijan seis momentos y creen un título. Por ejemplo: Mi primer día de escuela. 2. Escoge dos cartulinas de colores y en una de ellas recorta un agujero del tamaño de una foto (10 x 15 cm). 3. Pega las dos cartulinas usando goma blanca. Deja 3 cm a un lado para unir a las otras cartulinas.

Paso 3 Shutterstock, (2017). 136747952 642806515 - 135676973

4. Escribe un título con letras divertidas y decora la cartulina con recortes de revista, cintas, o lo que se te ocurra en relación al tema. Haz lo mismo con el resto de títulos. 5. Escribe “La historia de mi vida” sobre una cartulina o cartón grueso a manera de portada, y junta todas las cartulinas con una cinta o lana. Paso 5

Coevaluación

Lee con atención los criterios que se presentan. Escribe una (X) en el casillero que consideres. Valora la participación de tus compañeros Criterio

Siempre A veces Nunca

• Participan activamente en el proyecto. • Respetan el trabajo de los compañeros. • Traen los materiales que se les solicita. • Son solidarios y colaboradores en los trabajos en grupo. • Aportan con ideas y sugerencias para mejorar los trabajos. 39


Compruebo mis aprendizajes CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y la historia personal a través de distintas formas de expresión. I.ECA.3.1.1. Explora, describe y representa la propia imagen y algunos momentos relevantes de la historia personal a través de distintos medios de expresión (gestual, gráfico, verbal, fotográfico, sonoro, etc.).

1. Tómate varias fotos realizando diferentes gestos.

2. Elige las tres fotografías que más te gusten, imprímelas y pégalas en los recuadros.

a

b

c

3. Describe las expresiones que realizaste en cada toma.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

40


4. Escribe qué situaciones de tu vida están relacionadas con cada expresión que realizaste. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

5. Según tu criterio, ¿por qué es importante conocer nuestras emociones?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

6. De las formas de expresión realizadas: fotografías, dibujos, collages, elige tu color favorito, tus palabras predilectas, así como los gestos faciales y corporales. ¿Cuál es la forma de expresión que prefieres y por qué?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– I.ECA.3.6.1. Reconoce y valora las características fundamentales de las fiestas de especial relevancia en su comunidad, participa en su organización y las documenta a través de la captura de imágenes y videos, o de la selección de recursos encontrados en Internet.

7. Observa el árbol de fotos familiares y fíjate en cada momento especial. ¿Cuál es el que más te agrada y por qué?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Autoevaluación Mucho

Poco

Nada

• Los trabajos propuestos me parecen divertidos. • Siento que mi nuevo aprendizaje se relaciona con mi vida diaria. • Me gusta investigar con la ayuda de mi familia. • Las actividades realizadas me ayudan a conocerme y a expresar mis emociones. 41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.