Nuevos habitos para un nuevo habitat
Este libro constituye un excelente acercamiento a la labor tanto de las disciplinas y los oficios de entender e introducirse en como “restauramos sistemas”, como mejoramos las condiciones de la maquina sin perder memoria, en donde necesariamente debemos adaptarnos para sobreponernos a la adversidad. Reconocemos la existencia de grandes procesos de transformación en la interface biósfera, pero sin duda los fenómenos producto del desarrollo urbano, son en extremo los más significativos, subyace al trabajo elaborado por Maximiliano, el mensaje que la capacidad de lograr adaptabilidad utilizando las tecnologías, tiene el principio que dice "lo que hemos hecho ya no lo revierte la naturaleza y para ello hay que participar desde una perspectiva del dispositivo como prótesis, a la naturaleza hay que ayudarle". A esto agregamos que la única sostenibilidad posible tiene que orientarse con un cambio de paradigma que instale a “la ciudad como el soporte de las condiciones naturales”, el cuidado por las componentes ambientales y naturales son las que promoverán la recuperación o regeneración del hábitat del hombre. Este fue uno de mis últimos trabajos de colaboración con titulantes del Departamento de Arquitectura UTFSM, de quienes aprendí mucho, y en la persona y trabajo de Maximiliano queda perfilado el compromiso y responsabilidad con la ciudad y el territorio desarrollados por ese Departamento. Un trabajo para hacer entender que el cuidado y la proliferación de la vida necesita inteligencias de otro tipo, amparadas en los nuevos paradigmas, originales y descabellados a la vez, como tiene que ser la disciplina y el profesional del futuro, a propósito de la tarea que les hemos dejado, nada más y nada menos; la necesaria restauración de la vida.
Luis Alvarez Aránguiz Ms Urbanismo, Director Geografia PUCV. Otoño de 2016.
Nuevos hábitos para un nuevo hábitat
El concepto “antropoceno” es todavía un concepto que sistemáticamente se construye, para algunos el auge de la revolución industrial marco su inicio, para otros hacia 2014, el cambio en relación a la huella ecológica del hombre sobre la tierra, sin precedentes, inicia el dominio de la ecúmene, el hombre tiene su huella en todo el planeta sin necesariamente acercarse a algunos de estos lugares. En ese año 2014 también uno de mis estudiantes más aventajado estudia y reflexiona como tendrán que adaptarse los hábitos y hábitat del hombre frente a lo irreversible.
Max i m i li an o Pazo ls
Conciencia y reflexion sobre nuestros entornos urbanizados
NH NH Nuevos hábitos para un nuevo hábitat Conciencia y reflexión sobre nuestros entornos urbanizados
M a xim il ian o P a zo l s
Maximiliano Pazols Cáceres (1989, Chile) Arquitecto, recientemente titulado de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso. Su enfoque disciplinar en materia de urbanismo esta orientado a las problemáticas de sostenibilidad para la ciudad, y las interacciones sociotecnológicas como campos potenciales de transformación cultural.
Director en Stereometric System Studio, practica de diseño, arquitectura & urbanismo, enfocada en la comprensión de los sistemas geométricos presentes en la naturaleza, para el desarrollo de orgánicas artificiales, abstractas y sintéticas, en búsqueda del sentido y la inteligencia que pueda contener la creación.