Revista MAXILLARIS número 177 de junio

Page 1

ND Port BIG2_Maquetación 1 28/05/14 17:10 Página 1

Publicidad

ESPECIAL ´ IMPLANTOLOGIA


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 17:12 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 17:12 P谩gina 3


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:30 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:31 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 13:04 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 13:03 P谩gina 1


Implantes dentales, más allá de un tratamiento Llega el mes de junio y con él ve la luz el nuevo número especial de implantes de MAXILLARIS. Es un clásico que llega todos los años por estas fechas, como el calor o las vacaciones escolares de los niños, y se le espera con ilusión. Después de 16 años en el mercado, es decir, desde los inicios de MAXILLARIS, un alto porcentaje de los profesionales conoce este producto y desea recibirlo para leerlo y ponerse al día en los más modernos tratamientos implantológicos, así como para conocer las opiniones de algunos referentes nacionales y extranjeros de esta disciplina. Aunque en el día a día de las clínicas los profesionales tienen que escuchar, no sin cierto desagrado, la pregunta del paciente acerca del precio de los implantes, ellos saben que es mucho más que un desembolso importante. Fijarse en el coste de este dispositivo médico es comprensible, pero obviar las características del mismo y, sobre todo, la formación y la experiencia de quien trabaja con él es difícilmente perdonable. Como dijo recientemente en la última reunión de la SEPA uno de los más distinguidos profesionales del sector, “un implante no es un bien de consumo”. Aspectos como el tipo de conexión, la superficie, la longitud, la prótesis que incorporará o la carga inmediata no se toman a la ligera, y menos aún en estos tiempos en los que se conoce bien el peligro de la temida periimplantitis. Para arrojar algo de luz a estas cuestiones, en estas páginas el lector encontrará las opiniones de dos expertos reconocidos internacionalmente: los doctores Carlos Aparicio, que nos habla de los últimos avances logrados en el ámbito de los implantes cigomáticos, y Tommie Van de Velde, que recuerda el respeto que hay que dar a los tejidos blandos cuando se realizan tratamientos implantológicos. En cuanto a artículos científicos, en esta ocasión contamos con las colaboraciones de siete profesionales de diferentes perfiles. Sus explicaciones y los casos clínicos expuestos nos permiten abordar la implantología reversible, la predictibilidad de los implantes inmediatos, las grandes posibilidades que nos brinda la regeneración, los diferentes sistemas de prótesis implantosoportadas o los secretos de la cirugía guiada. Asimismo, se incluye un completo análisis de la provisionalización en implantes inmediatos. Los implantes dentales han devuelto la sonrisa a muchísimos españoles. Como asegura en nuestras páginas un distinguido doctor, que además dirige su propia empresa de implantes, “se ha popularizado el tratamiento dental con implantes y, gracias a su gran pronóstico y los resultados terapéuticos, el público demanda y acepta las soluciones implantológicas”. Ante esta situación, los profesionales se plantean diariamente cuál es la mejor solución para su paciente; diseñan tratamientos individualizados porque reconocen que cada caso es diferente al anterior. En esta misma línea trabajan las empresas del sector, incrementando y perfeccionando su catálogo de soluciones para no dejar de lado ninguna solución. Su encomiable labor ha permitido el desarrollo de un segmento del mercado que no sólo ha cambiado radicalmente el sector dental, sino también, y mucho más importante, la vida de millones de personas.

8

MAXILLARIS JUNIO 2014

EDITORIAL

Editorial

Editorial_Maquetación 1 28/05/14 15:01 Página 8


anuario14_Maquetación 1 28/05/14 17:08 Página 1

8 años avalan su relevancia en la profesión Totalmente gratuito para todos nuestros suscriptores

EN

OCTUBRE

¡ OCTAVA

EDICIÓN !

El mejor manual de consulta para los profesionales de la implantología • Fichas técnicas por sistemas con imágenes de casos • Instrumental • Regeneración ósea • Software • Formación • Directorios de empresas • etc...

Para inserciones publicitarias contacte con el +34 917 25 52 45 o anuarioimplantes@maxillaris.com.


Índice de anunciantes

ND INdice_Maquetación 1 28/05/14 17:03 Página 10

Ace Surgical/Henry Schein. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Acteon Ibérica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Adin Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Algasiv . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Align Technology . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Ancladén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 y 209 Avinent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Bambach. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Bego Implants. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Bien-Air . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 y 209 BioHorizons . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Bioinnovación Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Biomet 3i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 BTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 CEOdont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 y 3 Champions Implants. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 y 91 Cidesid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Círculo de Odontólogos y Estomatólogos . . . . . . . 6 y 7 Clínica Gingiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Coltene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Consejo General de Dentistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Crown Bridges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 y 207 Curso doctor Harrán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Cursos Formación Continuada. . . . . . . . . . . . 160 y 161 Dental Art . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Dental Lab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Dental Mailing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 DENTSPLY Implants . . . . . . . . . . . . . . . 15, 68, 69 y 185 DM Ceosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Eckermann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 EMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 y 45 Escuela Implantológica Campos Clinicae. . . . . . . . . 189 Esdens Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Fairfax Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Formación de Postgrado- UAL . . . . . . . . 153, 167 y 169 GSK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 a 231 Imbiodent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Implant Direct . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Implant Low Cost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Implant Microdent System . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Implantcon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Importación Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 y 123

Encartes: 10

MAXILLARIS JUNIO 2014

O Curso doctor Zabalegui

Improdent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Instituto Casan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Intralock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Ivoclar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 y 233 Jornada Total Implantología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Keramat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 y 61 Klockner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 y 187 Laboratorio Europeo de Ortodoncia . . . . . . . . . . . . . 173 Laboratorio Pelayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Laboratorios Normon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Medical Import RD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Mis Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Mozo-Grau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 y 5 MPI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Neodent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 NSK Dental Spain. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 OMD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Omega Pharma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 y 149 Oral B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 y 54 Osstem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Osteógenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135, 141 y 147 Osteoplac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Owandy Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Phibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Procoven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 y 131 Radhex Implants . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 y 113 Ravagnani Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Remodent/Distrosur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Sanhigía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 y 181 Schütz Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 SCOE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 SEPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 SEPES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 y 225 Septodont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Simesp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 SmyOne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Straumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 y 33 Universidad de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Universidad Miguel Hernández. . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Vital Dent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Zimmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

O LC Implants

O Sanhigía


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:29 P谩gina 1


Sumario

ND Sumario_Maquetación 1 29/05/14 13:07 Página 12

Crónica 16

20 22

13 de este mes, elecciones al Consejo General de Dentistas. Los doctores Óscar Castro Reino y Carlos Borrás Aviñó, los dos candidatos, desvelan sus motivaciones y principales líneas de acción. SEPA Valladolid supera los 2.000 asistentes. La doctora Malo Segura y Radio Nacional de España, premiadas con las medallas de oro del Consejo General de Dentistas.

22

Los estudiantes de odontología del País Vasco celebran sus V Jornadas Odontológicas.

24

La SECIB, la SEMO y la SEGER desarrollan en Madrid su Primera Reunión Conjunta Médico-Quirúrgica.

26

Publicidad engañosa e intrusismo, protagonistas de la X Jornada de Odontología Legal y Forense.

26 27

La SEPA conmemoró el “Día Europeo de la Periodoncia”.

28

Ciencia y práctica 46

Una jornada en el Consejo General de Dentistas analiza la nueva normativa sobre el uso de los aloinjertos y el PRP.

70

Actualidad colegial

92

Noticias de colegios profesionales.

114

Hablamos con… 34

Doctor Carlos Aparicio Magallón, experto en implantes cigomáticos: “Hemos adaptado la técnica quirúrgica del implante cigomático a la anatomía del paciente”.

Edita: Cyan Editores, S.L. Editores: - Marisol Martín. marisol.martin@maxillaris.com - José Antonio Moyano. moyano@maxillaris.com Director: Miguel Ángel Cañizares. canizares@maxillaris.com

12

Jefe División Multimedia: Roberto San Miguel. webmaster@maxillaris.com Jefa de Maquetación: M. Ángeles Barrero. maquetacion@maxillaris.com Redacción: María Santos y Diego Ibáñez. redaccion@maxillaris.com

Subdirector: Julián Delgado. julian.delgado@maxillaris.com

Administración y suscripciones: Marta Esquinas. administracion@maxillaris.com

Directora comercial: Verónica Chichón. publicidad@maxillaris.com

Responsable para Portugal: João de Matos Drago. portugal@maxillaris.com

MAXILLARIS JUNIO 2014

132

Doctor Eduardo Anitua Aldecoa: “Un nuevo algoritmo para el tratamiento de la periimplantitis”. Doctor Pedro Peña Martínez: “Tratamiento con implantes y prótesis Cad-Cam de una maloclusión severa”. Doctor Daniel Capitán Maraver: “Actualización y protocolo de actuación en implantes inmediatos. Cómo ser predecibles”. Doctor Guillermo Manzano Martínez: “Implantes unitarios con carga inmediata en zonas de alta exigencia estética. A propósito de un caso”. Doctor Antonio Murillo Rodríguez: “Ocho años de experiencia en el déficit tisular óseo y blando mediante matrices dérmicas acelulares”.

Redacción España: Clara del Rey, 30, bajo. E-28002 Madrid Tel.: 917 25 52 45 Fax: 917 25 01 80 Redacción Portugal: Av. Almirante Reis, 18, 3º Dto. Rtg. 1150-017 Lisboa Tel./Fax: +351 218 874 085 Correo electrónico: maxillaris@maxillaris.com notasprensa@maxillaris.com portugal@maxillaris.com Visite nuestra versión digital: www.maxillaris.com

Depósito Legal: M-22.918-1998 ISSN: 1139-1626 Comunicación de soporte válido de la publicidad de productos farmacéuticos. Nº. 207-R-CM Imprime: RIVADENEYRA, S.A. C/ Torneros, 16, P. I. Los Ángeles 28906 Getafe (Madrid)

Administradores y socios fundadores: José Antonio Moyano y Marisol Martín. Director gerente: Miguel Ángel Cañizares. Administración: Marta Esquinas.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 26/05/14 10:23 P谩gina 1


Sumario

ND Sumario_Maquetación 1 28/05/14 16:40 Página 14

150

Doctora Macarena Romero Álvarez: “Rehabilitación completa en maxilar superior con prótesis metal-cerámica cementoatornillada”.

Protocolos de actuación 162

Doctor Xavier Vela Nebot: “Protocolos de provisionalización en implantes inmediatos”.

Entre docentes 178

184

El doctor Tommie Van de Velde, profesor del Departamento de Periodoncia de la Universidad de Gante, conversa con el doctor Jaime Jiménez García, asesor de MAXILLARIS: “Es muy importante que los profesionales que colocan implantes pongan el foco en la salud peridontal y periimplantaria”.

Calendario de cursos Agenda de cursos para los profesionales.

Página empresarial 214

Calendario de congresos, simposios, jornadas, encuentros y muestras industriales nacionales y extranjeras.

226

Maquinaria, productos y aparatología.

• Periodicidad mensual. • MAXILLARIS no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

Noticias de empresas.

Directorio

Novedades de la industria 206

212

Doctor Jesús Toboso Ramón, director general de Eckermann: “Eckermann hoy se define por un producto altamente contrastado y valorado y un servicio muy eficiente”.

Congresos y Reuniones 198

La industria a fondo

Teléfonos de información de las secciones Calendario de Cursos, Congresos y Reuniones y Novedades de la Industria.

Comité científico España:

Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia

CYAN EDITORES, S.L., a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de MAXILLARIS, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Las notas que aparecen en las secciones “Página empresarial” y “Novedades de la industria” se editan a partir de los comunicados emitidos por las propias empresas.

14

MAXILLARIS JUNIO 2014

Director científico: Dr. Javier García Fernández Dr. Armando Badet de Mena Dra. Marcela Bisheimer Chémez Dr. Luis Calatrava Larragán Dr. Manuel Cueto Suárez Dr. Germán Esparza Gómez Dr. Jaume Janer Suñé Dr. Jaime Jiménez García Dr. Juan López Palafox

Dr. Rafael Martín-Granizo López Dra. María Rosa Mourelle Martínez Dra. Esther Nevado Rodríguez Dr. Blas Noguerol Rodríguez Dr. Ramón Palomero Rodríguez Dr. Emilio Serena Rincón Dr. Héctor Tafalla Pastor

Portugal: Director científico: Dr. Jaime Guimarães Dr. Gil Alcoforado, Dr. Francisco Brandão de Brito, Dr. José Pedro Figueiredo, Dra. Ana Cristina Mano Azul, Dr. Paulo Melo, Dra. Susana Noronha y Dra. Isabel Poiares Baptista.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 13:08 P谩gina 1


CronicaOK JUNIO_Maquetación 1 28/05/14 15:54 Página 16

Crónica

13 de junio, e Dr. Óscar Castro Reino

“Queremos la unión de todos los colegios porque el enemigo está fuera y debemos luchar juntos contra él” ¿Qué le motivó a presentar su candidatura? La principal motivación es la ilusión por emprender proyectos para la mejora de la profesión. Somos un grupo de personas orgullosas de ser dentistas y queremos transmitir nuestra ilusión al conjunto de la profesión. Muchos de los miembros de nuestra lista han formado parte de colegios de dentistas o del Consejo General, por lo que conocemos bien el terreno al que nos enfrentamos. Nuestra principal meta es que el Consejo General sea un ente que una a todos los colegios profesionales, a los colegiados y a los estudiantes de Odontología. Nuestra forma de ver la profesión es mediante la unión de todos. La ilusión, el orgullo de ser dentista y el amor a la profesión son nuestras señas de identidad para emprender proyectos que busquen el consenso. Queremos la unión de todos los colegios porque el enemigo está fuera y tenemos que luchar juntos contra él.

¿Cuáles son las líneas básicas de su propuesta? En primer lugar, tenemos que abordar la situación del mercado dental. El problema laboral de la profesión somos nosotros mismos, los profesionales, pero también en nosotros está la solución. En el momento en que un colegiado aceptó trabajar en régimen de franquicia para un El doctor Óscar Castro es el presidente del Colegio de Dentistas de Murcia. tercero, que era empresario y no dentista, ahí se puso el germen de lo que ahora nos estamos encontrando. Hemos aceptado unas reglas del juego que no nos benefician. El primer colegiado que hizo una prestación gratuita dio pie a una dinámica que hoy está extendida en el sector. La inmensa mayoría de los colegiados queremos desarrollar el modelo tradicional, es decir, aquel en el que el dentista gestiona su propia clínica, sin empresarios externos que busquen como motivación principal el rendimiento económico de la clínica. Pero la realidad es que tenemos que convivir con los modelos actuales. Ahora bien, en este marco siempre defenderemos que se desarrollen sistemas justos y con una retribución adecuada. Ante las franquicias o las compañías de seguros, donde se dan prestaciones gratuitas a costa del trabajo del profesional, tenemos que defender la sindicación y unas condiciones laborales adecuadas y transparentes. He estado al frente del Sindicato Español de Dentistas e intentaré potenciarlo en todos los ámbitos. Es la única solución para quienes trabajan para terceros. Ante la explotación siempre estará el Consejo General. Por otro lado, también debemos retomar el entendimiento entre el Consejo General y el mundo universitario. En los últimos tiempos hemos estado distanciados, a raíz de los títulos propios de especialista del Consejo General, pero nuestra voluntad es tender la mano a la Conferencia de Decanos, así como a las sociedades científicas, porque unidos sí podemos conseguir algo mejor para la profesión.

16

MAXILLARIS JUNIO 2014


CronicaOK JUNIO_Maquetación 1 28/05/14 15:54 Página 17

o, elecciones al Consejo General de Dentistas Crónica

cabezas de lista de las dos candidaturas Pero el mundo de la formación también requiere un análisis profundo porque es parte fundamental de la situación laboral actual. Muchos empresarios han visto un negocio muy rentable en las facultades de Odontología y España, con más de 20 facultades entre públicas y privadas, se está convirtiendo en la mayor fábrica de dentistas de Europa. Es un disparate de consecuencias globales, puesto que nuestros graduados se ven en la necesidad de emigrar, pero también nuestro país es un destino de estudiantes extranjeros que vienen aquí porque en sus países están limitadas las plazas. No queremos ser el origen de una plétora mundial de dentistas. El numerus clausus nacional es imprescindible para frenar esta situación y en conseguirlo pondremos nuestro empeño. Además de las cuestiones laborales y formativas, deseamos que el Consejo General sea una entidad más cercana y accesible para el colegiado. Sabemos que no siempre se entiende la labor que desarrolla y en nuestras manos está que los profesionales comprendan que el Consejo General es la entidad fundamental para la unión de los colegios. El colegiado es copartícipe del Consejo General, como también lo es de su colegio, pero hay que respetar los diferentes niveles de representatividad. Cada entidad tiene sus propias atribuciones y no podemos solaparnos unas a otras. En cualquier caso, estamos a la espera de la definición de la Ley de Colegios Profesionales, cuyo proyecto de ley ya avanza profundos cambios que se plasmarán en nuevos estatutos. No sabemos aún a ciencia cierta cómo serán las nuevas atribuciones, pero se avecinan nuevos tiempos. Por último, me gustaría remarcar que aunque muchos de los integrantes de nuestra lista tienen amplia experiencia en el Consejo General, no somos una candidatura continuista. El doctor Alfonso Villa ha puesto el listón muy alto y ha sido un presidente con una capacidad intelectual magnífica. Ha hecho muchísimo por esta profesión. Pero todas las etapas llegan a su fin y cuando asuma la presidencia lo haré como Óscar Castro Reino. Los nuevos tiempos y las nuevas legislaciones nos reclaman acciones que, en determinados casos, serán diferentes a las que se han planteado hasta ahora. Soy íntimo amigo del doctor Villa y le admiro, pero cada uno tenemos nuestra propia forma de ver los problemas y de plantear las soluciones. En algunos aspectos tenemos visiones diametralmente opuestas. Desde nuestra candidatura queremos que el Consejo General sea un ente que promueva la unión. Es el máximo representante de la profesión en todos los ámbitos, pero deseamos tener a los colegios a nuestro lado. Buscaremos actuaciones consensuadas y pactadas. Será un organismo aglutinador para que todas las decisiones se apliquen en todo el ámbito nacional.

“Tenemos que defender la sindicación y unas condiciones laborales adecuadas y transparentes. He estado al frente del Sindicato Español de Dentistas e intentaré potenciarlo en todos los ámbitos”

¿Quiénes componen su candidatura? Somos un equipo plural y representativo. Contamos con profesionales vinculados a la universidad de diferente forma, también tenemos a compañeros que trabajan para la Seguridad Social y otros en el sector privado; en definitiva, somos un grupo heterogéneo. Además, es un equipo que conoce muy bien las inquietudes de las nuevas generaciones, puesto que la mayoría de nosotros tenemos hijos dentistas o que están formándose; por lo tanto, no somos ajenos a las dificultades laborales que tienen. Concretamente, me acompañan en esta lista los doctores José Antonio Zafra Anta, como vicepresidente; Juan Carlos Llodra Calvo, como secretario; Joaquín de Dios Varillas, en calidad de tesorero, y Jaime Sánchez, en el cargo de vicesecretariovicetesorero. Como vocales contamos con los doctores Francisco José García Lorente, Luis Rasal Ortigas, Guillermo Roser Puigserver y Alejandro López Quiroga.

MAXILLARIS JUNIO 2014

17


CronicaOK JUNIO_Maquetación 1 28/05/14 15:54 Página 18

Crónica

13 de junio, el Dr. Carlos Borrás Aviñó

“Hemos de ser capaces de aglutinar y armonizar en este proyecto de defensa de la ética y la calidad a todos los estamentos posibles” ¿Qué le motivó a presentar su candidatura? A finales del pasado año, el doctor Alfonso Villa Vigil anunció su intención de no volver a presentarse a la presidencia del Consejo General. En ese momento, se publicó que aspiraban a su sucesión dos candidaturas, con los doctores Castro y Llodra, que en los últimos años ya vienen formando parte del Comité Ejecutivo presidido por el doctor Villa, lo que vaticina un continuismo en la forma de gestionar el Consejo. En estas circunstancias, la candidatura que yo encabezo surge de forma espontánea, al coincidir un grupo de compañeros vinculados a distintos colegios profesionales en la preocupación por la deriva que desde hace muchos años está sufriendo la profesión y buscando dar, desde el Consejo General, nuevos enfoques y nuevas vías de gestión a estos gravísimos problemas. Tanto el doctor Javier Fernández, candidato a vicepresidente, como yo somos profesores de últimos cursos universitarios, y ambos coincidimos en la desazón que produce hablar con los exalumnos, jóvenes colegiados, que en los últimos años han finalizado sus estudios y deambulan en busca de un trabajo que, cuando surge, es en las condiciones más draconianas, o teniendo que pagar una fortuna por continuar una formación que les exige el mercado laboral y que luego no valora salarialmente. En otro nivel, muchas clínicas tradicionales se ven rodeadas de centros dentales empresariales, con políticas comerciales y publicitarias muy agresivas y unos estándares de calidad más que cuestionables, lo que ha hecho reducir drásticamente sus pacientes, no por la calidad de sus tratamientos sino por la presión económica a la que están sometidas. Una sensibilidad común ante estas situaciones, compartida por otros colegios y por un numeroso grupo de compañeros, hizo que nos pusiéramos en contacto y decidiéramos presentar esta candidatura renovadora.

¿Cuáles son las líneas básicas de su propuesta? La primera es la vocación integradora. Nuestra propia candidatura es un equipo, El doctor Carlos Borrás es el secretario del Colegio de Dentistas de Valencia. que huye del presidencialismo, y al que nos gustaría que se sumaran todos aquellos compañeros que por su experiencia puedan aportar valores al funcionamiento del Consejo, hayan formado parte o no de nuestra candidatura, devolviendo el peso de las decisiones a la Asamblea General. Queremos a los más preparados desarrollando los mejores proyectos. Para ello, hemos de ser capaces de aglutinar y armonizar en este proyecto de defensa de una atención dental ética y de calidad a todos los estamentos posibles: Consejo General, colegios de todo el espectro sanitario, universidades, sociedades científicas, asociaciones ciudadanas y hasta a la propia Administración. Una segunda propuesta se centra en trabajar por ganar, en la sociedad actual, la batalla de la imagen profesional del dentista formado y cualificado, frente a la publicidad engañosa, la marca, las técnicas de marketing y el propio valor del material utilizado. El verdadero

18

MAXILLARIS JUNIO 2014


CronicaOK JUNIO_Maquetación 1 28/05/14 15:54 Página 19

o, elecciones al Consejo General de Dentistas Crónica

cabezas de lista de las dos candidaturas valor de un material lo da la mano del que lo utiliza, y hoy en día es lo que menos se aprecia. Para ello, promoveremos la formación continuada ampliando las ofertas de los colegios con el apoyo del Consejo General.

“Defendemos adecuar el número de estudiantes de Odontología a las necesidades del país y a la capacidad real de formación de sus universidades”

Nos preocupa muchísimo conseguir unas opciones de trabajo y unas condiciones contractuales dignas en el mercado laboral español o extranjero, por lo que apoyaremos las asociaciones sindicales para que gestionen la obtención de unas condiciones laborales justas en el ámbito nacional. También nos centraremos en la consecución de las especialidades oficiales que permitan a los dentistas españoles competir en España o en Europa en igualdad de condiciones al resto de los profesionales. La plétora profesional es uno de los motivos fundamentales de la actual precariedad laboral, sobre todo de los más jóvenes, y defendemos adecuar el número de estudiantes de Odontología a las necesidades del país y a la capacidad real de formación de sus universidades. En este sentido, requeriremos a las administraciones pertinentes que vigilen el cumplimiento, por parte de las universidades, de las normas exigibles en cuanto a las horas lectivas, teóricas y prácticas; las instalaciones para la docencia; la ratio de profesores por alumno, o el número de doctores en los distintos ciclos, así como otros muchos parámetros que no se están cumpliendo y que permiten que ciertos centros admitan muchos más alumnos de los que están capacitados. Aunque hay otras propuestas que vienen desarrolladas en nuestro programa, una última está condicionada por las exigencias que derivarán de la entrada en vigor de la Ley de Servicios Profesionales y el límite de la cuota que impone el Gobierno, que reducirá drásticamente los ingresos, pero sobre todo y fundamentalmente por una cuestión de ética: la austeridad que debe presidir todas las actuaciones del Consejo. Nos comprometemos a revisar en profundidad y en todos sus apartados los presupuestos del Consejo General. Es necesario reconsiderar las competencias de los consejos autonómicos y del Consejo General y adecuar una forma de financiación, de acuerdo a ello, más lógica con la situación actual.

¿Quiénes componen su candidatura? La candidatura la integran, como vicepresidente, el doctor Javier Fernández, presidente del Colegio de Granada; como secretario, el doctor Óscar Pezonaga, presidente del Colegio de Navarra, y, como tesorero, el doctor José Luis Rocamora, presidente del Colegio de Alicante. Junto conmigo, que soy secretario del Colegio de Valencia y candidato a la presidencia, aportamos experiencia colegial y un amplio conocimiento del funcionamiento de las instituciones del Consejo. En nuestra lista también nos acompañan la doctora Lola Temprano, que aporta su gran experiencia en el sector de la atención primaria dental y en los programas de prevención de la Comunidad de Madrid, y el doctor Raúl Minoves, de Lleida, que durante años ha estado en la Junta del Colegio de Cataluña y que cuenta con amplia experiencia en organización de congresos y actividades docentes. Asimismo, forman parte de nuestra candidatura los doctores Silvia Ascasíbar, de Madrid; Alfredo Arizmendi, de Pamplona, y Belén Martín, de Valladolid, quienes aportan formación en temas de gestión empresarial, colaboraciones docentes con universidades o medios de comunicación y una enorme capacidad de trabajo. Es un grupo heterogéneo en el que hay experiencia y juventud, y que quiere ser representativo de una colegiación en la que bastante más del 50 por ciento son mujeres jóvenes o de mediana edad. Hemos querido contar con su particular sensibilidad y visión para encarar los problemas y, afortunadamente, disponemos de una excelente representación de ese amplio sector de colegiadas.

MAXILLARIS JUNIO 2014

19


Crónica

CronicaOK JUNIO_Maquetación 1 28/05/14 15:54 Página 20

SEPA Valladolid supera los 2.000 asistentes La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) concluyó su 48ª Reunión Anual y la 4ª Reunión de Higiene Bucodental, celebradas del 22 al 24 de mayo en el Centro de Congresos Miguel Delibes de Valladolid, con un satisfactorio balance científico y asistencial. Se superaron los 2.000 inscritos que atendieron las exposiciones de 70 ponentes multidisciplinares y se pudieron conocer las novedades que mostraron cerca de 50 empresas. De izquierda a derecha, los doctores Julio Galván, David Herrera y Mariano Sanz.

Bajo el lema “Periodoncia para todos”, el encuentro, presidido por el doctor Julio Galván, logró exponer un enfoque multidisciplinar de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Tal y como se expuso en la rueda de prensa que se llevó a cabo al inicio del congreso, en la que participaron, además del doctor Galván, los doctores José Antonio Pascual, presidente de la Reunión de Higiene Bucodental; David Herrera, presidente de la SEPA, y Mariano Sanz, uno de los ponentes del congreso, la relación de los problemas periodontales con las patologías cardiovasculares, la diabetes o los riesgos durante el embarazo hace que este tipo de congresos tome una especial relevancia para el conjunto de los profesionales dedicados a la salud bucodental, pero también para el resto de los sanitarios y la población en general. “El mensaje fundamental es la importancia de la prevención”, remarcó el doctor Galván. Durante los tres días de congreso se habló mucho de periodoncia, pero también de otros temas de gran calado, tales como la gestión comercial y la repercusión de la implantología en los tejidos blandos, sobre todo de la periimplantitis. Para el primero de estos aspectos, la cita contó con la participación destacada de Víctor Kuppers, profesor de Dirección Comercial en la Universitat Internacional de Catalunya y en la Universidad de Barcelona, quien desarrolló un taller y la conferencia inaugural, titulada “Gestión del entusiasmo. La clave para salir de ésta”. Ambas intervenciones contaron con un amplio seguimiento.

Un momento de la conferencia del doctor Zuhr.

Periimplantitis, un problema creciente En relación con la periimplantitis, los representantes de la SEPA quisieron abordar esta problemática en profundidad. Así, el doctor David Herrera aseguró que “la prevalencia de las patologías relacionadas con los tejidos periimplantarios se dispara a partir de los cinco o siete años de tener los implantes en función, pudiendo afectar a un 80 por ciento de los pacientes y a entre un 12 y un 35 por ciento de los implantes”. Para hacer frente a esta situación, según el doctor Mariano Sanz, “lo más eficaz es la estrategia preventiva, que debe implementarse a lo largo de todas las fases del tratamiento”. Este reconocido profesional afirmó que estamos en el momento de enfrentarnos a los problemas periimplantarios, “no se trata de una plaga o una epidemia, pero sí debemos reconocer que después de varias décadas colocando implantes, tenemos un importante porcentaje de la población con ellos y, lógicamente, ahora se están viendo los problemas. Los implantes no deben considerarse como un bien de consumo, sino como un dispositivo médico que, como tal, requiere cuidados y atención”. Sobre esta problemática se programaron varias intervenciones. En este sentido, el doctor José Nart, director del Máster de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya, señaló que “la prevención de la mucositis y la periimplantitis se inicia previamente a la colocación de los implantes, con el plan de tratamiento, la motivación y la información al paciente”. Además, apuntó que “si aparece la mucositis, debemos saber que está es nuestras manos revertirla”.

20

MAXILLARIS JUNIO 2014


uhr.

CronicaOK JUNIO_Maquetación 1 28/05/14 15:54 Página 21

Crónica

Como no podía ser de otra manera, el encuentro de la SEPA también abordó con especial detalle la estética dental desde diferentes puntos de vista. Así, respecto a la regeneración ósea en el sector anterior, el doctor Javier Núñez, profesor colaborador del Máster de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, aseguró que “la regeneración de los tejidos óseos perdidos es fundamental para obtener un resultado exitoso en tratamiento con implantes, más aún si implica una zona estética, donde cualquier alteración que se produzca en la regeneración ósea puede comprometer la forma, el color y el contorno de la encía y, por consiguiente, la rehabilitación”. En esta misma línea también intervino el doctor Otto Zuhr, profesor en el Departamento de Periodoncia en la Universidad de Frankfurt (Alemania), quien trató de reflejar en su ponencia las posibilidades de los abordajes quirúrgicos. “Procedimientos dentales que se realizan rutinariamente en la zona funcional pueden suponer un gran reto en la zona estética”, reconoció.

Mensajes a la población Durante la 48ª Reunión Anual se trató de impulsar e integrar la salud bucodental como un aliado fundamental en la prevención primaria y secundaria de importantes patologías sistémicas para la población. Y es que, como resaltó el presidente de la SEPA, “la promoción de la salud requiere del apoyo y la generación de sinergias que contribuyan a establecer proyectos de intervención y metas de salud orientadas a mejorar nuestro compromiso con los pacientes y con la sociedad en general”. Desde la SEPA se asume que la atención odontológica es un punto clave en la prevención primaria y secundaria de estas enfermedades, así como en la promoción de la salud. “Nuestra sociedad científica, que agrupa ya a más de 4.000 asociados, quiere contribuir a que los profesionales de la Odontología sean agentes activos en la concienciación de hábitos saludables, en la detección precoz de patologías relevantes y en la prevención de enfermedades generales”, recalcó el doctor Herrera. Bajo esta perspectiva se enmarcó la campaña “Cuida tus Encías” que durante el congreso se llevó a cabo en la estación de tren de Valladolid, revisando a cerca de 200 escolares de la zona. En el encuentro vallisoletano también hubo tiempo para presentar la próxima cita congresual de esta sociedad. Así, del 26 al 28 de febrero de 2015 tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Cataluña la 49ª Reunión Anual SEPA y la 5ª Reunión de Higiene Bucodental. Tal y como destacó el doctor José Nart, presidente del congreso, “el programa científico incluye todos los temas estrella, como la regeneración ósea, periodontal y mucogingival, la periimplantitis, la estética y los tejidos blandos en implantes”.

Víctor Kuppers atrajo la atención del público con explicaciones sobre gestión comercial.

MAXILLARIS JUNIO 2014

21


Crónica

CronicaOK JUNIO_Maquetación 1 28/05/14 15:54 Página 22

La doctora Malo Segura y Radio Nacional de España, premiadas con las medallas de oro del Consejo General de Dentistas El Consejo General de Dentistas entregó el pasado 14 de mayo la medalla de oro de la organización colegial a la doctora Ángela Malo Segura, en reconocimiento a su trayectoria profesional como odontóloga durante 71 años ininterrumpidos. La distinción fue impuesta por el presidente del Consejo General, el doctor Alfonso Villa Vigil, en un acto celebrado en el Colegio de Dentistas de Cantabria. De izquierda a derecha, los doctores José del Piñal, Ángela Malo y Alfonso Villa. La decisión de otorgar esta distinción fue aprobada por unanimidad en el último consejo interautonómico. Según aseguró el doctor Villa, “el caso de la doctora Malo es único en España, porque no ha habido nadie con esta longevidad profesional”. Por su parte, el presidente del Colegio de Dentistas de Cantabria, el doctor José del Piñal, destacó el mérito profesional de la doctora Malo, de quien destacó que “pertenece a esa generación de españoles que ha luchado mucho”.

La doctora Ángela Malo Segura acaba de jubilarse recientemente, a los 98 años de edad, tras 71 años ininterrumpidos de ejercicio profesional dedicados a la Odontología en su clínica dental de Santander. En su discurso de agradecimiento, la premiada consideró muy importante tener una excelente formación, pero también aseguró que “es imprescindible tener mucha paciencia y enormes dotes de humor para lidiar con el miedo de los pacientes”. Durante su carrera profesional destacó por su atención a los niños, muchos de ellos con discapacidad psíquica, y como experta en prótesis fijas completas que colocaba principalmente a personas mayores; asimismo, fue también pionera en el uso de anestesia troncular. La doctora Malo empezó a ejercer la profesión de dentista con 27 años y ha sido madre de tres dentistas y abuela de otros cinco. Por otra parte, el Consejo General de Dentistas entregó el pasado 22 de mayo la medalla de oro de la profesión a Radio Nacional de España (RNE), en reconocimiento a su labor periodística y su contribución en la difusión y promoción de la salud bucodental entre la población. Este galardón lo recogió el director de RNE, Alfonso Nasarre Goicoechea.

Los estudiantes de odontología del País Vasco celebran sus V Jornadas Odontológicas La Asociación Vasca de Estudiantes de Odontología (AVEO), de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), organizó durante los días 4 y 5 de abril, en la Facultad de Medicina, Odontología y Fisioterapia de Leioa y en el edificio Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU, en Bilbao, la quinta edición de sus jornadas odontológicas, para las que se contó con la participación de destacados ponentes, que abordaron una amplia temática de gran interés para los asistentes. El programa del encuentro, cuyo comité organizador estuvo dirigido por Franklin G. Vargas Corral, presidente de la AVEO, incluyó la celebración de una mesa redonda sobre “Salidas profesionales” y una presentación de casos clínicos sobre medicina bucal y dolor orofacial. El encuentro contó con la colaboración de la Universidad del País Vasco, así como de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES). El objetivo de estos encuentros es que el alumnado se vea arropado por el entorno universitario que lo rodea e invitarlo a que se cuestione el mundo odontológico en el que se adentra año tras año, además de ir acostumbrándose a asistir y participar en congresos y encuentros profesionales. Se trata de una reunión para estudiantes organizada por estudiantes, en la que los participantes obtienen una motivación y una experiencia extras gracias a la participación de ponentes destacados y el desarrollo de actividades relacionadas con su sector.

22

MAXILLARIS JUNIO 2014

Imagen del público durante una de las conferencias.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 11:09 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK JUNIO_Maquetación 1 28/05/14 15:54 Página 24

La SECIB, la SEMO y la SEGER desarrollan en Madrid su Primera Reunión Conjunta Médico-Quirúrgica La Primera Reunión Conjunta Médico-Quirúrgica organizada por la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y la Sociedad Española de Gerondontología (SEGER) tuvo lugar el pasado 14 de abril en Madrid con un gran éxito de convocatoria. Así, asistieron en torno a 150 odontólogos, además de un gran número de alumnos de másteres de Cirugía, Implantología y Medicina Bucal llegados de muchos puntos de España. En el transcurso del encuentro se presentaron un total de 40 casos clínicos, todos ellos de alto nivel, entre los cuales se seleccionaron los cuatro mejores, que obtuvieron premios en metálico y una beca ISDIN. El comité organizador de la reunión estuvo integrado por los doctores Berta García, secretaria de la comisión científica de la SECIB; Andrés Blanco, presidente de la SEGER, y Rafael Segura Saint-Gerons, presidente de la SEMO. El doctor Óscar Arias se encargó de la dirección del encuentro. Con esta Primera Reunión Conjunta Médico-Quirúrgica, la SECIB mantiene y refuerza los lazos de colaboración con las sociedades científicas de este país en beneficio de un objetivo conjunto, que no es otro que los avances y la actualización de la Odontología en general, y la cirugía bucal y la implantología en particular. Aspecto de la sala durante la celebración del encuentro.

24

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:26 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK JUNIO_Maquetación 1 28/05/14 15:54 Página 26

Publicidad engañosa e intrusismo, protagonistas de la X Jornada de Odontología Legal y Forense El Consejo General de Dentistas organizó el pasado 10 de mayo, en Segovia, la X Jornada de Odontología Legal y Forense, en la que se reunieron odontólogos de toda España. En el encuentro se analizó la importancia de una adecuada regulación de la publicidad para el ámbito sanitario y se abordó el problema del intrusismo profesional en la Odontología española. En la jornada, inaugurada por Francisco Vázquez, presidente de la Diputación de Segovia, intervinieron como ponentes el doctor Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC); Andrés Palomo del Arco, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo; De izquierda a derecha, el doctor Villa Vigil, Francisco Vázquez y el doctor Rodríguez Sendín. Alejandro Abascal Junquera, letrado jefe de la Sección de Régimen Jurídico del Consejo General del Poder Judicial; Luis Manuel Lamata Arasco, abogado de la Asociación de Consumidores de Torre Ramona; Francisco Monedero Martín, asesor jurídico del Colegio de Dentistas de Sevilla, y el doctor Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General de Dentistas. El doctor Villa Vigil destacó durante su intervención que la publicidad sanitaria debería estar especialmente regulada con el fin de evitar que los pacientes reciban información que les pueda generar falsas expectativas y, por tanto, llevar al engaño. Tanto él como el doctor Sendín recordaron a los facultativos la exigencia de actuar con la diligencia debida respecto a todas sus obligaciones en relación al paciente y la obligación de poner todos los medios que tienen a su alcance para ofrecer la mejor asistencia clínica posible. Por eso, para garantizar el derecho a la protección de la salud de la población, la información que se ofrece a través de la publicidad debe ser rigurosa, objetiva, no exagerada, fundamentada, comprensible y ajustada.

La SEPA conmemoró el “Día Europeo de la Periodoncia” La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), con la colaboración de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) promovió el pasado 12 de mayo la celebración, por primera vez, del “Día Europeo de la Periodoncia”, cuyo eje principal es la salud periodontal vinculada con la general. Esta iniciativa surge con el amparo de la Federación Europea de Periodoncia. De izquierda a derecha, los doctores José María Lailla (SEGO), Miguel Ángel García Fernández (SEC), José Luis Herrera Pombo (SED) y David Herrera (SEPA).

Para celebrar este día, la SEPA, junto con las sociedades científicas citadas, organizó un acto científico desarrollado en la Real Academia Nacional de Medicina, en Madrid. En el mismo, se pusieron de manifiesto los estudios que vinculan la salud de las encías con la diabetes, el riesgo cardiovascular o el parto prematuro. Tal y como explicó el doctor David Herrera, presidente de la SEPA, “desde nuestra sociedad se asume que la atención odontológica, sea prestada desde un sistema público o desde el ámbito privado, es un punto clave en la prevención primaria y secundaria de estas enfermedades, así como en la promoción de la salud. Queremos contribuir a que los profesionales de la Odontología sean agentes activos en la concienciación de los hábitos saludables, en la detección precoz de patologías importantes y en la prevención de enfermedades relevantes”.

26

MAXILLARIS JUNIO 2014


Crónica

CronicaOK JUNIO_Maquetación 1 28/05/14 15:54 Página 27

Una jornada en el Consejo General de Dentistas analiza la nueva normativa sobre el uso de los aloinjertos y el PRP

De izquierda a derecha, los doctores Miguel López Andrade, Araceli Morales, Ramón Gómez Meda y Mónica Vicario, durante la sesión.

Las sociedades científicas de Implantes (SEI), Cirugía Bucal (SECIB), Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES), además de la Organización Nacional de Trasplantes y la Agencia del Medicamento, celebraron el pasado 25 de abril una reunión conjunta auspiciada por el Consejo General de Dentistas, en la que se trató, en el ámbito de la cirugía, la implantología y las prótesis orales, la nueva normativa sobre la utilización de injertos de origen humano y el plasma rico en plaquetas (PRP). Las presentaciones corrieron a cargo de los doctores Araceli Morales (SEI), Mónica Vicario (SEPA), Ramón Gómez Meda (SEPES), Rafael Flores (SECIB) y Javier González Lagunas (SECOM). Los asistentes al encuentro pudieron conocer de forma amena y clarificadora los requisitos necesarios a partir de ahora para la utilización de los aloinjertos de origen humano y el PRP.

Ponentes y representantes de las sociedades científicas y del Consejo General de Dentistas.

Desde la SEI se ha querido hacer pública la felicitación al doctor Miguel López Andrade, presidente del Colegio de Dentistas de Jaén, por la iniciativa y la organización del acto.

MAXILLARIS JUNIO 2014

27


Actualidad colegial

ND Act Coleg_Maquetación 1 29/05/14 13:42 Página 28

El COEM y la AECC colaboran en una campaña sobre los cuidados bucales en el paciente oncológico El Colegio de Dentistas de la I Región (COEM) ha puesto en marcha, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), una campaña informativa dirigida a profesionales sanitarios, dentistas, voluntarios y pacientes sobre los problemas bucales en los pacientes oncológicos. Entre otras actividades, el pasado 25 de abril se realizó en la sede del COEM un curso multidisciplinar para dentistas sobre cómo tratar al paciente oncológico, cuya recaudación por las inscripciones se donó a la AECC. Según la doctora Rocío Cerero, asesora de la Fundación COEM (FCOEM) en cáncer oral, “la salud bucodental del paciente oncológico es un aspecto muy importante al que en ocasiones no se le presta suficiente atención”. Durante la campaña, se recordó que el paciente en tratamiento oncológico se enfrenta al riesgo de desarrollar varias patologías en relación con su salud oral, tales como la mucositis, la osteonecrosis, la falta de saliva y la alteración del gusto que, entre otras consecuencias, pueden producir un deterioro de la salud general del paciente y problemas de nutrición.

De izquierda a derecha, los doctores José Luis Cebrián, Rocío Cerero y Germán Esparza, ponentes del curso organizado por el COEM.

Aparte del curso desarrollado, uno de los núcleos de la campaña del COEM ha sido difundir entre distintos colectivos las recomendaciones específicas de higiene bucal, alimentación y control de infecciones y síntomas para estos pacientes, entre las que figuran la de acudir al dentista antes del tratamiento oncológico para prevenir estos riesgos. También se ha publicado una guía para pacientes y hospitales sobre cuidados bucodentales para el paciente oncológico, que se distribuyó por todos los hospitales de Madrid que cuentan con un área oncológica.

Se imparte en Vigo un curso de ortodoncia y cirugía ortognática “Ortodoncia: función y desarrollo en el niño. ATM y cirugía ortognática en el adulto” fue el título del curso que celebró en Vigo el Colegio de Dentistas de Pontevedra y Ourense los días 4 y 5 de abril, impartido por los docotres Antonio Facal García y Gonzalo Facal Álvarez. En el curso se expusieron casos clínicos relacionados con el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de algunas alteraciones funcionales de la oclusión.

Los dentistas de Melilla inauguran su nueva sede Los dentistas de Melilla inauguraron el pasado 16 de mayo la nueva sede de su colegio profesional, unas instalaciones que, aparte de albergar todas las tareas administrativas de la institución, podrán acoger cursos de formación y encuentros profesionales. En el acto estuvo presente, entre otras autoridades, el doctor Manuel Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General de Dentistas. Con motivo de la apertura de la nueva sede, se preparó un completo programa institucional que comenzó con la visita al Palacio de la Asamblea de Melilla, donde el doctor Rafael Carroquino, presidente de los dentistas melillenses, fue recibido por el presidente accidental de la ciudad autónoma, Miguel Marín. Ya por la tarde, el delegado del Gobierno en la ciudad, Abdelmalik El Barkani, fue el encargado de inaugurar la nueva sede. El acto se completó con una charla del doctor Villa Vigil sobre diversos temas de actualidad relacionados con el ejercicio de la Odontología en España.

28

MAXILLARIS JUNIO 2014

De izquierda a derecha, Abdelmalik El Barkani, delegado del Gobierno en Melilla; el doctor Alfonso Villa, presidente del Consejo General, y el doctor Rafael Carroquino, presidente del colegio melillense.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/04/14 13:11 P谩gina 1


Actualidad colegial

ND Act Coleg_Maquetación 1 28/05/14 16:11 Página 30

Médicos y dentistas de Aragón tratan de llegar a un consenso sobre el uso de los bifosfonatos

Los dentistas asturianos se actualizan en instrumentación rotatoria para endodoncia

El Colegio de Médicos de Zaragoza y el Colegio de Dentistas de Aragón, en colaboración con las sociedades científicas de Ginecología, Reumatología, Traumatología y Cirugía Oral y Maxilofacial de Aragón, celebraron el 11 de abril la jornada “Problemática actual en el tratamiento con bifosfonatos: osteoporosis y necrosis de los maxilares”.

El Colegio de Dentistas de Asturias (CODES) celebró el pasado sábado 26 de abril el curso “Actualización en endodoncia: instrumentación rotatoria”, impartido por la doctora Patricia Barasona Mercado, endodoncista exclusiva, profesora de Odontología Conservadora en la Universidad de Complutense de Madrid y directora del curso de Endodoncia Avanzada del Instituto de Estudios Superiores Odontológicos (IESO).

Más de un centenar de profesionales sanitarios, médicos y odontólogos, asistieron a esta jornada, en la que intervinieron diferentes respresentantes de colegios y sociedades científicas: los doctores Antonio Miñano (ginecólogo), Chesus Beltrán (reumatólogo), Jorge Albareda (traumatólogo), Belén Lomba (atención primaria), Manuel Miñana (odontólogo) y Esther Saura (cirujana maxilofacial), que ofrecieron la visión sobre este problema desde su especialidad. Para el doctor Miñana, ante un tratamiento con bifosfonatos se deberían controlar o suprimir factores de riesgo locales mediante una revisión odontoestomatológica exhaustiva de forma previa al incio del tratamiento. Recordó que el problema de la osteonecrosis maxilar es real y ve necesaria una revisión cuidadosa de la relación riesgo/beneficio de este medicamento en cada paciente. La idea de los odontólogos, en este sentido, es la de intentar llegar a un consenso en cuanto a la utilización de estos fármacos. La doctora Esther Saura, por su parte, también apuntó que “el tema es inquietante; de hecho, en Estados Unidos hay 5.500 pacientes con osteonecrosis provocadas por bifosfonatos como efecto adverso”. La doctora Saura indicó la necesidad de llegar a un consenso entre las distintas disciplinas médicas, para aunar criterios que ayuden a disminuir esta cifra.

Más de medio centenar de asistentes recibieron información sobre diferentes temas relacionados con la instrumentación rotatoria: indicaciones y limitaciones, los distintos sistemas de limas rotatorias y su sistemática de uso, problemas derivados de este uso y cómo se pueden evitar las interacciones con otras fases de la endodoncia (apertura, permeabilización y conductometría rotatoria) y los sistemas de obturación de conductos más apropiados para la instrumentación rotatoria.

La doctora Patricia Barasona Mercado (de pie) durante la realización del curso.

El Colegio de Médicos de Murcia nombra colegiado de honor con emblema oro al Colegio de Dentistas de Murcia El pasado 23 de marzo el Colegio de Médicos de la Región de Murcia nombró colegiado de honor con emblema oro al Colegio de Dentistas de Murcia, en reconocimiento a su labor en defensa de los intereses profesionales y de la salud de los usuarios del sistema sanitario de esta comunidad autónoma. El acto de entrega de este galardón se llevará a cabo el día 19 de este mes.

30

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 14:25 P谩gina 1


Actualidad colegial

ND Act Coleg_Maquetación 1 28/05/14 16:11 Página 32

El COEM clausura su ciclo científico con una conferencia del doctor Bernardo Perea El Colegio de Dentistas de la I Región (COEM) ofreció el 7 de mayo la conferencia de clausura de su ciclo científico 2013-2014, impartida por el doctor Bernardo Perea Pérez, director de la Escuela de Medicina Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid, con el título “La odontología forense, el papel de los dentistas en la identificación de los restos humanos. Casos reales”. Durante el acto también se entregó la beca de investigación 2014 de la organización colegial, así como los premios anuales (primero y segundo) al mejor artículo científico elaborado en las universidades de la Comunidad Autónoma de Madrid. De izquierda a derecha, el doctor Ramón Soto-Yarritu, presidente del COEM;

En el apartado de premios, los trabajos reconocidos fueron “Ensayo clínila doctora Patricia Cintora López, ganadora de la beca de investigación; y el doctor José Aranguren, secretario del COEM. co aleatorizado de la capacidad de obturación de Guttacore y Thermafil Plus mediante cortes transversales”, de los doctores Juan Algar Pinilla, Roberto Estévez Luaña, Óliver Valencia de Pablo, Ruth Pérez Alfayate y Rafael Cisneros Cabello, que obtuvo el primer premio, y “Estudio in vitro comparativo de distintas técnicas de obturación en dientes con reabsorciones radicular interna”, de los doctores Beatriz Tomás Murillo, Víctor Díaz-Flores García, Irene Borro Rivera y Susana David Fernández, que logró el segundo premio. La beca de investigación, dotada con 10.000 euros, recayó en el proyecto “Estudio de las modificaciones en el hueso maxilar en ratas wistar tratadas con bifosfonatos en combinación con movimiento ortodóncico”, cuya investigadora principal es la doctora Patricia Cintora López.

El doctor Salvador Landa, homenajeado por sus compañeros

El doctor Salvador Landa, en el centro de la imagen, tras recibir el homenaje de sus compañeros.

El Consejo Vasco de Dentistas sorprendió el pasado 15 de mayo al doctor Salvador Landa, presidente saliente del Colegio de Dentistas de Bizkaia y del Consejo Vasco de Dentistas, con un homenaje por su trabajo en favor de la creación de este organismo profesional autonómico. Así, durante una reunión del Consejo Vasco de Dentistas celebrada en San Sebastián, al final de la comida, se le hizo entrega por sorpresa de un cuadro con un bertso, en euskera, que fue entonado a capela por todos los asistentes, en el cual se le homenajeaba como primer presidente del Consejo Vasco de Dentistas y principal impulsor de este proyecto en apoyo de la odontología vasca.

El Colegio de Dentistas de Valencia logra una condena contra un intruso en Manises El Juzgado de Primera Instancia de Quart de Poblet (Valencia) condenó a un protésico dental, en una sentencia del pasado 17 de marzo, por un delito de intrusismo profesional, tras la denuncia presentada por el Colegio de Dentistas de Valencia (ICOEV). El condenado ejercía como dentista en una clínica dental de Manises sin contar con la titulación necesaria para intervenir en la boca de los pacientes. La titular del juzgado expone en la sentencia que este protésico dental ha sido responsable directo de un delito de intrusismo profesional, al realizar labores propias de un odontólogo titulado en la boca de sus pacientes y sin contar con la titulación necesaria para ello ni ofrecer las garantías profesionales y legales que estipula la ley, poniendo en peligro la salud de sus pacientes ante potenciales riesgos derivados de una mala praxis profesional.

32

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 14:26 P谩gina 1


ND Hablamos aparicio_Maquetaci贸n 1 28/05/14 09:30 P谩gina 34


ND Hablamos aparicio_Maquetación 1 28/05/14 09:30 Página 35

Hablamos con... Doctor Carlos Aparicio Magallón, experto en implantes cigomáticos

Hemos adaptado la técnica quirúrgica del implante cigomático a la anatomía del paciente

MAXILLARIS JUNIO 2014

35


ND Hablamos aparicio_Maquetación 1 28/05/14 09:30 Página 36

Hablamos con... El doctor Carlos Aparicio ha trabajado en los últimos tiempos en una revisión de la técnica indicada para el uso de implantes cigomáticos. Definida como “The Zygoma Anatomy-Guided Approach (ZAGA)”, su principal aportación se fundamenta en la adaptación de la técnica a la anatomía del paciente –paralelamente también se han concretado los conceptos de éxito y fracaso–. En opinión del doctor Aparicio, la base para decantarse por esta solución es la falta de hueso pristino suficiente como para colocar implantes convencionales en él, sin que se pueda entender el implante cigomático como el sustituto de un implante corto. Desde Plénido-Clínica Aparicio, este profesional asegura que, aunque no existe un perfil único de paciente apto para este tipo de tratamientos, sí se puede extraer como rasgo común en ellos su satisfacción por una técnica que, acompañada de carga inmediata, les devuelve la función en un breve periodo de tiempo.

En el terreno de los implantes cigomáticos, ¿qué novedades clínicas y científicas de los últimos años destacaría? Podría decirse que la técnica ha sido refinada de tal manera que sólo se parece a la original en el nombre. Las variaciones responden a la mejora de los puntos débiles de la técnica original, que son, en primer lugar, la emergencia palatal de la cabeza del implante, que precisa la construcción de prótesis dentales gruesas y que hacen difícil mantener una correcta higiene e incluso, en ocasiones, la fonación; el segundo punto débil de la técnica original es la relativa facilidad para que se den problemas infecciosos sinusales. Esto último estaría relacionado con el recorrido obligatoriamente intrasinusal del implante, sin tener en cuenta las variables anatómicas del hueso maxilar de nuestro paciente. En los últimos años, tras analizar mediante fotografías intraquirúrgicas multitud de pacientes, hemos hecho una clasificación de los diferentes tipos de hueso que se dan en la pared anterior del seno maxilar. Con posterioridad, hemos relacionado el tipo de trayectoria del implante más aconsejable para cada una de estas anatomías sinusales. De esta forma, evitamos perforaciones innecesarias del suelo palatal y con ello se disminuye de forma estadísticamente significativa la prevalencia de patología sinusal asociada a la intervención con implantes cigomáticos. Es la base de la técnica que hemos definido como “The Zygoma Anatomy-Guided Approach (ZAGA)” y supone, en definitiva, que hemos adaptado la técnica quirúrgica del implante cigomático a la anatomía del paciente, en contra de lo que se venía haciendo: una misma técnica para todos los pacientes. Por otro lado, hemos puesto orden en la definición del éxito o el fracaso de un implante cigomático. En otras palabras: reinaba un desorden absoluto a la hora de definir el éxito o el fracaso de un implante cigomático y la existencia o no de problemas sinusales asociados. Hemos establecido lo que se conoce como “The Zygomatic Success Code (ZSC)”. Este código permite evaluar un implante cigomático en función de las siguientes cuatro variables: a) su estabilidad (entendiendo que determinados

36

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 26/03/14 18:14 P谩gina 1


ND Hablamos aparicio_Maquetación 1 28/05/14 09:30 Página 38

Hablamos con... grados de movilidad pueden ser aceptables en un implante con esta geometría y peculiar anclaje apical); b) la presencia o la ausencia de patología sinusal (con parámetros clínicos y radiológicos específicos y ya estandarizados en el campo de la Otorrinolaringología para definir la presencia o la ausencia de patología sinusal); c) el estado del sellado de los tejidos blandos (determinando los límites aceptables de una dehiscencia periimplantaria), y d) la relación de la prótesis con el reborde alveolar (estableciendo los límites tanto hacia el paladar como hacia la zona vestibular, más allá de los cuales una prótesis se convierte en inaceptable). La técnica se ha simplificado también en su preparación, por lo que se ha hecho asequible a la clínica; con ello, nos referimos al uso de anestesia local y sedación intravenosa versus anestesia local más anestesia general y hospitalización del paciente. Finalmente, hemos entendido que una carga inmediata, bien aplicada, permite, por un lado, no cambiar de pilares, lo que nos lleva a un mejor sellado biológico y, por otro, a un disfrute controlado y adelantado de la función de la masticación. Recordemos que la técnica original se desarrollaba en dos fases quirúrgicas y esto precisaba unos seis-ocho meses para la construcción de la prótesis. Hoy el paciente recibe su prótesis provisional inmediata atornillada a las 24 horas. Si se trata de una colaboración con otro compañero, éste confecciona la prótesis definitiva alrededor de cuatro meses más tarde. Con su experiencia, ¿en qué casos opta por ofrecer la solución de implantes cigomáticos? A pesar de que algunos compañeros se empeñen en lo contrario, para mí, el implante cigomático está indicado sólo en aquellas ocasiones en las que existe una falta de hueso pristino suficiente como para colocar implantes en él. En otras palabras: si todavía queda hueso alveolar, por favor coloquemos implantes convencionales. Dicho lo anterior, existen diversas situaciones para indicar implantes cigomáticos. La más común para colocar uno o dos implantes cigomáticos, acompañados de otros implantes en el hueso residual, sería la ausencia de hueso suficiente en uno o los dos sectores posteriores y la presencia de hueso en el sector anterior. Cuando el hueso desaparece también en el sector anterior, ocurre que necesitaremos tres o cuatro implantes cigomáticos, y entonces la situación se vuelve compleja desde el punto de vista quirúrgico y también en cuanto al diseño de las cargas. Todo ello sin contar que existe un factor de incógnita, ya que, a diferencia de lo que ocurre en casos de dos cigomáticos más implantes en hueso residual, no disponemos de estadísticas a largo plazo para los casos con cuatro implantes cigomáticos sin hueso pristino. ¿Qué requerimientos mínimos tienen que darse para plantear esta solución? Sinceramente, los requerimientos mínimos tienen que ver más con un factor psicológico de aceptación de la dificultad de la intervención que con condicionantes anatómicos puramente. Pero es obvio que al paciente, ade-

38

MAXILLARIS JUNIO 2014

La técnica se ha simplificado también en su preparación, por lo que se ha hecho asequible a la clínica; con ello, nos referimos al uso de anestesia local y sedación intravenosa

más de la cobertura de los costes, se le exige que comprenda la intervención, que entienda la carga inmediata, que no fume, etcétera. ¿Cuál es la respuesta habitual de los pacientes ante este tipo de propuesta? Depende de cada caso. Hoy las redes sociales e Internet hacen que un porcentaje elevado de pacientes ya conozca algo de la técnica y al llegar a la consulta o cuando llama para la primera visita pida directamente el tratamiento con implantes cigomáticos. Estos pacientes sólo quieren refrendar su petición. Otros nunca han escuchado hablar de la técnica y se sienten, en un principio, algo asustados, pero también es habitual que al comparar esta solución con el injerto se decanten por la simplicidad y la seguridad del implante cigomático, ejecutado con la técnica moderna por nosotros descrita. ¿Existe un perfil tipo de paciente que solicita implantes cigomáticos? Personalmente dividiría estos pacientes en tres grandes tipos: aquellos que hace tiempo que están desdentados y ya han sido revisados por otros colegas, que habitualmente les han propuesto diferentes métodos de regeneración. Estos pacientes, por alguna razón, no están convencidos de esta última vía y necesitan escuchar que su solución, en unas manos expertas, puede ser más simple y en sólo veinticuatro horas disfrutar de unos dientes fijos. Estos pacientes primero te miran con incredulidad, tratando de descubrir si eres un charlatán o si les estás tomando el pelo; luego, cuando te ven seguro, preguntan por el dolor y otros temas fáciles de responder y pronto comprenden que vas en serio y que tienen a su alcance la solución. En ese momento ya están implicados y preparados para “el milagro” que acontecerá en breve. El segundo perfil es más complicado; menos agradecido y más complejo. Se trata de aquellos pacientes que todavía


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 13:02 P谩gina 1


ND Hablamos aparicio_Maquetación 1 28/05/14 09:30 Página 40

Hablamos con...

Todavía no contamos con estudios clínicos aleatorios, controlados y multicéntricos, que demuestren la bondad de la técnica. Claro que tampoco disponemos de suficientes estudios de las mismas características con técnicas regenerativas

conservan una parte de su dentición. Típicamente, son pacientes periodontales con dientes de pronóstico infausto, sin tratamiento, que requieren su extracción a fin de preservar el máximo tejido óseo posible. Este paciente, aún apreciando el tratamiento, no lo valora como el anterior, ya que nunca ha estado completamente desdentado. El último de los perfiles, desgraciadamente cada vez más frecuente, es el de aquel paciente que ha sufrido o está sufriendo un fracaso múltiple de implantes y con ello ha perdido su masa ósea maxilar. Este paciente suele ser variable en su perfil psicológico y, como es normal, tardará más en convertirse, pero sin duda será un defensor de la técnica que le solucionó sus problemas.

En su opinión, ¿los cigomáticos son sustitutos de los implantes convencionales o una opción cuando estos últimos no son viables? Es la pregunta del millón, pero intentaré ser muy conciso. En primer lugar, aunque disponemos de estudios a largo plazo, de más de diez años, todavía no contamos con estudios clínicos aleatorios, controlados y multicéntricos, que demuestren la bondad de la técnica. Claro que tampoco disponemos de suficientes estudios de las mismas características con técnicas regenerativas, tales como el injerto de seno. De hecho, una de las preguntas que se hace la comunidad científica es si realmente el relleno de seno es necesario cuando se pueden colocar implantes cortos (cinco o seis milímetros de longitud). Para nosotros, el implante cigomático no es un sustituto del implante corto. Cuando decimos que no hay hueso es que realmente no lo hay. Vemos demasiado injerto de seno con huesos residuales mayores de esos cuatro a seis milímetros, lo que a nuestro entender lo hace del todo innecesario. ¿En qué casos es posible la carga inmediata con implantes cigomáticos? Desde hace unos diez años hacemos regularmente carga inmediata sobre casi el cien por cien de los implantes cigomáticos que colocamos. Sólo serían excepciones aquellos casos donde no conseguimos un adecuado torque de inserción, lo que es altamente improbable si se sigue nuestra técnica. La técnica ZAGA permite, además, optimizar el anclaje obtenido en la inserción, ya que utiliza también el potencial de la propia pared sinusal para multiplicar el anclaje. ¿Es el ahorro de tiempo un aspecto que condiciona la respuesta favorable del paciente por esta solución? Desde luego. Es humano y entendible que al paciente le atraiga el ahorro de tiempo y también el ahorro económico sobre los procedimientos de injerto, así como el mejor pronóstico y la disminución de la morbilidad asociada a la intervención. ¿Existen recomendaciones específicas para el manejo de los tejidos blandos afectados por la colocación de estos implantes? Como especialista experto en implantes cigomáticos, he respondido a muchas preguntas durante mi trayectoria profesional, pero sinceramente es la primera vez que me piden mi opinión sobre un tema tan transcendental

40

MAXILLARIS JUNIO 2014

y, al mismo tiempo, tan olvidado cuando se trata de una rehabilitación sobre implantes cigomáticos. Efectivamente, existen recomendaciones para tratar con delicadeza un requisito tan vital como es el sellado de tejido blando que va a rodear la cabeza, o el cuerpo a veces, del implante cigomático. Estas recomendaciones se recogen en detalle en nuestro libro Zygomatic Implants. The Zygoma Anatomy-Guided Approach (ZAGA), editado por Quintessence y cuyos beneficios van destinados a la Fundación Vicente Ferrer. En todo caso, hay que remarcar de nuevo que para nosotros el estado del tejido blando constituye uno de los cuatro parámetros que miden el éxito de un implante y no puede dejarse de lado, ya que desconocemos las consecuencias que a largo plazo puede tener un sellado defectuoso del tejido y que permita, por ejemplo, la penetración de bacterias entre el implante y la mucosa. ¿Cuáles son las principales causas de fracaso? Nuestra propuesta pasa, en primer lugar, por ser muy claros y concisos al definir el éxito o el fracaso de un implante. El ZSC (Zygomatic Success Code), publicado recientemente en Periodontology 2000, incluye cuatro variables que implican el fracaso del implante cigomático. La primera se refiere al movimiento rotatorio del implante El doctor Aparicio durante una de sus conferencias.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:18 P谩gina 1


ND Hablamos aparicio_Maquetación 1 28/05/14 09:30 Página 42

Hablamos con... acompañado de dolor. La segunda situación es muy concisa también, pues nos habla de una serie de síntomas clínicos, claros y precisos, recogidos en el test de Lanza y Kennedy y de signos radiológicos específicos y bien detallados, recogidos esta vez en el test de Lund-Macay, que nos indican la presencia de patología sinusal asociada. La tercera situación que implicaría un fracaso de la técnica tiene que ver con un tejido blando dehiscente que proporciona un sellado insuficiente de la cabeza o el cuerpo del implante, permitiendo el paso bacteriano hacia la mejilla. Por último, el alejamiento de la cabeza del implante de la cresta alveolar provocará la construcción de una prótesis voluminosa también alejada de la cresta, que será difícil de limpiar y acarreará problemas de fonética. La mejor solución, como siempre, será la prevención. El estudio y el seguimiento de las indicaciones que recoge nuestro texto dan para una larga exposición, pero resumiremos. Si el problema ya está implantado, entonces la solución variará dependiendo de la patología y, en algunos casos, no la habrá. Si el implante rota, en primer lugar hay que extraerlo y luego analizar la posibilidad de reponerlo. Si el problema es la infección sinusal, intentaremos como primer paso un tratamiento antibiótico, junto a medidas que favorezcan la disminución de la mucosidad en el interior de los senos. Si el problema persistiera y la radiología indicara una obstrucción del complejo ósteo-meatal, estaría indicada una cirugía funcional endoscópica sinusal para repermeabilizar el desagüe natural del seno hacia la cavidad nasal. La recesión o dehiscencia del tejido blando puede ser muy difícil de controlar y, en teoría, precisará de injerto de conectivo; pero puede acabar peor

de lo que comenzó, así que recomiendo mucha prudencia antes de tratar un defecto de tejidos blandos afectando a un implante cigomático. Por último, una cabeza de implante alejada del centro de la cresta creará una prótesis voluminosa sí o sí. ¿Cuáles son las exigencias formativas mínimas para poder ofrecer este tipo de tratamiento para su manejo con garantías? Como ocurrió al comienzo de la era de los implantes científicos, hasta donde yo sé, hoy no existe regulación alguna que module o certifique la capacidad de un profesional de la salud para colocar implantes cigomáticos. Parece lógico que la formación mínima sea la de médico, pero es evidente que existen odontólogos con habilidades quirúrgicas suficientes como para lograrlo con éxito. Nosotros, en Plénido-Clínica Aparicio, ofrecemos, dentro de nuestros programas de formación, un curso internacional de implantes cigomáticos que incluye sesiones teórico-prácticas con cirugía en directo, cirugía en fantomas y cirugía en cadáver, además de sesiones destinadas al manejo del seno y la planificación, incluyendo la planificación guiada. Pienso que para alguien con experiencia previa en implantes puede ser una opción muy buena.

Bibliografía recomendada El doctor Carlos Aparicio recomienda las siguientes referencias bibliográficas: 1. Aparicio C, Manresa C, Francisco K, Aparicio A, Nunes J, Claros P, Potau JM. Zygomatic implants placed using the Zygomatic Anatomy-Guided Aproach versus the Classical Technique. A Proposed System to Report Rhino-Sinusitis Diagnosis. Clin. Implant Dent. Relat. Res. E pub 2013; DOI 10.1111/cid.12047. 2. Aparicio C, Manresa C, Francisco K, Ouazzani W, Claros P, Alandez J, Albrektsson T. Zygomatic Implants: Indications, Techniques & Outcomes. Zygomatic Success Code (ZSC). Periodontology 2000. 2013; Vol. 64: 1-18. 3. Aparicio C, Manresa C, Francisco K, Ouazzani W, Claros P, Potau JM. The long-term use of zygomatic implants: a ten-year clinical and radiographic report. Clin. Implant Dent. Relat. Res. E pub 2012 November; DOI 10.1111/cid.12007. 4. Aparicio C. A proposed classification for zygomatic implant patients based on the zygoma anatomy guided approach (ZAGA): a cross-sectional survey. Eur. J. Oral Implantol. 2011; 4 (3): 269-275. 5. Aparicio C, Ouazzani W, Aparicio A, Fortes V, Muela R, Pascual A, Codesal M, Barluenga N, Manresa C, Franch M. Extrasinus zygomatic Implants: Three Year experience from a new surgical approach for patients with pronounced buccal concavities in the edentulous maxilla. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2010 (a) Mar; 12 (1): 55-61. (Epub 2008 Dec 3). 6. Aparicio C, Ouazzani W, Aparicio A, Fortes V, Muela R, Pascual A, Codesal M, Barluenga N, Manresa C, Franch M. Immediate/early loading of zygomatic implants: clinical experiences after 2 to 5 years of follow-up. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2010 (b) May; 12 Suppl 1: e 77-82. (Epub 2008 Dec 3). 7. Aparicio C. Zygomatic Implants. The Anatomy-Guided Approach. Quintessence Publishing, Co Ltd, UK. 2012; ISBN 978-1-85097-225-9. 8. Aparicio C. On Zygomatic implant based rehabilitation. The state of the art and proposed criteria for success. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. 2013. 9. Aparicio C, Ouazzani W, García R, Arévalo X, Muela R, Fortes V. A prospective clinical study on titanium implants in the zygomatic arch for prosthetic rehabilitation of the atrophic edentulous maxilla with a follow-up of 6 months to 5 years. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2006; 8: 114-122. 10. Aparicio C, Hatano N, Ouazzani W. The use of zygomatic implants for prosthetic rehabilitation of the severely resorbed maxilla. Periodontol. 2000, 2008; 47: 162-171. 11. Aparicio C, Malevez CH. El implante trans-zigomático. Consejo General de Colegios y Odontólogos y Estomatólogos de España. RCOE, 1999; 4: 171-184. 12. Aparicio C, Brånemark PI, Keller EE, Olive J. Reconstruction of the premaxilla with autogenous iliac bone in combination with osseointegrated implants. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 1993: 8: 61–67.

42

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:32 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 06/05/14 11:21 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 06/05/14 11:21 P谩gina 3


Ciencia y prรกctica

CC AnituaXX_Maquetaciรณn 1 27/05/14 13:13 Pรกgina 46

Un nuevo algoritmo para el tratamiento de la periimplantitis

46

MAXILLARIS JUNIO 2014


CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 47

Ciencia y práctica

Doctor en Medicina y estomatólogo. Práctica privada en implantología y rehabilitación oral. eduardoanitua@eduardoanitua.com Vitoria.

Dr. Eduardo Anitua Aldecoa

Introducción Durante muchos años, la implantología ha buscado la forma de conseguir que los implantes se integren en el hueso del maxilar y la mandíbula, así como lograr acelerar o mejorar esta integración1-5. Este primer paso ya lo hemos dado. Aunque ligeramente tambaleantes en un inicio, progresamos con paso firme, y casi podríamos decir que somos capaces de “correr”. Ahora el reto al que nos medimos en nuestro día a día es uno bien distinto: ¿Qué hacemos con los implantes que se encuentran afectados por periimplantitis o un

mal posicionamiento que impide que puedan seguir cumpliendo su función? Esta pregunta se está convirtiendo en un tópico de máxima actualidad y existen numerosos puntos de vista para afrontar este problema creciente. En este artículo pretendemos dar una visión novedosa al problema, intentando seguir nuestra filosofía a la que somos fieles: aprovechar al máximo la biología y recurrir a las técnicas con una menor morbilidad para el paciente que nos aseguren un éxito clínico con la máxima predictibilidad.

MAXILLARIS JUNIO 2014

47


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 48

Por ello, hemos realizado una investigación basada en lograr una técnica que permita que nuestros tratamientos de implantes, sea cual sea la marca comercial, puedan ser reversibles, si llegado el caso esto fuese necesario. La investigación, por lo tanto, se ha centrado en dos pilares fundamentales: • Conseguir “desoseointegrar” el implante de forma fácil y accesible a cualquier clínico. • Ser lo más conservadores posible con el lecho en el que se asienta el implante, para poder realizar –en algunos casos– un implante inmediato posexplantación. Fruto de esta investigación, hemos desarrollado un kit de extracción de implantes que nos permite la explantación atraumática de los mismos, de manera que se conserva intacto el lecho receptor y se permite, en muchas ocasiones, la inserción de un nuevo implante o la regeneración del lecho con un mejor pronóstico, al enfrentarnos a un defecto de menor tamaño. Los implantes cortos y extracortos con los que venimos trabajando durante un largo periodo de tiempo6-11 son, además, un gran complemento a esta técnica. En ocasiones, las pérdidas óseas que han sufrido los pacientes con cuadros infecciosos periimplantarios de larga duración han dejado defectos verticales, en los que la atrofia ósea no permite la inserción de implantes de una longitud considerada convencional. Hoy en día ya está sobradamente demostrada la predictibilidad del tratamiento con implantes cortos, con tasas de supervivencia iguales a los implantes de longitud convencional, así como que el estrés óseo máximo es independiente de la longitud del implante, siendo un parámetro más crítico la anchura, y no la longitud, a la hora de distribuir y soportar la fuerza de la masticación12-14. La unión de ambos procedimientos (extracción atraumática de implantes y el uso de implantes cortos y extracortos) nos permite la realización de procedimientos conservadores y sencillos, así como minimizar los riesgos para el paciente.

Fig. 1. Podemos observar la pérdida ósea acompañada de una retracción gingival que ha dejado las superficies de los implantes al descubierto en el medio oral. En los surcos periimplantarios podemos ver, además, supuración espontánea.

48

MAXILLARIS JUNIO 2014

Desarrollo • Mucositis y periimplantitis: conceptos. Podemos definir la mucositis periimplantaria como la inflamación que afecta al tejido blando que rodea un implante dental causada por la acumulación de placa bacteriana. Por lo tanto, es un proceso inflamatorio y reversible mediante tratamiento, que no se acompaña de pérdida ósea. Generalmente, se asocia a un sangrado al sondaje con presión controlada (< 0,15 N)15-18. En los casos en los que la inflamación gingival se acompaña de pérdida ósea, el proceso se define como periimplantitis, pudiendo asociarse a complicaciones del tejido blando, como fístula, sangrado abundante al sondaje y movilidad (en función de la pérdida ósea). Según Berglundh et al., 200718, los principales síntomas y signos de la periimplantitis son (figs. 1-4): - Evidencia radiológica de la pérdida ósea, manteniéndose, por lo general, una zona apical intacta, de mayor o menor extensión en función del estado y la progresión de la enfermedad. - Destrucción ósea vertical asociada a un incremento en la profundidad de sondaje, que se acompaña generalmente de sangrado al sondaje e incluso, en algunos casos, de supuración. - Inflamación gingival de los tejidos circundantes. - Dolor, aunque no en todos los casos, por lo que no puede considerarse un síntoma característico. Con respecto a su etiología, se trata de un proceso multifactorial, donde las bacterias juegan un papel fundamental pero no único. A ellas se une otros factores, como son: sobrecarga oclusal, hueso de pobre calidad, estructuras protésicas mal diseñadas, la forma y la superficie del implante, el cierre de los tejidos blandos periimplantarios o la existencia de parafunciones. Estos son, principalmente, los responsables de la aparición de la enfermedad periimplantaria.

Fig. 2. Tras retirar la prótesis, podemos apreciar con mayor detalle la inflamación gingival, acompañada de sangrado a la mínima manipulación.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 13:02 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 50

Fig. 3. Una vez abierto un colgajo de espesor total y legrado el tejido inflamatorio, podemos observar las pérdidas óseas circunferenciales que rodean los implantes, comprometiendo de nueve a 11 espiras.

Una revisión sistemática sobre la incidencia de las complicaciones biológicas de los tejidos alrededor de los implantes reporta tasas de periimplantitis que rondan entre el 35 y el 45%, aunque en este trabajo se engloban sobredentaduras, prótesis fijas completas y prótesis parciales (puentes y unitarias), por lo que el ámbito de implantes es muy heterogéneo19. • Algoritmo clásico para el tratamiento de la periimplantitis. Los protocolos descritos hasta la fecha para el tratamiento de la periimplantitis presentan controversia en algunos puntos. Además, existen dudas en algunos casos sobre qué tipo de tratamiento seleccionar o sobre si ese tratamiento será efectivo en el propósito de mantener el implante y reducir la infección y las complicaciones derivadas del propio tratamiento20. Basándonos en todos los datos diagnósticos (sondaje, supuración, pérdida ósea e inflamación), el documento de consenso y las recomendaciones de procedimientos clínicos para la evaluación de la supervivencia de los implantes

Fig. 4. Imagen del tejido regenerado diez años después de la explantación. Éste es nuestro protocolo para situaciones tan extremas, donde con una sola cirugía resolvemos el problema de forma predecible.

y las complicaciones derivadas de los mismos, publicado en el año 200421, elabora un algoritmo de tratamiento para los distintos grados de enfermedad periimplantaria (fig. 5). En cada grado de tratamiento, debemos sumar siempre los grados anteriores, siendo el último punto una suma de todos los tratamientos enumerados en las distintas combinaciones. Sobre la base de este algoritmo se efectúan en nuestros días los diferentes protocolos de tratamiento. Este algoritmo convencional genera una serie reiterada de procedimientos sobre los implantes y, por lo tanto, sobre los pacientes. Se pretende descontaminar y reoseointegrar los implantes, siendo en muchas ocasiones un proyecto inalcanzable, debido al alto grado de contaminación que presentan las superficies. En este artículo mostramos un nuevo protocolo para la periimplantitis, con alternativas terapéuticas claras y definitivas para decidir en qué casos podemos optar por un tratamiento conservador y en cuáles la mejor manera de afrontar con éxito el tratamiento será la extracción del implante.

Fig. 5. Algoritmo clásico de tratamiento de la periimplantitis.

50

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:20 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 52

Mucositis Ante una mucositis, el primer paso debe ser la eliminación de la placa bacteriana que pueda estar causando la inflamación de los tejidos periimplantarios. Una vez realizada la higiene profesional, el segundo punto clave será determinar si existe o no la suficiente encía queratinizada para asegurar un correcto comportamiento del tejido blando. En los casos en que la encía queratinizada no sea suficiente, es prioritaria su reposición mediante injertos de tejido conectivo. Tras eliminar los factores anteriores, es fundamental comprobar la prótesis. En ocasiones, una falta de hermetismo en la interfase prótesis-implante puede ser la causa de filtraciones bacterianas que terminen desencadenando procesos inflamatorios periimplantares. El hermetismo se consigue gracias al ajuste preciso de los componentes protésicos, que no es igual para todos ellos.

Existen diferentes métodos de confección de prótesis sobre implantes, tanto atornilladas como cementadas, aunque no todas ellas aportan el mismo grado de ajuste y de hermetismo. Por ello, siempre es recomendable seleccionar la opción protésica con mejor hermetismo a la hora de confeccionar nuestras rehabilitaciones. En la prótesis cementada, nuestra elección se decanta por los postes microfresados, mientras en la prótesis atornillada múltiple elegimos los transepiteliales Multi-im, ya que nos aportan un sellado hermético (fig. 6). En el caso clínico descrito entre las figuras 7 y 12 mostramos un ejemplo de falta de hermetismo, por aflojamiento de un poste de una prótesis cementada, que causó una microfiltración bacteriana y, como consecuencia, una mucositis. Esta mucositis se resolvió mediante una nueva prótesis con correcto hermetismo y la reposición del tejido blando perdido por medio de injerto de conectivo.

Fig. 6. Ajuste conseguido entre un transepitelial Multi-im y la plataforma del implante. Se obtiene estanqueidad y, por lo tanto, total hermetismo para la prótesis atornillada.

Fig. 7. Imágenes iniciales. Podemos ver cómo en el incisivo lateral derecho existe mucositis, consecuencia de una disminución del grosor de la encía queratinizada. El resultado estético no es muy favorable.

52

MAXILLARIS JUNIO 2014


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 55

Fig. 8. El primer paso es la eliminación de la prótesis anterior. Al ser retirada, se comprueba que existía un aflojamiento no perceptible del poste y acúmulo de placa. Una vez eliminado, se realiza un injerto de tejido conectivo y se deja cicatrizar con un pilar de cicatrización.

Fig. 9. En las imágenes podemos ver la cicatrización a los cinco días de haber realizado el injerto.

Fig. 10. Una vez obtenida la cicatrización temprana, colocamos un nuevo componente protésico con un buen hermetismo, que se utiliza para colocar una restauración provisional.

MAXILLARIS JUNIO 2014

55


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 56

Fig. 11. Evolución a los 15 días.

Fig. 12. Tras alcanzar la maduración deseada en los tejidos gingivales, se coloca la corona definitiva conservando el poste insertado en la fase de provisionalización, para no romper el hermetismo.

La periimplantitis con pérdida ósea menor de 2-3 mm y sin supuración (tipos I y II) puede tratarse mediante reposición de los tejidos blandos y comprobación del hermetismo, llegando a estabilizar la situación clínica y, por consiguiente, la pérdida ósea, si conseguimos mejorar la higiene.

oral, no puede limpiarse correctamente evitando las colonias bacterianas ni puede ser regenerado el volumen óseo perdido de forma predecible. Es muy difícil conseguir una regeneración vertical de hueso unido a los implantes dentales, por lo que en estos casos, en los que además existe un componente infeccioso grave, conseguir este aumento óseo es totalmente impredecible22.

Periimplantitis

En los casos en que el implante se encuentre con una mayor pérdida ósea circunferencial o con pérdida de las tablas (tipos III y IV), la indicación será la extracción del implante. En los casos en los que el implante tenga una pérdida ósea variable y esté mal posicionado, sin que sea posible su rehabilitación protésica, la indicación también será de extracción (fig. 13). En ambos casos, consideramos que la explantación es la mejor opción, debido a que un implante mal posicionado no puede rehabilitarse correctamente y un implante con pérdida ósea elevada, que expone la superficie del implante al medio

Existen diferentes extractores para adaptarse a los distintos implantes y sus conexiones (fig. 14). El kit BTI consta de una llave que se utiliza para transmitir la fuerza de contratorque al implante a través de una pieza conectora (extractor) que se inserta en la conexión del implante. La llave se encuentra tarada a 200 Ncm para que cuando llegue a este par de fuerza se desarme automáticamente, evitando así generar lesiones por cizallamiento o rotura ósea deri-

Fig. 13. Clasificación de la extensión de la periimplantitis. Las periimplantitis tipo I y II pueden ser situaciones estables en el tiempo, en las que está indicado el tratamiento conservador. Las periimplantitis tipo III y IV, por lo general, son situaciones de proceso activo (supuración) en las que, según nuestros protocolos, la extracción del implante va a ser el tratamiento de elección.

Fig. 14. En la actualidad, hemos desarrollado cinco extractores para que se adapten a diferentes geometrías de implantes.

56

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:28 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 58

vadas de pares de fuerza superiores a los 200 Ncm, o fractura del extractor del implante. Cuando la llave se desarma, puede volver a rearmarse mediante una fuerza de palanca contraria al acodamiento en un cilindro plástico que permite su introducción y enderezamiento.

desinserción con el extractor. La eliminación de estos primeros milímetros de hueso cortical hace que el torque de desinserción caiga drásticamente y, por ello, ahora seamos capaces de extraer el implante con un contratorque inferior a los 200 Ncm (figs. 17 y 18).

El extractor se posiciona mediante una llave de encastre manual en sentido antihorario y, posteriormente, con ésta se ejerce una fuerza antihoraria (contratorque) sobre el conjunto implanteextractor, que generará la ruptura de la unión hueso-implante y producirá la “desoseointegración” (figs. 15 y 16). En algunos casos puede que se supere el torque de desinserción que permite la llave y, por ello, no debemos seguir ejerciendo contratorque para la extracción. En estas situaciones, podemos realizar un trefinado (con unas nuevas trefinas ultrafinas que se encuentran en el kit) de 3-4 mm del hueso más coronal. Posteriormente, podemos realizar la maniobra de

De esta forma, con el kit de explantación podemos extraer los implantes que se encuentren afectados por periimplantitis y no sean candidatos a la realización de una técnica regenerativa o conservativa, consiguiendo una pronta regeneración del lugar de la explantación al lograr alveolos posexplantación de menor tamaño o, en algunos casos, la inserción de un nuevo implante en el mismo lecho y acto quirúrgico. En el caso clínico expuesto en las figuras 19-31 mostramos un ejemplo de periimplantitis tratado mediante explantaciones atraumáticas y el uso de los implantes cortos de forma conjunta, para la rehabilitación de las zonas con atrofia maxilar más severa.

Fig. 15. Introducción del extractor en sentido antihorario en la conexión del implante.

Fig. 16. Continuamos el movimiento antihorario con la llave de torque. Es importante que este movimiento sea axial al implante en todo momento.

Fig. 17. Desarticulación de la llave de torque, que nos indica que hemos llegado a los 200 Ncm.

58

MAXILLARIS JUNIO 2014

Fig. 18. Trefinado posterior de los primeros 2-3 mm del implante para romper la unión cortical de las primeras espiras, y posterior intento de desinserción del implante con el extractor.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/02/14 18:29 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 60

Fig. 19. Imágenes iniciales de la paciente. Podemos observar su prótesis completa superior removible, unida a una prótesis sobre implantes inferiores que sufren una periimplantitis.

Fig. 20. En la radiografía panorámica podemos apreciar cómo existe una periimplantitis avanzada en los implantes inferiores, estando más marcada en el cuarto cuadrante. La zona más distal del cuarto cuadrante ha perdido un gran volumen óseo, lo que ha ocasionado una atrofia vertical grave a ese nivel.

Fig. 21. Planificación para colocar implantes cortos y evitar el voladizo de las futuras prótesis.

60

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/02/14 18:30 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 62

Fig. 22. Imagen de los implantes una vez desatornillada la prótesis.

Fig. 23. Tras abrir un colgajo de espesor total, se aprecia el alcance de las lesiones.

Fig. 24. En la fotografía se muestra uno de los implantes extraídos.

Fig. 25. En una primera fase, decidimos colocar los implantes superiores y extraer un implante inferior, que tenía pérdida ósea. La colocación de dos implantes extracortos distales, para conseguir un punto de apoyo distal para la nueva prótesis, se dejan para una segunda fase.

Fig. 26. Debido a la gran extensión de los defectos y la infección activa en los mismos, se decide realizar una regeneración de los alveolos posexplantación con PRGF-Endoret®. Únicamente se explantan los implantes que ocupan la posición de los premolares derechos e izquierdos, dejando el resto, previa limpieza y desbridamiento, para llevar la prótesis provisional, que es la misma de la paciente pero adaptada.

62

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 14:25 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 64

Fig. 27. Una vez regenerados los defectos con Endoret® (PRGF), a los tres meses procedemos a la inserción de los nuevos implantes. Planificamos la cirugía con el software implantológico BTI-Scan II.

Fig. 28. Momento de las explantaciones. Podemos ver el estado de los implantes dejados durante el periodo de regeneración.

Fig. 29. A la izquierda, fotografía de una explantación en la que fue necesario el uso de la trefina. De todos los implantes sólo uno precisó utilizar trefina.

64

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 28/05/14 10:37 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 66

Fig. 30. Colocamos transepiteliales Multi-im.

Fig. 31. Realizamos carga inmediata de los nuevos implantes y carga diferida de los primeros implantes distales en una única prótesis.

Fig. 32. Nuevo algoritmo de tratamiento de la periimplantitis.

66

MAXILLARIS JUNIO 2014


Ciencia y práctica

CC AnituaXX_Maquetación 1 27/05/14 13:13 Página 67

Conclusiones El algoritmo de tratamiento que presentamos para el abordaje de la periimplantitis mediante la extracción atraumática y el uso de implantes cortos y extracortos permite, de forma razonada y lógica, seleccionar la mejor opción de tratamiento para cada patología periimplantar a la que nos enfrentamos cada día en nuestra consulta. Las opciones de tratamiento propuestas se basan en minimizar las repercusiones de morbilidad para el paciente, evitando cirugías de regeneración costosas y aportando al paciente y al profesional una nueva visión sobre el tratamiento de este tipo de patologías (fig. 32).

Bibliografía 1. Brånemark PI, Adell R, Breine U, Lindstrom J, Hallen O, Ohman A. Intra-osseous anchorage of dental prostheses I. Experimental studies. Scandinavian J. Plast. Reconst. Surg. 1969; 3: 81-100. 2. Brånemark PI, Zarb GA, Albrektsson T. Tissu-Integrated Prostheses: Osseointegration in Clinical Dentistry. Chicago: Quintessence, 1985. 3. Brånemark PI, Hansson BO, Adell R, Breine U, Lindstrom J, Hallen O, Ohman A. Osseointegrated implants in the treatment of the edentulous jaw. Experience from a 10-year period. Scandinavian J. Plast. Reconst. Surg. Suppl. 1977; 16: 1-132. 4. Anitua E. Un enfoque biológico de la implantología. Ed. Eduardo Anitua. Teamwork Media España, Vitoria, 2008. 5. Arismendi J, Ospina A, Agudelo A, Lina P. Oseointegración: una cascada de eventos. Rev. Fac. de Odont. Univ. de Ant. 2000; 12(1): 27-34. 6. Anitua E, Piñas L, Begoña L, Orive G. Long-term retrospective evaluation of short implants in the posterior areas: clinical results after 10-12 years. J. Clin. Periodontol. 2014 Apr; 41(4): 404-11. 7. Anitua E, Murias-Freijo A, Alkhraist M, Orive G. Implant-guided vertical bone augmentation around extra-short implants for the management of severe bone atrophy. J. Oral Implantol. 2013 Nov 5. [Epub ahead of print]. 8. Anitua E, Alkhraisat MH, Orive G. Novel technique for the treatment of theseverely atrophied posterior mandible. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2013 Sep-Oct; 28 (5): 1.338-46. 9. Anitua E, Piñas L, Orive G. Retrospective Study of Short and Extra-Short Implants Placed in Posterior Regions: Influence of Crown-to-Implant Ratio on Marginal Bone Loss. Clin. Implant. Dent. Relat. Res. 2013 May 8. [Epub ahead of print]. 10. Anitua E, Orive G. Short implants in maxillae and mandibles: a retrospective study with 1 to 8 years of follow-up. J. Periodontol. 2010 Jun; 81 (6): 819-26. 11. Anitua E, Orive G, Aguirre JJ, Andía I. Five-year clinical evaluation of short dental implants placed in posterior areas: a retrospective study. J Periodontol. 2008 Jan; 79 (1): 42-8.

12. Goené R et al. Performance of short implants in partial restorations: 3-year follow-up of Osseotite implants. Implant. Dent. 2005; 14: 274-280. 13. Enouard F, Ni Sand D. Short implants in the severely resorbed maxilla: a 2-year retrospective clinical study. Clin. Implant. Dent. Relat. Res. 2005; 7 (Suppl 1): S104-110. 14. Anniba lS, Cristalli MP, Dell ’Aquila D, BignozziI, La Monaca G, Pilloni A. Short dental implants: A systematic Review. J. Dent. Res. 2012; 91: 25-32. 15. Pontoriero R, Tonelli MP, Carnevale G, Mombelli A, Nyman SR, Lang NP. Experimentally induced periimplant mucositis. Aclinical study in humans. Clin. Oral Implants Res. 1994; 5: 254-259. 16. Zitzmann NU, Berglundh T, Marinello CP, Lindhe J. Experimental peri-implant mucositis in man. J. Clin. Periodontol. 2001; 28: 517-523. 17. Salvi GE, Aglietta M, Eick S, Sculean A, Lang NP, Ramseier CA. Reversibility of experimental periimplant mucositis compared with experimental gingivitis in humans. Clin. Oral Implants Res. 2012; 23: 182-190. 18. Berglundh T, Abrahamsson I, Welander M, Niklaus PL, Lindhe J. Morphorgenesis of the peri-implant mucosa: an experimental study in dogs. Clin. Oral Implants Res. 2007; 18: 1-8. 19. Berglundh T, Persson L, Klinge B. A systematic review of the incidence of biological and technical complications in implant dentistry reported in prospective longitudinal studies of at least 5 years. J. Clin. Periodontol. 2002; 29 (Suppl 3): 197–212. 20. Heitz-Mayfield LJ, Salvi GE, Botticelli D, Mombelli A, Faddy M, Lang NP. Anti-infective treatment of peri-implant mucositis: a randomised controlled clinical trial. Clin. Oral Implants Res. 2011; 22: 237-41. 21. Lang NP, Berglundh T, Heitz-Mayfield LJ, Pjetursson BE, Salvi GE, Sanz M. Consensus statements and recommended clinical procedures regarding implant survival and complications. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2004; 19 (Suppl): 150-4. 22. Anitua E, Orive G. A new approach for atraumatic implant explantation and immediate implant installation. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol. 2012 Mar; 113 (3): e19-25.

MAXILLARIS JUNIO 2014

67


Dentsply publirreport_Maquetación 1 28/05/14 09:59 Página 2

DENTSPLY IMPLANTS celebra su Simposio en Madrid

El Teatro Goya fue el marco para el lanzamiento del implante EVolution DENTSPLY Implants organizó su Simposio los días 24 y 25 de abril, en el auditorio del Teatro Goya de Madrid. Los asistentes pudieron presenciar el lanzamiento del ASTRA TECH Implant System EV, además de otras conferencias sobre temas de interés en el campo de la implantología.

El programa científico estuvo moderado por el Dr. Pablo Galindo y contó con un cuadro de ponentes nacionales y extranjeros de reconocido prestigio, que presentaron diversas técnicas de diagnóstico y tratamiento en implantología. Asimismo, los asistentes pudieron deleitarse de un exquisito espectáculo de danza y acrobacias que, según palabras de una de las asistentes, “ponía la piel de gallina”.

Sala de conferencias.

Yanes, presentando “Implantes inmediatos y carga inmediata” e “Injertos óseos de anillo”, respectivamente. La última sesión de la tarde versó sobre implantes cortos, a cargo del Dr. Alberto Salgado.

Entrada del Teatro Goya.

Programa científico

Abrió la sesión del primer día José María Puzo, Managing Director de DENTSPLY Implants, dando la bienvenida a los asistentes. A continuación Patrick Cluyts, Managing Director de SIMPLANT, inauguró las ponencias de la tarde que versarían sobre cirugía guiada.

El programa científico, moderado por el Dr. Pablo Galindo, arrancó con la conferencia del Dr. Manuel Lupión, titulada “Cirugía guiada. ¿Por qué?”. A continuación, el Dr. Carlos de los Santos habló de “Carga y/o función inmediata en cirugía guiada”, seguido del Dr. José Ramón García Vega hablando de “Nuevos retos en implantología digital”.

La mañana del viernes se inició con la conferencia del Dr. Manuel Cueto “El reto de los implantes unitarios en el sector anterior”. A continuación, el Dr. David García Baeza trató el “Manejo de los tejidos blandos en zonas con compromiso estético”, seguido por el Dr. Luis Antonio Aguirre y su presentación “Periimplantitis, un nuevo reto en nuestra consulta”.

Después de la pausa-café, el Dr. Rafael del Castillo fue el encargado de seguir con las ponencias. “Integración estética y Cad/Cam. Una combinación perfecta” fue el tema tratado por el Dr. Del Castillo. Las dos últimas conferencias de la mañana, dictadas por los Dres. Carlos Fernández Villares y Guillermo Galván, fueron: “Odontología digital en implantes. Posibilidades terapéuticas” y “Sobredentaduras 2 en 1 con sistema ATLANTIS ISUS”. Seguidamente se dio paso al espectáculo y el almuerzo. María Jesús Isla, Business Support Director, y José María Puzo abrieron la sesión de tarde. De manera muy visual, desarrollaron una presentación sobre la evolución del ASTRA TECH Implant System desde su aparición

Después de una animada pausa-café, en la que los asistentes pudieron conocer las últimas novedades en el área de exposición, continuaron con el programa científico los Dres. Alberto Ortiz-Vigón y Antonio García

Momento de una pausa-café.

El Dr. Pablo Galindo, durante su conferencia.


Dentsply publirreport_Maquetación 1 28/05/14 09:59 Página 3

De izquierda a derecha: María Jesús Isla (Business Support Director), José María Puzo (Managing Director), Pilar Martínez (Finance Manager) y Mónica Bracons (HR Manager).

en el mercado hasta el momento actual, realizando una comparativa con la evolución tecnológica de los teléfonos móviles. A partir de ese momento se desveló el producto más novedoso de la compañía: el implante EVolution. El programa científico continuó con el Dr. Pablo Galindo, que habló de la “Importancia del entorno biológico periimplantario en la pérdida ósea”. Seguidamente, la atención se centró en el nuevo implante EVolution, que fue el protagonista hasta el final del evento. El Dr. Michael Norton, de Reino Unido, habló sobre “La influencia del torque de inserción y de la estabilidad primaria en la supervivencia de los implantes cargados de forma inmediata”, a quien siguió la presentación de un caso clínico con EV, a cargo del Dr. Joan Soliva. Después de una nueva pausa-café fue el Dr. Clark Stanford, de EEUU, el encargado de hablar de la “Evolución de la terapia con implantes dentales”. La jornada la cerró el Dr. Lino Esteve, con un último caso clínico de EV. José María Puzo fue el responsable de clausurar el evento agradeciendo el trabajo realizado a todo el equipo de DENTSPLY Implants. Espectáculo

El viernes al mediodía se realizó un espectáculo para presentar el nuevo implante EVolution: bailarinas jugando con cintas, bailarines haciendo acrobacias, un escenario cubierto con telas y una crisálida mágicamente iluminada. Transformada ya en mariposa, se elevó desplegando sus hermosas alas, para dar paso al final: una coreografía in crescendo de telas aéreas, acrobacias de suelo, rítmica y danza.

Dos momentos del espectáculo.

Nuevo ASTRA TECH Implant System EV, sencillez sin comprometer resultados

DENTSPLY Implants presentó el nuevo ASTRA TECH Implant System EV, el siguiente paso en la evolución continua del ASTRA TECH Implant System. El diseño del sistema se basa en la dentición natural, utilizando un enfoque de la corona a la raíz, específico para cada localización, para una mayor sencillez y flexibilidad quirúrgicas y una facilidad restauradora. La base de esta “EVolution” sigue siendo el exclusivo ASTRA TECH Implant System BioManagement Complex, que cuenta con una extensa documentación en la que se demuestra a largo plazo un mantenimiento del hueso marginal y unos excelentes resultados estéticos. Estos son el fruto de la combinación de las características básicas del sistema: la superficie OsseoSpeed, MicroThread, Conical Seal Design y Connective Contour.

Con EVolution se pretende mejorar aún más la lógica y la facilidad de uso, siendo el resultado del trabajo colaborativo y del conocimiento de profesionales dentales alrededor de todo el mundo. Puntos destacados

• Gama de implantes versátil. • Protocolo de fresado flexible que permite la estabilidad primaria de elección. • Bandeja quirúrgica sencilla con tres opciones de plantillas intercambiables. • Gama codificada por colores. • Interfase única con una sola posición para los pilares ATLANTIS específicos para cada paciente. • Componentes de impresión autoguiados. • Un sistema – un torque. • Cirugía guiada SIMPLANT disponible.

Para más información sobre el ASTRA TECH Implant System EV, puede visitar la página web: www.jointheev.com


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:06 Página 70

Tratamiento con implantes y prótesis Cad-Cam de una maloclusión severa

70

MAXILLARIS JUNIO 2014


CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:06 Página 71

Ciencia y práctica

AUTORES: Dr. Pedro Peña Martínez Médico y odontólogo. Cirujano oral. Director del Fórum Implantológico Europeo. caracas5local@yahoo.es Madrid. Dr. Ramón Palomero Langner Odontólogo. Posgrado en Implantología y Prótesis sobre Implantes. Fórum Implantológico Europeo. Pamplona. José Ángel Ávila Crespo Técnico de laboratorio. Madrid.

Dr. Pedro Peña Martínez

Introducción Los pacientes con clase III severa son, quizá, los que más se benefician de la terapia con implantes osteointegrados, puesto que su maloclusión no les permite utilizar las prótesis convencionales con comodidad. Debemos prestar especial atención a este tipo de pacientes, ya que la clase III coexiste con formas leves de prognatismo mandibular y

en estos pacientes, pese al aparente exceso de volumen óseo (la mandíbula parece más grande de lo normal), lo que subyace en numerosas ocasiones es un hueso de poco espesor e insuficiente para albergar implantes. Es por esto que el estudio previo con radiología tridimensional (CBCT KavoExam) se hace imprescindible.

MAXILLARIS JUNIO 2014

71


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:06 Página 72

Material y métodos Cuando planificamos una restauración implantosoportada tenemos en cuenta la calidad y la cantidad de hueso disponible, el tipo de prótesis más aconsejable para el paciente en forma y materiales y, por supuesto, los requerimientos funcionales y estéticos de nuestros pacientes, amén de sus posibilidades económicas. Todo ello se tiene en cuenta para elaborar el plan de tratamiento individualizado de cada paciente. Esto es muy importante, puesto que el futuro de la medicina es huir de los tratamientos estandarizados y ofrecer el más personalizado y ajustado a las necesidades de nuestros pacientes que sea posible. Del mismo modo, debemos aprovechar los avances técnicos puestos a nuestro alcance, tales como la mejora sustancial de la fabricación de estructuras de titanio mediante procedimientos de Cad-Cam, siempre y cuando redunden en un mejor tratamiento para el paciente.

Caso clínico Presentamos el caso de un paciente de mediana edad que ha sufrido durante años la ausencia de piezas dentales, algunas de las cuales fueron extraídas en su juventud. En nuestra consulta, realizamos siempre un estudio con doble escáner a todos los desdentados totales en el maxilar superior. Utilizamos para ello la prótesis del paciente, toda vez que cumpla con los requisitos de tener una buena adaptación a los tejidos blandos y una estética aceptable. Este punto es de vital importancia, ya que será la referencia de la planificación y la colocación de los futuros implantes. En la mayoría de los casos, y siempre que la cantidad de hueso disponible lo permita, la planificación virtual dará paso a la ejecución de la cirugía mediante férula estereolitográfica y adaptadores de fresado (Implant Direct adapters). Se planificaron y colocaron seis implantes, de los cuales cinco fueron de diámetro estándar (Reactive, Implant Direct Iberia) y uno de diámetro pequeño (Screw Indirect, de 3 mm de diámetro), con lo que conseguimos colocarlo sin necesidad de ningún procedimiento de injerto o expansión ósea adicional. Los dos implantes posteriores se inclinaron 30° hacia atrás, para conseguir un mayor

72

MAXILLARIS JUNIO 2014

perímetro de sustentación (All on Six), aunque no se conectaron a la prótesis. En este caso se optó por utilizar como provisional la antigua prótesis mucosoportada, debidamente aliviada y rebasada con Viscogel, en lugar de la carga inmediata que hacemos habitualmente. La razón fue que dos de los seis implantes planeados no alcanzaron el mínimo torque imprescindible para la carga inmediata. El paciente fue debidamente informado y permaneció sin prótesis hasta la retirada de los puntos, siete días después de la intervención, momento en que se rebasó y se adaptó su prótesis completa. Entre tanto, se realizó la cirugía del maxilar inferior con la colocación de cinco implantes Screw Indirect Tissue Level, previa osteotomía remodeladora del reborde alveolar inferior. Este implante es de nuestra elección para prótesis y barras atornilladas en sectores no estéticos, por la ausencia de microgap y la excelente integración con el tejido que consigue, eliminando la pérdida ósea pericrestal. Pasados los tiempos de osteointegración, se tomaron impresiones de ambas arcadas mediante pines de impresión de cubeta abierta ferulizados con composite. Esta técnica nos da muy buenos resultados y, aunque comprobamos la fidelidad del modelo maestro con férulas de aluminio microfresadas, el número de repeticiones por fallos en la impresión es casi inexistente. Tras tomar los registros con rodetes de cera implantosoportados, el laboratorio nos envía una prueba de dientes y, más adelante, las estructuras de titanio. En el maxilar superior, debido a la existencia de un gran overjet, nos decidimos por la fabricación de una sobredentadura retenida por attaches de fricción (GPS Implant Direct Iberia). Estos attaches están atornillados sobre la barra de titanio fresado Cad-Cam (Z Tech, Madrid). En el maxilar inferior, nuestra decisión fue la fabricación de una estructura anatómica de titanio, revestida de composite (Radica, DENTSPLY). El conjunto resultante es una restauración de la función masticatoria y de la estética del paciente, que aúna durabilidad, estética y biocompatibilidad de los materiales con un protocolo de tratamiento que nos ofrece predictibilidad y fiabilidad en los resultados.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 14:27 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:06 Página 74

Figs. 1 y 2. Ortopantomografía y situación inicial.

Figs. 3 y 4. Aspecto de las férulas estereolitográficas; haz y envés.

Figs. 5 y 6. Férula asegurada en la boca mediante una mordida de silicona para colocar los anchor pins. Marcamos con violeta de genciana la entrada de los implantes para la preservación de la encía queratinizada, según la técnica descrita por los autores.

74

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 12:53 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:06 Página 76

Figs. 7 y 8. Colocación de cinco implantes Reactive y un implante Screw Indirect, de 3 mm de diámetro. Los dos implantes posteriores del lado izquierdo no alcanzaron el torque mínimo para la carga inmediata.

Figs. 9 y 10. Telerradiografía y detalle del mentón. Obsérvese un remanente de hueso alveolar que debe ser regularizado.

Figs. 11 y 12. Distribución según las cinco columnas de Misch, una vez localizada la línea media y establecidas las distancias de seguridad a los mentonianos.

76

MAXILLARIS JUNIO 2014


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:06 Página 77

Figs. 13 y 14. Colocación de cinco implantes Screw Indirect Tissue Level.

Figs. 15 y 16. El implante incluye tapas de cicatrización de plástico Peek. Se puede apreciar la sutura con hilo de PTFEd (Coreflón, Oral Direct, España).

Figs. 17 y 18. Ortopantomografías de antes y después de la colocación de los implantes.

MAXILLARIS JUNIO 2014

77


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:06 Página 78

Figs. 19 y 20. Vistas de los cinco implantes mandibulares preparados para la toma de impresión. Obsérvese el excelente estado de la mucosa periimplantar.

Figs. 21 y 22. Vistas de los seis implantes del maxilar superior, una vez hecha la segunda cirugía del último implante del lado izquierdo.

Figs. 23 y 24. Los implantes se ferulizan con composite y seda antes de la toma de impresión.

78

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:40 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:06 Página 80

Figs. 25 y 26. Los implantes del maxilar inferior siguen el mismo procedimiento que los del superior.

Figs. 27 y 28. Es aconsejable la utilización de cubetas individuales de resina, así como la ferulización de los implantes, para conseguir una impresión precisa.

Figs. 29 y 30. Modelos maestros. Obsérvese el color naranja del implante de 3 mm del maxilar superior.

80

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 09:44 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:06 Página 82

Figs. 31 y 32. El laboratorio nos proporciona rodetes de cera que se atornillan sobre dos o tres implantes, para su mayor estabilidad durante la toma de registros interoclusales.

Figs. 33 y 34. Toma de la relación intermaxilar y de la dimensión vertical en situación de reposo.

Figs. 35 y 36. En la prueba de dientes se ajustan pequeños detalles estéticos y oclusales.

82

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 13:08 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:06 Página 84

Figs. 37 y 38. Vistas oclusales de las estructuras Cad-Cam de titanio fresadas en el modelo.

Figs. 39 y 40. La barra superior incluye los elementos retentivos (GPS Abutment), que son dispositivos separados que se atornillan a torque sobre la barra.

Figs. 41 y 42. La estructura de titanio inferior es anatómica y dará soporte al material de revestimiento elegido en este caso, que será composite.

84

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:33 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:07 Página 86

Figs. 43 y 44. Es impresionante el overjet del paciente. Los elementos retentivos de la estructura superior (GPS Abutment) deberán ser suficientes para estabilizar la sobredentadura en esta difícil relación interoclusal.

Figs. 45 y 46. Se realiza una última prueba con el montaje de dientes.

Figs. 47 y 48. Se ajusta en oclusión y se comprueba el color y los detalles anatómicos.

86

MAXILLARIS JUNIO 2014


CREATE IT

N OVEDAD

iCart

D O B L E R EN D I M I EN TO Y P OT EN C I A La tecnología de enlace de NSK permite conectar las dos unidades quirúrgicas

X

[ Surgic Pro+ LED · VarioSurg3 LED · Cable de Enlace · iCart Duo ·

NSK Dental Spain SA

Micromotor para Implantología Sistema de Cirugía Ultrasónica Para el empleo de un solo pedal Carrito de Cirugía

www.nsk-spain.es

Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · fax: +34 91 626 61 32 · e-mail: info@nsk-spain.es


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:07 Página 88

Figs. 49 y 50. Última prueba estética.

Figs. 51 y 52. Prótesis terminadas en el modelo.

Figs. 53 y 54. Híbrida de titanio y composite para el maxilar inferior.

88

MAXILLARIS JUNIO 2014


Ciencia y práctica

CC Peña_Maquetación 1 28/05/14 15:07 Página 89

Figs. 55 y 56. Prótesis finales colocadas en la boca. Vistas intraorales.

Fig. 57. Sonrisa final del paciente.

Conclusiones El establecimiento de protocolos de tratamiento simplifica éste en gran medida, por el conocimiento previo de los pasos a seguir por parte del equipo rehabilitador y por el conocimiento y estandarización de los resultados. La combinación de la planificación virtual, junto a la ejecución del tratamiento mediante cirugía guiada y la elaboración de las prótesis con procedimientos Cad-Cam, nos asegura un elevado estándar de calidad y satisfacción por parte de nuestros pacientes, difícilmente alcanzable por otros métodos.

Bibliografía 1. Bhambhani R, Bhattacharya J, Sen SK. Digitization and Its Futuristic Approach in Prosthodontics. J Indian Prosthodont Soc. 2013 Sep;13(3):165-174. 2. Kapos T, Evans C. CAD/CAM technology for implant abutments, crowns, and superstructures. Int J Oral Maxillofac Implants. 2014; 29 Suppl:117-36.

3. Pozzi A, Tallarico M, Mangani F, Barlattani A. Different implant impression techniques for edentulous patients treated with CAD/CAM complete-arch prostheses: a randomised controlled trial reporting data at 3 year post-loading. Eur J Oral Implantol. 2013 Winter;6(4):325-40. 4. Stapleton BM, Lin WS, Ntounis A, Harris BT, Morton D. Application of digital diagnostic impression, virtual planning, and computer-guided implant surgery for a CAD/CAM-fabricated, implant-supported fixed dental prosthesis: A clinical report. J Prosthet Dent. 2014 May 12.

MAXILLARIS JUNIO 2014

89


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:34 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:34 P谩gina 3


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:09 Página 92

Actualización y protocolo de actuación en implantes inmediatos. Cómo ser predecibles

92

MAXILLARIS JUNIO 2014


CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:09 Página 93

Ciencia y práctica Dr. Daniel Capitán Maraver Licenciado en Odontología por la Universidad de Barcelona (UB). Posgrado en Clínica en Implantología y Prótesis Oral por la UB. Diplomado en Implantología por la Sociedad Española de Implantología. Diplomado Internacional en Odontología Integral por la Academia Internacional de Odontología Integral. Profesor del Máster en Implantología y Prótesis Oral, desde 2006, de la UB. Profesor colaborador del título de Experto Universitario en Implantología Oral Avanzada de la Universidad Católica de Valencia. Máster en Investigación en Ciencias Odontológicas por la UB. info@clinicacapitan.com Dra. Jezabel Castells Curto Licenciada en Odontología por la UB. Posgrado en Clínica en Implantología y Prótesis Oral por la UB. Colaboradora docente en el Máster Clínica en Implantología y Prótesis Oral de la UB.

Dr. Pablo Rada Escartín Licenciado en Odontología por la Universitat Internacional de Catalunya. Posgrado en Clínica en Implantología y Prótesis Oral por la UB. Colaborador docente en el Máster Clínica en Implantología y Prótesis Oral de la UB. Barcelona.

Dr. Daniel Capitán Maraver Introducción Los implantes inmediatos han ganado importancia en los últimos años y se han propuesto como alternativa terapéutica habitual en las clínicas dentales. Hace más de tres décadas quedó demostrado que las tasas de supervivencia de los implantes posexodoncia eran similares a largo plazo, de tres a siete años, a los implantes diferidos1-3. Aún así, sabemos que el éxito de cualquier tratamiento implantológico dental no se rige únicamente por la supervivencia de los implantes, sino que también toma un papel determinante el man-

tenimiento de los tejidos duros y blandos alrededor del implante y, en definitiva, el resultado estético. La pérdida ósea inevitable que se produce después de una exodoncia dental pueda presentar, en algunos casos, una reducción de anchura y altura del alveolo de un 25% el primer año y de hasta un 50% a los tres años4,5. La reabsorción horizontal en la tabla vestibular de este alveolo puede alcanzar 3,8 mm, mientras que la vertical podría llegar hasta 1,24 mm6.

MAXILLARIS JUNIO 2014

93


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:09 Página 94

Esta pérdida ósea posexodoncia puede comprometer la colocación tardía del implante, de ahí que se indicara la alternativa terapéutica de colocación inmediata de implantes posexodoncia, para intentar minimizar estos cambios anatómicos. Aún así, numerosos estudios señalan que el implante inmediato no es ajeno a estos cambios anatómicos del alveolo después de la exodoncia, por lo que deberemos optar, en la mayoría de los casos, por combinar técnicas de preservación o de regeneración de tejidos duros y blandos para minimizar y compensar el remodelado de las tablas óseas y del tejido blando (Boticelli et al., Ferrús et al. y Sanz, 2009). En la revisión sistemática de Lang (2012), el 20% de los pacientes incluidos en dos estudios con un seguimiento superior a tres años presentaba limitaciones estéticas en las restauraciones por la recesión de los tejidos blandos vestibulares, y hasta un 11% de los pacientes se mostraba insatisfecho con el resultado final de la restauración protésica.

Objetivo El presente trabajo trata de describir cuáles son los condicionantes de éxito en los casos de implantes inmediatos y en la descripción de la técnica, para ser lo más predecibles posible. Se ha diseño la presentación de este artículo para resumir y simplificar al máximo los factores anatómicos y quirúrgicos más influyentes en la realización de la técnica del implante inmediato.

Discusión A continuación, describiremos los condicionantes anatómicos y quirúrgicos, así como el manejo de los mismos, como factores de éxito y de riesgo en la técnica: - Exodoncia atraumática. - Estabilidad primaria del implante inmediato.

Fig. 1. Después de la exodoncia del diente y de la preparación del nuevo lecho quirúrgico, debemos esperar al sangrado de la zona antes de la colocación del implante inmediato.

94

MAXILLARIS JUNIO 2014

-

Formación de coágulo. Posición 3D del implante. Manejo del gap. Estado de la tabla vestibular ósea. Biotipo periodontal del paciente. Manejo del tejido blando-injerto de tejido conectivo (ITC). Cirugía con o sin colgajo. Localización.

• Exodoncia atraumática. El principal factor para el éxito del implante inmediato radica en la conservación del tejido blando y las tablas óseas7,8. El motivo de la exodoncia del diente a tratar será importante para poder predecir la complejidad de la misma. Consideramos los dientes endodonciados y los que sufren fracturas verticales como factores de riesgo, que muchas veces implican ya un compromiso de la tabla vestibular de los mismos. • Estabilidad primaria del implante inmediato. Según las características anatómicas del alveolo después de la exodoncia, la colocación de un implante inmediato debe buscar la estabilidad primaria en el ápice, más allá del alveolo posexodoncia, y en la pared palatina del mismo. Esta estabilidad primaria se recomienda alrededor de los 35 Nm9. • Formación de coágulo. La correcta formación del coágulo favorecerá la creación de una red de fibrina por parte de las plaquetas, a través de la cual se desplazarán los osteoblastos para contactar con la superficie del implante. Después de la exodoncia del diente y de la preparación del nuevo lecho quirúrgico, deberemos esperar al sangrado de la zona antes de la colocación del implante inmediato10 (fig. 1). • Posición 3D del implante. Ya hemos dicho que son numerosos los estudios clínicos que demuestran un cambio importante tanto en la anchura como en la altura del alveolo posexodoncia. Estas variaciones deben tenerse en cuenta en el momento de la colocación tridimensional de nuestro implante, para compensar la pérdida inevitable de tejido duro alrededor del mismo. Por tanto, enterraremos apicalmente el implante 1 mm respecto al margen coronal-vestibular del alveolo posexodoncia6,11 y buscaremos un anclaje palatino para alejarnos de la tabla vestibular remanente y así dejar un gap entre el implante y la tabla vestibular. Según Caneva et al., la posición palatina del implante y la elección del mismo, de diámetro pequeño, reducen la pérdida y la remodelación de la cresta alveolar12 (fig. 2).


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:24 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:09 Página 96

• Manejo del gap. Cuanto mayor sea el gap entre la tabla ósea bucal y el implante, menor es la reabsorción ósea y el riesgo de futuras dehiscencias13. Será preferible rellenar el gap con un biomaterial de reabsorción lenta para compensar la pérdida en anchura de la tabla bucal ósea y así alejar nuestro implante de los cambios anatómicos posexodoncia y posquirúrgicos14-16 (figs. 3-5). • Estado de la tabla vestibular ósea. El conocimiento adquirido nos muestra que la colocación de un implante no puede prevenir la aparición de cambios dimensionales óseos después de la exodoncia de un diente. La anchura de la tabla vestibular es un factor importante en la determinación de la reabsorción vertical ósea después de la exodoncia. Sólo un 3% de los dientes de la parte anterior del maxilar tiene una anchura de tabla vestibular igual o superior a 2 mm, y el 87% de estas tablas vestibulares presenta una anchura media de menos de 1 mm17.

Fig. 2. El diámetro reducido del implante minimiza la pérdida y la remodelación de la cresta alveolar.

Indicaremos entonces como factor de riesgo las tablas que no están conservadas y las tablas vestibulares óseas inferiores a 1 mm, que serán las situaciones clínicas de mayor inestabilidad. La tomografía toma aquí vital importancia como prueba complementaria (fig. 6). • Biotipo periodontal del paciente. Las personas con un biotipo periodontal grueso nos aportan mayor estabilidad y menor remodelación del tejido duro después de la exodoncia y tras la colocación del implante, respecto a los pacientes con biotipos finos19. • Manejo del tejido blando-injerto de tejido conectivo (ITC). Aumentar la calidad y la cantidad del tejido blando vestibular mediante ITC puede ser beneficioso para la estabilidad mucosa a largo plazo del tratamiento. Así, tenemos que plantearnos la realización de un ITC en el 100% de los pacientes con biotipo fino y será recomendable también en los pacientes con biotipo grueso20,21 (fig. 7).

Fig. 3. En la imagen se aprecia el gap entre la tabla ósea bucal y el implante.

Figs. 4 y 5. Se rellena el gap con un biomaterial de reabsorción lenta.

96

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 09:58 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:09 Página 98

• Cirugía con o sin colgajo. Es preferible no levantar colgajo siempre que la situación clínica nos lo permita, para así mantener intacta la vascularización que proviene del periostio en la zona vestibular próxima a la tabla ósea externa. La cirugía sin colgajo (flapless) nos ofrece menos sangrado posoperatorio, menos molestias, menos pérdida de hueso en cresta y menos tiempo quirúrgico y de recuperación22 (figs. 7 y 8). • Localización. La zona correspondiente a los premolares es el lugar más favorable para la implantología inmediata. En el sector anterior suele ser necesario combinar el implante inmediato con técnicas de aumento de tejido duro y blando, debido a la menor anchura presente en la tabla ósea vestibular.

• Biotipo fino. • Mala posición del implante: implante colocado en exceso hacia vestibular. • Tabla vestibular menor a 1 mm. • Longitud radicular importante. • Dientes endodonciados con mayor riego de presentar fisuras radiculares, anquilosis, etc. • Gap inferior a 1 mm: riesgo de dehiscencia futura del implante posremodelación de la tabla ósea vestibular. • Paciente periodontal.

Las extracciones de molares seguidas de la instalación de un implante muchas veces producen defectos periimplantarios considerables, incluyendo los de tipo dehiscencias. Este hecho hace que pueda ser necesaria la utilización combinada de técnicas de regeneración y compromete en gran parte la estabilidad primaria del implante (Schropp et al., 2003; Chen et al., 2004). Los implantes inmediatos en zonas molares se asocian a un relativo alto riesgo de fracaso antes de la segunda fase quirúrgica, a pesar de realizar regeneración ósea.

Factores de riesgo Una vez conocidos los determinantes anatómicos y quirúrgicos en el implante inmediato, podemos concretar los siguientes factores de riesgo:

Fig. 6. Imagen tomográfica en la que se constata el estado de la tabla vestibular. I

Fig. 7. En la imagen se muestra un injerto de tejido conectivo del paladar libre.

98

MAXILLARIS JUNIO 2014

Fig. 8. La cirugía sin colgajo ofrece menos sangrado posoperatorio, menos molestias, menos pérdida de hueso en cresta y menos tiempo quirúrgico y de recuperación.


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:09 Página 99

Protocolo de actuación paso a paso • Pruebas complementarias: - Rx periapical, modelos de diagnóstico, ortopantomografía, tomografía, etc. - Importancia de la TC previa para ver la anatomía radicular correcta y de las tablas óseas. • Planificación definitiva, toma de decisiones y explicación del tratamiento al paciente. Se deben valorar los siguientes aspectos: si necesitaremos técnicas de regeneración complementarias o no; el tipo de implante previsto; si precisaremos o no de férula quirúrgica; el diseño del colgajo –se hará sin colgajo en los casos donde se mantengan unos niveles gingivales óptimos–; la carga inmediata, o la elección de la técnica de forma individualizada. • Preoperatorio. Pautaremos medicación antibiótica una hora antes –dos comprimidos de amoxicilina de 1 g–. • Exodoncia. Será lo más atraumática posible y habrá que comprobar el sangrado alveolar. • Legrado meticuloso del alveolo. • Inspección visual y palpación del alveolo y de los tejidos blandos. • Preparación del lecho implantario (neoalveolo). Situar la fresa en el fondo del alveolo, corregir 2-3 mm hacia palatino y fresar. • Colocación del implante (fig. 9). Insertar y colocar el implante entre 1 y 2 mm por debajo de la línea gingival de los dientes adyacentes y hacia palatino23. • Relleno del gap con biomaterial23.

• Valorar la posibilidad de carga inmediata. La literatura actual no encuentra diferencias significativas entre los implantes inmediatos sin o con carga inmediata en cuanto a la mejor o peor cicatrización del alveolo posexodoncia8,24,25. Siempre que sea posible, optaremos por ésta para así reducir el colapso del tejido blando y conformar desde un inicio un correcto perfil de emergencia para la rehabilitación protésica final.

Toma de decisiones El protocolo utilizado en nuestra práctica clínica diaria para la toma de decisiones de la técnica, una vez valorada toda la literatura científica expuesta en este artículo, es el siguiente (tabla 1): • Casos favorables: - Tablas conservadas (clasificación de Tinti y ParmaBenfenati): indicaremos implante inmediato, relleno del gap y tejido conectivo en sobre, más carga inmediata. • Casos menos favorables: - Tablas vestibulares de < 1 mm: optamos por un implante inmediato siempre que podamos alejarlos de la tabla vestibular y así poder rellenar el gap con biomaterial de reabsorción lenta –en nuestro caso, elegimos el aloinjerto Puros cortical, de Zimmer Dental– más ITC. Si en la colocación del implante no es posible dejar un gap respecto a la tabla ósea vestibular, entonces optaremos por diferir la colocación del implante y preservar el alveolo. • Casos desfavorables: - Alveolo posexodoncia tipo II con defectos en las tablas óseas: optamos por regeneración alveolar (ROG) e implante diferido. Ante casos con muchas restricciones, si el defecto es pequeño o moderado (entre 3 y 6 mm) y podemos conseguir estabilidad primaria del implante, tenemos la opción de decantarnos por un implante inmediato, conjuntamente con una ROG más ITC.

Fig. 9. La colocación del implante debe hacerse 1-2 mm por debajo de la línea gingival de los dientes adyacentes y hacia palatino.

MAXILLARIS JUNIO 2014

99


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:10 Página 100

Una vez hemos tomado la decisión de realizar un implante inmediato, debemos elegir el tipo de técnica más adecuada en cada caso. Para esta decisión, nos basamos en la clasificación propuesta por Funato y Salama (2007) y en la que hemos

hecho alguna variación en la clasificación tipo 3. A su vez, cada caso clínico tiene que estudiarse de forma individualizada, para así poder tomar la decisión quirúrgica más adecuada en cada caso.

Fig. 11. Aloinjerto Puros cortical, de Zimmer Dental.

Fig. 10. En tablas vestibulares de menos de 1 mm optamos por un implante inmediato, siempre que podamos alejarlos de la tabla vestibular.

Protocolo de actuación Tabla ósea vestibular y biotipo

Técnica a elegir

Pronóstico

Clase 1

Tabla intacta y biotipo grueso.

Implante sin elevar colgajo.

Óptimo.

Clase 2

Tabla intacta y biotipo fino.

Implante sin elevar colgajo más ITC.

Favorable.

Clase 3

Deficiente: < 1 mm.

Implante sin colgajo más ITC y ROG.

Aceptable.

Clase 3a

Deficiente: pérdida parcial de la tabla.

Colgajo, implante más ROG e ITC o implante diferido.

Reservado.

Tabla 1.

Conclusiones El implante inmediato se ha convertido en una técnica con alta predictibilidad, que permite reducir los tiempos de tratamiento y el número de intervenciones quirúrgicas. Para tener éxito estético a largo plazo, tenemos que conocer bien las peculiaridades anatómicas del caso, las indicaciones de la técnica y saber complementarla con procedimientos de regeneración ósea e injertos de tejido blando, si el caso lo requiere. Hay que tener presente siempre el riesgo de recesión y aplicar esta alternativa terapéutica con muchas restricciones en el sector anterior.

100

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 13:01 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:10 Página 102

Caso 1

Reabsorción radicular externa con movilidad tipo 3 del incisivo central superior derecho.

Exodoncia del 11. Podemos ver el defecto del tejido blando vestibular y una mucosa móvil y no estable.

Colocación de implante inmediato sin colgajo.

Obtención de injerto de tejido conectivo –técnica de Hürzeler– para corregir el defecto del tejido blando vestibular.

102

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/04/14 14:33 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:10 Página 104

Preparación en sobre de la zona donante con microbisturí.

Para la carga inmediata se utiliza la misma corona del diente exodonciado, con el objetivo de dar soporte a la mucosa y configurar el perfil de emergencia.

Control posquirúrgico a los 15 días de colocar el implante inmediato y el injerto de tejido conectivo. En la vista oclusal podemos apreciar la corrección de la anchura de la mucosa, que hemos obtenido posteriormente al injerto de conectivo.

Resultado final estético al año de la cirugía del implante inmediato. En la imagen oclusal podemos ver la estabilidad total del contorneado del tejido blando vestibular, mientras que en la fotografía frontal se observa la estabilidad de las papilas y el margen cervical.

104

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 17:11 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:10 Página 106

Caso 2

Movilidad tipo 3 del incisivo lateral superior izquierdo.

Inicio del fresado buscando una zona más apical y palatina para la estabilidad del implante inmediato.

Se realiza una exodoncia lo más cuidadosa posible. Es preferible hacer movimientos rotacionales para evitar dañar la tabla vestibular ósea, lo que puede suceder si hacemos movimientos vestibulopalatinos.

Preparación en sobre de la zona receptora para el injerto de tejido conectivo del paladar.

Control a los 15 días de la carga inmediata. En la imagen oclusal podemos ver la ganancia de grosor del tejido blando, conseguida después del injerto de tejido conectivo.

106

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:15 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:10 Página 108

Resultado final un año después de la cirugía. No se aprecian recesiones mucosas en la zona cervical y las papilas se mantienen en buen estado.

Caso 3

Fractura coronal del incisivo lateral derecho.

Vista de la sonrisa, donde destaca la fractura coronal.

108

MAXILLARIS JUNIO 2014

Exodoncia y fresado hacia palatino para colocación de un implante inmediato.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:27 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:10 Página 110

Preparación en sobre de la zona receptora del ITC.

Zona donante del ITC.

Podemos apreciar el grosor obtenido en la zona vestibular y el contorno del tejido blando después del ITC.

Prótesis definitiva acabada (arriba) y control a los 12 meses (abajo).

110

MAXILLARIS JUNIO 2014

Radiografía de control después de un año de haber colocado la prótesis definitiva.


CC Capitan_Maquetación 1 27/05/14 13:10 Página 111

1. Schulte W, Kleineikenscheidt H, Linder K, Schareyka R. The Tubingen immediate implant in clinical studies. Dtsch Zahnärztl Zeitschr. 1978; 33: 348-59. 2. Gómez-Román G, Schulte W, d Hoedt B, Axman-Krcmar D. The Frialit-2 implant system: five-year clinical experience in single-tooth and immediately postextraction applications. Int. J. Oral. Maxillofac. Implant. 1997; 12: 299-309. 3. Fugazzotto PA. Simplified technique for immediate implant insertion into extraction sockets: report of technique and preliminary results. Implant Dent. 2002; 11: 79-82. 4. Araujo MG, Lindhe J. Dimensional ridge alterations following tooth extraction:an experimental study in the dog. J .Clin. Periodontol. 2005; 32 (2): 212-8. 5. Hämmerle CHF, Araujo MG, Simion M. On behal of the osteology consensus group 2011. Evidence-based knowledge on the biology and treatment of the extraction sockets. Clin. Oral Implant. Res. 2012; 23 (suppl. 5): 80-82. 6. Tan WL, Wong TLT, Wong MCM, Lang NP. A systematic review of post-extraccional alveolar hard and soft tissue dimensional changes in humans. Clin. Oral Implant. Res. 2012; 23 (suppl. 5): 1-21. 7. Kaufman E, Wang PD. Localized vertical maxillary ridge augmentation using symphyseal bone cores: a technique and case report. J. Oral Maxillofac. Implants. 2003; 18: 293-8. 8. Enríquez-Sacristán C, Barona-de zona vestibularDorado C, Calvo-Guirado JL, Leco-Berrocal I, Martínez González JM. Immediate post-extraction implants subjects to immediate loading: A meta-analytic study. Medicina Oral Patología Oral Cirugía Bucal. 2011. Nov 1; 16, 91-24. 9. Fugazzotto PA. Simplified technique for immediate implant insertion into extractio sockets: report of technique and preliminary results. Impl Dent. 2002; 11: 79-82. 10. Manzanares N. La carga inmediata en la implantación de hoy. Rev. Esp. Odontoestomatológica de implantes. 2002; 10 (2): 67-74. 11. Chen ST, Darby IB, Reynolds EC, Clement JG. Immediate implant placement postextraction without flap elevation. J. Periodontol. 2009; Jan 80 (1): 163-72. 12. Caneva M, Botticelli D, Salata LA, Souza SL, Bressan E, Lang NP. Flap vs Flapless surgical approach at immediate implants: a histomorphometric study in gogs. Clin. Oral Implants Res. 2010 b; 21: 1.314-1.319. 13. Vignoletti F, Johansson C, Albrektsson T, De Sanctis M, San Roman F, Sanz M. Early healing of implants placed into fresh extraction sockets: an study in the beagle dog. De novo bone formation. J. Clin. Periodontol. 2009 b; 36: 265-277. 14. Covani U, Cronelini R, Barone. Bucco-lingual bone remodelling around implants placed into immediate extraction sockets. A case series. J. Periodontol. 2003; 74: 268-73.

Ciencia y práctica

Bibliografía 15. Ferrus J, Cecchinato D, Pjetursson EB, Lang NP, Sanz M, Lindhe J. Factors influencing ridge alterations following immediate implant placement into extraction sockets. Clin. Oral Implants Res. 2010 Jan; 21 (1): 22-9. 16. Ferrus J, Cecchianto D, Pjetursson E.B, Lang NP, Sanz M, Lindhe J. Factors influencing ridge alterations following immediate implant placement into extraction sockets. Clinical Oral Implants Research. 2010; 21: 22-29. 17. Huynh-Ba G, Pjetursson BE, Sanz M, Cecchinato D, Ferrus J, Lindhe J, Lang NP. Analysis of the socket bone wall dimensions in the upper maxilla in relation to immediate implant placement. Clin. Oral Implants Res. 2010; 21: 37-42. 18. Cosyn J, Hooghe N, De Bruyn H. A systematic review on the frequency of advanced recession following single immediate implant treatment. Journal Clin. Periodonol. 2012; 39: 582589. 19. Sclar GA. Strategies for management of single-tooth extraction sites in aesthetic implant therapy. J. Oral Maxillofacial Surg. 2004; 62 (suppl. 2): 90-105. 20. Lang NP, Pun L, Ka Yee L,Kan Yan L, Wong M. A systematic review on survival and succes rates of implants placed immediately into fresh extraction sockets after at least 1 year. Clinical Oral Implants Research. 2012; 23 (suppl 5): 39-6. 21. Kan J, Rungcharassaeng K, Morimoto T. Facial gingival tissue stability after connective tissue graft with single immediate tooth replacement in the esthetic zone: consecutive case report. J. Oral Maxillofacial Surg. 2009; 67 (suppl. 3): 40-48. 22. Enríquez-Sacristán C, Barona-Dorado C, Calvo-Guirado JL, Leco-Berrocal I, Martínez González JM. Immediate post-extrcation implants subject to immediate loading: A meta-analytiv study. Medicina Oral Patología Oral Cirugía Bucal. 2011; Nov 1, 16: 919-24. 23. Ferrus J, Lang NP, Lindhe J. Bone dimensional variations at implants placed in fresh extraction sockets: a multilevel multivariate analysis. Clin. Oral Implants Res. 2010 Jan; 21 (1): 30-6. 24. Ferrara A, Galli C, Mauro G, Macaluso GM. Immediate provisional restoration of postextraction implants for maxillary single-tooth replacement. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2006 Aug; 26 (4): 371-7. 25. Pieri F, Aldini NN, Fini M, Corinaldesi G. Immediate occlusal loading of immediately placed implants supporting fixed restorations in completely edentulous arches: a 1-year prospective pilot study. J. Periodontol. 2009 Mar; 80 (3): 411-21. 26. Funato A, Salama MA, Ishikawa T, Garber DA, Salama H. Timing, Positioning,and Sequential Staging in Esthetic Implant Therapy: A Four- Dimensional Perspective. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2007; 27: 313-323.

MAXILLARIS JUNIO 2014

111


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 13:07 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 13:07 P谩gina 3


Ciencia y práctica

CC guiller_Maquetación 1 28/05/14 12:55 Página 114

Implantes unitarios con carga inmediata en zonas de alta exigencia estética. A propósito de un caso

114

MAXILLARIS JUNIO 2014


CC guiller_Maquetación 1 28/05/14 12:55 Página 115

Ciencia y práctica

Dr. Guillermo Manzano Martínez Licenciado en Odontología por la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid. Experto en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia por la Universidad de León. Máster oficial en Ciencias Odontológicas por la Universidad de Salamanca. Práctica privada en Madrid. Dr. Carlos Belarra Arenas Licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Cirugía Bucal e Implantología por la UCM. Director del curso de implantes y cirugía guiada del IESO. Director médico de la clínica SmyLife (Madrid).

Dr. Guillermo Manzano Martínez

Introducción La implantología ha evolucionado a gran velocidad en las últimas décadas, sobre todo si hablamos del desarrollo de sistemas de implantes, la mejora o la aparición de nuevos medios diagnósticos y la descripción de novedosas técnicas quirúrgicas. Brånemark et al., en Suecia, introdujeron el concepto de osteointegración, mediante el cual la función de los implantes dentales

podía ser predecible a largo plazo, siempre que se siguiera un estricto protocolo quirúrgico en dos fases1, que consiste en la colocación de implantes de titanio que se dejan sumergidos durante la fase de cicatrización por un periodo de tres o cuatro meses en mandíbula y hasta seis u ocho meses en el maxilar, dependiendo de la calidad ósea. Tras este periodo, se descubren los implantes y se realiza la rehabilitación protésica.

MAXILLARIS JUNIO 2014

115


Ciencia y práctica

CC guiller_Maquetación 1 28/05/14 12:55 Página 116

En esta evolución constante de la implantología surgen protocolos clínicos cada vez más simplificados, con menor morbilidad y que buscan acortar los tiempos de tratamiento. Hablamos en este caso de procedimientos de cirugía mínimamente invasiva sin colgajo, colocación de implantes posextracción y carga inmediata. Los estudios que han evaluado estos protocolos han llegado a la conclusión de que la supervivencia a corto y medio plazo y el ratio de éxito son similares entre los procedimientos simplificados y aquellos protocolos tradicionales. Sin embargo, cuando hablamos de la zona estética maxilar podemos encontrarnos con problemas estéticos, debido a recesiones de la mucosa vestibular. De hecho, recientes estudios demuestran la evidencia de que implantes posextracción colocados en la zona anterior maxilar, pero que no se restauran de forma inmediata, tienen un aumento estadísticamente significativo de recesión (aproximadamente en el 40% de los casos)2-4. Hasta hace algún tiempo, los procedimientos de carga temprana o inmediata se asociaban con tasas de fracaso mayores que con el protocolo clásico en dos fases1. Esto significaba que los pacientes debían esperar durante un largo periodo de tiempo hasta que podían portar prótesis implantosoportadas definitivas, teniendo que utilizar otras soluciones, tales como las prótesis provisionales removibles, para disponer de estética durante el periodo de osteointegración del implante. El propósito de un protocolo de osteointegración libre de carga de los implantes es proteger los mismos de fuerzas adversas, que puedan provocar micromovimientos del implante y causen la formación de tejido fibroso alrededor del mismo y, por tanto, se impida la osteointegración5.

116

muchos estudios destaca una revisión sistemática de la biblioteca Cochrane de ensayos clínicos aleatorizados, que concluye que implantes cargados de forma inmediata en la mandíbula no tienen una mayor tasa de fracasos que aquellos que han seguido un protocolo de carga diferida7. Actualmente, la carga inmediata y temprana es un procedimiento habitual en la práctica clínica diaria, que cuenta con un amplio respaldo científico8.

Caso clínico Se trata de un paciente de 32 años de edad, no fumador y sin antecedentes médicos de interés. El motivo de la consulta se concreta en unas molestias en la pieza 11. En el examen radiológico, encontramos que el diente fue endodonciado previamente, observándose una lesión de origen endoperiodontal que compromete seriamente el pronóstico de dicha pieza (fig. 1). Podemos apreciar una reabsorción interna del tercio coronal de la raíz. Se realizan pruebas de diagnóstico, incluidos modelos digitales de ambas arcadas, registro de mordida, línea de la sonrisa y TAC dental de ambas arcadas, para poder realizar el diagnóstico y la planificación implantológica digital del caso en 3D.

Planificación implantoprotésica

En 1990 se publicó la primera investigación que sugería que era posible realizar carga temprana o inmediata sobre implantes colocados en mandíbulas de pacientes con unas condiciones específicas6. En la literatura actual, entre otros

Se decide realizar el implante posextracción con carga inmediata, debido al alto componente estético de la pieza a rehabilitar. Este procedimiento lo llevaremos a cabo utilizando el protocolo SmyOne® de diagnóstico y planificación 3D, cirugía parcialmente guiada y carga inmediata. Para la planificación 3D del caso, se le realiza al paciente una TAC de haz cónico (ICAT®-IS1719). Tanto el diagnóstico radiológico como la planificación radiológica del implante y la prótesis inmediata se llevan a cabo mediante el software Nemostudio®, versión 11 (fig. 2).

Fig. 1. Radiografía panorámica de diagnóstico.

Fig. 2. Planificación 3D con el software Nemostudio®.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 28/05/14 12:40 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC guiller_Maquetación 1 28/05/14 12:55 Página 118

Se planifica la colocación de un implante BioHorizons Tapered Internal con Laser-Lock® (con 4,5 mm de diámetro y 15 mm de longitud) en el maxilar, en la posición 11, para soportar de forma inmediata una corona unitaria atornillada. Se utiliza un pilar recto SmyOne® de conexión hexagonal. Una vez planificada la prótesis y la posición del implante, se genera, mediante el software Nemostudio®, la guía quirúrgica y se fabrica en el laboratorio la corona de carga inmediata a partir del archivo digital.

Fase quirúrgica Se pauta una cobertura antibiótica consistente en amoxicilina 750 mg cada ocho horas durante los dos días anteriores a la cirugía, prolongando el tratamiento hasta seis días después del procedimiento. La extracción de la pieza 11 y la colocación del implante se realizan bajo anestesia local infiltrativa (Ultracain®: articaína 0,5%, epinefrina 1/200.000). La pauta analgésica y antiinflamatoria consiste en ibuprofeno cada ocho horas y metamizol magnésico como analgésico de rescate.

Fig. 3. Aspecto del alveolo posextracción.

Fig. 5. Posicionamiento de la guía quirúrgica SmyOne®.

118

MAXILLARIS JUNIO 2014

La cirugía puede realizarse con una técnica mínimamente invasiva posextracción, gracias al biotipo óseo que presenta el paciente, la planificación digital y la confección de la guía quirúrgica SmyOne®. El empleo de esta técnica nos permite disminuir la morbilidad posoperatoria y el tiempo de cirugía, aumentando el confort del paciente durante y tras el procedimiento9. Realizamos la extracción de la pieza 11 de forma atraumática para no comprometer la integridad, sobre todo de la tabla vestibular (figs. 3 y 4). Posicionamos la guía quirúrgica SmyOne® en la boca, que queda estabilizada al ser dentosoportada (figs. 5 y 6). A continuación, realizamos el protocolo de fresado SmyOne® hasta la fresa de 2,5 mm de diámetro, que nos va a otorgar la longitud de trabajo y el eje tridimensional del lecho del implante. Una vez que hemos fresado, retiramos la guía quirúrgica y continuamos ensanchando el lecho del implante a la longitud de trabajo, que ya está definida, hasta la anchura planificada de forma manual y siguiendo el protocolo de fresado recomendado por la marca del implante, en este caso BioHorizons TLR®. Colocamos el implante de forma convencional (fig. 7).

Fig. 4. Exodoncia atraumática del 11.

Fig. 6. Guía SmyOne® colocada en la boca.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 08/05/14 09:24 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC guiller_Maquetación 1 28/05/14 12:55 Página 120

Fig. 7. Implante BioHorizons TLR® colocado en la posición 11.

Carga inmediata Posteriormente, atornillamos el pilar SmyOne® (fig. 8). La prótesis de carga inmediata provisional que vamos a colocar está realizada en resina acrílica New Outline, de Anaxdent®, que se puede trabajar de forma intraoral. A continuación, procedemos al rebasado con el mismo material del que está realizada la prótesis sobre los pilares, de forma que no existe interfase de unión entre el material de rebasado y el de elaboración, produciendo unión química entre ellos (fig. 9). El trabajo de la prótesis es exhaustivo, debido a la alta exigencia estética de la zona, tanto

del color y la traslucidez como de la forma que determinará la adaptación y la morfología de los tejidos blandos.

Fig. 8. Atornillado de pilar.

Fig. 9. Posicionamiento y adaptación previa de la prótesis provisional.

Colocamos el tornillo de cicatrización para que, mientras se realiza el acondicionamiento de la prótesis, evitemos el colapso del tejido blando sobre la conexión del implante (fig. 10). Colocamos la corona en la boca, atornillamos y ajustamos la oclusión (fig. 11). Verificamos radiográficamente la posición del implante tras la cirugía (fig. 14).

Fig. 10. Colocación del pilar de cicatrización y relleno de la zona vestibular con Bio-Oss®.

120

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:17 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC guiller_Maquetación 1 28/05/14 12:55 Página 122

Podemos observar la rápida adaptación de los tejidos blandos en la revisión que se realiza una semana después de la cirugía (figs. 12 y 13).

Discusión El reemplazo de dientes mediante coronas unitarias implantosoportadas representa una terapia predecible ampliamente contrastada en la literatura científica, reportando altos ratios de supervivencia a largo plazo10. La carga inmediata busca acortar el tratamiento aportando al paciente una prótesis fija, estable (aunque la mayoría de las veces provisional) y estética el mismo día de la cirugía. Además, esta opción de tratamiento facilita el mantenimiento de la arquitectura de los tejidos duros y blandos11-13.

Fig. 11. Atornillado de la corona provisional de carga inmediata.

Fig. 13. Sonrisa tras una semana desde la cirugía.

122

MAXILLARIS JUNIO 2014

Las revisiones sistemáticas existentes en la literatura definen el término de carga inmediata tanto en el contexto del tiempo en el que se coloca la prótesis respecto a la inserción del implante como en cuanto a las fuerzas oclusales que dicha prótesis recibe14-16. En ocasiones, la carga inmediata se define como la colocación de la prótesis en el mismo acto de la colocación de implantes. En lo referente a los implantes unitarios, es factible y puede ser beneficiosa la carga inmediata en cuanto a la conformación de los tejidos blandos12-17. Cuando tenemos una situación de edentulismo parcial o completo, a veces por temas logísticos –por la necesidad de la fabricación del provisional en el laboratorio– la carga inmediata no se puede realizar inmediatamente, pero se hará en las 48 horas siguientes a la colocación de los implantes, lo que se considera generalmente también como carga inmediata18-21.

Fig. 12. Aspecto clínico una semana después de la cirugía.

Fig. 14. Radiografía periapical del implante colocado.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 12/05/14 17:30 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC guiller_Maquetación 1 28/05/14 12:55 Página 124

La cantidad de carga oclusal que recibe la prótesis provisional es objeto de debate respecto a su definición. El término de carga inmediata está reservado a las prótesis que tienen una carga oclusal completa cuando el paciente realiza oclusión céntrica. Por su parte, la expresión “restauraciones inmediatas” o “non-immediate loading” se debe utilizar para prótesis sin contactos céntricos o excéntricos17,19,22,23. La prótesis inmediata debe cumplir, en todo caso, una función estética, del habla y de contacto con el bolo alimenticio, aunque no contacte con su antagonista. Los protocolos de carga inmediata han demostrado resultados prostodóncicos satisfactorios, tanto en alveolos posextracción como en aquellos ya cicatrizados 24-31. La colocación de implantes posextracción reduce la morbilidad del procedimiento, minimizando el tiempo de tratamiento debido a que reducimos, a su vez, los procedimientos quirúrgicos. Además, la colocación de un implante de forma inmediata contribuye a mantener el hueso crestal y a posicionar correctamente el implante desde un punto de vista protésico12,15,31-33. La estabilidad de los tejidos periimplantarios, incluyendo el hueso marginal y el tejido blando circundante, es un aspecto decisivo para el éxito de los implantes a largo plazo20.

Consideraciones desde el punto de vista del hueso La carga inmediata implica el anclaje de la prótesis en el mismo acto de la colocación del implante34-36. Numerosos estudios clínicos muestran niveles similares de supervivencia de implantes unitarios, independientemente de si se cargan con un protocolo convencional (dos fases), temprano o inmediato tras la colocación del implante 37-39. Esposito et al. publicaron un metaanálisis donde comparaban la tasa de éxito entre carga inmediata, temprana y diferida y no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tiempos de carga, siempre que los implantes tuvieran un alto grado de estabilidad primaria en el momento de su colocación40. Cooper definió los tres factores biológicos a tener en cuenta para la osteointegración de los implantes cargados de forma inmediata; son los siguientes: los que afectan a la osteo génesis (formación ósea), los que se asocian a la osteolisis periimplantaria (reabsorción ósea) y los efectos de micromovimientos en la osteogénesis periimplantaria21. La osteogénesis es tiempodependiente y el mantenimiento de la estabilidad del implante es un factor crítico. La estabilidad primaria del implante (la que se obtiene del torque de inserción) se reduce durante las primeras tres-seis semanas des-

124

MAXILLARIS JUNIO 2014

pués de la colocación del implante, debido a la remodelación ósea. Por lo tanto, la interfase hueso-implante es la zona más sensible a los micromovimientos. El umbral en el cual la osteogénesis se ve afectada es cuando se producen micromovimientos superiores a 150 µm17,21. Clínicamente, estos micromovimientos pueden minimizarse mediante la ferulización rígida de todos ellos, a través de la prótesis de carga inmediata y con una reducción de la carga oclusal (prótesis en infraoclusión). La mayoría de los autores coinciden en que el torque de inserción mínimo necesario para poder realizar carga inmediata es de 32 Ncm11,19,20,22 y la frecuencia de resonancia ha de ser de al menos 60 ISQ41. Además de los ratios de supervivencia del implante y la corona, la estabilidad del hueso periimplantario y de los tejidos blandos es un factor importante que determina el éxito clínico del tratamiento implantológico. Existen en la literatura estudios clínicos que investigan la pérdida ósea marginal en implantes unitarios y no reportan diferencias estadísticamente significativas cuando se evalúan diferentes tiempos de carga (inmediata o diferida)38,39,42,43. Aunque hay numerosas pruebas controladas aleatorias (RCT) que concluyen que no existe una mayor tasa de fracaso realizando carga inmediata o temprana, también se han llevado a cabo estudios que sugieren que los implantes cargados de forma inmediata tienen una mayor tasa de fracaso que aquellos que siguen un protocolo clásico de cicatrización en dos fases con carga diferida1,44-47, por lo que todavía hoy existe cierta controversia entre los clínicos, aunque hay una evidencia científica suficientemente probada a favor del éxito y la viabilidad de la carga inmediata14,15,35,48-52.

Consideraciones desde el punto de vista del tejido blando A continuación de la colocación del implante, el pilar y la corona, el tejido blando cambia, incluida la papila, produciéndose una recesión media que oscila entre 0,5 y 1 mm21,53-56. Esta recesión se describe tanto en implantes colocados tiempo después de la extracción dentaria 54,57 como en implantes posextracción 57. La no remoción de los aditamentos colocados durante la cirugía provoca una reducción estadísticamente significativa del hueso en torno a los implantes cargados de forma inmediata. Se piensa que el microgap implante-pilar y la disrupción del tejido blando, que se produce cada vez que ambos componentes se desconectan y reconectan, pueden influenciar la reabsorción ósea en torno al cuello del implante58.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/12/13 14:07 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC guiller_Maquetación 1 28/05/14 12:55 Página 126

Respecto a los niveles de tejido blando, existe en la literatura una heterogeneidad en cuanto a los resultados. Por ejemplo, De Rouck et al.42 concluyen que existen mejores niveles de tejido blando en implantes colocados posextracción cargados de forma inmediata que en aquellos cargados de forma diferida. En cambio, otros autores sugieren que no se producen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los niveles de tejido blando entre la carga inmediata y la diferida en implantes colocados en hueso cicatrizado39,59. Benic et al.60 realizan un metaanálisis evaluando protocolos de carga en implantes unitarios y establecen que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de protocolo de carga y las características de los tejidos blandos durante el primer año de carga. Tampoco encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el tiempo en el que se realiza la carga y la tasa de supervivencia del implante y el grado de reabsorción ósea marginal60. Sin embargo, otros autores defienden que, por ejemplo, restauraciones inmediatas sobre implantes dentales colocados en arcadas edéntulas ofrecen una oportu-

nidad única para mejorar los contornos gingivales y posibilitan la generación de papila61. La arquitectura ósea subyacente define los contornos gingivales y se piensa que este aspecto es similar en el caso de dentición natural y de implantes. Cuando se pierden varias piezas naturales adyacentes, se produce una mayor propensión a la reabsorción ósea del reborde alveolar, lo que va a comprometer la formación de la papila62. Aunque la arquitectura ósea subyacente es crucial para la correcta formación de la papila, existen otros factores que no debemos perder de vista, tales como la distancia entre la cresta ósea y el contacto interproximal entre las coronas, el biotipo gingival y la distancia interproximal entre implantes o entre raíz dental y el implante63-65. No debemos olvidar la importancia estética subjetiva que indudablemente aporta al paciente la restauración inmediata, sobre todo en sectores anteriores. Muchas veces nos centramos en los aspectos clínicos del tratamiento y se pone menos énfasis en lo que el paciente percibe como un trabajo exitoso60.

Conclusiones • La cirugía guiada es aplicable a todas las indicaciones de tratamiento de implantes. El diagnóstico y el diseño digital de la guía quirúrgica ofrece mayor precisión durante la planificación, una mayor predictibilidad y seguridad, y la posibilidad de realizar procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos, disminuyendo de esta forma la morbilidad del procedimiento y la incomodidad posoperatoria. Además, hay que añadir como ventaja importante la posibilidad de preproducción de la prótesis, que beneficia tanto al paciente como al profesional. • Los implantes colocados con cirugía guiada se sitúan en la posición óptima tridimensional establecida en la planificación del caso, recibiendo las fuerzas en una dirección idónea, lo que mejora sustancialmente su pronóstico en la boca. • Los protocolos de carga inmediata en implantología dental han emergido en los últimos años y han incrementado su aplicación, tanto en el número de intervenciones realizadas como en la tipología de casos a los cuales se pueden aplicar estas técnicas. • El procedimiento de colocación de implantes posextracción en la zona anterior maxilar rehabilitada de forma inmediata es un tratamiento altamente predecible y que obtiene un alto grado de éxito tanto funcional como estético.

AGRADECIMIENTOS A la doctora Riad Deglow, odontóloga especialista en diagnóstico y planificación digital en implantología, y Alfredo Parralejo Rebollo, técnico especialista en prótesis dental digital, en SmyLife (Madrid).

126

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:18 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC guiller_Maquetación 1 28/05/14 12:55 Página 128

Bibliografía 1. Brånemark PI, Hansson BO, Adell R, Breine U, Lindström J, Hallén O et al. Osseointegrated implants in the treatment of the edentulous jaw. Experience from a 10-year period. Scand. J. Plast. Reconstr. Surg. 1977; Suppl 16: 1-132. 2. Chen ST, Darby IB, Reynolds EC. A prospective clinical study of nonsubmerged immediate implants: clinical outcomes and esthetic results. Clin. Oral Implants Res. 2007; 18 (5): 552-62. 3. Juodzbalys G, Wang H-L. Soft and hard tissue assessment of immediate implant placement: a case series. Clin. Oral Implants Res. 2007; 18 (2): 237-43. 4. Evans CDJ, Chen ST. Esthetic outcomes of immediate implant placements. Clin. Oral Implants Res. 2008; 19 (1): 73-80. 5. Szmukler-Moncler S, Salama H, Reingewirtz Y, Dubruille JH. Timing of loading and effect of micromotion on bone-dental implant interface: review of experimental literature. J. Biomed Mater. Res. 1998; 43 (2): 192-203. 6. Schnitman PA, Wohrle PS, Rubenstein JE. Immediate fixed interim prostheses supported by two-stage threaded implants: methodology and results. J. Oral Implantol. 1990; 16 (2): 96-105. 7. Esposito M, Grusovin MG, Maghaireh H, Worthington HV. Interventions for replacing missing teeth: different times for loading dental implants. Cochrane Database Syst Rev. 2013; 3: CD003878. 8. Brånemark PI, Engstrand P, Ohrnell LO, Gröndahl K, Nilsson P, Hagberg K, et al. Brånemark Novum: a new treatment concept for rehabilitation of the edentulous mandible. Preliminary results from a prospective clinical follow-up study. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 1999; 1 (1): 2-16. 9. Okoturo EM, Edeh EC, Olowu OO. Flapless guided implant surgery: a case report and review of literature. Niger Postgrad Med J. 2010; 17 (3): 237-42. 10. Jung RE, Zembic A, Pjetursson BE, Zwahlen M, Thoma DS. Systematic review of the survival rate and the incidence of biological, technical, and aesthetic complications of single crowns on implants reported in longitudinal studies with a mean follow-up of 5 years. Clin. Oral Implants Res. 2012; 23 Suppl 6: 2-21. 11. Attard NJ, Zarb GA. Immediate and early implant loading protocols: a literature review of clinical studies. J. Prosthet. Dent. 2005; 94 (3): 242-58. 12. Romanos GE, Testori T, Degidi M, Piattelli A. Histologic and histomorphometric findings from retrieved, immediately occlusally loaded implants in humans. J. Periodontol. 2005; 76 (11): 1.823-32. 13. Testori T, Bianchi F, Del Fabbro M, Capelli M, Zuffetti F, Berlucchi I, et al. Implant aesthetic score for evaluating the outcome: immediate loading in the aesthetic zone. Pract. Proced Aesthetic Dent. PPAD. 2005; 17 (2): 123-130; quiz 132. 14. Del Fabbro M, Testori T, Francetti L, Taschieri S, Weinstein R. Systematic review of survival rates for immediately loaded dental implants. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2006; 26 (3): 249-63. 15. Del Fabbro M, Ceresoli V, Taschieri S, Ceci C, Testori T. Immediate Loading of Postextraction Implants in the Esthetic Area: Systematic Review of the Literature. Clin Implant Dent Relat Res. 22 de abril de 2013. 16. Testori T, Del Fabbro M, Galli F, Francetti L, Taschieri S, Weinstein R. Immediate occlusal loading the same day or the after implant placement: comparison of 2 different time frames in total edentulous lower jaws. J. Oral Implantol. 2004; 30 (5): 307-13. 17. Nkenke E, Fenner M. Indications for immediate loading of implants and implant success. Clin. Oral Implants Res. 2006; 17 Suppl 2: 19-34.

128

MAXILLARIS JUNIO 2014

18. Cochran DL, Morton D, Weber HP. Consensus statements and recommended clinical procedures regarding loading protocols for endosseous dental implants. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2004; 19 Suppl: 109-13. 19. Wang HL, Ormianer Z, Palti A, Perel ML, Trisi P, Sammartino G. Consensus conference on immediate loading: the single tooth and partial edentulous areas. Implant Dent. 2006; 15 (4): 324-33. 20. Glauser R, Zembic A, Hämmerle CHF. A systematic review of marginal soft tissue at implants subjected to immediate loading or immediate restoration. Clin. Oral Implants Res. 2006; 17 Suppl 2: 82-92. 21. Cooper LF, De Kok IJ, Rojas-Vizcaya F, Pungpapong P, Chang S-H. The immediate loading of dental implants. Compend. Contin. Educ. Dent. Jamesburg. NJ 1995. 2007; 28 (4): 216-225; quiz 226. 22. Aparicio C, Rangert B, Sennerby L. Immediate/early loading of dental implants: a report from the Sociedad Española de Implantes World Congress consensus meeting in Barcelona, Spain, 2002. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2003; 5 (1): 57-60. 23. Cochran DL. The evidence for immediate loading of implants. J. EvidBased Dent Pract. 2006; 6 (2): 155-63. 24. Kan JYK, Rungcharassaeng K, Lozada J. Immediate placement and provisionalization of maxillary anterior single implants: 1-year prospective study. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2003; 18 (1): 31-9. 25. Norton MR. A short-term clinical evaluation of immediately restored maxillary TiOblast single-tooth implants. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2004; 19 (2): 274-81. 26. Cornelini R, Cangini F, Covani U, Wilson TG Jr. Immediate restoration of implants placed into fresh extraction sockets for single-tooth replacement: a prospective clinical study. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2005; 25 (5): 439-47. 27. Barone A, Rispoli L, Vozza I, Quaranta A, Covani U. Immediate restoration of single implants placed immediately after tooth extraction. J. Periodontol. 2006; 77 (11): 1.914-20. 28. Lindeboom JA, Frenken JW, Dubois L, Frank M, Abbink I, Kroon FH. Immediate loading versus immediate provisionalization of maxillary single-tooth replacements: a prospective randomized study with BioComp implants. J. Oral Maxillofac. Surg. Off J. Am Assoc. Oral Maxillofac. Surg. 2006; 64 (6): 936-42. 29. Canullo L, Rasperini G. Preservation of peri-implant soft and hard tissues using platform switching of implants placed in immediate extraction sockets: a proof-of-concept study with 12to 36-month follow-up. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2007; 22 (6): 995-1.000. 30. Hall JAG, Payne AGT, Purton DG, Torr B, Duncan WJ, De Silva RK. Immediately restored, single-tapered implants in the anterior maxilla: prosthodontic and aesthetic outcomes after 1 year. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2007; 9 (1): 34-45. 31. Crespi R, Capparè P, Gherlone E, Romanos GE. Immediate occlusal loading of implants placed in fresh sockets after tooth extraction. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2007; 22 (6): 955-62. 32. Scarano A, Iezzi G, Petrone G, Marinho VC, Corigliano M, Piattelli A. Immediate postextraction implants: a histologic and histometric analysis in monkeys. J. Oral Implantol. 2000; 26 (3): 163-9. 33. Vanden Bogaerde L, Rangert B, Wendelhag I. Immediate/early function of Brånemark System TiUnite implants in fresh extraction sockets in maxillae and posterior mandibles: an 18-month prospective clinical study. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2005; 7 Suppl 1: S121-130. 34. Henry PJ, Liddelow GJ. Immediate loading of dental implants. Aust. Dent. J. 2008; 53 Suppl 1: S69-81.


35. Testori T, Bianchi F, Del Fabbro M, Szmukler-Moncler S, Francetti L, Weinstein RL. Immediate non-occlusal loading vs. early loading in partially edentulous patients. Pract. Proced. Aesthetic Dent. PPAD. 2003; 15 (10): 787-794; quiz 796. 36. Testori T, Del Fabbro M, Capelli M, Zuffetti F, Francetti L, Weinstein RL. Immediate occlusal loading and tilted implants for the rehabilitation of the atrophic edentulous maxilla: 1-year interim results of a multicenter prospective study. Clin. Oral Implants Res. 2008; 19 (3): 227-32. 37. Crespi R, Capparé P, Gherlone E, Romanos GE. Immediate versus delayed loading of dental implants placed in fresh extraction sockets in the maxillary esthetic zone: a clinical comparative study. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2008; 23 (4): 753-8. 38. Degidi M, Nardi D, Piattelli A. Immediate versus one-stage restoration of small-diameter implants for a single missing maxillary lateral incisor: a 3-year randomized clinical trial. J. Periodontol. 2009; 80 (9): 1.393-8. 39. Den Hartog L, Raghoebar GM, Stellingsma K, Vissink A, Meijer HJA. Immediate non-occlusal loading of single implants in the aesthetic zone: a randomized clinical trial. J. Clin. Periodontol. 2011; 38 (2): 186-94. 40. Esposito M, Grusovin MG, Willings M, Coulthard P, Worthington HV. The effectiveness of immediate, early, and conventional loading of dental implants: a Cochrane systematic review of randomized controlled clinical trials. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2007; 22 (6): 893-904. 41. Liddelow GJ, Henry PJ. A prospective study of immediately loaded single implant-retained mandibular overdentures: preliminary oneyear results. J. Prosthet. Dent. 2007; 97 (6 Suppl): S126-137. 42. De Rouck T, Collys K, Wyn I, Cosyn J. Instant provisionalization of immediate single-tooth implants is essential to optimize esthetic treatment outcome. Clin. Oral Implants Res. 2009; 2(6): 566-70. 43. Hall JAG, Payne AGT, Purton DG, Torr B. A randomized controlled clinical trial of conventional and immediately loaded tapered implants with screw-retained crowns. Int. J. Prosthodont. 2006; 19 (1): 17-9. 44. Chiapasco M, Abati S, Romeo E, Vogel G. Implant-retained mandibular overdentures with Brånemark System MKII implants: a prospective comparative study between delayed and immediate loading. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2001; 16 (4): 537-46. 45. Romeo E, Chiapasco M, Lazza A, Casentini P, Ghisolfi M, Iorio M, et al. Implant-retained mandibular overdentures with ITI implants. Clin. Oral Implants Res. 2002; 13 (5): 495-501. 46. Cannizzaro G, Leone M. Restoration of partially edentulous patients using dental implants with a microtextured surface: a prospective comparison of delayed and immediate full occlusal loading. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2003; 18 (4): 512-22. 47. Romanos GE, Nentwig G-H. Immediate versus delayed functional loading of implants in the posterior mandible: a 2-year prospective clinical study of 12 consecutive cases. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2006; 26 (5): 459-69. 48. Galli F, Capelli M, Zuffetti F, Testori T, Esposito M. Immediate nonocclusal vs. early loading of dental implants in partially edentulous patients: a multicentre randomized clinical trial. Peri-implant bone and soft-tissue levels. Clin. Oral Implants Res. 2008; 19 (6): 546-52. 49. Lazzara RJ, Testori T, Meltzer A, Misch C, Porter S, del Castillo R, et al. Immediate Occlusal Loading (IOL) of dental implants: predictable results through DIEM guidelines. Pract. Proced Aesthetic Dent PPAD. 2004; 16 (4): 3-15.

Ciencia y práctica

CC guiller_Maquetación 1 28/05/14 12:55 Página 129

50. Misch CE, Hahn J, Judy KW, Lemons JE, Linkow LI, Lozada JL, et al. Workshop guidelines on immediate loading in implant dentistry. J. Oral Implantol. 2004; 30 (5): 283-8. 51. Testori T, Meltzer A, Del Fabbro M, Zuffetti F, Troiano M, Francetti L, et al. Immediate occlusal loading of Osseotite implants in the lower edentulous jaw. A multicenter prospective study. Clin. Oral Implants Res. 2004; 15 (3): 278-84. 52. Testori T, Zuffetti F, Capelli M, Galli F, Weinstein RL, Del Fabbro M. Immediate versus Conventional Loading of Post-Extraction Implants in the Edentulous Jaws. Clin. Implant Dent Relat Res. 2013; doi: 10.1111/cid.12055. 53. Henriksson K, Jemt T. Measurements of soft tissue volume in association with single-implant restorations: a 1-year comparative study after abutment connection surgery. Clin. Implant Dent Relat Res. 2004; 6 (4): 181-9. 54. Cardaropoli G, Lekholm U, Wennström JL. Tissue alterations at implant-supported single-tooth replacements: a 1-year prospective clinical study. Clin. Oral Implants Res. 2006; 17 (2): 165-71. 55. Cooper LF, Ellner S, Moriarty J, Felton DA, Paquette D, Molina A, et al. Three-year evaluation of single-tooth implants restored 3 weeks after 1-stage surgery. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2007; 22 (5): 791-800. 56. De Bruyn H, Raes F, Cooper LF, Reside G, Garriga JS, Tarrida LG, et al. Three-years clinical outcome of immediate provisionalization of single Osseospeed(TM) implants in extraction sockets and healed ridges. Clin. Oral Implants Res. 2013; 24 (2): 217-23. 57. Raes F, Cosyn J, Crommelinck E, Coessens P, De Bruyn H. Immediate and conventional single implant treatment in the anterior maxilla: 1-year results of a case series on hard and soft tissue response and aesthetics. J. Clin. Periodontol. 2011; 38 (4): 385-94. 58. Hermann JS, Buser D, Schenk RK, Schoolfield JD, Cochran DL. Biologic Width around one- and two-piece titanium implants. Clin. Oral Implants Res. 2001; 12 (6): 559-71. 59. Hall JAG, Payne AGT, Purton DG, Torr B, Duncan WJ, De Silva RK. Immediately restored, single-tapered implants in the anterior maxilla: prosthodontic and aesthetic outcomes after 1 year. Clin. Implant Dent. Relat Res. 2007; 9 (1): 34-45. 60. Benic GI, Mir-Mari J, Hämmerle CHF. Loading protocols for singleimplant crowns: a systematic review and meta-analysis. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2014; 29 Suppl: 222-38. 61. Kinsel RP, Lamb RE, Moneim A. Development of gingival esthetics in the edentulous patient with immediately loaded, single-stage, implant-supported fixed prostheses: a clinical report. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2000; 15 (5): 711-21. 62. Salama H, Salama MA, Garber D, Adar P. The interproximal height of bone: a guidepost to predictable aesthetic strategies and soft tissue contours in anterior tooth replacement. Pract. Periodontics Aesthetic Dent PPAD. 1998; 10 (9): 1.131-1.141; quiz 1142. 63. Tal H. Relationship between the interproximal distance of roots and the prevalence of intrabony pockets. J. Periodontol. 1984; 55 (10): 604-7. 64. Tarnow DP, Cho SC, Wallace SS. The effect of inter-implant distance on the height of inter-implant bone crest. J. Periodontol. 2000; 71 (4): 546-9. 65. Waerhaug J. The angular bone defect and its relationship to trauma from occlusion and downgrowth of subgingival plaque. J. Clin. Periodontol. 1979; 6 (2): 61-82.

MAXILLARIS JUNIO 2014

129


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:13 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 29/05/14 13:32 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Murillo_Maquetación 1 28/05/14 15:09 Página 132

Ocho años de experiencia en el déficit tisular óseo y blando mediante matrices dérmicas acelulares

132

MAXILLARIS JUNIO 2014


CC Murillo_Maquetación 1 28/05/14 15:09 Página 133

Ciencia y práctica

Licenciado en Odontología y máster en Cirugía Oral, Periodoncia e Implantología por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Coordinador de Periodoncia en la Universidad Alfonso X El Sabio (Madrid). Práctica privada en Clínica Dental Irazábal, en Eibar (Guipúzcoa).

Dr. Antonio Murillo Rodríguez

Introducción Una de las mayores preocupaciones a la hora de rehabilitar con implantes dentales a nuestros pacientes es el manejo de los déficits tisulares. La reconstrucción tridimensional correcta de los tejidos duros y blandos llevará a colocar el implante en una posición 3D óptima, y que éste se encuentre protegido por unos tejidos periimplantarios (hueso y encía) de calidad y cantidad adecuadas. Si realizamos un protocolo basado en el manejo de los

tejidos duros y blandos, obtendremos una mayor estabilidad periimplantaria a corto, medio y largo plazo. En la actualidad, sabemos que existen diversas filosofías o corrientes de tratamiento para abordar los defectos tisulares. Y este hecho representa uno de los grandes inconvenientes, ya que no se puede aplicar un consenso claro sobre los protocolos de actuación en situaciones clínicas complejas.

MAXILLARIS JUNIO 2014

133


Ciencia y práctica

CC Murillo_Maquetación 1 28/05/14 15:09 Página 134

Se han propuesto, y se proponen, múltiples maneras de tratamiento para el abordaje de los defectos óseos, entre las que destacan las siguientes: • Injerto de hueso autólogo intraoral (rama, mentón o tuberosidad), en bloque o particulado. • Injerto de hueso autólogo extraoral (cresta iliaca, tibia o calota). • Aloinjertos. • Xenoinjertos. • Injertos aloplásticos. • Plasma rico en plaquetas. • Membranas no reabsorbibles (membranas de PTFe, con refuerzo o sin refuerzo; mallas de titanio, etc.). • Membranas reabsorbibles (de colágeno, de colágeno reticulado, de pericardio, membranas dérmicas o corticales). Todos estos productos se han utilizado en diferentes enfoques, con diferentes alternativas técnicas. Como clínicos, debemos adecuar nuestras elecciones de tratamiento en función de las siguientes dos premisas: • Evidencia científica demostrada. • Evidencia clínica reproducible. La ciencia ha demostrado en multitud de publicaciones que el aumento de hueso es una técnica predecible, pero varía su pronóstico y predictibilidad en función del defecto óseo a tratar1-4. Así, defectos tipo alveolo posextracción, dehiscencia y fenestraciones mantenedoras de espacio pueden abordarse con éxito sin necesidad de hueso autólogo o membranas no reabsorbibles5. Las grandes discrepancias de consenso se observan en el tratamiento de defectos óseos severos en sentido horizontal y/o vertical, donde el gold standard de elección es el hueso autólogo en diferentes modalidades, así como el uso de membranas no reabsorbibles, haciendo de estas técnicas procedimientos complejos, con gran morbilidad. Debemos tener en cuenta que toda técnica regenerativa tiene dos objetivos. El primario y fundamental es la regeneración del hueso perdido, pero no menos importante que éste serían los objetivos secundarios, entre los que podríamos destacar la disminución del trauma quirúrgico, de las zonas donantes, de los tiempos de espera, de las intervenciones quirúrgicas y de los efectos secundarios de la intervención. Nuestro protocolo de tratamiento se basa en la modificación técnica de la regeneración ósea guiada. Estas variaciones se realizan de acuerdo al enfoque biológico de la regeneración.

134

MAXILLARIS JUNIO 2014

La regeneración ósea guiada (ROG) es una técnica quirúrgica que deriva de la regeneración tisular guiada (RTG) periodontal y puede ser una alternativa válida para resolver los casos de gran atrofia. La ROG tiene como objetivo la creación de un espacio cerrado, que sólo pueda ser invadido por células con capacidad osteoformadora provenientes del hueso subyacente 6. La utilización de membranas permite promover la formación ósea, evitando que el crecimiento de tejido blando interfiera en la osteogénesis durante la cicatrización7-9. La ROG representa la técnica quirúrgica con mayor evidencia científica de la literatura10. Su finalidad es aumentar el volumen óseo de las zonas edéntulas que presentan una atrofia vertical, horizontal o combinada, para permitir la inserción de los implantes en una posición protésicamente guiada11. Por ello, se indica para los siguientes procedimientos clínicos12: • Defectos posextracción inmediatos. • Defectos posextracción diferidos. • Dehiscencias. • Fenestraciones. • Aumento alveolar de la cresta.

Principios biológicos de la ROG13 • Presencia de un coágulo hemático para: - Adecuado aporte vascular. - Migración de células osteogénicas en el interior del coágulo. - Nutrición de células osteogénicas. • Presencia de tejido óseo vital: - Desde el tejido adyacente al defecto. - Aporta células angiogénicas y osteogénicas. • Protección del coágulo por parte de la membrana: - Impide la invasión del coágulo por parte de las células no osteogénicas. - Protección mecánica del coágulo. - Protección de la estructura vascular en vías de formación. • Utilización de una membrana adecuada mantenida, in situ, durante un tiempo suficiente: - Fijación de la membrana para impedir el colapso. - Correcta cicatrización de los tejidos blandos. Las mejoras introducidas en la técnica regenerativa se podrían agrupar en cuatro puntos fundamentales: • Diseño del colgajo. • Movilización perióstica. • Elección biológica de la técnica y los productos. • Sutura microquirúrgica.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:10 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Murillo_Maquetación 1 28/05/14 15:09 Página 136

Uno de nuestros protocolos actuales de tratamiento en regeneración ósea se basa en el uso de matrices dérmicas con la utilización de biomateriales en forma de hueso particulado, con o sin hueso autólogo adicional en función del defecto óseo a tratar. El uso de esta técnica la destinamos al tratamiento de los defectos horizontales severos, bien localizados y/o generalizados, y también para defectos verticales, sobre todo en la zona maxilar y de dimensiones pequeñas (uno o dos dientes), reservando otras alternativas terapéuticas para defectos verticales en mandíbula o defectos verticales más extensos. Las matrices dérmicas acelulares (MDA) tienen una serie de características que las hacen ser membranas especiales, por eso se han utilizado tanto en técnicas regenerati-

vas óseas como en mucogingivales, obteniendo éxito en las mismas. En el plano regenerativo óseo, sus propiedades la convierten en una membrana excelente, pudiendo ser válida en un aspecto imprescindible de la regeneración ósea: el mantenimiento del espacio de una manera similar a una membrana no reabsorbible, evitando de esta manera el riesgo de éstas en las técnicas regenerativas. En la vertiente mucogingival, demuestra su eficacia sobre todo en técnicas sustitutivas al injerto de tejido conectivo, modificando el biotipo de la encía sobre dientes e implantes. En cuanto a su uso, debemos tener en consideración que ningún producto o material sustituirá a la técnica quirúrgica, siendo la regeneración ósea y la mucogingival técnicas especialmente sensibles a la praxis realizada. Conocer el enfoque biológico y adecuar los materiales que mejores propiedades tengan nos permitirá mejorar en un porcentaje considerable los éxitos de nuestros tratamientos.

Caso 1. Regeneración maxilar extrema mediante membrana dérmica

TAC preoperatoria del paciente. Podemos evidenciar múltiples defectos que contraindican la correcta colocación tridimensional de los implantes.

TAC preoperatoria. Se aprecian múltiples defectos severos en sentido horizontal en el primer y segundo cuadrantes.

TAC precolocación de implantes. Se puede evidenciar la correcta regeneración de la cresta ósea en todo el maxilar.

136

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:19 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Murillo_Maquetación 1 28/05/14 15:09 Página 138

Regeneración tridimensional en anchura óptima, tanto en el primer cuadrante como en el segundo.

Detalle clínico del caso prequirúrgico.

Aspecto del maxilar después de elevar un colgajo a espesor total y una vez eliminado el tejido quístico. Se pueden apreciar numerosos defectos óseos severos.

Vistas del aspecto posrregeneración mediante membrana dérmica.

138

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:19 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Murillo_Maquetación 1 28/05/14 15:10 Página 140

Estabilidad de los tejidos blandos periimplantarios.

Caso 2. Regeneración maxilar vertical localizada

Aspecto inicial del caso, con un canino incluido en posición horizontal.

Detalle del defecto óseo generado tras la extracción del canino. Se pierde componente óseo en altura.

Aspecto posrregeneración del defecto. Se aprecia una completa neoformación y reconstrucción de la cresta, que posibilita colocar correctamente los implantes.

140

MAXILLARIS JUNIO 2014

Regeneración del defecto óseo con xenoinjerto Apatos (TecNoss OsteoBiol) y membrana dérmica Derma (TecNoss OsteoBiol).

Estabilidad tisular completa en segunda fase quirúrgica.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 12/05/14 17:31 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Murillo_Maquetación 1 28/05/14 15:10 Página 142

Caso 3. Membrana dérmica en tratamiento mixto: regeneración ósea y mucogingival

Aspecto clínico inicial de la paciente.

Membrana Derma en funcionamiento mixto.

Aspecto inicial. Se puede apreciar la magnitud del defecto óseo.

142

MAXILLARIS JUNIO 2014

Elevamos un colgajo de espesores mixtos para el tratamiento combinado del defecto óseo y aumentar el biotipo para prevenir la recesión dental.

Estabilidad tisular periodontal en el mantenimiento. No existe recesión dental asociada al defecto óseo presente.

Aspecto radiográfico final. Se constata una completa estabilidad ósea.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:20 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Murillo_Maquetación 1 28/05/14 15:10 Página 144

Caso 4. Membrana dérmica a modo de sustituto de injerto conectivo en IIPE

Paciente que presenta fractura vertical, con necesidad de extracción dentaria y sustitución mediante un implante osteointegrado.

Se realiza una extracción atraumática y se procede a la colocación del implante. Para modificar el biotipo gingival de fino a grueso, en vez de realizar un injerto de tejido conectivo autólogo se recurre a una membrana Derma.

Aspecto radiográfico del caso, tras la colocación del implante.

144

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 07/04/14 16:17 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Murillo_Maquetación 1 28/05/14 15:10 Página 146

Realizamos una provisionalización inmediata. Se aprecia el aspecto de los tejidos blandos a los cinco días. Obsérvese el aumento del grosor.

Terminación completa del caso.

Conclusiones: • • • •

Existe un creciente interés por el uso de los biomateriales en técnicas regenerativas óseas y mucogingivales. Los objetivos secundarios de la regeneración cada vez deberán cobrar más importancia. Mediante las MDA podremos conseguir resultados predecibles en determinados déficits óseos y mucogingivales. Con las técnicas de uso de biomateriales podremos conseguir disminuir la morbilidad de los procesos reconstructivos.

Bibliografía 1. Gelb DA. Immediate implant surgery: three-year retrospective evaluation of 50 consecutive cases. Int. J. Oral Maxillofacial Implants. 1993; 8: 388-399. 2. Tinti C, Parma-Benfenati S. Clinical classification of bone defects concerning the placement of dental implants. Int. J. Periodontics & Restore Dentistry. 2003; 23: 147-155. 3. Vanden Bogaerde L. A proposal for the classification of bony defects adjacent to dental implants. Int. J. Periodontics & Restore Dentistry. 2004; 24: 264-271. 4. Mellonig J, Nevins M. Guided Bone Regeneration of bone defects associated with implants: An evidence- based outcome assessement. Int. J. Periodontics & Restore Dentistry. 1995; 15: 169-185. 5. Murillo Rodríguez A. Tratamiento de defectos óseos “space making”. A propósito de tres situaciones clínicas diferentes. Labor Dental Clínica. 2012; 13: 38-46. 6. Van Steenberghe D. Oral Implants in Compromised Patients. Periodontol 2000. 2003; vol 33: 9-11. 7. Dahlin C, Gottlow A, Lindhe A, Nyman S. Healing of bone defects by guided tissue regeneration. Plastic and Reconstructive Surgery. 1988; 81 (5): 672-676.

146

MAXILLARIS JUNIO 2014

8. Dahlin C, Gottlow A, Lindhe A, Nyman S. Healing of maxillary and mandibular bone defects using a membrane tecnique. J. Dent. Research. 1989; Special issue. 9. Seibert J, Nyman S. Localized ridge augmentation in dogs: A pilot study using membranes and hidroxyapatite. J. Periodontol. 1990; 61: 157-165. 10. Becker W, Becker B, Hadelsman M, Celleti R, Oschenbein C, Hardwick R, Langer B. Bone formation at dehisced dental implant sites treated with implant augmentation material. A pilot study in dogs. Int. J. Perio. Res. Dent. 1990; 10: 93-102. 11. Chiapasco M, Romeo E. Rehabilitación implantosoportada en casos complejos. Actualidades médico-odontológicas. 2006; 197. 12. Esposito M, Grusovin MG, Coulthard P, Worthington HV. The efficacy of various bone augmentation procedures for dental implants: a Cochrane systematic review of randomized controlled clinical trials. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2006; 21 (5): 696710. 13. Buser D, Dahlin C, Schenk RK. Guide bone regeneration in implant dentistry. Quintessence. 1994.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:11 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 22/04/14 17:10 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/02/14 11:01 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Maca_Maquetación 1 27/05/14 09:43 Página 150

Rehabilitación completa en maxilar superior con prótesis metal-cerámica cementoatornillada

150

MAXILLARIS JUNIO 2014


CC Maca_Maquetación 1 27/05/14 09:43 Página 151

Ciencia y práctica

Dra. Macarena Romero Álvarez Licenciada en Odontología por la Universidad Europea de Madrid. Máster en Cirugía Oral, Implantes y Periodoncia por la Universidad de Málaga. Práctica privada exclusiva en Implantología y Cirugía Oral. info@doctoresromeroyalvarez.com www.doctoresromeroyalvarez.com Dr. Antonio Romero Jiménez Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba. Médico especialista en Cirugía Oral y Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid. Dictante de numerosas conferencias y comunicaciones. Práctica privada en Cirugía Oral, Periodoncia e Implantes. Lucena (Córdoba).

Dra. Macarena Romero Álvarez

Resumen De entre las diferentes opciones de tratamiento para la rehabilitación de un maxilar superior edéntulo 1,2, el abordaje con implantes y una prótesis híbrida o ceramometálica es, sin duda, la mejor opción posible, siempre y cuando dispongamos de

suficiente cantidad y calidad de hueso. De esta forma, mantenemos la función, preservamos el hueso existente casi en su totalidad y, en la mayoría de las ocasiones, conseguimos una estética adecuada.

MAXILLARIS JUNIO 2014

151


Ciencia y práctica

CC Maca_Maquetación 1 27/05/14 09:43 Página 152

Caso clínico Presentamos el caso clínico de un paciente de 70 años que acude a nuestra consulta por incomodidad y movilidad de la prótesis removible superior, que le produce inflamación en la mucosa de soporte. Se plantea el tratamiento para mejorar la capacidad masticatoria y el estado de la mucosa del paladar, quedando en un segundo plano el factor estético. La primera etapa del plan consiste en realizar un escáner volumétrico CBCT (cone beam computed tomography) al paciente. Hoy día no se entiende un tratamiento implantológico sin la ayuda de esta novedosa técnica, que nos ayuda a ver la cantidad y la calidad del hueso disponible y la posición idónea de los implantes en 3D3. Para una buena planificación y ejecución del tratamiento es fundamental una exploración de este tipo, acompañada, en la mayoría de los casos, de la realización de una férula quirúrgica que nos permita posicionar los implantes en el lugar idóneo desde el punto de vista protésico, puesto que así determinaremos la emergencia de los tornillos de los implantes en la prótesis definitiva. Una vez realizado el estudio tomográfico y la conversión del volumen a un software de planificación quirúrgica, se decide colocar en las posiciones predeterminadas ocho implantes de conexión interna (Ocean, Avinent Implant System), cuatro de ellos de 4 mm de diámetro y 13 mm de longitud y otros cuatro de 3,5 mm de diámetro y 11,5 mm de longitud, todos con plataforma 3,5 mm. Se conserva la raíz de la pieza 23, asintomática desde hace años, debido a la ausencia de patología periapical y a la negativa del paciente a aceptar la extracción. Planificamos utilizar la prótesis removible del paciente como provisional durante el periodo de osteointegración de los implantes.

Se llevó a cabo una cirugía de colgajo con un tipo de incisión mixta, que consiste en una incisión supracrestal clásica ligeramente palatinizada y la elevación de un colgajo de espesor total, tanto vestibular como palatino. Para poder realizar una cirugía en una sola fase, dejando colocados los pilares de cicatrización, se debe extraer, siempre que exista suficiente encía adherida, la superficie de tejido blando correspondiente a los pilares de cicatrización que nos permita la reposición del periostio sobre el hueso de manera idónea, es decir, sin que sobre tejido blando. Por ello, en esta cirugía combinamos una incisión supracrestal con la utilización de un punch en el lugar donde se colocaron los implantes. Siguiendo el protocolo de fresado recomendado por Avinent Implant System, se insertaron los ocho implantes, obteniendo en todos ellos la estabilidad primaria necesaria para realizar el tratamiento en una sola fase y colocar los pilares de cicatrización en el mismo momento. De esta manera se van conformando los tejidos blandos y evitamos una segunda cirugía al paciente. Una vez realizada la sutura, colocamos la prótesis superior de resina convencional, rebasada en las zonas en contacto con los pilares de cicatrización con un material blando acondicionador de tejidos blandos, para mantener la función y la estética durante el periodo de osteointegración. Pasados tres meses, tiempo promedio mayoritariamente aceptado en estos casos, y previa comprobación de que los implantes estaban correctamente osteointegrados, se procedió a la toma de impresiones definitiva con transfers antirrotatorios ferulizados, de Avinent. Se solicitó al laboratorio una placa base con rodillos de cera para comprobar la dimensión vertical, así como para el montaje del caso en un articulador semiajustable. Tras corroborar la dimensión vertical mediante una prueba estética, se llevó a cabo la prueba de metal, comprobando radiográficamente el ajuste pasivo de la estructura. Finalmente, entre las diferentes opciones para rehabilitar este caso de ocho implantes superiores, optamos por una prótesis de metal-cerámica atornillada sobre tres implantes y cementada con cemento no definitivo sobre los cinco restantes, debido a problemas de emergencia.

Fig. 1. Radiografía prequirúrgica.

152

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:37 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Maca_Maquetación 1 27/05/14 09:43 Página 154

Fig. 2. Diferentes vistas de la planificación quirúrgica.

Fig. 3. Detalle de la inserción de los implantes.

154

MAXILLARIS JUNIO 2014

Fig. 4. Retirada de los transportadores.

Fig. 5. Colocación de los pilares de cicatrización.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 26/02/14 12:36 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Maca_Maquetación 1 27/05/14 09:44 Página 156

Fig. 6. OPG de los implantes colocados.

Fig. 7. Aspecto de los tejidos una semana después de la cirugía.

Fig. 9. Aspecto del maxilar tres meses después.

156

MAXILLARIS JUNIO 2014

Fig. 8. Retirada de la sutura.

Fig. 10. Vista oclusal de los transfers.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:29 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Maca_Maquetación 1 27/05/14 09:44 Página 158

Fig. 11. OPG de control del ajuste de los transfers.

Fig. 12. OPG de la prótesis definitiva.

Fig. 13. Diferentes vistas de la prótesis final en boca.

Conclusiones La prótesis fija sobre implantes es, hoy por hoy, la mejor de las soluciones posibles en la rehabilitación funcional y estética del maxilar superior, presentando un índice de fracaso muy bajo y un alto grado de satisfacción en la mayoría de los pacientes. Siempre que se tenga suficiente cantidad y calidad de hueso, es la mejor de las alternativas posibles.

Bibliografía 1. Jivraj S, Chee W, Corrado P. Treatment planning of the edentulous maxilla. British Dental Journal. 2006; 201: 261-279.

158

MAXILLARIS JUNIO 2014

2. Henry PJ. A review of guidelines for implant rehabilitation of the edentulous maxilla. J. Prosthet. Dent. 2002; 87: 281-288. 3. González-García R, Monje F. The reliability of cone-beam computed tomography to assess bone density at dental implant recipient sites: a histomorphometric analysis by micro-CT. Clin. Oral Impl. Res. 2013; 24: 871–879.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 12/05/14 17:32 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 09:35 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 09:40 P谩gina 1


protocolos OK_Maquetación 1 29/05/14 11:07 Página 162

Protocolos

de actuación Dr. Xavier Vela Nebot Director del Informe de Consenso de Best Quality Dental Centers sobre provisionalización en implantes inmediatos. Licenciado en Medicina y Odontología por la Universidad de Barcelona. Fundador y miembro de Barcelona Osseointegration Research (BORG). Práctica privada en Implantología y Prótesis, en Barcelona.

Dr. Jaime Jiménez García Secretario del Informe de Consenso de Best Quality Dental Centers sobre provisionalización en implantes inmediatos. Licienciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster de Implantes por la Universidad de Nueva York. Director del Máster de Implantologia Oral Avanzada de la Universidad Europea de Madrid. Profesor adjunto del Departamento de Periodoncia e Implantes de la Universidad de Nueva York. Práctica privada en Madrid.

Participantes en el Informe de Consenso: doctores David Salmerón, Duarte Marqués, Jordi Cambra, João Caramês, Rafael Peñuelas, Walter Stumpf, Efi Simón, Marta Serrat y Victoria Sánchez D’Onofrio.

162

MAXILLARIS JUNIO 2014


protocolos OK_Maquetación 1 28/05/14 15:29 Página 163

contenido certificado por BQDC

Protocolos de provisionalización en implantes inmediatos

Resumen La provisionalización tras la inserción inmediata del implante se ha convertido en un procedimiento habitual en la implantología moderna. Este tratamiento puede ofrecer al paciente una restauración inmediata de la estética, la función y la fonética, al tiempo que ayuda al mantenimiento de la forma y la estabilización de los tejidos periimplantarios. En este trabajo se pretenden revisar las distintas posibilidades clínicas de restauración que actualmente maneja el clínico, distinguiendo entre prótesis atornilladas o cementadas, prótesis directas al implante o atransepiteliales y, finalmente, en función de si dicha provisionalización se realiza directamente en el sillón del clínico o se lleva a cabo de forma

indirecta en el laboratorio. Todos los sistemas que se han evaluado presentan ventajas e inconvenientes y ninguno destaca por ser muy superior a los demás. Una correcta planificación del caso, la elección del procedimiento que mejor se ajuste a las necesidades, así como la familiaridad y el dominio del profesional con alguno de los procedimientos descritos determinarán no sólo su elección sino también el éxito del caso. Palabras clave: implante inmediato, carga inmediata, provisionalización inmediata, provisionalización directa, provisionalización indirecta.

MAXILLARIS JUNIO 2014

163


protocolos OK_Maquetación 1 28/05/14 15:29 Página 164

Protocolos contenido certificado por BQDC

Introducción La constante evolución de la implantología y la aparición incesante de nuevas técnicas ofrecen al clínico una gran cantidad de opciones a la hora de trabajar con implantes dentales. Es tan amplio el abanico de opciones que a menudo escoger la técnica o el material adecuado para cada caso resulta muy complicado. En el quinto consenso de ITI, en el grupo de estudio encabezado por Gallucci (Gallucci y cols., 2013), así como en los previos, se concluye que hay evidencia suficiente para considerar los procedimientos de carga inmediata o temprana como procedimientos rutinarios con tasas de éxito semejantes a la carga convencional. Este grupo de estudio se encarga de repasar las opciones protésicas de las que disponemos a la hora de hacer una provisionalización en un implante inmediato y de sopesar las características de cada una de las opciones para poder facilitar la toma de decisiones. En primer lugar, conviene definir los términos del tema a tratar. El primero que debemos definir es el de “implante inmediato”, que es aquel colocado en el mismo procedimiento que la extracción dental (ITI consensus, 2009). Por otra parte, se ha definido y revisado múltiples veces el término de “provisionalización inmediata del implante”, dependiendo de las siguientes dos variables: • Los tiempos de carga. Una restauración estética inmediata es aquella realizada lo antes posible, dentro de las 48 horas posteriores a la colocación del implante, con el objetivo de lograr la estabilidad y la predictibilidad de la oseointegración y los tejidos blandos, no pudiéndose remover ésta en la fase de oseointegración y siendo fundamental un tiempo posterior para lograr el perfil de emergencia idóneo (Cocrhane, 2004). • La función. Aunque debemos considerar que tendremos una carga labial y lingual, si nos centramos en el aspecto oclusal estaremos hablando de dos tipos de carga: la funcional y la no funcional. La funcional es aquella en la que la restauración entra en contacto absoluto con la arcada antagonista, mientras que la no funcional se produce cuando la restauración no establece contacto directo con la dentición antagonista (Korshid et al., 2011). Se puede justificar la provisionalización inmediata cuando el objetivo es: • Proporcionar una estética inmediata a los pacientes, similar a la de sus dientes naturales. • Proporcionar una función inmediata a los pacientes, similar a la de sus dientes naturales.

164

MAXILLARIS JUNIO 2014

• Mantener la fonética sin apenas alteraciones. • Ayudar a estabilizar los tejidos desde fases posexodoncia muy tempranas. La presencia de la prótesis implantosoportada y un diseño adecuado de ésta retienen y estabilizan el coágulo de sangre, facilitando su transformación en tejido conectivo y mejorando el sellado epitelial. La gran diferencia a la que hacemos frente en una provisionalización con implantes inmediatos, frente a la de implantes diferidos, es la incertidumbre en cuanto a los cambios dimensionales que van a acontecer en los tejidos periimplantarios. Se sabe que tras una extracción dentaria se producirá una pérdida de volumen en torno a 1,24 mm en sentido horizontal y 3,8 mm en sentido vertical (Hämmerle et al., 2011), pudiendo variar bastante de un caso a otro. Este factor será uno de los más importantes a la hora de elegir el tipo de provisional, ya que el idóneo será aquel que nos permita camuflar o mejorar el aspecto de esta pérdida de volumen tras la pérdida dentaria. La toma de decisiones para realizar una provisionalización inmediata estética dependerá de: • Demanda estética del paciente. • Estabilidad periodontal y biotipo gingival. • Aspectos oclusales. • Estabilidad primaria adecuada del implante –ISQ mayor a 55 o mínimo de 30 N de torque de inserción (Norton)–. Este artículo de revisión evalúa los cinco factores fundamentales en la toma de decisiones respecto a la naturaleza de la prótesis inmediata provisional: - Atornillar o cementar. - Directo al implante o con transepitelial. - Elaboración del provisional con técnica directa o indirecta. - Preparación previa a la colocación del provisional. - Aspectos oclusales. • Atornillar o cementar. Hay ciertas ventajas y desventajas relativas al cementado o atornillado de la prótesis, que son generales y no van a influir demasiado en el resultado de la carga inmediata. Sin embargo, hay otros aspectos que pueden favorecer o desfavorecer el procedimiento, por aportar facilidades en cuanto al trabajo con la prótesis provisional, remoción de la misma o simplicidad a la hora de confeccionar la prótesis definitiva al final del proceso. La prótesis atornillada consiste en elaborar una rehabilitación cuyo sistema de retención es un tornillo protésico que


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 11:25 P谩gina 1


protocolos OK_Maquetación 1 28/05/14 15:29 Página 166

Protocolos contenido certificado por BQDC

une el implante o el transepitelial a la prótesis, de modo que haya un ajuste pasivo. Ofrece gran facilidad de remoción y reparación de la misma en caso de fractura del acrílico. Se reducen las interfases, siempre y cuando vayamos directos a implante y no se use un transepitelial. También se minimiza el espacio protésico interarcada necesario, lo que es una gran ventaja en espacios reducidos. Como limitaciones, apuntamos que la emergencia del implante siempre ha de quedar por palatino en sectores anteriores. En posteriores perdemos estética, al verse la perforación de la emergencia del tornillo en la cara oclusal. Cuando se trata de rehabilitaciones de múltiples pilares, el ajuste pasivo es complicado si no usamos transepiteliales. Además, tanto el proceso de confección de la prótesis definitiva como los ajustes del provisional requieren múltiples conexiones y desconexiones, que pueden alterar el equilibrio de los tejidos cuando no se usan transepiteliales (Canullo et al., 2010, Rodríguez et al., 2011). La prótesis cementada, por su parte, consiste en elaborar una prótesis cuyo sistema de retención es el cemento, que unirá una unidad intermedia (pilar protésico) con la rehabilitación protésica (corona o puente). La prótesis cementada permite reducir las manipulaciones del pilar, permitiendo colocarlo una vez en la boca y no removerlo nunca más. Facilita la obtención de ajuste pasivo en restauraciones múltiples y da la opción de corregir divergencias, pudiendo cambiar la angulación del implante con respecto al plano oclusal. Como contrapartida, cada manipulación de la corona o puente implica el uso de fuerzas excesivas que pueden comprometer la salud del implante en caso de cargas tempranas. Además, la posibilidad de acúmulo de cemento subgingival puede provocar la inflamación y la alteración de los tejidos periimplantarios. Al integrar varios componentes, se introducen interfases que favorecen la posible filtración bacteriana. Asimismo, se requiere un mayor espacio interoclusal para dar cabida a todas las estructuras. • Directo a implante o con transepitelial. Tal y como se ha mencionado previamente, la prótesis puede ser directa a implante o descansar sobre un transepitelial o fase intermedia. En el caso de hacerla directa al implante, ganamos espacio y estética, reducimos interfases y se abaratan los costes. Sin embargo, es complicada técnicamente, ya que es difícil conseguir un buen ajuste pasivo en rehabilitaciones múltiples. Se tiene peor control visual y acceso a la conexión. Además, toda manipulación de la prótesis implica conexión y desconexión, alterando el equilibrio de los tejidos periimplantarios.

166

MAXILLARIS JUNIO 2014

La prótesis sobre transepitelial consiste en elaborar una rehabilitación protésica que se apoya sobre un aditamento intermedio roscado sobre la plataforma del implante. El uso de este aditamento mejora el acceso y el control visual para los ajustes, beneficiando la biomecánica (actúa como rompefuerzas frente a posibles sobrecargas) y facilitando la corrección de inclinaciones indeseadas. Todas las manipulaciones de la prótesis serán coronales al espacio biológico, lo que da estabilidad a los tejidos. Se trata de un concepto arraigado en nuestra cultura odontológica en las rehabilitaciones roscadas múltiples. Como desventajas, aumenta la necesidad de espacio protésico, así como de las interfases y la tornillería. Además, se incrementan los costes y se complica el resultado estético, por la demanda de mayor espacio para todos los componentes. • Elaboración con técnica directa o indirecta. Se plantean estas dos opciones dependiendo de si la restauración provisional se prepara directamente en la boca del paciente o de manera indirecta, es decir, cuando se elabora fuera de la boca del paciente previa toma de impresiones: - Sistema de elaboración del provisional con técnica indirecta. Como ventaja, se reduce el tiempo de sillón. Además de simplificar el procedimiento porque ya no es tan técnico-dependiente, se obtienen mejores resultados estéticos, así como un mejor pulido de las estructuras. Como contrapartida, se retrasa la provisionalización del paciente durante las horas de confección de la prótesis. Además, sobre todo en caso de implantes inmediatos, y más aún en unitarios, se podrán colapsar los tejidos blandos comprometiendo el resultado estético final. A menudo se complica la toma de impresiones intraquirúrgicas y posquirúrgicas, no sólo técnicamente sino en cuanto a resultados de la impresión. - Sistema de elaboración del provisional con técnica directa. Si la carga se va a realizar en la clínica, hay diferentes procedimientos posibles. A continuación pasamos a describirlos, así como sus ventajas e inconvenientes (tabla 1): - Prótesis roscada. Se trabaja sobre una base o cilindro de metal o peek, que irá atornillado al implante o transepitelial, y la corona se puede elaborar del siguiente modo: - Adaptación de preforma. - Fabricación con guía. - Preparación de diente exodonciado.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 28/05/14 10:38 P谩gina 1


protocolos OK_Maquetación 1 28/05/14 15:29 Página 168

Protocolos contenido certificado por BQDC

Estética

Dificultad

Coste

Manipulaciones quirúrgicas

Tolerancia de perfiles

Modificación tisular

Inflamación

Fabricación con cubeta

Mala

Buena

Buena

Mala

Buena

Buena

Mala

Adaptación de preforma

Regular

Buena

Regular

Mala

Buena

Buena

Mala

Preparación del diente exodonciado

Buena

Regular

Buena

Mala

Buena

Buena

Mala

Pilar customizado

Buena

Regular

Buena

Buena

Mala

Regular

Buena

Pilar Cad-Cam

Buena

Mala

Regular

Buena

Mala

Mala

Buena

Pilar recto

Buena

Regular

Regular

Buena

Regular

Buena

Buena

Tabla 1.

- Prótesis cementada. Usaremos sistemas similares, pero sobre un pilar que puede ser: - Pilar estándar tallado con hombro. - Pilar Cad-Cam. - Pilar recto.

168

fil subcrítico (Su et cols., 2010) ni idealmente del hombro. Esto último hace que la posición del implante, en cuanto a profundidad e inclinación vestibulolingual, tenga que ser muy precisa.

- Pilar estándar tallado con hombro. Los pilares prefabricados pueden ser de titanio o de circonio, e incluso pueden consistir en una interfase o un pilar tallado al que el laboratorio le ha cementado un pilar de disilicato de litio. En los tres casos el pilar puede ser retocado en dimensiones tanto por el laboratorio como por el profesional en el momento de la carga, así como en el momento de la confección de la corona definitiva.

- Pilar Cad-Cam. Independientemente del material del que esté compuesto el pilar, la colocación de un pilar CadCam simultánea a la de un implante inmediato requiere una planificación previa exhaustiva y, preferiblemente, cirugía totalmente guiada. No se podrá retocar ni la forma del pilar ni la altura del hombro. Se reduce mucho el tiempo de trabajo el día de la intervención, pero se aumenta el realizado previamente. Aumentan los costes del procedimiento, pero se obtiene una estética excelente.

En esta situación podemos colocar el pilar en la boca el día de la carga y no retirarlo nunca, reduciendo drásticamente las manipulaciones. También se minimizan los costes, ya que no se emplea cilindro provisional. Se reduce el tiempo de trabajo en la clínica y proporciona buena estética. Como contrapartidas, aumenta considerablemente el tiempo de planificación previa y se reduce la tolerancia en cuanto a los cambios en la posición del implante con respecto a la posición planificada. Una vez colocado el pilar en la boca, ya no podremos modificar la anatomía del per-

Además de las características de cada técnica en particular, se les han de sumar las propias de una prótesis cementada, como puede ser la posibilidad de acúmulo de cemento subgingival y la dificultad de retirar la prótesis sin ser agresivo en caso de fractura de la corona o de necesidad de modificación de la anatomía. Además, a la hora de pasar a prótesis definitiva no resulta fácil obtener una impresión definida del margen del pilar; se hace necesario el uso de hilos de retracción o de casquillos de acrílico de arrastre.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 28/05/14 12:42 P谩gina 1


protocolos OK_Maquetación 1 28/05/14 15:29 Página 170

Protocolos contenido certificado por BQDC

- Pilar recto. Es una técnica no tan extendida como otras, pero que aporta algunas ventajas notorias en esta clase de procedimientos. Se trata de colocar un pilar cónico sin preparación de hombro, al cual se le fija una corona provisional de acrílico. Se suele conseguir un alto grado de fricción entre el pilar y la corona, lo que permite no usar cementos (tan sólo gel de clorhexidina) durante la fase de provisionalización. Requiere una planificación previa rigurosa y, sobre todo, el dominio de la técnica tanto por parte del clínico como del técnico de laboratorio. Proporciona muy buena estética y mayor facilidad en la confección de la prótesis definitiva, ya que no hay que copiar ningún margen. El margen de la rehabilitación protésica (corona o puente) se sitúa entre 1 y 1,5 mm por debajo del margen gingival, respetando así el espacio biológico. - Prótesis atornillada: - Adaptación de preforma. En esta situación tendremos preparada previamente una corona provisional de acrílico perforada por la cara oclusal y la adaptaremos a un cilindro provisional en la boca, una vez el implante ya esté colocado. Por tener que acabar el pulido del rebasado en la clínica, en la zona subgingival éste suele ser más limitado, pudiendo retener más placa y atrapando más bacterias que otras superficies, y la biocompatibilidad de la resina es inferior, pudiendo generar una mayor reacción inflamatoria. Demanda tiempo de trabajo en la clínica el día de la carga y es necesario que la emergencia del implante quede por la cara palatina de la corona. Ofrece una estética aceptable, pero técnico-dependiente, y facilita la remoción y la reparación de la corona en caso de fractura. Demanda poca planificación, ya que lo único que hay que preparar con anterioridad es una corona de acrílico hueca. - Fabricación con cubeta. Es la más sencilla y la que permite mayor improvisación. Implica tener un cilindro temporal, que puede ser de titanio o de plástico, adaptar el mismo en la boca y, una vez colocado el implante, una corona provisional. Idóneamente, se tendrá preparada una guía para el rebasado del material en la boca. Una vez fraguado, exige ajuste, pulido y adaptación de la altura del pilar. El pulido de la conexión es limitado y técnico-dependiente. Esta opción permite más errores en la colocación del

170

MAXILLARIS JUNIO 2014

implante y requiere menor planificación, pero más tiempo de sillón. - Preparación de diente exodonciado. En este caso aprovecharemos la corona del propio paciente. El diente se dejará en cáscara de huevo para rebasarlo con acrílico al pilar temporal. Esta solución ofrece una estética difícilmente mejorable y es una opción económica y sencilla. Proporciona un perfil de emergencia idéntico al del diente natural, dando así un soporte idóneo a los tejidos. Exige poca o ninguna planificación previa, pero demanda tiempo de clínica y que la pieza a exodonciar esté en buenas condiciones. Como desventaja general para todas las prótesis atornilladas (De Brandão et cols., 2013), hay que señalar que cada vez que queramos modificar las dimensiones de la corona habrá que desatornillar la misma, comprometiendo la estabilidad de los tejidos blandos y pudiendo contaminar la conexión en cada desunión. El pulido del pilar no es tan bueno como el de un pilar definitivo, lo que favorece la inflamación tisular. A la hora de pasar a confeccionar la prótesis definitiva, tendremos que transmitir la anatomía subgingival de la corona para conseguir el mismo perfil. • Preparación previa a la colocación del provisional. Consiste en reducir la posible respuesta inflamatoria de los tejidos periimplantarios tras la inserción protésica. Se aconseja la limpieza y la desinfección de los aditamentos mediante: limpieza convencional, vapor, clorhexidina, ácido hialurónico, etc. • Aspectos oclusales. A la hora de determinar qué tipo de oclusión se ha de dar a la rehabilitación, en primer lugar hay que tener en cuenta la extensión de la misma; es decir, si la rehabilitación es unitaria o múltiple y si los implantes estarán ferulizados o no. En caso de unitarios se da carga no funcional. La rehabilitación tendrá un papel estético, pero no funcional. Se liberará de contactos tanto en máxima intercuspidación como en movimientos mandibulares de protrusiva y lateralidades, debiéndose dejar por lo menos 40 micras libres de oclusión. En caso de rehabilitación múltiple, se buscarán contactos suaves en interscupidación máxima y disclusión (protrusiva y lateralidad). La forma del provisional debe proporcionar una guía anterior incisiva poco angulada (reduciendo la sobremordida), siendo menor que la cuspídea y condílea.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 22/05/14 11:16 P谩gina 1


protocolos OK_Maquetación 1 28/05/14 15:29 Página 172

Protocolos contenido certificado por BQDC

Secuencia de caso clínico de implante inmediato

172

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 22/05/14 11:17 P谩gina 1


protocolos OK_Maquetación 1 28/05/14 17:13 Página 174

Protocolos contenido certificado por BQDC

Conclusiones Son muchas las opciones a la hora de provisionalizar un implante y a menudo resulta complicado para el clínico hacer una elección. Ninguna combina todas las ventajas, pero sin duda hay una entre todas que finalmente resulta la más indicada para cada caso. Parece importante, por todo lo anteriormente mencionado, valorar el espacio protésico del que se dispone, las exigencias estéticas del caso, así como la familiaridad del profesional con los diferentes procedimientos para poder acertar en la elección. Una correcta planificación y la preparación del caso previa a la intervención son siempre esenciales para alcanzar un tratamiento exitoso y satisfactorio. No hay evidencia de que una técnica sea mejor que la otra, ni una idónea para cada caso. Se recomienda analizar detenidamente las ventajas y los inconvenientes de cada una para alcanzar una combinación acertada.

Bibliografía 1. Khoshid HE, Hamed HA, Aziz EA. The effect of two different immediate loading protocols in implant-supported screwretained prostheses. Implant Dent 2011 Apr;20(2):157-66. 2. Gallucci GO, Benic GI, Eckert SE, Papaspyridakos P, Schimmel M, Schrott A, Weber HP. Consensus Statements and clinical Recommendations for Implant Loading Protocols. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2013 Aug 15. 3. Weber HP, Morton D, Galluci GO, Rocuzzo M, Cordaro L, Grutter L. Consensus statements and recommended clinical procedures regarding loading protocols. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2009; 24 Suppl: 180-3. 4. Hämmerle CH, Araújo MG, Simion M, consensus group 2011. Evidence-based Knowledge on the biology and treatment of extraction sockets. Clin. Oral Implants Res. 2012 Feb; 23 Suppl 5: 80-2. 5. Den Hartog L, Slater JJ, Vissink A, Meijer HJ, Raghoebar GM. Treatment outcome of immediate, early and conventional singletooth implants in the aesthetic zone: a systematic review to survival, bone level, soft-tissue, aesthetics and patient satisfaction. J. Clin. Periodontol. 2008 Dec; 35 (12): 1.073-86.

174

MAXILLARIS JUNIO 2014

6. Canullo L, Bignozzi I, Cocchetto R, Cristalli MP, Ianello G. Immediate positioning of a definitive abutment versus repeated replacements in post-extractive implants: 3-year follow-up of a randomised multicentre clinical trial. Eur. J. Oral Implantol. 2010 Winter; 3(4): 285-96. 7. Rodríguez X, Vela X, Méndez V, Segalà M, Calvo-Guirado JL, Tarnow DP. The effect of abutment dis/reconnections on periimplant bone resorption: a radiologic study of platform-switched and non-platfor-switched implants in animals. Clin. Oral Implants Res. 2013 Mar; 24 (3): 305-11. 8. Lang NP, Pun L, Lau KY, Li KY, Wong MC. A systematic review on survival and succes rates of implants placed immediately into fresh extraction sockets after at least 1 year. Clin. Oral Implants Res. 2012 Feb; 23 Suppl 5: 39-66. 9. De Brandào ML, Vettore MV, Vidigal Júnior GM. Peri-implant bone loss in cement and screw retained prostheses: a systematic review and meta-analysis. J. Clin. Periodontol. 2013 Mar; 40 (3): 287-95. 10. Su H, González-Martín O, Weisgold A, Lee E. Considerations of implant abutment and Crown contour: critical contour and subcritical contour. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2010 Aug; 30 (4): 335-43.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 28/05/14 10:44 P谩gina 1


Esparza Maxillaris_Maquetaci贸n 1 30/04/14 15:44 P谩gina 6


Esparza Maxillaris_Maquetación 1 29/05/14 15:08 Página 7

DVD interactivo

DEL

PROF. DR. GERMÁN ESPARZA GÓMEZ

Puede hacer su pedido en el teléfono

917 25 52 45 o a través de

www.maxillaris.com

Recopilación de artículos que el doctor Esparza Gómez ha publicado en la revista MAXILLARIS, con imágenes de casos clínicos representativos, donde se ofrece una serie de variables con las que es posible determinar a qué tipología corresponde cada lesión. El objetivo de este DVD interactivo y sus apps es ayudar al profesional en la identificación de las alteraciones que pueden aparecer en la mucosa oral.


Entre docentes Garip Gurel_Maquetaci贸n 1 28/05/14 11:32 P谩gina 178

178

MAXILLARIS FEBRERO 2014


Entre docentes Garip Gurel_Maquetación 1 28/05/14 11:32 Página 179

entre doCentes El doctor Jaime Jiménez entrevista a...

Doctor Tommie Van de Velde, profesor del Departamento de Periodoncia de la Universidad de Gante

Es muy importante que los profesionales que colocan implantes pongan el foco en la salud peridontal y periimplantaria

MAXILLARIS JUNIO 2014

179


Entre docentes Garip Gurel_Maquetación 1 28/05/14 11:32 Página 180

Entre docentes El doctor Tommie Van de Velde, profesor del Departamento de Periodoncia de la Universidad de Gante (Bélgica) y vicepresidente de la Sociedad Belga de Periodoncia, es uno de los expertos europeos más destacados en los tratamientos de implantes, siempre bajo una perspectiva del máximo respeto y cuidado de las encías. Tal y como reconoce al doctor Jaime Jiménez, asesor de MAXILLARIS, los abordajes implantológicos en el sector estético no pueden acometerse sin tener en consideración el tratamiento de los tejidos blandos, sobre todo en el sentido de contrarrestrar la recesión. ¿Considera que en Europa se está haciendo una implantología ajustada a las necesidades reales de la población? En mi opinión, la Odontología en general, y la implantología en particular, se está practicando a dos velocidades. Hay consultas que proporcionan cuidados sobre una base comercial y en estos casos no creo que los tratamientos propuestos sean siempre los más adecuados a la situación individual del paciente. En ocasiones, estas consultas trabajan apoyándose sobre todo en el protocolo. Por otro lado estaría el plan de tratamiento individual, de acuerdo con el conocimiento y las posibilidades que tenemos hoy en día, aunque no siempre es factible para todos los casos. Por lo tanto, creo que todos los profesionales debemos comprender cuidadosamente las necesidades de cada paciente y sus expectativas antes de decidir un tratamiento con implantes. En estos momentos, ¿conviven adecuadamente los tratamientos conservadores de periodoncia y la implantología? Claro que sí. Hoy tenemos un conocimiento mucho mejor sobre el pronóstico de las diferentes opciones de tratamiento. La implantología es una parte de la Odontología, lo que significa que los implantes se utilizan cada vez más en situaciones edéntulas parciales. En este sentido, es muy importante que los profesionales que colocan implantes pongan el foco en la salud periodontal y periimplantaria, de cara a mantener una situación sana. En los primeros tiempos de la implantología oral se trataban más casos de edéntulos totales, por el hecho de que nuestro conocimiento sobre pronóstico a largo plazo era limitado. En aquellos tiempos los dientes se extraían mediante un abordaje más agresivo. Como periodoncista e implantólogo, ¿cree que se ha prestado la suficiente atención a los tejidos blandos en los tratamientos de implantes? Creo que se da mucha atención a este asunto. Tenemos disponible mucha información escrita –por ejemplo, libros o artículos científicos–, en la que se explican las diferentes técnicas de cara a preservar o aumentar el tejido blando periimplantario. Éste es, seguramente, uno de mis puntos de interés, dado que marca completamente la diferencia en la restauración de un diente perdido. Creo que para obtener un resultado estético optimizado,

180

MAXILLARIS JUNIO 2014

A la izquierda el doctor Van de Velde, conversando con el doctor Jiménez.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 28/05/14 17:27 P谩gina 1


Entre docentes Garip Gurel_Maquetación 1 28/05/14 11:32 Página 182

Entre docentes la colocación de un implante debe conllevar, por lo menos, un procedimiento de aumento del tejido blando. La información literaria sugiere que esto es necesario para contarrestar la recesión del tejido blando. Por lo tanto, bajo mi punto de vista, todos los profesionales involucrados en la colocación de implantes en la zona estética deben tener un buen conocimiento de estos procedimientos. En su día a día, ¿en qué casos implantológicos recurre por norma general a los sistemas de cirugía guiada? No utilizamos esta opción de tratamiento de modo regular. En mi opinión, las ventajas de la cirugía guiada no siempre son consistentes. Es más, la principal desventaja con la que nos seguimos enfrentando los profesionales son los errores de precisión inherentes a esta técnica. En el caso de que podamos solucionar estos detalles en el futuro, creo que las indicaciones de cirugía guiada se ampliarán. Actualmente, sí utilizamos la cirugía guiada en los casos en los que pretendemos colocar implantes en mandíbulas completamente edéntulas mediante un abordaje sin colgajos; por ejemplo, en pacientes médicamente comprometidos. Otra indicación es cuando realizamos carga inmediata en pacientes con ansiedad bajo anestesia general. En este tipo de pacientes colocamos la prótesis antes de que el paciente se despierte de la anestesia. Tras la consolidación de estos modernos sistemas de cirugía guiada y diagnóstico 3D, ¿se puede afirmar que el error humano formará parte del pasado? La mano humana sigue siendo necesaria para trabajar con estos sistemas. La tecnología digital es sólo un instrumento al servicio del profesional, pero no debe sustituirlo.

Hay consultas que proporcionan cuidados sobre una base comercial y no creo que los tratamientos propuestos sean siempre los más adecuados a la situación individual del paciente

Por mucho que la técnica sea precisa, si no se aplica de acuerdo al modo en que se diseñó, habrá errores, que en ocasiones pueden ser aún más gravosos por negligencia. Además, para utilizar estos sistemas se necesita un gran conocimiento del diagnóstico, la anatomía, las opciones de tratamiento y las limitaciones del propio sistema. ¿Qué entrenamiento exigiría para quienes deseen llevar a cabo tratamientos de cirugía guiada con el soporte de equipos avanzados de diagnóstico? Bajo mi punto de vista, cualquier usuario de cirugía guiada debe estar capacitado y entrenado para hacer los mismos procedimientos sin recurrir a esta tecnología digital. Esto es fundamental para la comprensión del protocolo, así como para asegurar el back-up en caso de que falle el equipo. En el mercado están disponibles implantes de diferentes longitudes y diámetros, así como distintos diseños de superficies y aditamentos de todo tipo. ¿Qué reclamaría a la industria para hacer la implantología más sencilla y predecible? Cuando la industria coloca un producto en el mercado, se supone que éste representa una mejoría con respecto a lo anterior. Sin embargo, la experiencia acumulada en el pasado nos enseña que esta premisa no siempre se corresponde con la realidad. A veces, observamos nuevos problemas, relacionados con la innovación, que surgen un par de años después del lanzamiento de un producto. Por lo tanto, es fundamental que cualquier cambio importante en las características de un implante sea científicamente comprobado antes del lanzamiento para su uso comercial. Personalmente, yo no utilizo ningún producto que no esté suficiente y convenientemente respaldado por la literatura. En España, muchos profesionales ya hablan del problema de la periimplantitis abiertamente y existe una gran preocupación en cuanto a cómo evitarla. ¿Qué consejos daría desde su experiencia? Esta cuestión está bastante relacionada con la comentada anteriormente. El incremento de la superficie rugosa añade un beneficio para una integración más rápida; sin embargo, este tipo de diseño también aumenta el riesgo de periimplantitis. Además de su actividad clínica y docente, el doctor Van de Velde participa asiduamente en congresos y reuniones.

182

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:15 P谩gina 1


Cal Cursos OK 9 p_Maquetación 1 28/05/14 11:42 Página 184

Calendario de cursos

Contactos: páginas 226 y 228

ATM

Posgrado teórico-práctico de articulación temporomandibular

Técnicas predecibles en el abordaje microquirúrgico del tejido blando

El día 11 de este mes se inicia en San Sebastián el nuevo grupo (en castellano) del posgrado modular de articulación temporomandibular, dirigido principalmente a odontólogos, osteópatas y fisioterapeutas. Los ponentes del curso serán los doctores Guillermo Ochoa, ortodoncista argentino, y Mariano Rocabado, doctor en terapia física, de nacionalidad chilena. El curso lo dirije el doctor Domingo Martín, ortodoncista que ejerce su práctica clínica en San Sebastián. Los contenidos tratarán el enfoque músculo-esquelético cráneo-mandibular, cráneo-cervical y oclusal. El pasado mes de febrero se clausuró el primer grupo (en inglés) del posgrado modular de articulación temporomandibular.

Tras el éxito de la primera edición realizada en Barcelona, Microdent celebrará el día 28 de este mes, en Madrid, una segunda convocatoria del curso “Técnicas predecibles en el abordaje microquirúrgico del tejido blando”, dirigido por el doctor Antonio Murillo Rodríguez. Se trata de un curso teórico-práctico con el siguiente programa: por la mañana, las conferencias se basarán en la microcirugía gingival sobre dientes e implantes, mientras que por la tarde se realizarán varios talleres preclínicos de injertos.

CIRUGÍA ORAL

CIRUGÍA ORAL

Curso de cirugía mucogingival en la práctica diaria

Curso sobre expansiones de cresta ósea estrecha

En el marco de las Jornadas Expertise, que tendrán lugar los días 13 y 14 de este mes en el Centro de Formación BTI, en Vitoria, se celebrará un curso sobre técnicas en cirugías mucogingivales para el desarrollo y la mejora continua en la práctica diaria, que será impartido por el doctor Fernando Fombellida. La cirugía mucogingival es una especialidad en creciente demanda y con una evolución constante, que se ha visto reflejada en diversas publicaciones de impacto. El arte quirúrgico y el conocimiento biológico de los tejidos periodontales y periimplantarios son factores clave para el desarrollo de una cirugía mucogingival predecible que cumpla los criterios de éxito actuales.

El doctor Elías Fornés Ortuño y el Colegio de Dentistas de Melilla organizan este mes un curso teórico-práctico con cirugía en directo y proyección simultánea sobre “Expansiones de cresta ósea estrecha”. BioHorizons colabora como patrocinador de esta formación, que tendrá lugar los días 20 y 21 en el Colegio de Médicos de Melilla y en la clínica CIM, respectivamente.

CIRUGÍA ORAL

184

CIRUGÍA ORAL

CIRUGÍA ORAL

Curso práctico sobre pacientes

Hands on en técnicas quirúrgicas

Osteógenos, en colaboración con Clínica Irazábal y Clínica Dental Quintana, organiza entre los días 10 y 12 de julio, en Las Palmas de Gran Canaria, un curso práctico sobre pacientes. Las cirugías estarán dirigidas por el doctor Antonio Murillo Rodríguez y tuteladas por el doctor Ariel Quintana López. Cada alumno realizará cuatro injertos de tejido conectivo en diferentes modalidades terapéuticas y un injerto gingival libre. Los participantes (seis en total) serán admitidos bajo un análisis previo del currículum y la experiencia práctica demostrable.

En el marco de su propuesta formativa, BTI celebrará durante este mes y noviembre, en el Instituto Eduardo Anitua (Vitoria-Gasteiz), dos nuevas sesiones hands on en técnicas quirúrgicas para la rehabilitación del maxilar atrófico. Estas jornadas se dirigen a profesionales con experiencia que desean mejorar su técnica quirúrgica en el tratamiento del maxilar atrófico. Durante el curso se implementará y se mejorará el criterio de selección de la técnica quirúrgica preprotésica más adecuada para hacer frente a la rehabilitación sobre implantes en un maxilar atrófico, tanto en el plano teórico como mediante un taller práctico.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 09:23 P谩gina 1


Cal Cursos OK 9 p_Maquetación 1 28/05/14 11:42 Página 186

Calendario de cursos

Contactos: páginas 226 y 228

CIRUGÍA ORAL

Curso internacional avanzado en cirugía y carga inmediata

Curso modular de regeneración ósea guiada y cirugía plástica gingival

Neodent presenta la primera edición del curso internacional avanzado en cirugía y carga inmediata, que tendrá lugar del 1 al 6 de octubre en Curitiba (Brasil). Este curso nace con el objetivo de validar científicamente la técnica de la carga inmediata con conceptos teóricos y la presentación de casos clínicos, además de la exposición detallada de las técnicas. El curso consta de dos jornadas científicas que versan sobre la carga inmediata y sus procedimientos. Los participantes asistirán a cirugías en directo y está programada una visita a la fábrica de Neodent. Los doctores Geninho Thomé, presidente de Neodent; Sérgio Bernardes; Jaques Luiz y Rogéria Acedo Vieira conforman el profesorado científico del curso.

Osteógenos desarrolla la segunda edición de este curso modular, que tiene lugar entre este mes y julio en Madrid, y lo imparte el doctor Antonio Murillo Rodríguez, profesor del Departamento de Periodoncia de la Universidad Alfonso X El Sabio. En él se aborda, paso a paso, cómo tratar, qué productos utilizar y la predictibilidad clínica de cada defecto óseo. Se analizan dehiscencias, fenestraciones, aumento horizontal, aumento vertical, implantes posextracción, etc., con la presentación de resultados eficaces. Al curso le restan los siguientes módulos: • 4. Cirugía plástica (segunda parte), en este mes. • 5. Cirugías en directo en el Hospital Dental de Madrid; en julio.

ENDODONCIA

ENDODONCIA

Curso de actualización en endodoncia avanzada

Máster de capacitación en endodoncia clínica

Los días 4 y 5 de julio se celebra, en Santa Cruz de Tenerife, un curso de actualización en endodoncia avanzada dictado por los doctores Carlos García Puente, Sebastián Ortolani Seltenerich y Emilio Serena Rincón. Se tratarán los últimos avances en instrumentación mecanizada, radiología en 3D e irrigación en endodoncia, entre otros temas. El programa del curso incluye prácticas sobre dientes extraídos y análisis de casos radiológicos en ordenador.

La doctora Sonia Ferreyra dirige este título propio de la Universidad Pontificia de Salamanca, destinado a profesionales que deseen formarse en endodoncia de una manera eficaz. Integra desde los nuevos conceptos en anestesia, biología, radiología, anatomía y farmacología hasta los nuevos métodos de instrumentación mecánica y de obturación termoplástica, con aplicación práctica y clínica. El curso, que empieza en octubre de 2015, incluye teoría, workshops y prácticas clínicas en pacientes. Con una duración de 30 meses, cuenta con 14 plazas como máximo. Esta titulación dará acceso a los posgrados en endodoncia quirúrgica dictados por los doctores Gutmann, Lovdahl y Ferreyra.

ENDODONCIA

Entrenamiento práctico para una mejor clínica Cefogal prepara un nuevo curso de endodoncia, titulado “Entrenamiento práctico para una mejor clínica”, que será impartido por el doctor Elías Harrán y se dictará en cuatro módulos, entre los días 23 y 25 de octubre y 27 y 29 de noviembre de este año, y del 8 al 10 de enero y del 12 al 14 de febrero de 2015. Durante el curso se desarrollarán temas que abarcan desde el diagnóstico hasta la restauración posendodoncia, con especial atención a los traumatismos dentarios. La parte práctica se realizará en dientes extraídos y se prevé un módulo con la ayuda de un microscopio óptico.

186

CIRUGÍA ORAL

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 17:10 P谩gina 1


Cal Cursos OK 9 p_Maquetación 1 28/05/14 11:42 Página 188

Calendario de cursos

Contactos: páginas 226 y 228

ENDODONCIA

ESTÉTICA DENTAL

33º Curso formativo de profundización en endodoncia

Soluciones en odontología moderna

Los doctores Carlos García Puente y Emilio Serena Rincón dictarán desde este mes, en el Auditorio Dentaid de Madrid, una nueva edición del curso formativo y de profundización en endodoncia. Este curso teórico-práctico, con práctica de los alumnos sobre dientes extraídos, consta de dos sesiones de cuatro días cada una y se llevará a cabo entre los días 25 y 28 de este mes y 15 y 18 de octubre. Se dirige tanto a quienes comienzan su formación como a los profesionales del sector que quieran actualizar y modernizar sus conocimientos en endodoncia.

GC organiza el día 13 de este mes, en Madrid, un curso teórico sobre “Soluciones en odontología moderna –refuerzos con fibras”, que impartirá el doctor Moisés Fleitman, especialista en tratamientos estéticos y miembro de la American Dental Association (ADA). El doctor Moisés Fleitman. El programa del curso se iniciará con una introducción a las fibras de vidrio y su aplicación clínica en las diferentes áreas de la odontología moderna. Se tratarán temas como los puentes adhesivos reforzados con fibras de vidrio, el diagnóstico, las aplicaciones clínicas y la elaboración técnica directa, indirecta y semidirecta.

ESTÉTICA DENTAL

ESTÉTICA DENTAL

Curso sobre composites

Título de experto en estética dental

Los próximos días 11 y 12 de julio el doctor Rafael Piñeiro celebrará, en Valencia, su clase magistral sobre composites. Obtener resultados altamente estéticos con resinas compuestas es el principal logro que conseguirán los alumnos que acudan al curso “Resinas compuestas en la rutina diaria de la clínica”. La El doctor Rafael Piñeiro. amplia experiencia del doctor Piñeiro le hace estar muy al corriente de los cambios en las exigencias del paciente, que llegan a demandar la misma calidad estética tanto en una corona como en una carilla de cerámica, de ahí la importancia de dominar a la perfección las técnicas y los materiales para la realización de restauraciones estéticas directas con composites.

CEOdont organiza este curso, impartido por los doctores Mariano Sanz Alonso, Manuel Antón Radigales y José A. de Rábago Vega. Al programa le restan los siguientes módulos: • 2. Cirugía mucogingival y estética; 18 y 19 de julio. • 3. Restauración con composites I; 3 y 4 de octubre. • 4. Restauración con composites II (puentes de fibra de vidrio, malposiciones y cambio de color); 14 y 15 de noviembre. • 5. Carillas de porcelana I (indicaciones, tallado e impresiones); del 15 al 17 de enero de 2015. • 6. Carillas de porcelana II (cementado y ajuste oclusal), del 19 al 21 de febrero. • 7. Coronas de recubrimiento total e incrustaciones; 20 y 21 de marzo. • 8. Curso teórico-práctico en NY (opcional); del 23 al 27 de junio.

ESTÉTICA DENTAL

ESTÉTICA DENTAL

188

Cursos de prótesis híbridas

Curso de estratificación de composites

En el marco de su programa de formación, GC organiza los próximos meses varios cursos de prótesis híbridas personalizadas, impartidos por Francisco Troyano. En esta formación, eminentemente práctica, se presentará una manera diferente de realizar un recubrimiento estético, con resina y composite, en una estructura sobre implantes. La siguiente edición del curso es el día 13 de este mes (Logroño).

CEOdont organiza del 12 al 14 de este mes, en Madrid, el curso “Previsibilidad en el uso de composites en dientes anteriores”, impartido por el doctor Luiz Narciso Baratieri. Los módulos son: • 1. Restauraciones de incisivos superiores fracturados, técnicas de estratificación y laminar. • 2. Restauraciones de incisivos laterales conoides. • 3. Reducción/cierre de diastemas. • 4. Facetas directas: en dientes sin alteración de color, incisivo central superior (diente aislado), seis dientes anteriores superiores (de canino a canino), en dientes con alteración de color, incisivos centrales superiores. • 5. El uso de pernos de fibra/resinosos y asociados con composites (incisivo central superior fracturado). • 6. Terminación y pulido de las restauraciones (teórico-práctico).

MAXILLARIS JUNIO 2014

Francisco Troyano.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/05/14 11:28 P谩gina 1


Cal Cursos OK 9 p_Maquetación 1 28/05/14 11:42 Página 190

Calendario de cursos

Contactos: páginas 226 y 228

ESTÉTICA DENTAL

Nuevas tendencias en odontología estética

Curso teórico-práctico de estética dental

Los días 4 y 5 de julio GC celebrará en Madrid un curso titulado “Nuevas tendencias en odontología estética Patricia Gatón Hernández (izquierda) y mínima intervención”, que contará con las exposi- y Esther Ruiz de Castañeda (derecha). ciones de Patricia Gatón Hernández y Esther Ruiz de Castañeda. Este curso está dirigido a profesionales que ya poseen conocimientos en la utilización de composites de última generación y deseen aprovechar las posibilidades de estos productos desde la perspectiva de la mínima intervención. Se tratarán, entre otros temas, el análisis, el diagnóstico, la planificación y la realización de los tratamientos con filosofía de mínima intervención, la estética y la función, los composites y los adhesivos de última generación, etc.

En el marco de su programa de formación, DENTSPLY Detrey, conjuntamente con Aula Proclinic, organiza los días 13 y 14 de este mes, en Madrid, un nuevo curso teórico-práctico sobre carillas de composite y porcelana. Este curso, bajo el título “Imitando la naturaleza, creando belleza”, será impartido por los doctores Javier Roldán y Ferrán Llansana, que han preparado un programa específico para tratar, de una forma sencilla, cómo sacar el mayor partido a los materiales estéticos actuales. Los participantes tendrán la oportunidad de hacer prácticas de hands on de carillas de composite con Ceram.X Dúo y cementado de carillas de porcelana utilizando Integrity y Calibra.

IMPLANTOLOGÍA

190

ESTÉTICA DENTAL

IMPLANTOLOGÍA

Curso teórico de cirugía mucogingival e implantología

Título de experto en cirugía y prótesis sobre implantes

BioHorizons organiza el día 10 de julio, en las instalaciones del Colegio de Dentístas de Cataluña, en Barcelona, un curso teórico de cirugía mucogingival e implantología. El doctor Francesco Zuffetti, que viajará desde Italia, ofrecerá una conferencia sobre “Implantes posextracción en el plan de tratamiento”, mientras que el doctor Ramón Gómez Meda lo hará sobre “La zona de transición en la zona estética: cómo manejarla para un resultado predecible”.

CEOdont (Grupo Ceosa) desarrollará este curso, impartido por los doctores Mariano Sanz Alonso y José de Rábago Vega con la colaboración del doctor Bertil Friberg. El objetivo es ofrecer al dentista general una serie de cursos estructurados en implantología, de tal modo que pueda conseguir una formación tanto teórica como clínica que le permita familiarizarse con esta área de la Odontología. Al programa le restan los siguientes módulos: • 3. Prótesis sobre implantes; del 19 al 21 de este mes. • 4. Curso sobre cadáveres y cirugía y prótesis en casos complejos; del 3 al 5 de julio. • 5. Curso clínico-práctico con pacientes (opcional); fecha a determinar.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Estética en implantología

Formación on line sobre el sistema MGuide

En el marco de su programa de formación continua, el sistema de implantes Camlog organizará entre los meses de octubre y diciembre, en Madrid, una nueva edición del curso práctico “Estética en implantología”, que trata de los principios de la estética en implantología, la estética rosa y la estética blanca. El equipo docente está compuesto por los doctores Juan Zufía, Estíbaliz Igualada, Raúl Peral Santamaría y Pablo Gómez Cogolludo. El curso se celebrará en el Instituto de Implantología Oral CEI, de la capital, en tres ciclos de viernes a sábado.

Mis ha lanzado la iniciativa formativa del “webinar” MGuide More “Activa”, en el que los profesionales tienen la oportunidad de participar y formarse vía on line, todos los miércoles de cada mes en tres horarios distintos, mediante la presentación que llevará a cabo un experto en el citado proceso virtual y el sistema de implantología guiada. Los interesados deben acceder al “webinar” desde la página web de Mis Implants. Desde allí, sólo es preciso llegar hasta el listado de conferencias y elegir la deseada.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 30/04/14 13:57 P谩gina 1


Cal Cursos OK 9 p_Maquetación 1 28/05/14 11:42 Página 192

Calendario de cursos

Contactos: páginas 226 y 228

IMPLANTOLOGÍA

192

IMPLANTOLOGÍA

Factores de riesgo en implantología

Curso de prótesis sobre implantes y práctica quirúrgica

En el marco de su programa formativo, Mozo-Grau celebrará el día 20 de este mes, en Zaragoza, el curso “Factores de riesgo en implantología: planificación y factores determinantes”. Este evento contará con la intervención de los doctores Eusebio Torres Carranza y Rafael Flores Ruiz, que tratarán, entre otros temas, la planificación para una rehabilitación estética y predecible con implantes, la fase quirúrgica en implantología (primera fase, segunda fase y toma de decisiones) y el manejo del seno maxilar (pronóstico y factores de éxito). El curso dispone de 60 plazas que se asignarán por riguroso orden de inscripción.

El día 10 de este mes finaliza el plazo de inscripción para el curso teóricopráctico de prótesis sobre implantes y práctica quirúrgica, correspondiente al ciclo formativo de especialización que patrocina el fabricante de implantes Radhex. El carácter de este ciclo es eminentemente personalizado y dirigido tanto a profesionales que ya colocan implantes dentales como a profesionales que se inician en dicha especialidad. La dirección del curso está a cargo del doctor Ignacio Cermeño y se impartirá en la Clínica Dental Integral, de Madrid, y en el Centro Dental Nueva York, de Barcelona. A lo largo de los diferentes módulos se desarrollará la formación teórica, la exposición de vídeos de diferentes casos clínicos solventados con implantes, cirugías en directo y prácticas directas del alumno sobre el paciente.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Máster de implantología

II Curso de técnicas implantológicas avanzadas sobre cadáver fresco

En octubre se inicia una nueva edición del Máster de Implantología de la Escuela Implantológica Campos Clinicae, dirigido por el doctor Jorge Campos. Esta formación, en la que participa BioHorizons, se celebrará una vez al mes (viernes todo el día y sábados medio día) y las cirugías se desarrollarán a convenir (miércoles, jueves y viernes), coincidiendo con la impartición del máster. Se tratarán los siguientes temas: implantología básica, técnicas mucogingivales, regeneración ósea guiada, biomateriales, elevación del seno maxilar, injertos en bloque, osteótomos, corticotomías, implantología compleja, programas informáticos y prótesis sobre implantes, entre otros.

Los días 28 y 29 de noviembre la Sociedad Española de Implantes (SEI) realizará, en el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva Jesús Usón (CCMIJU), la segunda edición del curso de técnicas implantológicas avanzadas sobre cadáver fresco. Bajo la dirección del doctor Roberto López Píriz, se trata de un curso eminentemente práctico. Las cabezas criopreservadas suponen la manera más real de practicar una técnica quirúrgica sin un paciente vivo. El doctor López Píriz destaca el valor añadido del curso como estancia clínica en la que “sumergirse en la cirugía avanzada de la mano de grandes profesionales y con unos medios materiales únicos”.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:14 P谩gina 1


Cal Cursos OK 9 p_Maquetación 1 28/05/14 11:42 Página 194

Calendario de cursos

Contactos: páginas 226 y 228

IMPLANTOLOGÍA

Formación intensiva en perio-implantología

Seminario on line

Los doctores Luis Aracil, Juan Blanco y José Sanz inauguran la segunda edición del curso “Complex intensive week perio-implant dentistry”, bajo la organización de Straumann y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que tendrá lugar del 6 al 11 de octubre en la capital española. El programa abarcará la cirugía mucogingival, la cirugía periodontal, la estética en implantes y la regeneración ósea, para finalmente demostrar los conocimientos adquiridos durante esta formación en las cirugías en cabezas de cadáver de la sala de disección de la Facultad de Medicina de la UCM.

El día 16 de este mes Mozo-Grau realizará un webinario (seminario on line) a través de la plataforma www.implant-training.com, a cargo del doctor Alberto Fernández Ayora, que tratará el tema “Análisis y técnicas en la preservación del alveolo”. Los webinarios están teniendo muy buena aceptación y en cada nuevo curso se supera el número de participantes. Los profesionales valoran sobre todo poder disfrutar de un curso de calidad, en directo y desde su propio ordenador.

IMPLANTOLOGÍA

ODONTOPEDIATRÍA

Máster de implantología

Curso de odontopediatría avanzada

Tras la realización del primer módulo dictado por el doctor Jorge Campos Aliaga, el pasado mes de octubre en Vigo, la Escuela Implantológica Campos Clinicae El primer módulo del máster se celebró el pasado mes ya prepara las próximas convocatorias de de octubre, en Vigo. su máster de implantología y el curso de periodoncia e implantes. Se trata de los siguientes dos módulos: uno de implantología básica, impartido por el doctor Norberto Manzanares, y otro de técnicas mucogingivales, a cargo del doctor Andrés Pascual. Se celebrarán los días 8 y 9 de noviembre y 13 y 14 de diciembre, respectivamente.

El próximo 12 de septiembre se inicia, en Alicante, un curso de odontopediatría avanzada organizado por Esdens Formación. Se trata de un programa con un contenido teórico-práctico de cinco módulos, de dos días de duración cada uno. El curso se dirige a odontólogos generales y odontopediatras que quieran actualizar sus conocimientos en odontopediatría. Bajo la dirección de la doctora Tábata Álvarez, esta cita contará con la presencia de numerosos ponentes invitados de prestigio nacional.

ORTODONCIA

Diagnóstico y plan de tratamiento en cirugía ortognática El próximo 2 de octubre se iniciará en San Sebastián una nueva edición del curso modular de cirugía ortognática impartido por el doctor Luis Quevedo, cirujano oral y maxilofacial procedente de Chile. Se trata de un posgrado compuesto de tres módulos de tres días de duración cada uno, y que incluye seminarios on line, cuyo objetivo es capacitar al especialista en cirugía maxilofacial y al ortodoncista para diagnosticar, planificar y tratar las anomalías dentofaciales de la población en las áreas de su competencia. Esta formación está dirigida tanto a cirujanos maxilofaciales como a ortodoncistas.

194

IMPLANTOLOGÍA

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:22 P谩gina 1


Calendario de cursos

Cal Cursos OK 9 p_Maquetación 1 28/05/14 11:43 Página 196

ORTODONCIA

Curso de ortodoncia lingual

Nuevo ciclo formativo en ortodoncia

El 31 de octubre se celebrará en Bilbao un curso de ortodoncia lingual titulado “El método directo 2D: fácil y asequible”. Esta formación la impartirá el doctor Vittorio Cacciafesta, profesor clínico en el Departamento de Ortodoncia de la Universidad de Pavía (Italia). Sus contenidos clínicos son la terapia de adultos, la biomecánica, la ortodoncia lingual y los tratamientos interdisciplinares. Durante el curso, el alumno podrá asimilar los fundamentos de la mecánica y la técnica lingual y comprobar su diferencia con la ortodoncia vestibular.

Entre los días 26 y 28 de este mes se iniciará en Madrid la 25ª edición del ciclo de “Capacitación clínica en ortodoncia”, que organiza el Centro Médico Janos. Contará con un total de ocho cursos, con una duración de dos días y medio cada uno, que se desarrollarán hasta 2015. Se tratarán en la clínica pacientes con problemas ortodóncicos y se plantearán los casos clínicos presentados por los cursillistas. Esta formación la imparten los doctores Manuel Román Jiménez, Álvaro Zúñiga Caballero, Ángel Navarro Morcillo y José Luis Cebrián Carretero.

ORTODONCIA

ORTODONCIA

Máster en ortodoncia bajo las filosofías Roth y MBT

Posgrado Face de ortodoncia clínica práctica

Este título propio de la Universidad Pontificia de Salamanca tiene como objetivo formar a los profesionales en la práctica de la ortodoncia de una manera completa y eficaz, pudiendo hacer frente a las diversas dudas y complicaciones que se presentan en la clínica diaria. La formación se desarrollará bajo la perspectiva de dos filosofías modernas y contrastadas, como son las del doctor Roth y MBT. Se desarrollarán de manera extensa temas complementarios de la práctica ortodóncica, tales como la ortopedia, la cirugía ortognática, la ortodoncia lingual y la ortodoncia invisible. La fecha de inicio del curso es el próximo 25 de septiembre y su extensión es de 30 meses (1.500 horas).

Formedika dará comienzo el próximo 23 de octubre, en las instalaciones de Osteoplac en San Sebastián, un nuevo posgrado Face de ortodoncia clínica práctica, que contará con los doctores Eduardo Espinar e Íñigo Gómez Bollain como ponentes. Esta formación de carácter teórico-práctico, dividida en tres módulos de tres días cada uno, pretende reunir a un grupo limitado de 20 ortodoncistas. Se tratarán temas como los problemas transversales, casos de sobremordida profunda, de mordida abierta, discrepacia osodentaria y clase III, así como la planificación terapéutica y casos clínicos de cirugía ortognática.

ORTODONCIA

196

ORTODONCIA

PERIODONCIA

Curso de ortodoncia práctica: experto en técnica de baja fricción y autoligado

Especialización en cirugía plástica periodontal y periimplantaria

Ortocervera, con la colaboración de los doctores Alberto J. Cervera Durán, Alberto Cervera Sabater y Mónica Simón Pardell, inicia un ciclo dividido en dos cursos. El de “Técnica de aparato fijo de baja fricción” tiene los módulos: • 1. Diagnóstico y cefalometría; del 25 al 27 de septiembre. • 2. Estudio de la Clase I; del 23 al 25 de octubre. • 3. Cementado y biomecánica; del 20 al 22 de noviembre. • 4. Estudio de la Clase II; del 11 al 13 de diciembre. • 5. Estudio de la Clase III; del 15 al 17 de enero de 2015. El otro es el de “Técnica de autoligado y ortodoncia multidisciplinaria”, sus módulos son: • 1. Diagnóstico avanzado e introducción al autoligado estético; del 12 al 14 de febrero de 2015. • 2. Biomecánica avanzada y autoligado; del 12 al 14 de marzo. • 3. Dientes incluidos, agenesias…; del 9 al 11 de abril.

Osteógenos presenta el primer curso modular de especialización en cirugía plástica periodontal y periimplantaria que tendrá lugar durante el segundo semestre de este año y será impartido por el doctor Antonio Murillo Rodríguez, coordinador del Departamento de Periodoncia de la Universidad Alfonso X El Sabio. Esta formación tratará la gran revolución de la periodoncia y la implantología de hoy en día: las modificaciones de los tejidos blandos. Se trata de un curso especializado y clínico para saber manejar los tejidos blandos sobre dientes e implantes de una manera eficaz y predecible. Contará con dos módulos teórico-prácticos y una tercera jornada de cirugías en directo.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Cal Cursos OK 9 p_Maquetación 1 28/05/14 11:43 Página 197

PERIODONCIA

PERIODONCIA

Curso práctico de periodoncia

Máster en periodoncia de la URJC

Dentro de su plan de formación continua, Camlog celebrará en Madrid, en el Instituto CEI, una nueva edición del curso de integración práctica de la periodoncia en el entorno clínico habitual, entre los meses de septiembre y noviembre. El curso, que se divide en tres módulos (de viernes y sábado), lo dirije el doctor Rodrigo Andrés García y cuenta como dictantes con los doctores Juan Manuel Vadillo y Javier Fernández Farhall. Entre los objetivos de esta formación, destacan capacitar al alumno para el diagnóstico y el tratamiento de la mayoría de los pacientes con problemas periodontales, cuya prevalencia es superior al 60%, y establecer un protocolo de tratamiento para este tipo de pacientes, entre otros.

En octubre comenzará una nueva edición del Máster en Periodoncia de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), de Madrid. Este título propio tiene una duración de dos cursos académicos y 200 créditos ECTS, distribuidos entre docencia teórica, seminarios y prácticas preclínicas, y prácticas clínicas con pacientes. Su objetivo es la formación de profesionales de la Odontología en la prevención y el diagnóstico de las enfermedades periodontales, mejorar las habilidades adquiridas durante la formación de pregrado y, fundamentalmente, capacitar para la realización de tratamientos quirúrgicos periodontales.

PRÓTESIS

VARIOS

Curso avanzado de prótesis

Formación en higiene bucodental

El día 14 de este mes Barcelona será la sede del curso avanzado sobre prótesis “Estética sobre pilares Atlantis y Cercon ceram kiss”, organizado por DENTSPLY Implants y DeguDent. Esta formación pretende ser una iniciación a los sistemas Cad-Cam y está dirigida a técnicos dentales con el objetivo de que se familiaricen y conozcan las ventajas de los pilares Atlantis en combinación con Cercon ceram kiss, de DeguDent. El cuadro docente estará formado por Manuel Oliver Castillo, del Laboratorio Dental Grace; Harald Jäger, de DeguDent, y Salvador Guerrieri Arroyo, de DENTSPLY Implants.

Vitaldent celebrará desde el próximo mes de septiembre hasta junio de 2015 un nuevo curso de higiene bucodental en colaboración con el Centro Integral de Formación Profesional Ilerna (Lleida). Los alumnos podrán obtener el título oficial de técnico superior en higiene bucodental, reconocido por el Ministerio de Educación. El curso está dirigido a quienes deseen especializarse como higienistas bucodentales en servicios hospitalarios de odontoestomatología o cirugía maxilofacial, así como a los que quieran dedicarse a la docencia formando a otros técnicos y colaborando en la investigación y el control epidemiológico. El curso combina las modalidades on line y presencial con prácticas en centros de trabajo.

VARIOS

Calendario de cursos

Contactos: páginas 226 y 228

VARIOS

Curso internacional de odontología forense

Aplicación clínica del avance mandibular para el tratamiento del SAHS

El Museo Histórico Municipal de Écija (Jaén) acoge los días 13 y 14 de este mes la segunda edición del curso internacional de odontología forense, centrado en la temática “Análisis de huellas de mordeduras - teoría y práctica sobre paradigmas e idoneidades”. Esta cita, dirigida a odontólogos, médicos forenses, antropólogos y criminólogos, la organiza la Sociedad Española de Patología Forense. El programa del curso, con un total de 16 horas lectivas (ocho teóricas y ocho de talleres prácticos), lo imparten la doctora Stella Martín de las Heras, del Departamento de Medicina Forense y Odontología Forense de la Universidad de Granada, y el doctor Gabriel M. Fonseca, de Chile.

Ortocervera organiza este curso, impartido por la doctora Mónica Simón Pardell, que trata de aportar la formación adecuada y personalizada para el correcto enfoque terapéutico de los trastornos respiratorios obstructivos del sueño. Con el fin de garantizar una formación de calidad, este curso se realizará con un número reducido de alumnos, de acuerdo con el siguiente programa: introducción al SAHS (conceptos básicos y definiciones), protocolo diagnóstico odontológico del SAHS, tratamiento del SAHS, algoritmo del tratamiento del SAHS, toma de registros e individualización de parámetros para la confección de un dispositivo de avance mandibular (DAM), aplicación con casos prácticos y curso personalizado y “a la carta”.

MAXILLARIS JUNIO 2014

197


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/14 13:40 Página 198

Congresos y reuniones SEPES Málaga, cada vez más cerca

XXVI Congreso Anual de HIDES, en Pamplona

La SEPES enfila con optimismo la recta final de la preparación de su 44 Reunión Anual, que tendrá lugar en Málaga del 10 al 12 de octubre. El primer plazo de inscripción está abierto hasta el día 30 de este mes. El éxito de asistencia que hubo en la anterior reunión, en Oviedo; el atractivo programa científico, con los doctores Christian Coachman e Ignazio Loi como ponentes extranjeros destacados; el apoyo de la industria y tener a Málaga como sede son factores que llevan a la organización a tener las mejores perspectivas.

La próxima edición del congreso nacional de HIDES tendrá lugar, por primera vez, en Pamplona, entre los días 17 y 19 de octubre. En esta cita no sólo se compartirán conocimientos, técnicas y ciertas habilidades, y se pondrán al día nuevos protocolos y proyectos, sino que se aprovechará para disfrutar de la ciudad internacionalmente valorada por sus fiestas, dando a conocer su gastronomía, sus costumbres y sus gentes. La organización del XXVI Congreso Anual, a cargo de HIDES Navarra, promete dedicar el máximo esfuerzo y toda su ilusión para hacer la estancia lo más gratificante y fructífera posible, tanto en el aspecto profesional como en el humano.

Eckermann celebrará en Madrid su congreso nacional 2014

Barcelona organizará el congreso europeo de endodoncia en 2015

Eckermann Dental Implant System presenta su VIII Congreso Nacional, bajo la marca CNE 14, que se desarrollará el 18 de octubre en el hotel Holliday Inn, en Madrid. Este congreso está destinado a los profesionales de la Odontología. A su disposición tendrán la exposición de casos especiales y la puesta en común de conocimientos por parte de reconocidos profesionales, tanto nacionales como extranjeros, que se apoyarán en las soluciones Eckermann para los casos implantológicos. En esta ocasión, el sector protésico estará muy involucrado en la cita, gracias al sistema de prótesis Easy Link, que continuamente aumenta su presencia en el día a día del clínico y el protésico. El doctor Pedro Ariño Domingo será el presidente del encuentro. Actualmente, la organización se encuentra cerrando la agenda de ponencias, cuyos ponentes compartirán las ventajas de la utilización del Sistema Easy Link.

Tras la 16ª edición del congreso bienal de la Sociedad Europea de Endodoncia (ESE, en sus siglas en inglés), que tuvo lugar en el Centro de Congresos de Lisboa, ya se ha conocido la ciudad que acogerá el próximo encuentro de esta sociedad científica. La cita de 2015 se organizará en Barcelona, entre los días 16 y 19 de septiembre, bajo el lema “Endodoncia: donde la biología y la tecnología se cruzan”. La organización española del congreso de ESE espera recibir a cerca de 2.000 congresistas nacionales y extranjeros, así como a decenas de conferenciantes de renombre mundial especializados en el área de la endodoncia.

198

MAXILLARIS JUNIO 2014


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/14 13:40 Página 199

El XII Congreso SECIB se celebra en Salamanca

Simposio internacional de expertos, en Londres

BioHorizons celebra en Sydney su próximo simposio asiático

Cerca de 30 ponentes de prestigio nacional e internacional ya han confirmado su presencia en el XII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), que se celebrará entre los días 20 y 22 de noviembre en Salamanca. Las ponencias son el eje del congreso, sin olvidar las comunicaciones orales, los pósteres y las exposiciones realizadas en formato de vídeo. El XII Congreso de la SECIB incluirá en su atractivo programa una mesa redonda sobre cáncer oral. En ella participarán cuatro expertos de nuestro país: los doctores Bagán, González Moles y Aguirre de la universidades de Valencia, Granada y País Vasco, respectivamente, que estarán moderados por el doctor Cruz, catedrático de Oncología de la Universidad de Salamanca.

Tras el primer simposio internacional de expertos celebrado en Berlín (Alemania) en 2012, Ivoclar Vivadent desarrollará una segunda edición el día 14 de este mes, esta vez en Londres (Reino Unido). Profesionales de todo el mundo tendrán la oportunidad de escuchar conferencias de alto nivel e intercambiar sus experiencias. El simposio gira en torno a las “Nuevas tendencias en restauraciones monolíticas y avanzadas” y cuenta con la participación de ponentes de la talla de los doctores James Russell y Robert Lynock (Reino Unido), Bart van Meerbeek y Eric van Dooren (Bélgica), Michele Temperani (Italia), Murilo Calgaro (Brasil), Markus Lenhard (Suiza), Van P. Thompson (EEUU), Stefen Loubi (Francia), Daniel Eddelhoff y Oliver Brix (Alemania). La víspera de la jornada internacional se celebrará la fiesta “Ivoclar Vivadent & Amigos”, una velada en un entorno único, como es el Museo de Historia Natural de la capital inglesa.

El próximo Asia Pacific Symposium Series, que organiza BioHorizons, tendrá lugar del 14 al 16 de agosto de este año en Sydney (Australia). En la cita asiática participarán ponentes de reconocido prestigio internacional y local. Se abordarán los temas más actuales sobre implantes dentales y regeneración de tejidos, incluyendo talleres prácticos. En el panel de ponentes se encuentran los doctores Edward P. Allen, Dennis Tarnow y Lewis Cummings, que cubrirán temas sobre técnicas avanzadas de injertos y consideraciones de restauración inmediata. Los asistentes aprenderán cómo alcanzar resultados estéticos en la región anterior y los métodos para poder afrontar casos complicados.

MAXILLARIS JUNIO 2014

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 226 y 228

199


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/14 13:40 Página 200

Congresos y reuniones Barcelona será la sede del próximo congreso de la SEOIA

II Reunión Ibérica de Implant Direct

Los próximos días 18 y 19 de julio se celebrará en la sede del Colegio de Dentistas de Catalunya (COEC), en Barcelona, el noveno congreso nacional de la Sociedad Española de Odontología Integrada de Adultos (SEOIA), bajo la dirección del doctor Antoni Lluch Pérez, odontólogo y profesor de la Universidad Internacional de Catalunya. La novedad más importante frente a ediciones anteriores es la creación del “Primer premio para un trabajo final de grado de la SEOIA”, consistente en una dotación económica de 1. 000 euros para el primer clasificado, 500 euros para el segundo y 300 para el tercero. La cita, que tendrá como lema “¿Qué piensan los expertos?”, contará con ponentes de excepción que tratarán de desvelar, de una forma clara, simple y sistematizada, el criterio a seguir a la hora de tomar decisiones en la práctica diaria: rehabilitación estética en el frente anterior, prótesis sobre dientes versus prótesis sobre implantes, entre otros.

El Círculo de Bellas Artes de Madrid será, el día 14 de este mes, la sede de la II Reunión Ibérica de Implant Direct. La cita permitirá compartir experiencias e intercambiar impresiones con profesionales del sector. Expertos internacionalmente reconocidos en diferentes disciplinas de la Odontología acompañarán e ilustrarán con sus casos, charlas y trucos para mejorar la práctica diaria.

India acoge la próxima edición del congreso de la FDI

Dental Tècnic 2014

La próxima edición del congreso anual de la Federación Dental Internacional (FDI) se celebrará del 11 al 14 de septiembre en Nueva Delhi (India). Tras haber sido la ciudad anfitriona de la cita de 2004, la capital de India vuelve a acoger el principal evento mundial del sector dental, cuya organización estará a cargo de la FDI y de la Asociación Dental de India. El presidente de esta asociación, el doctor Pramov Gurav, se congratula con el regreso del congreso de la FDI al país asiático, destacando el creciente potencial de India en el sector dental.

Los días 3 y 4 de octubre se celebrará en Barcelona el congreso Dental Tècnic 2014. Esta cita, indicada para los profesionales de la prótesis dental, ofrecerá un programa científico compuesto por conferencias realizadas por ponentes nacionales y extranjeros de primera línea. Los asistentes tendrán la ocasión de compartir diferentes puntos de vista y maneras de trabajar con las últimas novedades técnicas y tecnológicas, con unas cuotas de inscripción asequibles para todos. La organización del congreso asegura las circunstancias apropiadas para que todos los profesionales del sector dental puedan disfrutar del intercambio profesional y cultural.

200

MAXILLARIS JUNIO 2014


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/14 13:40 Página 201

5º Congreso Internacional Camlog

La SEI prepara su XXVII Congreso Nacional y el XX Internacional de Implantes

La OMD celebrará su 23ª cita el próximo mes de noviembre, en Oporto

Camlog celebrará su quinto congreso internacional del 26 al 28 de este mes en el emblemático Palau de las Arts de Valencia. Se trata de un encuentro imprescindible con asistentes y expertos internacionales de primer nivel, como los doctores Mariano Sanz y Fernando Guerra (presidentes de la cita) y Juan Blanco Carrión, Gil Alcoforado, Jürgen Becker, Carlo Maiorana, Ignacio Sanz, Alex Schar, Frank Schwarz, Paul Sipos y Thomas Taylor, entre otros. El programa científico se ha diseñado sobre la base de los protocolos de tratamiento basados en la evidencia en cuanto a la toma de decisiones terapéuticas.

La Sociedad Española de Implantes (SEI) desarrollará del 13 al 15 de noviembre, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, su XXVII Congreso Nacional y el XX Internacional de Implantes, enmarcado dentro de la I Semana de la Implantología. La organización del encuentro está trabajando para ofrecer a los profesionales del sector dental un excelente programa científico. Paralelamente al mismo, la SEI ha puesto en marcha una serie de acciones sociales con el fin de ayudar tanto a particulares como a instituciones. En este sentido, la SEI ha acordado con Cáritas destinar los alimentos sobrantes del congreso de implantes a comedores sociales gestionados por esta organización. Además, en la cena de clausura del congreso se celebrará una subasta benéfica y todo lo recaudado en ella se destinará a un fondo de investigación. De igual forma, la SEI y Bontempi organizarán una Operación Kilo, recogiendo alimentos no perecederos antes del inicio del congreso.

La 23ª edición del Congreso Anual de la Ordem dos Médicos Dentistas, de Portugal, se celebrará entre los días 6 y 8 de noviembre en el centro de congresos de Exponor, ubicado en las afueras de Oporto. Entre los ponentes de renombre que han confirmado su presencia, se encuentran los doctores españoles Javier Gil Mur y Pedro Peña, ambos expertos en el área de la implantología. Además, también estarán los doctores Pascal Magne (prótesis fija), Ueli Grunder (implantología), Klaus Lang (periodoncia), Istvan Urban (regeneración ósea) y Leopoldino Capelozza (ortodoncia).

MAXILLARIS JUNIO 2014

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 226 y 228

201


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/14 13:40 Página 202

Congresos y reuniones II Reunión de Levante, en Alicante

La IDS celebra su 36ª edición en marzo de 2015

Del 12 al 14 de este mes se desarrolla, en Alicante, la II Reunión de Levante, bajo la organización de tres sociedades científicas hermanadas: el Centro de Estudios, el Grupo Alicantino de Estudios Dentales (GAED) y el Grupo Murciano de Estudios Odontoestomatológicos (GEMO). Presidida por el doctor David Esteve Colomina, la cita coincide con la celebración de los 50 años del GAED, una de las sociedades más veteranas de España. Cuenta con la colaboración de cinco universidades e incluye la presentación de comunicaciones libres y pósteres. El programa cuenta con ponentes de renombre, como los doctores Eduardo Anitua, Rafael Pla, Jaume Llena, Manuel García Calderón, David Uroz, Alex Úbeda y María Fernanda Solá. La doctora Vanessa Ruiz dirigirá un taller de regeneración periodontal.

La 36ª edición de la International Dental Show (IDS), de Colonia (Alemania), se celebrará entre los días 10 y 14 de marzo del próximo año. Los asistentes a este encuentro mundial de la industria dental podrán conocer los últimos desarrollos y las novedades de los más variados segmentos de la odontología. La última edición de la IDS, celebrada en 2013, contó con la presencia de más de 2.000 expositores procedentes de 56 países y unos 125.000 visitantes de 149 nacionalidades.

Symposium España y Portugal, de Camlog Camlog celebra su próximo Symposium España y Portugal el día 26 de este mes en el Palau de las Arts de Valencia. Tras ocho años de presencia en ambos países, el sistema de implantes Camlog se afianza en este mercado e invita a todos los usuarios a participar en este encuentro que será una puesta en común de las experiencias de los usuarios españoles y portugueses. La cita cuenta con el doctor Juan Manuel Vadillo como director científico, y están previstas las intervenciones de los siguientes doctores: Juan Manuel Aragoneses, Santiago Dalmau, Inês Faria, Fernando Loscos, José Luis Marcos, Carlos Más, Laura Muñoz, Manuel Neves, Guillermo Pradíes, Raúl Peral, Javier Pérez López, Salomão Rocha, Ignacio Sanz, Joaquín Tabuenca y Juan Zufía.

Próxima edición en octubre. Reserve su espacio

202

MAXILLARIS JUNIO 2014


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/14 16:49 Página 203

Simposio internacional de Quintessence, en Barcelona

52º Congreso del Club Internacional de Rehabilitación Neuro Oclusal

En París se celebrará el congreso mundial de odontología láser, en julio

La editorial Quintessence celebra entre los días 26 y 28 de este mes, en Barcelona, su segundo simposio internacional centrado en las temáticas de la implantología dental y la odontología estética y restauradora. La cita, que cuenta con el apoyo de la Universidad de Columbia (College of Dental Medicine), se realizará conjuntamente con el VIII BDIZ EDI European Symposium, organizado tambien por la editorial Quintessence. Una treintena de expertos de renombre mundial presentarán y discutirán durante tres días sobre los últimos avances tecnológicos en implantología dental y en odontología estética y restauradora. Según la organización del simposio, el programa científico estará a un nivel que superará las expectativas más exigentes.

Del 9 al 12 del próximo mes de octubre tendrá lugar, en Ibiza, el 52º Congreso del Club Internacional de Rehabilitación Neuro Oclusal/Asociación Española Pedro Planas. El encuentro estará presidido por el doctor Juan Font Jaume y contará con la participación de profesionales destacados en el ámbito de la rehabilitación neuro oclusal (RNO). El tema central del congreso será “La RNO en tiempos de cambio”.

La Federación Internacional de Odontología Láser (WFLD, en sus siglas en inglés) organizará su 14ª cita mundial entre los días 2 y 4 de julio en París (Francia). En esta ocasión, se celebrará conjuntamente la quinta reunión internacional de la Dental Laser Academy. Ambos encuentros congregarán en la capital francesa a expertos procedentes de diferentes países, que tratarán las últimas técnicas e innovaciones odontológicas con láser.

MAXILLARIS JUNIO 2014

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 226 y 228

203


ND Congresos_Maquetación 1 28/05/14 13:40 Página 204

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 226 y 228

204

BioHorizons Global Symposium 2015

SEPA Joven 2014, en Santiago de Compostela

Madrid acogerá la cuarta edición de Expoorto-Expooral

BioHorizons celebrará su Global Symposium 2015 del 16 al 18 de abril del próximo año en Los Ángeles (EEUU). En este encuentro se tratarán los temas más actuales relacionados con los implantes dentales, incluyendo la odontología digital, la carga inmediata, la estética, la recuperación de los tejidos y las complicaciones de los implantes. Los asistentes disfrutarán de una atmósfera de aprendizaje que les mantendrá actualizados y les brindará un espacio dinámico para encontrarse con otros profesionales y compartir ideas y experiencias.

La décima reunión de SEPA Joven vuelve a Santiago de Compostela después de siete años. En esta ocasión, la cita, que tendrá lugar durante los días 7 y 8 de noviembre bajo la coordinación de las doctoras Olalla Argibay y Cristina Carral, cuenta con el título “El papel de los tejidos blandos en el éxito del tratamiento multidisciplinar”. La sede será la Facultad de Medicina de la capital gallega. Los ponentes de la primera jornada son los doctores Patricia Solan, Laurence Adriaens, Nacho Sanz-Martín y Jon Gurrea, mientras que el segundo día está reservado para los doctores Rafael Naranjo y Josune Antía. Al igual que todos los años, la cita contará con sus habituales concursos de pósteres, destacando en este sentido el premio SEPA Joven MAXILLARIS al mejor trabajo de investigación.

La cuarta edición de Expoorto-Expooral tendrá lugar entre los días 9 y 11 de abril del próximo año, en Madrid. El comité organizador, como en ediciones anteriores, realizará un encuentro donde las compañías de equipos y productos dentales dispongan de la plataforma idónea para presentar las últimas novedades del sector. La temática del congreso, que se realiza de forma bienal, girará en torno a un amplio abanico de temas que tratarán la situación actual del mercado, donde la era digital cobra un gran protagonismo. Para ello, Expoorto contará con renombrados profesionales, nacionales y extranjeros, y un programa de interés tanto para el clínico consolidado como para todo aquel que esté iniciando su andadura profesional.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Gingiva_Maquetación 1 29/01/14 13:33 Página 1

FÓRMATE

EN PERIODONCIA CON NOSOTROS.

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE

RESIDENTE INTERNO

Y EXTERNO

PARA EL CURSO

2014-2015

DIRECTOR DR. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ

INFORMACIÓN: CLÍNICA GINGIVA c/ HILARIÓN ESLAVA 55. 2-1 TLF. 915 44 49 49. MADRID · GINGIVA.NET

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA CIRUJANO ORAL Y MAXILOFACIAL MÉDICO ESTOMATÓLOGO


Novedades de la industria

Novedades ok 5p_Maquetación 1 28/05/14 12:15 Página 206

206

Sistema de óxido de circonio FC2, de Zirlux

IonoStar Molar, ionómero de vidrio en cápsulas

Henry Schein ha presentado el sistema de óxido de circonio FC2, de Zirlux, que permite a los protésicos dentales la fabricación eficiente y duradera de restauraciones monolíticas estéticas con una gran diversidad de aplicaciones, incluso en puentes de 14 piezas. Este sistema se compone de discos de óxido de circonio coloreados en cinco tonos y el kit de acabado y esmaltado correspondiente, con los que se pueden realizar restauraciones en los 16 tonos Vita A-D sin utilizar colorantes, así como fabricar los tonos de blanqueamiento Bleach y obtener un buen resultado, uniforme y estético. Zirlux FC2 está disponible en discos de 98,5 mm, a los que se pueden adaptar sin problemas el sistema de cerámica Zirlux LC y la cerámica prensada Zirlux LC. El sistema Zirlux es un componente esencial de la línea ConnectDental de Henry Schein, una oferta de soluciones integrales centrada en la digitalización de la odontología y el flujo de trabajo entre la consulta y el laboratorio. El óxido de circonio es una alternativa a la restauración de cerámica sobre metal que, además de una preparación sencilla, ofrece gran estabilidad.

Voco ha desarrollado IonoStar Molar, un nuevo material de restauración de ionómero de vidrio disponible en innovadoras cápsulas. El material se aplica sin necesidad de acondicionador ni adhesivo previos y destaca, sobre todo, por su consistencia no pegajosa y su gran adaptación marginal. IonoStar Molar puede modelarse inmediatamente después de aplicarse y fraguarse transcurridos cuatro minutos. Su elevada y prolongada liberación de fluoruro evita sensibilidades posoperatorias. Junto con Easy Glaze, el barniz de nanorelleno para el sellado de la superficie, IonoStar Molar permite realizar restauraciones estéticas y duraderas de forma rápida y sencilla. La nueva cápsula de aplicación de Voco se caracteriza por no requerir activador: simplemente se presiona contra una superficie sólida, de modo que el émbolo de color se desplace hacia el interior de la cápsula y, a continuación, se une en un mezclador de alta frecuencia. El nuevo diseño de la cápsula permite llegar mejor a las zonas de la boca de difícil acceso y a cavidades más pequeñas.

Activioss, biomaterial de última generación

Easy and Predictable, nueva caja quirúrgica de BTI

Activioss, un novedoso biomaterial distribuido en España por Importación Dental, es una biocerámica reabsorbible y sintética compuesta por elementos naturales presentes en el hueso (calcio, socio, silicio, fósforo y oxígeno), conocidos por ser factores clave en el proceso de formación y mineralización ósea. Su uso está indicado como relleno de defectos óseos en tratamientos de cirugía bucal. Como biomaterial, el producto es bioactivo, biorreabsorbible, osteoconductor y biocompatible. Produce osteoestimulación, lo que acelera la regeneración ósea con un buen agarre. La buena cohesión con la sangre ayuda también a lograr una regeneración natural del hueso. El biomaterial es antibacteriano y no transmite agentes patógenos.

BTI ha puesto a disposición de los profesionales una versión simplificada de su sistema que permitirá afrontar los casos más comunes en la práctica diaria mediante soluciones sencillas y predecibles. El kit quirúrgico Easy and Predictable contiene los elementos necesarios para trabajar con implantes de conexión interna BTI (de 3,5, 4, 4,5 y 5 mm) en distintos tipos de hueso y diversas localizaciones orales, incluyendo la secuencia de fresado adecuada para cada situación.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Novedades ok 5p_Maquetación 1 28/05/14 12:15 Página 207

Nuevo sistema de cirugía guiada de Avinent-Core3dcentres

Panorámicos 2D y 3D de Samsung, distribuidos por Ravagnani

Avinent-Core3dcentres, especialista en facilitar el flujo digital completo en la obtención de estructuras protésicas, ha presentado novedades en su campo, como el nuevo sistema de cirugía guiada, una técnica digital que permite la colocación de implantes con más precisión y de forma mínimamente invasiva, ya que el clínico puede realizar una planificación digital previa en la que simula la colocación del implante, lo que proporciona al paciente un posoperatorio mucho más confortable.

Por primera vez en España, Samsung ha confiado en Ravagnani para la distribución de su última gama de panorámicos 2D y 3D, Rayscan Samsung, equipos reconocidos por su calidad y garantía de innovación. Entre otras caracteríasticas, estos sistemas presentan un diseño ergonómico para el paciente, con un mando a distancia para un completo control por parte del asistente. El equipo ofrece una amplia variedad de exámenes panorámicos, entre ellos la cefalometría de baja radiación (4 segundos) y el examen 3D (FOV de 90 × 90 mm). Con un software intuitivo e integrable, proporciona imágenes en formato Dicom e incorpora un software para el estudio y la planificación de implantes quirúrgicos. Toda la gama de equipamientos está provista de una estación de trabajo Samsung, y el profesional siempre tendrá a su disposición un equipo técnico experimentado para resolver sus dudas. MAXILLARIS JUNIO 2014

Novedades de la industria

Contactos: páginas 226 y 228

207


Novedades de la industria

Novedades ok 5p_Maquetación 1 28/05/14 16:57 Página 208

Air-Flow Easy Clean, para el mantenimiento de los mangos

Futurabond M+, adhesivo monocomponente universal

Los dispositivos y accesorios de EMS son equipos de alta tecnología con numerosos elementos micromecánicos que, como es lógico, necesitan cuidados. Por ello, el adecuado uso y el mantenimiento periódico ampliarán su vida útil y optimizarán su rendimiento. En este sentido, el nuevo Air-Flow Easy Clean es la última solución de EMS para eliminar eficazmente los residuos de polvo de los mangos Air-Flow. El nuevo Air-Flow Easy Clean expulsa cualquier sustancia extraña con un chorro de agua de forma fácil y rápida. Resulta así muy práctico y útil para el mantenimiento periódico y la desobstrucción de todos los mangos Air-Flow. Sin coste adicional y sin agujas, sólo se necesitan diez segundos para asegurar el correcto mantenimiento del mango original. EMS recomienda limpiar el tubo de aire/polvo de los mangos Air-Flow después de cada uso y antes de la esterilización.

Futurabond M+ es un adhesivo monocomponente universal disponible en frasco. Sucesor del Futurabond M, ofrece al usuario soluciones flexibles para cada situación de adhesión. El producto está indicado, por un lado, para la técnica de grabado, ya sea éste total, selectivo o autograbado. Gracias a una nueva tecnología de monómeros, se evita el sobregrabado de la dentina, con lo que no se da lugar a las sensibilidades posoperatorias. Por otro lado, Futurabond M+ es muy flexible, por lo que, aparte de ser eficaz en restauraciones directas e indirectas, ofrece también una unión adhesiva segura con diversos materiales, tales como metales, óxido de circonio, óxido de aluminio y cerámica de silicato, sin ningún agente de preparación adicional. Este adhesivo, en combinación con Futurabond M+ DCA, funciona como activador para la polimerización dual, completamente compatible con todos los composites autopolimerizables y de polimerización dual a base de metacrilatos.

Instrumentos originales Cool-Diamant, de Busch

Busch ofrece como productos de alta calidad (Premium) los instrumentos rotatorios diamantados Cool-Diamant, dotados de numerosas capas de abrasión en forma romboidal y posicionadas diagonalmente. Esta forma especial de construir el diamante sobre el mandril de la fresa hace que su abrasión se multiplique por siete en calidad, eficacia y rapidez. Gracias a ello, arrastra la viruta en el devastado y facilita su evacuación a la hora de trabajar. Los instrumentos originales de Cool-Diamant llevan un recubrimiento de oro fino, que mejora la compatibilidad con el tejido humano. El recubrimiento diamantado es continuo, sin transiciones, es decir, está igualado en todas las superficies, incluso en los canales de mayor profundidad. Esto dota al instrumento de un excelente comportamiento abrasivo y optimiza su vida útil. La creación de los canales en sus cantos propicia la abrasión de manera muy positiva. La gama de instrumentos Cool-Diamant abarca 123 variantes orientadas a las distintas aplicaciones, diferenciadas en tres granos distintos: grueso, mediano y fino.

208

MAXILLARIS JUNIO 2014


Novedades ok 5p_Maquetación 1 28/05/14 16:57 Página 209

Vita NP Bond, unión estable entre estructuras de metal y cerámicas

Hawe Implant Paste e Implant Recall set, limpieza y mantenimiento profesional de implantes

Vita NP Bond es un adhesivo de Vita Zahnfabrik que mejora la unión entre la estructura de metal y la cerámica de recubrimiento, especialmente en el caso de las aleaciones sin metales nobles, lo que proporciona mayor seguridad en la confección de recubrimientos estables a largo plazo. La capa elástica intermedia tiene un efecto amortiguador, por lo que se compensan las tensiones en el límite entre ambos materiales debidas a las diferencias de los coeficientes de expansión térmica (CET) de la aleación y la cerámica. El color dorado de Vita NP Bond proporciona una tonalidad más cálida, aumenta la fiabilidad cromática y optimiza el aspecto estético de la restauración. El acondicionamiento de la estructura con Vita NP Bond hace innecesario realizar una cocción de Wash Opaque. Vita NP Bond se puede emplear con materiales de todos los fabricantes y todas las aleaciones sin metales nobles, independientemente de que sean aleaciones coladas, confeccionadas mediante Cad-Cam o sinterizadas con láser. El producto se suministra en tarros de 5 gramos, con la pasta ya lista para su uso.

Hawe Implant Paste es una pasta desarrollada específicamente por Kerr para la profilaxis y el mantenimiento profesional de los implantes, y en combinación con las curetas y los cepillos incluidos en el estuche Implant Recall elimina eficazmente los depósitos blandos localizados en la superficie de los implantes. El valor RDA de Hawe Implant Paste es inferior a diez, según lo recomendado por los fabricantes de implantes, para no dañar la superficie de los mismos. No contiene flúor, por lo que no hay riesgo de interacciones químicas, y su suave sabor a menta deja a los pacientes una agradable sensación de frescor. Las curetas Implant Deplaquer, por su parte, están fabricadas con fibra de carbono, son reutilizables y pueden esterilizarse en la autoclave. El surtido de minicepillos y copas contenidas en el kit tienen el tamaño y la forma idóneos para adaptarse a todas las superficies del implante. Ambos productos forman parte de la amplia gama que Kerr pone a disposición del profesional para la prevención y la profilaxis.

MAXILLARIS JUNIO 2014

Novedades de la industria

Contactos: páginas 226 y 228

209


Novedades ok 5p_Maquetación 1 28/05/14 12:16 Página 210

Novedades de la industria

Contactos: páginas 226 y 228

210

iCare+, sistema automático de limpieza de NSK

Anestesia sin dolor con The Wand STA, de Inibsa Dental

NSK ha presentado su nuevo sistema automático de limpieza, desinfección y lubricación para instrumental rotatorio. Denominado iCare+, se trata de una solución sencilla y eficaz que, gracias a su tecnología inteligente, detecta el tipo de instrumento insertado (pulverizador interno/externo y sin pulverizador). Durante los distintos ciclos, iCare+ activa la rotación de los instrumentos y la aplicación de los productos de tratamiento (n.clean y n.cid) en todos los mecanismos internos, así como en los conductos de los aparatos, para limpiarlos y desinfectarlos en profundidad. En paralelo, la pulverización a presión limpia y desinfecta las superficies externas. El equipo ofrece capacidad para cuatro instrumentos (dos turbinas y dos conexiones Intra). iCare+ funciona junto con los productos especialmente desarrollados para los instrumentos rotatorios: n.clean (solución de limpieza y aclarado con efecto detergente, bacteriostático y fungistático) y n.cid (solución bactericida, fungicida y virucida).

Inibsa Dental ha comenzado a comercializar The Wand STA, un nuevo sistema de administración de anestesia odontológica que permite un proceso indoloro y con menor adormecimiento colateral tras la intervención. Incorpora la tecnología DPS (Dynamic Pressure Sensing), exclusiva de Milestone Scientific, gracias a la cual se controla el flujo de la anestesia y se evitan los inconvenientes de los sistemas tradicionales de inyección, como la dificultad de acceso con precisión y una excesiva presión sobre los tejidos. Este sistema minimiza el estrés del paciente como primera barrera en cualquier tratamiento dental, ya que la pieza de inyección no se asemeja a una jeringa. Según Domènec Huguet, director general de Inibsa Dental, “con este nuevo dispositivo las clínicas dentales se pueden posicionar como clínicas sin dolor, fidelizando y atrayendo nuevos pacientes”.

Nueva tapa de cobertura para pilares multiunidad de Radhex

Hilite Power, unidad de polimerización de Heraeus

En su estrategia de lograr y mantener un máximo compromiso con sus clientes, Implantes Radhex ha incorporado, dentro de sus elementos accesorios a la técnica, una nueva tapa de cierre, para la cobertura de sus pilares multiunidad (PMU). Al ser la tapa de una sola pieza, se evita la utilización de un tornillo pasante y se favorece la máxima ergonomía para el profesional a la hora de colocarla. Por otra parte, su diseño se ha realizado con perfiles suaves, lo que otorga la máxima comodidad al paciente y brinda una adecuada protección ante los posibles roces e irritaciones de la mucosa por traumatismo.

Heraeus ha presentado Hilite Power, una polivalente unidad de polimerización con un diseño agradable, una emisión de luz fiable e intensa y la posibilidad de elegir entre tres programas de fotopolimerizado (6, 90 y 180 segundos). Está especialmente indicada para la polimerización intermedia y final de composites polimerizables de la gama de productos Signum y Pala, entre otros muchos. Entre otras características, presenta un amplio espectro luminoso (320-540 nm), tiempos cortos de polimerizado, gestión eficiente del calor y supervisión de errores y documentación mediante tarjeta con chip. Hilite Power se presenta con un módulo de lámpara con un foco de luz estroboscópico y tarjeta con chip, un filtro de emisión de luz, un depósito de polimerización, un portaobjetos, un cable de alimentación eléctrica Europe US/JP, y dos bandejas portadocumentos.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 09:26 P谩gina 1


Industria Eckermann_Maquetación 1 28/05/14 13:15 Página 212

La industria a Cuando hablamos de hechos diferenciales claros, en este momento sobre todo nos referimos al sistema Easy Link, que es una solución protésica, de patente española y extensión internacional, que está teniendo una gran aceptación y es compatible con diferentes alternativas en implantología. Este producto representa un verdadero avance y es de fácil aplicación.

Dr. Jesús Toboso Ramón, director general de Eckermann

“Eckermann hoy se define por un producto altamente contrastado y valorado y un servicio muy eficiente” ¿Cómo valora la situación actual del mercado implantológico en España? La situación es muy interesante. España es, comparativamente, uno de los países donde la implantología se practica de una forma destacada. Hay muchos profesionales muy bien formados, que son referentes internacionales, y el nivel quirúrgico y protésico es muy bueno. Estamos a la vanguardia en cuanto a la aplicación de los últimos materiales y las nuevas tecnologías al servicio de la planificación y la resolución protésica de nuestros pacientes. Pero lo mejor de todo es que se ha popularizado el tratamiento dental con implantes y, gracias a su gran pronóstico y los resultados terapéuticos, el público demanda y acepta las soluciones implantológicas. Los pacientes cada vez tienen más referencias de familiares y amigos con experiencias satisfactorias, no dolorosas y duraderas. También la divulgación en los medios de comunicación es frecuente y esto ayuda a transmitir la sensación de que se trata de una verdadera solución. Por otra parte, la abundante oferta de servicios y tratamientos por parte de las franquicias y las compañías de seguros ha provocado una racionalización de los precios y ha reforzado la aceptación de los implantes por parte de los pacientes. La crisis económica, que esperemos que remita lo antes posible, es un aspecto determinante para relanzar los tratamientos odontológicos en general. 212

MAXILLARIS JUNIO 2014

En un sector como el de la implantología, con fuerte presencia de firmas multinacionales, ¿en qué condiciones participa una empresa cien por cien española y con sede en Alicante? Las condiciones en las que participa Eckermann son fantásticas. Tenemos experiencia, un gran conocimiento del sector, hechos diferenciales claros, un equipo humano extraordinario y una clientela muy satisfecha con nuestros productos y servicios. Estos factores tan adecuados representan lo que desean todas las empresas, independientemente de su tamaño. En cualquier caso, es cierto que hay que diseñar una estrategia empresarial proporcional y estar permanentemente preparado para adaptarse al momento. La toma de decisiones en una empresa como Eckermann es muy ágil y la ejecución de movimientos se hace de una forma muy eficiente, gracias a su dimensión y sus características. Eckermann estrenó recientemente unas amplias instalaciones en la provincia de Alicante. Esto lo consideramos como una ventaja y no tenemos nada que envidiar a las instalaciones de la mejor de las multinacionales. Estamos ubicados a 25 minutos de un aeropuerto internacional, a cuatro kilómetros de un hotel de cinco estrellas con campo de golf y a quince kilómetros de unas playas extraordinarias con un clima envidiable todo el año. Nuestras nuevas instalaciones nos han permitido centralizar todas nuestras actividades de diseño, producción, administración, logística, I+D+i, marketing, calidad y formación.

Desde que fundara Eckermann Laboratorium en 1997 hasta nuestros días, ¿cómo definiría la evolución de la empresa? Eckermann nació comercialmente en 1997 para que vieran la luz las ideas y las patentes que anteriormente se propusieron, para ser desarrolladas, a otras empresas ya consolidadas del sector del implante dental, y que por diversas razones no quisieron asumir la propuesta. En 1984, cuando era estudiante de Medicina en la Universidad Central de Barcelona, ideé un dispositivo para facilitar las extracciones de fragmentos radiculares dentales. En 1993 desarrollé el Eckerclip, que consistía en un tornillo seccionado y fabricado con material con memoria de forma, diseñado para solucionar el aflojamiento de los tornillos. En esa patente conté con la colaboración del doctor Javier Gil Mur, de Barcelona, que hoy es catedrático. En 1997 la situación se concentró entre abandonar mi vertiente innovadora o crear un proyecto de empresa y hacer una propuesta de lo que representa una sistemática de implantes. La ilusión y el carácter emprendedor prevalecieron. El proyecto exigía un equipo humano técnicamente muy bien preparado, mucha coordinación y una gran inversión. Yo no disponía de todo el tiempo, por mi condición laboral múltiple, así que había que delegar funciones y acertar en las propuestas. En el año 2007 se tomaron decisiones muy valientes y, asesorados por grandes profesionales, se formó un equipo muy cualificado. Eckermann hoy se define por un producto altamente contrastado y valorado y un servicio muy eficiente. Esto, junto con un trabajo bien hecho, nos está dando unos resultados empresariales cada vez mejores. Ésta es la evolución de la empresa, pero lo que más ilusión genera es que todos tenemos la sensación de estar gobernados por personas muy preparadas y que el futuro que nos espera será muy bueno. Hoy en día lo más valioso de Eckermann es su equipo humano. El camino recorrido ha merecido la pena y me siento muy orgulloso del funcionamiento actual. ¿Cómo se distribuye en estos momentos el negocio de Eckermann entre sus cuatro divisiones: implantes, prótesis, sistemas Cad-Cam y cirugía guiada? Eckermann es una empresa que propone al mercado una sistemática de implantes dentales y se ve en la obligación de disponer de soluciones globales para cubrir las necesidades de los pacientes con los recursos más modernos y eficaces, como la mayoría de las compañías de nuestra competencia. En las aplicaciones de las nuevas tecnologías, donde incorporamos la cirugía guiada y el Cad-Cam, por el momento, la política de la empresa se puede definir como muy prudente y potenciando las alianzas con otras empresas con más experiencia. A nuestro juicio, estas tecnologías todavía están en una fase de incorporación y optimización, pero falta muy poco tiempo para su aplicación en la terapéutica odontológica generalizada. Estamos deseando que los escaneos intraorales y otras tecnologías desplacen definitivamente a la silicona y las escayolas de las consultas dentales. En cuanto a los implantes y las soluciones protésicas prefabricadas, podríamos decir que representan nuestra especialidad.

Sistema


Industria Eckermann_Maquetación 1 29/05/14 11:02 Página 213

a a fondo A la hora de distribuir el negocio en estos momentos, la división de los implantes seguramente es la más importante. Hay que resaltar que la gama de implantes Eckermann es muy amplia y cubre muy bien las necesidades más frecuentes. En implantes de conexión externa disponemos de los siguientes modelos: Hexagon, cuyo diseño es conocido mundialmente –en la actualidad, está aumentando su utilización gracias al CadCam y al Easy Link–; Slim, que es un implante especialmente estrecho para aplicaciones con poco espacio, y All Spirall, que es un implante de conexión cónica externa con una clientela muy fidelizada. En implantes de conexión interna disponemos del modelo Triplo, que es un implante extraordinario con una conexión interna cónica y un elemento antigiro hexagonal. La división de prótesis ocuparía el segundo puesto en nuestro negocio, aunque gracias al producto Easy Link está experimentando un aumento muy interesante. También hay que incluir aquí un gran número de referencias de diferentes pilares y tornillería para la elaboración de las diferentes prótesis dentales. ¿Cuál es la inversión en I+D+i? Investigación, Desarrollo e innovación es uno de los departamentos a los que destinamos más inversión. Eckermann se ha caracterizado históricamente por proponer cosas nuevas y no dedicarse exclusivamente a “cortar y pegar”. La gran diferencia entre las empresas que comercializan productos de bajo costo y las otras está en el mantenimiento de los departamentos de I+D+i, de Divulgación y Formación o de Marketing, así como la prestación de determinados servicios. A mi juicio, la propuesta comercial exclusivamente por precio es un error, porque el mercado tiene un techo. Eckermann ha apostado por una opción de alta calidad y nos sentimos más satisfechos en esta posición. El mercado sufrirá readaptaciones y es muy importante hacer las cosas lo mejor posible. El sistema de prótesis Easy Link ha sido el último gran lanzamiento de la compañía. ¿Hacia dónde se dirigirán las próximas novedades? Hemos llegado a presentar Easy Link como “la revolución de la prótesis dental y el Cad-Cam”. Toda revolución exige una buena gestión posterior al planteamiento para que se asimile y se consolide. Como odontólogo y creador de la solución Easy Link, me siento orgulloso de enarbolar el estandarte de esta revolución, pero lo que más me satisface es que ya existe un grupo numeroso de profesionales que lo conoce bien y lo ha aplicado repetidas veces. Ellos son más fanáticos que yo en su recomendación y realmente aprecian sus ventajas evidentes y de fácil aplicación. Easy Link es un concepto muy completo y hemos tenido que dosificar su presentación para que se pueda comprender bien.

Independientemente de que pueda surgir alguna otra novedad interesante, creo que por un tiempo vamos a estar muy ocupados en promocionar y difundir las diferentes soluciones con Easy Link y sus relaciones con todas las formas de elaborar prótesis dentales, desde la más avanzada tecnología Cad-Cam hasta la confección con calcinables y colados clásicos. Easy Link nos proporciona unas prótesis fijas muy estéticas, pero que a la vez pueden retirarse fácilmente por el dentista. Además, podemos garantizar el ajuste pasivo, compensar ciertos disparalelismos entre implantes, colocar nuestras prótesis con un procedimiento sencillo, etcétera. Easy Link es compatible con la realización de prótesis en ceramometal, acrílicos, circonio, composites y prácticamente todos los materiales. Podemos solucionar casos desde arcadas completas a tramos edéntulos pequeños. ¿De qué manera influye que usted sea un odontólogo en activo que conoce de primera mano las necesidades de los pacientes? Mi formación en implantología es muy sólida. Desde muy joven tuve la fortuna de vivir intensamente la evolución de esta disciplina. El contacto directo con la realidad de las necesidades de los pacientes, día a día, facilita la posibilidad de poder proponer directamente soluciones del profesional para el profesional. No sólo soy un odontólogo en activo, sino que además soy primo de odontólogo, padre de odontólogos y tío de odontólogos. En definitiva, las diferentes perspectivas de nuestra profesión las vivo a diario y eso enriquece mi percepción de las necesidades a satisfacer. ¿Existe un perfil de cliente Eckermann? El cliente Eckermann es, en general, altamente exigente en su profesión. Como empresa, tenemos la obligación de detectar sus necesidades y hacer todo lo posible para poder ofrecerle una solución. Eckermann dispone de un producto de alta calidad, que consideramos como el principio indispensable. Pero también se valora mucho el servicio posventa, efectuado tanto por la red de delegados de zona como por el servicio de atención al cliente de la central. Asimismo, se aprecia mucho la proximidad y el fácil acceso a las iniciativas de divulgación y formación de las aplicaciones de los productos, ya sea por la página web o por las frecuentes charlas y presentaciones promovidas por Eckermann. ¿Qué estrategia se plantea en el terreno de la formación? Estamos muy implicados en la divulgación y la formación para la buena aplicación de los productos. Colaboramos con muchísimas iniciativas docentes de cursos de posgrado, facilitando material de demostración o presentaciones de todo tipo. De igual modo, participamos en muchos eventos de sociedades científicas y universidades, cubriendo necesidades concretas.

Nombre de la empresa: Eckermann Laboratorium, S.L. Equipo directivo: Dr. Jesús Toboso, director general y director científico; Félix González, director gerente; Noelia Martínez, directora administrativa, y Noelia Filpo, directora de Producto. Sede central: Alicante. Líneas de producto: implantes, prótesis y Cad-Cam. Número de empleados: 30-60. Datos de facturación: 10% de incremento en ventas sobre el año anterior.

El personal de la empresa y una amplia red de colaboradores están preparados para efectuar talleres, presentaciones o demostraciones. Además, Eckermann dispone en sus instalaciones de un aula permanente de formación, totalmente equipada para trabajar en los diferentes aspectos de la implantología. Con el aumento de profesionales y la dura competencia entre empresas, ¿cómo cree que evolucionará el sector dental en los próximos diez años? Estamos asistiendo a cambios importantes en el sector dental, que necesariamente se readaptarán hasta llegar a un equilibrio nuevo. Los odontólogos se gradúan muy jóvenes y necesitan un tiempo de experiencia posgraduada para consolidarse. Ha aparecido la figura del dentista empleado, que hace años no era frecuente. Hay muchas franquicias y aseguradoras, que están generando un aumento en los tratamientos a pacientes. El acceso a la información por Internet está cambiando los hábitos tanto de los pacientes como de los profesionales y las empresas. En cuanto al número de empresas que ofrecen implantes dentales, opino que son demasiadas y que en los próximos diez años desaparecerán bastantes. Muchas empresas, con un origen industrial puro y un gran equipamiento de producción, ante la crisis se han refugiado en el sector dental, con la convicción de que los márgenes de los precios y su capacidad para abaratar los costes era suficiente para hacer un gran negocio. Pero la realidad ha sido muy diferente. La producción ha funcionado, los almacenes están repletos de producto, pero sólo con una política de precio bajo, sin el resto de los servicios, es insuficiente. Estoy convencido de que vamos a asistir a una readaptación del sector dental y hay compañías muy fuertes que están tomando posiciones y que pronto descubrirán sus estrategias.

Eckermann en imágenes

Sistema Easy Link.

Stand de Eckermann en la pasada edición de la feria Expodental, en Madrid.

Gama de Eckermann.

Un momento de una sesión formativa.

MAXILLARIS JUNIO 2014

213


Página empresarial

P EmpresaNews OK9p_Maquetación 1 28/05/14 11:12 Página 214

Createch Medical acude en Ginebra al ITI World Symposium

SDR destaca en varios estudios por su bajo estrés de contracción

Createch Medical participó entre los días 24 y 26 de abril en el Internacional Team for Implantology (ITI) World Symposium celebrado en Ginebra (Suiza), donde estuvieron presentes más de 4.200 profesionales de 84 países diferentes. Createch Medical recibió en su stand la visita de numerosos profesionales de la implantología dental, así como técnicos dentales, quienes mostraron un gran interés por las estructuras dentales de Createch Medical. La presencia de la firma en este encuentro, según se afirma desde la compañía, ha sido un gran éxito de cara a su proyección Instalación comercial de Createch Medical en el ITI World Symposium. internacional.

DENTSPLY ha presentado los resultados de varios estudios comparativos del estrés de contracción de varios composites, según los cuales el sistema SDR presenta un estrés de contracción menor que el de los otros analizados (composites convencionales de alta viscosidad y un material a base de silorano). Este producto se caracteriza por sus monómeros específicos y su comportamiento viscoelástico, además de por una gran translucidez que beneficia la polimerización en bloque. Crea una red libre de estrés que minimiza los efectos negativos, tales como la integridad o la decoloración marginal inadecuadas, la fractura, el desprendimiento del material, la caries secundaria o la sensibilidad posoperatoria.

Microdent participa en las jornadas de implantología de la Universidad de Loma Linda

Phibo y el doctor Luis Cuadrado de Vicente firman un acuerdo de colaboración

Microdent asistió como empresa invitada a las “Jornadas de implantología” de la Universidad de Loma Linda, en California (Estados Unidos), organizadas entre los días 14 y 18 de abril bajo la presidencia del doctor Jaime Lozada. Esta universidad es una de las más reconocidas a escala mundial en implantología, gracias a sus publicaciones de gran impacto. Durante estas jornadas, el doctor Sergio Cacciacane, director científico de la firma en Estados Unidos y Latinoamérica, ofreció una conferencia sobre el sistema Genius de conexión interna de Microdent, protocolizó la técnica quirúrgica de la expansión ósea y la mostró posteriormente en los hands on, junto con Imagen de grupo de los participantes en las jornadas. la colocación de implantes.

El doctor Luis Cuadrado de Vicente, director de la clínica Implantología i2, especialista en estomatología, cirugía plástica, reparadora y estética y uno de los máximos referentes en odontología digital, ha firmado un acuerdo estratégico de colaboración con Phibo. Para la firma representa una gran oportunidad colaborar con los máximos referentes del sector odontológico, de cara a seguir ofreciendo el mayor rigor científico en todas sus soluciones. La alianza permitirá poder investigar y desarrollar nuevos productos en el campo de la odontología avanzada y crear soluciones únicas con una sólida base científica, que ofrezcan productos de gran calidad y El doctor Luis Cuadrado de Vicente (izquierda) valor añadido. y Francesc Alsina, responsable de Innovación de Phibo.

Satisfacción en Avinent por la acogida de la app My Digital Treatment

El instrumento de modelado OptraSculpt Pad satisface a sus usuarios

La app para tabletas My Digital Treatment, de Avinent, herramienta pionera para que los clínicos puedan explicar de forma clara y amena los tratamientos odontológicos digitales a los pacientes, ha tenido una buena acogida, y numerosos profesionales ya se han instalado la aplicación en sus dispositivos y la usan con regularidad. Desde la firma se asegura que se han recibido comentarios muy positivos sobre las posibilidades de la aplicación, que fue presentada en la pasada Expodental y que está disponible para los sistemas iOS y Android, también para los pacientes. El programa incluye todo tipo de casos digitales, con todas las técnicas y materiales, así como un apartado de preguntas frecuentes. Aspecto de la aplicación en una tableta.

214

MAXILLARIS JUNIO 2014

Ivoclar Vivadent ha realizado una encuesta entre odontólogos para conocer su grado de satisfacción con OptraSculpt Pad, y los resultados han confirmado que este instrumento de modelado de composite facilita el trabajo y optimiza los esfuerzos de los profesionales dentales de manera muy significativa. La superficie no adhesiva de la almohadilla y el hecho de que el instrumento no deje marcas sobre el composite y, por lo tanto, asegure la creación de una superficie fácil de pulir, son los aspectos que más han agradado a los usuarios. Más del 80% de los entrevistados se beneficiaron de una reducción en el tiempo de modelado y pulido de la restauración de composite.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 30/04/14 13:57 P谩gina 1


Página empresarial

P EmpresaNews OK9p_Maquetación 1 29/05/14 13:49 Página 216

216

El torneo nacional de pádel Mis Ibérica ya tiene sus primeros finalistas

Más de 1.200 profesionales se beneficiarion de la formación de GC en 2013

El pasado mes se celebraron en Madrid y Valencia los torneos clasificatorios para la fase final del torneo nacional de pádel de Mis Ibérica 2014. Se presentaron doce parejas y el torneo transcurrió bajo un ambiente distendido y agradable. Los finalistas de la competición madrileña fueron Alejandro Adana y Ricardo Urgel. Mientras que en Valencia los vencedores fueron Carlos Gorác y Óscar Almarche. Todos ellos son los clasificados para disputar la fase final, que se jugará el día 23 de octubre de este año.

Cartel del campeonato de pádel de Mis.

GC ha continuado durante 2013 con su política de formación a profesionales mediante la realización de cursos tanto en España como en su sede europea en Lovaina (Bélgica). Así, el año pasado fueron casi 550 personas las que asistieron a cursos prácticos realizados con materiales de GC, de las cuales aproximadamente 250 han sido técnicos dentales, y el resto dentistas. Por otra parte, más de 260 participantes se formaron en el centro de Lovaina. Si se añaden las conferencias sobre alguna técnica concreta (cerámica o composite para técnicos dentales, mínima intervención o composites para dentistas), son más de 1.200 los profesionales partiCentro de Formación de GC en Lovaina (Bélgica). cipantes en actividades de GC durante 2013.

El COE se vuelca con la implantología basal

Adin Ibérica apoya con varios proyectos la investigación local

El 22 de febrero tuvo lugar la fundación de la Sociedad de Implantología Basal Iberoamericana (SIBASI), en el hotel Londres de San Sebastián. La inquietud y la búsqueda de una mejora en los tratamientos ha llevado a un grupo de profesionales altamente cualificados a crear esta sociedad para el desarrollo de técnicas de carga inmediata con implantología basal y monofásica en España y Latinoamérica. La SIBASI ha desarrollado recientemente su nueva web, en la que se puede encontrar información, artículos científicos, notas históricas, etc., de esta técnica implantológica. Los profesionales asociados al Círculo de Odontólogos y Estomatólogos (COE) tienen precios especiales.

Adin Ibérica, en su estrategia de apoyo a la innovación, tiene en marcha varios proyectos de investigación con equipos pertenecientes a universidades españolas. Uno de ellos es una tesis doctoral que mediante el contraste de hipótesis pretende poner a prueba en humanos una técnica no invasiva y vanguardista de preservación ósea en alveolos posexodonciados. Paralelamente, está en marcha otro trabajo que busca verificar la precisión de un sistema de impresión digital extraoral para rehabilitaciones completas sobre implantes. Se trata de un desarrollo tecnológico local muy avanzado que podría suponer una alternativa precisa y económica para la impresión intraoral.

Vita Zahnfabrik cumple 90 años

A-dec colabora con la SEPA

Vita Zahnfabrik H. Rauter cumple 90 años en 2014. En la actualidad, la firma ofrece en más de 125 países desde sistemas de colores hasta dientes de cerámica y resina, pasando por materiales Cad-Cam y de recubrimiento. La compañía ha conseguido que en cuatro de cada cinco terminaciones del color se utilice su estándar, y fue pionera en el desarrollo de la cerámica dental híbrida (Vita Enamic) y la cerámica vítrea reforzada con dióxido de circonio (Vita Suprinity). Desde 1943, la sede social y el centro de investigación y desarrollo, con cerca de 770 empleados, está situado en Bad Säckingen, en la frontera entre Alemania, SuiImagen de las instalaciones de Vita en Bad Säckingen. za y Francia.

A-dec se sumó a la campaña “Cuidamos tus encías” de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), que revisó las encías de cientos de personas de forma gratuita en la estación del AVE de Valladolid durante el pasado mes. TLS Dental, Unidad de A-dec. distribuidor autorizado de A-dec en dicha región española, se encargó de la instalación del nuevo A-dec 400, ganador del premio al mejor equipo para mujeres odontólogas en EEUU, y del A-Dec 500, equipo de gama alta en el mercado dental. “Cuidamos nuestras encías” es una campaña de concienciación que la SEPA viene realizando durante los últimos años para informar a la población de la importancia de unas encías sanas. A-dec espera seguir colaborando para mejorar la salud dental en España y conseguir una asistencia de calidad a los pacientes con los mejores profesionales.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Bien-Air, patrocinador del congreso internacional de Camlog, en Valencia

Eckermann acude a México con motivo de la Expo Dental AMIC Internacional

Bien-Air estará presente como patrocinador, entre los días 26 y 28 de este mes, en la quinta edición del International Camlog Congress (ICC), que se celebrará en Valencia. Durante el encuentro se llevarán a cabo workshops con importantes expertos de prestigio internacional que darán a conocer casos y prácticas reales de la clínica dental. Los sistemas de implantología Bien-Air estarán presentes en varias de las sesiones y la firma dispondrá de un espacio de exposición en el que se mostrarán los motores de la marca y se informará de sus prestaciones, así como del servicio pre y posventa que se ofrece en España.

Eckermann Laboratorium estuvo presente de forma destacada en la Expo Dental AMIC Internacional celebrada en el World Trade Center de México entre los días 14 y 18 de mayo. La marca de implantes, creadora del sistema de prótesis de patente internacional Easy Link, mostró ante miles de profesionales sus últimas novedades, con una gran aceptación y éxito tanto por parte del público como de los medios de comunicación del país, según se informa desde la compañía. La Expo Dental AMIC es el certamen más relevante y de mayor influencia en el sector dental mexicano, a él acuden líderes del sector de todo el mundo para dar a conocer sus novedades.

Nuevas publicaciones científicas sobre la membrana OsteoBiol Derma

Implantes Radhex amplía su red con nuevos comerciales en Andalucía y Valencia

Osteógenos, firma que está ofreciendo en este momento una completa gama de biomateriales para regeneración ósea, ha informado que se han publicado dos nuevos artículos científicos sobre la membrana Derma en las revistas Quintessence International y Clinical Oral Implants Research, realizados por los doctores Stefan Fickl y Ulf Nannmark. La membrana Derma se caracteriza por ser obtenida de dermis de origen porcino. Su fuerte consistencia y resistencia permiten una gran estabilización y una protección prolongada del injerto.

Con el objeto de estar cada vez más cerca de sus clientes, la empresa fabricante de implantes Radhex continúa el proceso de desarrollo de su servicio comercial en el ámbito nacional, ofreciendo toda su gama de productos e impartiendo los ciclos de formación destinados a profesionales de la cirugía, la odontología y la prótesis dental. Además de las zonas ya conocidas por sus clientes, la compañía ha incorporado comerciales para las áreas de Andalucía y, próximamente, Valencia. Todos estos cambios se han realizado manteniendo las características de calidad y competitividad de los productos, que ya son un sello distintivo de la empresa.

Sesión práctica de blanqueamiento con Philips Zoom dentro de la Reunión Ibérica de Implant Direct

Inibsa Dental muestra en la cita de la SEOP nuevos productos para los tratamientos odontopediátricos

Oral Direct colaborará el día 14 de este mes en los workshops enfocados a higienistas y auxiliares que Implant Direct ha organizado dentro del programa de su II Reunión Ibérica. En el Círculo de Bellas Artes de Madrid, sede del encuentro implantológico, los profesionales podrán asistir a un blanqueamiento en directo con la lámpara Philips Zoom WhiteSpeed. El doctor Jesús Creagh dirigirá la actividad de blanqueamiento y explicará los procedimientos a todos los higienistas y auxiliares que estén interesados en acudir.

Página empresarial

P EmpresaNews OK9p_Maquetación 1 28/05/14 11:12 Página 217

La XXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), celebrada entre los días 22 y 24 de mayo en Barcelona, fue el escenario para la presentación por parte de Inibsa Dental de los nuevos productos de la compañía específicos para el ámbito odontopediátrico. En concreto, la firma dio a conocer los cepillos dentales TePe. Por otro lado, Inibsa Dental también mostró el nuevo sistema The Wand STA, un sistema de administración de anestesia odontológica controlada por ordenador para una anestesia sin dolor, y con una administración cómoda y precisa en un solo diente, que evita el adormecimiento colateral y que puede ser de gran ayuda en odontopediatría.

MAXILLARIS JUNIO 2014

217


Página empresarial

P EmpresaNews OK9p_Maquetación 1 28/05/14 11:12 Página 218

Inibsa Dental y el doctor Istvan Urban ofrecen formación en Barcelona y Málaga Inibsa Dental participó los días 9 y 10 de mayo en dos actividades formativas con el doctor Istvan Urban, prestigioso odontólogo y profesor de la Universidad de Szeged (Budapest). En ellas se presentaron los últimos estudios e investigaciones sobre el aumento de cresta vertical y horizontal en pacientes edéntulos y se mostró la eficacia de la utilización de injertos de hueso particulado y membranas nativas de colágeno, especialmente la conocida técnica de la salchicha. La primera acción formativa fue organizada por el Grupo Plénido dentro del la III Reunión de Antiguos Alumnos del grupo. Al día siguiente, el doctor Urban intervino en las I Jornadas OdontológiEl doctor Istvan Urban, cas Ciudad de Málaga ante 300 profesionales. durante una de sus intervenciones.

218

Mozo-Grau participará en el congreso de la SECOM, en Palma de Mallorca Los días 12 y 13 de este mes Mozo-Grau estará presente en la decimoquinta edición del Congreso de Cirugía Oral e Implantología organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) en Palma de Mallorca. La firma mostrará así su apoyo a esta sociedad científica, de la que es patrocinador, consciente de la importancia de la investigación y el intercambio científico, uno de los pilares más importantes para la actividad de Mozo-Grau. Los representantes de la compañía atenderán a los participantes en este encuentro, en su stand comercial en la muestra paralela al programa científico.

Satelec colaborará en Europerio 8 como patrocinador platino

Infomed diseña la nueva web colegial de los dentistas de Lugo

El Grupo Acteon, en línea con su estrategia de apoyo a la educación y la investigación en periodoncia, y como habitual colaborador de la Federación Europea de Periodoncia (EFP), estará presente como patrocinador platino en el congreso Europerio 8, que se celebrará en Londres este mes. La firma trabaja en nuevas tecnologías y soluciones en esta área, como la detección de placa con el Flag for Bled o los sistemas de diagnóstico SoproLife y SoproCare, las terapias periodontales no quirúrgicas a base de ultrasonidos, la prevención de la periimplantitis con el aeropulidor Air-N-Go y su boquilla Perio, y la cirugía con su gama de equipos piezoeléctricos (Piezotome e ImplantCenter).

La compañía de tecnología sanitaria Infomed se ha encargado de diseñar la nueva página web del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Lugo (www.coelugo.org), que presenta una imagen en consonancia con las últimas tendencias en Internet, según se informa desde la compañía de servicios informáticos. El nuevo diseño, cuyo objetivo principal es mejorar el servicio a los colegiados, facilita al máximo la navegación por la página e incluye múltiples novedades en cuanto a contenidos, como una bolsa de trabajo, el buscador de colegiados o la solicitud de recetas.

El eritritol acumula pruebas científicas de su eficacia contra la placa periodontopática

Normon acudió en Granada al III Congreso Internacional de la SCOI

El eritritol, un aditivo alimentario que se produce en la fruta y otros alimentos, y que está presente como ingrediente en el polvo Air-Flow Plus, de EMS, inhibe la formación de la placa dental periodontopática constituida por las bacterias S. Gordonii y P. Gingivalis al alterar su microestructura y sus perfiles metabolómicos, según un estudio dado a conocer por la firma suiza (E. Hashino, M. Kuboniwa, S.A. Alghamdi, M. Yamaguchi, R. Yamamoto, H. Cho, A. Amano: Molecular Oral Microbiology, 28 de diciembre de 2013: 435451). El nuevo polvo Air-Flow Plus a base de eritritol puede utilizarse subgingivalmente para eliminar la placa dental, incluso de las bolsas periodontales más profundas, y supragingivalmente para eliminar las manchas y pulir los dientes.

El laboratorio Normon estuvo presente en el III Congreso Internacional de la Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI), celebrado en Granada entre los días 27 y 29 del pasado mes de marzo. El encuentro registró un gran éxito de asistentes y contó con la presencia de ponentes internacionales de reconocido prestigio. Normon, que en la actualidad es uno de los líderes en la producción y la comercialización de anestésicos dentales, ocupó uno los stands centrales, desde donde facilitó información de sus productos y estuvo en contacto con los congresistas y profesionales allí presentes.

MAXILLARIS JUNIO 2014

Aspecto de la nueva web del Colegio de Dentistas de Lugo.


Osteoplac asistirá en Palma de Mallorca al congreso de la SECOM

Más de 80 implantes colocados en un curso intensivo en Lisboa

Osteoplac estará presente los días 12 y 13 de este mes en el XV Congreso de Cirugía Oral e Implantología: “Una mirada crítica”, organizado por al Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) en el Auditorium de Palma de Mallorca bajo la presidencia del doctor José Ignacio Iriarte Ortabe y con el doctor Jorge Caubet Biayna como encargado de dirigir el apartado científico. La firma presentará durante el encuentro las novedades de productos y proyectos futuros.

Lisboa acogió entre los días 27 de abril y 3 de mayo la novena edición del curso clínico sobre pacientes “Cirugía avanzada orientada a la formación profesional”, en el que los cuatro alumnos participantes intervinieron en la colocación de 82 implantes. Se trata de un programa de formación intensiva teórica y práctica con la que se adquieren los conocimientos y la destreza necesarios para realizar un correcto diagnóstico, planificación del tratamiento y elección de la técnica quirúrgica más adecuada. El curso estuvo dirigido por el doctor Holmes Ortega Mejía. La próxima convocatoria está prevista entre los días 28 de septiembre y 4 de octubre.

El doctor Piñeiro intervendrá como experto en el simposio de estética de Londres

Página empresarial

P EmpresaNews OK9p_Maquetación 1 28/05/14 11:12 Página 219

Mis colabora con una charla-taller de cirugía en la Universidad San Pablo CEU

El 14 de este mes tendrá lugar en Londres (Reino Unido), el Simposio Internacional de Expertos organizado por Ivoclar Vivadent, en el que reconocidos ponentes, bajo el lema “La calidad en la estética”, compartirán sus experiencias en el campo de las restauraciones monolíticas directas e indirectas y los sistemas de cementación relacionados. En esta edición se contará con la presencia del doctor Rafael Piñeiro Sande, único experto español en el programa, que aportará sus conocimientos y reflexiones en la conferencia “Expectativas estéticas en el siglo XXI”. Junto a él intervendrán profesionales de la talla de los doctores Robert Lynock, Bart van Meerbeek y Oliver El doctor Rafael Piñeiro Sande. Brix, entre otros.

El lunes 12 de mayo Mis colaboró con la Universidad San Pablo CEU ofreciendo una charla-taller práctico con los alumnos de grado en la asignatura de cirugía, que imparte el doctor Guillermo Raspall. Mis, en su afán por ayudar en la formación, obsequió a todos los alumnos con un pendrive que contenía información de interés para ellos. Durante las prácticas, los alumnos tuvieron la ocasión de colocar un implante Seven.

El Grupo Phibo crea la agencia de viajes Le Vuelà Gourmet Travels

Adin Ibérica estará en Barcelona con la SEGER, y en Bilbao con la SOCE y la SEI

El Grupo Phibo, dentro de su plan de expansión, ha creado su propia agencia de viajes, Le Vuelà Gourmet Travels. Le Vuelà es una agencia especializada en viajes a medida que nace con el objetivo de ofrecer servicios especializados tanto para viajes profesionales (congresos, convenciones, etc.) como personales (ocio). Le Vuelà está formada por un equipo de profesionales apasionados de los viajes y expertos en la búsqueda y la creación de momentos y experiencias a medida que ayuden a conocer el mundo de un modo diferente. Los clientes de Phibo contarán con ventajas y condiciones exclusivas.

Los días 6 y 7 de de este mes Adin Ibérica colaborará con el XIV Congreso de la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER), en la Universitat Internacional de Catalunya, en Barcelona, con la realización de un taller práctico a cargo del doctor José Nuno Alves Marques (“Rehabilitación fija simplificada en hueso reducido”). La firma también dispondrá de un espacio comercial. Por otra parte, estos mismos días Adin Ibérica participará en el Primer Simposio SOCE-SEI, que se realizará en Bilbao bajo el lema “La implantología en la odontología digital”. El doctor Luis Codina Marcet hablará sobre “Estrategias con implantes en el maxilar superior total y Los doctores Luis Codina (izquierda) parcialmente desdentado”. y José Nuno.

Un momento de la charla-taller.

MAXILLARIS JUNIO 2014

219


Página empresarial

P EmpresaNews OK9p_Maquetación 1 28/05/14 17:21 Página 220

Camlog estará presente en los congresos SOCE-SEI y de la SECOM

Quintessence logra una gran participación en su curso sobre bruxismo

Camlog estará presente como patrocinador en el I Simposio SOCE-SEI, que tendrá lugar los días 6 y 7 de este mes en Bilbao. Camlog ofrecerá dos ponencias: “Odontólogo digital: hoy y mañana con el sistema de implantes Camlog”, del doctor Fernando Guerra, e “Implantes inmediatos y carga inmediata: ¿un riesgo asumible? Evidencia científica”, del doctor Rodrigo Andrés. Camlog también estará presente en el congreso de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), en Palma de Mallorca, los días 12 y 13 de este mes, en esta ocasión con la conferencia “Cirugía guiada en el sector anterior”, del doctor Juan Zufía.

El 25 de abril se celebró en Madrid el curso organizado por la editorial Quintessence “Bruxismo: teoría y práctica”, impartido por el doctor Daniel Paesani (autor del libro con el mismo título) y presentado por la doctora María Jesús Suárez. El curso sirvió para conocer de cerca la información más actual sobre el bruxismo, desde sus causas y diagnóstico a los protocolos terapéuticos que permiten tratar de un modo óptimo al paciente bruxómano. Dado el gran éxito de participación, con un aforo formado principalmente por doctores, pero también por estudiantes, se está valorando De izquierda a derecha, Javier Teixidó, director la posibilidad de ofrecer de nuevo el curso gerente de Editorial Quintessence, y los doctores durante el primer trimestre del próximo año. Daniel Paesani y María Jesús Suárez.

Ubica ofrecerá su seguro multirriesgo a los miembros de COE-FSOESA La correduría de seguros Ubica ha llegado a un importante acuerdo con COE-FSOESA para ofrecer cobertura completa a las clínicas odontológicas. El seguro se ha diseñado expresamente para clínicas dentales e incorpora garantías exclusivas para cubrir las necesidades de los odontólogos miembros de la asociación. Una de las más interesantes, por su novedad, es la garantía específica que respeta el valor de nuevo de los equipos durante los tres primeros años en el caso de un siniestro que afecte a los mismos. Además, el seguro cuenta con todas las coberturas de un seguro multirriesgo, como gastos fijos por paralización de actividad, responsabilidad civil de explotación y asistencia jurídica.

Neodent ha presentado la nueva edición de su catálogo de prótesis, en la que se recoge toda la información necesaria sobre productos Neodent destinados al especialista protésico. Así, aparecen sus líneas de conexión interna, cono-morse, cono-morse WS, conexión externa y Smart, así como las técnicas Neodent: one step hybrid, barra distal, técnica de minibola y attachment equator. El catálogo proporciona información sobre las propiedades y las características de los materiales utilizados y las secuencias de uso y procedimiento. Neodent diseña, desarrolla y produce implantes dentales y sus componentes protésicos buscando ofrecer un sistema de alta calidad a precios asequibles.

Intra-Lock Iberia aporta su equipo Matrx a un curso de sedación consciente en la UCM

EMS y Hu-Friedy forman una alianza estratégica en América del Norte

Intra-Lock Iberia participó en el “Curso de sedación consciente” dirigido por la doctora Carmen Gasco, del Departamento de Farmacología, Anestesiología y Reanimación de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que se llevó a cabo con 41 inscritos durante dos fines de semana de febrero y marzo. DI&B aportó el sistema electrónico Matrx, indicado para técnicas de sedación consciente por inhalación de oxígeno y óxido nitroso. Precisamente, este equipo obtuvo un gran éxito durante su presentación en Expodental. La sedación consciente por inhalación de óxido La doctora Gasco (de pie) durante nitroso/oxígeno ha mostrado ser muy útil para el una de sus explicaciones en el curso. manejo de pacientes con ansiedad.

220

Neodent da a conocer su nuevo catálogo de prótesis

MAXILLARIS JUNIO 2014

Electro Medical Systems (EMS) y Hu-Friedy, dos referentes mundiales en la fabricación de instrumentos y productos dentales, han anunciado una alianza estratégica para ofrecer un protocolo de profilaxis clínicamente avanzado para los mercados de Estados Unidos y Canadá. Con esta nueva alianza, HuFriedy es ahora el distribuidor exclusivo en esos dos países de la tecnología Piezon No Pain y los productos de pulido por aire Air-Flow. La combinación de estas tecnologías de EMS con una amplia gama de instrumentos manuales de raspado de Hu-Friedy ofrece a los clínicos el acceso a De izquierda a derecha, Ann O´Connor, responsable de Estrategia de Negocio de Hu-Friedy; Antoine Preisig, métodos de profilaxis completos, respaldados por Ceo Dental de EMS; Ron Saslow, CEO de Hu-Friedy el servicio y asistencia de Hu-Friedy. y Ken Serota, presidente de Hu-Friedy.


Bego ofrece sendos cursos de elevación de seno maxilar en Marbella y A Coruña Bego organizó durante el pasado mes de abril dos cursos teórico-prácticos de elevación de seno maxilar, uno en A Coruña y otro en Marbella (Málaga). El primero fue impartido por los doctores Juan Ferreira y Federico Margitic, mientras que el segundo lo desarrollaron los doctores José María Delgado, Jehuda Jakubowicz y José Antonio Benítez. Durante una práctica sobre cabeza de animal se probaron diversas técnicas con la ayuda del nuevo Piezotome, de Acteon. Más tarde, algunos de los cursillistas realizaron operaciones sobre pacientes, que el resto seguía en directo con las explicaciones del profesorado. En esta parte se usaron los Un momento durante la realización materiales de regeneración ósea Bego Oss de origen de una de las prácticas. bovino y las membranas de colágeno Bego.

Ortocervera clausura la 77ª edición del curso de ortodoncia práctica La 77ª edición del curso de ortodoncia práctica, denominado “Experto en técnica de baja fricción y autoligado”, se clausuró recientemente en la nueva sede de Ortoceosa, en Alcorcón (Madrid), dotada de los últimos avances en comunicaciones y preparada para dar impulso a los nuevos retos tecnológicos que se están planteando. Los alumnos recibieron de manos del doctor Alberto Cervera Sabater los diplomas correspondientes a todo el ciclo de ortodoncia, además de la felicitación por el esfuerzo y el interés desarrollados durante todo el curso. Estos módulos se vienen impartiendo desde hace más de 55 años ininterrumpidamente. El próximo 25 de septiembre comenzará la 79ª edición de este prograImagen de grupo de los miembros de la nueva promoción egresada. ma formativo.

Página empresarial

P EmpresaNews OK9p_Maquetación 1 29/05/14 11:04 Página 221

Clínica Dental Internacional tiene al 95% de sus pacientes satisfechos Clínica Dental Internacional, centro madrileño perteneciente al grupo Dentalliance Network, ha celebrado su 15 aniversario con la presentación de un completo estudio realizado por Servicios Integrales de Consultoría Dental (SIC Dental) sobre el índice de satisfacción de sus pacientes en distintos aspectos. De acuerdo con los resultados del estudio (basado en una encuesta), el centro obtiene buenas notas en el trato recibido (8,79 puntos), el equipo médico (8,49 puntos), los medios técnicos (8,84 puntos), la calidad del trabajo realizado (8,31) y la limpieza e higiene (9,05 puntos). El 95% de la población encuestada confirma su fidelidad a la hora de volver a la clínica.

Mozo-Grau sigue recibiendo a profesionales y estudiantes en sus instalaciones Mozo-Grau ha recibido en su sede diferentes visitas durante el mes de mayo: el día 6, los alumnos del grado en Odontología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid; el 9, los alumnos del Máster de Odontología Restauradora Estética de la Universitat Internacional de Catalunya; el 21, los alumnos del Máster en Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya; y el 30, una visita combinada de doctores procedentes de diversos puntos del país y los alumnos del Máster Universitario en Implantología Oral Avanzada de la Universidad Europea de Valencia. Todos los grupos disfrutaron de una preLos visitantes de la Universitat Internacional sentación de la empresa y un recorrido guiado por de Catalunya, el día 9 de mayo, frente a las las instalaciones. instalaciones de Mozo-Grau.

LC Implants colabora con prácticas mixtas de prótesis dental en Barcelona

Unidental continúa apoyando a los atletas paralímpicos

Las prácticas mixtas entre alumnos de Prótesis Dental del IES La Ferreria (Montcada i Reixac, Barcelona) y de Producción y Gestión de Proyectos de la Escola del Treball del Ripollés (Fundació Eduard Soler, de Ripoll, Girona) han cumplido cinco años en la formación conjunta de futuros profesionales de la prótesis dental. Estas prácticas cuentan con la colaboración de LC Implants, que aporta todos los consumibles y dispositivos tecnológicos (escáner Medit Identica Blue y software Exocad). La práctica mixta consiste en la preparación de una estructura por parte de los alumnos del grado superior de Prótesis Dental del IES La Ferreria y su posterior fabricación Un momento de una de las explicaciones mediante Cad-Cam por los alumnos de la Escoen la Escola del Treball del Ripollés. la del Treball del Ripollés.

La red de clínicas Unidental y el Comité Paralímpico Español, a través de sus presidentes, José Álvarez y Miguel Carballeda, respectivamente, han suscrito recientemente un acuerdo para la incorporación de la compañía al Plan ADO Paralímpico Río de Janeiro 2016. Gracias a este convenio, Unidental seguirá apoyando a los deportistas paralímpicos y cuidando su salud bucodental, como viene haciendo desde que se incorporó al programa en 2011. Además de las aportaciones económicas, Unidental realizará revisiones De izquierda a derecha, José Álvarez, periódicas a los deportistas beneficiarios del presidente de Unidental; Miguel Cardenal, presidente del Consejo Superior de Deportes, plan (130 personas), con una primera consulta, y Miguel Carballeda, presidente del Comité limpieza bucal y diagnóstico gratuitos. Paralímpico Español.

MAXILLARIS JUNIO 2014

221


Página empresarial

P EmpresaNews OK9p_Maquetación 1 28/05/14 11:12 Página 222

222

Bego participará en el simposio de Quintessence, en Barcelona

Camlog amplía su equipo comercial en Portugal

Bego estará presente en la segunda edición del “International Symposium on Esthetic, Restorative and Implant Dentistry”, organizado por la editorial Quintessence entre los días 26 y 28 de este mes en el Palau de Congressos de Barcelona. Durante este encuentro, la firma mostrará algunas de sus novedades, como las últimas soluciones Cad-Cam sobre implantes o las líneas de implantes RS/RSX lanzadas a principios de año.

Camlog Med, subsidiaria de Camlog para España y Portugal, ha dado a conocer las nuevas incorporaciones en su departamento comercial para Portugal, María Manuel Ribeiro y Sergio Matos, dos profesionales con probada experiencia en el sector dental y con amplios conocimientos técnicos que se suman así a la compañía con el fin de enriquecer al equipo de profesionales de Camlog. Esta nueva incorporación tiene el objetivo de ofrecer el mejor servicio a los profesionales de la implantología dental, los laboratorios y los clínicos usuarios de Camlog de la zona norte de Portugal, en la que se centrará Sergio Matos, y de la zona sur, de la que será responsable María Manuel Ribeiro.

Ancladen presentó sus productos y cursos durante Expodental

DENTSPLY Implants celebra en Madrid su simposio

Ancladen estuvo presente en la pasada edición de Expodental, cita que aprovechó para presentar sus nuevos productos de la marca Stoma. Los nuevos sets de instrumentos para las últimas técnicas quirúrgicas, como las de tejidos blandos y sinus lift, han sido diseñados por los doctores Fernando Fombellida y Ángel Fernández Bustillo, en una fusión de la técnica y la tradición alemana con la profesionalidad del mercado nacional. La empresa también presentó algunos de sus cursos de formación, como el que se desarrollará el próximo otoño en Barcelona con el doctor Anton Sculean o los talleres con los nuevos productos de la marca Zest Anchors en el sur de España.

DENTSPLY Implants organizó su simposio los días 24 y 25 de abril en el auditorio del Teatro Goya de Madrid. Los asistentes pudieron presenciar el lanzamiento del Astra Tech Implant System EV, además de asistir a otras Aspecto que presentaba el auditorio conferencias sobre temas de interés en durante la celebración del simposio. el campo de la implantología. El programa científico estuvo moderado por el profesor Pablo Galindo y contó con un cuadro de ponentes nacionales y extranjeros de reconocido prestigio, que presentaron diversas técnicas de diagnóstico y tratamiento. Asimismo, los asistentes pudieron disfrutar de un espectáculo de danza y acrobacias.

Avinent-Core3dcentres participará en el congreso de la SOCE y la SEI

MPI estuvo presente en la Reunión Anual de la SEPA, en Valladolid

El congreso de la Sociedad Española de Odontología Computarizada (SOCE) y la Sociedad Española de Implantología (SEI), que se celebrará por primera vez los días 6 y 7 de este mes en Bilbao con el lema “La implantología en la odontología digital”, contará con la participación de Avinent-Core3dcentres, firma con una gran actividad en este campo. Durante el mes de mayo la agenda de compromisos de Avinent-Core3dcentres ha estado repleta. La firma estuvo presente en la Scottish Dental Show, en Glasgow (Escocia), y en el OOSK de Vilnius (Lituania). En nuestro país, participó en la Reunión Anual de la SEPA y en la segunda edición de las Jornadas de Protésicos Dentales de Málaga.

Medical Precision Implants (MPI) participó en la Reunión Anual de la SEPA que se celebró en el Auditorio Miguel Delibes en Valladolid entre los días 22 y 24 del mes pasado. MPI expuso durante el encuentro sus productos de última generación tecnológica y sus novedades, entre las que se encontraba la nueva línea de producto Cad-Cam Line. Desde su stand, atendió las demandas de información de todos los profesionales que se interesaron en la actividad de la firma. Para la empresa, esta cita anual de la SEPA es un referente importante desde el punto de vista clínico y profesional por la calidad de su programa científico.

MAXILLARIS JUNIO 2014


Cerca de 130 higienistas y auxiliares siguen un curso de desinfección de Normon

Bien-Air ofrece nuevas promociones para este verano

Normon patrocinó el curso “Desinfección en el gabinete odontológico para auxiliares de clínica”, celebrado en San Sebastián el 12 de abril y en Barcelona el 10 de mayo, al que asistieron un gran número de higienistas y auxiliares de clínica. Entre 60 y 70 profesionales, en cada una de las citas, siguieron con gran interés el programa, impartido por el doctor Juan Pedro Planchuelo Castillo, médico estomatólogo con más de 20 años de experiencia práctica en clínica privada. Al finalizar la formación se entregó un dossier con el contenido del curso y un diploma acreditativo de asistencia. Normon informará de los próximos cursos que se celebren en su apuesta por la formación de auxiliares e higienistas.

Bien-Air sigue obteniendo buenos resultados a través de las promociones especiales que va proponiendo cada tres meses. Así, a partir de este mes ofrecerá nuevas e interesantes promociones de sus novedades, entre las que se incluirán, entre otros productos, Lubricare, iChiropro y CA 8.1, así como instrumental rotatorio de última generación. El sistema iOptima ve la luz en estos días y estará también disponible para la venta. Además, Bien-Air ha puesto en marcha este año una nueva estrategia comercial desde el departamento de posventa. Estas acciones, según informa la firma, están dando sus frutos con un incremento de las ventas y la satisfacción de los clientes.

Los materiales de aumento, protagonistas de un nuevo libro

Workshop de fotografía para higienistas y auxiliares durante la Reunión Ibérica de Implant Direct

Osteógenos ha informado de la salida a la venta de una nueva publicación sobre técnicas quirúrgicas, bajo el título Bone, biomaterials & beyond, y firmado por los doctores Ulf Nannmark y Antonio Barone. En este libro se describen y se explican varias técnicas quirúrgicas en las que se utilizan diferentes materiales de aumento. El objetivo ha sido poner de relieve las técnicas mínimamente invasivas, lo que conduce a un menor riesgo de morbilidad y reduce el tiempo de tratamiento. Los lectores podrán disfrutar de un atlas completo que proporciona algunos consejos prácticos para la práctica quirúrgica sobre la base de sólidos estudios y evidencias científicas.

Implant Direct Iberia completa la parte formativa de su II Reunión Ibérica con un simposio paralelo al implantológico enfocado a higienistas y auxiliares. Este programa servirá para desarrollar varios temas, y entre otras actividades se ofrecerá un workshop de fotografía como aspecto importante de la documentación de los casos clínicos. El doctor Federico Brunner, recientemente galardonado en los Aesthetic Dentistry Awards del Reino Unido, será el responsable de guiar esta sesión, que se celebrará durante la mañana del día 14 de este mes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, junto con el resto del programa de esta reunión sobre implantología.

Página empresarial

P EmpresaNews OK9p_Maquetación 1 28/05/14 11:12 Página 223

Imágenes de la nueva publicación.

Ortoplus forma a técnicos italianos en la fabricación del dispositivo OrthoApnea

Eckermann, satisfecha con su éxito en la feria SIME, de Argelia

Las instalaciones de Ortoplus acogieron el pasado 17 de mayo la realización de un curso técnico sobre el dispositivo de avance mandibular OrthoApnea, en el que participaron miembros de varios laboratorios dentales italianos. El curso era presencial y eminentemente práctico, de manera que los alumnos alternaron seminarios teóricos con prácticas en el laboratorio (la parte práctica del curso representó más del 75% del total de horas de formación). El curso sirvió para cualificar a estos técnicos italianos (en Italia se registra un creciente interés por esta área terapéutica) en la fabricación del dispositivo de avance mandibular OrthoApnea.

Eckermann Laboratorium, fabricante de los conocidos implantes Triplo, Hexagon, All Spiral y el sistema internacional de prótesis Easy Link, estuvo presente entre los días 23 y 26 de abril, en Orán (Argelia), en la Feria SIME, una de las más importantes del país magrebí. La dirección de la firma se ha mostrado muy satisfecha por la gran acogida que recibieron tanto la marca como sus productos en este país del norte de África.

Imagen exterior de la sede de la feria SIME, en Orán.

MAXILLARIS JUNIO 2014

223


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:16 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:17 P谩gina 1


Directorio

Directorio_Maquetación 1 28/05/14 17:02 Página 226

Calendario de cursos (pág. 184) ATM • Posgrado teórico-práctico de articulación temporomandibular Formedika. 902 42 24 20 - info@formedika.com CIRUGÍA ORAL • Técnicas predecibles en el abordaje microquirúrgico del tejido blando Microdent. 902 40 24 20 - info@microdentsystem.com www.microdentsystem.com • Curso de cirugía mucogingival en la práctica diaria BTI. www.bti-biotechnologyinstitute.com • Curso sobre expansiones de cresta ósea estrecha BioHorizons. 917 13 10 84 - iberica@biohorizons.com • Curso práctico sobre pacientes Osteógenos. www.osteogenos.com/cursos.html • Hands on en técnicas quirúrgicas BTI. http://bti-biotechnologyinstitute.com/es/formacion/ • Curso internacional avanzado en cirugía y carga inmediata Neodent. 916 62 34 35 - info.es@neodent.es • Curso modular de regeneración ósea guiada y cirugía plástica gingival Osteógenos. formacion@osteogenos.com

• Título de experto en cirugía y prótesis sobre implantes CEOdont. 915 53 08 80 - cursos@ceodont.com • Estética en implantología Camlog. 914 56 08 72 - info@camlogmed.es - www.camlog.com • Formación on line sobre el sistema MGuide Medical 3 Importación Service Ibérica. www.misiberica.es • Factores de riesgo en implantología Mozo-Grau. www.implant-training.com • Curso de prótesis sobre implantes y práctica quirúrgica Radhex Implants. 949 26 63 24 - www.radhex.es • Master de implantología BioHorizons. 917 13 10 84 - www.biohorizons. com • II Curso de técnicas implantológicas avanzadas sobre cadáver fresco SEI. www.sociedadsei.com • Formación intensiva en perio-implantología Straumann. 902 40 20 24 - formacion.es@straumann.com • Seminario on line Mozo-Grau. www.mozo-grau.com/cursos • Máster de implantología Campos Clinicae. cursos@camposclinicae.es www.camposclinicae.com ODONTOPEDIATRÍA

ENDODONCIA • Curso de actualización en endodoncia avanzada Clínica Doctor Serena. 915 64 90 82 - cursoendo@hotmail.com www.cursosendo.com.ar • Máster de capacitación en endodoncia clínica Cursos de Formación Continuada. 968 85 93 76 www.cursosformacioncontinuada.com. • Entrenamiento práctico para una mejor clínica Cefogal. cefogal@yahoo.es - www.curso-endodoncia.com • 33º Curso formativo de profundización en endodoncia Clínica Doctor Serena. 915 64 90 82 - cursoendo@hotmail.com www.cursosendo.com.ar ESTÉTICA DENTAL • Soluciones en odontología moderna GC Ibérica. 916 36 43 40 - formacion@spain.gceurope.com • Curso sobre composites Ivoclar Vivadent. 913 75 78 20 - www.ivoclarvivadent.es • Título de experto en estética dental CEOdont. 915 53 08 80 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com • Cursos de prótesis híbridas GC Ibérica. 916 36 43 40 - formacion@spain.gceurope.com • Curso de estratificación de composites CEOdont (Grupo CEOSA). 915 53 08 80 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com • Nuevas tendencias en odontología estética GC Ibérica. 916 36 43 40 - formacion@spain.gceurope.com • Curso teórico-práctico de estética dental DENTSPLY Detrey. 627 46 79 27 / 913 83 37 28 blanca.arroyoverdu@dentsply.com

• Curso de odontopediatría avanzada Esdens. 965 92 84 56 - www.esdens.com ORTODONCIA • Diagnóstico y plan de tratamiento en cirugía ortognática Formedika. 902 42 24 20 - info@formedika.com www.formedika.com • Curso de ortodoncia lingual Forestadent. 915 33 16 17 (Sonia Hidalgo) • Nuevo ciclo formativo en ortodoncia Centro Médico Janos. www.cmjanosdental.com • Máster en ortodoncia bajo las filosofías Roth y MBT Cursos de Formación Continuada. 968 85 93 76 www.cursosformacioncontinuada.com • Posgrado Face de ortodoncia clínica práctica Formedika. 902 42 24 20 - info@formedika.com • Curso de ortodoncia práctica: experto en técnica de baja fricción y autoligado Ortocervera. 915 54 10 29 / 915 54 09 79 - www.ortocervera.com PERIODONCIA • Especialización en cirugía plástica periodontal y periimplantaria Osteógenos. 914 13 37 14 - formacion@osteogenos.com • Curso práctico de periodoncia Camlog. 914 56 08 72 - info@camlogmed.es - www.camlog.com • Máster en periodoncia de la URJC URJC. 914 88 70 40 - titulopropio.info@urjc.es www.urjc.es/estudios/titulos_propios/ PRÓTESIS DENTAL

IMPLANTOLOGÍA • Curso teórico de cirugía mucogingival e implantología BioHorizons. 917 13 10 84 - iberica@biohorizons.com

226

MAXILLARIS JUNIO 2014

• Curso avanzado de prótesis DENTSPLY Implants. 901 10 01 11 (ext. 2) www.dentsplyimplants.es


Maxillaris solidaria_Maquetación 1 28/05/14 08:43 Página 1

La publicidad en es solidaria

Durante 2014, MaxillariS dona 1 € al Banco de alimentos de Burgos por cada página contratada.

Muchas gracias a las empresas que incluyeron su página de publicidad en el número de mayo: Ace Surgical/Henry Schein - Acteon Ibérica - Adin Ibérica - Align Technology Autrán DS - Avinent - Bien-Air - BioHorizons - Biomet 3i - Bredent - Camlog Carestream Health - Ceodont - Champions Implants - Cidesid - Círculo de Odontólogos y Estomatólogos - Clínica Gingiva - CM Janos - Consejo General de Dentistas - Createch Medical - Curso doctor Bustillo - Cursos Formación Continuada - DENSTPLY-GAC - Dental Lab - DENTSPLY Implants - DM Ceosa - Dürr Dental Eckermann - Eden Formación - Perdental - EMS - Escuela Implantológica Campos Clinicae - Especialidades Médicas Tonal - Euroteknika - Fedesa - Forestadent Formación Avanzada de Ortodoncia - GC Europe - Global Medical Implants - i2 Implantología - Implant Direct - Implant Microdent System - Improdent - Inibsa Dental- Ivoclar - Keramat - Klockner - La Maison Dentaire - Laboratorio Ortoplus Laboratorios Viñas - Mis Ibérica - Mozo-Grau - Neodent - Noritake - NSK Dental Spain - OMD - Omega Pharma - Oral B - Orisline - Ortoarea - Osstem - Osteógenos - Owandy Ibérica - Phibo - Plantilla Clinicae - Procoven - Radhex Implants Ravagnani Dental - SCOE - SEPA - SEPES - Septodont - Simesp - Smysecret Straumann - TP Orthodontics - Ueda - Vita Zahnfabrik - Vital Dent - Voco - Zimmer

Síguenos en:


Directorio_Maquetación 1 28/05/14 17:02 Página 228

Directorio

VARIOS • Formación en higiene bucodental Vitaldent. 902 10 50 60 - www.vitaldent.com • Curso internacional de odontología forense SEPAF. Sepaf.1@gmail.com • Aplicación clínica del avance mandibular para el tratamiento del SAHS Ortocervera. 915 54 10 29 / 915 54 09 79 - cursos@ledosa.com www.ledosa.com

Congresos y reuniones (pág. 198) • SEPES Málaga, cada vez más cerca SEPES. www.sepes.org • XXVI Congreso Anual de HIDES, en Pamplona XXVI Congreso Nacional HIDES 2014. www.hides2014.com • Eckermann celebrará en Madrid su congreso nacional 2014 Eckermann. www.eckermann.es • Barcelona organizará el congreso europeo de endodoncia en 2015 ESE. www.e-s-e.eu • El XII Congreso SECIB se celebra en Salamanca SECIB. www.infomed.es/secib • Simposio internacional de expertos, en Londres Ivoclar Vivadent. www.ivoclarvivadent.com/ies2014 • BioHorizons celebra en Sydney su próximo simposio asiático BioHorizons. www.biohorizons.com • Barcelona acoge el próximo congreso de la SEOIA SEOIA. info@int-meetings.com - www.seoia2014.com • II Reunión Ibérica de Implant Direct Implant Direct. 915 75 61 23 - info@implantdirectiberia.es • India acoge la próxima edición del congreso de la FDI FDI. www.fdiworldental.org • Dental Tècnic 2014 Colegio de Protésicos Dentales de Cataluña. 934 57 64 99 • 5º Congreso Internacional Camlog Camlog. www.camlogcongress.com • La SEI prepara su XXVII Congreso Nacional y el XX Internacional de Implantes SEI. www.sociedadsei.com • La OMD celebrará su 23ª cita el próximo mes de noviembre, en Oporto OMD. www.omd.pt • II Reunión de Levante, en Alicante GAED. www.reunionlevante2014.com • La IDS celebra su 36ª edición en marzo de 2015 IDS. www.ids-cologne.de • Symposium España y Portugal de Camlog Camlog. www.camlogcongress.com • Simposio internacional de Quintessence, en Barcelona Quintessence. http://congress2014.quintessence.es • 52º Congreso del Club Internacional de Rehabilitación Neuro-Oclusal CIRNO. 932 00 13 54 - cirno.aepp@gmail.com

228

MAXILLARIS JUNIO 2014

• París acogerá el congreso mundial de odontología láser, en julio WFLD. wfld@clq-group.com wlfd-world-congress-laser-dentistry-2014-paris.com • BioHorizons Global Symposium 2015 BioHorizons. www.biohorizons.com • SEPA Joven 2014, en Santiago de Compostela SEPA. www.sepa.es • II Congreso Nacional de Higienistas Dentales Colegio de Higienistas Dentales. www.colegiohigienistascv.es • Madrid acogerá la cuarta edición de Expoorto-Expooral Ortoplus. www.expoorto.com

Novedades de la industria (pág. 206) • Sistema de óxido de circonio FC2, de Zirlux Henry Schein. 900 10 22 22 - www.henryschein.es - www.zirlux.es • IonoStar Molar, ionómero de vidrio en cápsulas Voco. 678 03 87 48 (Manuel Martínez) - m.martinez@voco.com www.voco.es • Activioss, biomaterial de última generación Importación Dental. 916 16 62 00 - www.importaciondental.com • Easy and Predictable, nueva caja quirúrgica de BTI BTI Biotechnology Institute. 945 14 00 24 www.bti-biotechnologyinstitute.com • Nuevo sistema de cirugía guiada de Avinent-Core3dcentres Avinent-Core3dcentres. 902 38 38 48 / 938 27 34 65 www.avinent.com • Panorámicos 2D y 3D de Samsung, distribuidos por Ravagnani Ravagnani Dental. 914 85 54 12 - www.ravagnanidental-espana.com • Air-Flow Easy Clean, para el mantenimiento de los mangos EMS España. 915 28 99 89 - info@ems-espana.com • Futurabond M+, adhesivo monocomponente universal Voco. 678 038 748 (Manuel Martínez) - m.martinez@voco.com www.voco.es • Instrumentos originales Cool-Diamant, de Busch Busch. +49 (0) 22 63/ 86 - www.busch.eu • Vita NP Bond, unión estable entre estructuras de metal y cerámicas VITA Zahnfabrik Ibérica. 937 67 88 36 - www.vita-zahnfabrik.com • Hawe Implant Paste e Implant Recall set, limpieza y mantenimiento profesional de implantes Kerr Iberia. 932 45 29 82 - Kerr.iberia@kerrhawe.com cups-brushes.kerrdental.es • iCare+, sistema automático de limpieza de NSK NSK Dental Spain. 916 26 61 28 - info@nsk-spain.es www.nsk-spain.es • Anestesia sin dolor con The Wand STA, de Inibsa Dental Laboratorios Inibsa. 938 60 95 00 - dental@inibsa.com www.inibsa.com • Nueva tapa de cobertura para pilares multiunidad de Radhex Radhex. 902 10 72 15 - radhex@radhex.es • Hilite Power, unidad de polimerización de Heraeus Heraeus. 913 58 03 75 - info-dental-es@heraeus.com www.heraeus-dental.com


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 11:07 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 11:06 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 12/05/14 17:28 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/03/14 15:43 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/03/14 15:43 P谩gina 3


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 12:55 P谩gina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.