MAXILLARIS - julio nº167

Page 1

ND Port BIG_Maquetaci贸n 1 27/06/13 15:35 P谩gina 1

Publicidad


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/06/13 09:43 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/06/13 09:43 P谩gina 3


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 13:53 P谩gina 1


Ace Surgical/Henry Schein. . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Adin Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Ancladén. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Autrán Dental Studio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Avinent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Bego Implant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Bien Air. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 y 208 Biohorizons. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 y 97 Biomet 3i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Campos Clinicae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Caredent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Ceodont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Champions Implants. . . . . . . . . . . . . . . . . 154 y 155 Cidesid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Círculo de Odontólogos y Estomatólogos. . . 44 y 45 Cita Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Clínica Gingiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 COEM - Las claves de Toledo. . . . . . . . . . . . . . . 215 Coinsol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Colgate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Cortex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Curso doctor Bustillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Curso doctor Serena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Curso doctor Zabalegui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Dental Art . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Dental Bite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Dental Lab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 dentalDoctors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Dentalite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Dentisel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 DENTSPLY Detrey. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 y 147 DENTSPLY Implants . . . . . . . . 7, 99, 133, 161 y 211 Douromed. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Dürr Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Echeverría Clínica Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Eckermann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 EMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64, 65 y 135 Escuela Superior de Implantes . . . . . . . . . . . . . . . 93 Expodental 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Facultad de Odontología de Sevilla . . . . . . . . . . 117 Fine Arts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 y 109 Global Medical Implants. . . . . . . . . . . . . . . 59 y 153

Encartes:

O Clínica Ruher

Índice de anunciantes

ND INdice_Maquetación 1 28/06/13 11:00 Página 5

Healthis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 i2 Implantología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Iciro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Imbiodent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 y 143 Implant Direct . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Implant Microdent System . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Improdent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Inibsa Dental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Instituto Casan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 IVIO - Máster en Perio. y Osteo.. . . . . . . . . . . . . 115 Ivoclar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Jornada Ibérica MAXILLARIS . . . . . . . . . . . . 122 y 123 Kavo Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Klockner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Kubident . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Laboratorio Europeo de Ortodoncia . . . . . 2, 3 y 207 Laboratorios Normon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Ladent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Mercol-Forchino CB. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Mis Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 y 13 Mozo-Grau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Nobel Biocare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 y 187 NSK Dental Spain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 OMD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Omega Pharma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 y 175 Oral B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 y 54 Ortodoncia Exclusiva / Salud Dental Blanco. . . . 113 Osteógenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11, 202 y 203 Owandy Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Periocentrum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Philips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Procoven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Radhex Implants . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 y 85 Ravagnani Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Remodent/Distrosur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 SEPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Simesp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Sirona Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41, 199 y 200 SOCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Straumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 y 37 Universidad de Almería. . . . . . . . . . . . . . . 127 y 183

O Facultad de Odontología de la USC

O LC Implants

MAXILLARIS JULIO 2013

5


Índice de códigos

Indice de QR_Maquetación 1 27/06/13 15:22 Página 6

Págs. 2 y 3

Pág. 35

Pág. 41

Pág. 57

Pág. 73

Pág. 113

Pág. 122

Pág. 161

Amplíe la información de los anunciantes escaneando con su smartphone los códigos QR integrados en su publicidad

Ortodoncia Exclusiva / Salud Dental Blanco

Pág. 151

Pág. 213

Índice exclusivo para clientes con códigos QR en su publicidad de este número.

Nueva App de MAXILLARIS de anuncios clasificados, para sistema Android •

Escanee el código para instalarse la aplicación. Desde ella podrá: Publicar su anuncio para: comprar y vender equipos de segunda mano, realizar operaciones inmobiliarias, ofertar o demandar empleo, etc. Actualizar y gestionar sus anuncios. Ver anuncios nuevos. Comunicarse con los anunciantes, etc.

• • •

Para descargar la App de Android, escanee este código.

Para visualizar Avisos Dentales con su Iphone o Ipad, escanee este código.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/06/13 15:13 P谩gina 1


Sumario

ND Sumario_Maquetación 1 27/06/13 16:12 Página 8

Crónica 14

El sector dental europeo aún ofrece interesantes oportunidades de negocio para inversores no odontólogos.

16

Cuatro de cada diez dentistas señalan que están disminuyendo las revisiones anuales preventivas.

18

Los doctores Enrique Llobell, Jesús Rueda y Javier Lucas, premiados por el Consejo General.

20

La SECOM muestra la precisión tecnológica de la especialidad en su 22º Congreso Nacional.

22

Medio millar de profesionales asiste al congreso de la SEDO, en Oviedo.

24

La farmacología toma una relevancia especial en la disfunción craneomandibular y el dolor orofacial.

26

Nuevas tecnologías y aplicaciones para facilitar la gestión de la clínica.

Hablamos con… 50

Perspectivas 66

30

El Consejo General de Dentistas traslada al Ministerio de Sanidad la necesidad del numerus clausus.

33

Los sanitarios se oponen a un cambio en la Ley del Tabaco que permita fumar en Eurovegas.

Menos trabajo, más formación. Reportaje sobre las salidas formativas y labores que tienen por delante los jóvenes que finalizan sus estudios de grado.

Entre docentes 86

Actualidad colegial 38

Doctores Elena Sánchez Fernández y Pablo Galindo Moreno, profesores de la Universidad de Granada: ”Los grupos de trabajo de cada universidad son los que capitanean el trabajo científico de cada centro”.

Noticias de colegios profesionales.

Doctor Sidney Kina, coordinador del máster en Prótesis Dental en la Facultad de Odontología de São Leopoldo Mandic, en Brasil: “En un futuro, cada vez más cercano, no cabe duda de que el mínimo será el máximo”.

Hablamos con… 46

Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria: “Están aumentando las compañías que realizan inversiones en I+D+i de manera sistemática”.

Edita: Cyan Editores, S.L. Editores: - Marisol Martín. marisol.martin@maxillaris.com - José Antonio Moyano. moyano@maxillaris.com Director: Miguel Ángel Cañizares. canizares@maxillaris.com

8

Jefe División Multimedia: Roberto San Miguel. webmaster@maxillaris.com Jefa de Maquetación: M. Ángeles Barrero. maquetacion@maxillaris.com Redacción: María Santos y Diego Ibáñez. redaccion@maxillaris.com

Subdirector: Julián Delgado. julian.delgado@maxillaris.com

Administración y suscripciones: Marta Esquinas. administracion@maxillaris.com

Directora comercial: Verónica Chichón. publicidad@maxillaris.com

Responsable para Portugal: João de Matos Drago. portugal@maxillaris.com

MAXILLARIS JULIO 2013

Calendario de cursos 98

Agenda de cursos para los profesionales.

Redacción España: Clara del Rey, 30, bajo. E-28002 Madrid Tel.: 917 25 52 45 Fax: 917 25 01 80 Redacción Portugal: Av. Almirante Reis, 18, 3º Dto. Rtg. 1150-017 Lisboa Tel./Fax: +351 218 874 085 Correo electrónico: maxillaris@maxillaris.com notasprensa@maxillaris.com portugal@maxillaris.com Visite nuestra versión digital: www.maxillaris.com

Depósito Legal: M-22.918-1998 ISSN: 1139-1626 Comunicación de soporte válido de la publicidad de productos farmacéuticos. Nº. 207-R-CM Imprime: RIVADENEYRA, S.A. C/ Torneros, 16, P. I. Los Ángeles 28906 Getafe (Madrid)

Administradores y socios fundadores: José Antonio Moyano y Marisol Martín. Director gerente: Miguel Ángel Cañizares. Administración: Marta Esquinas.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/06/13 15:08 P谩gina 1


Sumario

ND Sumario_Maquetación 1 27/06/13 15:15 Página 10

Imágenes de medicina oral 119

Doctor Germán Esparza Gómez: “Caso clínico LXXXVI”.

Ortodoncia lingual 124

Doctor Jaume Janer: “Caso III”.

Estética y conservadora 144

Doctor Manuel Cueto Suárez: “Una rehabilitación ultraconservadora con cerámica y composites”.

Novedades de la industria

Ciencia y práctica 156

Doctor Xavier Costa Codina: “Rehabilitación maxilar inmediata tras la colocación de implantes sin colgajo. Implantología flexible, la revolución de la prótesis sobre implantes”.

188

198

Maquinaria, productos y aparatología.

La industria a fondo 218

Nueva

Doctora Gloria Calsina Gomis: “Injerto de recubrimiento radicular. Cuándo realizarlo y claves para el éxito”.

Juan M. Molina, director general de Henry Schein para España y Portugal: “Queremos ser punteros, pero huyendo del oportunismo”.

Sagas de la profesión

Página empresarial

Cuadernos de periodoncia y osteointegración 176

208

Familia de los doctores Esteve, responsabilidad ética en 90 años de ejercicio.

220

Congresos y Reuniones

231

• Periodicidad mensual. • MAXILLARIS no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

Noticias de empresas.

Directorio

Calendario de congresos, simposios, jornadas, encuentros y muestras industriales nacionales y extranjeras.

Teléfonos de información de las secciones Calendario de Cursos, Congresos y Reuniones y Novedades de la Industria.

Comité científico España:

Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia

CYAN EDITORES, S.L., a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de MAXILLARIS, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Las notas que aparecen en las secciones “Página empresarial” y “Novedades de la industria” se editan a partir de los comunicados emitidos por las propias empresas.

10

MAXILLARIS JULIO 2013

Director científico: Dr. Javier García Fernández Dr. Armando Badet de Mena Dra. Marcela Bisheimer Chémez Dr. Luis Calatrava Larragán Dr. Manuel Cueto Suárez Dr. Germán Esparza Gómez Dr. Jaume Janer Suñé Dr. Jaime Jiménez García Dr. Juan López Palafox

Dr. Rafael Martín-Granizo López Dra. María Rosa Mourelle Martínez Dra. Esther Nevado Rodríguez Dr. Blas Noguerol Rodríguez Dr. Ramón Palomero Rodríguez Dr. Emilio Serena Rincón Dr. Héctor Tafalla Pastor

Portugal: Director científico: Dr. Jaime Guimarães Dr. Gil Alcoforado, Dr. Francisco Brandão de Brito, Dr. José Pedro Figueiredo, Dra. Ana Cristina Mano Azul, Dr. Paulo Melo, Dra. Susana Noronha y Dra. Isabel Poiares Baptista.

n

secció


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/04/13 17:27 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 10:22 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 10:22 P谩gina 3


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 14

Según publica la revista HealthInvestor basándose en un análisis de la firma Candesic

El sector dental europeo aún ofrece interesantes oportunidades de negocio para inversores no odontólogos Los inversores que buscan una nueva oportunidad en el sector de la salud en el continente europeo deben centrar su mirada en el mercado dental. Según un estudio publicado en la revista inglesa HealthInvestor, basado en un análisis de la firma Candesic, la rentabilidad y las perspectivas de crecimiento de este sector, así como su condición de segmento aún por consolidar, son factores que apuntan a la creación de varias e interesantes oportunidades. Exceptuando Reino Unido, donde el sector dental se encuentra en una fase más madura, debido a la fuerte inversión de grupos privados estadounidenses, en la mayoría de los demás países de Europa este mercado sigue consolidándose, una vez que la llegada de los inversores privados es reciente. El artículo de HealthInvestor repasa las condiciones de inversión en diferentes países europeos y explica el motivo por el que otros países parecen menos atractivos en este sector. A la hora de analizar la situación de los países europeos –en lo relativo a su potencial de inversión– se tuvieron en consideración dos factores principales: la economía (dimensión del mercado, crecimiento y rentabilidad) y la madurez del mercado (grado de consolidación y posición de los principales inversionistas), asociada a un importante prerrequisito: la posibilidad de negocio, es decir, de gestionar clínicas que se ofrecen a los no odontólogos. Bajo este criterio, dos mercados destacan en el listado de potenciales mercados europeos: Suiza y Suecia. Los mercados dentales de estos dos países y el de Noruega (aunque este último de una forma menos exponencial) se perfilan como los más atractivos, dado que comparten las siguientes tres características: una estructura legal que permite a los no odontólogos ser propietarios del 100% de la clínica dental; precios liberalizados, que conllevan tasas más elevadas (exceptuando el mercado suizo), y unos sistemas públicos más frágiles, lo que aumenta los gastos privados en tratamientos odontológicos. Además, los grandes inversores del sector aún no han desarrollado una presencia fuerte en los mercados de estos países. En general, la cota de los grupos líderes (con más de 15 gabinetes) representan menos del 2% del mercado total. Mientras que en Reino Unido (el país europeo más desarrollado en este segmento) los cinco grupos principales tienen una cota superior al 10%. Este estudio de mercado señala que Holanda, Alemania e Italia también pueden ofrecer interesantes oportunidades de inversión, aunque en este caso hay algunas cuestiones que podrían frenar el apetito de los inversores. El mercado holandés empieza a despertar algún interés, a pesar de su limitada dimensión (16 millones de habitantes). Los no odontólogos pueden ser propietarios del 100% de la consulta dental y desde el inicio de 2012 los precios son libres. Además, en los últimos años se han aplicado algunos fondos (PE) que contribuyen a la consolidación de este mercado. El mercado alemán requiere algo más de paciencia. Aunque se perfile como altamente atractivo (se trata del mayor mercado de Europa), con una expectativa de crecimiento del 3,1% resulta que los no odontólogos aún no tienen permiso para ser propietarios de las consultas clínicas. Sin embargo, en los

14

MAXILLARIS JULIO 2013


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 15

próximos dos o tres años Alemania podrá permitir a los inversores privados una coinversión en la práctica dental. Bajo esta perspectiva, el mercado alemán atraerá a inversores privados y se perfilarán ventajas reales para los primeros en asumir el riesgo. El mercado italiano también destaca por su dimensión. Hoy en día, su crecimiento es plano y el negocio está centrado mayoritariamente en el norte, la zona más rica del país. Podrá ofrecer una buena oportunidad de negocio a grandes grupos de inversión, siempre y cuando logren estructurar el mercado y desarrollar una reputación de servicios fiables. Sin embargo, la economía paralela (marcada por la evasión fiscal y los trabajos sin facturar) y la débil coyuntura económica italiana constituyen dos factores importantes que pueden frenar la entrada de muchos inversores en el mercado.

España no interesa Según las conclusiones del estudio publicado por HealthiInvestor, España, Finlandia y Francia son mercados menos atractivos. Finlandia presenta un atractivo moderado, debido a su limitada dimensión y a la fuerte competencia ya presente en el mercado. La mitad del mercado dental es público y existe una fuerte presencia del sector privado (un solo grupo ostenta el 8-10% del mercado privado y ha anunciado públicamente su intención de hacerse con el doble de este porcentaje hasta 2015). Tras un importante despliegue publicitario alrededor del sector dental, desde hace sólo algunos años, el estudio inglés indica que el mercado español no es atractivo por diferentes motivos, que oscilan entre la presente perspectiva de crecimiento plano/desinflado del sector, el elevado número de dentistas y la presente inestabilidad económica que se vive en el país. Además, se trata de un mercado que cuenta ya con un gran número de inversores, que han creado cadenas de clínicas dentales basadas en el modelo de franquicia que, según las conclusiones del informe, no parece ser demasiado atractivo en términos financieros. Otro mercado que actualmente tampoco se recomienda para los inversiones dentales es el francés, una vez que los no odontólogos no tienen permiso para gestionar consultas. Eso sí, teniendo en cuenta su dimensión, merece la pena seguir de cerca la evolución de la legislación francesa en este apartado. Hace unos años, los inversores encontraron formas de eludir en parte las restricciones legales sobre los laboratorios clínicos y las farmacéuticas. En este recorrido por Europa, se concluye que esta gran variedad de oportunidades requiere una rápida acción por parte de los inversores. El mercado dental europeo ha cambiado en los últimos años y se está abriendo o volviendo más atractivo a los inversores privados. Estos han empezado a invertir en varios países, desencadenando una primera ola de consolidación y generando un entorno propicio a nuevas inversiones. Sin embargo, la situación aún es muy diversa en Europa y puede cambiar rápidamente. Las oportunidades identificadas en este estudio pueden no durar mucho, especialmente teniendo en cuenta la reducida dimensión de los respectivos mercados.

MAXILLARIS JULIO 2013

15


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 16

Cuatro de cada diez dentistas señalan que están disminuyendo las revisiones anuales preventivas El Consejo General de Dentistas ha presentado recientemente su “Encuesta sobre modificación del perfil de práctica profesional e influencia de la crisis económica”, elaborada entre los meses de enero a marzo de este año con una muestra de unos 1.000 dentistas de toda España. En ella se recogen conclusiones como que cuatro de cada diez dentistas constatan que el número de revisiones preventivas están disminuyendo como consecuencia de la actual crisis económica. En este sentido, la organización colegial alerta a la sociedad del riesgo que supone para la salud dejar de visitar al dentista periódicamente. Además, también se recuerda desde este organismo que, según la última encuesta europea del Eurobarómetro 2010, España es el cuarto país de la Unión Europea que menos va al dentista, y probablemente esta situación haya empeorado en los últimos años. Según el doctor Juan Carlos Llodra, responsable de la encuesta, “no llevar a cabo este tipo de revisiones supone un riesgo considerable para la salud, ya que las posibles patologías que pudiera tener el paciente terminarían agravándose con el tiempo, por lo que los tratamientos que habría que llevar a cabo en un futuro resultarían más complejos, tendrían un peor pronóstico y serían más caros”. Otra de las conclusiones que se obtiene de la encuesta es que las personas con dificultades económicas que necesitan tratamientos costosos están optando por retrasarlos o elegir otras alternativas terapéuticas. Entre los tratamientos más afectados destacan los de estética y blanqueamiento dental, las prótesis fijas y los implantes. Por el contrario, la crisis económica está provocando un aumento en la demanda de endodoncias y prótesis removibles. El Consejo General insiste en su reivindicación histórica de aumentar la cartera de servicios odontológicos que actualmente están incorporados en los Planes de Atención del Sistema Nacional de Salud, “ya que se garantizaría así a toda la población una asistencia sanitaria básica, y en especial a la población infantil, los discapacitados, los pacientes con enfermedades no odontológicas graves que afectan a la salud bucodental, así como a los ancianos y los pacientes con dificultades económicas”.

16

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 13:52 P谩gina 1


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 18

Los doctores Enrique Llobell, Jesús Rueda y Javier Lucas, premiados por el Consejo General La última asamblea general ordinaria del Consejo General de Dentistas, celebrada los días 6 y 7 de junio, falló los distintos premios anuales de la organización, que se entregarán una vez más a finales de año, durante la Gala de la Odontología y la Estomatología españolas. Así, se decidió otorgar el Premio Santa Apolonia al doctor Enrique Llobell; el Premio Dentista del Año al doctor Jesús Rueda García y el Premio Juan José Suárez Gimeno al Fomento de la Salud Oral al doctor Javier Lucas Azorín. El doctor Enrique Llobell Palanca acumula numerosos méritos en su trayectoria. Entre otros, fue introductor de la ortopantomografía en nuestro país con la instalación del primer aparato en España, tanto en su clínica privada como en el servicio de Cirugía Maxilofacial y Estomatología que dirigía en la Ciudad Sanitaria de la Fe, en Valencia. También ha sido autor de distintas técnicas quirúgicas, entre las que destaca la osteotomía intraoral arqueada para protegerse y la reconstrucción en cáncer avanzado de cara y cuello mediante el colgajo pediculado osteomiocutáneo escapular-romboideo. El doctor Jesús Rueda García, por su parte, ha destacado por ser autor del diseño, la implantación y el seguimiento de las actuaciones de salud oral en Extremadura desde su puesto de director de los programas de salud bucodental del Servicio Extremeño de Salud, que ocupa desde 2003. También dirige la Unidad de Odontología Hospitalaria del Hospital del Perpetuo Socorro, en Badajoz y es presidente de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral. Finalmente, el Premio Juan José Suárez Gimeno al Fomento de la Salud Oral, dirigido a personas, instituciones o empresas no relacionadas directamente con el ámbito empresarial o profesional de la odontología que se hayan distinguido por su labor de mecenazgo o divulgación de cualquiera de los ámbitos de la salud oral, ha reconocido al doctor Javier Lucas Azorín como representante, en la Región de Murcia, del proyecto “Un dentista, una sonrisa”, desarrollado a través de la ONG Dental Coop. Gracias a esta iniciativa, 16 dentistas de la dicha comunidad aportan su experiencia y su propia consulta para dar cobertura odontológica altruista a pacientes en riesgo de exclusión social.

18

MAXILLARIS JULIO 2013

Doctor Enrique Llobell Palanca, premio Santa Apolonia.

El doctor Jesús Rueda García recibirá el premio Dentista del Año.

Doctor Javier Lucas Azorín, premio al Fomento de la Salud Oral.


Maqueta BASE 19,5x26.qxp

21/2/13

13:26

Pรกgina 1


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 20

La SECOM muestra la precisión tecnológica de la especialidad en su 22º Congreso Nacional El 22º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Maxilofacial (SECOM), celebrado en el Palacio de Congresos de Córdoba entre los días 5 y 7 de junio, logró reunir a 340 asistentes, en su mayoría especialistas españoles en Cirugía Oral y Maxilofacial, pero también de otros países como Bélgica y Argentina. Asimismo, se registró una considerable presencia de odontoestomatólogos. Según manifestó a MAXILLARIS la doctora Alicia Dean, presidenta del comité organizador, entre las conclusiones que se pueden extraer del encuentro destaca que “nuestra especialidad está abierta a todas las novedades tecnológicas, incorporándolas a las distintas patologías para obtener un resultado cada vez más preciso y seguro”. En este sentido, en la cita se expuso un nuevo navegador quirúrgico que permite eliminar errores y obtener los mejores resultados. "El sistema actúa como un GPS quirúrgico que, gracias a una TAC en 3D, indica en tiempo real y al milímetro la posición de todos los tejidos y el instrumental, incluso en cirugías complejas", explicó la doctora Dean, jefa del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba En el congreso también se presentó una nueva plataforma de planificación virtual en 3D que mejora la precisión de la cirugía ortognática a menos de 1 mm. El margen de error conseguido hasta el momento era de +/- 2 mm, “con lo que se ha mejorado la precisión en un 300 por ciento”, aseguró el doctor Federico Hernández Alfaro, director del Instituto Maxilofacial de Barcelona y profesor titular de la Universitat Internacional de Catalunya. Esta plataforma proporciona un “escáner de la cabeza y de los dientes del paciente en tres dimensiones, así como unas férulas quirúrgicas con mediciones exactas de la mordedura del paciente, creadas con el sistema Cad-Cam, que permiten planificar la cirugía con anterioridad”, explica el doctor Hernández Alfaro.

Referente en trasplante facial Otros temas abordados durante el congreso fueron la parálisis facial (doctores Federico Biglioli, de Italia, y Akihiko Takushima, de Japón) o el trasplante de rostro, para lo que se contó con ponentes tan prestigiosos como los doctores Laurent Lantieri (Francia) y Eduardo Rodríguez (EEUU). En España ya se han hecho tres trasplantes faciales, en los hospitales La Fe, de Valencia; Virgen del Rocío, de Sevilla, y Vall d’Hebrón, de Barcelona. "El trasplante de cara es una realidad en seis países del mundo, entre los que el nuestro ocupa un lugar preferente y se espera que, aunque todavía es un procedimiento experimental, pronto esté disponible en más hospitales y países. Desde el primero, realizado en Francia en 2005, ya ha habido 25 en total, el último en Polonia", explicó el doctor Pedro Infante Cossío, de la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

De izquierda a derecha, los doctores Javier González Lagunas, presidente de la SECOM; Arturo Bilbao, presidente saliente; Alicia Dean, presidenta del congreso; Rafael Martín-Granizo, expresidente de la sociedad, y Fernando García Marín, presidente electo.

En el plano interno de la sociedad, este congreso supuso el fin de la presidencia del doctor Arturo Bilbao y el nombramiento para este cargo del doctor Javier González Lagunas, jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Quirón, de Barcelona. El nuevo presidente de la SECOM cuenta con un extenso currículum en el que destaca su labor de profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. Uno de sus retos es la presidencia del congreso mundial de Cirugía Oral y Maxilofacial (ICOMS), que se celebrará en Barcelona del 21 al 24 de octubre.

20

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:05 P谩gina 1


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 22

Medio millar de profesionales asiste al congreso de la SEDO, en Oviedo El Palacio de Congresos de Oviedo acogió entre los días 6 y 8 de junio la 59ª edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ortodoncia, cuyo presidente fue en esta ocasión el doctor Luis Llaca, quien estuvo acompañado en la organización por los doctores Armando Menéndez, vicepresidente, y José María Moriyón, responsable de la comisión científica. La cita sirvió para transmitir un mensaje claro de que “es fundamental que el ortodoncista evalúe y diagnostique a todos los niños antes de los siete años. Si precisan tratamiento, aunque éste parezca simple, realmente es difícil y siempre debe ser realizado por un especialista”, apuntó al término de la reunión el doctor Llaca. El presidente del congreso también remarcó la importancia que cobra hoy en día la relación que mantiene la ortodoncia con otras especialidades, tales como la periodoncia o la prostodoncia. “La odontología hoy día es labor de equipo y todos deben aportar”, señaló. Bajo su punto de vista, la ortodoncia es una especialidad compleja y difícil, por lo que “es fundamental que cuando alguien precise un tratamiento ortodóncico acuda a un especialista”. En el Palacio de Congresos de Oviedo se congregaron 510 profesionales, más los 125 que asistieron al curso precongreso. El perfil fue muy diverso, “hubo una gran afluencia de jóvenes, muchos de los cuales se encuentran en su etapa de formación, pero también ortodoncistas en activo procedentes de todos los rincones de España y dentistas generales”, explicó el doctor Llaca. En cuanto a ponentes, la reunión comenzó con el curso precongreso que dictó el doctor Marco Rosa, ortodoncista con clínica en Trento (Italia), quien incidió en la importancia de tratar pronto a los niños. Su intervención giró en torno al manejo de pacientes con agenesias. Por su parte, el doctor Tom Pitts indicó la importancia que tiene la colocación de los brackets en el desarrollo del arco de la sonrisa y cómo afecta esto al envejecimiento de las caras. El doctor Dan Grauer desveló su visión de hacia dónde irá el futuro de la ortodoncia, con aparatos individualizados a través de escáneres, mientras el doctor Pedro Lorente presentó una novedosa técnica de tratamiento de las transposiciones dentales y una clasificación de interés clínico sobre ellas. Los doctores José María Suárez Feito y Eva Berroeta aportaron su visión como prostodoncistas. Otros doctores participantes fueron Fe Serrano, Javier Prieto, Rivero, Íñigo Gómez, José María Marín, Juan Cobo, Domingo Martín, Andreu Puigdollers, Álvarez Carlon, Alberto Cervera, Espinar, Facal y Jaime Baladrón.

22

MAXILLARIS JULIO 2013

Aspecto de una de las conferencias del congreso.

El doctor Luis Llaca, presidente del 59º Congreso Anual de la SEDO.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/06/13 15:02 P谩gina 1


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 24

Según se expuso en la XXIV Reunión Anual de la SEDCYDO, a la que asistieron más de 150 profesionales

La farmacología toma una relevancia especial en la disfunción craneomandibular y el dolor orofacial Entre los días 13 y 15 de junio se desarrolló en Madrid la XXIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), a la que asistieron alrededor de 150 profesionales, un tercio de los cuales fueron miembros de la sociedad. Además de dentistas con práctica preferente o en exclusiva en la disfunción temporomandibular y el dolor orofacial, “también contamos con dentistas generalistas o con dedicación prioritaria en otras áreas, pero interesados en el campo de las alteraciones temporomandibulares y dolor orofacial, así como estudiantes de posgrado en materias afines. Además, fue destacable la presencia de fisioterapeutas”, señala a MAXILLARIS el doctor Juan Manuel Prieto, presidente del congreso, quien compartió la organización con la doctora Carmen Benito, vicepresidenta, y el doctor Guillermo Casares, presidente del comité científico. En la inauguración de este congreso, cuyo título fue “DTM y DOF: aplicación clínica de la información científica basada en la evidencia”, estuvieron presentes los doctores Ramón Soto-Yarritu, presidente del Colegio de Dentistas de la I Región, y José Luis de la Hoz, presidente de la SEDCYDO.

De izquierda a derecha, los doctores Juan Manuel Prieto, Ramón Soto-Yarritu y José Luis de la Hoz.

El encuentro contó con una jornada monográfica dedicada al “Abordaje multidisciplinario de la hipermovilidad articular”, que registró un gran éxito “no sólo por el interés en estas condiciones patológicas, sino también por la brillante exposición de los ponentes, los doctores Jesús Tornero Molina, reumatólogo; José Luis Roldán, médico estomatólogo con dedicación preferente al DOF; Antoni Bulbena Vilarrasa, psiquiatra; Rafael Torres Cueco, fisioterapeuta, y Florencio Monge Gil, cirujano maxilofacial”, detalla el presidente del congreso. Asimismo, fue reseñable la participación del profesor Brian E. Cairns, jefe de Investigación Científica en Neurofarmacología de la Facultad de Ciencias Farmacológicas de la Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver (Canadá), quien se encargó de impartir el curso central del congreso, titulado “Fisiopatología del dolor orofacial”, en el que se prestó especial atención al diagnóstico y al manejo de la disfunción temporomandibular, la migraña y el síndrome de boca seca. La cita tuvo como fin trasladar o vincular los resultados de la investigación a la práctica diaria. En este sentido, se reconoció el beneficio terapéutico de fármacos novedosos en fase de investigación o de agentes ya comercializados, así como el de los cannabinoides (opioides) en el control del dolor severo persistente, el papel de los corticoides en el DOF, los fármacos condroprotectores en el tratamiento de la osteoartrosis de la ATM y los apósitos anestésicos y la toxina botulínica. Según el doctor Prieto, “resulta imperativo mejorar la formación farmacológica en la profesión, ya que, por regla general, las personas afectadas de dolor craneomandibular y dolor orofacial, sobre todo crónico, requieren un manejo riguroso de los fármacos, no sólo los analgésicos, sino también los psicofármacos, los anticomiciales, los opioides y muchos más. Además, un porcentaje elevado de los pacientes presentan comorbilidad y consumen otros medicamentos, con los que puede haber interacciones farmacológicas importantes y efectos adversos severos”. En el congreso también quedó patente que los síndromes de hiperlaxitud articular causan un deterioro significativo en la calidad de vida. Asimismo, se resaltaron líneas de investigación sobre la biomecánica de la función de la ATM, la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas para el control del dolor y los posibles biomarcadores de los trastornos temporomandibulares y de polimorfismos genéticos.

24

MAXILLARIS JULIO 2013

Un momento de la intervención del profesor Brian E. Cairns.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/06/13 12:12 P谩gina 1


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 26

Nuevas tecnologías y aplicaciones para facilitar la gestión de la clínica El Consejo General de Dentistas presentó el pasado 6 de junio, durante su asamblea general, cinco nuevas herramientas informáticas con las que los dentistas podrán gestionar las historias clínicas, desde un servicio en la “nube”; firmar electrónicamente los consentimientos informados y tramitar tanto las recetas como las prescripciones de prótesis dentales. Asimismo, se ha desarrollado la primera aplicación de la organización colegial para smartphones y tabletas que ayudará a los pacientes a localizar clínicas dentales y dentistas colegiados. El servicio en la “nube”, denominado www.miboca.es, permite a los odontólogos gestionar electrónicamente las historias clínicas de los pacientes de forma sencilla, segura y eficiente. Según el doctor Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General, este tipo de tecnología optimiza la gestión de las historias clínicas electrónicas, ya que se trata de un sistema único y centralizado al que se puede acceder desde cualquier terminal con acceso a Internet y en cualquier momento. Además, puede ser utilizado de forma simultánea por distintos profesionales. En cuanto a las garantías de seguridad y protección de datos, hay que señalar que la plataforma www.miboca.es cumple con todos los requisitos que exige la Ley. Cuenta con un control de acceso que vela por una estricta confidencialidad y la protección de la información, e incorpora un sistema que realiza copias de seguridad de forma periódica y automatizada. Así, los facultativos podrán gestionar las pruebas, las citas, los diagnósticos, los tratamientos o el historial familiar y médico de los pacientes. Al mismo tiempo, permite compartir información con otros profesionales, lo que posibilita la colaboración entre distintos facultativos. Por su parte, los pacientes podrán acceder también a su ficha clínica, así como incluir informes o pruebas de otros facultativos a su historia clínica, utilizando para ello su DNI electrónico. Adicionalmente, la plataforma incluye “documentos tipo”, que podrán utilizarse para realizar evaluaciones o planes de cuidados, así como información para el consentimiento informado, tanto verbal como escrito.

Nueva versión del ConsIn Reducir el uso de documentación en papel en la clínica dental ha sido una de las motivaciones que ha llevado a la organización colegial a incluir la firma digital en el programa ConsIn. De esta forma, los pacientes podrán firmar digitalmente los consentimientos informados mediante tabletas con capacidad de captura de presión o, en su caso, un lapicero electrónico con dicha capacidad. Este sistema incrementa la protección del profesional frente a cualquier reclamación del paciente, ya que todos los consentimientos firmados se custodian en servidores de alta seguridad con sistema de encriptación, fechado de tiempo y refirmado electrónico longevo, pudiendo

26

MAXILLARIS JULIO 2013

Los representantes de los colegios profesionales de dentistas escuchan las explicaciones de las nuevas herramientas.


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 27

ser consultados por el dentista en cualquier momento. Para ello, sólo es necesario descargar el programa de forma gratuita desde la web del Consejo (www.consejodentistas.es), y disponer de una tableta con tecnologías IOS, Android o Windows y activar el servicio de custodia de documentos. Por otra parte, el Consejo General ha desarrollado dos programas para la gestión de recetas. El primero es un software básico que permite cumplimentar las nuevas recetas médicas privadas de una forma sencilla y rápida, así como imprimirlas y almacenarlas desde el ordenador. Este programa ya está disponible para Windows y Mac, en castellano, catalán, gallego y euskera, y es compatible con cualquiera de los dos formatos digitales de talonarios de recetas (XML o PDF). También permite rellenar desde el ordenador los talonarios en formato papel. Por su parte, el programa Receta ofrece otros servicios adicionales, tales como permitir que todos los dentistas de una misma clínica puedan gestionar las recetas con una única licencia de programa, asociar las recetas a la ficha de cada paciente, acceder a un listado de medicamentos, realizar búsquedas de recetas y personalizarlas con el logo y los datos de la clínica. Con el fin de facilitar a los dentistas el trabajo relacionado con las órdenes escritas de prescripción que tienen que entregar a los protésicos para la fabricación de las prótesis dentales, la organización colegial ha desarrollado un nuevo programa gratuito compatible con el sistema Windows y Mac OS X. Además de crear un formato común electrónico para las órdenes escritas de prescripción de prótesis, este programa mejora también la comunicación entre los dentistas y los laboratorios de fabricación de prótesis.

Mi Dentista Esta aplicación, que ya puede descargarse de forma gratuita tanto en Google Play como en App Store, permite a los pacientes localizar de forma rápida e intuitiva clínicas dentales y dentistas colegiados desde sus smartphones y tabletas. Las búsquedas podrán realizarse por proximidad, mostrando las clínicas que se encuentran más cercanas a la ubicación del terminal móvil, o bien a través de una búsqueda avanzada, introduciendo el nombre de la clínica, su dirección, el código postal, la localidad o los apellidos del facultativo. La aplicación incluye también un botón de información con una encuesta, en la que se solicita al usuario datos sobre sus patologías y hábitos relacionados con la salud oral. Con los resultados de esta encuesta, el Consejo General tiene previsto elaborar un estudio clínico. Mi Dentista se convierte así en la segunda app de la organización colegial. La primera (Dentistas PRO) fue presentada recientemente y es una aplicación que ofrece información del ámbito odontológico a dentistas y cuenta ya con 3.000 usuarios.

MAXILLARIS JULIO 2013

27


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 28

La SEGER muestra la especialización en la atención del paciente gerodontológico Los jóvenes odontólogos están cada vez más interesados por la gerodontología, como demuestra el hecho de que un 70% de los 300 asistentes al último congreso de la SEGER (Sociedad Española de Gerodontología) fueran estudiantes de posgrado. El XIII Congreso de esta sociedad se desarrolló en Toledo entre los días 13 y 15 de junio bajo la presidencia del doctor Óscar Arias Irimia, quien también destacó a MAXILLARIS la asistencia de numerosos profesionales en activo y un buen número de estudiantes del último año del grado: “Hay un creciente interés de los jóvenes odontólogos por la gerodontología y la formación continua. Asimismo, cada vez es mayor la concienciación sobre las necesidades específicas del tratamiento de los pacientes mayores de 65 años”. Durante el encuentro participaron profesionales de gran prestigio, tales como los doctores Juan Manuel Liñares, Juan José Segura, José López, Eugenio Velasco, José Ramón Molinos, María Jesús Suárez, Cristina Barona, Pía López, José Francisco López y Natalia Rodríguez. “Todos ellos brillaron con luz propia, como es habitual en ellos, pero también contamos con profesionales menos conocidos, como los doctores Diana Velázquez, Luis Alberto López y John García, que supieron captar la atención de todos los asistentes con sus excelentes presentaciones”, afirmó el doctor Arias. A través de este amplio abanico de ponentes, se abordaron temas como el tratamiento endodóncico del diente calcificado, la aplicación del láser odontológico, las restauraciones estéticas en pacientes geriátricos, el manejo farmacológico del dolor, la cirugía en dientes retenidos, las complicaciones implantológicas o las diversas soluciones protésicas. Según aseguró el doctor Arias, entre las conclusiones de este congreso destaca que “es necesaria la especialización de la atención a este tipo de pacientes, por sus características específicas y porque constituyen un porcentaje de la población cada vez mayor”. Además de los ponentes, la cita también contó con talleres prácticos y un curso para higienistas dentales, que registraron llenos absolutos. En esta ocasión, la industria estuvo representada a través de 18 casas comerciales, que presentaron los últimos productos disponibles.

28

MAXILLARIS JULIO 2013

Aspecto de la sala durante una de las ponencias.


N O V E D A D

45

º

El Primer Contra-Ángulo del Mundo Con Cabezal de 45º Proporciona una Accesibilidad Óptima Y una Visibilidad Total

Contra-Ángulo convencional

Chorro de agua (sin aire)

ÚNICO EN EL MUNDO

• • • • •

Multiplicador 1:4,2 Cuerpo de titanio macizo Con DURACOAT resistente a los rayados Óptica de vidrio celular Rodamientos de cerámica • Sistema de Cabezal Limpio • Porta-fresas Push Button Bruma • Pulverizador Quattro • Microfiltro Dispone de una función que permite escoger al instante • Sistema de refrigeración

2 Tipos de Pulverización...

entre Chorro de Agua o pulverización en Bruma

La pulverización de agua en chorro (sin aire) evita el enfisema subcutáneo en procedimientos quirúrgicos

www.nsk-spain.es

NSK Dental Spain SA

Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid tel: +34 91 626 61 28 · fax: +34 91 626 61 32 e-mail: info@nsk-spain.es

Powerful Partners®


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 30

El Consejo General de Dentistas traslada al Ministerio de Sanidad la necesidad del numerus clausus El Consejo General de Dentistas de España ha vuelto a trasladar recientemente al Ministerio de Sanidad la preocupación por el empeoramiento del ejercicio de la Odontología en nuestro país, debido al exceso de dentistas, el paro entre los profesionales del sector y los cambios en el modelo de la práctica profesional. El doctor Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo, ha insistido en la necesidad de que se adopten las medidas de control necesarias para mantener una ratio de pacientes/dentista adecuada, y, en este sentido, ha planteado como prioridad el establecimiento de un numerus clausus que limite el número de alumnos que cada año se matriculan en las facultades de Odontología, así como poner freno al incremento de centros universitarios que imparten los estudios. La petición al Ministerio se produjo a través de la participación del doctor Alfonso Villa Vigil en el Grupo de Trabajo de Recursos Humanos del Consejo Asesor, donde el representante del máximo órgano colegial de los dentistas puso de manifiesto el riesgo de que la plétora conduzca a un deterioro de la prestación de servicios sanitarios odontológicos en nuestro país.

Culmina el primer ciclo de formación on line de la SEPES La Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES) finalizó el pasado 20 de junio su primer ciclo de formación on line. El punto culminante del mismo fue la conferencia titulada “Regeneración de papilas y rehabilitación prostodóntica en pacientes con sonrisa gingival”, dictada por el doctor Ramón Gómez Meda. La formación se ofertó de manera gratuita a todos los asociados. El éxito de la misma ha motivado a la sociedad a preparar un nuevo curso de conferencias on line, previsto para que comience a finales de octubre. Por otra parte, la SEPES ha alcanzado un acuerdo con el grupo Barclays, por el cual sus socios se podrán beneficiar de condiciones especiales en la contratación de servicios bancarios. El acuerdo se extiende al personal auxiliar de los socios.

Detectan caries y caídas de dientes en niños catalanes por mala alimentación Varios centros abiertos de Barcelona de la Fundació Pere Tarrés, que atienden fuera del horario escolar a niños y jóvenes vulnerables de entre cuatro y 18 años, han detectado caries y caída de dientes entre los menores por tener una nutrición insuficiente o poco adecuada, debido al aumento de la pobreza infantil, que es del 25% en Cataluña. En una entrevista de Europa Press, el director de la Asociación Educativa Integral del Raval de la Fundació Pere Tarrés, Ignasi Sagalés, ha relatado que han observado "dificultades por parte de muchas familias de dar una comida equilibrada y con la cantidad proporcionada", También se ha observado que los pequeños ingieren mucho azúcar, porque comen bollería y zumo de frutas: "Hemos detectado que el proceso evolutivo de la renovación dental se ha modificado y muchos dientes de leche y definitivos nacen con caries, tanto por la mala alimentación como por la falta de higiene”. Por ello, la asociación impulsó hace cuatro años un proyecto para que aquellos dentistas que ofrecen precios económicos hagan una revisión al año a unos 70 niños de media, de los 135 que cuidan, y realicen tratamientos que asume la entidad, a través de una bolsa de dinero aportado por particulares.

30

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:37 P谩gina 1


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 32

Más de un cuarto de la población española sólo va al dentista cuando tiene algún problema Según el estudio anual sobre “Prevención e Higiene en España”, realizado por quinto año consecutivo por Vitaldent, en colaboración con la Universidad de Murcia (doctor Luis Alberto Bravo, profesor titular de ortodoncia), aunque el 73,8% de la población española afirma acudir a revisiones dentales de vez en cuando sin estar realizándose un tratamiento, todavía el 26,2% de la población española reconoce ir al dentista sólo cuando tiene algún problema. Los ciudadanos mayores de 60 años, con un 68,4%, y aquellos entre 18 y 30 años, con un 69,1%, son los que menos acuden al dentista de manera preventiva. Este estudio refleja que las mujeres tienen mayor conciencia de la prevención, ya que el 77% de ellas acude alguna vez al dentista a realizarse revisiones a pesar de no tener ningún problema bucodental o estar sometidas a algún tratamiento, frente al 66,6% de los hombres. En cuanto a la procedencia de los pacientes, los que menos acuden a revisiones cuando no están en tratamiento son los navarros (66,7%), seguidos muy de cerca por los andaluces (67,6%) y los madrileños (69,5%), mientras que los riojanos (85,7%) y los gallegos (85,2%) son los que más se preocupan por prevenir posibles problemas bucodentales. Según el trabajo realizado por Vitaldent y la Universidad de Murcia, en el que participaron más de 2.000 pacientes, el 26,9% de la población considera que tiene problemas de salud bucodental. Los canarios (37,5%) son los que creen que padecen más problemas de salud en este ámbito, mientras que el 100% de los asturianos y los cántabros encuestados piensa que no padecen ninguna patología. El estudio también analiza la periodicidad con la que la población española acude al dentista para realizarse revisiones. El 61,9% va al dentista una vez al año, mientras que cada seis meses acude el 28,9% y cada tres años el 9,2% de la población. Por edades, las personas de entre 31 y 45 años son las que más visitan al dentista una vez al año (66,3%). La franja entre los 18 y los 30 años (41%) lidera las revisiones cada seis meses y la de más de 60 años (13,6%) las revisiones cada tres años. En cuanto a las limpiezas bucales, el 67,9% de los españoles afirma acudir anualmente a realizarse un tratamiento de este tipo. Cada seis meses acude el 17,6% y una vez cada tres años lo hace el 14,5% de la población. El principal motivo para no ir con más frecuencia al odontólogo es el precio. Así lo afirma el 46% de los participantes en el estudio. A este aspecto le sigue la espera a “padecer más molestias” (28,7%), tener más capacidad económica (18,7%), más tiempo (14%) y perder el miedo y concienciarse de la necesidad de acudir (6,2%).

32

MAXILLARIS JULIO 2013


Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 33

Crónica

Los sanitarios se oponen a un cambio en la Ley del Tabaco que permita fumar en Eurovegas El pasado 13 de junio comparecieron ante la prensa los doctores Francisco Rodríguez Lozano, presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo y dentista; Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General de Dentistas; Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Médicos, y Vicenta Esteve Biot, representante del Consejo General de Psicólogos, para mostrar su rechazo a un posible cambio en la normativa antitabaco (Ley 42/2010, de 30 de diciembre de 2010) que hiciera posible poder fumar en Eurovegas, un gran proyecto lúdico y hotelero que empezará a construirse próximamente en Madrid. Todos los consejos generales citados, así como el de los enfermeros, han firmado un posicionamiento conjunto en el que muestran su preocupación por las declaraciones que están realizando algunos miembros del Gobierno sobre la posibilidad de permitir fumar en casinos y salas de juego. “Entendemos que crear trabajo hoy sea una prioridad, pero no a costa de la salud y de una Ley del Tabaco que está funcionando y se aprobó de manera consensuada. Entre las personas que han dejado el hábito y los jóvenes que no se han incorporado a él, hoy fuma un millón de personas menos que antes de esta Ley; además, los efectos sanitarios son evidentes: por ejemplo, hay menos casos de infartos y de asma infantil. Esta Ley ha supuesto un ahorro de 400 millones de euros al año en tratamientos relacionados con los infartos”, afirmó el doctor Rodríguez Lozano. Según una reciente encuesta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, el 82% de la población vería mal o muy mal permitir fumar en casinos o centros de ocio. El doctor Rodríguez Sendín, por su parte, remarcó que el colectivo sanitario está abierto al diálogo con el Ejecutivo para explicar su posición como defensores de la salud. “El ánimo de lucro siempre estará dispuesto a saltarse estos valores sanitarios, pero lo que sería lamentable es que los ciudadanos lo permitiéramos”, aseguró. La doctora Esteve Biot insistió en el mal ejemplo que daría el Gobierno si aprobara un cambio de la Ley, ya que “supondría una pérdida de credibilidad enorme. No podemos decir, sobre todo a los jóvenes, que fumar mata y luego saltarnos las normas que limitan este hábito”.

De izquierda a derecha, los doctores Alfonso Villa Vigil, Vicenta Esteve Boit, Juan José Rodríguez Sendín y Francisco Rodríguez Lozano.

Bajo el punto de vista del colectivo de los dentistas, expresado en la comparecencia con la intervención del doctor Villa Vigil, quedó claro que el tabaco es el origen de infartos y diferentes tipos de cáncer, pero también de enfermedades periodontales, las caries o la sequedad de la boca. “El dentista tiene un importante papel en la desafección tabáquica, porque la cavidad oral es el primer sitio en el que se ven los efectos de fumar”, detalló.

MAXILLARIS JULIO 2013

33


Crónica

Cronica Jul Ok_Maquetación 1 27/06/13 14:22 Página 34

La SECIB profundiza en sus relaciones con la SEPA y con sus patrocinadores de la industria El doctor David Gallego, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), asistió a la Reunión Anual que la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) celebró entre los días 23 y 25 de mayo en Granada. Acompañado del doctor Rafael Flores, tesorero de la SECIB, mantuvo contactos con el nuevo presidente y los miembros de la junta directiva de la SEPA, que permitieron seguir estrechando los lazos de colaboración entre las dos sociedades científicas tras el acuerdo que firmaron el año pasado. La colaboración entre la SECIB y la SEPA se concreta en dos líneas básicas: por un lado, la elaboración de campañas conjuntas de promoción de la salud bucodental, y, por otro, la sinergia científica, mediante la divulgación entre los asociados de ambas organizaciones de las actividades que promuevan cada una de ellas. Por otra parte, a principios de junio, el doctor David Gallego y el doctor Rui Figueiredo, coordinador de la Comisión de Industria de la SECIB, se reunieron con las compañías Normon y Straumann para darles a conocer a los responsables de dichas empresas las nuevas líneas de actuación dentro del contrato anual de colaboración. Ya en su visita a la reunión de la SEPA, el doctor Gallego pudo conversar con muchas de las empresas colaboradoras de la SECIB.

El doctor David Gallego, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal.

Uno de los puntos tratados durante estos encuentros fue la creación de la figura “ExpoSECIB”, que permitirá que todas las muestras comerciales de los congresos de la sociedad sean gestionadas directamente por la secretaria de la organización, con la intención de que haya un único interlocutor y unos mismos criterios de organización.

El Consejo General realiza una campaña formativa para la detección precoz del cáncer oral Con motivo de la celebración del “Día europeo contra el cáncer oral” el pasado 12 de junio, el Consejo General de Dentistas de España organizó una nueva campaña de detección precoz de esta enfermedad, que consistió en un curso presencial gratuito para dentistas. La formación se impartió en la Universidad de Santiago de Compostela el pasado 21 de junio. Entre los ponentes destacaron el profesor Saman Wanakulasuriya, jefe de la Unidad de Medicina Oral del King´s College de Londres y director de Cáncer y Precáncer Oral de Reino Unido; el profesor Alexander D. Rapidis, miembro del programa de la UE “Lifelong Learning Leonardo da Vinci”; así como el doctor Michele Mignogna, profesor de Medicina Oral de la Universidad de Nápoles. Según el doctor Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General, “la organización colegial tiene una continua y permanente lucha contra el cáncer oral, enfermedad que, a pesar de ser relativamente fácil de detectar y tratar en sus primeros estadios, se convierte en mortal en la mayoría de los casos cuando su detección se realiza tarde”. En nuestro país, cada año mueren alrededor de 1.200 personas por cáncer oral, y que aproximadamente el 50% de estas muertes se debe a un diagnóstico tardío. En lo que se refiere al número de casos nuevos que cada año aparecen en España, la cifra asciende a más de 5.100, de los cuales el 75% se da en varones y el 25% en mujeres.

34

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/04/13 15:31 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/06/13 16:10 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/06/13 16:11 P谩gina 1


Actualidad colegial

ND Act Coleg_Maquetación 1 27/06/13 15:37 Página 38

El COEM clausura su ciclo científico con la periodista Pepa Fernández como invitada El pasado 30 de mayo, el Colegio de Dentistas de la I Región (COEM) cerró su ciclo científico con la participación de la periodista Pepa Fernández, directora y presentadora del programa de Radio Nacional de España “No es un día cualquiera”. El acto contó con una gran afluencia de personas afines al colegio, que escucharon muchas de las anécdotas de dicho programa. La cita estuvo moderada por el doctor Enrique Vivas, colaborador del espacio radiofónico. Este encuentro finalizó con la entrega de los premios de fin de carrera otorgados por el COEM. Así, el “Premio anual al mejor artículo científico de las universidades de la Comunidad Autónoma de Madrid”, dotado con 2.500 euros, lo recogió la doctora Natalia García, estudiante del máster de endodoncia de la Universidad Europea de Madrid, mientras que el trabajo ganador de la segunda edición de la “Beca de Investigación del COEM”, dotada con 10.000 euros, recayó en el equipo de investigación liderado por la doctora Alicia Herrero Sánchez, por su trabajo “Interrelación herpesvirus-bacterias periodontopatogénicas en la etiopatogenia de la enfermedad periodontal. Estudio de la saliva”.

Formación en rehabilitación neuro-oclusal, en Navarra Los doctores Carlos de Salvador Planas y Catalina Canalda Alfara impartieron en Pamplona, los días 31 de mayo y 1 de junio, un curso sobre rehabilitación neuro-oclusal (RNO), con el que el Colegio de Dentistas de Navarra pretendía mejorar el conocimiento de los asistentes sobre esta metodología. El curso se centró en la aplicación práctica de las diferentes técnicas de la RNO, dando a conocer tanto los métodos de diagnóstico como de aplicación terapéutica, así como el concepto de estabilidad postratamiento a través del equilibrio oclusal. Por otra parte, el Colegio de Dentistas de Navarra entregó el pasado 31 de mayo, con motivo del “Día mundial sin humo”, los premios de su concurso de vídeos para alumnos de cuarto de ESO y primero de Bachillerato. Esta iniciativa tiene como objetivo la concienciación de los jóvenes para que no adquieran el hábito de fumar.

En otro orden de asuntos, durante el pasado mes de junio el COEM firmó dos convenios de colaboración con dos destacadas sociedades científicas: la Sociedad Española de Odontología Conservadora (SEOC) y la Asociación Española de Endodoncia. El objetivo prioritario de estos acuerdos es establecer los cauces para la realización en común de actividades de formación, asesoramiento e investigación, o de cualquier otro tipo, que redunden en beneficio de las partes.

De izquierda a derecha, el doctor Ricardo Fernández González, presidente de la Comisión Científica del COEM; la periodista Pepa Fernández; el doctor Ramón Soto-Yarritu, presidente del COEM; el doctor Enrique Vivas y el doctor José Santos Carrillo, vocal de la Comisión Científica del colegio.

38

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/05/13 15:04 P谩gina 1


Actualidad colegial

ND Act Coleg_Maquetación 1 27/06/13 15:37 Página 40

El COEC celebrará elecciones a su junta a finales de año El pasado 18 de junio el Colegio de Dentistas de Cataluña (COEC) celebró su asamblea general ordinaria, en la que, entre otros temas, se sometieron a votación las cuentas del ejercicio 2012, la gestión de la junta de gobierno durante ese año y la aprobación de los presupuestos para 2013. El acto, que contó con una asistencia de sólo 79 colegiados, supuso el rechazo de todos los asuntos citados. Así, en el apartado de las cuentas de 2012 se registraron 105 votos en contra por sólo 12 a favor, con 25 abstenciones; la gestión de la junta de gobierno en el pasado ejercicio también estuvo en la misma línea, con 103 votos en contra, 12 a favor y 25 abstenciones, mientras que los presupuestos de 2013 recibieron 113 votos negativos, 12 positivos y 29 abstenciones. El doctor Josep Lluis Navarro, presidente del COEC, atribuye estos resultados a diferentes grupos de presión que están haciendo inviable la gestión del colegio, “Aunque estamos solventando los problemas económicos que descubrimos tras el escándalo del anterior gerente, el doctor Geli, y estamos ganando todos los pleitos judiciales que planteamos contra éste último, lo cierto es que estamos viviendo una etapa en la que todo lo que haga esta junta es impugnado”, afirma a MAXILLARIS. La situación es tan insostenible que después del verano el doctor Navarro convocará nuevamente elecciones, que deberían celebrarse hacia finales de año. “Ya en 2012 quise convocar elecciones, pero hasta eso me rechazaron, así que ahora volveré a presentar la convocatoria. A estas nuevas elecciones ya no me presentaré, con lo que cerraré una etapa de más de 20 años al frente del COEC”, concluye.

Los colegiados tinerfeños se forman en prótesis y endodoncia El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife organizó durante los días 7 y 8 de junio el curso “Diagnóstico, diseño y tratamiento con prótesis parcial removible (conducta a seguir paso a paso)”, impartido por el doctor Ángel Álvarez Arenal, catedrático de la Universidad de Oviedo. En el curso se trataron aspectos como la exploración del paciente y el consecuente diagnóstico, los estudios radiológicos, el diseño de las prótesis parciales, los planes de tratamiento y la prescripción para el laboratorio protésico de las mismas, así como la posterior prueba e instalación por parte del dentista. Una semana después, el día 14 de junio, el doctor José Ángel Alventosa, vicepresidente del Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, dictó la conferencia “Apicoformación: M.T.A.”, en la que mostró su experiencia en el uso del preparado mineral conocido como M.T.A., sobre el que explicó sus propiedades físico-químicas y sus utilidades en la actualidad, entre otros aspectos.

Soria aborda el tratamiento odontológico de los pacientes especiales Durante los días 14 y 15 de junio se celebró en el Colegio de Médicos de Soria el curso “Odontología para pacientes especiales”, dictado por los doctores Francisco Javier Silvestre Donat y Andrés Plaza Costa. Esta formación, organizada por la Junta Provincial de Soria del Colegio de Dentistas de la VIII Región, transcurrió con un gran éxito. Durante el curso, se realizó una puesta al día de las situaciones de riesgo médico en la consulta dental, se conocieron las guías clínicas de manejo odontológico en los pacientes médicamente comprometidos y se describieron los procedimientos generales para el control y el manejo del paciente discapacitado. Dictantes y asistentes al curso.

40

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:41 P谩gina 1


Actualidad colegial

ND Act Coleg_Maquetación 1 27/06/13 15:37 Página 42

El COEM instruye a los colegiados en cómo manejar al paciente odontofóbico El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM), a través de su Fundación (FCOEM), desarrolló el pasado 6 de junio el “Curso para manejar al paciente odontofóbico”, impartido por la psicóloga Mariana Segura Gálvez, directora del Centro Espacio Común, profesora del Centro de Negociación y Mediación del IE Business School, y fundadora de la primera asociación española de Terapia del Comportamiento (A.E.T.CO) Se estima que entre un 15 y un 20% de la población general padece ansiedad o miedo a acudir a la consulta del odontólogo, y en torno a un 9% presenta cuadros de odontofobia severa. “Con el objetivo de lograr la máxima calidad asistencial, queremos que nuestros profesionales puedan aprender técnicas para manejar a estos pacientes porque, sin ser algo estrictamente médico, es fundamental y contribuye en gran medida a facilitar y mejorar su trabajo y también el tratamiento y resultado para el paciente”, señaló el doctor Ramón SotoYarritu, presidente del COEM.

La doctora Mariana Segura, durante una de sus explicaciones.

El curso estuvo estructurado en tres partes, que permitieron al profesional, en primer lugar, conocer el miedo, el origen y las manifestaciones de este tipo de ansiedad y fobia al dentista; en segundo lugar, conocer al paciente, para identificar las variables individuales que hacen que el miedo de cada persona sea diferente, y, por último, aprender las técnicas disponibles y adquirir los recursos que permiten incidir con efectividad en el miedo de sus pacientes.

El colegio de Guipúzcoa crea un servicio de urgencias para fines de semana El Colegio de Dentistas de Guipúzcoa quiere satisfacer la demanda de tratamientos odontológicos los fines de semana y para ello ha creado un servicio de urgencias, que comenzó a funcionar el pasado mes de junio. “Actualmente, estas urgencias se atienden básicamente de forma farmacológica, tratando la infección y el dolor con antibióticos o analgésicos”, señala el doctor Tomás Gastaminza, presidente del colegio, quien aclara que “hay algunos tipos de urgencias que requieren, más que una atención exclusivamente médica o farmacológica, una asistencia odontológica”. La iniciativa guipuzcoana es voluntaria para los profesionales. El planteamiento es que cada fin de semana o festivo uno o dos de los adscritos al programa estén de guardia, coordinados desde el colegio de tal forma que se tenga en cuenta su situación geográfica para abarcar la mayor parte del territorio.

42

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/04/13 11:50 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 14:29 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 14:29 P谩gina 3


ND Hablamos Fenin_Maquetaci贸n 1 27/06/13 09:04 P谩gina 46


ND Hablamos Fenin_Maquetación 1 27/06/13 09:04 Página 47

Hablamos con... Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria

Están aumentando las compañías que realizan inversiones en I+D+i de manera sistemática

MAXILLARIS JULIO 2013

47


ND Hablamos Fenin_Maquetación 1 27/06/13 09:04 Página 48

Hablamos con... La memoria anual de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) refleja que el mercado dental español cayó el pasado año casi un 7%, cifra que está en sintonía con la registrada en el conjunto del sector de tecnología sanitaria. No obstante, tal y como asegura Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, las empresas de la industria dental siguen dando muestras de gran dinamismo, con una importante apuesta por la I+D+i y la internacionalización. El mercado dental ha caído casi un siete por ciento en 2012, llegando a un volumen de 455 millones de euros. ¿Cómo valora esta cifra en el conjunto de la industria sanitaria española? Somos conscientes de que estamos viviendo momentos difíciles, por los cambios a los que nos enfrentamos a todos los niveles y, en concreto, en nuestro sistema sanitario. Fruto de esta situación, la actividad en el conjunto del sector de tecnología sanitaria se ha visto reducida en un seis por ciento y el sector dental no ha sido ajeno a esta circunstancia, con un decrecimiento del seis con noventa y cinco por ciento. Las empresas han visto reducido su mercado y se han encontrado con serias dificultades pero, a pesar de estas cifras, el sector de tecnología sanitaria está superando las expectativas en cuanto a presencia exterior, donde ha aumentado un cuatro con ocho por ciento más el valor de las exportaciones con respecto al ejercicio anterior, ascendiendo a 1.883 millones de euros en 2012. Con 61 empresas, ¿qué peso tiene en la actualidad el sector dental dentro de Fenin? El sector dental es uno de los de mayor tamaño en cuanto a número de empresas y representatividad dentro de la federación aunque, por sus características particulares, no se ve afectado por temas que son habituales dentro del día a día de Fenin, como son la morosidad o la contratación pública. La actividad en este sector se centra, principalmente, en favorecer el conocimiento de las diferentes áreas, a través de la realización de estudios de macrotendencias del mercado, impulsar una de las citas más relevantes como es Expodental, mediante acciones que favorezcan la asistencia de un mayor número de profesionales y su dimensión como feria internacional, y defender sus intereses en temas legislativos, medioambientales, de innovación y de exportación. Hablemos del esfuerzo innovador del sector dental, que dedica a este ámbito el ocho y medio por ciento de su facturación. ¿Es el sector dental un ejemplo del esfuerzo que realizan las empresas por apostar por la innovación? Como hemos podido constatar a través de los resultados extraídos del Estudio de Innovación en las Empresas de Tecnología Sanitaria realizado por Fenin, el éxito en innovación está correlacionado con un mayor éxito en las ventas y, especialmente, en mercados internacionales, donde el crecimiento es tres veces superior con respecto al mercado interior. El sector dental es consciente de este hecho y, progresivamente, están aumentando las compañías que realizan actividades de I+D+i de manera sistemática. En este sentido, los avances en la Odontología están permitiendo realizar mejores diagnósticos y tratamientos y, en consecuencia, mejorar en gran medida la calidad de vida de muchos colectivos de pacientes, ayudar a la detección temprana y a la prevención de enfermedades, y a promover la implantación de procesos más eficientes.

48

MAXILLARIS JULIO 2013


ND Hablamos Fenin_Maquetación 1 27/06/13 09:04 Página 49

Hablamos ¿Valora el consumidor el esfuerzo que realizan las empresas Lamentablemente, debido a la por preservar la calidad y la innovación de los productos? coyuntura de la crisis, en ocasiones Cada vez son más los profesionales dispuestos a dar un servicio y una atención a sus pacientes de alta se priorizan criterios de precio frente calidad y esto pasa por la incorporación de nuevas a otros de compra, que incorporan tecnologías menos invasivas y que acorten los procesos de recuperación. Lamentablemente, debido a la calidad y la innovación en todo la coyuntura de crisis, en ocasiones, se priorizan criel ciclo de vida del producto terios de precio frente a otros de compra que incorporan la calidad y la innovación en todo el ciclo de vida del producto. La industria dental debe fortalecer su colaboración con el profesional para aumentar la eficiencia y la seguridad en los tratamientos y facilitar el despliegue de los recursos allí donde el paciente los necesite. España es una potencia en investigación sanitaria, pero esto no tiene su reflejo directo en el número de patentes que se registran. ¿En qué falla el sistema? Es cierto que España cuenta con grandes científicos y tecnólogos dedicados a la investigación y que el puesto que ocupamos en el impacto de revistas científicas no se corresponde con nuestra capacidad de transferencia de estos resultados al sector industrial, para convertir estos activos en dinero. En ocasiones, falta una visión empresarial de la investigación, es decir, realizar un plan de explotación de los resultados de esa investigación que se está llevando a cabo. Por otra parte, entre los problemas señalados por las empresas a la hora de innovar, tal y como se recoge en el Estudio de Innovación, se encuentran con dificultades para obtener recursos financieros y el alto coste de innovar. ¿Cuál es su modelo idóneo para la interrelación entre el equipo investigador y los fabricantes? Desde Fenin proponemos un modelo de Open Innovation, en el que las empresas van más allá de los límites internos de su organización y cooperan con profesionales externos. La Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, promovida por Fenin, ofrece el marco necesario para esta colaboración. Próximamente vamos a poner en marcha Medintech, un espacio on line para la interconexión entre los proveedores de conocimiento, tecnología e innovación en España y las empresas interesadas en colaborar. Por otra parte, estamos organizando periódicamente jornadas de transferencia tecnológica en colaboración con otros organismos como el Instituto de Salud Carlos III, CIBER-BBN, la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica Hospitalaria y Biosanitaria (REGIC) o la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), en temas de interés para el sector como las terapias óseas, la imagen médica o las enfermedades raras.

Fenin organiza la principal feria dental española, Expodental. ¿Refleja este hecho el dinamismo que tiene el sector dental español y lo atractivo que es nuestro mercado para las empresas foráneas? Expodental es un referente para el sector y clave para la industria de toda Europa. En cada edición se superan las expectativas, tanto de visitantes como de participación de las principales empresas comercializadoras de productos, equipos y servicios dentales. Es un magnífico escaparate en el que se muestra la industria española en torno a las áreas de equipamiento y mobiliario para clínicas y laboratorios protésicos, productos de consumo e instrumental, implantología, ortodoncia, servicios e informática. Los profesionales encontrarán en Expodental el escenario donde conocer las tendencias de la industria y las novedades. La próxima cita de Expodental, que tendrá lugar en los pabellones siete y nueve de Ifema del trece al quince de marzo de 2014, espera repetir el éxito de las pasadas ediciones. Dado que Fenin está integrada en la Federación Europea de la Industria Dental (FIDE), ¿qué peso tiene el sector dental español en Europa? A nivel europeo, España ocupa el cuarto lugar, correspondiendo el mayor volumen de mercado a Alemania, seguido de Italia y Francia. La crisis también se ha hecho notar en la mayoría de los países europeos, produciéndose una contracción global del mercado de un dos y medio por ciento, que ha sido más acusada en países como Holanda, España e Italia, según los datos recogidos en el informe anual que presenta la ADDE (Asociación Europea de Distribuidores Dentales) y FIDE.

MAXILLARIS JULIO 2013

49


ND Hablamos Granada_Maquetaci贸n 1 27/06/13 08:26 P谩gina 50


ND Hablamos Granada_Maquetación 1 27/06/13 08:26 Página 51

Hablamos con... Doctores Elena Sánchez Fernández y Pablo Galindo Moreno, profesores de la Universidad de Granada

Los grupos de trabajo de cada universidad son los que capitanean el trabajo científico de cada centro

MAXILLARIS JULIO 2013

51


ND Hablamos Granada_Maquetación 1 27/06/13 08:26 Página 52

Hablamos con... El núcleo duro de la investigación odontológica en el ámbito académico lo componen las universidades de Barcelona, Valencia, Complutense de Madrid, Granada y Sevilla. Esta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral, pendiente de aceptación, de la doctora María de la Flor Martínez. El equipo de Cirugía Oral e Implantología de la Universidad de Granada, dirigido por los doctores Elena Sánchez Fernández y Pablo Galindo Moreno, ha coordinado este pormenorizado análisis en el que se pone de manifiesto la producción investigadora de las facultades españolas de Odontología entre los años 1996 y 2012. Los doctores Sánchez Fernández y Galindo Moreno detallan a MAXILLARIS la situación actual de la investigación odontológica en nuestro país, qué entidades y doctores la lideran, así como su repercusión en el ámbito mundial.

¿Por qué decidieron hacer un estudio de este calado para analizar la producción de trabajos de investigación en las universidades españolas? Dra. Sánchez. La Universidad de Granada cuenta con un potente grupo de investigación en el marco de la Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, que ha desarrollado algunas herramientas para el análisis bibliométrico. En este contexto, Enrique Herrera Viedma, uno de los directores de este trabajo, es una personalidad mundial. Está entre los 200 científicos con más citas científicas. Teniendo en cuenta que la ciencia se desarrolla en la frontera entre campos, vimos interesante iniciar una línea de trabajo que se encargará de realizar una búsqueda de datos en el campo Dentistry. En este sentido, se han analizado el papel de España en la Odontología mundial, la distribución de las publicaciones científicas en nuestro país, el papel de las áreas de especialización odontológica o el análisis de las temáticas más activas, entre otros factores. No sólo se ha hecho desde el punto de vista de la cantidad de publicaciones sino también, y lo que es más importante aún, desde el punto de vista de la calidad, utilizando para ello distintos índices mundialmente aceptados. Las universidades no sólo están encomendadas a la formación de nuevos profesionales, sino que juegan un papel muy activo en la producción científica. Por eso, junto con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y los hospitales, juegan un papel preponderante en la investigación, lo que nos condujo al análisis de la producción científica de estas tres entidades en nuestra área. ¿Qué conclusiones más destacables se pueden extraer de este trabajo? Dr. Galindo. Desde luego, la universidad española contribuye de forma notable a la producción científica en Odontología en este país, pero no se puede menospreciar el papel del CSIC, tanto por la cantidad como por la gran calidad de su aportaciones. Ciertos hospitales, apoyados en la Cirugía Maxilofacial, además de realizar una gran labor asistencial, también tienen una prolija producción científica, pero mucho más basada en descripción de casos clínicos y series de casos que estudios controlados. La Odontología española está creciendo de forma considerable.

52

MAXILLARIS JULIO 2013


ND Hablamos Granada_Maquetación 1 27/06/13 08:26 Página 55

Hablamos con... Por otro lado, los motores de búsqueda para el análisis de datos son fundamentales, porque nos pueden enmascarar los datos reales, en función del criterio de selección. Los resultados de estos trabajos son políticamente transcendentes, ya que marcan tendencias, reflejan la productividad y ofrecen un mapa singular de la producción real de cada país, universidad, departamento o individuo, lo cual puede tener repercusión en muchos ámbitos. No podemos olvidar que muchos autores publican en revistas externas al ámbito odontológico, generalmente mucho más prestigiosas y de mayor impacto que las del área “Dentistry, Oral Medicine and Surgery”, pero, por este mismo motivo, no son contabilizadas, generando un sesgo importantísimo no sólo en la cantidad de producción sino, sobre todo, en la calidad de las aportaciones. Los resultados son muy distintos a los que podemos encontrar en otras publicaciones, pero es importante considerar que el número de documentos analizados es casi el doble, lo que da una visión de la importancia real de la selección de la base de datos utilizada y del motor de búsqueda y análisis empleado en cada estudio.

Doctores españoles con mayor producción (ordenados por Índice H) Dr. Manuel Toledano Dra. Raquel Osorio Dr. Mariano Sanz Dr. José Vicente Bagán Sebastián Dra. Francesca Monticelli Dr. Francisco Javier Gil Dr. Juan José Segura-Egea Dr. Miguel Ángel González-Moles Dra. Estrella Osorio Dr. Cosme Gay Escoda Dr. Antonio Bascones Martínez Dr. Manuel Bravo Dr. Leonardo Berini-Aytés Dr. Pedro Díz Dios Dr. Pedro Bullón Fernández Dr. Miguel Peñarrocha-Diago Dr. Abel García-García Dra. Pía López-Jornet Dr. José Luis Gutiérrez-Pérez Dr. Fabio Camacho Alonso 0

100

200

300

¿Qué facultades destacan y por qué? Dr. Galindo. Las universidades están compuestas por personas y son éstas las que mueven la dinámica docente e investigadora de cada centro académico. Cuando analizamos los datos en profundidad, entendemos que, más allá de las instituciones, los grupos de trabajo de cada universidad son los que capitanean el trabajo científico de cada centro. A mayor número de grupos de investigación consolidados, mayor producción científica y calidad de las publicaciones. Es muy difícil conocer la idiosincrasia de cada centro, pero se observan tendencias. Sin lugar a dudas, el núcleo duro de la investigación universitaria odontológica lo componen las universidades de Barcelona, Valencia, Complutense de Madrid, Granada y Sevilla. Sin embargo, el orden es distinto si nos fijamos en la calidad de las publicaciones, según índices como el H, G, HG, el coeficiente de producción, los cuartiles de publicación, etcétera. ¿Por qué hay tantas diferencias entre las universidades públicas y las privadas? Dra. Sánchez. Existen muchos matices que pueden explicar este fenómeno. En primer lugar, es claro y notorio que obedecen a intereses totalmente distintos. El enfoque de la mayoría de las facultades privadas está motivado por factores distintos a los de las facultades públicas que realizan labor académica e investigadora en nuestro país. No sólo la diferencia en el número de artículos lo hace muy patente, sino también otros indicadores, tales como el número de tesis doctorales defendidas, el número de programas o másteres de doctorado, el número de profesores con tramos de investigación reconocidos, etcétera. Además de todo lo anterior, hay diferencias en la tradición, puesto que muchas de ellas son de muy reciente creación y no tienen aún suficientes estructuras basadas para investigar. También la interdisciplinariedad es menor en estas universidades, puesto que en algunos casos tienen pocas titulaciones, además de Odontología, y esto evita la interrelación entre ramas del conocimiento. Pero quizás uno de los motivos principales sea la selección y la progresión del profesorado. El cuadro docente de las universidades públicas está sometido a procesos de promoción académica que se rigen por criterios exigentes, definidos por la ANECA. En este sentido, la producción científica es de vital importancia y relevancia, incluso marcadamente por encima de la docencia. Es curioso ver cómo en la producción científica odontológica española existen sendos picos de crecimiento en el número de aportacio-

MAXILLARIS JULIO 2013

55


ND Hablamos Granada_Maquetación 1 27/06/13 08:26 Página 56

Hablamos con... Número de documentos de cada universidad Universidad de Barcelona Universidad de Valencia (Estudio general) Universidad Complutense de Madrid Universidad de Granada Universidad de Sevilla Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Zaragoza Universidad del País Vasco Universidad de Murcia Universidad de Oviedo Universidad de Salamanca Universidad Rey Juan Carlos Universitat Internacional de Catalunya Univ. Católica de Valencia-San Vicente Martir Universidad Europea de Madrid Universidad Cardenal Herrera-CEU Valencia Universidad San Pablo-CEU Madrid Universidad Alfonso X El sabio Universidad Europea Miguel de Cervantes Universidad Europea de Valencia 0

200

nes científicas, relacionadas con los cambios en las respectivas leyes de promoción del profesorado universitario. Así, con el cambio de la Ley de Reforma Universitaria se produjo un pico de crecimiento entre los años 2000 y 2001, que se repitió con las posteriores oposiciones para Habilitación, que acontecieron entre los años 2005 y 2007. Posteriormente, tras el cambio en el sistema de acreditación del profesorado universitario, se ha observado un incremento paulatino de la producción científica, que ya no está limitado al espacio temporal que fijaría una oposición a Funcionario del Estado. El hecho de que esta promoción no ocurra de igual manera en la universidad privada implica una falta de motivación del profesorado de estos centros hacia la producción científica. No obstante, es de destacar que, al igual que no todas las universidades públicas se comportan de la misma manera, tampoco todas las universidades privadas lo hacen. Así, es apreciable el esfuerzo que la Universidad Internacional de Cataluña está haciendo en investigación, distinguiéndose claramente del resto de centros privados en España. De izquierda a derecha, los doctores Elena Sánchez, Pablo Galindo y María de la Flor Martínez, junto a Enrique Herrera, experto en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

56

MAXILLARIS JULIO 2013

400

600

800

1000

1200

Se puede conocer no sólo el número de los artículos publicados sino también la calidad de los mismos. En esta relación de cantidad-calidad, ¿cuál es la posición de España? Dr. Galindo. El número de publicaciones es un factor importante, pero no lo es tanto como la calidad de las mismas. Según nuestra sistemática de análisis, entre 1996 y 2011 computamos 3.363 publicaciones en Odontología realizadas en nuestro país, siendo nuestro índice H 70, el índice G 103, y el coeficiente porcentual entre número de publicaciones e índice H 2,08. En relación al índice H, nuestro país ocupa la posición 13 en el ámbito global; en número de publicaciones tenemos la posición 14 y en relación al coeficiente de publicaciones y el índice H nuestra posición es la


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/05/13 13:00 P谩gina 1


ND Hablamos Granada_Maquetación 1 27/06/13 08:26 Página 58

Hablamos con... estamos centrados. No sólo los implantes en sí, sino todo un elenco de aspectos colaterales a la implantología, como la regeneración ósea, los biomateriales, el comportamiento óseo, etcétera, constituye el Dr. Galindo: mayor foco de atención de nuestra ciencia. Existe una pléyade de jóvenes Sin embargo, no podemos olvidar que otros grupos de investigación dedicados a otras temáticas son muy renombrados promesas de la Odontología española, internacionalmente. Así, nuestro grupo de materiales odontodesconocidos aún en su mayoría, que han lógicos, concretamente el profesor Toledano y la profesora Osorio, supone no sólo uno de los tres grupos más productiempezado a buscar formación en algunos vos, sino el de mayor calidad en producción científica, en funde los centros más reconocidos ción de dónde posiciona su artículos, el número de citas recibidas y sus índices H, superiores a 30, lo que le sitúa a la cabeza de mundialmente la investigación en España y como referente internacional. En esta misma temática destaca el grupo de Zaragora dirigido por la profesora Monticelli o algunos de los grupos dedicados a la investigación en endodoncia, como los dirigidos por el profesor Segura-Egea, de Sevilla, o la profesora Ferrer, de Granada. Fuera del ambiente universitario, la aportación investigadora del CSIC, que es amplísima, está focalizada en ciencias básicas, lo cual, a pesar de mostrar menos visibilidad, aporta gran calidad y es una magnifi12. Claramente estamos ubicados en una posición interca base de crecimiento del conocimiento. Para nosotros, que somos odonmedia entre los países desarrollados. Si hablamos del tólogos y estomatólogos, es una investigación de menor calado clínico y número, los países anglosajones destacan y, aunque sus la percibimos poco, porque suele estar publicada en revistas de otra área, índices H son altos, necesitan un gran número de artícupero es de mayor calidad y de gran importancia. los para llegar a éstos –EEUU: 34.695 documentos para un índice H de 172, ratio 0,5–. Si hablamos de calidad, ¿Cuáles son, a su juicio, las principales aportaciones de la investigación todos los países nórdicos establecen una política mucho odontológica española? más dirigida a la menor cuantía pero de mayor calidad Dr. Galindo. Es muy difícil contestar esta pregunta, porque no cono–Dinamarca: 1.308 documentos para un índice H de 60, cemos todas las líneas de trabajo de nuestra profesión, ni qué hallazratio 4,59–. Este tipo de datos nos habla de la inversión go concreto supone una aportación realmente relevante en cada área. que cada país debe hacer para producir ciencia. Es fácil Hay muchas personas trabajando de modo intenso y brillante y, sin observar que Estados Unidos destina muchos más fondos embargo, no tenemos y recursos para investigar, pero a pesar de ser la potencia constancia de su gran mundial destacada, otros países como Dinamarca, Finlanlabor; por ejemplo, las dia, Suecia u Holanda tienen una producción más rentable personas que trabajan y mucho más dirigida. La posición de España debería ser en el CSIC. Dentro del más relevante para el contexto socio-económico en el que ámbito universitario, nos hemos movido desde 1996 hasta la actualidad, aunestá claro que nuestra que también es cierto que en los últimos años ha habido aportación científica de un incremento espectacular de nuestra producción y de nuestra calidad. ¿En qué terrenos odontológicos se investiga en España de manera destacada? Dra. Sánchez. Si tenemos en cuenta quiénes encabezan los rankings de producción en nuestro país, es fácil vislumbrar que la mayor parte de la investigación se realiza en la temática quirúrgica y periodontal. Sin lugar a dudas, la implantología ha ocupado un papel clave en la investigación, siendo la rama del conocimiento en la que más

58

MAXILLARIS JULIO 2013

El doctor Galindo es presidente de la Sociedad Científica de Odontología Implantológica.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 26/06/13 15:16 P谩gina 1


ND Hablamos Granada_Maquetación 1 27/06/13 08:26 Página 60

Hablamos con... nivel toma relevancia especial en los campos de las personas que encabezan nuestros rankings. La relevancia internacional de nuestra periodoncia, capitaneada por el profesor Sanz; nuestra medicina oral, con los profesores Bagán y González Moles a la cabeza, y las aportaciones de los profesores Toledano y Osorio en el campo de la adhesión dental son notorias, junto con el profesor Gay Escoda, muy reconocido por su contribución en cirugía bucal. No es casualidad que sean los autores más destacados en nuestra producción científica. Ellos contribuyen a poner a España en el ámbito internacional, en términos de ciencia, y nos convierten en un buen referente mundial dentro de sus especialidades.

Dra. Sánchez: Si tenemos en cuenta quiénes encabezan los rankings de producción en nuestro país, es fácil vislumbrar que la mayor parte de la investigación se realiza en la temática quirúrgica y periodontal

¿Se fomenta en el seno de la Universidad española, pública o privada, la labor investigadora entre los estudiantes? Dr. Galindo. Claramente existen diferencias entre algunos centros y otros, hecho que es muy evidente entre universidades públicas y privadas. Hay que tener presente la motivación del profesorado, pero también la del alumnado, que es capital en estas cuestiones. En cierto modo, en el estudiante se reflejan las distintas motivaciones que los profesores le infieren. Los estudiantes se implican de diversas formas en esta dinámica. En un primer lugar, se les invita a participar en algunos proyectos en curso y se les incita a estudiar un tema en cuestión y prepararse para realizar aportaciones en congresos científicos. Los más motivados se embarcarán posteriormente en los másteres de investigación con la finalidad de lograr el

La doctora Elena Sánchez cuenta con una experiencia de 25 años como docente en la Universidad de Granada.

60

MAXILLARIS JULIO 2013

grado de Doctor. Sin embargo, se aprecia un descenso en la matriculación en estos programas, porque el estudiante de Odontología está muy enfocado hacia el desarrollo clínico de su profesión. Por otro lado, sí se ha apreciado un incremento importante de jóvenes profesionales que intentan no sólo alcanzar excelencia clínica a través de programas de formación muy específicos, sino que también viven la formación en investigación de un modo muy intenso. Existe una pléyade de jóvenes promesas de la Odontología española, desconocidos aún en su mayoría, que han empezado a buscar formación en algunos de los centros más reconocidos mundialmente, tales como instituciones americanas y centroeuropeas. Creo que serán la base para poder elevar un escalón más nuestro papel en la Odontología mundial, por lo que deberíamos mostrar un alto empeño porque vuelvan a nuestro país a contribuir con su trabajo. Como docentes de la Universidad de Granada, ¿podrían hacer un balance de la labor investigadora que se realiza en su facultad de Odontología? Dra. Sánchez. Nuestra posición en cuanto a la producción de ciencia es muy notable en el contexto de nuestro país. Desde luego, todo es mejorable y estamos dedicados y decididos a ello. Existen algunas peculiaridades que nos hacen fuertes en este contexto. En primer lugar, pertenecemos a una universidad con una gran tradición en investigación, con grandes recursos y una de las más grandes del país. Nuestra facultad fue una de las tres que iniciaron los primeros pasos en la Odontología y el profesorado está muy implicado en la labor investigadora desde hace


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 16/05/13 09:12 P谩gina 1


ND Hablamos Granada_Maquetación 1 27/06/13 08:26 Página 62

Hablamos con... muchos años, como demuestra el hecho de ser la facultad de Odontología con más tramos de investigación concedidos a su equipo docente. Entendimos muy desde el principio que la ciencia crece en la frontera entre las disciplinas y nos distinguimos por tener una investigación interdisciplinar. Así, establecimos colaboraciones con numerosos departamentos de nuestra institución universitaria, desde Física Aplicada hasta Psicología, pasando por Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computación, como este trabajo evidencia claramente. En base a los ejes estratégicos definidos por nuestra universidad, atendimos a la necesidad de internacionalizar nuestra facultad y fruto de ello se ha establecido un amplio networking con numerosas instituciones extranjeras, lo que facilita el acceso a recursos y ha incrementado nuestra producción. También nos distinguimos por haber establecido muchos lazos con otras facultades españolas y ser muy colaborativos. Además de todo ello, el establecimiento de un gran número de grupos de investigación altamente productivos eleva sinérgicamente nuestra investigación. Así, el grupo de materiales odontológicos, dirigido por los profesores Toledano y Osorio, ha establecido un patrón de crecimiento muy elevado tanto en cantidad de aportaciones como en su calidad, dirigiendo

la mayoría de las publicaciones hacia revistas de primer cuartil JCR en Dentistry o en otras áreas. Pero al contrario de lo que ocurre en otros centros, en el nuestro, a este esfuerzo se han sumado muchos otros grupos con una tendencia similar, y que ocupan posiciones relevantes en sus respectivos contextos, como son el grupo de medicina bucal (profesores González Moles y Rodríguez-Archilla), los grupos de odontología preventiva (profesores Bravo, Llodra y Baca), los grupos de pacientes especiales (profesores Gómez-Moreno y Gil Montoya), los grupos de odontología restauradora (profesores Pulgar, Ferrer y González), el de ortodoncia (profesor Alarcón) o nuestro propio grupo (cirugía bucal y periodoncia). Es destacable que, en los rankings de calidad de producción, entre los 11 primeros autores, cinco de ellos sean de esta universidad, curiosamente aportando un número significativamente menor de trabajos que los autores que encabezan el ranking por cantidad. Esto muestra claramente nuestra apuesta por la investigación.

Doctora María de la Flor Martínez y Enrique Herrera Viedma, autora y codirector del estudio

Evaluación de las facultades españolas de Odontología “Este estudio tuvo como fin realizar una evaluación de la investigación realizada en las facultades españolas de Odontología, tanto en calidad como en cantidad. La Odontología es una carrera joven que ha evolucionado a gran velocidad en los últimos años, tanto en producción investigadora como en impacto de la misma, dirigiéndose hacia un entorno cada vez más multidisciplinar. En este sentido, la revolución que ha supuesto en los últimos años la creación de nuevos índices bibliométricos nos permiten analizar la Odontología desde diferentes ámbitos. Para la evaluación de las facultades, nos hemos basado en la relación de centros académicos reconocidos por el Ministerio de Educación y Ciencias para el curso 2012/2013. En total son 20 facultades, de las cuales 12 son públicas y ocho privadas. La recopilación de documentos se realizó mediante una búsqueda en la que se incluían

62

MAXILLARIS JULIO 2013

todos los términos relacionados con Dentistry, según MesH, y no sólo documentos indexados en revistas propias de Odontología. El periodo de tiempo evaluado fue de 1996 a 2012. Se analizó la cantidad de documentos de cada facultad, contabilizándose todos los centros participantes en un mismo artículo, y se realizaron los índices bibliométricos H, G y HG. El índice H tiene en cuenta tanto la producción como la calidad y el impacto de los artículos. Mediante el índice G podemos obtener los trabajos que han sido punteros en un área y a través del índice HG comprobamos la evolución y la constancia. Desde el punto de vista de las ciudades, en los primeros puestos de producción investigadora aparecen Barcelona, Madrid y Valencia. Estas ciudades son las de mayor poder económico y

cuentan con mayor cantidad de hospitales y centros de investigación. Por su parte, el CSIC, responsable de casi el 50 por ciento de la producción investigadora en Odontología, localiza gran parte de sus centros en estas ciudades. Uno de los mayores obstáculos a los que se han enfrentado las publicaciones de las facultades de Odontología para incrementar su calidad ha sido la poca penetración en las revistas anglosajonas, que son las de mayor impacto. Principalmente, los motivos para ello han sido: a) la falta de preparación educativa en otro idioma; b) el inglés como idioma universal, dificultando el acceso a otros científicos no angloparlantes, y c) la revista de Medicina Oral, bajo sus distintas denominaciones, que es, sin duda, la principal revista para la publicación de documentos en España y, hasta hace unos años, no había sido incluida entre las revistas JCR”.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 09:38 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/06/13 16:18 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/06/13 16:18 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetaci贸n 1 27/06/13 13:16 P谩gina 66


Los estudiantes de los últimos cursos de Odontología, así como los recién titulados, pese a reconocer que reciben una buena formación, se sienten faltos de práctica. En los tiempos que corren, además, se enfrentan a un problema inédito: la posibilidad de no encontrar dónde adquirirla, o de no poder hacerlo en buenas condiciones. La crisis económica y la plétora, que se traducen en paro y malas condiciones de trabajo, está empujando a los jóvenes dentistas españoles a buscarse un posgrado o emigrar, al menos mientras escampa.

perspeCtivas

ND Reportaje_Maquetación 1 27/06/13 16:19 Página 67

Menos trabajo, más formación


ND Reportaje_Maquetación 1 27/06/13 15:41 Página 68

Perspectivas “Somos conscientes de la plétora profesional. Sabemos que el mercado está saturado de dentistas y que lo más probable es que no encontremos trabajo. Si a esto se le suma que cada vez la cantidad de plazas de Odontología en las universidades es mayor y que se quieren abrir más, vamos de mal en peor”. Así de pesimista se muestra Ana Torres Moneu, estudiante de cuarto curso del grado de Odontología en la Universidad Complutense de Madrid, sobre el futuro que les espera a los jóvenes profesionales que en estos momentos están saliendo de las facultades de Odontología con el título bajo del brazo. “Muchos tienen la suerte de tener padres o familiares con clínica y pueden trabajar ahí”, continúa Ana Torres, “pero otros estamos un poco más perdidos, porque pensamos: ¿dónde nos van a contratar sin experiencia? Últimamente, cada vez más personas consideramos la opción de irnos a trabajar al extranjero. Si tienes la suerte de dominar algún idioma, creo que, hoy por hoy, es la mejor opción que hay”. Los datos aportados por el informe El futuro de la profesión de dentista en España: expectativas laborales de los nuevos egresados, presentado por el Consejo General de Dentistas a principios de este año, no dejan lugar a dudas: casi el 30% de los recién licenciados de entre 23 y 24 años está en paro, a lo que se suma otro 30% que se marcha fuera de España. Una de las causas de esta situación hay que buscarla en la crisis económica, que ha supuesto que entre 2006 y 2011 el gasto medio en servicios dentales cayera más de un 38% en nuestro país, y que sólo en 2011, según algunas estimaciones, cerraran el 10% de las clínicas dentales. Los estudiantes son conscientes de la situación en que se encuentra el ejercicio de la Odontología en nuestro país, y que ya no es el campo fértil de antaño. “Me preocupa el panorama laboral en general”, señala Franklin Vargas Corral, estudiante de cuarto curso de la licenciatura de Odontología en la Universidad del País Vasco. “No es posible que los pacientes entren en nuestra clínica si no tienen trabajo”, continúa, “y mucho menos que tengamos nosotros trabajo si los pacientes no entran en nuestra clínica”. “La Odontología está en un declive bastante pronunciado”, señala en el mismo sentido Clara González Juidías, estudiante de quinto curso de la licenciatura de Odontología en la Universidad de Barcelona, que apunta como otra salida continuar formándose, aunque tampoco es un camino fácil. “Al licenciarte”, afirma, “o sigues formándote mediante másteres, los cuales son privados y poco asequibles por los altos precios, o buscas un lugar de trabajo en el que muchas veces tienes que ejercer en condiciones poco aceptables”. Junto con el problema del paro y el deterioro del mercado laboral, Juan Dopico San Martín, estudiante de cuarto curso de la licenciatura de Odontología en la Universidad de Oviedo, recuerda la dificultad añadida del odontólogo para reorientar su profesión: “La actual plétora resulta alarmante y no para de incrementarse. Los políticos crean cada vez más plazas universita-

68

MAXILLARIS JULIO 2013

Ana Torres Moneu, estudiante de cuarto curso del grado de Odontología en la Universidad Complutense de Madrid.

rias de Odontología sin querer entender que el hambre no se combate con más cocineros. La capacidad de reconversión de los nuevos titulados es complicada. Mientras que los estomatólogos podían volver al Sistema Nacional de Salud a través del MIR, los odontólogos nos vemos obligados al abandono del sector”. Aunque desde las instituciones profesionales se está haciendo un esfuerzo para transmitir a la sociedad el mensaje de que la Odontología ya no es la panacea, todavía parece que sigue atrayendo a los jóvenes estudiantes. No en vano, Odontología, junto con Medicina, seguía siendo este curso una de las carreras con la nota de corte

“Todos somos conscientes del alto número de odontólogos que salimos al año y las dificultades que cada día tenemos para encontrar un trabajo digno”, afirma Alfonso Souto en referencia a la actual situación de la Odontología en España como sector profesional. “Cada vez son más”, continúa, “los que se plantean irse a trabajar fuera debido a la facilidad que tenemos ahora, ya que te convalidan directamente el título y, por la falta de odontólogos que existe en algunos países, es mucho más fácil encontrar un trabajo allí, y con un sueldo mucho más alto”. Un informe dado a conocer recientemente por el Consejo General de

Dentistas señalaba que el 30% de los licenciados están convalidando sus títulos para irse a trabajar al extranjero. Quizá no sea una opción sencilla para muchos, pero cada vez es una posibilidad más real. “Hace poco se pusieron en contacto con la UCM desde Finlandia para ofrecer trabajo a odontólogos recién licenciados en un centro de salud. El requisito fundamental era saber finés, y ya hay algunos valientes que se han puesto a aprenderlo, porque ven Finlandia como una gran oportunidad para seguir adelante”, cuenta Ana Torres. Sobre esta cuestión de la emigración, en este caso de profesionales cualificados, se pueden hacer distintas lectu-


ND Reportaje_Maquetación 1 27/06/13 13:16 Página 69

Perspectivas más alta en el ingreso desde selectividad: “Yo pensaba que hacían falta dentistas y estaba muy motivada para trabajar. Lo sigo estando, pero quizá ya no tanto”, afirma Ana Torrres. “Toda profesión es difícil, pero jamás me hubiera imaginado la situación actual”, señala por su parte Clara González. “Ya hubo algún profesor que intentó escarmentarnos antes de que todo esto estallara; demasiado pesimista, pensábamos entonces”, recuerda Franklin Vargas. “Por lo general”, continúa, “a cuatro años vista, no éramos conscientes de que el panorama se pondría así. Y aún es difícil que el alumnado piense en esto antes de quinto”. Alfonso Souto, presidente de la Federación Española de Estudiantes de Odontología (ANEO), lo resume así: “La gente sigue entrando en Odontología pensando en que van a tener su propia clínica y van a ser ricos. No obstante, sí es cierto que cada vez se enteran más pronto de la realidad”.

asumen que en el actual panorama es necesario trabajar para otros o asociarse y colaborar con colegas para ofrecer un servicio competitivo. Así lo explica Franklin Vargas: “Vuelve la época de asociarse entre compañeros para sacar un proyecto empresarial en común. Por otra parte, las macroclínicas franquiciadas ofertan trabajo con malas condiciones laborales, el tipo de Odontología es empresarial y no supone sino un escarmiento para la mayoría de los recién licenciados que aterrizan en ellas”. Desde dentro de la Universidad, la preocupación también es patente en los profesores, que ven cómo buena parte de ese capital

En estos momentos, según algunos estudios del sector, apenas el 40% de los dentistas ejerce en su propia consulta, y los mismos jóvenes licenciados ya han desterrado esa idea tradicional de tener una clínica, algo que, como mucho, queda relegado como un proyecto de madurez: “Ahora mismo el mercado está tan saturado que no es un buen momento para ello y lo más probable es que no saliera bien. No obstante, es algo que me gustaría considerar en el futuro, pero primero quiero ganar experiencia laboral para estar mejor preparada”, señala Ana Torres. Los nuevos odontólogos ya

Clara González Juidías, estudiante de quinto curso de la licenciatura de Odontología en la Universidad de Barcelona.

Emigración: ¿fracaso o signo de los tiempos? ras. El doctor De la Macorra, por ejemplo, fija la atención en el aspecto socioeconómico: “Desde el punto de vista del país, es algo demoledor. La formación de un graduado en Odontología es cara, no sólo económicamente sino porque requiere del esfuerzo combinado de muchos entes y personas. Y ese esfuerzo rendirá sus frutos fuera de nuestro país. El resultado es que se drenan capacidades de nuestro país, sin que haya un retorno desde otros”. Y también llama la atención sobre las consecuencias en el ámbito personal: “Es cierto que el trabajar fuera dará a esos dentistas una visión más moderna del mundo, abrirán sus mentes y conocerán cosas y situaciones que serán distintas, algo que es positivo.

Pero no hay que olvidar la razón por la que lo hacen: su país, que ha invertido en ellos, no es capaz de ofrecerles lo necesario para que puedan devolver a la sociedad lo que ésta espera. Sin olvidar el castigo personal y familiar que esta separación supone”. Por otra parte, al doctor Pedro Bullón la situación le recuerda a otras épocas de la historia que se consideraban ya superadas: “La situación económica actual en España hace que la migración vuelva a ser lo mismo que fue en los años 60 y 70: una forma de salida para muchas personas. ¿Es una situación asumible? Pues no lo es, en el sentido de que el país ha invertido un esfuerzo económico y de infraestructuras en las

personas que están en el extranjero y que se han formado aquí, que es aprovechado por otros países”. En el lado de las lecturas optimistas, la doctora Cristina Ribes destaca que “la movilidad laboral es un rasgo que define la realidad social del momento. Nuestros estudiantes viven esa realidad con optimismo, están preparados lingüísticamente para integrarse en otros países y, a su edad, supone un reto y un mundo repleto de posibilidades personales y profesionales. Su capacidad de adaptación es una de las fortalezas de las nuevas generaciones”. El doctor Javier de la Cruz, que señala que en la Universidad Alfonso X la proporción de alumnos extranjeros ya

supera la de los odontólogos que se van de nuestro país, apunta que “las fronteras se han roto dentro de la Unión Europea. Desde los acuerdos de Bolonia, los estudios son comunes, se fomenta la movilidad del estudiante y la lengua ha dejado de ser una traba. Quizás debamos adaptar nuestra mentalidad a un mundo sin fronteras”. Algo que también parece asumir el doctor Alberto Rodríguez Archilla: “Quizá no sea una situación deseable, pero lo cierto es que nuestro entorno está cambiando a conceptos que traspasan lo puramente nacional hacia dimensiones europeas o mundiales. Una formación más profunda y eficaz en idiomas es ya una de las principales reivindicaciones de nuestros estudiantes”.

MAXILLARIS JULIO 2013

69


ND Reportaje_Maquetación 1 27/06/13 13:16 Página 70

Perspectivas humano no va a encontrar fácil salida: “La situación económica y laboral de nuestro país es complicada, y obviamente este contexto también afecta a nuestra profesión, aunque probablemente no tanto como a otras –pienso, por ejemplo, en las ingenierías–”, explica la doctora Inmaculada Tomás Carmona, vicedecana de Odontología en la Universidad de Santiago de ComposteFranklin Vargas Corral, la. “En mi opinión”, continúa, “uno de los aspectos más preoestudiante del cuarto curso cupantes es que nuestro país está invirtiendo grandes cantidade la licenciatura de Odontología des de dinero en formar profesionales altamente cualificados en la Universidad del País Vasco. para que muchos de ellos se vean obligados a buscar su futuro próximo fuera de España. Esto significa que la inversión en capital humano no se va a recuperar, lo que supondrá una elevada pérdida de productividad”. Para el doctor Pedro Bullón, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla y presidente de la conferencia de decanos de Odontología, se traLa incertidumbre ante el futuro y las dificultades para encontrar trata de un problema que, en cualquier caso, es extensible a “cualbajo lleva a los jóvenes dentistas a centrarse en la formación para quier otra titulación de la universidad en general. mejorar su currículum y ampliar su campo de acción, además de Es decir, que la plétora, el paro y la forpara mantener el vínculo con la profesión mientras llega la mación posgraduada son un prooportunidad de trabajar. “La mayoría de los estublema de todas y cada una de diantes sabemos que para destacar entre la las titulaciones de las unimultitud y poder tener posibilidades es Franklin Vargas: versidades españolas”. necesario hacer algún curso de formación La implantación del grado está siendo posgraduada”, explica Ana Torres. La doctora Cristina “Además”, añade, “esto también sirve un completo follón: la gran mayoría de los Ribes, vicedecana de para ocupar el tiempo, dado que no Odontología de la hay trabajo. En este aspecto, lo que profesores no está preparada para el tipo de Facultad de Ciencias más preocupa a los estudiantes es el enseñanza que se espera; la infraestructura, de la Salud de la Unitema económico. Los másteres tienen versidad CEU Cardenal un coste muy elevado, tanto en institutres cuartos de lo mismo, y los temarios Herrera de Valencia, preciones públicas como privadas, y, si aún no están adaptados fiere enfocar el asunto penencima no contamos con ingresos para sando en un futuro en el que poder cubrir ese coste, se limita mucho el una mayor demanda de salud oral acceso a ellos”. también exigirá un colectivo profesional amplio y muy capacitado: “El incremento del núme“Las condiciones laborales se han precarizado ro de profesionales de la Odontología viene de la mano de una hasta tal extremo que muchos de los recién mayor conciencia de salud oral de la población, hecho que, junto egresados llegan a situaciones de verdadera explotación con jornaa la prolongación de la esperanza de vida, condiciona un aumento das maratonianas de trabajo mal remuneradas”, afirma el doctor en el número de pacientes. Es cierto que las circunstancias actuaAlberto Rodríguez Archilla, decano de Odontología en la Universiles son difíciles para todos los sectores y que para labrarse un pordad de Murcia, que apunta también en relación con la demanda de venir es momento, más que nunca, de ser diferentes; por eso debeformación: “Esta falta de expectativas laborales está haciendo que mos hacer una apuesta firme de especialización y superación conlos recién licenciados se inclinen por la formación posgraduada, tinua. Creo que la constancia y una formación de calidad serán las que ha incrementado considerablemente su oferta en los últimos bases de un futuro satisfactorio”. años. Hoy en día, éste es un pilar fundamental en la formación del profesional para poder competir en un mercado laboral global en las mejores condiciones posibles”. El doctor Javier de la Cruz, jefe de estudios de Odontología de la Universidad Alfonso X el Sabio es de la misma opinión: “Los recién licenciados ya no se plantean el trabajo autónomo, sino entrar a trabajar como asalariados en una

70

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/06/13 15:09 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 27/06/13 13:16 Página 72

Perspectivas consulta. Esto ha variado por completo su futuro, ya que saben que sólo serán seleccionados los mejor preparados. Por otra parte, las clínicas actuales demandan odontólogos con formación especializada”.

Con el grado no basta Aparte de la necesidad de mejorar su perfil de cara a obtener un puesto de trabajo, lo cierto es que los estudiantes tienen la percepción de que lo que estudian durante el grado o la licenciatura en la Universidad es una formación muy básica. No obstante, en general, valoran positivamente la calidad de los conocimientos que reciben, a pesar de que se puedan mejorar algunos aspectos. “Soy consciente de la calidad de los profesores”, apunta Ana Torres, “la mayoría de ellos son autores de manuales de referencia. Es una suerte tener la oportunidad de aprender de ellos, pero también es cierto que no todos se vuelcan con los alumnos y la enseñanza de la misma manera, y hay bastantes diferencias de unos a otros”. Clara González, por su parte, señala: “Por lo general, me parece bien la formación. Pero siempre he creído que hay muchos docentes que deberían actualizar el temario de algunas asignaturas y trabajar la forma de enseñar. No quiero generalizar, porque hay profesores muy buenos que forman muy bien”.

Alfonso Souto, presidente de la Federación Española de Estudiantes de Odontología.

de querer proporcionar a los alumnos la mejor formación posible, me preocupa el no poder adaptarnos con rapidez a los nuevos problemas. Las universidades públicas tienen muchas cosas buenas, pero entre ellas no está la celeridad en los cambios”. En cualquier caso, quizá donde los alumnos detectan más carencias es en la preparación práctica. Como apunta Ana Torres, “hay mucha separación entre la formación teórica y la práctica que recibimos. La teoría no está completamente integrada en la práctica. Lo ideal sería razonar la teoría con la práctica”. Franklin Vargas también señala esa necesidad de un mayor enfoque hacia el ejercicio real: “La formación universitaria es deficiente, ya que es necesario estimular más a los alumnos y no hacerles creer que sacar una nota teórica elevada es convertirse en un odontólogo”.

En relación con la formación de grado, la doctora Tomás llama la atención sobre el reto que el nuevo panorama plantea a la Universidad, que tendrá que adaptarse a una situación en la que el perfil y el entorno del dentista han cambiado radicalmente: “Creo que, en estos momentos, los recién licenciados plantean su futuLos alumnos tienen la sensación de no haber completado su entrero con una perspectiva mucho más amplia que la que mostraban namiento, algo que, dicho sea de paso, es algo común en los recién los licenciados de hace una década: dedicarse a ámbitos no práclicenciados de cualquier titulación: “En la práctica”, afirma Ana ticos de la Odontología, desarrollar trabajos no vinculados Torres, “que al final es fundamental para trabajar, creo que salimos con la profesión, posibilidad de emigración, con muy poca experiencia, dado que nos limitamos a etcétera. Los alumnos tienen que hacer tratamientos básicos. Hacen falta muchas reclamar a la universidad una más prácticas en la mayoría de las áreas, e formación y una preparación incluso hay gente que se gradúa sin haber Alfonso Souto: de muy alta calidad que hecho una exodoncia o una endodonles permita enfrentarse a cia. No me veo del todo preparada Siempre hemos dicho que es imprescindible cualquier situación para la vida profesional, y tengo clavenidera”. Algo sobre ro que voy a necesitar hacer un que se aprueben las especialidades, ya que lo que también llama máster para ello”. Franklin Vargas actualmente nos encontramos en inferioridad la atención el doctor también se muestra muy crítico en José Carlos de la este aspecto: “No es posible salir de condiciones respecto a cualquier otro Macorra, decano de la preparado al mercado laboral habienFacultad de Odontología miembro de la Unión Europea de la Universidad Complutense de Madrid: “En un mundo cambiante, las respuestas a los problemas tienen que serlo también. Además

72

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:39 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 27/06/13 13:16 Página 74

Perspectivas do hecho, por poner un ejemplo, cuatro puentes fijos y habiendo visto otros cuatro, en el mejor de los casos. Es posible haber terminado la carrera sin hacer una exodoncia que precise osteotomía o simplemente sin haber visto, si quiera, poner un implante. No estamos preparados más que a nivel teórico, y se confía en que tras la carrera los alumnos hagamos un máster que nos dará la capacitación necesaria, o que las pasemos canutas hasta aprender a no errar en nuestra práctica diaria”. Desde el lado de los estudiantes, Alfonso Souto matiza esta idea de falta de formación práctica, ya que considera que el último año supone un entrenamiento práctico suficiente para desenvolverse en el exterior: “Desde la Federación, consideramos que salimos muy bien formados en la inmensa mayoría de las universidades, a pesar de las diferencias que pueda haber entre ellas en algún área”. Y valora, además, el enfoque práctico y profesional que en general tiene la carrera: “Los estudiantes de Odontología tenemos mucha suerte del alto nivel con el que salimos preparados, ya que la gran mayoría de los alumnos universitarios no saben realmente para lo

Doctor Pedro Bullón, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla.

que han sido formados, a diferencia de nosotros”. El doctor De la Macorra, ya en el lado de los docentes, acepta los reparos en cuanto a la formación práctica en la facultad, pero los matiza: “En general, en casi todos los estudios universitarios, y singularmente en los del área de las ciencias de la salud, la formación que reciben los graduados es insuficiente para una práctica profesional completa. Aún permaneciendo en la Universidad durante cinco años, los alumnos que finalizan los estudios de grado de Odontología deben adquirir más experiencia y conocer y manejar técnicas aún desconocidas para ellos”. El doctor De la Macorra recuerda que la titulación de Odontología exige un mínimo de prácticas en todos los centros, aunque puede haber variaciones en cuanto a la calidad y la cantidad de éstas debido a las características y circunstancias de cada Universidad. En cualquier caso, reconoce que hay un aspecto que no puede evitarse: “La excelencia sólo se consigue con un volumen de práctica clínica alto que no podría, en ningún

74

MAXILLARIS JULIO 2013

Dr. Bullón: Conseguimos lo mejor posible con lo que nos permiten los planes de estudio, que, bajo mi punto de vista, son insuficientes para alcanzar un nivel como el que lográbamos antes

caso, ser exigido para la titulación. Este alto volumen de práctica clínica sólo puede darlo la experiencia profesional”. Algo parecido apunta también el doctor Rodríguez, que indica que “este periodo universitario de preparación no es finalista, sino que constituye el punto de partida de una actividad profesional en la que la formación debe ser continuada a lo largo de la vida laboral”. El doctor Rodríguez también defiende las mejoras en este capítulo ofrecidas por los nuevos planes de estudio: “La implantación de los grados no tiene que suponer una disminución de la formación práctica que los estudiantes venían recibiendo en las licenciaturas. Más aún, hay una mayor carga lectiva de materias odontológicas y, por tanto, una mayor carga práctica odontológica. Las posibles carencias formativas que puedan acontecer no son imputables al programa formativo del grado en sí, sino a otras causas circunstanciales”. Y a esta idea alude también la doctora Ribes: “Una de las principales ventajas del grado es el equilibrio entre los conocimientos impartidos y su incidencia directa en la adquisición de competencias profesionales. Nuestros alumnos se gradúan capacitados plenamente para ofrecer a los pacientes una atención integral”. Desde la universidad privada, el doctor De la Cruz subraya las garantías de formación que supone el actual sistema universitario en nuestro país: “La formación de los odontólogos, tanto teórica como práctica, está asegurada en la universidad española, y más actualmente con la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior”. La doctora Ribes también se muestra confiada en la suficiencia de la preparación de los alumnos: “Desde nuestra titulación ofrecemos al alumno un horario muy amplio de prácticas, tanto preclínicas como clínicas, que les dan la oportunidad de adquirir todas las habilidades necesarias para iniciar su andadura profesional. En cuanto a las carencias, no creo que las haya como tales, aunque sí creo en una evolución de contenidos, condiciona-


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 14:19 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 27/06/13 14:43 Página 76

Perspectivas da por el avance continuo de las técnicas y las necesidades de los pacientes”. Y el doctor De la Cruz concluye: “El problema del odontólogo recién graduado no es la formación general, sino la especializada. Cinco años de carrera no son suficientes para profundizar en algunos aspectos cada vez más complejos”. Como resumen de la situación, son clarividentes las palabras del doctor Bullón: “Conseguimos lo mejor posible con lo que nos permiten los planes de estudio, que, bajo mi punto de vista, son insuficientes para alcanzar un nivel como el que lográbamos antes. Los estudios de Estomatología eran seis años de Medicina, con dos de especialidad que luego se ampliaron tres años; después pasaron a ser cinco años de Odontología, en el plan de estudios de 1989, con 5.000 horas al año. Posteriormente, se transformó en 3.500-4.000 horas, y ahora tenemos 3.000 horas, es decir, casi un cuarenta por ciento menos de lo que se tenía en el primer plan de estudios del 89. Por lo tanto, lo que nosotros conseguimos en 3.000 horas es lo máximo que se puede lograr. Hay áreas en las que sólo se consigue un nivel de entrenamiento y un nivel de formación básico, bastante básico. Y si hay que profundizar en ciertos niveles tiene que ir acompañado de una formación de posgraduado”.

El polémico plan Bolonia Aludía el doctor Bullón a las sucesivas reformas de los estudios de Odontología. La última de ellas, en la que todavía están inmersas las facultades de Odontología, es la que ha venido impuesta por la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, más conocido como plan Bolonia, y que ha supuesto la renovación de los métodos y estructuras empleados en la enseñanza universitaria. En relación con estos cambios, el doctor Rodríguez se muestra optimista: “La implantación de los nuevos grados supone un reto y una apasionante oportunidad para buscar la excelencia tanto académica como profesional de la enseñanza superior europea. Los grados indican un cambio en la concepción tradicional con un

Doctor Javier de la Cruz, jefe de estudios de Odontología de la Universidad Alfonso X el Sabio.

76

MAXILLARIS JULIO 2013

Doctor Alberto Rodríguez Archilla, decano de Odontología en la Universidad de Murcia.

papel mucho más activo y participativo por parte del estudiante en su formación. Lo importante no es lo que el profesor enseña, sino lo que el estudiante aprende”. En general, los representantes docentes de la Universidad se muestran relativamente satisfechos con los resultados de esta última reforma. El doctor Bullón destaca que en algunos aspectos, como el establecimiento de una relación más cercana entre los profesores y los alumnos, la reforma no ha supuesto grandes cambios para el ámbito de la Odontología: “La implantación de los grados de Odontología de acuerdo con el plan Bolonia no ha producido problemas importantes. En Odontología, al contemplar la asistencia a pacientes, la ratio profesor-alumno ha sido siempre bastante buena y ha estado bastante adaptada desde antes del plan Bolonia. Normalmente suele ver una ratio de un profesor por cada diez, doce o catorce alumnos, cosa que no se da en muchas titulaciones. El plan Bolonia, de alguna manera, ha venido a confirmarnos que estábamos haciendo las cosas adecuadamente”. “El más importante de los cambios”, explica por su parte el doctor De la Macorra, “la duración de los estudios, no se ha visto modificada al estar la formación de dentista regulada por una directiva europea. Por tanto, los cambios se han notado más en los contenidos, la estructuración de las enseñanzas por competencias o la asunción de nuevos roles por los profesores y los alumnos”. Uno de los aspectos más positivos de la reforma impulsada desde Europa ha sido, efectivamente, que ha servido de excusa para actualizar distintos aspectos de los plantes de estudios, como señala la doctora Tomás: “En líneas generales, valoro la implantación del nuevo grado de Odontología como positiva, porque ha obligado al profesorado a formarse y aplicar nuevas metodologías docentes. En líneas particulares, en nuestra facultad, la readaptación nos ha permitido atribuirle mayor importancia docente a algu-


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 12:17 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 27/06/13 13:16 Página 78

Perspectivas nas asignaturas que son fundamentales para la formación de un odontólogo, como la periodoncia”. Algo similar a lo que explica el doctor De la Macorra: “En nuestro centro hemos querido aprovechar el impulso que nos imponía la normativa para modernizar nuestros contenidos teóricos y prácticos y para cambiar la orientación de la formación de los alumnos a una más activa. Podemos decir que el cambio es positivo, pero aún no completo”. Precisamente, son los estudiantes los que más críticos se han mostrado con los nuevos aires europeos en la enseñanza universitaria, al menos con su aplicación práctica en nuestro país. “La teoría del plan Bolonia está muy bien”, apunta Ana Torres, “pero creo que no se corresponde con lo que se ha implantado. Se ha hecho bastante mal y nuestra promoción recoge tanto lo malo de la licenciatura como lo malo del plan Bolonia. Somos el primer curso de grado y se nota que somos los conejillos de indias”. Y añade: “Por ejemplo, creo que se ha exagerado mucho lo de hacer trabajos y muchos profesores han delegado excesivamente algunos temas de la docencia en los alumnos”. Franklin Vargas destaca también los problemas encontrados: “La implantación del grado está siendo un completo follón: la gran mayoría de los profesores no está preparada para el tipo de enseñanza que se espera; la infraestructura, tres cuartos de lo mismo, y los temarios aún no están adaptados a un tipo de enseñanza dinámica, participativa, reflexiva, emprendedora…”. Juan Dopico, de la misma forma, se muestra más bien negativo en relación con los resultados de la adaptación: “Actualmente creo que Bolonia ha supuesto una merma de calidad en la enseñanza, según la opinión de compañeros que han estado en ambos planes, pues la necesidad de recursos para llevar a cabo esta gran singladura en pro de la mejora de la enseñanza de la universidad no se ha producido. La incorporación de los idiomas en la carrera de forma explícita, la formación en iniciativa emprendedora y económico-financiera y el aumento de horas

Doctor José Carlos de la Macorra, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.

en la formación de diversas asignaturas en los nuevos planes deslumbraban unas expectativas que auguraban un incremento en la calidad que a día de hoy no se ha producido por falta de la financiación correspondiente”. Y Clara González ve el problema desde otro enfoque: “Es una forma de hacer más restrictivo el acceso a la universidad. Da muy pocas posibilidades de intercalar con el trabajo, pero en cuanto a enseñanza, al poderse hacer en ocasiones en grupos más reducidos, supongo que llega mejor al estudiante y eso es positivo”. No obstante, no todas las opiniones entre los alumnos son negativas: “La implantación está siendo bastante buena en la mayoría de las universidades, con los típicos problemas de la llegada de un nuevo plan de estudios”, apunta Alfonso Souto. “Quizás ”, continúa, “el mayor problema sigue siendo la falta de recursos, ya que el número de alumnos es el mismo, pero el número de profesores por alumno está descendiendo, lo que dificulta mucho seguir la filosofía del plan Bolonia”.

Posgrado: la gran asignatura pendiente

Dr. De la Macorra: La excelencia sólo se consigue con un volumen de práctica clínica alto que no podría, en ningún caso, ser exigido para la titulación. El alto volumen de práctica sólo puede darlo la experiencia profesional

78

MAXILLARIS JULIO 2013

En el grado el plan Bolonia ya está culminando su implantación, pero uno de los asuntos pendientes es el desarrollo de las nuevas estructuras en los estudios de posgrado, en cuya regulación, como recuerda De la Cruz, “queda mucho por recorrer”. Esta continuación de los estudios universitarios está cobrando cada vez más importancia para las nuevas generaciones de profesionales. “Por un lado, no me siento preparada para enfrentarme a la vida profesional, y, por otro lado, es necesario destacar entre toda la multitud de dentistas”, explica Ana Torres. Algunos alumnos prefieren acumular un mínimo de experiencia antes de introducirse en un nuevo programa formativo, como Clara González: “En un pri-


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/04/13 11:28 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 27/06/13 13:16 Página 80

Perspectivas mer momento quizá no sea necesario, porque también va bien tomar un primer contacto con los pacientes y las situaciones que puedes encontrarte, pero está claro que cuanto más te especialices en algo y aprendas con posgrados sobre algo en específico, mejor serás”. Desde el estamento docente también se constata esa necesidad por parte de los alumnos, como explica el doctor Rodríguez: “El estudiante percibe la formación posgraduada como un pilar fundamental en su formación para poder competir en un mercado laboral global en las mejores condiciones posibles. La hiperespecialización en el área de las ciencias de la salud es una realidad que obliga a nuestros estudiantes a plantearse esta formación posgraduada”. “No sólo es una percepción”, afirma por su parte De la Cruz, “es una necesidad, ya que tanto en cuanto al número de ofertas de trabajo como a la hora de la retribución económica el resultado es mucho mayor si se tiene un posgrado que si no se posee”. “En la mentalidad de todos los alumnos de Odontología, la formación posgraduada es una obligación asumida”, coincide también la doctora Tomás, que añade: “Lo que resulta diferente es el enfoque frente a dicha formación, porque mientras algunos, generalmente recién graduados, deciden dedicarse a tiempo completo a esta formación, la mayoría prefiere compaginarla con una actividad laboral”. “Los alumnos notan que es necesario para abrirse camino, quieren profundizar en distintas áreas y para ello se necesita una formación superior a la que reciben en el grado”, resume el doctor Pedro Bullón. “Y eso”, continúa, “lo perciben a la hora de empezar a trabajar en la calle, desde el momento de la selección para un puesto de trabajo, en la que la formación puede ser un mérito importante en el currículum”. No obstante, para muchos recién licenciados, como recuerda Franklin Vargas, puede no ser demasiado fácil hacerse con esa formación adicional: “Nuestra formación de posgrado es una inversión que hay que realizar para poder dar respuesta de una manera profesional al paciente, pero esta inversión es posible sólo para un sector de la población de recién licenciados. Está claro que la formación especializada es el futuro de esta profesión, sin embargo, el

80

MAXILLARIS JULIO 2013

Doctora Cristina Ribes, vicedecana de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.

acto de fe que tiene que hacer la gran mayoría de las familias en cuanto a la formación de posgrado de sus hijos es demoledor”. Ana Torres también expresa sus dudas en este sentido: “Creo que está muy poco subvencionado y que hay muy pocas ayudas y facilidades. Hacer un máster supone una gran inversión de dinero que muchos no pueden afrontar. Yo sí tengo claro lo que quiero hacer y a dónde dirigirme, el problema es cómo entrar, dado que hay muy pocas plazas y siempre están los rumores de que es más fácil entrar si eres hijo de…”. En este sentido, Juan Dopico, piensa que sería necesario que “el Consejo General y los colegios, así como las diferentes sociedades científicas, buscasen y respaldasen ayudas a los profesionales interesados en desarrollar su carrera en las diferentes especialidades, tanto en España como en el extranjero”. Las dificultades, sobre todo económicas, para acceder a la formación de posgrado en España, y la incertidumbre y la desregulación que aún afecta a los dentistas españoles en este ámbito podrían ser otras de las razones para irse a otro país, como explica Alfonso Souto: “La gente ve que realmente compensa más irse fuera a trabajar y hacer un posgrado donde sí se reconozca tu especialidad. Además, debido al alto nivel de paro de recién licenciados, muchos no se pueden permitir gastarse esos 30.000 o incluso 75.000 euros que hacen falta para sacarse un máster, ya que nadie te puede garantizar que por tener ese título vayas a tener un mejor trabajo”. Una de las características de la formación de posgrado en España es la falta de regulación y control que existe actualmente, con lo que los alumnos tienen que abrirse camino entre multitud de programas formativos, que van desde los más completos y solventes hasta los de más dudosa calidad. Sólo por hablar de los posgrados académicos, en el curso 2010/2011, según el informe antes citado del Consejo de Dentistas, se ofrecían en nuestro país 24 másteres oficiales, con un total de 250 plazas, junto con más de un centenar de títulos propios universitarios. “Los posgrados en nuestro país deberían tener una organización clara, empezando por un buen planteamiento y ajuste de precios, así como del número de posgrados ofrecidos. Hay demasiados y casi cualquiera puede impartir uno dónde quiera y cómo quiera”, se queja Clara González.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 10:18 P谩gina 1


ND Reportaje_Maquetación 1 27/06/13 13:16 Página 82

Perspectivas Las especialidades Doctora Inmaculada Tomás Carmona, vicedecana de Odontología en la Universidad de Santiago de Compostela.

La abundante y variada oferta de formación posgraduada en nuestro país es para el doctor Bullón una ventaja a favor de los estudiantes: “La formación posgraduada tiene un costo económico superior a la pregraduada. Por supuesto, las diferencias son importantes y a veces pueden ser exageradas, pero ahora mismo tiene posibilidad cualquier persona que egrese de formarse en cualquier área, y no hay una, sino muchas posibilidades de formarse. No hay ningún problema de falta de acceso, todo lo contrario”. La doctora Inmaculada Tomás presenta un análisis parecido: “En nuestra facultad sí es razonablemente accesible la formación de posgrado para el recién licenciado y creo que esto es extrapolable a la mayoría de las facultades. Todos conocemos que hay otra parte de la formación posgraduada a la que probablemente un recién licenciado le sea más difícil acceder debido a cuestiones económicas, pero pienso que hoy en día el que quiere formarse puede hacerlo”. Para la doctora Cristina Ribes, sí pueden presentarse problemas en cuanto a disponibilidad de plazas para formación de posgrado, pero lo relativiza ante el cierto margen de maniobra con que cuentan los recién licenciados a la hora de encarar su futuro profesional: “El número de plazas de posgrado no es suficiente para el número de graduados, pero nuestra profesión no requiere de una especialización inmediata. Es viable e incluso recomendable para muchos de los nuevos profesionales adquirir una cierta experiencia profesional que defina sus habilidades”. En cualquier caso, no cabe duda de que la formación de posgrado requiere un análisis y la toma de medidas para su racionalización, como defiende el doctor Rodríguez: “El gran problema no es la cantidad, sino la calidad. No existe una regulación adecuada de esta formación posgraduada y, de hecho, la mayoría de estos períodos de formación no tienen reconocimiento oficial. Es importante racionalizar esta oferta, considerando qué especialidades se necesitan y buscando una formación de calidad, que realmente confiera especialización profesional”.

82

MAXILLARIS JULIO 2013

Muy vinculado a la formación posgraduada está el tema de las especialidades odontológicas, ante las que se muestra favorable toda la comunidad universitaria, con las necesarias prevenciones. “Una primera cuestión que podría plantearse”, explica el doctor Rodríguez, “es si realmente se justifican y son necesarias las especialidades odontológicas en nuestro país. El desarrollo de las especialidades debe realizarse con cautela para evitar la tentación de trasladar la adquisición de competencias profesionales del grado a la especialidad. Esto supondría que el grado en Odontología tendría un carácter académico no profesionalizante, el cual se adquiriría en la especialidad”. Los estudiantes también muestran su preocupación por esa delimitación de las competencias, así como por la accesibilidad a estos programas de especialización. Franklin Vargas, por ejemplo, afirma: “Hay que definir mucho más cuáles van a ser las competencias de cada especialista y buscar un sistema viable para estas especialidades. Ni que decir tengo que la formación ideal de especialización sería la pública. Sin embargo, en la actualidad el modelo educativo no lo permite”. Juan Dopico también apunta hacia un escenario en el que convivan el odontólogo generalista con el especialista: “Abogo por la multidisciplinaridad, así como al respeto de la carrera cómo odontólogo general y la posibilidad de optar por la formación que le demande su vocación y compaginada con la posibilidad que permita el mercado laboral a una especialización, a un precio que genere su retorno económico al profesional sin merma en su actual calidad de vida”. En cualquier caso, desde la ANEO se subraya la desventaja que representa en la actualidad para los titulados españoles la falta de especialidades en nuestro país, y por eso se pide la colaboración entre las partes implicadas para solucionar el problema: “Siempre hemos dicho que es imprescindible que se aprueben las especialidades, ya que actualmente nos encontramos en inferioridad de condiciones respecto a cualquier otro miembro de la Unión Europea. Por ejemplo, la especialidad de ortodoncia está reconocida en 25 de los 27 países de la Unión, y España es uno de esos dos en los que no. Además, la implantación de las especialidades hará que se termine el sistema de acceso actual a los másteres, ya que se tendrá que ser universal y común. En cuanto al modelo de especialización, quizás sea lo más complejo de definir: si un modelo universitario, mixto o de residencia. Desde ANEO creemos que es fundamental un entendimiento entre las sociedades científicas, la universidad y el Consejo”.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 09:35 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 10:22 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 10:22 P谩gina 3


Entre docentes Kina_Maquetaci贸n 1 27/06/13 15:38 P谩gina 86


Entre docentes Kina_Maquetación 1 28/06/13 12:44 Página 87

entre doCentes El doctor Jaime Jiménez entrevista a...

Doctor Sidney Kina, coordinador del máster en Prótesis Dental en la Facultad de Odontología de São Leopoldo Mandic, en Brasil

En un futuro, cada vez más cercano, no cabe duda de que el mínimo será el máximo

MAXILLARIS JULIO 2013

87


Entre docentes Kina_Maquetación 1 27/06/13 15:39 Página 88

Entre docentes El doctor Sidney Kina (Brasil), uno de los referentes clínicos y docentes en el ámbito mundial de la estética dental, reconoce al doctor Jaime Jiménez, asesor de MAXILLARIS, que las exigencias de belleza de los pacientes pueden llegar a tal punto que los profesionales se vean forzados a trabajar en el límite entre lo óptimo y lo magnífico. Sin embargo, dado que lo bello siempre será un concepto subjetivo, el doctor Kina apuesta por la comunicación con el paciente, aprovechando los ensayos diagnósticos, de manera que sus expectativas concuerden con el tratamiento propuesto. Asimismo, insiste en hacer entender que la estética no es una especialidad odontológica en sí misma, sino un objetivo que debe acompañar a toda la práctica, junto con la salud y la función. ¿Hasta qué punto el concepto “mínimamente invasivo” determinará el futuro de la Odontología estética? El concepto mínimamente invasivo se desea en todo el área de la salud y, por supuesto, también en la Odontología. En conformidad con esta realidad, todos nuestros esfuerzos caminan hacia la creación de técnicas y materiales que puedan solucionar los diferentes problemas odontológicos con mínimas intervenciones, con el enfoque en la estructura dental y no en la restauración. De todos modos, es importante subrayar que esta idea siempre orientó los trabajos odontológicos –hasta Gerard Black tenía este concepto incorporado en su práctica–. La diferencia es que en épocas pasadas no había ni el conocimiento ni las tecnologías adecuadas para la aplicación de conceptos tan conservadores como los que tenemos hoy. En un futuro, cada vez más cercano, no cabe duda de que el mínimo será el máximo. Hablemos de las técnicas reversibles. ¿Cree que sirven para satisfacer los cambios de opinión del paciente o solucionar los fallos de los profesionales? ¿Se debe perder el miedo al error? Es una pregunta difícil de contestar. En primer lugar, aunque uno pueda considerar como restauraciones reversibles las que se realizan directamente sobre la estructura sin ningún desgaste dental y, por lo tanto, una vez removida, volveríamos prácticamente a la situación inicial revirtiendo el tratamiento, podemos entender que son raras las situaciones en las que efectivamente esto es posible. Así que los tratamientos reversibles, en general, terminan siendo mal interpretados y empleados, dirigiendo a algunos profesionales a artimañas como los subtratamientos sin efectividad. Si el objetivo es realmente madurar una idea, tanto por parte del paciente como del profesional, hay que perfeccionar nuestras formas de planteamiento y comunicación con el paciente. Por ejemplo, se pueden probar alternativas como el mock-up, el DSD (Dental Smile Design) y el snap-on, entre otras.

88

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:31 P谩gina 1


Entre docentes Kina_Maquetación 1 27/06/13 15:39 Página 90

Entre docentes En cuanto al error, creo que nunca debemos perder el miedo a errar, ya sea por falta de conocimiento; falta de destreza, que corresponde a la falta de entrenamiento; por economía; falta de material; falta de equipo; por pereza; cansancio; valentía, etcétera. El miedo es un mediador importante. Es nuestra autoconciencia. Por otro lado, es importante comprender que el error suele pasar y, siempre y cuando no sea por un motivo de negligencia, debemos entenderlo como un paso importante en nuestro crecimiento personal y profesional. El error es parte del ser humano y, cuando pasa, hay que evitar la desesperación. Todos somos humanos, gracias a Dios.

El doctor Kina charla con el doctor Jiménez sobre los miedos, las nuevas tendencias y la formación de los nuevos profesinales.

Ya se trabaja con técnicas de carillas de cerámica de entre 0,3 y 0,1 milímetros ¿Cuál es el límite? ¿Cuál es su criterio de elección en este sentido? Efectivamente, hoy podemos realizar restauraciones extremadamente finas, de cero coma un milímetros, y podríamos lograrlas incluso más finas, aunque no veo ningún motivo para ello. Así que, bajo mi punto de vista, el límite es la razón, el objetivo y la aplicación. La elección de estas restauraciones tan finas siempre está indicada para situaciones en las que el planteamiento revela poco incremento de volumen en la estructura dental y existe una compatibilidad de colores entre el diente y la restauración que se pretende. Merece la pena recordar a los más escépticos que estas restauraciones siguen el precepto de resistencia adhesiva e, independientemente de su espesor, la restauración está protegida por la unión –restauración más estructura dental–, en el concepto de unidad estructural.

De cara a los próximos años, creo que la tendencia será la entrada de materiales multifuncionales, que harán tanto la preparación de la superficie para los diferentes materiales restauradores como de los diversos sustratos dentales; algo que será fantástico

90

MAXILLARIS JULIO 2013

Entre composites y cerámicas, ¿cuál es su preferencia? ¿Qué pautas sigue a la hora de decantarse por un tipo de material restaurador en concreto? Estos dos materiales tienen indicaciones que se superponen, por lo que el criterio de selección depende de la preferencia del profesional. En mi caso, no es un secreto que mi preferencia son los materiales cerámicos, especialmente ahora que podemos utilizarlos de una forma tan conservadora, frente a las técnicas de utilización de resinas compuestas. En la práctica, podría afirmar que los criterios de cara a elegir una restauración de resina compuesta en detrimento de una restauración cerámica son el tamaño o el volumen de la restauración –cuanto menor más apropiado a la resina– y las condiciones del paciente: edad, posibilidades financieras o tiempo, entre otras variables. En sus cursos también habla a menudo sobre cómo preparar la superficie de restauración y sobre los sistemas de adhesión. ¿Qué tendencias observa actualmente en este ámbito? El tratamiento utilizado en cerámicas vítreas prácticamente aún sigue los preceptos descritos por Simonsen y Calamia en los inicios de los años 80 del siglo pasado, con ácidos a base de flúor –ácidos hidrofluorídricos del cuatro al diez por ciento– para crear microrretenciones para adhesión mecánica y la aplicación de organosilanos para la adhesión química. De cara a los próximos años, creo que la tendencia será la entrada de materiales multifuncionales, que harán tanto la preparación de la superficie para los diferentes materiales restauradores como de los diversos sustratos dentales; algo que será fantástico.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 26/06/13 15:12 P谩gina 1


Entre docentes Kina_Maquetación 1 28/06/13 12:48 Página 92

Entre docentes Bajo su punto de vista, ¿los actuales profesionales tienen suficiente formación en el manejo de la luz y el color? Este tema apenas se trata en los cursos de formación odontológica. Además, existe poca literatura disponible de aplicación clínica. Así que, desafortunadamente, pocos profesionales tienen un conocimiento real sobre la luz y el color. El entendimiento de conceptos como luminosidad, translucidez u opacidad, opalescencia y fluorescencia es un tanto oscuro para la mayoría de los odontólogos. Mientras tanto, con la creciente exigencia en términos de estética, confrontada con restauraciones cada vez más finas, situaciones como el “efecto gris” son cada vez más comunes, y seguramente llevarán este asunto a los foros de discusión odontológicos. Como siempre, la necesidad nos conducirá al conocimiento. En alguna ocasión afirmó que los pacientes se dividen entre los que necesitan un tratamiento por problemas bucales y los que buscan un tratamiento por su insatisfacción ante su propia sonrisa. ¿Considera más complicado el abordaje de este último tipo de paciente? De alguna forma, el paciente con problemas bucales representa un planteamiento objetivo. En él trabajamos para solucionar algún problema específico; por ejemplo, caries, periodontopatías, oclusopatías, etcétecera, pero siempre centrados en los tres objetivos básicos de un tratamiento odontológico: salud, función y estética.

Es muy importante comprender que la estética no es una especialidad, sino un ideal. La estética trabaja bajo el concepto de lo bello o lo feo y se aplica como objetivo en cualquier tratamiento odontológico restaurador

Los pacientes que no presentan problemas bucales específicos y que, todo lo contrario, cuentan con excelentes condiciones de salud oral, aunque buscan tratamientos cosméticos para cambiar su apariencia bucal, determinan planteamientos guiados por la subjetividad, orientados por opiniones personales que a veces pueden ser sobrestimados –vanidad– o subestimados –autoestima–. En este contexto, puedo decir que efectivamente es más difícil definir el planteamiento y tratar a este tipo paciente, dentro de lo posible, y en detrimento del resultado imaginado por el mismo. Al final, como escribió el poeta inglés John Keats: “No estoy seguro de nada, a no ser de la santidad de los afectos del corazón y de la verdad de la imaginación. Lo que la imaginación capta como belleza debe ser verdad, haya o no existido antes”. Nuestro gran desafío es, y siempre será, saber evaluar, discutir, entender y, especialmente, repasar con claridad cuáles son las posibles respuestas a la expectativa proyectada. ¿Cómo se alcanza el equilibrio entre lo que pide el paciente y lo que puede dar el profesional? Actualmente, como todos sabemos, la belleza es un deseo social, sinónimo de poder y éxito. Los tratamientos estéticos se incrementan en tanto en cuanto este status quo toma valor. Los pacientes, conscientes o no, se acercan a la consulta con exigencias y expectativas cada vez mayores y nosotros, los profesionales, nos vemos obligados a comprometernos –¿el término correcto sería oprimidos?– con esta poderosa realidad. Es un contexto difícil de evaluar. Son trabajos cuyos resultados quedan entre el limbo y el paraíso, sobre una línea tenue, casi imperceptible, que ya no es entre lo feo y lo bello, sino entre lo óptimo y lo magnífico, cuyo veredicto, de carácter sentimental, puede dar lugar a cualquier respuesta impredecible. En este apartado, el punto de equilibrio está en diagnosticar y dar una medida a la pretensión estética. En esta difícil tarea, los

92

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:36 P谩gina 1


Entre docentes Kina_Maquetación 1 27/06/13 15:39 Página 94

Entre docentes procedimientos clínicos de los ensayos diagnósticos, tipo mock-up, ayudan a la hora de decidir el diseño, presentando al paciente una perspectiva real del resultado que se puede lograr. Teniendo en cuenta su experiencia personal, ¿cree que falta en la Odontología una perspectiva integral y conjunta de los problemas estéticos de la sonrisa? Otra realidad a la que nos enfrentamos es el tirón de las “superespecializaciones”. En este sentido, caminamos hacia nichos cada vez más estrechos, lo que, por un lado, nos permite crear soluciones especiales para los problemas de forma específica, aunque, por otro lado, nos aparta de la clínica general. Nos hemos distanciado mucho de la esencia, es decir, del paciente. De esta forma, se ha estrechado mucho la perspectiva del profesional, no sólo en lo relativo a la realización de los tratamientos estéticos sino también en cuanto al planteamiento odontológico. Hoy tenemos tendencia a ver y buscar respuestas sólo a través de nuestra perspectiva especializada, sin comulgar con otras posibilidades que plantean otros profesionales. Sin duda, la visión global del paciente de cara a un planteamiento correcto, en el sentido pleno de salud, función y estética, es muy importante. Nos hemos olvidado un poco de este factor. ¿Qué materias debe manejar, de forma solvente, un buen profesional que desee dedicarse a la Odontología estética? Es muy importante comprender que la estética no es una especialidad odontológica, sino un ideal. La estética trabaja bajo el concepto de lo bello o lo feo y se aplica como objetivo en cualquier tratamiento odontológico restaurador: periodoncia, implantología, materiales dentales, prótesis o cirugía dental. Así, una vez que cada uno de noso tros domina su práctica odontológica, bajo mi punto de vista, para manejar el concepto de estética –lo bello o lo feo– deberíamos pasar a otro nivel de aprendizaje. La estética se aplica en todas las áreas sociales: arquitectura, medicina, moda, periodismo, gastronomía, etcétera. Cualquier profesional de cualquier área que desee trabajar con estética debe fijarse en el concepto integral: en la disposición de los objetos, los colores, la luminosidad, la forma y la textura, entre otros elementos. Aunque todo esto suene un poco abstracto, bajo mi punto de vista, este entrenamiento de la mirada, el aprecio y, especialmente, la comprensión de la belleza aplicada a todo representan justamente lo que refina nuestros trabajos a la hora de componer la estética dental personalizada.

94

MAXILLARIS JULIO 2013

La estética tiene un papel muy destacado en el marketing dental. El paciente se expone a cientos de mensajes en los que se le promete una sonrisa perfecta. ¿Qué papel ha de asumir el profesional que desea vender seriedad y rigor en su trabajo? Es una cuestión delicada. El deseo de belleza a todos los niveles y a todo coste se encara como una necesidad social y se propaga con mucha fuerza en determinados medios, despertando un deseo sin peso ni medida. Muchos pacientes buscan la sonrisa perfecta en proporciones, forma y colores, para sentirse en conformidad con este patrón determinado socialmente –autoestima– o para transformarse en el centro de las miradas en cuanto referente del mismo –vanidad–. En este contexto, creo que el papel del profesional es saber discernir entre la realidad y la necesidad del tratamiento estético versus la fantasía y las expectativas proyectadas por el paciente. Hay que saber determinar, junto con el paciente, las posibilidades reales y los límites del tratamiento, de cara a no afectar a la salud y la función y, en particular, al límite del patrón estético aceptable. Debemos proteger al paciente de un sobretratamiento y evitar exponerle al ridículo. ¿Qué tipo de relación debe tener el odontólogo con el equipo humano del laboratorio? Este es el punto clave para cualquier tratamiento protésico. En realidad, deberíamos olvidarnos de la división entre la clínica y el laboratorio como dos partes separadas. Lo correcto es hablar de un equipo de Odontología restauradora –clínica y laboratorio–, lo que lógicamente no está relacionado con el espacio físico, sino con un concepto de conjunto y equipo. De este modo, desde el planteamiento hasta la finalización, todo se hará de forma integrada. Dentro de este cuadro, podría decirse que el papel del odontólogo es el de un maestro director de una orquestra. Saber escuchar y discutir, saber aprovechar el talento de cada miembro del equipo y, cuando hay divergencias de opinión, en cuanto maestro, debe saber dar un veredicto justo y ponderado a la hora de tomar sus decisiones.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/06/13 15:12 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 13:58 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 13:58 P谩gina 3


ND Cal Cursos_Maquetación 1 27/06/13 08:57 Página 98

Calendario de cursos

Contactos: páginas 231 y 232

CIRUGÍA ORAL

Curso de anatomía quirúrgica

Cursos clínicos de cirugía avanzada

El próximo 26 de octubre la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Avinent celebrarán una nueva edición del curso de anatomía y técnica quirúrgica de elevación del seno maxilar, dirigido por el doctor José F. Rodríguez-Vázquez, catedrático de dicha universidad. La sesión, que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la UCM, incluye prácticas en material cadavérico criopreservado y se dirige a odontólogos que cursen programas de formación en implantología, especialistas en cirugía maxilofacial, cirugía oral y estomatología.

Microdent organiza en Egipto una nueva edición de sus cursos clínicos de cirugía avanzada de última generación. Destinado a alumnos con formación de posgrado, este curso pretende dotar al profesional de novedosos recursos, con técnicas avanzadas, para afrontar con seguridad las complicaciones quirúrgicas más serias y delicadas. Se realizará del 28 de septiembre al 5 de octubre. Con la colaboración del doctor Joaquín García Rodríguez, Microdent ofrece estos cursos personalizados, de una semana de duración, que incluyen desde los desplazamientos hasta el material quirúrgico. Se pueden combinar también con formaciones en cirugía básica e iniciación en cirugía avanzada.

CIRUGÍA ORAL

CIRUGÍA ORAL

Seminarios de cirugía avanzada

Regeneración ósea guiada con biomateriales

Euroteknika organiza una serie de seminarios de cirugía avanzada en diferentes puntos de la geografía española, de acuerdo con las siguientes temáticas y calendario: • “Manejo de tejidos blandos y duros, un binomio inseparable en la implantología actual” (doctor Juan Alberto Fernández); 9 de noviembre, en Santiago de Compostela. • “Restablezcamos la anatomía. Del implante posextracción a la reconstrucción ósea y del tejido blando" (doctores José Luis Domínguez-Mompell y Juan Lara Chao); 21 de septiembre, en Sevilla.

Zimmer Dental organiza una serie de sesiones en las que se llevará a cabo la resolución de casos clínicos de regeneración ósea guiada con biomateriales desde la experiencia clínica. La próxima sesión la imparte el doctor Daniel Capitán (12 de este mes, en Valencia). En su vertiente práctica, se realizará un taller con modelo animal. Zimmer Dental aportará todo el material del curso.

CIRUGÍA ORAL

Curso de aumento vertical de hueso Osteógenos presenta un nuevo curso con dos cirugías en directo de aumento vertical de hueso con bloques OsteoBiol Sp-Block y Dual-Block, organizado por Tecnoss Dental. El curso se llevará a cabo el próximo 13 de este mes, en Roma (Italia), por los doctores Pietro Felice, Guiseppe Verdino y Marco Esposito. Este último profesional presentará una introducción sobre los procedimientos de aumento óseo y comentará las dos cirugías en vivo realizadas por los doctores Felice y Verdino, en las que los alumnos podrán ver el procedimiento en condiciones reales de clínica. Los asistentes recibirán, en un plazo de seis u ocho meses, la información clínica completa del resultado de la rehabilitación con implantes.

98

CIRUGÍA ORAL

MAXILLARIS JULIO 2013

Curso de Formación Continuada

TÉCNICA del ARCO RECTO-C

Ortodoncia - Cervera

CENTRO EUROPEO DE ORTODONCIA

Juan Montalvo, 8. 28040 Madrid Tels.: 91 554 10 29 - 91 554 09 79 Fax 915 339 485 http://www.ledosa.com e-mail: cursos@ledosa.com Inicio de los próximos cursos: Ciclo 77º: 26, 27, 28 de septiembre de 2013.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/06/13 15:14 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 27/06/13 15:27 Página 100

ENDODONCIA

Restauración del diente endodonciado

Formación en endodoncia clínica

La Sociedad Española de Odontología Conservadora (SEOC) organiza los días 20 y 21 del próximo septiembre, en Madrid, un curso dedicado a la temática “Restauración del diente endodonciado”. El programa incluye una serie de talleres sobre preparación de inlay-onlay y endocrown, colocación de postes, CadCam, confección de provisionales y realización de incrustaciones, entre otros temas. La cita de la SEOC contará con la participación de los doctores Marco Martignoni (Italia), Tiago Spezia de Melo y Luis Garbelotto (ambos de Brasil).

El Centro de Formación en Endodoncia Microscópica inicia el próximo 27 de septiembre, en Leioa (Bilincluye prácticas bao), la 16ª formación en endodoncia clínica, con Elconcurso un microscopio operatorio. microscopio y cirugía endodóncica, bajo la dirección del doctor Borja Zabalegui. El curso, que se desarrollará hasta julio del próximo año, está dirigido a odontólogos generalistas que deseen profundizar en el conocimiento de la biología y la técnica de la endodoncia actual: diagnóstico en endodoncia, uso de la tomografía volumétrica (CBCT), técnicas actuales mecanizadas y diversas técnicas de obturación termoplástica, entre otros temas.

ENDODONCIA

ENDODONCIA

108 horas de capacitación en endodoncia

Curso teórico-práctico de endodoncia avanzada

El Centro de Formación Odontológica de Galicia (CeFOGal) comenzará a impartir en octubre el curso de endodoncia titulado “108 horas de capacitación en endodoncia: entrenamiento práctico para una mejor clínica”, impartido y dirigido por el doctor Elías Harrán, con la colaboración de los doctores Lara Harrán y Gaizka Loroño Goicoechea. El curso se dictará en cuatro módulos en las siguientes fechas: del 24 al 26 de octubre (módulo 1), del 28 al 30 de noviembre (módulo 2), del 16 al 18 de enero de 2014 (módulo 3) y del 20 al 22 de febrero de 2014 (módulo 4). El alumno recibirá un dossier y bibliografía actualizada de los temas tratados durante el curso.

En el marco del programa de cursos de presentación del nuevo sistema de limas rotatorio Protaper Next, Simesp participará los días 12 y 13 de este mes en el curso teórico-práctico de endodoncia avanzada que se realizará en Lérida. Esta formación está dirigida por el doctor Juan Carlos Pedrol Batlle y cuenta con la participación del los doctores José Aranguren Cangas, Luis Munar González y José Bahillo Varela. El curso cuenta, además, con la colaboración de DENTSPLY Maillefer, DENTSPLY Detrey y General Dental.

MAXILLARIS JULIO 2013

Contacte con nosotros en: www.asilahmedina.com

Alquiler de casas tradicionales en un rincón paradisiaco de Marruecos

l

100

l

l

ENDODONCIA

l

Calendario de cursos

Contactos: páginas 231 y 232


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:18 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 27/06/13 08:57 Página 102

Calendario de cursos

Contactos: páginas 231 y 232

ESTÉTICA DENTAL

Cursos de cerámica Initial para técnicos dentales

Curso práctico de carillas feldespáticas y microcarillas

GC Ibérica celebrará próximamente tres nuevos cursos de cerámica Initial dirigidos a técnicos dentales, que se impartirán en el Centro de Formación de GC en Lovaina (Bélgica) bajo la dirección de Dirk Galle y Roland Verhoeven. En esta formación, el cursillista realizará una corona policromática sobre metal y zirconio y tendrá la posibilidad de aplicar los maquillajes cerámicos tridimensionales Lustre Pastes. Además, se utilizará la nueva cerámica IQ Layering Over Zircon, con la que se puede realizar una corona de zirconio con sólo una masa cerámica de un modo rápido, simple y económico. Las fechas de los tres cursos son: 30 de septiembre y 1 de octubre, 24 y 25 de octubre y 7 y 8 de noviembre.

Dentalogos, aula de formación, promueve para los próximos días 9 y 10 de septiembre, en Málaga, un curso práctico sobre carillas feldespáticas y microcarillas, dirigido por Nondas Vlachopoulus, máster instructor de la cerámica dental Noritake y con reconocido prestigio internacional.

ESTÉTICA DENTAL

102

ESTÉTICA DENTAL

ESTÉTICA DENTAL

Título de experto en estética dental

Curso de odontología estética, en Suiza

Ceodont imparte en Madrid este curso, dictado por los doctores Mariano Sanz, Manuel Antón Radigales y José A. de Rábago. Los módulos que restan son: • 3. Restauración con composites I (en el sector anterior); 25 y 26 de octubre. • 4. Restauración con composites II (puentes fibra de vidrio, malposiciones y cambio de color); 29 y 30 de noviembre. • 5. Carillas de porcelana I (indicaciones, tallado e impresiones); 17 y 18 de enero de 2014. • 6. Carillas de porcelana II (cementado y ajuste oclusal); 14 y 15 de febrero de 2014. • 7. Coronas de recubrimiento total e incrustaciones; 21 y 22 de marzo de 2014.

Straumann celebrará del 10 al 12 de octubre , en la Universidad de Berna (Suiza), la primera edición del “Master course in esthetic dentistry”. Este curso cuenta con la colaboración de los doctores Daniel Buser y Urs Belser, que impartirán una serie de ponencias magistrales durante el día 11 de octubre. Se presentarán conceptos para abordar situaciones de edentulismo parcial unitarias y múltiples, y se detallarán las bases biológicas de los procedimientos quirúrgicos y prostodónticos, así como la planificación del tratamiento, el desarrollo de técnicas de regeneración ósea y las claves para la restauración provisional y definitiva. Además de la parte formativa, el programa incluye una visita al centro de Straumann, ubicado en Villeret, y una actividad sorpresa.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Posgrado práctico sobre pacientes

Curso VB de implantología sobre cadáver

La Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana (Cuba) celebrará, del 11 al 18 de octubre, una nueva edición del curso de postgrado práctico sobre pacientes que organiza el Instituto Coruñés de Implantología y Rehabilitación Oral (ICIRO). Esta formación incluye tres niveles de desarrollo: cirugía oral, implantología básica e implantología avanzada. El programa de cirugía oral consiste en extracciones múltiples, regularizaciones óseas, distintas técnicas de sutura, etc. En implantología básica, los alumnos colocarán 20 implantes en diferentes situaciones anatómicas, participando en la inserción de otros 20 implantes. En el apartado de implantología avanzada se realizará una elevación de seno diaria, acompañada de toma de injertos óseos y diferentes técnicas de regeneración ósea.

Los días 13 y 14 del próximo mes de diciembre se celebrará, en el Hospital Clínico de Barcelona, la 13ª edición del curso VB de implantología sobre cadáver, con la colaboración de Implant Microdent System, que aportará el material implantológico. Esta formación está dirigida por los doctores Miguel Velilla y Carmen Ros y contará como docentes con los doctores Julián López, Eduard Molina, Esther Bellafont y el profesor Antonio Cutando, entre otros. Las clases teóricas y prácticas de anatomía estarán a cargo de profesores anatomistas del Departamento de Embriología y Anatomía Humanas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:35 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 27/06/13 08:57 Página 104

Calendario de cursos

Contactos: páginas 231 y 232

IMPLANTOLOGÍA

104

IMPLANTOLOGÍA

Máster de implantología

Formación práctica en implantología

En octubre dará comienzo una nueva edición del máster de implantología de la Escuela Implantológica Campos Clinicae, dirigido por el doctor Jorge Campos. El programa incluye los siguientes módulos: • 1. Introducción: anatomía aplicada a la implantología; anatomía radiológica; diseños, superficies y componentes de implantes; técnica quirúrgica; • 2. Implantología básica. • 3. Técnicas mucogingivales. • 4. Regeneración ósea guiada, biomateriales, PRF y PRGF. • 5. Elevación del seno maxilar, injertos en bloque, osteótomos y corticotomías. • 6. Implantología compleja. • 7. Prótesis sobre implantes 1. • 8. Prótesis sobre implantes 2.

El próximo mes de noviembre comenzará la undécima edición de la formación práctica en implantología que organiza DENTSPLY Implants, y que se impartirá hasta junio de 2014 en Madrid. Este consolidado curso está dirigido a un número limitado de alumnos que quieren iniciarse o perfeccionarse en la implantología moderna, adquiriendo los conocimientos teóricos y una capacitación clínica imprescindibles para el desarrollo de esta práctica. Cuenta con la presencia de docentes con muchos años de experiencia en la implantología, tanto académica como clínica, que ejercen activamente en facultades de Odontología, tales como la UCM, UEM, UB o UPV. El curso cuenta con una importante parte práctica.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Formación modular en implantología

Título de experto en cirugía y prótesis sobre implantes

La formación modular que organiza la Sociedad Española de Implantes (SEI), a partir del próximo mes de octubre, pretende dar una respuesta a la demanda de muchos jóvenes dentistas que quieren adquirir un aprendizaje en implantología. El programa se desarrollará durante un año, los viernes y sábados, en Madrid. Los módulos (diez en total) se celebrarán hasta septiembre de 2014. El primero de ellos se celebrará los días 25 y 26 de octubre.

Ceodont (Grupo Ceosa) desarrolla este curso, impartido por los doctores Mariano Sanz Alonso y José de Rábago Vega con la colaboración del doctor Bertil Friberg. El objetivo es ofrecer al dentista general una serie de cursos estructurados en implantología, de tal modo que pueda conseguir una formación tanto teórica como clínica que le permita familiarizarse con ésta área de la Odontología. El programa consta de los siguientes módulos: • 1. Diagnóstico y plan de tratamiento; del 27 de febrero al 1 de marzo de 2014. • 2. Cirugía de implantes; del 3 al 5 de abril de 2014. • 3. Prótesis sobre implantes; del 29 al 31 de mayo de 2014. • 4. Curso sobre cadáveres y cirugía y prótesis en casos complejos; del 19 al 21 de junio de 2014.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Formación práctica en implantología

Máster de oclusión y prótesis sobre implantes

Biomédica Trinon desarrolla hasta diciembre, en Santo Domingo (República Dominicana), una serie de formaciones prácticas hands-on en implantología y regeneración ósea. El programa incluye: • “Implantología básica”, con la colocación de 30 implantes por alumno. • “Avanzado I”, con cinco elevaciones de seno e inserción de los implantes requeridos. • “Avanzado II”, apartado en el que se tratarán atrofias severas, el uso de mallas y membranas (TGR), las elevaciones de seno complejas (septum e intrasinusales), la toma de injertos, monoblock on-lay e in-lay. Los cursos se realizarán en las siguientes fechas: del 23 al 27 de septiembre y del 2 al 6 diciembre.

El próximo mes de enero de 2014, la Escuela Superior de Implantología de Barcelona (ESI) dará comienzo a una nueva edición del máster de oclusión y prótesis sobre implantes, dirigido por el doctor Armando Badet de Mena. Esta formación consta de ocho módulos teórico-prácticos que se realizarán una vez al mes (viernes y sábado), lo que supone un total de 120 horas.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 26/06/13 15:11 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 27/06/13 08:57 Página 106

Calendario de cursos

Contactos: páginas 231 y 232

IMPLANTOLOGÍA

106

IMPLANTOLOGÍA

Título de especialista en implantología oral

Nuevo módulo de formación continuada en implantología

DENTSPLY Implants colabora en el título universitario de especialista en implantología oral de la Universidad Miguel Hernández (UMH), de Elche (Alicante), que se impartirá de enero a diciembre del próximo año. El curso corresponde a la solicitud de formación práctica, integral y bien fundamentada que sienten hoy los profesionales para utilizar los implantes como una opción habitual de tratamiento. Dirigido y coordinado por el doctor Lino Esteve, y con un equipo de 14 profesores, se plantea como una formación práctica de cirugía y prótesis sobre implantes con tratamiento sobre pacientes. El título contará con un curso de disección sobre cabezas humanas en el Departamento de Anatomía de la UMH (incluido en el programa como módulo número 11).

El día 12 de este mes Radhex organiza en Madrid el módulo de formación teórica y práctica correspondiente a su ciclo de formación continuada y de especialización en implantología. Esta sesión se desarrolla bajo la dirección del doctor José Delgado, profesor del máster universitario en implantología y cirugía oral de la Universidad de Lleida. Se impartirán conceptos de gran importancia dentro de la implantología oral, tales como las bases anatómicas, histológicas y fisiológicas de la implantología moderna, y se implementará la formación práctica en implantes. El programa del curso incluye formación teórica, exposición de vídeos de diferentes casos clínicos solventados con implantes, cirugías en directo y prácticas directas de los alumnos sobre pacientes.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Curso de periodoncia en implantología

Curso de prótesis implantológica

La Escuela Implantológica Campos Clinicae, junto con BioHorizons, celebrará desde el próximo mes de octubre y hasta junio de 2014 un curso de periodoncia en implantología. En esta formación, los alumnos aprenderán, través del conocimiento de la biología ósea, a crear las condiciones idóneas para poder situar los implantes tridimensionalmente y satisfacer los requerimientos funcionales y estéticos. El programa incluye los siguientes módulos independientes: introducción a la periodoncia, tratamiento básico de la enfermedad periodontal, cirugías periodontales I, regeneración tisular, cirugías periodontales II, implantología I (cirugía básica), implantología II (cirugías avanzadas) y tratamientos complejos.

Mis Ibérica ofrece el próximo 6 de septiembre, en sus instalaciones de Mis Training, un curso teórico de prótesis implantológica, dirigido por los doctores Oriol Cantó Navés y Raúl Medina Gálvez. En esta jornada formativa se pretende dar una visión general y actualizada de la prótesis sobre implantes: diagnóstico y plan de tratamiento, dientes unitarios, parciales, full-arch/híbridas y sobredentaduras, nuevos materiales y pruebas clínicas para el éxito del tratamiento.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Taller intensivo de implantología

Curso de estética en implantología

Avinent y la Universidad de Barcelona vuelven a organizar, entre los días 23 y 28 de septiembre, un taller intensivo de implantología destinado a la capacitación básica para la colocación de implantes. El taller incluye una jornada de prácticas sobre material cadavérico criopreservado y dos días y medio de prácticas sobre pacientes. El curso tendrá lugar en el Hospital Odontològic de la Universidad de Barcelona y está dirigido a odontólogos generalistas o especialistas, bajo la dirección del doctor Carles Subirà. Ofrece un cuadro docente formado por profesores universitarios con contrastada profesionalidad en el ámbito clínico y académico.

Camlog organizará entre los próximos meses de octubre y diciembre, en Madrid, una nueva edición de su curso práctico de estética en implantología, que trata de los principios de la estética en implantología, la estética rosa y la estética blanca. El equipo docente lo componen los doctores Juan Zufía, Estíbaliz Igualada, Raúl Peral Santamaría y Pablo Gómez Cogolludo. El curso se celebrará en el madrileño Instituto de Implantología Oral CEI en tres ciclos (uno cada mes).

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/06/13 12:34 P谩gina 1


Fine arts_Maquetación 1 09/07/13 10:59 Página 2

Titulo de Experto Universitario en Ortodoncia (35 ECTS): -500 HORAS PRESENCIALES + 750 HORAS NO PRESENCIALES. -Seguimiento de pacientes durante el Curso. -Desarrollado en MADRID en 25 sesiones de Fin de Semana (2 días). • Fisiopatología de la Oclusión y la ATM. Modelo Bioestético. • Desprogramación. Férula Orgánica. • Diagnóstico, Manual e Instrumental. Articulador. • Objetivos de Tratamiento en Ortodoncia. • Planificación de Tratamiento en Función de los Objetivos. • Tratamiento en 1ª Fase para los Objetivos de Tratamiento. • Tratamiento en 2ª Fase: Biomecánica de Arco Recto.

Titulo de Experto Universitario en Ortodoncia lnterdisciplinar (25 ECTS):

-300 HORAS PRESENCIALES + 450 HORAS NO PRESENCIALES. -Realización de Talleres sobre Planificación en Cirugía Ortognática y otras Disciplinas. -Desarrollado en MADRID en 10 sesiones de Fin de Semana (3 días). • Diagnóstico Avanzado. Imágenes Craneofaciales. • Fotografía Dental. • Orto-Perio. • Cirugía Ortognática en Anomalías Dentofaciales. • Prevención y Tratamiento del SAHOS (Apnea Obstructiva del Sueño). • Rehabilitaciones Pre y Post-Ortodóncica. ATM y Craneocervical.

MÁSTER 60 ECTS (Sumatorio de los dos Expertos): 800 HORAS PRESENCIALES + 1200 HORAS NO PRESENCIALES + TRABAJO FIN DE MÁSTER. lnformación y Matriculación: Hasta 30 de septiembre de 2013. PLAZAS LIMITADAS. GRUPOS REDUCIDOS. 91 457 00 89 - 609 200 788 - wwvv.fineartsortodoncia.com


Fine arts_Maquetación 1 09/07/13 10:59 Página 3

Curso de Especialización en Ortodoncia en la Facultad de Odontología de San Francisco Sao Paulo- Brasil (1986-1988).

Curso de Especialización en Oclusión y Ortodoncia en el Roth Williams Center For Funcional Oclussion, Santiago - Chile (1994-1996). Autor de diversas publicaciones científicas en Chile y el extranjero. Dictante de Cursos y Conferencias en Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Italia, España y México.

Dr. Gonzalo GUTIÉRREZ

Profesor visitante de la Universidad de Puebla, México y de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Dictante junto al Dr. Jorge Ayala de Cursos Continuados de Ortodoncia del Roth Williams Center For Funcional Oclussion para Latinoamérica.

Coautor del libro "Goal Directed Orthodontics", capítulo: CLASS II TREATMENT WITH EXTRACTIONS OF MAXILLARY BICUSPIDS.

PROGRAMA:

- Tratamiento de la Clase II con 2 extracciones de premolares superiores:

• Indicaciones/Contraindicaciones. • Extraer primeros o segundos premolares. • Protocolos Terapéuticos de cada Fase de Tratamiento. • Esquema oclusal para la finalización en clase II molar: anterior y posterior. • Contención sugerida. • Casos Clínicos: Dentición mixta y permanente.

Contacto: 609 942 460

- Extracciones poco frecuentes en Ortodoncia: • Extracciones de primeros molares permanentes. • Extracciones de segundos molares permanentes. • Extracciones de incisivos permanentes.


ND Cal Cursos_Maquetación 1 27/06/13 08:57 Página 110

Calendario de cursos

Contactos: páginas 231 y 232

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Programa de formación en implantología oral avanzada

Experto en implantología

Entre los próximos días 7 y 10 de octubre, UDICO organiza en la Universidad de Los Ángeles (EEUU) una nueva edición del programa de formación en implantología oral avanzada (Advanced Oral Implantology), bajo el patrocinio de Mis Ibérica. En este curso se tratarán temas como la estética y la carga inmediata en implantología, así como los últimos avances en técnicas de diagnóstico y reconstrucción de los tejidos. El programa incluye la aplicación de las nuevas tecnologías en ingeniería de los tejidos y cirugías en directo.

BeYourself Centers organiza junto con BioHorizons, a partir del próximo mes de octubre en Madrid, un nuevo programa de implantología avanzada. El programa consta de los siguientes módulos: • 1. Diagnóstico y planificación de casos complejos. Estudio multidisciplinar 3D; 25 y 26 de octubre. • 2. Cirugía plástica periodontal combinada con estética conservadora; 22 y 23 de noviembre. • 3. Cirugía plástica periimplantaria y remodelado de tejidos blandos. Microcirugía; 13 y 14 de diciembre. • 4. Colocación de implantes en el sector estético. Carga inmediata. Impresión digital; 17 y 18 de enero de 2014. • 5. Técnicas quirúrgicas complejas avanzadas en implantología; 14 y 15 de febrero de 2014. • 6. Semana intensiva en la Universidad de Nueva York (Diploma oficial); del 3 al 7 de marzo de 2014.

MEDICINA ORAL

110

ODONTOPEDIATRÍA

Especialista universitario en medicina oral

Curso modular de odontopediatría

El próximo mes de octubre comenzará la tercera edición del título de “Especialista universitario en medicina oral”, dentro del programa de estudios y titulaciones propias ofertado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Dirigido por el doctor Antonio F. López Sánchez, el programa se desarrollará en un curso académico con un total de 30 créditos, distribuidos en seminarios y prácticas clínicas con pacientes. El objetivo es proporcionar al alumno las herramientas de aprendizaje necesarias para el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones de la mucosa oral más prevalentes.

La próxima edición del curso modular de odontopediatría que imparte el doctor Fernando Escobar (Chile) se inicia en noviembre en las instalaciones de Osteoplac Congresos, en San Sebastián. El curso está dirigido a odontólogos especializados en el paciente infantil. En cada módulo se contemplarán prácticas con pacientes y clínicas, con el propósito de incorporar nuevas destrezas o reevaluar los procedimientos convencionales. El doctor Escobar es catedrático de Odontopediatría de la Universidad de Concepción (Chile) y exdecano de dicha institución. Posee el máster en Odontopediatría de la Universidad de Michigan (EEUU) y el posgrado en Ortodoncia de la Universidad de Glasgow (Escocia).

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 18/06/13 10:34 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 27/06/13 08:57 Página 112

Calendario de cursos

Contactos: páginas 231 y 232

ORTODONCIA

ORTODONCIA

Curso de ortodoncia práctica: experto en técnica de baja fricción y autoligado

Formación en ortodoncia

El programa de este ciclo de Ledosa, que imparten los doctores Alberto J. Cervera Durán, Alberto Cervera Sabater y Mónica Simón Pardell, se divide en dos cursos. Uno es “Técnica de aparato fijo de baja fricción”, cuyos módulos son: • 1. Diagnóstico y cefalometría; del 26 al 28 de septiembre. • 2. Estudio de la clase I; del 17 al 19 de octubre. • 3. Cementado y biomecánica; del 14 al 16 de noviembre. • 4. Estudio de la clase II; del 12 al 14 de diciembre. • 5. Estudio de la clase III; del 23 al 25 de enero de 2014. El otro curso es el de “Técnica de autoligado y ortodoncia multidisciplinaria”, sus módulos son: • 1. Diagnóstico actual e introducción al autoligado estético; del 6 al 8 de marzo de 2014. • 2. Biomecánica avanzada y autoligado; del 10 al 12 de abril de 2014. • 3. Dientes incluido, agenesias…; del 8 al 10 de mayo de 2014.

Formación Avanzada de Ortodoncia (FADO) impartirá los días 12 y 13 de este mes, en Sevilla, el tercer módulo de su ciclo de formación 2013-2014, dedicado a los principios mecánicos del tratamiento ortodóncico. El programa de este seminario incluye las siguientes temáticas: conceptos generales, alineamiento, nivelación, cierre de espacios, fase de oclusión y fase de terminación. Los seminarios de FADO los imparten los doctores José Chaqués Asensi, José María Llamas y Juan C. Pérez Varela. Se basan en la resolución de problemas diagnósticos y clínicos presentados en pacientes tratados en sus clínicas.

ORTODONCIA

Curso de capacitación clínica en ortodoncia

Curso de periodoncia, en Madrid

El próximo mes de octubre se inicia, en Madrid, la vigésima cuarta edición del curso de capacitación clínica en ortodoncia, acreditado por el Ministerio de Sanidad e impartido por los doctores Manuel Román Jiménez, Álvaro Zúñiga Caballero, Fernando Adrián Álvarez y José Luis Cebrián Carretero. Esta formación, de una duración de un año, consta de siete módulos teórico-prácticos, que se impartirán en los meses de octubre y diciembre de este año y enero, marzo, abril, junio y octubre de 2014. Se dirige a licenciados en Odontología y médicos especialistas en Estomatología.

El sistema de implantes Camlog, dentro de su plan de formación contínua, tiene previsto para octubre una nueva edición del curso práctico que finalizará en diciembre de “Integración práctica de la periodoncia en el entorno Clínico habitual”, que se desarrollará en Madrid. El curso estará dirigido por el doctor Rodrigo Andrés García y cuenta como dictantes con los doctores Juan Manuel Vadillo y Javier Fernández Farhall. El objetivo es capacitar al alumno para el diagnóstico y el tratamiento de la mayoría de pacientes con problemas periodontales; establecer un protocolo del paciente periodontal; el abordaje de la periimplantitis y el mantenimiento de los pacientes periodontales tratados, así como de las restauraciones implantosoportadas.

PERIODONCIA

112

PERIODONCIA

PERIODONCIA

Taller teórico-práctico de cirugía mucogingival

Curso de cirugía plástica periodontal y periimplantaria

El doctor Fernando Fombellida impartirá, durante los días 18 y 19 de octubre en San Sebastián, un curso-taller de cirugía mucogingival de 20 horas de duración. El objetivo de esta formación es enseñar a los asistentes, practicando paso a paso, las diferentes técnicas de cirugía mucogingival e incorporar, de inmediato, lo aprendido a su práctica clínica diaria.

Los próximos 27 y 28 de septiembre se celebrará en Alicante un curso de actualización de cirugía plástica periodontal y periimplantaria, que contará con el cuadro docente formado por los doctores Daniel Thoma y Rafael Naranjo Motta. En esta formación, organizada por DENTSPLY Implants, se abordarán los principios generales, la evolución histórica, los objetivos y las indicaciones de la cirugía plástica periodontal y periimplantaria, haciendo hincapié en aquellos aspectos esenciales que van a determinar la consecución de una buena integración estética de la práctica clínica. La segunda jornada se centrará en la decisión clínica e incluirá, paso a paso, los procedimientos para optimizar los resultados estéticos y biológicos, basándose en la evidencia científica.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/06/13 12:50 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 27/06/13 08:57 Página 114

Calendario de cursos

Contactos: páginas 231 y 232

PERIODONCIA

Máster en periodoncia

Experto universitario en periodoncia, cirugía e implantología oral

El próximo octubre comenzará una nueva edición del máster en periodoncia de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, dirigido y coordinado por el doctor Antonio F. López Sánchez. Con una duración de dos cursos académicos –distribuidos entre docencia teórica, seminarios y prácticas preclínicas y clínicas con pacientes–, el objetivo de este máster es la formación de profesionales del sector odontológico en la prevención y el diagnóstico de las enfermedades periodontales, mejorar las habilidades adquiridas durante la formación de pregrado y capacitar para la realización de tratamientos quirúrgicos periodontales.

El próximo mes de noviembre se inicia la cuarta edición de este curso de especialización de la Universidad de A Coruña, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior y acreditado con 25 ECTS. Durante el año académico, y con una frecuencia de un fin de semana al mes, se abordará la formación teórica transversal en el ámbito de la medicina clínica y la específica dentro de las tres ramas del posgrado, junto con la formación práctica preclínica con talleres y asistencia a cirugías televisadas. Para adquirir el hábito quirúrgico práctico sobre pacientes, la formación se complementa con los cursos de posgrado prácticos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana (Cuba).

VARIOS

VARIOS

Título en odontología preventiva

Aplicación clínica del avance mandibular para el tratamiento del SAHS

La Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) impartirá desde el próximo mes de octubre el título propio “Odontología preventiva: programas individuales y comunitarios (protocolos)”, dirigido por los doctores Rosario Garcillán Izquierdo y Eduardo Bratos Calvo. Constará de dos cursos académicos, con un total de 800 horas, que se distribuirán en clases teóricas y prácticas. Los alumnos podrán realizar prácticas acreditadas y supervisadas de Odontología en Atención Primaria de Salud, según el convenio firmado entre la UCM, el Servicio Madrileño de Salud y la Agencia Laín Entralgo.

Ledosa organiza este curso, impartido por la doctora Mónica Simón Pardell, que trata de aportar la formación adecuada y personalizada para el correcto enfoque terapéutico de los trastornos respiratorios obstructivos del sueño. Con el fin de garantizar una formación de calidad, este curso se realizará con un número reducido de alumnos, de acuerdo con el siguiente programa: introducción al SAHS (conceptos básicos y definiciones), protocolo diagnóstico odontológico del SAHS, tratamiento del SAHS, algoritmo del tratamiento del SAHS, toma de registros e individualización de parámetros para la confección de un dispositivo de avance mandibular (DAM), aplicación con casos prácticos y curso personalizado y “a la carta”.

VARIOS

114

VARIOS

VARIOS

Curso de residencia integral

Curso avanzado sobre periodoncia e implantología

Salazar Clínica Dental pone a disposición de los recién licenciados en Odontología un curso de formación integral que les permitirá adquirir experiencia para enfrentarse solos, de forma solvente, a la gerencia y la dirección de una clínica dental. Esta formación, que imparte el doctor Jesús María Gómez de Salazar en Madrid a demanda, aborda la práctica clínica como objetivo prioritario, pero formando a los alumnos también en otros requisitos técnicos. Los asistentes al curso tendrán la oportunidad de adquirir habilidades en los apartados de clínica, marketing y dirección, entre otras áreas.

Del 11 al 16 del próximo noviembre, la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid dedica una semana intensiva a la periodoncia y la implantología. Este ciclo, organizado por ITI, estará dirigido por los doctores Juan Blanco, Luis Aracil y José Sanz. Este curso avanzado abarcará temas de cirugía mucogingival, cirugía periodontal, estética sobre implantes, regeneración ósea y prácticas de cirugía en cabezas de cadáver fresco. Este programa permitirá a los participantes completar, de forma sencilla y rápida, su formación en los campos de la implantología y la periodoncia

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/05/13 17:02 P谩gina 1


ND Cal Cursos_Maquetación 1 27/06/13 08:57 Página 116

Calendario de cursos

Contactos: páginas 231 y 232

VARIOS

VARIOS

Diploma en dirección odontológica y gestión clínica

Experto en odontología avanzada

dentalDoctors comenzará a impartir su nuevo posgrado el próximo mes de octubre. Dirigido al director-gerente de la clínica, el diploma en “Dirección odontológica y gestión clínica” es un programa teórico-práctico que reúne un amplio temario, con las herramientas y las técnicas necesarias para gestionar y dirigir una clínica dental. Durante los siete meses de formación, se mostrarán las pautas para lograr un mejor nivel de organización, orientando al profesional hacia la búsqueda de resultados satisfactorios, siempre desde una óptica ética de excelencia y de respeto a la profesión dental.

En el próximo octubre se iniciará en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid la quinta edición del curso “Experto en odontología avanzada para el dentista de práctica general”, dirigido por el doctor Ángel González Sanz. Este título consta de 25 créditos ECTS en un curso académico, distribuidos en 130 horas de teoría, donde se abarca el tratamiento general del paciente adulto, y 620 horas de prácticas clínicas sobre pacientes en la Clínica Universitaria Odontológica de la URJC.

VARIOS

VARIOS

Másteres en ortodoncia e implantología

Título de especialista en odontología integrada

La Universitat de Lleida (UDL) prepara una nueva edición de sus másteres de ortodoncia (tercera edición) e implantología (cuarta edición), con 60 créditos del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS). Los másteres de la UDL constan de módulos teórico-prácticos dirigidos a licenciados en Odontología, médicos especialistas en estomatología, cirujanos orales y maxilofaciales, y alumnos del 5º curso de Odontología. Un encuentro mensual, desde octubre hasta marzo de 2014, permitirá la obtención del título de experto universitario (con 35 créditos ECTS), que sumado a los módulos clínicos lleva a la obtención del título de máster (de 60 créditos ECTS).

La Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de sus titulaciones propias, anuncia una nueva formación denominada “Especialista en odontología integrada en el niño con necesidades especiales”, dirigida por el doctor Joaquín de Nova García. Con una duración de 500 horas, repartidas por dos cursos académicos (2013/14 y 2014/15), este curso tiene por objetivo el estudio, bajo una óptica multidisciplinar, de la patología oral presente en los niños en condición de riesgo. En este sentido, desarrollará planes de tratamiento integral individualizado. Bajo la supervisión de los profesores, los alumnos llevarán a cabo el tratamiento de estos pacientes.

VARIOS

Biblioteca Multimedia

Curso de diseño dental asistido por ordenador La Fundación Universitaria del Bages (centro adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona), con la colaboración de Core3D, organizará entre los próximos meses de octubre y diciembre un curso de diseño dental asistido por ordenador. Se trata de un programa formativo dirigido a todos aquellos profesionales del sector protésico, así como a odontólogos interesados en las nuevas tecnologías (escáneres, Cad-Cam, etc.) y en su incorporación a su trabajo diario. El curso consta de cinco módulos, con un total de seis sesiones quincenales.

116

MAXILLARIS JULIO 2013

Haga su pedido en el Tlf.: 917 25 52 45


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:38 P谩gina 1


Gingiva.qxp

21/3/13

15:24

Página 1

FÓRMATE EN PERIODONCIA CON NOSOTROS.

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE RESIDENTE INTERNO Y EXTERNO PARA EL CURSO

DIRECTOR DR. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ

2013-2014 INFORMACIÓN: CLÍNICA GINGIVA c/ HILARIÓN ESLAVA 55. 2-1 TLF. 915 44 49 49. MADRID · GINGIVA.NET

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA CIRUJANO ORAL Y MAXILOFACIAL MÉDICO ESTOMATÓLOGO


Esparza News_Maquetación 1 27/06/13 08:14 Página 119

Imágenes de medicina oral Caso clínico LXXXVI Dr. Germán Esparza Gómez

Descripción del caso

Médico estomatólogo. Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor titular de Medicina Bucal. Departamento de Medicina y Cirugía Bucofacial. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. medoral@infomed.es

Una paciente de 71 años refiere la presencia de una mancha blanca en la lengua desde hace un mes aproximadamente. No sabe a qué achacarlo ni lo relaciona con nada en particular. Actualmente, está en tratamiento con Acfol® e Hidroxil® B12- B6-B1. No fuma y carece de otros antecedentes de interés. En el borde lateral izquierdo de la lengua (cara ventral) se observa una mancha blanca, no desprendible y homogénea. Su aspecto es más verrucoso en la zona superior y está perfectamente delimitada. Tiene forma irregular, de 2 x 1,2 cm, y cuenta con una pequeña lesión satélite, redonda, de 5 mm de diámetro, localizada en la zona posterior y superior. Es asintomática. Se procedió a realizar una biopsia incisional de la lesión y la muestra se remitió para su estudio histopatológico.

MAXILLARIS JULIO 2013

119


Esparza News_Maquetación 1 27/06/13 08:14 Página 120

Imágenes de medicina oral

Diagnóstico anatomopatológico: Hiperplasia verrucosa con displasia epitelial moderada Leucoplasia (V). Transformación maligna Comentarios Existe suficiente evidencia científica acumulada, reflejada en numerosos estudios, en la que se describe que algunas leucoplasias sufren una transformación maligna a lo largo de su evolución, así como que se encuentran, con cierta frecuencia, leucoplasias orales en los bordes o próximas a algunos carcicomas orales de células escamosas (COCE). Por lo tanto, es un hecho consolidado que la leucoplasia oral forma parte del precáncer oral. Sin embargo, su tasa de transformación maligna es muy variable, con cifras que van desde el 0,1 al 17,5%. Los resultados tan dispares pueden deberse al empleo de criterios diagnósticos no estandarizados, uso de diferentes metodologías, factores raciales y genéticos, influencia geográfica (hábitos dietéticos y culturales) y las diferencias en la selección de pacientes, lo que justifica que la tasa de transformación maligna sea superior en estudios epidemiológicos de poblaciones seleccionadas que en estudios de población general. Por otro lado, la prevalencia de leucoplasia oral en pacientes ya diagnosticados de COCE es variable y las cifras oscilan entre un 15 y un 60%. Se acepta, en general, que la posibilidad de transformación maligna es mucho mayor para las formas no homogéneas, especialmente para la leucoplasia verrugosa proliferativa, que para las homogéneas. Tradicionalmente, se considera una serie de factores de riesgo de malignización de la leucoplasia oral, entre los que se encuentran: formas no homogéneas, sexo femenino, largo tiempo de evolución, sujetos no fumadores, localización en lengua y/o suelo de la boca, tamaño mayor de 200 mm2, presencia de C. albicans y, sobre todo, presencia de displasia epitelial. Sin embargo, la presencia de uno o varios de los anteriores factores no implica que la evolución a cáncer se tenga que producir necesariamente.

120

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/04/13 19:41 P谩gina 1


Jornadas Maxillaris Ñ_Maquetación 1 26/06/13 13:24 Página 2

JORNADA IBÉRICA Con la participación de ponentes de España y Portugal, miembros de los comités científicos de las ediciones española y portuguesa de MAxILLARIS

PROGRAMA Sesión de mañana: • Doctora Susana Noronha (Lisboa) miembro del comité cientifico de MAxILLARIS Portugal: “Complicaciones en el tratamiento con implantes”. Dra. Susana Noronha.

- Cafe* • Doctor Jaime Guimarães (Oporto), director científico de MAxILLARIS Portugal: “Rehabilitación con implantes de los maxilares edéntulos (ciencia y práctica)”.

- Almuerzo en el hotel* Sesión de tarde: Dr. Jaime Guimarães.

• Doctor Javier García Fernández (Madrid), director científico de MAxILLARIS España: “La problemática de los implantes en el contexto periodontal”.

- Actividades tras las sesiones científicas: - Cata de vinos*. Dr. Javier García Fernández.

- Sorteo de un Piezon Master 600, de la empresa EMS, valorado en 3.290 €. *Café, almuerzo y cata de vinos con quesos gratuitos para todos los asistentes.

Precio especial antes del 31/07/13 para estudiantes 55 € y para profesionales 90 €. Haga su inscripción a través del tel. 917 25 52 45 o email: portugal@maxillaris.com

Organización:

F O R M A C I Ó N

Con el apoyo de:


Jornadas Maxillaris Ñ_Maquetación 1 26/06/13 13:24 Página 3

Sábado, 28 de septiembre de 2013

Troia Design Hotel (Troia, Portugal)

Regalo VD de un D ia

iodonc “La per paso” paso a

rimeras p 0 5 s a la iones inscripc 90€). o en

(valorad


Ortodoncia lingual

Janer lingual_Maquetación 1 27/06/13 09:24 Página 124

Ortodoncia. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com Barcelona.

Dr. Jaume Janer

Caso Paciente de 21 años con una CII asimétrica y desviación de la línea media superior. Extracción de un premolar superior.

Tratamiento La decisión de extraer el 15 se basó en (1) la CII asimétrica, (2) la desviación inicial de la línea media hacia la izquierda y (3) el apiñamiento en la arcada superior. Se favoreció la extracción del segundo premolar, en lugar del primer premolar, principalmente porque tanto la CII como el apiñamiento eran moderados. El mayor tamaño del primer premolar también jugó a favor de la extracción del segundo.

Secuencia en la arcada superior: • • • •

16 Niti, 6 de julio de 2007. 16 x 22 Niti, 2 de agosto de 2007. 16 x 22 SS, 6 de mayo de 2008. 182 x 182 TMA, 28 de octubre de 2008.

Secuencia en la arcada inferior: • • • •

14 Niti, 2 de septiembre de 2007. 16 x 22 Niti, 2 de agosto de 2007. 16 x 22 SS, 22 de octubre de 2007. 182 x 182 TMA, 18 de noviembre de 2008.

La arcada inferior se cementó el 18 de abril de 2008 y la superior el 6 de mayo de ese mismo año. El cierre del espacio de extracción se llevó a cabo con mecánica de doble cable: dos cadenas, por vestibular y lingual, del 13 al 16 o el 17. La mordida abierta lateral, que se desarrolló por el cierre del espacio de la extracción del premolar, se cerró con elásticos triangulares sobre botones de composite, cementados en los dientes 13, 43 y 44. Las alzas de composite en los primeros molares superiores ni eran necesarias ni deberían haber estado en boca tanto tiempo. La colocación del arco de 16 x 22 de acero se retrasó porque (1) el alineamiento de algunos dientes anteriores llevó más tiempo del esperado y (2) la paciente no acudió a dos visitas.

124

MAXILLARIS JULIO 2013


Janer lingual_Maquetaci贸n 1 27/06/13 09:24 P谩gina 125

Ortodoncia I

LINGUAL Caso III

1b

1c

1a

1d

Fig. 1, a-d. Situaci贸n inicial antes del tratamiento: (a) sonrisa, (b) detalle de la sonrisa, (c) FIS y (d) oclusi贸n .

MAXILLARIS JULIO 2013

125


Ortodoncia lingual

Janer lingual_Maquetación 1 27/06/13 09:24 Página 126

2a

2b

Fig. 2, a-b. Sonrisa, antes y después del tratamiento.

3a Fig. 3, a-b. Perfil facial antes y después del tratamiento.

126

MAXILLARIS JULIO 2013

3b


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 13:46 P谩gina 1


Janer lingual_Maquetación 1 27/06/13 09:24 Página 128

Ortodoncia lingual

Ficha clínica

• Paciente - Edad: 21 años. - Inicio de la ortodoncia: julio de 2007. - Principal preocupación de la paciente: “Dientes y sonrisa torcida”. • Resumen diagnóstico - Dólico-facial • perfil armónico • línea de sonrisa: muestra papilas. - Arcada dental superior: apiñamiento ant. (2) • 11 restaurado –endo doncia (realizada después de la panorámica inicial) y composite–. - Arcada dental inferior: apiñamiento ant. (1). - Transversal: líneas medias desviadas; superior: 2 mm hacia la izquierda. - Sagital: C II D dcha. (2,5) • OJ= 4 mm • incisivos sups. lingualizados (1,5). - Vertical: mordida superficial. - Perio: higiene adecuada • encía queratinizada en incisivos inferiores, adecuada para el tratamiento • festoneado del frente incisivo superior invertido. - ATM: máxima apertura interincisal sin dolor = 58 mm • diferencia entre mordida en céntrica y en máxima intercuspidación –CR/CO < 0,5 mm– • asintomática. - Otros: panorámica inicial con poca definición. • Tratamiento de ortodoncia con el Sistema Lingual Invisible Incognito - Objetivos: alineamiento dental + centrar la línea media dental superior + eliminar el resalte, con extracción de un premolar superior derecho. - Aparatología: Sistema Lingual Invisible Incognito + elásticos + botones composite vestibulares. - Duración aproximada: 18 meses. - Retención: fija: indefinida, con arcos linguales. Arco vestibular temporal para espacio extracción; removible: superior e inferior, nocturna y temporalmente. - Posibles limitaciones: incisivo central superior derecho –endodonciado–. • Secuencia y coordinación globales del tratamiento 1. Revisiones dentales –por su dentista–: inicial y a los diez meses. 2. Extracción dental: 15, segundo premolar superior derecho. 3. Inicio ortodoncia. 4. Radiografías: periódicas. 5. Final ortodoncia + retención. 6. Blanqueamiento intrarradicular: 11. 7. Reconstrucción dental con composite: 11. • Resultados obtenidos: alineamiento dental, CI canina derecha, centrado de la línea media superior, con extracción de un premolar superior, en 19 meses. • Nota: La reconstrucción dental del 11 con composite no se llevó a cabo, a pesar de haber sido recomendada para mejorar la apariencia estética del diente. (1)ligero, (2) moderado, (3) marcado, (4) severo.

128

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 18/06/13 10:29 P谩gina 1


Ortodoncia lingual

Janer lingual_Maquetación 1 27/06/13 09:24 Página 130

4a

4b

4c Fig. 4, a-c. Detalle de la sonrisa, vista frontal, (a) antes y (b) después del tratamiento, y de la (c) después de la primera fase de retención.

5a

5b

5c Fig. 5, a-c. FIS, vista frontal, (a) antes y (b) después del tratamiento, y (c) después de la primera fase de retención.

130

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 26/06/13 15:14 P谩gina 1


Ortodoncia lingual

Janer lingual_Maquetación 1 27/06/13 09:24 Página 132

6a

6b

6c

6d

6e

6f

Fig. 6, a-f. Oclusión, vistas frontales y laterales, antes (a, c y e) y después (b, d y f) del tratamiento.

7a Fig. 7, a-b. Arcada dental superior (a), antes y (b) después del tratamiento.

132

MAXILLARIS JULIO 2013

7b


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/06/13 15:14 P谩gina 1


Ortodoncia lingual

Janer lingual_Maquetación 1 27/06/13 09:24 Página 134

8a

8b

Fig. 8, a-b. Arcada dental inferior, antes (a) y después del tratamiento (b).

9a

9b

9c

9d

9e

9f

Fig. 9, a-f. Oclusión, vistas frontales, (a) antes, (b, c, d y e) durante y (f) después del tratamiento.

134

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:35 P谩gina 1


Ortodoncia lingual

Janer lingual_Maquetaci贸n 1 27/06/13 09:24 P谩gina 136

10a

10b

10c

10d

Fig. 10, a-d. Arcada superior, progresi贸n del tratamiento.

11a

11b

11c

11d

Fig. 11, a-d. Arcada inferior, progresi贸n del tratamiento.

136

MAXILLARIS JULIO 2013


Ortodoncia lingual

Janer lingual_Maquetación 1 27/06/13 09:24 Página 137

12a

12b Fig. 12, a-b. Radiografías panorámicas, antes y después del tratamiento.

13a

13b

Fig. 13, a-b. Telerradiografías, antes y después del tratamiento.

MAXILLARIS JULIO 2013

137


Ortodoncia lingual

Janer lingual_Maquetación 1 27/06/13 09:24 Página 138

14a

14b

14c

Fig. 14, a-c. Modelos. Oclusión antes del tratamiento.

15a

15b Fig. 15, a-c. Modelos. Oclusión después del tratamiento.

138

MAXILLARIS JULIO 2013

15c


Maqueta BASE 19,5x26.qxp

21/2/13

11:18

Pรกgina 1


Ortodoncia lingual

Janer lingual_Maquetación 1 27/06/13 09:24 Página 140

16a

16b

16c

Fig. 16, a-c. Modelos setup. Oclusión.

17a Fig. 17, a-b. Módelos. Arcada dental superior, antes y después del tratamiento.

140

MAXILLARIS JULIO 2013

17b


Ortodoncia lingual

Janer lingual_Maquetación 1 27/06/13 09:24 Página 141

18b

18a Fig. 18, a-b. Modelos. Arcada dental inferior, antes y después del tratamiento.

19a

19b Fig. 19, a-b. Modelos oclusales setup.

MAXILLARIS JULIO 2013

141


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 17/06/13 10:33 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 17/06/13 10:33 P谩gina 3


Cueto jul_Maquetación 1 27/06/13 13:25 Página 144

Dr. Manuel Cueto Suárez Médico estomatólogo. Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor asociado de Odontología Conservadora en la Facultad de Odontología de la Universidad de Oviedo. Práctica restringida a la Estética Dental. www.dentalopera.com Luis Fuertes Gutiérrez Técnico de Laboratorio. Oviedo (Asturias).

Dr. Manuel Cueto Suárez

Una rehabilitación ultraconservadora con cerámica y composites Los desgastes de los dientes son el resultado de los años y la parafunción. Actualmente, en nuestra consulta son más frecuentes las visitas de pacientes con patología de este tipo. La causa puede ser que la edad media de la población ha aumentado y, por lo tanto, también lo ha hecho la de sus dientes. También es cierto que estos pacientes llegan a nosotros porque las necesidades estéticas (sin olvidar la función) de la población han crecido considerablemente. Es muy frecuente que las personas que acuden a nosotros tengan en su boca alguna restauración protésica y que ésta se encuentre en buen estado. Todos sabemos las posibles consecuencias de levantar un puente que lleva años de uso en la boca de un paciente, que además tiene el hábito de apretar sus dientes. Aunque el retallado sea mínimo, tratemos con mimo esos muñones y la nueva prótesis sea técnica y tecnológicamente mejor que la antigua, es muy probable que la sensibilidad posoperatoria acabe en la necrosis pulpar, y ésta conlleve un tratamiento de conductos y una restauración posterior de la prótesis recién estrenada. Hace tiempo que los puentes antiguos de los pacientes reciben un examen exhaustivo tanto clínico, donde la anamnesis es prioritaria, como radiológico. Si lo superan, intentaremos conservarlos tal como están, o cambiando su forma, para que se adapten a la nueva situación creada por la rehabilitación protésica a la que sometemos al paciente.

144

MAXILLARIS JULIO 2013


Cueto jul_Maquetación 1 27/06/13 13:25 Página 145

Estética y conservadora

Nuestro paciente tenía 60 años y su pretensión terapéutica era poder tener una buena sonrisa y eliminar los desgastes. Era consciente de su apretamiento, sus desgastes y de la dificultad que entrañaba el tratamiento, puesto que venía referido por un colega.

En la arcada superior tenía restauraciones de metal-cerámica antiguas, feas y en mal estado. En la arcada inferior sólo conservaba sin tratamiento los incisivos y los caninos, pero con grandes desgastes. Cuando se analizan las prótesis fijas inferiores, se revelan con unos márgenes aceptables, asintomáticas y sin importancia estética.

MAXILLARIS JULIO 2013

145


Estética y conservadora

Cueto jul_Maquetación 1 27/06/13 13:25 Página 146

Tras el montaje en el articulador, realizamos un encerado diagnóstico elevando la dimensión vertical. Con una resina autopolimerizable se lleva esta información a la boca, como se ve en la imagen. Pasada una semana, como el paciente está de acuerdo con el plan de tratamiento y no refiere ninguna sintomatología adversa al llevar puesto el mock-up, decidimos iniciar el procedimiento restaurador.

Del encerado se obtienen las llaves de silicona y la llave de acrílico…

…que aquí vemos sobre los dientes. Con una fresa de Donut marcamos surcos de profundidad (0,3 mm), lo que nos permitirá hacer un microtallado para unas carillas cerámicas.

146

MAXILLARIS JULIO 2013


Cueto dentsply_Maquetación 1 27/06/13 12:29 Página 1

Después de 5 ediciones del curso en Oviedo:

¡AHORA ID! R D A M N E

MÓDULO I: El diagnóstico en Estética Dental 14, 15 y 16 de noviembre MÓDULO II: Las Carillas de Composite 12, 13 y 14 de diciembre

as Plaz das a t i m li

€ 0 0 5 . 2

FILOSOFÍA: Los alumnos aprenderán Estética Avanzada de forma práctica para poder aplicarla en clínica inmediatamente. Lugar de celebración: Centro Tecnológico Henry Schein Avenida de la Albufera, 153, 28028 Madrid

MÓDULO III: Las Carillas de Cerámica 16, 17 y 18 de enero MÓDULO IV: La Cirugía Estética de la Encía 20, 21 y 22 de febrero de 2014

Secretaría técnica

913 833 728 672 467 928

Blanca.arroyoverdu@dentsply.com

Con la colaboración de:


Estética y conservadora

Cueto jul_Maquetación 1 27/06/13 13:25 Página 148

También usamos las llaves de silicona en el sector posterior, porque facilitan el retallado de los dientes de un modo muy conservador. Con ellas sabemos cómo va a ser la restauración final y, por consiguiente, vemos el espacio que necesitamos para la cerámica.

Con una impresión exacta y precisa, el laboratorio tallará en un bloque de Zirkonzahn Prettau las coronas del primer cuadrante y el puente del segundo. Tras la prueba del bizcocho, el laboratorio nos terminará la cerámica.

Para el grupo anterosuperior se realizan unas carillas cerámicas (IPS emax Cad). Este núcleo de disilicato de litio se recubre con frentes de emax Ceram (Ivoclar).

Aspecto de la arcada superior después del cementado. En la próxima cita tallaremos unas carillas del 3.3 al 4.3.

Del encerado previo obtenemos llaves, que nos permitirán una mínima eliminación del tejido dentario. Puede verse cómo se conserva gran parte del esmalte.

148

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/05/13 09:30 P谩gina 1


Estética y conservadora

Cueto jul_Maquetación 1 27/06/13 13:25 Página 150

En el laboratorio, el software nos permite obtener este modelo virtual del tallado.

Las carillas obtenidas se cementan con Variolink Veneer (Ivoclar).

Sobre él se diseñan las capas de la carilla emax Cad. En la imagen podemos ver las sucesivas imágenes del muñón con el encerado.

Tal como habíamos previsto en el encerado, nos queda el grupo posterior en anoclusión. Hemos decidido no cambiar los antiguos puentes inferiores, porque tienen poca importancia estética, funcionan adecuadamente y los ajustes en el presupuesto, que el paciente nos demanda, han de tenerse en cuenta.

Unas restauraciones oclusales con composites, que lleven a oclusión a estos puentes, es la solución aportada. El composite usado fue el IPS Empres Direct, de Ivoclar, y el procedimiento adhesivo incluyó el ácido fluorhídrico al 9,6% durante dos minutos y el Monobond plus como silano adhesivo.

150

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:33 P谩gina 1


Estética y conservadora

Cueto jul_Maquetación 1 27/06/13 13:26 Página 152

Imagen de la arcada inferior restaurada, donde los puentes tienen su nueva superficie de contacto oclusal de composite.

Vista de la rehabilitación completa en máxima intercuspidación.

En una cita para la revisión de la placa de descarga tomamos esta foto, en la que el paciente muestra su satisfacción.

152

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:58 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/04/13 17:29 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 23/04/13 17:29 P谩gina 3


CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:24 Página 156

Ciencia y práctica

Rehabilitación maxilar inmediata tras la colocación de implantes sin colgajo Implantología flexible, la revolución de la prótesis sobre implantes

156

MAXILLARIS JULIO 2013


CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:24 Página 157

Ciencia y práctica

AUTORES Dr. Xavier Costa Codina Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Estomatología por la Universidad de Barcelona. Profesor de Ergonomía por la Universidad de Barcelona. Práctica privada en implatología y prótesis. Director médico y responsable sanitario de Clínica Costa Codina. Dr. Xavier Costa Berenguer Licenciado en Odontología por la Universidad de Barcelona. Máster en Periodoncia e Implantología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor colaborador del Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona. Práctica privada en periodoncia e implantología. Barcelona.

Dr. Xavier Costa Codina

Resumen Se presenta el caso de una paciente de 82 años de edad, desdentada total en el maxilar superior y con dentición natural en la arcada inferior, que deseaba una rehabilitación superior fija. Tras la anamnesis, la exploración clínica y las pruebas complementarias pertinentes, se planificó y se llevó a cabo la colocación de seis implantes sin levantamiento de colgajo para su

inmediata rehabilitación con una prótesis de resina acrílica. Se describe, paso a paso, el proceso que se siguió para la confección y la adaptación de la prótesis. Para ello, se utilizó un nuevo sistema de aditamentos caracterizado por una conexión por “clic” metal-metal, que facilita notablemente el trabajo del clínico y del protésico.

MAXILLARIS JULIO 2013

157


Ciencia y práctica

CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:24 Página 158

Palabras clave: implantología flexible, flexafit, carga inmediata, implantes transmucosos, prótesis inmediata.

Introducción Según las últimas revisiones sistemáticas, la carga inmediata tiene pocas limitaciones biológicas cuando se selecciona el paciente adecuado1. También la carga inmediata de implantes colocados sin colgajo ha demostrado ser un procedimiento predecible, con tasas de éxito similares a la carga convencional y temprana2,3. Ambos procedimientos están destinados a disminuir el tiempo de tratamiento y el número de visitas para el paciente. Sin embargo, incluso en los casos más favorables, las dificultades técnicas y la adaptación final de la prótesis pueden hacer que las pocas visitas necesarias se prolonguen más de lo deseado.

(rango de 0 a 24,9°)8,9. Esto conlleva el tener que reajustar la prótesis una vez colocados los implantes, aumentando así el tiempo de tratamiento. Por lo tanto, ambos métodos pasan por el rebase final de una prótesis previamente confeccionada.

Una rehabilitación se considera de carga inmediata cuando se conecta a los implantes en el plazo de una semana desde la intervención quirúrgica. Algunos autores consideran que este plazo no debe superar las 24 horas4, las 48 horas5, las 72 horas6 o los siete días1. Esta disparidad en el rango de tiempo no parece tener ninguna explicación biológica, ya que en el proceso de osteointegración el implante se encuentra en la fase de estabilidad primaria tanto a las 24 horas como a los siete días7. La explicación más razonable podría ser que este tiempo depende de lo que tarda el laboratorio en fabricar la prótesis o en adaptar una previamente fabricada.

El rebase de las prótesis confeccionadas previamente a la cirugía se puede llevar a cabo de forma directa en la boca del paciente o indirecta en un modelo, a partir de una impresión tomada justo al finalizar la intervención. Las principales ventajas del rebase indirecto son la mayor comodidad para el paciente y la ausencia de sangre, saliva o sutura, aunque este procedimiento no evita la toma de impresiones. Tampoco se evita el riesgo de falta de ajuste de la prótesis, si se han cometido errores durante la toma de registros o el vaciado de modelos. Dicho riesgo se elimina si se realiza el rebase directo en la boca, aunque aquí el inconveniente radica en la incomodidad del paciente y en la necesidad de aislamiento por la presencia de fluidos y sutura. Esta incomodidad se ve aumentada con los métodos de rebase actuales, en los que la prótesis debe presentar unas amplias perforaciones oclusales con el fin de permitir la emergencia de los tornillos de laboratorio que sujetan los cilindros temporales que van atornillados a los implantes. Dichos tornillos impiden que el paciente pueda cerrar la boca durante el fraguado de la resina, además de requerir ser atornillados y desatornillados, lo que puede resultar incómodo en zonas posteriores y en pacientes con apertura bucal limitada.

Existen dos alternativas con el fin de minimizar estos tiempos y poder colocar la prótesis dentro de las primeras 24 horas: a) rebasar la prótesis, fabricada previamente a la cirugía, el mismo día de la intervención o b) el uso de la cirugía guiada o asistida por ordenador con férulas quirúrgicas realizadas a partir de una planificación 3D, con el fin de confeccionar la prótesis previamente a la cirugía y minimizar los ajustes de la misma una vez finalizada la intervención. A pesar de la escasa evidencia científica, se ha visto que incluso mediante cirugía guiada existe un margen de error en la posición final de los implantes. Se ha calculado que la media de éste es de 1,09 mm en el punto de entrada (con un rango de 0 a 6,5 mm), 1,28 mm en el ápice (con rangos de 0 a 6,9 mm) y 3,9° en la angulación

A continuación, se presenta un caso clínico de carga inmediata sobre implantes colocados sin colgajo, en el que se ha utilizado un nuevo sistema de aditamentos denominado Flexafit® (Dentisel, Les Franqueses del Vallès, España). Éste consiste en un conjunto de pilares transmucosos que, una vez atornillados al implante mediante un tornillo flexible, permiten la conexión de todo un sistema de aditamentos metálicos mediante “clic”. Esta conexión metal-metal, sin necesidad de tornillos entre un pilar transmucoso y los aditamentos protésicos, facilita los procesos clínicos de toma de impresiones y carga inmediata, así como los de laboratorio relativos al vaciado de impresiones, el escaneado de modelos y la confección de prótesis, tanto para carga inmediata como para temprana o diferida.

Caso clínico Se describe el caso de una paciente de 82 años de edad, que presenta diabetes tipo 2, hipotiroidismo e hipertensión controlados con la siguiente medicación: Prandin® 1 mg (Repaglinida), Levothroid® 100 mcg (Levotiroxina sódica) y Cozaar® 50 mg (Losartán potásico), respectivamente.

158

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 09:44 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:25 Página 160

Tras la extracción de los dientes remanentes superiores por presentar un pronóstico imposible (por motivos endodóncicos y restauradores), la paciente deseaba sustituir la prótesis completa por una prótesis fija. En la exploración extraoral no se observó ninguna anomalía relevante. La línea de la sonrisa era baja, presentaba colapso del labio superior y su dimensión vertical estaba disminuida (fig. 1). En la exploración intraoral, la paciente presentaba edentulismo total del maxilar superior, dentición natural de 3.6 a 4.6 y ausencia de los dientes 3.5, 3.7, 3.8, 4.7 y 4.8. Todos los dientes inferiores presentaban atrición y pérdida de inserción moderada. La anchura del reborde alveolar maxilar era de aproximadamente 8 mm en toda su extensión (fig. 2). No se observaron lesiones ni alteraciones relevantes en los tejidos blandos.

La exploración tomográfica mostró una anchura y un altura óseas suficientes para colocar implantes de dimensiones estándar (fig. 3). No se detectaron reabsorciones ni anomalías morfológicas que indicaran la necesidad de procedimientos de aumento óseo en ninguna zona del maxilar. Una vez recogida la información y completado el tratamiento periodontal, se planificó la rehabilitación del maxilar superior con una prótesis de resina acrílica fija sobre seis implantes. Dado que la cantidad de encía queratinizada y de hueso eran abundantes, se optó por colocar los implantes sin levantamiento de colgajo. Si los implantes obtenían buena estabilidad primaria, se llevaría a cabo la carga inmediata. La intervención quirúrgica se llevó a cabo bajo anestesia local. Se utilizó un duplicado de la prótesis completa de la paciente para confeccionar una férula quirúrgica mucosoportada en la que se indicó la distribución idónea de los

Fig. 1. Aspecto extraoral de la paciente.

Fig. 2. Aspecto clínico del reborde alveolar superior.

160

MAXILLARIS JULIO 2013

Fig. 3. Imagen de una sección de la tomografía computarizada del maxilar superior.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/06/13 15:10 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:25 Página 162

implantes (figs. 4 y 5). Una vez marcada la posición de los implantes con una fresa lanceolada a través de la férula quirúrgica (fig. 6), se fresó con la fresa piloto, de 2 mm de diámetro (fig. 7), y se utilizó el bisturí circular para retirar un círculo de encía queratinizada de las localizaciones a implantar (fig. 8). Se colocaron seis implantes de conexión externa TSH® S3 (Phibo Dental Solutions S.L., Sentmenat, España) distribuidos simétricamente en la arcada (figs. 9 a 11). Los dos implantes más anteriores fueron de 10 mm de longitud y los cuatro posteriores de 11,5 mm. El torque de inserción fue superior a 30 Ncm y todos ellos presentaron buena estabilidad primaria. Inmediatamente después de retirar los transportadores de los implantes, se atornillaron los pilares flexibles Flexafit ® (fig. 12) con una altura de transmucoso de 2 mm. Tras comprobar radiográficamente

Fig. 4. Vista frontal de la férula quirúrgica.

Fig. 6. Marcado de las localizaciones a través de la férula quirúrgica.

162

MAXILLARIS JULIO 2013

su correcto asentamiento (fig. 13), se les aplicó el torque recomendado por el fabricante. Éstos se protegieron con el tapón de protección del mismo sistema (fig. 14). La intervención transcurrió sin complicaciones y se dio por finalizada al no ser necesario suturar. Antes de despedir a la paciente, se le tomó una impresión de alginato y un registro de mordida con cera sobre los tapones de protección (figs. 15 y 16). Se realizó el enmuflado del montaje de dientes (fig. 17). En la contramufla se colocó el vaciado en yeso de la impresión de alginato, para que en la resina se indentaran los tapones de protección creando unos “pocillos” (figs. 18 y 19). Se comprobó la oclusión de la prótesis en el articulador y se acondicionó para su rebase en la boca (figs. 20 y 21).

Fig. 5. Vista oclusal de la férula quirúrgica donde se observa la planificación de la distribución de los implantes.

Fig. 7. Fresado con la fresa piloto (ø 2 mm) a través de la encía.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:14 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:25 Página 164

Fig. 8. Uso del bisturí circular con el contraángulo.

Fig. 10. Vista oclusal de la posición final de los implantes.

Fig. 9. Colocación de los implantes sin levantamiento de colgajo.

Fig. 11. Vista frontal de la posición final de los implantes.

Fig. 13. Comprobación radiográfica del ajuste de los pilares flexibles. Fig. 12. Colocación de los pilares flexibles.

164

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/06/13 14:12 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:25 Página 166

166

Fig. 14. Vista oclusal de los tapones de protección colocados sobre los pilares flexibles.

Fig. 15. Impresión de alginato sobre los tapones de protección.

Fig. 16. Registro de mordida en cera sobre los tapones de protección.

Fig. 17. Enmuflado del montaje de dientes.

Fig. 18. Contramufla con el modelo de los tapones de protección.

Fig. 19. Indentaciones creadas por los tapones de protección en la resina, una vez retirada la contramufla.

MAXILLARIS JULIO 2013


Ciencia y práctica

CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:25 Página 167

Fig. 20. Comprobación de la oclusión de la prótesis en el articulador.

Fig. 21. Prótesis acondicionada para su rebase en boca.

Al día siguiente de la intervención, se sustituyeron los tapones de protección por los pilares para resina. Éstos se conectaron a los pilares flexibles presionándolos ligeramente con el dedo hasta oír el “clic” (fig. 22). Dado que los pilares para resina son del mismo tamaño que los tapones de protección (fig. 23), se comprobó que esos encajaran correctamente en los “pocillos” de la prótesis, permitiendo que ésta se apoyara en la mucosa en posición de máxima intercuspidación.

Antes del rebase, se taparon las chimeneas de los pilares para resina con cera, para evitar que la resina fluida penetrara en su interior (fig. 24). A continuación, se aplicó resina rosa líquida alrededor de los pilares para resina y se rellenaron los “pocillos” de la prótesis con el mismo material (figs. 25 y 26). Se encajó la prótesis en la posición previamente probada y se esperó al fraguado de la resina mientras la paciente mordía unas torundas de algodón para conseguir un perfecto asenta-

Fig. 22. Colocación de los pilares para resina sobre los pilares flexibles.

Fig. 23. Las dimensiones del pilar corto para resina son las mismas que las del tapón de protección.

Fig. 25. Aplicación de resina fluida sobre los pilares para resina.

Fig. 24. Bloqueo con cera de las chimeneas de los pilares para resina.

Fig. 26. Vista gingival de la prótesis con los “pocillos” llenos de resina fluida, preparada para el rebase.

MAXILLARIS JULIO 2013

167


Ciencia y práctica

CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:25 Página 168

miento mucoso (fig. 27). Después de comprobar la oclusión, se retiró la prótesis con un martillo de puentes, ya que los pilares para resina, ahora incluidos en el interior de los “pocillos”, creaban una ligera retención (figs. 28 a 30). Una vez desbastada y pulida la prótesis, se procedió a la confección de las chimeneas para su atornillado. Para ello, se utilizó el taladro de precisión del sistema Flexafit®. Éste permite perforar la prótesis exactamente en el eje axial de una réplica de pilar flexible que se encuentra fija en el soporte de dicho

taladro, a la que se pueden conectar los pilares para resina, uno a uno (figs. 31 a 33). En este caso solamente se perforaron los cuatro pilares más anteriores. Después de limpiar y retirar la cera del interior de las chimeneas, se volvió a conectar la prótesis sobre los pilares flexibles de la boca de la paciente. Ésta se atornilló sobre los cuatro pilares más anteriores, dejando que los dos pilares posteriores se sujetaran solamente con la conexión por “clic” de Flexafit®. Las chimeneas se taparon con teflón y resina para obturación provisional antes de volver a comprobar la oclusión (fig. 34).

Fig. 27. Rebase de la prótesis directo en boca.

Fig. 28. Retirada de la prótesis con un martillo de puentes tras el fraguado de la resina. Nótese la ausencia de perforaciones oclusales.

Fig. 29. Vista gingival de la prótesis con los pilares para resina incluidos en su interior.

168

MAXILLARIS JULIO 2013

Fig. 30. Vista oclusal de la prótesis tras comprobar la oclusión inmediatamente después del rebase en boca.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/04/13 13:58 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:25 Página 170

170

Fig. 31. Conexión de la prótesis sobre la réplica de pilar flexible del taladro de precisión.

Fig. 32. Confección de las chimeneas oclusales con el taladro de precisión.

Fig. 33. Vista oclusal de la prótesis acondicionada para colocar en la boca y con las chimeneas oclusales realizadas.

Fig. 34. Vista oclusal de la prótesis colocada en la boca después de ser atornillada sobre los pilares flexibles.

Se dieron instrucciones de higiene oral a la paciente y, dado que el diseño de la prótesis dificultaba su higiene, se planificó realizar mantenimientos de la misma cada seis meses. En las revisiones a la semana, al mes y a los tres meses no se registraron complicaciones biológicas ni mecánicas; la paciente refirió comodidad al masticar y no manifestó nin-

guna molestia (figs. 35 y 36). En la ortopantomografía de control, realizada tres meses después de la intervención, no se observó ninguna anomalía (fig. 37). En ese momento, se confeccionaron las chimenas sobre los dos implantes más distales y se volvió a atornillar la prótesis, esta vez sobre los seis implantes (fig. 38).

Fig. 35. Vista frontal de la prótesis colocada en la boca el día después de la intervención.

Fig. 36. Visión extraoral de la prótesis el día después de la intervención.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 18/06/13 10:39 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Xavi_Maquetación 1 28/06/13 12:55 Página 172

Fig. 37. Ortopantomografía de control, tres meses después de la intervención.

Fig. 38. Vista oclusal de la prótesis, ahora con seis perforaciones para el atornillado.

Discusión Se ha presentado un caso de una paciente de 82 años a quien se colocaron seis implantes sin levantamiento de colgajo en el maxilar superior, para su inmediata rehabilitación con una prótesis fija de resina. Una publicación reciente muestra que la carga inmediata sobre seis implantes para la rehabilitación completa del maxilar superior con prótesis de resina acrílica es un tratamiento predecible a corto y medio plazo10. Previamente, ya se había demostrado que la carga inmediata sobre un número reducido de implantes es predecible para rehabilitar tanto el maxilar como la mandíbula11,12, además de aportar ventajas técnicas y económicas: cuantos menos implantes menos ajustes de la prótesis y menor coste para el paciente. La limitada evidencia existente sobre la colocación de implantes sin colgajo muestra que las molestias posoperatorias para el paciente son menores que mediante técnicas con levantamiento de colgajo, siempre que se seleccione el caso adecuado13. En esta paciente de avanzada edad, el volumen óseo residual y la cantidad de encía queratinizada eran favorables para la utilización de dicha técnica. Además, al no haber levantado un colgajo, se pudo confeccionar y utilizar una guía quirúrgica mucosoportada a partir del duplicado de la prótesis completa de la paciente. La hemorragia posoperatoria fue escasa y, al no requerir sutura, facilitó el posterior manejo de la zona en el momento de adaptar la prótesis. Para la carga inmediata es necesario hacer una buena selección del paciente, de la técnica quirúrgica y del diseño de la prótesis14. Se recomienda que no existan enfermedades sistémicas que afecten al metabolismo del hueso, diabetes, hábito tabáquico severo, antecedentes de radioterapia en cabeza y cuello, antecedentes de alcoholismo o drogadicción o tratamiento con quimioterapia o corticoides. Los hábitos parafuncionales y la mala higiene oral también pueden comprometer

172

MAXILLARIS JULIO 2013

el éxito de la terapia a largo plazo. Sin embargo, los factores que pueden ser determinantes a la hora de planificar una carga inmediata son la cantidad y la calidad óseas, ya que de ellos dependerá en gran parte la estabilidad de los implantes en el momento de la intervención. Otro factor a tener en cuenta es el diseño de los implantes: algunos autores recomiendan que sean de longitud superior a 10 mm y con superficie rugosa, ya que esto ayudará a aumentar su estabilidad primaria y acortará el tiempo de osteointegración. Distintos autores han sugerido que torques de inserción entre 20 y 60 Ncm, en función de si se trata de implantes unitarios o ferulizados, permiten efectuar carga inmediata; sin embargo, se recomienda que se superen los 30 Ncm para aumentar la predictibilidad del tratamiento15,16. En cuanto a las características idóneas de una prótesis para carga inmediata, se recomienda que tenga las caras oclusales de resina, que los implantes estén ferulizados y que sea atornillada16,17. En el caso presentado, todos los implantes tenían una longitud de 10 mm o superior, eran de superficie tratada y se obtuvo una buena estabilidad primaria en todos ellos, lo que permitió proceder a la confección de la prótesis para cargar los implantes al día siguiente. El ajuste de la prótesis se realizó mediante rebase directo en la boca el día siguiente de la intervención quirúrgica. Para ello, se utilizó un sistema de aditamentos protésicos que simplifica y facilita el proceso de fabricación y el ajuste de la prótesis. Las principales ventajas del sistema, detectadas al realizar este caso clínico, fueron las siguientes: • En el laboratorio se puede confeccionar la prótesis en oclusión, sin ser necesario realizar perforaciones oclusales. • Al no requerir perforaciones oclusales para el rebase de la prótesis, los ajustes de oclusión posteriores al rebase son mínimos.


• Se pueden tomar impresiones con alginato sobre los tapones de protección, lo que es más rápido y cómodo para el paciente. El vaciado de éstas sirve para crear los “pocillos” en la zona donde quedarán los pilares para resina retenidos. Estos encajan dentro de los “pocillos”, ya que su tamaño es idéntico al de los tapones de protección. • Los pilares para resina se conectan al pilar flexible por “clic”, lo que proporciona una mayor facilidad y rapidez de colocación. Esta conexión también permite reti-

Ciencia y práctica

CC Xavi_Maquetación 1 26/06/13 15:25 Página 173

rar la prótesis sin la necesidad de desatornillar ningún componente. • El rebase en la boca se puede realizar en oclusión o en la posición que más convenga, con mayor comodidad para el paciente. • La perforación oclusal se realiza al final del proceso con el taladro de precisión, de forma exacta, precisa y dando un mejor resultado estético. Las chimeneas creadas permiten el atornillado definitivo de la prótesis sobre los pilares flexibles.

Conclusiones Cuando se selecciona el caso adecuado, seis implantes transmucosos con carga inmediata pueden ser una buena opción para reducir los tiempos de tratamiento y proporcionar una mayor comodidad al paciente. Las novedades que aporta la implantología flexible a todos los procedimientos protésicos podrían contribuir a reducir más estos tiempos y a mejorar la comodidad no sólo de los pacientes sino también de los clínicos y de los técnicos de laboratorio.

Bibliografía 1. Esposito M, Grusovin MG, Willings M, Coulthard P, Worthington HV. The effectiveness of immediate, early, and conventional loading of dental implants: a Cochrane systematic review of randomized controlled clinical trials. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2007; 22: 893-904. 2. Cannizzaro G, Leone M, Esposito M. Immediate functional loading of implants placed with flapless surgery in the edentulous maxilla: 1-year follow-up of a single cohort study. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2007; 22: 87-95. 3. Cannizzaro G, Torchio C, Leone M, Esposito M. Immediate versus early loading of flapless-placed implants supporting maxillary full-arch prostheses: a randomised controlled clinical trial. Eur. J. Oral Implantol. 2008; 1: 127-139. 4. Aparicio C, Rangert B, Sennerby L. Immediate/early loading of dental implants: a report from the Sociedad Espanola de Implantes World Congress consensus meeting in Barcelona. Spain, 2002. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2003; 5: 57-60. 5. Cochran DL. The evidence for immediate loading of implants. J. Evid. Based Dent. Pract. 2006; 6: 155-163.

10. Antoun H, Belmon P, Cherfane P, Sitbon JM. Immediate loading of four or six implants in completely edentulous patients. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2012; 32: e1-9. 11. Malo P, Rangert B, Nobre M. "All-on-Four" immediate-function concept with Branemark System implants for completely edentulous mandibles: a retrospective clinical study. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2003; 5 Suppl 1: 2-9. 12. Malo P, Rangert B, Nobre M. All-on-4 immediate-function concept with Branemark System implants for completely edentulous maxillae: a 1year retrospective clinical study. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2005; 7 Suppl 1: S88-94. 13. Esposito M, Maghaireh H, Grusovin MG, Ziounas I, Worthington HV. Interventions for replacing missing teeth: management of soft tissues for dental implants. Cochrane Database Syst Rev. 2012; 2: CD006697. 14. Sadowsky SJ. Immediate load on the edentulous mandible: treatment planning considerations. J. Prosthodont. 2010; 19: 647-653.

6. Nkenke E, Fenner M. Indications for immediate loading of implants and implant success. Clin. Oral Implants Res. 2006; 17 Suppl 2: 19-34.

15. Goiato MC, Pellizzer EP, dos Santos DM, Barao VA, de Carvalho BM, Magro-Filho O, et al. Clinical viability of immediate loading of dental implants: part I-factors for success. J. Craniofac. Surg. 2009; 20: 21392142.

7. Berglundh T, Abrahamsson I, Lang NP, Lindhe J. De novo alveolar bone formation adjacent to endosseous implants. Clin. Oral Implants Res. 2003; 14: 251-262.

16. Uribe R, Penarrocha M, Balaguer J, Fulgueiras N. Immediate loading in oral implants. Present situation. Med. Oral Patol. Oral Cir. Bucal. 2005; 10 Suppl 2: E143-153.

8. Van Assche N, Vercruyssen M, Coucke W, Teughels W, Jacobs R, Quirynen M. Accuracy of computer-aided implant placement. Clin. Oral Implants Res. 2012; 23 Suppl 6: 112-123.

17. Cochran DL, Morton D, Weber HP. Consensus statements and recommended clinical procedures regarding loading protocols for endosseous dental implants. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2004; 19 Suppl: 109-113.

9. Sicilia A, Botticelli D. Computer-guided implant therapy and soft- and hard-tissue aspects. The Third EAO Consensus Conference 2012. Clin. Oral Implants Res. 2012; 23 Suppl 6: 157-161.

MAXILLARIS JULIO 2013

173


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/06/13 15:15 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/06/13 15:15 P谩gina 3


ND cuadernos_Maquetación 1 27/06/13 08:12 Página 176

Injerto de recubrimiento radicular. Cuándo realizarlo y claves para el éxito

176

MAXILLARIS JULIO 2013


ND cuadernos_Maquetación 1 27/06/13 08:12 Página 177

Cuadernos

de periodoncia y osteointegración

Dra. Gloria Calsina Gomis Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Estomatología por la Universidad de Barcelona. Certificado en Periodoncia por Universidad del Sur de California, Los Angeles (EEUU). Dr. Eduardo Vichino Samper Licenciado en Odontología por la Universidad de Barcelona. Residencia de Periodoncia en el Hospital General de Cataluña. Barcelona.

Dra. Gloria Calsina Gomis

Antes de realizar un injerto, debemos conseguir un correcto diagnóstico preoperatorio del tipo de recesión radicular que tenemos, para predecir su posible recubrimiento radicular total o parcial (clasificación de Miller,

1985 –ver tabla 1–) con resultados estéticos y valorar las condiciones generales del paciente. Asimismo, se han de averiguar las causas que han producido la recesión para controlarlas.

MAXILLARIS JULIO 2013

177


ND cuadernos_Maquetación 1 27/06/13 08:12 Página 178

Cuadernos de periodoncia y osteointegración

Tabla 1 Clasificación de Miller

• Clase I:

Inserción interproximal conservada. La recesión no sobrepasa la línea mucogingival. Cubrimiento del 100% posible.

• Clase II: Inserción interproximal conservada. La recesión sobrepasa la

línea mucogingival. Cubrimiento del 100% posible. • Clase III: Inserción interproximal no conservada. La recesión sobrepasa o

no la línea mucogingival. Cubrimiento posible, pero no del 100%. • Clase IV: Inserción inteproximal no conservada y a la misma altura de la

recesión. No es posible el cubrimiento.

Recubrimiento radicular Este procedimiento se lleva a cabo cuando nos enfrentamos a las siguientes situaciones: demanda estética, hipersensibilidad radicular y abrasiones cervicales. Existen diferentes técnicas de cubrimiento radicular de las recesiones: • Injerto libre epitelizado. • Colgajo desplazado. • Técnica bilaminar (injerto conectivo + colgajo desplazado). Existen variaciones de esta técnica según el tipo de desplazamiento del colgajo que recubra el injerto conectivo, en función de si es de espesor parcial o total y de las diferentes maneras de obtener el injerto de la fibromucosa palatina. • Técnicas quirúrgicas basadas en regeneración tisular guiada (RTG) con membranas. • Injerto dérmico acelular.

Zona receptora Pasos para la preparación del lecho receptor:

En todo injerto hay una zona dadora y una receptora. Así, primero se prepara la zona receptora y, una vez lista, se

1. Incisiones en la zona receptora. Antes de llevarlas a cabo, (fig. 1) se ha de valorar el tamaño de la recesión, la convexidad de la raíz, la dimensión de las papilas, el área de tejido queratinizado adyacente, el tipo de periodonto, la línea mucogingival, la profundidad del vestíbulo y el número de superficies dentales que se han de recubrir. Con todo ello, se decide el diseño de la incisión. a) Se realizan dos incisiones horizontales en las papilas a ambos lados de la recesión que se ha de cubrir (preservar las encías de los dientes vecinos). b) Posteriormente, se realizan dos incisiones verticales liberadoras, que salen de ambos lados de las incisiones horizontales, y que deben ser paralelas o divergentes entre sí e ir más allá de la línea mucogingival (fig. 2). c) Finalmente, se realiza una incisión intrasulcurar conectando con las incisiones horizontales.

Figura 1.

Figura 2.

Técnica bilaminar: explicación de la técnica paso a paso

178

obtiene el injerto de la zona dadora, teniendo en cuenta las características de la primera.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 15:16 P谩gina 1


Cuadernos de periodoncia y osteointegración

ND cuadernos_Maquetación 1 27/06/13 08:12 Página 180

Mediante un bisturí, se eleva un colgajo de espesor parcial (el periostio queda en el hueso) entre las incisiones y que vaya más allá de la línea mucogingival, liberando inserciones musculares que darán movilidad al colgajo (fig. 3). Si el periodonto vestibular es fino, podemos optar por realizar un colgajo a espesor total para ganar más grosor en la zona a cubrir. La parte apical del colgajo sería nuevamente a espesor parcial, para poder movilizar coronalmente el mismo. Se ha de conseguir un desplazamiento coronal del colgajo que permita tapar completamente el injerto sin tensión (fig. 4). 2. Se elimina el epitelio de las papilas que han quedado intactas mediante bisturí o fresa diamante.

6. Colocación de un apósito periodontal optativo, tanto en la zona dadora como en la receptora.

5. Sutura no reabsorbible de 5 o 6 ceros para inmovilizar los tejidos de una manera pasiva, sin tensión (fig. 7). a) Técnica de sutura (adaptación del injerto al lecho receptor). Cuando se realiza un colgajo mucoperióstico con incisiones verticales liberadoras, primero hay

7. Instrucciones posoperatorias: a) Aplicación de frío local durante 15 minutos. Se trata de un paso que se puede repetir a lo largo de unas horas después de la intervención. b) Medicación: analgésica y antiinflamatoria. c) Alimentación: evitar alimentos calientes (durante 2448 horas) y duros (una semana). d) Evitar el cepillado en las 2-3 primeras semanas posquirúrgicas. A cambio, recurrir a un gel o un spray de clorhexidina. e) A partir de las 2-3 primeras semanas, utilizar un cepillo ultrasuave un par de semanas y luego un cepillo suave una semana más. Tras este tiempo, se usará finalmente el cepillo habitual. f) No fumar y no realizar movimientos en la zona.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

3. Se lleva a cabo el tratamiento mecánico de la superficie radicular mediante el raspado y el alisado radicular, o a través de fresas de diamante para pulir la superficie radicular (fig. 5). 4. Se coloca el tejido conectivo en el lecho receptor y se fija mediante puntos de sutura monofilamento reabsorbibles de 5 o 6 ceros (fig. 6).

180

que realizar una sutura suspensoria alrededor del diente, en la zona más coronal, y luego suturar las incisiones liberadoras en la zona lateral mediante puntos simples. Todas las suturas y el colgajo deben estar sin tensión. b) Material de sutura: Suturas reabsorbibles y no reabsorbibles, con monofilamentos de pequeño diámetro, de 5 o 6 ceros. c) Eliminación de las suturas en un plazo de entre 10 y 14 días (fig. 8).

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:40 P谩gina 1


Cuadernos de periodoncia y osteointegración

ND cuadernos_Maquetación 1 27/06/13 08:12 Página 182

Figura 7.

Figura 8.

Zona dadora Pasos que debemos seguir: 1. Medir el tamaño del lecho receptor con una sonda milimetrada o una plantilla, para marcarlo en la zona dadora del paladar. 2. Hay que tener en cuenta unas consideraciones anatómicas de la zona dadora, como son el grosor de la fibromucosa palatina y la altura de la bóveda palatina (en bóvedas planas hay riesgo de seccionar la arteria palatina). 3. El injerto de tejido conectivo se obtiene de la fibromucosa palatina (zona del 13 al 16 y con un espesor mínimo de 4 mm –se mide sondando y anestesiado–) y, en ocasiones, de la zona de tuberosidad. El espesor del injerto suele ser de entre 1 y 1,5 mm y el del colgajo del paladar, como mínimo, de 1,5 mm (para evitar su necrosis). Hay que tener cuidado con el paquete vasculonervioso palatino. Técnicas para la obtención del tejido conectivo del paladar: a) La técnica de la ventana. Consiste en una incisión horizontal (a 2-2,5 mm como mínimo del margen gingival) y dos incisiones verticales liberadoras, más cortas que la horizontal, y a ambos lados de la misma (fig. 9). b) La técnica de la L invertida. Se realiza una incisión horizontal y en la parte más anterior, de la que sale una incisión vertical perpendicular a ésta.

Figura 9.

182

MAXILLARIS JULIO 2013

c) La técnica de ángulo recto y no viselada. Se realiza una sola incisión horizontal (la explicamos a continuación). d) Técnica consistente en el marcado del tamaño del injerto con el bisturí. Con la fresa de diamante de grano grueso se elimina el epitelio y, posteriormente, se saca el injerto conectivo. Se necesita menos grosor de paladar, pero deja una herida en el mismo que tarda en cicatrizar y es molesta para el paciente.

Incisiones en ángulo recto y no biseladas Se trata de una técnica con una sola incisión horizontal, hasta el hueso, paralela a los dientes y alejada del margen gingival unos 2 mm. Su longitud estará en función de la recesión a cubrir (fig. 10). Con el bisturí paralelo al eje largo del diente, se va diseccionando hasta visualizar el tejido conectivo. El tejido donante se obtiene mediante bisturí y pinzas (fig. 11). Se extrae el tejido conectivo del grosor uniforme deseado, bien despegando con periosteótomo hasta el hueso o bien con el bisturí, sin llegar a la zona ósea (fig. 12).

Figura 10.


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 10:21 P谩gina 1


Cuadernos de periodoncia y osteointegración

ND cuadernos_Maquetación 1 27/06/13 08:12 Página 184

Figura 11.

Figura 12.

Figura 13.

Figura 14.

Finalmente, se realiza la sutura de la ventana. Se coloca la esponja hemostática en el paladar con sutura en aspa. Se consigue el cierre primario de la herida palatina (fig. 13) y una semana después, se extraen los puntos del paladar.

• Evitar fumar durante el periodo de cicatrización. • La zona receptora, tras la colocación del injerto, debe permanecer quieta y sin movimientos. Evitar alimentos duros y golpes en la zona del injerto (evitar determinados alimentos, deportes e instrumentos musicales).

Esta técnica se realiza cuando queramos conseguir cubrimiento radicular con un color parecido a la encía vecina o cuando exista un vestíbulo y paladar suficientemente profundos.

184

Mantenimiento a lo largo del tiempo

Las ventajas de esta técnica serían: • Resultado predecible y estético. • Zona dadora: cicatriza por primera intención, por lo que es una técnica poco molesta para el paciente. • Zona receptora: el injerto recibe doble vascularización (por el periostio de la zona receptora y por el colgajo pediculado que lo cubre).

• Control de las causas que hayan producido la recesión, para evitar que pueda reaparecer (cepillado, trauma…) • Mantenimiento periodontal para evaluar los hábitos de cepillado en el tiempo y eliminar la nueva aparición de placa y cálculo, si fuese necesario. • Disminuir o suprimir el hábito tabáquico que puede influenciar negativamente la estabilidad del injerto.

Las claves para el éxito de esta técnica son: • Vestíbulo y paladar suficientemente profundos • La fibromucosa del paladar ha de tener un espesor mínimo de 4 mm. • El colgajo desplazado coronalmente debe estar sin tensión.

Por lo general, el tejido gingival ganado y el cubrimiento radicular obtenido con esta técnica quirúrgica son estables en el tiempo. Como hemos referido, un inadecuado hábito de cepillado, la acumulación de placa bacteriana o el hábito tabáquico son los principales factores negativos a largo plazo.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 28/06/13 12:59 P谩gina 1


PUBLIRREPORTAJE

Publirreport NOBEL NY_Maquetación 1 27/06/13 14:32 Página 2

Más de 2.000 profesionales del sector dental asistieron a la cita mundial Global Symposium de Nobel Biocare, que este año tuvo lugar en el famoso Hotel Waldorf Astoria de Nueva York (EEUU). Entre los días 20 y 23 del pasado mes de junio, más de un centenar de renombrados investigadores, científicos, clínicos y académicos compartieron sus conocimientos y las perspectivas más actuales sobre los mejores tratamientos con implantes, bajo el título general de “Designing for life: today and in the future” (“Diseñando para la vida: hoy y en el futuro”). Entre los ponentes internacionales

Más de 2.000 profesionales asisten a una nueva edición del Global Symposium

Nobel Biocare anuncia en Nueva York un novedoso flujo de trabajo digital

incorporados al programa científico estuvieron los doctores españoles Iñaki Gamborena, José Manuel Navarro, Rubén Davó y Óscar González-Martín. Nobel Biocare aprovechó la concurrida cita neoyorquina –en la que MAXILLARIS estuvo representada por su director, Miguel Ángel Cañizares– para anunciar sus nuevas soluciones en los apartados de flujos digitales de trabajo (workflow) y regeneración. Asimismo, también se inauguró la Fundación para la Rehabilitación Oral (FOR, en sus siglas en inglés). “Seguimos mejorando continuamente nuestra eficiencia e invirtiendo, a la vez y de forma significativa, en nuestro futuro”, afirmó en esta ocasión Richard Laube, director general (CEO) de Nobel Biocare, quien destacó el éxito del Global Symposium de Nueva York –que agotó su número de plazas disponibles meses antes de su celebración– como un ejemplo de la diversidad de las inversiones de la marca. “El establecimiento de la nueva fundación es otro claro ejemplo, así como nuestros esfuerzos de innovación a través del lanzamiento de nuevos productos y soluciones”, añadió el directivo de Nobel Biocare. Con un enfoque centrado primordialmente en la seguridad del paciente y en la eficacia de los tratamientos, Nobel Biocare anunció que en breve estará disponible un sistema de flujo de trabajo continuo que incluye desde el diagnóstico del paciente y el plan de tratamiento hasta la cirugía (y en una fase posterior la prótesis). El sistema NobelConnect, la segura red on line de la marca, vincula digitalmente y de forma eficaz todos los procesos de manera integral. Los próximos pasos, que se anticiparon durante la cita de Nueva York, se basan en los esfuerzos y la experiencia individual dentro de los equipos de tratamiento, de cara a conectar digitalmente a los técnicos de laboratorio que utilizan NobelProcera y a los clínicos usuarios de NobelClinician. Entre las ventajas de NobelConnect destaca el hecho de que, empezando con el diagnóstico y el plan de tratamiento que aporta el software NobelClinician, el modelo de superficie de alta precisión que se obtiene con el escáner de segunda generación NobelProcera 2G se podrá añadir al proceso


Publirreport NOBEL NY_Maquetación 1 27/06/13 14:32 Página 3

en cualquier etapa del tratamiento, a través de una fusión de tecnología inteligente totalmente automatizada y precisa. Esto permite una representación mejorada de los tejidos intraorales de cara al diagnóstico y el plan de tratamiento. Además, reduce los gastos y el tiempo del proceso, al permitir el escaneado (CB)CT del paciente en su primera visita, lo que ofrece al clínico una forma de trabajar muy flexible. Otra ventaja de la novedosa solución se concreta en que las guías radiográficas, los marcadores específicos y los protocolos de escáner ya no son necesarios. La decisión de recurrir a la cirugía guiada puede tomarse en cualquier etapa del proceso.

Un momento de la presentación que llevó a cabo Richard Laube, director general de Nobel Biocare.

Novedades de producto En el marco del Global Symposium, Nobel Biocare anunció, además, la incorporación de productos regenerativos a su catálogo. La reciente entrada de Nobel Biocare en el segmento de las soluciones regenerativas se traduce en la oferta de una nueva membrana (creosTM xeno.protect) en algunos mercados seleccionados de Europa. Esta membrana de colágeno biodegradable está indicada para uso dental en los procedimientos asociados a las regeneraciones guiadas de hueso (GBR) y tejidos (GTR). Crea un entorno favorable a la regeneración ósea en la zona defectuosa, al prevenir la migración de células indeseables del tejido blando alrededor y permitir el crecimiento interno de las células osteogénicas. Los primeros resultados demuestran un excelente comportamiento en términos de revascularización y compatibilidad de tejidos, lo que combina con su función de extendida barrera. En la cita de Nueva York también destacó el NobelProcera Abutment. Un novedoso producto, con un canal de atornillado angulado, hasta 25°, que permite una posición de acceso y una estética más optimizadas.

The Foundation for Oral Rehabilitation (FOR) En otro orden de asuntos, uno de los momentos cumbre del Global Symposium 2013 tuvo lugar durante la primera jornada, con la inauguración oficial de la Fundación para la Rehabilitación Oral, formada por renombrados clínicos e investigadores que centrarán sus esfuerzos en tres áreas clave: científica, educacional y humanitaria. Esta iniciativa internacional une a profesionales de diferentes campos con el objetivo de mejorar la salud oral y apoyar el liderazgo humanitario. Su misión es lograr una atención efectiva y centrada en el paciente a escala mundial mediante la concesión de becas y la promoción de proyectos humanitarios. El embajador de buena voluntad de las Naciones Unidas, Bertrand Piccard, fue el primer distinguido con el premio humanitario (FOR Humanity Award) de la nueva entidad, en reconocimiento a su dedicación a proyectos como la fundación “Winds of Hope”. Por su lado, el doctor P. I. Bränemark fue elegido como el primer Honorary Fellow de la FOR.

El simposio de Nobel captó el interés de profesionales de todo el mundo.

El doctor Iñaki Gamborena fue uno de los ponentes más destacados.

Tras la presentación de la Fundación, los asistentes compartieron sus impresiones.

La bandera de Nobel Biocare ondeó en la fachada del Hotel Waldorf Astoria.


Sagas

sagas Esteve_Maquetación 1 27/06/13 10:24 Página 188

de la profesión

Los doctores Lino, Guillem y David (izquierda, centro y derecha, respectivamente) posan junto a un busto del doctor Enrique Esteve González, representante de la segunda generación de dentistas de esta saga, y un retrato del doctor Lino Esteve Sanz, el primer miembro de esta familia con vocación odontológica.

La saga de los doctores Esteve, de Alicante, celebra este año su 90 aniversario. En este tiempo, cuatro generaciones de dentistas han desarrollado una práctica fundamentada en el servicio y la responsabilidad ética de cara al paciente, la inquietud por desarrollar una odontología avanzada y actualizada y la apuesta por la formación continuada, como bien refleja su labor en el seno del GAED (Grupo Alicantino de Estudios Dentales). En estos momentos, comparten práctica la tercera y la cuarta generación. Por un lado están los doctores Lino Esteve Colomina y Guillem Esteve Pardo, padre e hijo, respectivamente, con su clínica en la Avenida Alfonso El Sabio, en Alicante, y por otro David Esteve Colomina, 14 años menor que su hermano Lino y que cuenta con dos clínicas propias en los municipios alicantinos de Petrer y Campello.

188

MAXILLARIS JULIO 2013

Vea el vídeo de la entrevista.


sagas Esteve_Maquetación 1 28/06/13 13:04 Página 189

Familia de los doctores Esteve, responsabilidad ética en 90 años de ejercicio

La saga de los doctores Esteve comienza en Alicante en 1923, a través del doctor Lino Esteve Sanz, quien abrió su primera consulta en la Avenida Alfonso El Sabio. “Él era de Játiva y se formó como médico en Madrid. Según sabemos, quería ser oculista, pero un día paseando por Madrid se encontró con su amigo el doctor Bernardino Landete y éste le aconsejó que se hiciera dentista porque, según le dijo, era una profesión con mucha proyección y sin apenas profesionales. De esta manera, el primero de los dentistas Esteve ingresó en la Escuela de Odontología que había en aquel entonces en Madrid y tras titularse se estableció en Alicante”, explica el doctor Lino Esteve Colomina, el mayor de los dos hermanos representantes de la tercera generación de dentistas de esta familia y padre del doctor Guillem Esteve, único miembro, de momento, de la cuarta generación. El doctor Esteve Sanz montó su primera consulta en un piso alquilado, muy cerca del Mercado Central de Alicante, y desde un primer momento tuvo una cartera de pacientes considerable. “Por aquellos años no había cobertura pública de las extracciones dentales, por lo que los pacientes tenían que acudir al dentista. Todos los días cuando mi abuelo llegaba a la consulta a las ocho de la mañana ya había unas colas enormes de pacientes para someterse a extracciones. Cobraba un duro por cada una. Él siempre veía a estos pacientes a primera hora para dedicar el resto del día a otros tratamientos”, detalla el doctor Lino Esteve Colomina sobre el ejercicio de su abuelo. Sin embargo, aquel tipo de trabajo tuvo unas consecuencias imprevisibles para el primero de los doctores Esteve: “En la entrada de la consulta había una escupidera donde los pacientes depositaban sus algodones manchados de sangre o escupían. Era algo normal. Sin embargo, esto lo vio un día la casera de mi abuelo y tanto se enfadó que finalmente él se tuvo que buscar otro piso. Se mudó a otro edificio de la Avenida Alfonso El Sabio”, explica el mayor de los hermanos Esteve Colomina. El primero de los doctores Esteve practicaba una Odontología propia de su época, pero siempre tuvo inquietud por ir más allá. “Hacía prótesis y también endodoncias, cosa que muy pocos doctores realizaban en aquellos años. Incluso yo he visto a pacientes de mi bisabuelo con endodoncias realizadas hace 53 o 54 años. Estaban en perfecto estado”, asegura el doctor Guillem Esteve Pardo. En este sentido, su padre puntualiza: “En la primera mitad del siglo pasado era muy normal que una caries terminara en una extracción, pero mi abuelo aprendió endodoncia y la hacía muy bien. Eso sí, no realizaba más de una endodoncia al día”.

Doctor David Esteve Colomina.

La práctica del primero de los doctores Esteve se vio interrumpida durante un tiempo como consecuencia de la Guerra Civil. “Él tenía afinidad a un centro político republicano y cuando estalló el conflicto le movilizaron al Ejército. Le nombraron directamente capitán médico. Cuando finalizó la guerra, el bando vencedor le condenó a la cárcel y le quitaron la clínica”, asegura el doctor David Esteve Colomina. “Mi abuelo era una persona muy conocida en Alicante y mi padre, que por aquel entonces tenía 16 años, estuvo intentando recabar apoyos entre sus contactos para sacarle de la cárcel, pero nadie hizo nada. Había mucho miedo en aquella época”, apostilla su hermano Lino. Pasado un tiempo, el primero de los doctores Esteve salió de la cárcel, recuperó sus equipos y volvió a abrir su consulta. “Falleció a los 70 años. Mi padre, el doctor Enrique Esteve González, sí

Doctor Lino Esteve Sanz.

Doctor Enrique Esteve González.

Doctor Lino Esteve Colomina.

Doctor Guillem Esteve Pardo.

MAXILLARIS JULIO 2013

189


Sagas

sagas Esteve_Maquetación 1 27/06/13 10:24 Página 190

estuvo trabajando con él cerca de diez años, pero yo apenas tengo unos pocos recuerdos de él en la consulta, ya que murió cuando yo tenía sólo nueve años”, reconoce el mayor de los hermanos Esteve Colomina.

Lealtad, vocación y realidad El doctor Esteve Sanz tuvo dos hijos, pero el primero de ellos no quiso ser dentista y se hizo médico. “En aquellos años, gran parte del colectivo médico consideraba que los dentistas eran profesionales de menor categoría. Pero mi padre sintió que tenía un compromiso con nuestro abuelo y se formó en Odontología”, explica el doctor Lino Esteve Colomina. Su hermano David aporta a este respecto una curiosa anécdota: “Nuestro padre empezó Medicina, pero cuando sólo le faltaban ocho asignaturas para terminar se pasó a Odontología, para así obtener antes esta titulación y ayudar a nuestro abuelo. En aquellos años, una persona de 60 años ya estaba muy agotada laboralmente. Con el tiempo, nuestro padre volvió a estudiar Medicina para sacarse esta titulación. Se definía como odontólogo y médico, cosa que yo también hago”. En este sentido, su hermano mayor apunta: “Nuestro padre se matriculó en Medicina en Valencia cuando yo estaba terminando dicha carrera, así que fuimos compañeros de clase en algunas asignaturas”. La lealtad del doctor Enrique Esteve González para con su padre es un hecho que destacan las generaciones más jóvenes de esta saga de dentistas alicantinos, “tanto fue así que incluso nuestro padre aprendió ortodoncia por indicación de nuestro abuelo. Era una disciplina que empezaba a despuntar en aquellos años y ellos quisieron ofrecerla a sus pacientes”, indica el doctor Lino Esteve. Al contrario de su padre, este último profesional tuvo una llegada a la Odontología mucho menos vocacional: “Durante mi adolescencia, mi padre me quiso encauzar tanto en esta profesión que yo llegué a repudiarla. Como primogénito, sentía una gran presión por seguir la estela familiar y eso me irritaba. Tuve algunos intentos de desmarcarme, como matricularme en Filosofía y Letras, pero acabé haciendo la carrera de Medicina en Valencia, porque la rama sanitaria también me gustaba y así no daba un disgusto demasiado grande a mi padre”. Pese a no sentir una vocación odontológica de manera evidente, el doctor Lino Esteve Colomina asumió que la profesión de su padre y su abuelo sería una buena opción laboral: “Tras titularme como médico, estuve como residente en Medicina Intensiva, pero finalmente me di cuenta de que la Odontología podía ser una buena salida laboral muy positiva para mí. La presión familiar no pudo convencerme, pero la realidad sí”. El doctor Lino Esteve hizo la especialidad de Estomatología en Madrid y cada fin de semana regresaba a Alicante para ayudar en la consulta de su padre. “Siempre tengo presente las palabras de mi padre cuando me acom-

190

MAXILLARIS JULIO 2013

De arriba a abajo, consulta del doctor Esteve González en 1950; una de las primeras reuniones del GAED; sesión clínica impartida por el citado doctor y un momento del congreso de la SEI de 1963.

pañó por primera vez a la Universidad Complutense de Madrid. Él me mostró la estatua que hay delante de la Facultad de Odontología, en la que se ve un corredor agotado que entrega el relevo a otro que llega montado en un corcel brioso. Mi padre me habló de aquello como ejemplo de lo que había hecho él con su padre y lo que yo debía hacer con él”, rememora. Pese a ser hermanos, la llegada a la Odontología de los doctores Lino y David Esteve fue completamente diferente. El menor de los hermanos señala que, quizá por cómo actuó su padre con su hermano y la resistencia que éste puso para ser dentista, en su caso la actitud fue totalmente diferente: “Mi padre nunca me presionó, aunque


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 09:49 P谩gina 1


Sagas

sagas Esteve_Maquetación 1 27/06/13 10:24 Página 192

también es cierto que yo soy el que más claro tuvo desde niño que quería trabajar en la clínica. Desde los 12 o 13 años iba a la consulta todos los veranos a ayudarle. Me encargaba de revelar las radiografías o preparar algún material. Recuerdo que tenía una libreta en la que apuntaba todo lo que mi padre me iba diciendo. Aquella época fue maravillosa porque fue la única oportunidad que tuve de poder trabajar al lado de mi padre, ya que falleció muy joven. De hecho, cuando yo empecé a ejercer como dentista en 1992, tras cursar las licenciaturas de Medicina en Alicante y Odontología en Valencia, lo hice en la consulta de mi hermano, con quien estuve ligado laboralmente hasta 2004, cuando abrí mi nueva clínica en Petrer”. La presión que recibió el doctor Lino Esteve para ser dentista hizo que él actuara de una manera totalmente diferente con su hijo Guillem. El miembro más joven de esta saga describe su caso: “Mi llegada a la Odontología fue algo natural, aunque sin demasiada pasión. Durante mi infancia y mi juventud ir a la consulta de mis padres era lo normal –mi madre se ocupaba de temas administrativos–. Ya de adolescente escuchaba las conversaciones de mis padres y me gustaba lo que decían sobre los tratamientos de los pacientes y su gestión, pero no sentía una vocación tan clara como la de mi tío. No obstante, cuando finalicé el bachillerato y tuve que elegir carrera sopesé varias posibilidades y me decanté por la Odontología. Era absurdo no aprovechar la oportunidad. Empecé la carrera en la Universidad Alfonso X de Madrid y la terminé en la Universidad de Murcia”. En estos momentos, el doctor Guillem Esteve se muestra feliz con la elección: “Está claro que esta profesión tiene muchas cosas que enganchan: el conocimiento científico, el contacto con los pacientes, los tratamientos, etcétera. Llevo casi ocho años ejerciendo y cada vez estoy más convencido de que estoy donde tengo que estar”. El mayor de los actuales doctores Esteve reconoce que hoy siente pasión por su profesión, pero no por ello pierde su visión realista del ejercicio: “Pese a mi resistencia primera, yo estoy encantado con mi profe-

El mayor de los doctores Esteve Colomina fue presidente del Colegio de Dentistas de Alicante durante dos legislaturas.

sión. Ahora bien, soy consciente de que ésta tiene muchas cosas buenas, pero también algunas que no lo son tanto, y eso también se lo hice ver a mi hijo cuando se decantó por la Odontología”.

Docencia y responsabilidad colegial En la época del doctor Enrique Esteve González, que comenzó a ejercer en 1949, la Odontología que se realizaba era de un perfil muy general, aunque pocos años después ya empezaron a surgir interesantes avances. “Nuestro padre era una persona muy inquieta y con mucha voluntad, por lo que ya en sus inicios introdujo la ortodoncia. Luego también dejó patente su apuesta por la tecnología más avanzada, siendo uno de los primeros dentistas españoles que compró un ortopantomógrafo, y fue uno de los pioneros de la implantología española, aquella que se hizo antes de Branemark”, señala el doctor Lino Esteve. Su hermano David añade: “Además, tuvo un papel destacadísimo en el desarrollo de la formación continuada, a través de la fundación del Grupo Alicantino de Estudios Dentales (GAED) en 1964; organizó dos congresos de la Sociedad Española de Implantes en Alicante, en 1963 y 1968, y fue presidente del Colegio de Dentistas de Alicante durante dos legislaturas. Es cierto que él aprovechó el dinamismo de la sociedad española de los años 60 y 70, pero no podemos negar que su inquietud por mejorar la profesión le hizo ser uno de los dentistas más destacados de su época”.

Doctor Lino Esteve: Pese a mi resistencia primera, yo estoy encantado con mi profesión. Ahora bien, soy consciente de que ésta tiene muchas cosas buenas, pero también algunas que no lo son tanto, y eso también se lo hice ver a mi hijo cuando se decantó por la Odontología

El doctor David Esteve,que preside el GAED desde 2009, señala que la vocación formativa y docente de su progenitor fue clave para que despuntara: “Nuestro padre vivía su profesión con entusiasmo; de hecho, diferenciaba mucho entre los dentistas que ejercían su trabajo amando lo que hacían y aquellos que sólo lo realizaban pensando en objetivos monetarios. Su afán de superación fue tal que en 1964, al no haber formación odontológica en Alicante,

192

MAXILLARIS JULIO 2013


sagas Esteve_Maquetación 1 27/06/13 10:24 Página 193

decidió montar junto a algunos compañeros un grupo de estudios, tipo Study Club americano, con el objetivo de atraer a aquellos pocos dentistas de la provincia que tuvieran interés en formarse y mejorar”. El doctor Lino Esteve Colomina, que también ostentó la presidencia del GAED durante unos años, señala la actitud poco común de su padre: “Nuestro padre era muy consciente de que para un gran porcentaje de los doctores de su época la formación continuada no era algo relevante. Así, el GAED se montó como una pequeña sociedad en la que se pagaba una cuota a cambio de acceder a una serie de cursos, así el éxito de los mismos estaría más garantizado que bajo la fórmula de pago por curso”.

El doctor David Esteve trabajó junto a su hermano hasta el año 2004, cuando abrió su primera clínica propia en Petrer.

El GAED comenzó con apenas una docena de socios y hoy, casi 50 años más tarde, cuenta con 300 miembros. El doctor David Esteve describe la evolución de esta entidad: “Siempre ha sido una sociedad independiente, pero muy conectada al Colegio de Dentistas de Alicante; de hecho, tanto mi padre como mi hermano han sido presidentes de ambas entidades. Sin embargo, desde hace cuatro años el vínculo entre el colegio y el GAED se ha reforzado. Mediante un acuerdo de colaboración, el GAED se encarga ahora de la formación continuada de todos los dentistas de Alicante”.

hermano David, como profesor, y su hijo Guillem, como colaborador. “Apostamos por una formación de especialista universitario, es decir, una docencia de calidad con muchos de los más destacados profesionales de Alicante”, señala el director del posgrado. “Estamos formando, pero también queremos ir más allá y, junto con el Departamento de Bioingeniería de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández, estamos trabajando en proyectos de robótica quirúrgica aplicada al área odontológica. Se trata de un campo con gran proyección”, remarca el doctor Guillem Esteve.

Cuando se trata de analizar la formación continuada en el terreno odontológico, el doctor Lino Esteve tiene su propia apreciación de la misma: “En la época de nuestro padre no había un gran interés por este ámbito, pero su desarrollo está siendo enorme, sobre todo porque el reciclaje continuo en nuestra profesión es imprescindible. Creo que estamos en una fase intermedia antes de llegar a la formación continuada obligatoria”.

La actividad de los doctores Esteve no se puede entender hoy sin su labor en el GAED o en la Universidad Miguel Hernández, pero tampoco sin su papel en el seno del Colegio de Dentistas de Alicante. El doctor Enrique Esteve González fue secretario y presidente, durante dos legislaturas, de este organismo e inmediatamente después le sucedió en el cargo su hijo mayor. “Durante muchos años mi padre fue un profesional destacado en Alicante. Su práctica era de las punteras y eso le hizo ser muy conocido. Así que llegó un momento en el que los compañeros de la provincia pensaron en él para liderar el colegio, dado que ya tenía experiencia como secretario y la necesidad de luchar contra el intrusismo era patente”, detalla el doctor Lino Esteve. En este sentido, su hermano menor corrobora el planteamiento: “A finales de los años 60, el colegio estaba muy inactivo, así que cuando fue necesario dar un paso al frente y tomar las riendas con energía ahí estuvo nuestro padre”.

En estos momentos, la vocación docente de los doctores Esteve también se manifiesta a través del posgrado en Implantología Oral de la Universidad Miguel Hernández, que dirige el doctor Lino Esteve y en el que también participan su

Doctor David Esteve: Desde hace cuatro años el vínculo entre el colegio y el GAED se ha reforzado. Mediante un acuerdo de colaboración, el GAED se encarga ahora de la formación continuada de todos los dentistas de Alicante

En la actualidad, el doctor Lino Esteve es vocal de la junta y el doctor David Esteve actúa como responsable de la formación continuada, al ser presidente del GAED. “En mi caso, estuve como presidente del colegio durante dos legislaturas. Fue una época de fuerte lucha contra el intrusismo”, expone el doctor Lino Esteve. Por su parte, el doctor David Esteve no descarta seguir sirviendo a los colegiados en el puesto que sus compañeros crean conveniente, “formamos parte de un grupo de

MAXILLARIS JULIO 2013

193


Sagas

sagas Esteve_Maquetación 1 27/06/13 10:24 Página 194

doctores, muy ligado al posgrado de implantología de la Universidad Miguel Hernández, que cree que se pueden hacer muchas cosas desde el colegio”. Y añade sobre este organismo: “Tiene que ser una entidad viva y útil. En formación, por ejemplo, estamos en esa línea, pero hace falta hacer más por cuestiones como el intrusismo, la publicidad agresiva y sin ética que llevan a cabo algunas empresas, la petición del numerus clausus, etcétera”. “El problema es que la capacidad de acción del colegio es muy limitada y estamos instalados en una sociedad blanda, en la que las normas no se respetan y los principios éticos se han olvidado en muchos casos”, apunta el hermano mayor. Por su corta trayectoria profesional, el doctor Guillem Esteve es el que menos contacto tiene con el colegio: “Creo en él y estoy a favor de su existencia, pero no percibo que hoy por hoy sea una entidad suficientemente útil y cercana. Quizá mi padre tenga razón y el problema sea que tiene una capacidad de acción limitada, pero como profesional joven no me siento excesivamente identificado con él. Los problemas que tenemos los dentistas cada vez son más graves, ya que una parte de la profesión está en una deriva contaminada por el mercantilismo, pasando de la ética tradicional al todo vale para captar al paciente”.

En este sentido, el doctor David Esteve se muestra comprensivo con su sobrino: “Tanto Lino como yo entendemos a Guillem perfectamente. El colegio no llega a los jóvenes porque, aunque sí se hacen cosas interesantes, en algunos aspectos parece que se ha tirado la toalla. Los profesionales más jóvenes se han formado mucho y se siguen formando después de la carrera, pero esto no quiere decir que el ejercicio de calidad tenga garantizado un buen futuro”. “En la Comunidad Valenciana se gradúan cada año más dentistas que en toda Italia. A la sociedad no le hacen falta tantos dentistas, pero vemos que prima el interés de algunas universidades. De igual modo, es absurdo que para abrir una farmacia se solicite ser farmacéutico y en cambio para una clínica dental no se requiera el título de odontólogo”, apunta el doctor Lino Esteve. Su hijo Guillem va un poco más allá en la crítica: “Permitir la guerra de precios actual o las campañas publicitarias engañosas y confusas está haciendo mucho daño. Al final ves que los problemas se agravan y el colegio no tiene suficiente poder ejecutivo para contrarrestarlos con la defensa de la Odontología de calidad. Soy defensor del colegio, pero también soy crítico con la inacción o con la pasividad”, afirma con rotundidad el más joven de los doctores Esteve.

194

MAXILLARIS JULIO 2013

Un momento de una intervención llevada a cabo po el doctor Guillem Esteve.

Su tío, el doctor David Esteve, insiste en que los problemas de la profesión se resumen en una cuestión de ética: “Un sector de la profesión, como las franquicias, está muy influenciado por un tipo de ejercicio que no antepone la ética y la salud a los intereses particulares”. Y añade: “Se ha desvirtuado una cosa fundamental en Medicina y en todo el ámbito de la salud: la confianza entre el profesional y el paciente. Cuando se establece una relación mercantilista al cien por cien, la confianza se va al traste. El dentista es el facultativo y no puede permitirse que un comercial esté por encima de él, lo contrario termina siendo perjudicial para la profesión y la sociedad. Pero la raíz del problema está en la plétora existente. Hay tal cantidad de dentistas deseando trabajar que están dispuestos a hacerlo de cualquier manera”.

Evolución sin conformismo El ejercicio odontológico ha tenido altibajos en los últimos años, pero esto no ha impedido que su evolución clínica y tecnológica haya sido espectacular en las décadas más recientes, como bien representa la saga de los doctores Esteve. El mayor de los doctores Esteve Colomina se muestra satisfecho con los avances, pero evita caer en el optimismo extremo: “Hoy estamos claramente mucho mejor que en la época de mi padre. Se han puesto las bases científicas para muchos tratamientos, también se han protocolizado muchas técnicas, se ha implantado la formación continuada, etcétera. No obstante, no podemos pensar que estamos en un panorama idóneo, ya que aún quedan por mejorar algunas cosas, tales como el material perfecto para la prótesis dental. También se avecinan grandes avances en todo lo referente a la odontología regenerativa”. Su hermano David apunta además como gran salto las novedades en radiología e informática aplicada, así como los tratamientos mínimamente invasivos. Por su parte, el más joven de los doctores Esteve asegura que todo está cambiando a un ritmo vertiginoso: “En los


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 09:40 P谩gina 1


Sagas

sagas Esteve_Maquetación 1 28/06/13 13:09 Página 196

años 80, la revolución se centró en los sistemas de adhesión y ahora en todo lo referente a la imagen. No obstante, veo que falta mejorar en aspectos como el instrumental. Intentamos hacer una odontología mínimamente invasiva y de repente nos encontramos con instrumentos demasiado grandes y rudos”. Su padre, el doctor Lino Esteve, señala como aspecto positivo de la revolución tecnológica las tremendas ganas de aprender que tienen los jóvenes. “Mi abuelo era reticente a la turbina porque iba demasiado rápido y hoy en cambio los jóvenes no muestran ningún miedo ante equipos ultramodernos. Pero ahí surge el aspecto negativo, la tecnología es excesivamente cara y no es accesible para todos los profesionales. Es un error muy común entre los fabricantes pensar que si un equipo lo venden caro ganarán más, cuando el secreto es vender más unidades. Su hijo Guillem indica como causa de esta estrategia comercial el falso concepto del dentista adinerado: “Los fabricantes se resisten a entender que el odontólogo de hoy es un profesional con unos ingresos normales. Ya no somos un colectivo elitista como hace unas décadas, pero sigue habiendo equipos que pueden costar 70.000 u 80.000 euros”.

Especialistas en equipos multidisciplinares Los dos hermanos Esteve Colomina realizan desde hace algunos años un tipo de odontología más centrada en la implantología oral. “Tanto mi hermano Lino como yo hemos heredado la vocación quirúrgica de nuestro padre y, aunque nos consideramos dentistas de familia, sí es cierto que tenemos una práctica muy centrada en la

implantología y en la prótesis sobre implantes”, asegura el doctor David Esteve. Su hermano Lino describe cómo fue su llegada a la implantología a finales de los años 80 del pasado siglo: “Nuestro padre colocó muchos implantes antes de las demostraciones de Branemark y la mayoría de ellos funcionaba. Así que yo llegué a este terreno sin miedo. La implantología moderna empezó en España en 1985 y yo coloqué mi primer implante en 1988. Mi desarrollo no fue el habitual, es decir, no asistí a los cursos que organizaba Nobel Biocare en Goteborg (Suecia), porque no me quería ceñir a un protocolo y a unos materiales concretos. Así, trabajé con implantes americanos, italianos y alemanes y opté por hacer mi propia formación”. En estos momentos, con la implantología totalmente aceptada como un tratamiento cotidiano de las clínicas dentales, toca analizar el camino desarrollado y lo que está por venir. El doctor Lino Esteve afirma en este sentido que la implantología está en plena efervescencia, pero hay dos cosas importantes sobre las que recapacitar: “Por un lado, tenemos que esforzarnos para que el paciente entienda que los profesionales no vendemos la colocación de un implante, sino un tratamiento bien indicado y correctamente realizado. Los que nos dedicamos a este terreno no podemos caer en la guerra de precios que algunos centros fomentan para ver quién ofrece el tornillo más barato. Por otra parte, debemos ser conscientes de que en estos últimos años es muy posible que se hayan realizado sobretratamientos, es decir, se hayan colocado implantes extrayendo dientes que no debían haberse quitado”. Su hermano David resume este último punto: “El implante es una gran solución, pero siempre ha de ser la última opción. El argumento es sencillo y muy fácil de entender: el implante se coloca sólo si ya se ha perdido el diente o es imposible hacer más para mantenerlo en buenas condiciones”. El doctor Guillem Esteve, que tiene una práctica más centrada en la odontología conservadora, sobre todo en la endodoncia, asume que las estrategias comerciales han afectado a los tratamientos implantológicos, pero también a otras actuaciones de la consulta. “El desprestigio de nuestro trabajo está muy generalizado.

Los doctores Esteve desarrollan parte de su labor docente en el posgrado de implantología oral de la Universidad Miguel Hernández, de Alicante.

196

MAXILLARIS JULIO 2013


sagas Esteve_Maquetación 1 27/06/13 10:24 Página 197

Por ejemplo, si ofrecemos la primera visita gratis damos la impresión de que la primera radiografía es un trozo de plástico sin más. No conseguimos que se valore nuestro conocimiento”, asegura. Entre los diferentes tipos de ejercicio, los doctores Esteve han optado por apostar por las clínicas multidisciplinares. “Nuestros centros funcionan bajo este modelo porque nos hemos dado cuenta de que el paciente quiere que le hagan todo el tratamiento en el mismo centro”, afirma el doctor David Esteve. El doctor Esteve Pardo centra su ejercicio en la odontología conservadora.

Aunque los tres doctores Esteve se muestran partidarios del ejercicio especializado, incluso de la aprobación de especialidades odontológicas, todos ellos remarcan una serie de aspectos a tener en cuenta. “Para realizar técnicas avanzadas de periodoncia, endodoncia, ortodoncia o implantes hace falta mucha formación específica y un equipamiento concreto, por lo que es lógico que se creen especialistas. Ahora bien, esto no debe suponer en ningún momento que se devalúe la figura del dentista general, que es también un especialista en diagnóstico. Es clave para que el caso esté bien encauzado”, asegura el doctor Guillem Esteve. En esta línea también se expresa su tío: “Yo venero al gran especialista, pero a la vez creo que la superespecialización es nefasta para la relación médico-paciente. El dentista de cabecera es fundamental, ya que él es quien ve al paciente, analiza sus inquietudes y sus deseos. La figura del especialista es necesaria hoy, pero en ocasiones pueden pecar de observar sólo su campo y olvidarse del resto. Por lo tanto, si algún día se aprueban las especialidades, la de dentista de cabecera tiene que ser una de ellas sin lugar a dudas”. También el doctor Lino Esteve insiste en este punto: “El dentista de cabecera tiene que saber mucho de diagnóstico, porque es fundamental para conocer lo que a su paciente le conviene. Cuando se

Doctor Guillem Esteve: El desprestigio de nuestra profesión está generalizado. Por ejemplo, si ofrecemos la primera visita gratis, damos la impresión de que la primera radiografía es un trozo de plástico sin más. No conseguimos que se valore nuestro conocimiento

habla de especialistas en odontología automáticamente tendemos a pensar en profesionales de un rango superior, cuando realmente no es así. El especialista es un dentista que ha reducido su campo de acción a un área concreta para la que se ha formado muy bien”. El alto nivel odontológico que los doctores Esteve desean desarrollar en sus consultas no representa un obstáculo para que los conceptos de ética profesional y responsabilidad queden reflejados en cada una de sus actuaciones. “Ahora que celebramos los 90 años de nuestra saga, el mensaje principal es nuestra responsabilidad para con nuestros pacientes. Deseamos que ellos entiendan que siempre hemos estado a su lado con la mejor práctica odontológica posible y queremos seguir por ese camino”, afirma con rotundidad el doctor Lino Esteve. “El éxito de un tratamiento depende mucho del nivel clínico que tenga el profesional, pero considero clave la conexión entre el dentista y el paciente. La confianza del paciente y la buena práctica del profesional son los dos aspectos imprescindibles para un buen desarrollo del caso. Si se presentan complicaciones, estos dos pilares permiten que la situación pueda reconducirse con éxito”, confirma el doctor Guillem Esteve. “Lo fundamental es saber conectar con los pacientes. No nos comportamos igual cuando atendemos a una anciana, a un adolescente o a un paciente de mediana edad”, puntualiza el doctor Lino Esteve. También su hermano David se manifiesta a este respecto: “Los franceses llaman al dentista el práctico del arte dental. Es una definición que me gusta mucho porque deja claro que hay un cierto arte en nuestro trabajo. Además, es un arte en el que la subjetividad adquiere una gran dimensión, de ahí que sea tan importante mostrarle al paciente nuestra predisposición a que la relación sea abierta y sincera”. "Esta relación auténtica es la que hace que recibamos pacientes mayores, que de pequeños fueron atendidos por nuestro bisabuelo, abuelo o padre, o que sus hijos y nietos sigan viniendo ahora a nuestra consulta. Este reconocimiento de nuestros pacientes, tras 90 años y cuatro generaciones de dentistas, es nuestro verdadero capital profesional, lo que nos alienta todos los días en nuestro trabajo", concluye el doctor Lino Esteve.

MAXILLARIS JULIO 2013

197


ND Congresos_Maquetación 1 27/06/13 13:19 Página 198

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 231 y 232

198

Madrid acoge los congresos nacional e iberolatinoamericano de endodoncia

Mozo-Grau desarrollará en Madrid su próximo congreso internacional

II International Education Week

El XXXIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Endodoncia y el XIII Congreso de la Asociación Iberolatinoamericana se celebrarán conjuntamente, en Madrid, los próximos días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre, respectivamente. Expertos extranjeros y nacionales hablarán en dos espacios diferentes. Mientras en el auditorio se ahondará en los temas de actualidad de la odontología, en otra sala los dictantes responderán a preguntas de los congresistas. El programa incluye talleres prácticos, una exposición comercial y comunicaciones orales, entre otras novedades.

Tras las Jornadas Catalanas de Actualización en Implantología, Mozo-Grau ya prepara su próximo congreso internacional de “Actualización en implantología”. La octava edición de esta cita se desarrollará los días 7 y 8 de febrero de 2014, en el auditorio norte del recinto ferial de Madrid (Ifema). En su anterior edición, este evento de intercambio científico, que Mozo-Grau lleva organizando desde 1998, atrajo a más de 1.800 personas.

La II International Education Week, reunión que organiza Straumann, tendrá lugar entre los días 25 y 29 de septiembre en Reikiavik (Islandia). Tras la primera edición celebrada el año pasado en Boston (EEUU), este año la Universidad de Islandia será el escenario para recibir las últimas actualizaciones en el tratamiento de complicaciones quirúrgicas, prostodóncicas y periimplantarias. La dirección del encuentro corre a cargo del doctor Bjarne Pjetursson. Como novedad en esta segunda edición, los participantes podrán asistir a cirugías en directo y visualizar así los pasos necesarios para tener éxito en restauraciones estéticas.

MAXILLARIS JULIO 2013


ND Congresos_Maquetación 1 27/06/13 13:19 Página 201

Bego celebra su primera jornada científica, en Madrid

El congreso de la FDI 2013 tendrá lugar en Estambul

La reunión anual de la SEPES se celebrará en Oviedo

El próximo 28 de septiembre se celebrará en Madrid la I Jornada Científica Bego, que ofrecerá a los profesionales un espacio de conocimiento, formación e intercambio social. Este evento cuenta con la participación de grandes profesionales nacionales y extranjeros, como los doctores Andreas Barbetseas (Grecia), Juan Alberto Fernández Ruiz (Ibiza), Rafael Piñeiro Sande (Pontevedra), Federico Margític Aluiz (Barcelona), José María Delgado Muñoz (Jaén) y Luis Cuadrado de Vicente (Madrid), quien realizará una operación en directo con el nuevo sistema de cirugía guiada Bego Guide. La jornada se celebrará en el centro de implantología i2, en Madrid.

El próximo congreso anual de la Federación Dental Internacional (FDI) se celebrará entre los días 28 y 31 de agosto, en Estambul (Turquía). El principal certamen mundial del sector dental tendrá lugar en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de esta ciudad turca, que reunirá a miles de representantes de la profesión y de cerca de 200 organizaciones bajo influencia de la FDI. El congreso está organizado por la Asociación Dental Turca, presidida por el doctor Taner Yücel. Esta entidad espera que la convocatoria pueda lograr un impacto positivo en las decisiones de los gobiernos de todo el mundo de cara a promocionar la salud oral.

La 43ª edición de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES) tendrá lugar en el Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo entre los días 11 y 13 de octubre. Este encuentro se títulará “Rehabilitación oral mínimamente invasiva” y estará presidido por el doctor José María Suárez Feito. Contará con la presencia de diferentes ponentes de renombre, tanto nacionales como extranjeros, tales como los doctores Ricardo Mitrani, Pascal Magne, Irene Saller o Ariel Raigrodoski. Paralelamente, habrá un programa intracongreso destinado a la formación de los técnicos de laboratorio y el personal auxiliar, así como una exposición comercial con los últimos avances de la industria dental.

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 231 y 232


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 16:22 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 22/05/13 16:23 P谩gina 1


Congresos y reuniones

ND Congresos_Maquetación 1 27/06/13 13:19 Página 204

204

Congreso SOCE 2013, alto nivel en tecnología digital

Reunión de implantología, en Barcelona, organizada por Eckermann

GC organiza el congreso “Ceramists – no limits”

La Sociedad Española de Odontología Computarizada celebra la cuarta edición de su congreso nacional entre los días 24 y 26 de octubre en el Hotel Convención de Madrid. Con el lema “La Odontología digital ya se puede tocar”, el principal objetivo de esta reunión es lograr que el clínico general tenga acceso teórico y práctico, mediante talleres, a todo lo que está disponible en la actualidad en relación con la tecnología digital en Odontología. Con la experiencia acumulada en ediciones anteriores, se ha diseñado este encuentro que representa un paso hacia delante en el mundo de la odontología avanzada: una odontología ágil y de resultados precisos, que se apoya por completo en la digitalización. Ya está abierto el plazo de inscripción, que permite la participación hasta en seis talleres. El envío de comunicaciones se podrá realizar hasta el próximo 9 de septiembre.

Eckermann ya prepara el programa de la reunión anual de implantología y cirugía avanzada sobre cadáver que se celebrará los días 4 y 5 del próximo mes de octubre en el Hospital Clinic y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Un año más, este encuentro permitirá a los asistentes conocer los últimos avances y las novedades en las técnicas de implantología y cirugía dental, y ponerlas en práctica sobre cabezas criopreservadas. Ponentes de reconocidos méritos, nacionales y extranjeros, guiarán a los asistentes de forma individualizada.

Los próximos días 27 y 28 de septiembre GC celebrará, en Varsovia (Polonia), el congreso “Ceramists – no Limits”, bajo la organización del reconocido técnico dental Ryo Miwa. La reunión contará con la participación de al menos 400 profesionales y siete ceramistas de reconocimiento internacional, que impartirán conferencias y cursos prácticos. Los siete ponentes invitados son: Klaus Müterthies, Jungo Endo, Joshua Polansky, Naoki Hayashi, Carsten Fisher, Robert Zubak y Paul Fiechter.

BioHorizons celebra en la India su reunión asiática

El congreso de los odontólogos lusos regresa a Lisboa, en noviembre

Las claves de Toledo, próxima conferencia en el COEM

BioHorizons organiza entre los días 6 y 8 de septiembre, en Bombay (India), la edición 2013 de su cita asiática (Asia Pacific Symposium). En este encuentro se abordarán los temas más recientes en el ámbito de la implantología, tales como la carga inmediata, la estética, la regeneración de los tejidos y las complicaciones. El programa estará encabezado por un plantel de ponentes reconocidos internacionalmente, como los doctores Marius Steigmann, Bach Le, Alain Romanos y Jack Ricci. La reunión asiática ofrece a los profesionales del sector la oportunidad de ponerse al día en las últimas opciones de tratamiento, mientras disfrutan con sus colegas en el emblemático entorno del Hotel Shangri-la.

El congreso anual de los odontólogos portugueses, que organiza la Ordem dos Médicos Dentistas (OMD), regresa este año al Centro de Congresos de Lisboa. La 22ª edición del principal evento del sector dental luso se celebrará entre los días 21 y 23 de noviembre. El programa científico contará con expertos de renombre mundial, tales como los doctores Juan Boj (odontopediatría), Carlo Tinti (periodoncia), David Nisano (implantología), Jan Berghmans (endodoncia) y Paulo Conti (oclusión). El congreso de la OMD representa el foro idóneo en el que los profesionales del sector dental portugués se actualizan científicamente y toman contacto con los más recientes productos y novedades tecnológicas, presentes en la feria Expo-Dentária.

El próximo día 18 de septiembre, el salón de actos del Colegio de Dentistas de la I Región (COEM), en Madrid, acogerá una conferencia dedicada a la ciudad de Toledo. Esta reunión estará presidida por el doctor Ramón SotoYarritu, presidente del COEM; Juan Sánchez Rodríguez, deán de la Santa Catedral de Toledo, y Andrés Sánchez Escobar, prioste de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. En el acto intervendrán el doctor Javier García Fernández, miembro de la citada Cofradía, con la conferencia titulada “El Toledo de leyenda: un recorrido histórico”; Fernando Aranda Alonso, académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo, quien hará una revisión de Toledo a través de sus civilizaciones, y Juan Estanislao López Gómez, cofrade mayor del Real Gremio de Hortelanos de Toledo, quien dictará una charla titulada “El Corpus Christi toledano: una tradición centenaria”. Seguidamente, el día 5 de octubre se organizará una visita guiada a Toledo, que contará con las explicaciones del doctor Javier García Fernández y Fernando Aranda.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/06/13 12:34 P谩gina 1


ND Congresos_Maquetación 1 27/06/13 13:19 Página 206

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 231 y 232

206

V Congreso internacional de Osteógenos

El XI Congreso de la SECIB se celebra en Madrid

ITI celebra una cita sobre implantología

Ya están en marcha los preparativos para la celebración de la quinta edición del congreso internacional de Osteó genos, que tendrá lugar los días 4 y 5 de octubre en Madrid. Este año se suma al programa el “I Congreso ibérico de regeneración tisular”, que contará con la participación y la colaboración de implantólogos y cirujanos maxilofaciales de toda la Península Ibérica. La cita de Osteógenos tendrá como objetivo conocer y tratar a fondo los temas actuales de la implantología, la cirugía, la periodoncia y la rehabilitación oral.

Madrid acogerá la undécima edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), que se celebrará entre los días 28 y 30 del próximo mes de noviembre, bajo la presidencia del doctor Juan López-Quiles. Se espera una asistencia de más de 700 profesionales y la participación de más de 30 casas comerciales, además de ponentes nacionales y extranjeros de primer orden. La siguiente edición del congreso de SECIB se desarrollará en Salamanca, en noviembre de 2014.

El International Team of Implantology (ITI) tiene programada una nueva reunión centrada en las “Complicaciones en implantología”, que se celebrará el día 5 de octubre, en Barcelona, de la mano del doctor Jordi Gargallo. Con un innovador formato, se ofrece al asistente una visión práctica del abordaje de las diferentes complicaciones que pueden ir surgiendo en la práctica diaria.

XX Congreso ANEO, en Valencia

Importación Dental organiza un ciclo de conferencias

Simposium de periodoncia e implantes

La Federación Española de Estudiantes de Odontología celebrará entre los días 16 y 19 de este mes, en Valencia, su vigésimo congreso. La organización está a cargo de la Asociación Valenciana de Estudiantes de Odontología, que pretende este año reunir a antiguos miembros de la ANEO, así como a una amplia mayoría de sus actuales integrantes. En esta edición, se brinda tanto al estudiante como al joven dentista un programa científico que le acerca a su futuro profesional y le abre los ojos a nuevos conceptos y enseñanzas, con un programa social que no defraudará. Con una perspectiva más ambiciosa que nunca, la ANEO pretende dar un salto cualitativo con la organización de este congreso en la ciudad de Valencia y romper los moldes de todo lo proyectado hasta el momento.

Importación Dental empieza el año organizando un ciclo de conferencias sobre las ventajas de la tecnología híbrida zirconio-titanio en implantología, que recorrerá varias provincias españolas. Esta iniciativa cuenta con las intervenciones de los doctores Carlos Barrado, Juan Ambros y José Miguel Mayos, que abordarán principalmente el comportamiento biológico de la superficie de zirconio en el ámbito de la encía con los implantes TBR. El ciclo de conferencias tendrá lugar en diferentes ciudades, de acuerdo con el siguiente calendario: Málaga, 19 de octubre; Sevilla, 9 de noviembre; Barcelona, 15 de noviembre y Las Palmas, 23 de noviembre.

La Universidad de Santiago de Compostela y Straumann celebran los días 12 y 13 de este mes una nueva edición del simposio de periodoncia e implantes que dirige el doctor Juan Blanco. El programa contará con la participación de los doctores Mariano Sanz y José Rábago, quienes mostrarán una actualización que incluirá desde los protocolos quirúrgicos hasta el tratamiento restaurador del sector anterior, haciendo especial mención al manejo de los tejidos blandos.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/06/13 09:36 P谩gina 1


ND Novedades_Maquetación 1 27/06/13 13:22 Página 208

Novedades de la industria

Contactos: páginas 231 y 232

Ortoplus distribuye el expansor palatino Vecs

NobelClinician Communicator, herramienta de comunicación con el paciente

Ortoplus ha incorporado a su catálogo el expansor palatino Vecs Palate Expander, de Azure Ortho, que permite al profesional mejorar los resultados gracias a la posibilidad de realizar una rotación completa del tornillo de ajuste. Además de presentar un movimiento suave y progresivo, el paciente puede realizar su autoajuste en su domicilio. Gracias a la anatomía de su llave de activación, el reajuste del expansor se convierte en una tarea cómoda y sencilla para el mismo usuario y en una ventaja añadida para el profesional, ya que la posibilidad de que el paciente realice el autoajuste desde casa supone un ahorro de tiempo para ambos.

NobelClinician Communicator es una aplicación para iPad desarrollada por Nobel Biocare para el software NobelClinician. Permite visualizar las radiografías de cada paciente, fotografías clínicas, modelos 3D y el plan de tratamiento en una sola presentación. Esta innovadora aplicación está diseñada para que los pacientes entiendan mejor sus planes de tratamiento y el clínico consiga una mayor aceptación de los mismos. Toda la información se importa desde el software de planificación NobelClinician, compatible tanto con los sistemas de implantes de Nobel Biocare como con otros extendidos sistemas de implantes. El profesional, aunque no sea usuario de NobelClinician, puede descargarse la aplicación NobelClinician Communicator de la App Store y ver los cinco casos de demostración.

Bloques IPS e.max Cad B32 para la realización de puentes anteriores monolíticos Ivoclar Vivadent ha sacado al mercado los nuevos bloques IPS e.max Cad B32, que permiten al usuario del sistema Cerec/InLab crear puentes de disilicato de litio de gran estética, resistencia y funcionalidad. De los distintos grados de translucidez y opacidad que ofrece el sistema IPS e.max, se ha elegido la baja translucidez (LT) para estos nuevos bloques, que estarán disponibles en los colores más comunes de la guía A-D. Gracias a la posibilidad de crear puentes monolíticos de hasta tres piezas para el sector anterior con IPS e.max CAD, el usuario de Cerec/InLab tiene acceso a la conjunción de la eficiencia y estética, aunando lo mejor de ambos mundos: la producción digital y la cerámica sin metal.

208

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 11:11 P谩gina 1


ND Novedades_Maquetación 1 27/06/13 13:22 Página 210

Novedades de la industria

Contactos: páginas 231 y 232

210

Sistema lay:art

Nuevo sistema de prótesis EasyLink para mejorar la estética

El sistema lay:art de Renfert incluye ocho losetas diferentes de mezclado de alta calidad, así como ocho pinceles individuales de primera categoría, con los que el artista en cerámica encuentra la solución individual idónea para él. Las losetas de mezcla se dividen según tres formas de trabajo en cerámica: losetas autohumectantes de cerámica porosa, para un trabajo cómodo con mucha masilla; losetas parcialmente autohumectantes, con tiras de humectación de alta calidad, y las losetas sin autohumectación de cristal y ágata, para los más individualistas. Todas las losetas se comercializan con una atractiva y multifuncional carcasa de diseño. La línea de pinceles se compone de los números 8, 6 y 4, en las variantes slim y bold. Renfert utiliza exclusivamente pelo Kolinsky cuidadosamente seleccionado y tratado.

El nuevo sistema de prótesis EasyLink, de Eckermann Laboratorium, permite eliminar las chimeneas clásicas de las prótesis atornilladas o reducir el número de las mismas, así como planificar la ubicación en el sitio más adecuado de acuerdo con la estética, la estrategia de oclusión o el reparto biomecánico de espesores de materiales para evitar las fracturas de porciones protésicas débiles. Además, la manipulación de sus componentes es sencilla tanto en la clínica como en el laboratorio, lo que facilita la respuesta a las mayores exigencias estéticas con la comodidad de una prótesis fija, higiénica y reversible por el profesional en el caso de necesidad.

Nuevas fresas en el sistema Privilege

Se amplía la gama Piezon con dos nuevos ultrasonidos pequeños, intuitivos y potentes

Medical Precision Implants (MPI) ha ampliado su abanico de opciones quirúrgicas con la incorporación de nuevas fresas para su sistema Privilege. Las modificaciones realizadas ayudarán a dar cobertura a un mayor conjunto de necesidades clínicas. Las fresas que ya contenía la caja quirúrgica de la firma amplían su diámetro de 3,25 mm a 3,6 mm y de 4,25 mm a 4,60 mm para reducir el salto de diámetro que existía entre ellas. También se ha fabricado una fresa piloto nueva, además de la actual, que pasará de 3 mm a 4 mm. Las longitudes continuarán siendo las mismas.

El Piezon 250 y el Piezon 150 son las últimas incorporaciones a la familia EMS para la eliminación de depósitos duros. Se trata de dispositivos de ultrasonidos compactos que incorporan prestaciones que hasta ahora EMS solamente incluía en sus productos de alta gama. El potente ultrasonido ocupa el espacio de una hoja A5 y es totalmente compatible con todos los EMS Swiss Instruments. Un ergonómico regulador de potencia de gran tamaño facilita un ajuste intuitivo y preciso de sus 35 posiciones. Seis diodos led alrededor de la punta del mango iluminan durante 20 segundos la cavidad bucal del paciente, lo que permite una buena visión de la zona de tratamiento y la realización de diagnósticos. También incorporan un mango esbelto, ligero y fuerte. Estos dos equipos multifuncionales, que cuentan con un módulo de ultrasonidos más potente, tienen un gran abanico de indicaciones, como la limpieza, la endodoncia o la preparación de cavidades.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/06/13 15:15 P谩gina 1


ND Novedades_Maquetación 1 27/06/13 13:22 Página 212

Novedades de la industria

Contactos: páginas 231 y 232

212

La gama de ultrasonidos Newtron incorpora el control por Bluetooth

Pilares de cicatrización CloseFit, de Adin, para las conexiones estrecha, media y ancha

Satelec ha lanzado una nueva gama de generadores de ultrasonidos Newtron P5, que no reemplaza, sino complementa, los productos existentes. La línea consta de cinco referencias: Newtron Booster, Newtron P5, Newtron P5 B.Led (pieza de mano con dos anillos LED, uno de luz azul y otro de luz blanca), Newtron P5XS B.Led y Newtron P5XS B.Led Bluetooth. El último de estos equipos tiene la característica de que se puede controlar desde un smartphone o una tableta a través de la aplicación P5XS App. Una vez instalada en el dispositivo móvil, se ajusta el botón de selección de potencia, se elige el tratamiento adecuado y se selecciona el inserto que se va a utilizar. De esta manera, desde el dispositivo se ajusta automáticamente el equipo a los niveles de potencia e irrigación recomendados para ese inserto, con el fin de optimizar su ciclo de vida y los resultados clínicos. Los parámetros pueden modificarse antes o durante el tratamiento.

Adin Implants Systems ha lanzado nuevos pilares de cicatrización para su conexión cónica CloseFit, disponibles para las conexiones estrecha (narrow platform), media (regular platform) y ancha (wide platform). Con un total de 15 nuevos modelos (cinco alturas de cada plataforma), todos de 4,5 mm de diámetro, Adin incorpora también el cambio de plataforma a los componentes de cicatrización mediante el diseño de emergencia cónica, que crea un estrechamiento del conjunto a nivel de la interfaz implante-pilar. Con la adición de estos pilares, Adin cuenta ya con 45 modelos de pilar de cicatrización para sus implantes de conexión CloseF.

Composites nanohíbridos fotopolimerizables Octolight y Octolight Flow

Nuevos módulos para Scan-Fit, de GT-Medical

Laboratorios Clarben ha ampliado su gama de composites con Octolight y Octolight Flow, materiales de restauración de gran estética, excelente pulido y manipulación, estabilidad de color y gran dureza, basados en la nanotecnología y compatibles con todos los composites y adhesivos basados en bis-GMA. Presentan un alto contenido de relleno inorgánico, con lo que se contrarresta la contracción de las resinas, se estabiliza el material y se logra una mayor resistencia al desgaste. El producto se presenta en dos formatos: Octolight, una jeringa de 4 g (A1, A2, A3 y A3.5), y Octolight Flow, una jeringa de 2 g (A2, A3 y A3.5). Tanto una como otra presentación se pueden adquirir en depósitos dentales.

GT-Medical ha presentado el módulo provisional (también conocido como módulo de cáscara de huevo) para su Scan-Fit, un escáner planteado como una solución integrada para los técnicos dentales. Scan-Fit presenta una amplia variedad de posibilidades a través de su módulo de barras y módulo de implantes, pero, además de la producción de coronas anatómicas, cofias anatómicas, cofias offset, estructuras de puente, inlays, encerados y encerados reducidos, incorpora diferentes módulos que se pueden adquirir por separado. Con este módulo provisional se puede realizar una réplica prácticamente exacta de los dientes del paciente que se van a tratar, lo que ayuda a lograr una estética acorde con la anatomía original. Las estructuras que se vayan a diseñar pueden llevar un grosor de 0,3 mm, por lo que se consigue una estructura fina y adaptada.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 19/06/13 09:37 P谩gina 1


Novedades de la industria

ND Novedades_Maquetación 1 27/06/13 13:22 Página 214

214

BTI aúna las propiedades del oro y el titanio en nuevas superficies de aditamentos

Nuevo Bone Profiler

BTI ha presentado una nueva solución para los aditamentos protésicos en los que se suman las características del oro y las ventajas del titanio: las superficies Ti Black, para los tornillos, y Ti Golden, para el resto de los aditamentos protésicos. El tratamiento Ti Black de los tornillos protésicos confiere al titanio las mismas propiedades del oro en relación con la capacidad de pretensión y resistencia a la fatiga, por lo que el número de ciclos de esfuerzo y la deformación que soporta este material es superior al del titanio convencional. Además, la cabeza hexagonal reducida de los tornillos Ti Black permite un menor diámetro de las chimeneas protésicas, lo que mejora la estética. El nuevo recubrimiento Ti Golden, por su parte, aporta al material de los aditamentos protésicos numerosas ventajas, como la mejora de la interacción del tejido blando con la prótesis y la resistencia bacteriana, así como un mejor acabado estético en zonas anteriores gracias al color dorado que presentan.

Bego Implant Systems ha desarrollado una innovadora herramienta de fresado quirúrgico de cara a la preparación de hueso crestal, tras la inserción de Bego Semados S/RI-Implants. El nuevo Bone Profiler permite al usuario remover, de una forma suave y controlada, huesos que se hayan desarrollado en el hombro del implante. Su eficacia se hace más evidente en implantes colocados de forma subcrestal o en huesos con bordes rugosos. Además, el diseño preciso de los componentes individuales de Bone Profiler simplifican los procedimientos de uso clínico.

CB12, enjuague para anular la halitosis durante 12 horas

Nuevas limas Irace

CB12 es un enjuague bucal de efecto prolongado cuya eficacia en el tratamiento de la halitosis se ha demostrado científicamente, ya que combate los gases sulfurosos que se generan en la boca y producen el mal aliento. CB12 se ha presentado como el agente de higiene bucal que no sólo garantiza el buen aliento durante 12 horas, sino que además ofrece protección dental gracias a su contenido en flúor. Para facilitar su uso, el enjuague se presenta en una práctica botella especial que administra la dosis exacta cada vez (10 ml). CB12 neutraliza e impide la formación de sustancias causantes de la halitosis. Su combinación de zinc y clorhexidina elimina los compuestos volátiles sulfurosos del aire exhalado y, por tanto, la halitosis. El usuario se enjuaga la boca entre medio minuto y un minuto, y a continuación escupe el líquido. El producto, cuyo efecto dura 12 horas, ha sido probado científicamente por diversos investigadores.

La nuevas limas Irace e Irace Plus, del fabricante suizo FKG, llegan a las consultas españolas a tráves de Douromed, su distribuidor exclusivo en Portugal y España. Este innovador sistema de tratamiento del canal, con sólo tres instrumentos para canales simples y cinco para canales curvos, permite una preparación fisiológica, ya que utiliza bajas conicidades, respetando la anatomía natural de los canales radiculares. Estas limas posibilitan una endodoncia rápida, gracias al tratamiento electroquímico que hace estos instrumentos muy eficaces. Irace e Irace Plus incluyen un disco (safety meno disc) que permite el recuento del número de utilizaciones, a través de la remoción de un pétalo en cada uso.

MAXILLARIS JULIO 2013


ND Novedades_Maquetación 1 27/06/13 13:22 Página 215

iPexII, nuevo localizador de ápice avanzado

Miratray Implant, cubeta de impresión con tecnología de láminas

NSK Dental ha introducido en España un nuevo localizador de ápice avanzado, iPexII, ligero y con una base de tan sólo 6 cm de diámetro, lo que facilita su colocación en cualquier entorno. La pantalla LCD tiene un ángulo que permite controlar las condiciones fácilmente y sin distracciones. La pantalla puede verse desde cualquier posición y minimiza los reflejos, lo que facilita que el profesional mantenga la concentración en el procedimiento. El iPexII incorpora la tecnología SmartLogic, que ofrece una gran exactitud en la detección del ápice radicular. Al llegar al punto crítico que es el ápice radicular, la zona de precisión, el iPexII es capaz de proporcionar una imagen clara y exacta de la ubicación de la punta de la lima. El localizador permite realizar una medición instantánea del conducto radicular de gran precisión y mantener un control constante del progreso de la inserción de la lima gracias a la emisión de tres señales acústicas de aviso según la ubicación de la punta.

Hager & Werken ha presentado una nueva cubeta de impresión con tecnología de láminas, Miratray Implant, que permite la impresión de implantes en pocos segundos con precisión y ahorro económico (sin coste de laboratorio). El producto ha sido desarrollado por el equipo de los doctores Spiekermann y Haselhuhn, de la Universidad de Aachen (Alemania). El modo de uso es el siguiente: la cubeta se llena con el material de impresión después de haber atornillado los postes de impresión en los implantes, y se coloca sobre éstos. Las láminas transparentes permiten una buena visibilidad para presionar sobre los postes hasta perforar las láminas transparentes. Después de que el material fragüe, se retiran los tornillos de los postes de impresión. La cubeta está disponible en tres tamaños (pequeño, mediano, grande), superiores o inferiores.

Novedades de la industria

Contactos: páginas 231 y 232

Las claves de toledo Conferencia en el colegio de odontoestomatólogos de madrid

Miércoles, 18 de septiembre de 2013. Salón de Actos del Colegio, a las 21 horas. Sede del COEM: C/ Vitrubio 32. Madrid. Presidida por: •

• •

EL TOLEDO DE LEYENDA: UN RECORRIDO HISTÓRICO

Dr. Ramón Soto-Yarritu, Presidente del COEM.

D. Juan Sánchez Rodríguez, Deán de la Santa Catedral de Toledo.

D. Ángel Fernández Collado, Vicario. Archidiócesis de Toledo. Archivero-bibliotecario de la Santa Catedral de Toledo. D. Andrés Sánchez Escobar, Prioste de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo.

Dr. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ. Doctor en Medicina y Cirugía. Director de la Clínica Gingiva de Periodoncia e Implantología. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. Autor del vídeo ¨Los Colores del Corpus¨.

TOLEDO A TRAVÉS DE SUS CIVILIZACIONES

Dr. FERNANDO ARANDA ALONSO. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo. Doctor en Meteorología. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. Autor del libro ¨Rincones del Toledo desaparecido¨.

EL CORPUS CHRISTI TOLEDANO: UNA TRADICIÓN CENTENARIA

Dr. JUAN ESTANISLAO LÓPEZ GÓMEZ. Doctor en Historia. Cofrade Mayor del Real Gremio de Hortelanos de Toledo. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. Autor del libro ¨La Procesión del Corpus Christi de Toledo¨.

PARA MÁS INFORMACIÓN, VISITA EN YOUTUBE TECLEANDO EN EL BUSCADOR: ¨LOS COLORES DEL CORPUS¨ Y ¨TOLEDO CON FERNANDO ARANDA¨.

Concilium in toletum

jornada cultural del colegio de dentistas de madrid

Sábado, 5 octubre de 2013. Plazas limitadas: 40 personas. Reserva ya tu plaza en la secretaría del Colegio. Visita guiada por el Dr. Javier García Fernández y D. Fernando Aranda Alonso.


ND Novedades_Maquetación 1 27/06/13 13:22 Página 216

Novedades de la industria

Contactos: páginas 231 y 232

216

Osteoplus presenta una nueva caja quirúrgica más funcional y práctica

Cleanic, nueva pasta de Kerr para pulido y profilaxis

Osteoplus ha presentado una nueva caja de cirugía más funcional y práctica, distribuida por Importación Dental, en la que se ha modificado tanto la composición como la distribución del contenido para facilitar su uso. Entre otras características, la tapa se mantiene unida a la base en todo momento para que no estorbe durante la cirugía, y, en la parte del contenido, las fresas y los machos de roscar se han colocado diferenciados por colores, así como el resto de los componentes, en color morado, para localizarlos rápidamente.

Kerr presenta dos nuevas variedades de su pasta para pulido y profilaxis Cleanic, basadas en la tecnología Perlita (cristal natural de origen volcánico). Cleanic consigue una acción de limpieza y pulido variable e integrada: durante los primeros siete segundos de la aplicación, la pasta presenta la máxima potencia limpiadora, y en los 15 segundos siguientes las partículas de Perlita pasan de ser gruesas y afiladas a finas y redondeadas, lo que permite un pulido con elevado efecto de brillo, siempre con un bajo RDA (27). Cleanic Light es una pasta sin sabor ni colorantes artificiales, especialmente pensada para pacientes con alergias o a los que les gusta sentir una sensación natural de frescor. Cleanic Menta sin flúor, por otra parte, se ha desarrollado para los tratamientos de profilaxis antes de una restauración inmediata y los procedimientos de ortodoncia, ya que se evita el efecto negativo del flúor en el grabado del esmalte. Esta última también está indicada para pacientes con fluorosis o con molar incisivo hipomineralizado (MIH).

Nuevos ataches esféricos de Radhex para prótesis removibles en plataforma de 3,5 mm

Bambach introduce un asiento más grande para su silla

Radhex, de acuerdo con su objetivo de lograr un sistema de implantes versátil y ergonómico, ha diseñado un nuevo atache esférico para la plataforma hexagonal externa con diámetro de 3,5 mm. La ventaja más interesante que presenta este dispositivo, en comparación con los ataches de otras plataformas del sistema, es que puede ejercer su función en implantes de bajo diámetro, manteniendo la compatibilidad con los retenedores que se calzan en ellos, ya que tienen el mismo diámetro de esfera de retención. Estos ataches, además, se presentan con gran variabilidad de alturas transgingivales, que van desde 1 hasta 6 mm.

Bambach Saddle Seat ha incorporado un nuevo tipo de asiento grande a su gama de sillas para el gabinete dental. Este asiento es más largo, con una base más amplia para dar cabida a la anatomía masculina. La introducción de este nuevo tamaño ha sido el resultado de las peticiones recibidas por parte de los usuarios varones de estas sillas. En cualquier caso, se trata de un asiento que puede ser apropiado para todo tipo de personas corpulentas.

MAXILLARIS JULIO 2013


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 24/04/13 20:14 P谩gina 1


Industria a fondo_Maquetación 1 27/06/13 13:29 Página 218

La industria a Juan M. Molina posa con una unidad expuesta en el Centro Tecnológico de Madrid.

El nuevo escenario que ha propiciado la crisis económica ha llevado a que empresas como Henry Schein hayan apostado por impulsar un cambio importante de filosofia comercial, en la que el precio de un producto o servicio ya no es la variable determinante. “La crisis se está notando de manera evidente desde hace año y medio y esto está haciendo que el mercado exija que los profesionales evolucionen para ser más competitivos. No me gusta hablar de crisis porque entiendo que ya no es algo coyuntural. El ciclo ha cambiado y ahora toca adaptarse y buscar nuevas fórmulas para obtener la rentabilidad”, afirma a MAXILLARIS Juan Manuel Molina, director general de Henry Schein para España y Portugal. En estos momentos, la compañía tiene en nuestro país una posición consolidada. El año pasado incrementó sus ventas en torno a un 7% y este año espera mantenerse

Juan M. Molina, director general de Henry Schein para España y Portugal

“Queremos ser punteros, pero huyendo del oportunismo” con una ligera subida. “Queremos ser el socio global de los profesionales del sector, aportando productos que puedan cubrir prácticamente todas las necesidades, pero también una serie de servicios que faciliten la rentabilidad de las clínicas o laboratorios dentales”, asegura con firmeza Juan M. Molina. Henry Schein tiene como pilar de su estrategia comercial la educación de sus clientes en el uso de la tecnología, lo que les permite entender el valor añadido que ésta aporta a su ejercicio. “Los profesionales deben tener un conocimiento concreto de cómo van a rentabilizar su inversión. Sabemos que no siempre el producto más caro es el que necesita nuestro cliente, y eso lo decimos claramente”, explica el responsable de la compañía en nuestro país. Un ejemplo de este planteamiento global del negocio es la financiación a medida que se ofrece. Cuando un cliente compra un equipo a Henry Schein, la compañía ajusta la cuota mensual a la curva de aprendizaje, de manera que el profesional abone menos cuota al principio, cuando todavía no ha podido extraerle todo el rendimiento a su compra, y la cantidad vaya ascendiendo a medida que se perfecciona el uso. “ A continuación, Juan M. Molina desvela los objetivos y expectativas de la compañía en el sector dental español. ¿Cómo se gana la confianza de los clientes? En primer lugar, hemos de aprovechar la credibilidad que tiene Henry Schein. Lo que decimos lo hacemos. Los profesionales –odontólogos, protésicos, higienistas dentales

y auxiliares– se fían de nosotros y viceversa. Además, nuestro trato es cercano y profesional. Siempre pensamos en qué necesita nuestro cliente y, en función de eso, le ofrecemos nuestros productos. Muchas veces las opciones más caras no son las más convenientes. En realidad, nuestro objetivo es ofrecerles un plan de negocio. Además de las explicaciones oportunas para la compra de un producto o servicio, también ayudamos al cliente a través de nuestros servicios financieros, para ofrecerle las vías más adecuadas. Como socio global, en su oferta cubren las áreas de consumo, equipamiento, software o servicios financieros. ¿Cuál es la meta? Que cualquier cosa que necesite un profesional pueda encontrarla en Henry Schein. Cubrimos todas las necesidades de la industria que pueda tener un profesional, tanto en el terreno de la Odontología general como en el de las especialidades. Además, estamos completamente al día de lo que está por venir. Por ejemplo, en Europa se está empezando a introducir una nueva regulación sobre los sistemas de higiene y desinfección. Aunque en España todavía no ha llegado, lo hará y entonces veremos que las higienistas jugarán un papel clave en la clínica, sobre todo por las exigencias de garantizar la trazabilidad del instrumental. En este sentido, Henry Schein va a preparar cursos de formación sobre esta materia, para explicar los cambios de la normativa y aconsejar acerca de cómo invertir en un sistema de higiene.

Centro Tecnológico de Henry Schein, en Madrid

218

MAXILLARIS JULIO 2013


Industria a fondo_Maquetación 1 27/06/13 13:29 Página 219

a a fondo

¿Qué estrategia sigue la empresa de cara a llegar a acuerdos con proveedores? Estamos abiertos a analizar aquellas oportunidades que representen un valor añadido. En este terreno aprovechamos mucho nuestra experiencia como grupo. Nuestra presencia en Estados Unidos, en otros países de Europa o en China nos hace estar atentos a todas las novedades que van surgiendo. Para incluir un nuevo proveedor en nuestro catálogo hay muchos departamentos que entran en acción: Compras, Calidad, Regulación, Marketing, etcétera. Queremos ser punteros, pero huyendo del oportunismo. Cuando aparecen nuevas tecnologías, siempre hay un proceso paralelo de florecimiento de un tipo de mercado oportunista. Se trata de empresas con precios muy agresivos. Mi recomendación es: mucho cuidado con estas empresas sin prestigio, porque estamos hablando de una tecnología aplicada a los tratamientos de un paciente. ¿Qué planes tiene Henry Schein en el terreno tecnológico a corto plazo? En el área de consumo contamos con más de 32.000 referencias, por lo que cubrimos casi todo el espectro que pueda necesitar un profesional. En la parte de equipamiento, los servicios fundamentales de una clínica están cubiertos,

pero queremos reforzar nuestra oferta en cuanto a equipos de Cad-Cam y sistemas de 3D. Pensamos que continuará evolucionando el flujo de comunicación entre el paciente, el doctor y el protésico. De hecho, Henry Schein trabaja en un proyecto internacional, denominado Global Prosthetic, cuyo objetivo es aplicar los desarrollos de software para facilitar la comunicación y la integración de las tres partes. En este sentido, en octubre lanzaremos algunas aplicaciones de software, en castellano y portugués, para que los protésicos y los odontólogos trabajen mucho mejor juntos. A finales de 2011 se inauguró el Centro Tecnológico de Herny Schein y ya se han formado en él 800 doctores. ¿Cuál es el objetivo en la vertiente docente? Nuestra meta no es competir ni con las universidades ni con los fabricantes, sino colaborar con todas las instituciones y llegar a todos los profesionales que necesiten formación. Ya nos estamos acercando al primer millar de alumnos que han pasado por nuestras instalaciones y la satisfacción es absoluta. Hemos tenido desde doctores consolidados que buscaban una actualización en un área concreta hasta estudiantes de quinto del grado de Odontología, higienistas dentales, protésicos, etcétera.

Empresa: Henry Schein España, S.A.U. Equipo directivo: Juan Manuel Molina, director general para España y Portugal, y diez directores de negocio, cada uno de ellos lidera una unidad. Principales gamas de producto y servicios en el sector dental: • Equipamiento: Sirona, Carestream y Carl Zeiss. • Consumibles: 32.000 referencias, de las cuales más de 3.500 son de marca propia. • Servicios: - Pro service: Servicio técnico de equipamiento, mantenimiento de equipos dentales y alta tecnología. - Pro repair: Servicio de reparación de rotatorios con repuestos originales. - Pequeña aparatología • Implantología: ACE. • Mobiliario clínico: Clinak. • Software: Infomed. • Otros servicios: - Financiación (Financial Services). - e-brand dental (redes sociales sector dental). Sedes en España: • Central: Madrid. • Centros tecnológicos: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y, próximamente, Bilbao. • Almacén: Seseña, en Toledo, (8.100 m2). Número de empleados de Henry Schein: Más 15.000 en todo el mundo. Ventas mundiales del grupo en 2012: 8.900 millones de dólares (División Dental: 4.774 mill. de dólares).

A través de nuestra presencia en las redes sociales, agrupadas bajo la denominación de e-brand dental, informamos de todas nuestras iniciativas formativas. El Centro Tecnológico funciona muy bien, al igual que nuestros show rooms de Barcelona, Sevilla y Valencia. Antes de acabar el año también contaremos con un show room más en Bilbao e inauguraremos nuestras nuevas oficinas en Lisboa (Portugal).

MAXILLARIS JULIO 2013

219


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 11:24 Página 220

MPI expuso sus productos e informó de sus cursos en la reunión de la SEPA

GC Ibérica incorpora una nueva delegada comercial para Cataluña, Aragón y Baleares

Medical Precision Implants (MPI) participó en la 47 Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). La firma expuso la zona comercial del congreso sus productos de última generación tecnológica e informó de sus cursos de formación implantológica. Desde MPI se destaca que la reunión de la SEPA se caracterizó, como es habitual, por ofrecer ponencias con un gran enfoque clínico, talleres muy formativos, así como simposios Algunos visitantes atienden a las explicaciones en el stand de MPI. vanguardistas.

Lucía Piqueras, profesional con amplia experiencia comercial en el sector dental, se incorporó el pasado mes de junio al equipo comercial de GC Ibérica como delegada comercial para Cataluña, Aragón y Baleares. Piqueras se dedicará en su zona a la promoción de las líneas de clínica de la firma, en las que destacan productos como los ionómeros de Lucía Piqueras, nueva delegada vidrio (Fuji), los composites (G-aenial) o los mate- comercial de GC Ibérica. riales de impresión Exa’llence. GC continúa de esta forma ampliando su red comercial en España para ofrecer un mejor servicio a sus clientes. Está prevista la incorporación de nuevos promotores en los próximos meses.

Un estudio a tres años revela una alta predictibilidad de NobelActive

Microdent imparte en la Universidad de Barcelona un curso sobre expansión ósea y Cortical Fix

Un estudio reciente de tres años, publicado por Arnhart et al., mostró altas tasas de predictibilidad con los implantes NobelActive. En él se analizó la evolución de 177 pacientes parcialmente edéntulos tratados con implantes NobelActive, cargados inmediatamente en alveolos posextracción cicatrizados. Los resultados muestran una supervivencia de 96-97% y niveles de hueso marginal estables tras tres años de seguimiento. Nobel desarrolló este implante para conseguir resultados estéticos y alta estabilidad inicial incluso en situaciones óseas difíciles.

Microdent organizó el pasado 14 de mayo un curso teórico-práctico en la Universidad de Barcelona, impartido por el doctor Javier Martínez Osorio, al que asistieron los 24 alumnos de los programas de máster de Prótesis 1, Prótesis 2 y Cirugía 1 de dicha universidad. Tras la presentación de distintos aspectos sobre la expansión ósea, se realizó una demostración sobre cadáver de una elevación de la membrana de Shneider, de forma atraumática, con la utilización del dispositivo Cortical Fix. Los alumnos realizaron después una práctica indivi- El doctor Javier Martínez Osorio, dual de la técnica Esbipro de expansión sentado, durante sus explicaciones. sobre mandíbula animal.

Los implantes NobelActive, en una de las imágenes publicadas en el estudio.

220

Ladent pone en marcha un nuevo portal de formación en línea

Bien-Air dona instrumental a la Fundación Vicente Ferrer

El Centro de Ortodoncia Ladent presentó a finales de abril la web de Ladent Multimedia, una nueva página con la que la firma aumenta su oferta formativa en ortodoncia, que desde hace más de 20 años se imparte de forma presencial en el propio centro, y a través de internet desde el portal de Ladent Formación. Ladent Multimedia es una web bilingüe (español/inglés) en la que se ofrecen vídeos de ortodoncia. También servirá de plataforma para la organización de seminarios web (webinars) y videoconferencias, como la celebrada el día 14 de junio sobre expansión y disyunción, o la convocada para el 12 de este mes a cargo del doctor Echarri.

Bien-Air ha puesto en marcha una nueva iniciativa para hacer llegar este año a los más necesitados el instrumental rotatorio de la marca. Como primera actuación dentro de este programa, el pasado 9 de mayo Bien-Air hizo la primera entrega de instrumentos a la Fundación Vicente Ferrer a través del doctor Vicente Lozano, miembro de dicha organización. Desde la casa comercial se ha mostrado el agradecimiento por el trato recibido y se quiere destacar la labor humanitaria ejemplar que realiza la Fundación Vicente Ferrer en los países en que está presente, como la India. A lo largo izquierda a derecha, el doctor Vicente de 2013, Bien-Air seguirá realizando estas De Lozano y Mario Jordà, director del área entregas de material. de Ventas de Bien-Air.

MAXILLARIS JULIO 2013


ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 11:24 Página 221

Página empresarial Osteógenos presenta sus biomateriales en la reunión de la SEPA en Granada Osteógenos participó en la exposición comercial de la 47 Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), realizada en Granada del 23 al 25 de mayo. La compañía presentó a los asistentes al congreso sus biomateriales de origen natural OsteoBiol, además de una amplia gama de productos complementarios para implantología y cirugía maxilofacial. Osteógenos prepara estos días su V Congreso Internacional de Osteógenos y I Congreso Ibérico de Regeneración tisular, que, bajo el lema “Bone, biomaterials & beyond”, se celebrará a principios de octubre en Madrid. Instalación comercial de Osteógenos en Granada.

Douromed llega a España con su variedad de productos Desde el pasado mes de mayo, la empresa portuguesa Douromed, con sede en la región de Oporto, incorpora al mercado español su gran variedad de productos dentales, cumpliendo así un objetivo de varios años. Douromed llega a España con el compromiso de garantizar a los clínicos productos y marcas de calidad a precios competitivos. La empresa promete una oferta variada en diferentes segmentos de producto. Douromed agradece a los clientes de toda España que han acogido positivamente su llegada y están contribuyendo a su éxito.

A-dec comunica el fallecimiento de su cofundadora La empresa británica A-dec comunicó el pasado 5 de junio la muerte de Joan Austin, cofundadora de la compañía. Austin murió a los 81 años en su residencia de Newberg (Reino Unido). El presidente de A-dec y yerno de Austin, Scott Parris, expresó su profunda tristeza por la muerte de la antigua directiva, destacando su gran dedicación, experiencia y capacidad empresarial, además de su vocación altruista y solidaria. Parris aseguró que la empresa, fundada por Joan Austin y su marido Ken en 1964, seguirá siendo gestionada, desde Newberg, como un negocio familiar. En la actualidad, A-dec emplea a más de 1.000 personas y sus productos dentales se comercializan en más Joan Austin, cofundadora de A-dec. de 100 países.

MAXILLARIS JULIO 2013

221


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 15:25 Página 222

222

Straumann y EADA realizan su primer curso de gestión de clínicas dentales

Ivoclar Vivadent presenta sus novedades en Melilla

Straumann, junto con EADA Escuela de Alta Dirección y Administración, organizó la primera edición del curso “Nuevos retos en tiempos difíciles: de paciente a cliente y de producto a servicio”, que tuvo lugar en Barcelona en el mes de junio. Durante tres jornadas, los participantes recibieron una serie de clases magistrales de los ponentes Martín Vivancos Giménez y Franc Ponti Roca. El programa giró, por un lado, en torno a temas como la orientación al cliente, las tendencias de consumo en las clínicas dentales o la mejora del servicio, y, por otro lado, en torno a la creatividad y la Martín Vivancos Giménez, durante una de sus explicaciones. innovación.

Ivoclar Vivadent, en colaboración con el colegio de dentistas local, presentó el 17 de mayo en Melilla sus últimas novedades. De la mano de Javier Ruiz, jefe territorial de Ventas de la zona sur, los asistentes conocieron todas las innovaciones que se están introduciendo en la gama de productos de la compañía, entre las que se destacaron la nueva fórmula optimizada de Multilink Automix, el sistema universal de cementación adhesiva clínicamente comprobado, o el composite Tetric Evoceram Bulk Imagen de grupo de los participantes en la presentación. Fill.

El doctor Cuadrado conduce en Madrid un curso teórico-práctico de regeneración ósea guiada con el sistema SonicWeld Rx

Implant Direct Iberia presentó sus productos en el congreso de la SPED, en Oporto

El doctor Luis Cuadrado de Vicente, colegiado del año por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región, impartió el 20 de junio en el Centro de Formación i2 Implantología, de Madrid, un curso teórico-práctico dirigido a actualizar los conocimientos de la técnica de regeneración ósea, mejorar la comprensión de las diversas osteotomías quirúrgicas, sus aplicaciones y sus indicaciones actuales, y facilitar el acceso a esta práctica y la resolución de dudas. El curso arrancó con una exposición teórica que incluía dos cirugías en directo y un taller práctico. Los participantes emplearon el Cartel del curso. sistema SonicWeld Rx.

Los días 7 y 8 de junio Implant Direct Iberia acudió en Oporto al congreso de la Sociedad Portuguesa de Estética Dental (SPED), en el que se reunieron profesionales tanto de Portugal como del exterior en torno a un amplio e interesante programa. Los doctores Inês Faria, Hugo Costa Lapa, João Carlos Roque, Daniel Gaspar, delegado comercial de Implant João Pimenta, Zsolt Kovacs, Vitor Méndez, Direct Iberia para la zona de Portugal Norte, João Fonseca, Íñigo Casares e Iñaki Gambo- en el congreso de Oporto. rena fueron los ponentes durante el evento. Implant Direct Iberia, presente en la sala de exposición comercial, mostró las novedades de sus productos y presentó al sector su sistema Simply Smarter.

DENTSPLY DeTrey inicia un programa de prueba gratuita de su composite en bloque SDR

Bego Implant Systems recibe en su central de Bremen a un grupo de alumnos de la Universidad de Granada

DENTSPLY ha iniciado un programa de prueba gratuita de su composite en bloque SDR, y ofrece una jeringa del producto completamente gratis a los profesionales de la Odontología que todavía no lo hayan usado. SDR, denominado como sustituto inteligente de la dentina, fue uno de los primeros composites en bloque que salieron al mercado, y se comercializa con gran éxito desde 2010. Desde entonces, se han realizado más de 10 millones de aplicaciones en todo el mundo. Los interesados en probar el composite pueden obtener más información a través de la página web de la compañía. Las unidades de muestra son limitadas.

Los días 5, 6 y 7 de junio los alumnos del máster en clínica odontológica integral avanzada de adultos de la Universidad de Granada visitaron las oficinas centrales de Bego Implant Systems, ubicadas en Bremen (Alemania). El primer día visitaron las instalaciones y conocieron a la dirección y los directores de producto que los acompañarían durante las siguientes jornadas. Durante el segundo día recibieron información detallada sobre los sistemas de implantes S-Line, Ri-Line y Mini-Line Bego, y probaron los productos más recientes, como la bandeja de cirugía guiada Bego Guide y el nuevo implante provisional Bego. El tercer día Imagen de grupo de los visitantes españoles en la sede de Bego. se dedicó a conocer la ciudad.

MAXILLARIS JULIO 2013


El doctor Bernard Dahan intervendrá en octubre en el congreso de la SEPES, en Oviedo

Simesp y Henry Schein forman sobre el uso de Protaper Next

En el marco de la cita anual de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES), que se celebrará el próximo mes de octubre en Oviedo, el doctor Bernard Dahan hablará sobre “La zona estética: un espacio en continuo movimiento (evolución, desafíos y nuevos horizontes)”. Esta presentación se celebrará en la Sala Polivalente, con traducción simultánea, y tratará los últimos avances en aspectos fundamentales del manejo clínico de la zona estética. El reputado conferencista israelí echará mano de sus numerosos años de experiencia clínica para revisar la evolución de los El doctor Bernard Dahan. criterios en la toma de decisiones.

El centro tecnológico Henry Schein acogió el pasado 7 de junio el curso teórico-práctico “La última evolución de la endodoncia: Protaper Next y obturación 3D. Tratamientos más predecibles y seguros”, organizado por Simesp y Henry Schein e impartido por el doctor José Aranguren. Tras una conferencia ofrecida por este profesional, los asistentes probaron el nuevo sistema rotatorio Protaper Next, que, gracias a su sección rectangular y descentrada, genera un movimiento serpenteante en el interior del conducto radicular, además de ser más flexible y resistente a la fatiga cíclica por el empleo del material M-Wire NiTi, de DENTSPLY.

Acteon ofrecerá dos talleres prácticos en el Congreso Europeo de Endodoncia, en Lisboa

Eckermann dará a conocer en septiembre su nuevo programa de formación

El Grupo Acteon será patrocinador bronce del Congreso Europeo de Endodoncia, que tendrá lugar en Lisboa entre los días 12 y 14 de septiembre. Acteon aprovechará el encuentro bienal para presentar su extensa gama de productos dirigidos a esta especialidad: los ultrasonidos Newtron; el micromotor Endo-Dual; el generador de rayos X X-Mind DC y el X-Mind Unity; los sistemas de radiografía digital SOPIX2 y PSPIX, y el Endo-Center, entre otros. Además, el 11 de septiembre Acteon ofrecerá dos hands-on dictados por el doctor Bertrand Khayat, uno sobre retratamientos convencionales y otro sobre endodoncia quirúrgica.

La casa de implantes Eckermann Laboratorium presentará el próximo 15 de septiembre su nuevo programa de formación para España, con el calendario oficial de los cursos que tendrán lugar a lo largo de todo el territorio nacional. En el programa se dará cuenta de las diferentes modalidades y temáticas de las actividades, como las estancias en clínicas o los cursos sobre implantología básica, carga inmediata y All-on-4, easylink, implantología avanzada sobre cadáver, etc. Puede obtenerse más información en la web de la Eckermann.

Osteógenos bate su récord de cursos formativos en el último trimestre

Avinent distribuye los Mini-Dental Implants 3M Espe, una alternativa a los implantes convencionales

Osteógenos ha batido su récord de actividad formativa con casi una decena de cursos realizados en el último trimestre. La compañía, que pone especial énfasis en la formación sobre regeneración ósea y el manejo de tejidos, ha ofrecido a sus clientes y los profesionales interesados programas sobre temas como la regeneración ósea guiada, la cirugía mucogingival, la elevación del seno maxilar o la implantología avanzada, impartidos por los doctores Antonio Murillo, Virginia García, Patrick Palacci, Ulf Nannmark, Holmes Ortega, Guillermo Pardo y Antonio Armijo.

Avinent ha comenzado a distribuir los Mini-Dental Implants 3M Espe, fabricados en una aleación de titanio biocompatible, que constituyen un complemento al implante convencional y una alternativa para rehabilitaciones en pacientes con limitaciones anatómicas o económicas. Se trata de pequeños implantes (de un diámetro de entre 1,8 y 3 mm) que se colocan en el hueso con un procedimiento mínimamente invasivo y que hacen posible la carga inmediata de estructuras removibles. Son fáciles de implementar por los dentistas, que pueden hacerlo en una única cita y a un precio competitivo. Presentan una tasa de supervivencia por encima del 95% y son adecuados para pacientes con atrofia, diabetes, osteoporosis, radioterapia, etc., o que tengan limitaciones económicas o personales (temor a las cirugías, etc.).

Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 15:26 Página 223

Un momento del curso.

MAXILLARIS JULIO 2013

223


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 11:24 Página 224

Bien-Air acude a la reunión del GEOEC, en Tenerife, de la mano de Malidente

El sistema panorámico digital CS 8100, de Carestream Dental, recibe el premio Red Dot por su diseño

El Grupo de Estudios de Odontólogos y Estomatólogos de Canarias (GEOEC) celebró su reunión anual los días 17 y 18 de mayo en Guía de Isora (Tenerife). La firma Bien-Air estuvo presente en la zona comercial del encuentro compartiendo stand con Malidente, servicio técnico oficial de la marca en Tenerife, donde también exponían otras casas comerciales, muchas de ellas de implantes. Bien-Air mostró su motor de implantes iChiropro, accionado con el iPad de Apple, que despertó el interés de todos los visitantes que se acercaron a conocer el sistema completo de implantología de Bien-Air.

El sistema de radiografía panorámica digital CS 8100, de Carestream, ha sido reconocido con el premio Red Dot 2013 por el diseño del producto, uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito del diseño y que este año han contado con un jurado de 37 expertos. El CS 8100, que ha sido diseñado íntegramente por Carestream Dental, se basa en la presentación de un formato ultracompacto para garantizar su manipulación y un mejor control sobre la ejecución final. Además de su elegante aspecto, tiene un diseño abierto y un soporte del paciente transparente, que busca ofrecer más comodidad para éste y el operario.

Los representantes de Malidente en el encuentro de Tenerife.

Valencia acoge la XXII Reunión Anual NYU-ESORIB

Implantes Radhex continúa afianzándose en el mercado nacional

Los días 24 y 25 de mayo se celebró en Valencia la XXII Reunión Anual NYU-ESORIB, que, bajo el título “Lograr el éxito clínico y la satisfacción del paciente en el mundo de los implantes”, desplegó un programa científico sobre aspectos quirúrgicos, estéticos y restauradores que ofrecían un enfoque multidisciplinar del tratamiento con implantes dentales. Las conferencias fueron impartidas por los doctores Eliot Kronstein, Marc Obrecht, Marlon Becerra Díaz y Keith Progebin. La bienvenida y clausura estuvo a cargo del profesor H. Kendall Beacham, de la Universidad de Nueva York, y el doctor Ricardo Colombo, de ESORIB.

El fabricante de implantes Radhex continúa su proceso de expansión en nuestro país para poner al alcance de todos los profesionales y técnicos del sector odontológico su gama de productos. La firma también está desarrollando ciclos de formación destinados a profesionales de la cirugía, la odontología y la prótesis dental. En este proceso de expansión, Radhex esta poniendo especial cuidado en mantener la calidad y la competitividad de sus productos, dos aspectos que considera el sello distintivo de la empresa.

Microdent presenta el Cortical Fix en las universidades Rey Juan Carlos e Internacional de Catalunya

Formación en Implantología ofrece una doble cirugía en directo

Microdent participó el 14 de mayo en el máster de cirugía que dirige el doctor Juan Carlos Prados Frutos en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con un monográfico sobre su elevador de seno Cortical Fix, presentado por el doctor Holmes Ortega Mejía. El curso, dirigido a alumnos de segundo y tercer curso, se inició con la exposición de conceptos, función, instrumental y procedimiento del elevador, para continuar con un taller práctico en grupos. Microdent también intervino en el módulo 4 de cirugía ortognática y ortodoncia quirúrgica de la Universitat Internacional de Catalunya el 24 de mayo, con una presentación del doctor Fernando de la Iglesia Beyme. Aspecto de una

El pasado sábado 11 de mayo, dentro de su programa de formación continua, Formación en Implantología ofreció, en colaboración con Mis Ibérica, una doble cirugía en directo. Las intervenciones, dirigidas por el doctor Ismael Soriano, fueron seguidas de cerca por un grupo reducido de diez doctores. En Un momento durante una de las intervenciones. primer lugar, se realizó una cirugía de iniciación a la implantología en la que se expusieron nociones básicas, con un paciente al que el doctor colocó cinco implantes. Después se llevó a cabo una cirugía de implantología avanzada en la que se insertaron siete implantes, además de realizar una elevación de seno abierta y otra cerrada con plasma rico en plaquetas.

El doctor H. Kendall Beacham, durante la reunión en Valencia.

de las presentaciones.

224

MAXILLARIS JULIO 2013


ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 11:24 Página 225

Business Manager con más de 20 años de experiencia en ventas/distribución/marketing. Business-Manager mit mehr als 20 Jahren Erfahrung in Vertrieb/Distribution/Marketing.

Página empresarial

SE OFRECE Eckermann refuerza su departamento de investigación con nuevos protocolos, maquinaria y personal Eckermann Laboratorium ha anunciado que se encuentra en un proceso de refuerzo de una de las áreas que mayor beneficio está reportando a la marca, el departamento de investigación y desarrollo (CIDIC), con la incorporación de protocolos avanzados para el control y la gestión de cada pieza ofrecida por Eckermann, así como de maquinaria especializada y personal de alta cualificación para poner a disposición de sus clientes un producto que alcance las máximas cotas de calidad y satisfacción.

INTERESADO EN EL SECTOR MÉDICO DENTAL BEWERBER FÜR DEN DENTALBEREICH

DATOS PERSONALES/PERSÖNLICHE DATEN: Nombre Apellido/Nachname Vorname:

Burkhard Becker

Fecha de nacimiento/Geburtsdatum/:

12 / 05 / 1963

Lugar de nacimiento/Geburtsort/: Nacionalidad / Nationalität/:

Bego y Clínica Den ofrecen en Barcelona un curso de injertos óseos en cirugía avanzada

Estado civil / Familienstand/:

Los días 31 de mayo y 1 de junio se celebró en Barcelona, en las instalaciones de la Clínica Den, el “Curso de cirugía avanzada: injertos óseos”, organizado por el centro clínico en colaboración con Bego. En la primera jornada, el doctor Carlos Arranz ofreció una sesión teórica y el doctor Juan Alberto Fernández ejecutó una complicada operación en directo. Al día siguiente, el doctor Arranz llevó a cabo otra cirugía en directo, en la que se realizó un injerto óseo extrayendo un bloque de la mandíbula de la paciente. Durante la operación, se empleó el kit de transferencia Imagen de una de las intervenciones ósea Bego y Bego Oss, de origen bovino y durante el curso. partícula de 0,5-1 mm3.

Juan M. Molina, nuevo miembro de honor de la Academia de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología

Olsberg (Kreis HSK) Alemán Soltero / Ledig

CURRÍCULUM/BEWERBUNG (Castellano/Alemán) • Alta capacidad en Management, gestión y organización. • Gran entusiasmo por una extensa experiencia. • Personalidad carismática y muy disciplinada, con gran capacidad para respaldar relaciones en todos los niveles de organización. • Hohe Kapazität im Management und Organisation, mit einer ansteckenden Begeisterung • durch umfangreiche Vertriebserfahrung. • Charismatische und sehr disziplinierte Persönlichkeit mit einer grossen Fähigkeit, positiv Beziehungen auf allen Ebenen der Organisation zu unterstützen. DATOS COMPLEMENTARIOS / WEITERE DATEN:

Juan M. Molina, director general de Henry Schein para España y Portugal, fue nombrado el pasado mes de mayo miembro honorario de la Academia Española de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología. El ejecutivo recibió esta distinción durante un acto presidido por el doctor Julio González Iglesias, en una ceremonia realizada en la sede de la Organización Médica Colegial de España (OMC), en Madrid. Molina dirigió unas palabras a los asistentes para agradecer el honor y reafirmar el compromiso de su empresa por ofrecer El doctor Alfonso Villa Vigil (izquierda) tecnología y formación para los profeentregó el diploma de su nombramiento sionales de la Odontología.

1. Carné de conducir / Führerschein 2. Residente en España desde el año 1994 / Fester Wohnsitz Spanien seit 1994 3. Disponibilidad inmediata / Unmittelbare Verfügbarkeit 4. Todo lo expuesto anteriormente podrá ser acreditado, en caso de solicitud / Zeugnisse können bei Anfrage vorgelegt werden IDIOMAS/SPRACHEN: Alemán/Deutsch Español/Spanisch Inglés/Englisch

lengua materna/Muttersprache dominio perfecto dominio nivel alto

CONOCIMIENTOS INFORMÁTICOS/KENNTNISSE: Word, Excel, Outlook.

a Juan M. Molina.

MAXILLARIS JULIO 2013

225

Tel.: +34 609 54 71 71 E-mail: beckerburkhard@gmail.com


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 11:24 Página 226

226

dentalDoctors, seleccionado para el programa Lanzadera de apoyo a emprendedores

Orthoapnea ofrece en Málaga su primer curso de certificación de este año

dentalDoctors ha sido uno de los 15 proyectos seleccionados, entre los más de 4.200 presentados, para participar en Lanzadera, el programa de apoyo a emprendedores puesto en marcha por el empresario Juan Roig. El proyecto que dentalDoctors ha presentado a Lanzadera es la creación de un centro clínico odontológico que tenga en la gestión su valor añadido. El centro clínico de dentalDoctors, que se ubicará en Valencia, tendrá en su perspectiva asistencial una filosofía basada en la prevención y la excelencia. Además, incorporará un área de formación e investigación para profesionales.

Orthoapnea organizó su primer curso de certificación de este año el pasado 18 de mayo en el Hotel Room Mate Larios de Málaga, bajo la dirección del doctor Juan Villoslada, médico estomatólogo y miembro de honor de la Sociedad Española de Medicina Oral del Sueño (SEMODS). Al encuentro formativo acudieron 33 doctores, que adquirieron así la capacitación y el certificado correspondiente para el diagnóstico y la prescripción de Orthoapnea como tratamiento para la apnea del sueño y el ronquido. Durante la jornada también intervino el doctor Alberto Cuevas Millán, que expuso su experiencia Imagen de grupo de los asistentes al curso en Málaga. profesional con el producto.

El doctor Cacciacane se incorpora al equipo docente de la Universidad de la Frontera, en Chile

Proclinic celebra sus 30 años brindando por su buena salud

El doctor Sergio H. Cacciacane ha entrado a formar parte del equipo docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de la Frontera (UFRO), donde participará como profesor del título de diplomado en Odontología Restauradora Estética. Esta incorporación es fruto de la firma del convenio de colaboración firmado entre la institución chilena y ESI Barcelona. La UFRO ofrecerá programas de diplomado y posgrado de Odontología, entre los que figuran tres programas de postítulo que cuentan con el apoyo de la Escuela Superior de Implantología de Barcelona (ESI Barcelona) y la Escuela Superior de Estética Dental de Barcelona (ESED Barcelona), entre otros.

Proclinic celebró el pasado 17 de mayo su 30 aniversario en el sector odontológico. La empresa, que fue pionera en España en la venta por catálogo en el año 1985, se mantiene hoy en día como una de las más relevantes en el sector. Proclinic presenta sus cifras del último año como crónica de este éxito: más de 11.300 clínicas utilizaron la marca Proclinic; más de 1.000.000 de unidades de la marca distribuidas en Europa; más de 2.300 artículos distintos puestos a la venta y más de 8,3 millones de euros facturados con la marca en el último año. La empresa ha aprovechado su aniversario para cambiar la imagen corporativa y estrenar página web.

Plénido participa en la I Campaña de Salud Oral y Embarazo ofreciendo revisiones gratuitas

El doctor Fabra clausura una nueva edición de su curso de endodoncia integral

Plénido Quality Dental Group, entidad especializada en salud y estética bucodental, se sumó a principios del pasado mes de junio a la I Campaña de Salud Oral y Embarazo, promovida por el Consejo General de Colegios de Dentistas de España, que tenía como objetivo fomentar la salud bucodental entre las mujeres embarazadas mediante la difusión de información y la realización de revisiones bucodentales gratuitas a todas las embarazadas que lo deseasen. Además de las revisiones, Plénido facilitó a las mujeres participantes la Guía de la salud oral y el embarazo.

El pasado 18 de mayo se clausuró el Curso Superior de Formación Continuada en Endodoncia Integral, dirigido e impartido por el doctor Hipólito Fabra Campos en Valencia. El ciclo se ha desarrollado, como otros años, entre los meses de enero y mayo en cinco módulos de dos días de duración cada uno. El programa ha contado en total con más de 80 horas lectivas, parte de las cuales se han dedicado a sesiones prácticas de manejo de la aparatología actual en endodoncia. Ya está disponible el programa para la próxima edición del curso, que arrancará el 10 de enero y contará nuevamente con la colaboración de un endodoncista Componentes del curso. exclusivo: el doctor Javier Rodríguez Vallejo.

MAXILLARIS JULIO 2013


Un grupo de laboratorios daneses se interesa por los sistemas de Core3D

Mozo-Grau recibe cuatro visitas en mayo dentro de su programa de puertas abiertas

La sede de Core3D recibió recientemente la visita de varios profesionales de un grupo de laboratorios de Dinamarca, en un viaje organizado por Scanbiz, el distribuidor de Core3D en dicho país. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer el sistema integral que ofrece Core3D para la obtención de estructuras con un flujo de trabajo íntegramente digital: una demostración de escaneo con escáner intraoral 3Shape Trios; el diseño posterior de la estructura, con software de diseño con librerías de Core3D; y, finalmente, el fresado de la prótesis y la impresión de modelo. El mismo día de la visita, por la tarde, pudieron ver el producto acabado y a punto para colocar al paciente. Los técnicos daneses, durante la visita a Core3D.

Mozo-Grau recibió diferentes visitas durante el mes de mayo para conocer la compañía en sus diferentes áreas, como producción, calidad, logística y BioCam. Así, el día 3 acudieron los alumnos del máster de cirugía y estética de la Universidad de Granada, acompañados de los doctores Candela Reyes, Nuria Romero, Alejandro Otero y Manuel Rodríguez. El día 10 fue el turno de los alumnos del máster en cirugía bucal e implantología de la Universidad de Valencia, y el día 17, de los del Centro Público Integrado de Formación Profesional Camino de la Miranda. El 23 de mayo, por último, se recibió a las plantillas del club de patinaje en línea CPLV El grupo de la Universidad de Granada durante su visita. Dismeva Mozo-Grau.

Mis envuelve en glamour su Global Conference 360º Implantology, en Cannes

Camlog habilita una nueva web para promocionar su línea de implantes iSy

Mis Implant desplegó la alfombra roja del Palais des Festivals en Cannes (Francia) para recibir a los más de 2.000 participantes que entre el 6 y el 9 de junio acudieron a la Mis Global Conference 360º Implantology. Los asistentes, aparte de disfrutar de conferencias a cargo de reconocidos expertos de ámbito internacional, pudieron vivir una recreación del ambiente del conocido festival de cine, gracias a un photocall organizado por Mis Implant por el que desfilaron algunas estrellas de cine. La reunión se clausuró con una fiesta en la discoteca Gotha. Mis Ibérica ha mostrado su agradecimiento a los participantes en esta Un grupo de participantes, en la entrada del Palais des Festivals. cita de la “familia Mis”.

Camlog estrena nueva página web en español, www.implantesisy.es, para dar a conocer el concepto de implante dental de iSy, un completo sistema de implantes con una concepción muy diferente. Desde Camlog se destaca su simplicidad y su gran eficiencia gracias a la reducción de componentes: todo se ha simplificado, desde la colocación del implante hasta la compra de nuevos componentes, además, emplea instrumentos de un solo uso y un protocolo quirúrgico muy reducido. El nuevo implante, que se fabrica en Alemania y también es compatible con las soluciones Cad-Cam de Camlog, está indicado para los casos más habituales y de bajo riesgo.

El Grupo Procoven aclara que no cuenta con delegaciones en España

Grupo Unidental y la Universidad CEU San Pablo colaboran en la formación y el desarrollo de los futuros odontólogos

El Grupo Procoven desea informar de que la compañía no ha nombrado delegaciones en España, por lo que presta el servicio a sus clientes españoles y portugueses desde sus oficinas centrales de Madrid. Por lo tanto, la firma no se hace responsable de ningún producto suministrado por otras compañías que se presenten bajo el supuesto título de delegación del Grupo Procoven, ya que esto es totalmente falso.

Clínicas Unidental ha renovado el convenio que firmó en 2012 con la entidad académica Universidad CEU San Pablo. Este acuerdo facilita que los alumnos de pregrado realicen sus prácticas en las clínicas dentales de Unidental, de manera que obtengan una visión de 360 grados de la actividad en una clínica dental. El alumno tiene a su disposición la tecnología más avanzada, gracias a la posibilidad de acercar la universidad a la empresa. Clínicas Unidental pretenden reforzar su compromiso con la excelencia en la práctica odontológica y con sus profesionales.

MAXILLARIS JULIO 2013

Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 11:25 Página 227

227


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 15:26 Página 228

Simesp participa en un encuentro de endodoncia avanzada de la Universidad Europea de Madrid

GC imparte en Lovaina un curso de cerámica Initial en colaboración con Casa Schmidt

Simesp colaboró el pasado día 8 de junio en el taller práctico del “III Encuentro de las Promociones del Máster de Endodoncia Avanzada” de la Universidad Europea de Madrid. Antes del taller, el doctor Juan Manuel Liñares había impartido una conferencia tras la que los antiguos alumnos mostraron diferentes casos clínicos. En el taller práctico, los participantes pudieron conocer el nuevo sistema de limas Protaper Next, de DENTSPLY Maillefer. Finalizado el taller, los asistentes pudieron disfrutar de una divertida capea. Un momento del taller.

Los días 23 y 24 de mayo, en su sede europea en Lovaina (Bélgica), GC impartió un curso de cerámica Initial en colaboración con Casa Schmidt. Durante las dos jornadas se realizaron trabajos de estratificación, tanto sobre metal como sobre zirconio, así como con la nueva cerámica de una sola masa Initial IQ Layering, y se mostraron a los asistentes las posibilidades estéticas del material de una forma práctica. Al curso, que estaba impartido por Dirk Galle, técnico dental especializado en prótesis fija en Alemania y Austria, asistieron 12 profesionales procedentes de distintos lugares de Imagen de grupo de los participantes en el curso. la geografía española.

Oral Direct participa en la clausura del posgrado de estética y cosmética dental del doctor Autrán en Barcelona

Concluye el torneo benéfico de pádel de la Fundación Pablo Horstmann, patrocinado por Intra-Lock Iberia

La clausura de la edición anual del posgrado de estética y cosmética dental de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares, organizado en Barcelona bajo la dirección del doctor Fernando Autrán, tuvo lugar los días 7 y 8 del pasado mes de junio. Oral Direct, como patrocinador del programa, estuvo presente en el cierre de esta edición y obsequió con varios de sus productos de blanqueamiento dental al galardonado con el primer premio al mejor proyecto fin de curso.

La quinta edición del torneo benéfico de pádel organizado por la Fundación Pablo Horstmann, celebrado en el Club de Golf La Moraleja (Madrid) y patrocinado por IntraLock iberia, concluyó el pasado 9 de junio con la entrega de trofeos y el sorteo de numerosos premios. Esta edición ha batido todos los récords de participación con una cifra de Ana Sendagorta, presidenta de la Fundación Pablo Horstmann, 360 jugadores en las tres categorías (mascu- y Luis M. Garralda, director general de Intra-Lock Iberia. lina, femenina y mixta). La Fundación Pablo Horstmann promueve la cooperación para el desarrollo de los países del tercer mundo. Los beneficios obtenidos en este torneo benéfico se destinarán al hospital pediátrico de la fundación en Aniba (Lamu, Kenia), abierto en 2008.

El doctor Fernando Autrán, en el centro, junto con los participantes en el acto.

Avinent publica el cuarto número de su revista corporativa Avinent Experience

DENTSPLY DeTrey organiza en Alemania su primer Restorative Forum del año

Avinent acaba de publicar el cuarto número de la revista Avinent Experience, su publicación corporativa dirigida a clientes, proveedores y colaboradores, que incluye novedades de producto, entrevistas y reportajes, así como estudios científicos y toda la actualidad relacionada con la firma. En su reportaje central, la publicación repasa la presencia de la firma en las ferias más importantes de esta primavera. La revista también informa sobre un estudio sobre preservación ósea realizado con la Universidad de Barcelona; entrevistas con Xavier Ferràs y el doctor Miche Uría; un amplio reportaje sobre los mercados en que opera la Portada de la revista Avinent compañía, e información sobre novedades.

DENTSPLY DeTrey organizó entre los días 12 y 16 de mayo, en Konstanz (Alemania), la primera convocatoria de este año del Restorative Forum. Durante el encuentro, el equipo de investigación y desarrollo de la firma presentó sus innovaciones en productos para odontología conservadora y endodoncia ante un grupo de expertos en odontología restauradora de toda Europa. También intervinieron otros reconocidos profesionales, como el doctor Marco Martignoni. Las sesiones prácticas se realizaron en la Universidad de Zurich (Suiza), con la participación de los profesores Thomas Attin, Wolfgang Buchalla, Tobias Tauböck, Annette Wiegand y Los asistentes al Restorative Forum, en uno de los descansos. Florian Wegehaupt.

Experience.

228

MAXILLARIS JULIO 2013


Mis Ibérica muestra sus productos a alumnos de posgrado en Sevilla y Granada

Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 11:25 Página 229

Jacobo Ríos, nuevo delegado de GT-Medical para la zona sur de Madrid

Mis Ibérica realizó dos presentaciones a estudiantes el pasado mes de mayo: una en la Universidad de Sevilla, para los alumnos del título de experto universitario en prótesis sobre implantes, y otra para los alumnos del máster de cirugía bucal e implantología de la Universidad de Granada. La firma presentó sus soluciones implantológicas y protésicas, así como el sistema de cirugía guiada MGuide, que permite a los dentistas realizar las cirugías de implantes con mayor seguridad, gracias a la aplicación de la tecnología 3D de impresión de férulas en el camImagen de una de las presentaciones. po de la cirugía guiada.

GT-Medical ha fortalecido su equipo comercial con la incorporación de un nuevo delegado para la zona sur de Madrid, Jacobo Ríos, un profesional con una experiencia de más de tres años en el sector dental. Desde hace apenas dos meses, Jacobo Ríos forma parte de la cada vez más extensa plantilla de GT-Medical. Su labor será fundamental para dar a conocer las últimas novedades de la firma a los clientes de la zona sur de Madrid.

Mozo-Grau coloca a Manuel Velázquez al frente de Bio-Cam

Inibsa Dental ofrece un taller de preservación alveolar en la reunión anual de la SEPA

Mozo-Grau se encuentra inmerso en una campaña de promoción del MG BioCam, una tecnología de vanguardia para la mecanización de prótesis personalizadas que la firma comercializa desde agosto del año pasado. Para reforzar este programa, ha nombrado a Manuel Velázquez, uno de sus veteranos directores de producto, responsable de Bio-Cam. Este profesional estará a disposición de los clientes para ofrecer un asesoramiento personalizado.

En el marco de la reunión anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), el pasado 24 de mayo, Inibsa Dental ofreció una nueva edición del taller “Preservación alveolar”, impartido por el doctor Gustavo Ávila. En él se llevó a cabo una revisión de las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas en la actualidad en la preservación alveolar, y para ello el doctor Ávila presentó casos clínicos y echó mano de su experiencia clínica y su trabajo de investigación. Posteriormente, se realizaron prácticas sobre fantomas mandibulares para afianImagen de la presentación del taller. zar los conocimientos.

Jacobo Ríos.

MAXILLARIS JULIO 2013

NUEVO ACUERDO COE ha firmado un importante acuerdo de colaboración con F.SOESA que beneficiará de forma sustancial a todos los asociados a COE, como así también a los componentes de F.SOESA. Nuevos proveedores, más financieras para financiación a los pacientes, cursos, etc. serán los objetivos de este nuevo acuerdo. COE continúa aumentando los beneficios para los asociados.

COE CONTINÚA INNOVANDO Soluciones de Gestión Financiera Para facilitar a la clínica la tramitación de las financiaciones de sus pacientes, el COE ha puesto en marcha el servicio de Gestión de Créditos sin coste adicional para sus asociados, asegurando así el éxito de las operaciones en un alto porcentaje de las solicitudes tramitadas y ahorrando tiempo al personal de la clínica. El COE se encarga de todos los trámites que sean necesarios para la formalización de la financiación que el asociado solicite para el paciente.

229


Página empresarial

ND P EmpresaNews_Maquetación 1 27/06/13 11:25 Página 230

Colgate presenta públicamente su nuevo cepillo eléctrico “inteligente”

Henry Schein y Sirona celebran el II Simposio Cerec e inLab, en Valencia

Colgate presentó recientemente el Colgate ProClinical A1500, un nuevo cepillo eléctrico inteligente que se ajusta automáticamente a las distintas superficies dentales. Durante la presentación, a la que acudieron más de 80 expertos en salud bucodental, el doctor Foti Panagakos, director de la División de Investigación y Desarrollo Clínico de Colgate, expuso la evidencia clínica de esta nueva tecnología, en un acto en el que también intervinieron el doctor Elias Casals, expresidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Oral (SESPO) y el conoLos representantes de Colgate y los expertos invitados cido doctor Bartolomé Beltrán, que durante el acto de presentación.

Bajo el lema “No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo”, Henry Schein y Sirona celebraron los días 31 de mayo y 1 de junio el II Simposio Cerec e inLab. Más de 120 profesionales de la Odontología y la prótesis dental se dieron cita en el hotel Las Arenas en Valencia para ponerse al día sobre nuevas tecnologías Cad-Cam aplicadas en el sector dental y cómo éstas ayudan a reorientar la práctica odontológica. El simposio contó con la presencia del doctor Mario Alonso Puig, médico experto en liderazgo, creatividad e innovación De izquierda a derecha, Miguel Ángel Cañizares, director empresarial, entre los profesionales que de MAXILLARIS; junto a Juan M. Molina, director general desarrollaron el programa científico. de Henry Schein, e Irene Sáez, de Sirona.

GT-Medical reúne en Madrid a 44 parejas de aficionados para jugar en su torneo de pádel

MPI concluye con éxito la segunda edición de su curso de implantología sobre paciente

GT-Medical organizó el 8 de junio, en el Club El Estudiante de Madrid, un tornéo de pádel en el que partiparon 44 parejas de aficionados. Los asistentes disfrutaron de la soleada jornada entre partidos y la degustación de una paella. Los ganadores fueron David Pérez Jurado y Marcos Santos, en la categoría masculina; Ángela Flores y Carmen García Urquijo, en la categoría femenina; y Óscar García Medrano y Maryam Shams, en la categoría la mixta. El premio consistió en unas entradas en un palco VIP para el World Padel Tour, que se celebraba la De izquierda a derecha, los ganadores del torneo: Florencia Navarro, Ángela segunda quincena de junio en la Flores, Carmen García Urquijo, Marcos Santos y David Pérez Jurado, junto a Tomás José de Andrés Zurbano, presidente ejecutivo de GT-Medical. Caja Mágica de Madrid.

El doctor Cacciacane ofrece varias conferencias en México sobre implantología El doctor Sergio H. Cacciacane, vicepresidente de la Federación Dental IberoLatinoamericana (FDILA) y director de ESI Barcelona, ofreció la conferencia “Nuevos adelantos: carga inmediata en implantología” durante el XXIV Congreso Mundial Dental de la FDILA, realizado del 23 al 26 de mayo en Huatulco (México). En este encuentro, el doctor Cacciacane también realizó una cirugía en directo. Pocos días antes, el 19 de mayo, el director de ESI fue invitado a dar una charla en la Universidad Nacional de México (UNAM) dentro del Programa de Implantología y Rehabilitación El doctor Cacciacane (primero por la derecha), Oral, del que el doctor Cacciacane ha durante su intervención en la UNAM.

230

MAXILLARIS JULIO 2013

El pasado mes de junio, MPI organizó el “II Curso de implantología con cirugía sobre paciente”, que registró una gran acogida y cubrió todas las plazas disponibles. La formación contó con un cuadro docente encabezado por el doctor Antonio Fernández Coppel (Coppel Dental Academy) y el doctor Mario Mauvezín, profesor de prótesis y oclusión de la Universidad de Oviedo, en la parte protésica. Los asistentes pudieron realizar intervenciones reales sobre pacientes, algo muy valorado por los clínicos generalistas a la hora de adentrarse en el mundo de la implantología. Un momento de la realización del curso.

Concluye el curso de cirugía guiada en la Universidad Complutense de Madrid La Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) llevó a cabo, los días 31 mayo y el 1 de junio, el cierre de su curso práctico de cirugía guiada. Bajo la dirección del doctor Mariano Sanz, contó con la intervención de los doctores Ignacio Sanz Sánchez e Ignacio Sanz Martín, de la UCM, y los doctores David Schneider y Manuel Sancho, así como el ingeniero Florian Schober, de la Universidad de Zúrich. El curso incluyó una parte práctica destinada a familiarizarse con un software de planificación libre, que los participantes descargaron, y se colocaron implantes en modelos estereolitográficos.


Directorio_Maquetación 1 27/06/13 15:43 Página 231

CIRUGÍA ORAL • Curso de anatomía quirúrgica Avinent. 902 38 38 48 - cursos@avinent.com • Cursos clínicos de cirugía avanzada Microdent. www.microdentsystem.com • Seminarios de cirugía avanzada Euroteknika. 900 50 42 19 - euroteknika@euroteknika.es • Regeneración ósea guiada con biomateriales Zimmer Dental. 938 46 05 43 - www.zimmerdental.es • Curso de aumento vertical de hueso Osteógenos. formacion@osteogenos.com www.osteogenos.com/cursos.html ENDODONCIA • Restauración del diente endodonciado SEOC. www.seoc.org • Formación en endodoncia clínica Centro de Formación en Endodoncia Microscópica. 944 24 53 86 • 108 horas de capacitación en endodoncia CeFOGal. 981 26 04 10 - cefogal@yahoo.es • Curso teórico-práctico de endodoncia avanzada Simesp. 973 24 99 24 / 918 72 90 90 - www.simesp.com ESTÉTICA DENTAL • Cursos de cerámica Initial para técnicos dentales GC Ibérica. 916 36 43 40 - formacion@spain.gceurope.com • Curso práctico de carillas feldespáticas y microcarillas Dentalogos. 952 30 87 63 • Título de experto en estética dental Ceodont. 915 54 10 29 / 915 54 09 79 - cursos@ceodont.com • Curso de odontología estética, en Suiza Straumann. 902 40 20 24 - formación.es@straumann.com IMPLANTOLOGíA • Posgrado práctico sobre pacientes ICIRO. 981 15 19 78 - iciro@iciro.es • Curso VB de implantología sobre cadaver Implant Microdent System. www.microdentsystem.com • Máster de implantología Biohorizons. 917 13 10 84 - iberica@biohorizons.com • Formación práctica en implantología DENTSPLY Implants. 901 10 01 11 - www.dentsplyimplants.es • Formación modular en implantología SEI. www.sociedadsei.com • Título de experto en cirugía y prótesis sobre implantes Ceodont. 915 54 10 29 / 915 54 09 79 - cursos@ceodont.com • Formación práctica en implantología Biomédica Trinon. 916 59 16 49 - martagarcia@biotrinon.com • Máster de oclusión y prótesis sobre implantes ESI. 932 44 40 89 - https://sites.google.com/site/ masteroclusionyprotesis/ • Título de especialista en implantología oral DENTSPLY Implants. 901 10 01 11 - www.dentsplyimplants.es • Nuevo módulo de formación continuada en implantología Radhex. 902 10 72 15 – comercial@radhex.es

• Curso de periodoncia en implantología BioHorizons. 917 13 10 84 - iberica@biohorizons.com • Curso de prótesis implantológica Mis Ibérica. 935 12 24 57 - www.misiberica.com • Taller intensivo de implantología Avinent. 908 38 38 48 - cursos@avinent.com • Curso de estética en implantología Camlog. 914 56 08 72 - info@camlogmed.es - www.camlog.com • Programa de formación en implantología oral avanzada Mis Ibérica. 935 12 24 57 - www.misiberica.com • Experto en implantología BioHorizons. 917 13 10 84 - iberica@biohorizons.com

Directorio

Calendario de cursos (pág. 98)

MEDICINA ORAL • Especialista universitario en medicina oral URJC. 914 88 83 33 - fundacion.master@urjc.es www.urjc.es/estudios/titulos_propios/ ODONTOPEDIATRÍA • Curso modular de odontopediatría Osteoplac. 902 42 24 20 - www.osteoplac.com/odontopediatria ORTODONCIA • Curso de ortodoncia práctica: experto en técnica de baja fricción y autoligado Ledosa. 915 54 10 29 / 915 54 09 79 - cursos@ledosa.com www.ledosa.com • Formación en ortodoncia FADO. 954 28 18 49 - www.orthofado.com • Curso de capacitación clínica en ortodoncia Centro Médico Janos. 914 35 31 35 PERIODONCIA • Curso de periodoncia, en Madrid Camlog. 914 56 08 72 - info@camlogmed.es - www.camlog.com • Taller teórico-práctico de cirugía mucogingival Fernando Fombellida Periodoncia e Implantes. www.fombellidadental.com • Curso de cirugía plástica periodontal y periimplantaria DENTSPLY Implants. 901 10 01 11 - iolanda.royo@dentsply.com www.dentsplyimplants.es • Máster en periodoncia Universidad Rey Juan Carlos. 914 88 83 33 fundacion.master@urjc.es VARIOS • Experto universitario en periodoncia, cirugía e implantología oral ICIRO. 981 15 19 78 - iciro@iciro.es • Título en odontología preventiva Universidad Complutense de Madrid. 913 94 18 85 denova@odon.ucm.es - www.ucm.es • Aplicación clínica del avance mandibular para el tratamiento del SAHS Ledosa. 915 54 10 29 / 915 54 09 79 - cursos@ledosa.com www.ledosa.com • Curso de residencia integral Salazar Clínica Dental. www.salazarclinicadental.com

MAXILLARIS JULIO 2013

231


Directorio_Maquetación 1 27/06/13 15:43 Página 232

Directorio

• Curso avanzado sobre periodoncia e implantología Straumann. 902 40 09 79 • Diploma en dirección odontológica y gestión clínica dentalDoctors. www.dentaldoctors.es • Experto en odontología avanzada URJC. 914 88 83 33 - www.urjc.es/estudios/titulos_propios/ fundacion.master@urjc.es • Másteres en ortodoncia e implantología Perdental. 681 00 01 11 - info@edenformacion.com www.edenformacion.com • Título de especialista en odontología integrada UCM. 609 39 38 24 (Dra. Rosario Garcillán) rgarcillan@odon.ucm.es • Curso de diseño dental asistido por ordenador Avinent. 902 38 38 48 - cursos@avinent.com

Congresos y reuniones (pág. 198) • Madrid acoge los congresos nacional e iberolatinoamericano de endodoncia AEDE. www.aede2013.com - www.claide2013.com • Mozo-Grau desarrollará en Madrid su próximo congreso internacional Mozo-Grau. 902 42 35 23 - info@mozo-grau.com • II International Education Week Straumann. 902 40 09 79 - www.straumann.com • Bego celebra su primera jornada científica, en Madrid Bego. www.begoimplants.es • El congreso de la FDI 2013 tendrá lugar en Estambul FDI. www.fdiworldental.org • La reunión anual de la SEPES se celebrará en Oviedo SEPES. 915 76 53 40 - www.sepesoviedo2013.sepes.org • Congreso SOCE 2013, alto nivel en tecnología digital SOCE. 914 27 70 26 - secretariatecnica@soce.org.es • Reunión de implantología, en Barcelona, organizada por Eckermann Eckermann. www.eckermann.es • GC organiza congreso “Ceramists - no limits” GC Ibérica. 916 36 43 40 congresodentalgc2013@spain.gceurope.com - www.ceramists2013.pl • BioHorizons celebra en la India su reunión asiática BioHorizons. 917 13 10 84 – iberica@biohorizons.com www.biohorizons.com • El congreso de los odontólogos lusos regresa a Lisboa, en noviembre OMD. www.omd.pt • Las claves de Toledo, próxima conferencia en el COEM COEM. www.coem.org.es • V Congreso internacional de Osteógenos Osteógenos. 914 13 37 14 - www.osteogenos.com • El XI Congreso de la SECIB se celebra en Madrid SECIB. www.secibmadrid2013.com • ITI celebra una cita sobre implantología Straumann. 902 40 20 24 - www.straumann.es • XX Congreso ANEO, en Valencia ANEO. 677 25 47 87 - www.aneovalencia2013.com • Importación Dental organiza un ciclo de conferencias Importación Dental. 916 65 85 68 • Simposium de periodoncia e implantes Straumann. 902 40 20 24 - formacion.es@straumann.com

232

MAXILLARIS JULIO 2013

Novedades de la industria (pág. 208) • Ortoplus distribuye el expansor palatino Vecs Ortoplus. 952 21 21 74 - www.ortoplus.es • NobelClinician Communicator, herramienta de comunicación con el paciente Nobel Biocare Ibérica. 935 08 88 00 - info.spain@nobelbiocare.com • Bloques IPS e.max Cad B32 para la realización de puentes anteriores monolíticos Ivoclar Vivadent. 913 75 78 20 - www.ivoclarvivadent.es • Sistema lay:art Renfert. www.renfert.com • Nuevo sistema de prótesis EasyLink para mejorar la estética Eckermann. 965 30 64 64 - www.eckermann.es • Nuevas fresas en el sistema Privilege Medical Precision Implants. 916 84 60 63 - www.mpimplants.com • Se amplía la gama Piezon con dos nuevos ultrasonidos pequeños, intuitivos y potentes EMS España. 915 28 99 89 - www.ems-dent.com • La gama de ultrasonidos Newtron incorpora el control por Bluetooth Grupo Acteon. 937 15 45 20 - www.es.acteongroup.com • Pilares de cicatrización CloseFit, de Adin, para las conexiones estrecha, media y ancha Adin Ibérica Implantes. 934 19 47 70 - www.adin-iberica.com • Composites nanohíbridos fotopolimerizables Octolight y Octolight Flow Laboratorios Clarben. 900 20 12 02 - www.clarben.com • Nuevos módulos para Scan-Fit, de GT-Medical GT-Medical. 902 41 02 10 - www.gt-medical.com • BTI aúna las propiedades del oro y el titanio en nuevas superficies de aditamentos BTI Biotechnology Institute. 945 14 00 24 bti-biotechnologyinstitute.com • Nuevo Bone Profiler Bego. www.bego-implantology.com • CB12, enjuague para anular la halitosis durante 12 horas Omega Pharma. 934 80 13 00 - www.omega-pharma.es • Nuevas limas Irace Douromed. www.douromed.com • iPexII, nuevo localizador de ápice avanzado NSK Dental Spain. 916 26 61 28 - www.nsk-spain.es • Miratray Implant, cubeta de impresión con tecnología de láminas Hager & Werken. 687 38 10 20 - s.sanchez@hagerwerken.de • Osteoplus presenta una nueva caja quirúrgica más funcional y práctica Importación Dental. 916 16 62 00 importaciondental@importaciondental.com • Cleanic, nueva pasta de Kerr para pulido y profilaxis Kerr Dental. 932 45 29 82 - www.kerrdental.es • Nuevos ataches esféricos de Radhex para prótesis removibles en plataforma de 3,5 mm Radhex. 902 10 72 15 - comercial@radhex.es • Bambach introduce un asiento más grande para su silla Bambach Saddle Seat Ibérica. 946 68 04 03 info@bambachiberica.com


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 25/06/13 10:03 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 26/06/13 15:15 P谩gina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.