Revista MAXILLARIS España

Page 1

ND Port BIG2_Maquetación 1 27/08/14 14:55 Página 1

Publicidad

Crónica

Hablamos con…

Zona joven

La ANEO aborda en su encuentro anual las salidas laborales de los más jóvenes

Doctor Alberto Berguer, jefe de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico San Carlos

Rocío García, presidenta de la Asoc. de Estudiantes de Odontología de la URJC


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:39 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:39 P谩gina 3


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:56 P谩gina 1


Finalizaron las vacaciones de verano –para quien haya tenido la suerte de disfrutarlas, claro está– y la dinámica habitual va imponiéndose poco a poco en las consultas. En el recuerdo quedan los años en los que las clínicas cerraban todo el mes de agosto, como lo hacía el resto del país. Hoy esta costumbre ya no está generalizada: algunos centros sólo bajan el cierre durante unas semanas, otros optan por reducir su apertura algunas horas e incluso muchos están a pleno rendimiento aún cuando más aprieta el calor. Agosto ya no es sinónimo de tiempo libre. En nuestro sector, el descanso es bien merecido para quienes realizan jornadas maratonianas y conviven a diario con la presión –tanto clínica como económica–, pero hoy más que nunca se es consciente del riesgo que se corre cerrando la clínica durante unas semanas. Los pacientes no siempre abundan, incluso escasean en algunas poblaciones, y es complejo cuadrar números, a lo que se añade el peligro de perder un paciente fiel por no estar activo. No obstante, la llegada de septiembre sigue entendiéndose, por lo general, como el inicio de un nuevo año laboral o académico. Seguro que tanto los profesionales más jóvenes como los más veteranos han aprovechado este verano para hacer nuevos planes, formarse para afrontar nuevos retos o reordenar sus ideas para ofrecer a la sociedad un ejercicio mejor. Quizá en este momento del año, por lo menos durante unos días, debería primar la ilusión por alcanzar mejoras. Estamos tan acostumbrados a la queja constante –seguramente con razón– que a veces nos olvidamos de esa ración de optimismo tan necesaria para afrontar un año de duro trabajo. A finales de julio, en el último congreso de la ANEO (la Federación Nacional de Estudiantes de Odontología), pudimos comprobar un buen ejemplo de esa realidad marcada por la desesperanza. En una mesa redonda abierta a las preguntas del auditorio, en la que participaron señalados representantes de la profesión –miembros del Consejo General de Dentistas, de colegios profesionales y de sociedades científicas–, se dibujó ante los estudiantes un panorama odontológico desalentador: plétora profesional, paro, subempleo, baja demanda de servicios, formación con altos costes, etc. No les faltaba razón a quienes hacían estos planteamientos, pero la reflexión sobre el futuro del sector debería ir más allá. No podemos pasar por alto otros aspectos mucho más positivos: calidad clínica, industria con gran potencial gracias a su I+D, investigación destacada, oferta formativa de primer nivel (por lo menos una buena parte de ella) y lo que es más importante: pacientes satisfechos con la atención dental recibida. Es cierto que hay numerosos factores que amenazan a la profesión de dentista, y posiblemente aún no se ha tocado fondo en algunas cuestiones, pero no deberíamos permitir que nos dominase el pesimismo y la frustración constante. Todas las instituciones profesionales, científicas y académicas son conscientes de los cambios que vive este sector y en sus manos está la defensa del mismo. No sería entendible doblegarse ante lo que se considera injusto, ilegal o falto de ética, pero, dicho esto, dejemos que también el optimismo impregne algo de nuestro día a día. En un país con cerca de un 25 por ciento de paro y una importante tasa de abandono escolar ya sólo levantar el cierre de una clínica todos los días o inscribirse en un curso son importantes gestos que mantienen viva la ilusión.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

5

Editorial

Hagamos un hueco a la ilusión

EDITORIAL

Editorial_Maquetación 1 26/08/14 14:51 Página 5


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:43 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:43 P谩gina 3


Índice de anunciantes

ND INdice_Maquetación 1 27/08/14 14:56 Página 8

Ace Surgical/Henry Schein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Acteon Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 A-dec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Adin Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Algasiv. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Align Technology . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Ancladén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Avinent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Bien-Air . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 y 224 BioHorizons. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11, 107 y 197 Biomet 3i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 BTI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Busch Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Camlog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 y 221 Carestream Health . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 y 111 CEOdont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 y 211 Champions Implants . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 a 63 Cidesid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 y 191 Círculo de Odontólogos y Estomatólogos . . . . . 72 y 73 Clínica Gingiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 COEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Colegio Odontólogos León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Createch Medical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Crown Bridges. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Curso doctor Zabalegui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Curso doctor Fabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Cursos Formación Continuada . . . . . . . . . . . 176 y 177 Dental Art. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Dental Echeverría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Dental Lab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Dental Ópera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Dentalliance Network . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 DENTSPLY Implants . . . . . . . . . . . . . 9, 141, 171 y 195 Diploma Estética Prof. Faus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 DM Ceosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Dürr Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 EMS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42, 43 y 135 Esorib . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Euroteknika . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Fairfax Dental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 FIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Formación de Postgrado-UAL . . . . . . 13, 67, 139 y 201 Global Medical Implants . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Heraeus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Imbiodent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Encartes: 8

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

O Infomed

Implant Microdent System. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Improdent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Inibsa Dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 y 247 Instituto Casan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Ivoclar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Keramat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 y 37 Klockner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 y 151 Koine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Laboratorio Europeo de Ortodoncia . . . . . . . . . . . . 2 y 3 Laboratorio Pelayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Laboratorios Normon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Master Coip. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 y 7 Mis Ibérica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 y 79 Mozo-Grau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 MPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Nobel Biocare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19, 88 y 89 NSK Dental Spain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 OMD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Oral B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 y 249 Orisline . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Ortodoncia González-Dans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Osteógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Phibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Procoven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Quintessence . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Radhex Implants . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 y 161 Ravagnani Dental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Remodent/Distrosur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Ropi System . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Sanhigía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 y 175 Schütz Dental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 SCOE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 SEPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 SEPES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Septodont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Simesp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Simposio CRC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Straumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14, 15 y 205 Teeth Doctors. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 y 127 Univ. Alfonso X El Sabio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 y 54 Universidad de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Universidad Europea de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . 165 Vita Zahnfabrik. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Vital Dent. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Zhermack . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 y 143

O LC Implants

O= Sanhigía


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/07/14 12:28 P谩gina 1


Sumario

ND Sumario_Maquetación 1 28/08/14 12:50 Página 10

Crónica 16 20 22 24 28 32 36 40

La ANEO aborda en su encuentro anual las salidas laborales de los más jóvenes. El Consejo General de Dentistas alerta del auge de la publicidad engañosa en el sector odontológico. Se publica el Real Decreto del Registro Estatal de Profesionales Sanitarios. Un estudio clínico constata que ocho de cada 100 personas con leucoplasia oral pueden desarrollar un cáncer de boca. Expertos reunidos en Bilbao recuerdan que el País Vasco tiene una de las tasas más altas de cáncer bucal de Europa. La SEPA expresa su apoyo a la nueva directiva europea sobre reconocimiento de especialidades. Crean un nuevo dispositivo para ayudar a acelerar la remineralización natural del diente mediante una corriente eléctrica. El mercado dental español alcanza los 490 millones de euros.

64

112

Doctor Alberto Berguer Sández, jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico Universitario San Carlos: “La Cirugía Oral y Maxilofacial española es un referente dentro y fuera de Europa”. Doctoras Cristina Carral y Olalla Argibay, coordinadoras de la décima edición de la reunión SEPA Joven: “El manejo de los tejidos blandos es lo que marca la diferencia entre obtener un buen resultado y uno excelente”.

Doctor Germán Esparza Gómez: “Caso clínico XCV”.

Edita: Cyan Editores, S.L. Editores: - Marisol Martín. marisol.martin@maxillaris.com - José Antonio Moyano. moyano@maxillaris.com Director: Miguel Ángel Cañizares. canizares@maxillaris.com

10

Patología de la ATM Doctor Rafael Martín-Granizo López: “Artroscopia de la ATM. Patología sinovial: adherencias”.

Ciencia y práctica

Imágenes de medicina oral 75

Doctor Manuel Cueto Suárez: “Ortodoncia rotatoria en un incisivo inferior, o mejora simultánea de la posición y la forma de un diente”.

Noticias de colegios profesionales.

Hablamos con… 50

80

90

Actualidad colegial 44

Estética y conservadora

Jefe División Multimedia: Roberto San Miguel. webmaster@maxillaris.com Jefa de Maquetación: M. Ángeles Barrero. maquetacion@maxillaris.com Redacción: María Santos y Diego Ibáñez. redaccion@maxillaris.com

Subdirector: Julián Delgado. julian.delgado@maxillaris.com

Administración y suscripciones: Marta Esquinas. administracion@maxillaris.com

Directora comercial: Verónica Chichón. publicidad@maxillaris.com

Responsable para Portugal: João de Matos Drago. portugal@maxillaris.com

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

128

Doctor Alberto Cervera Sabater: “Cuatro caninos incluidos”. Doctora Beatriz de Tapia Pastor: “Regeneración ósea guiada y técnicas de provisionalización: determinantes para una rehabilitación estética. A propósito de un caso”.

Dossier 144

Doctora Raquel Moreno Bandera: “Circona: ¿el material idóneo?”.

Redacción España: Clara del Rey, 30, bajo. E-28002 Madrid Tel.: 917 25 52 45 Fax: 917 25 01 80 Redacción Portugal: Av. Almirante Reis, 18, 3º Dto. Rtg. 1150-017 Lisboa Tel./Fax: +351 218 874 085 Correo electrónico: maxillaris@maxillaris.com notasprensa@maxillaris.com portugal@maxillaris.com Visite nuestra versión digital: www.maxillaris.com

Depósito Legal: M-22.918-1998 ISSN: 1139-1626 Comunicación de soporte válido de la publicidad de productos farmacéuticos. Nº. 207-R-CM Imprime: RIVADENEYRA, S.A. C/ Torneros, 16, P. I. Los Ángeles 28906 Getafe (Madrid)

Administradores y socios fundadores: José Antonio Moyano y Marisol Martín. Director gerente: Miguel Ángel Cañizares. Administración: Marta Esquinas.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/07/14 15:31 P谩gina 1


Sumario

ND Sumario_Maquetación 1 27/08/14 14:08 Página 12

Protocolos de actuación 162

Doctor José Nart Molina: “Protocolos de actuación en el momento de la extracción de un diente en el maxilar anterior: preservación/aumento del reborde alveolar”.

Firma 174

Doctor Eduardo Crooke González de Aguilar, presidente de la 44 Reunión Anual SEPES Málaga 2014: “SEPES Málaga 2014, una cita abierta a todos”.

230

Zona joven 178

Rocío García Sánchez, presidenta de la Asociación de Estudiantes de Odontología de la Universidad Rey Juan Carlos: “Lo peor de Bolonia es la improvisación con la que se está llevando a cabo”.

232

Beatriz Picazo Rodríguez, brand manager y socia directora de lestudio Gestión del Diseño: “Estrategias en las clínicas dentales”.

Directorio de encartes 242

Calendario de congresos, simposios, jornadas, encuentros y muestras industriales nacionales y extranjeras.

244

Maquinaria, productos y aparatología.

• Periodicidad mensual. • MAXILLARIS no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

Información complementaria de los encartes adjuntos al número.

Directorio

Novedades de la industria 222

La Odontología en los cuentos infantiles. Capítulo II.

Agenda de cursos para los profesionales.

Congresos y Reuniones 212

Noticias de empresas.

Érase una vez… 240

Calendario de cursos 194

Luis Germán López de Uralde García, gerente de Ueda: “Un cliente bien formado y satisfecho es nuestro mejor vendedor y la clave del éxito de Ueda”.

Página empresarial

Fundamentos del negocio 192

La industria a fondo

Teléfonos de información de las secciones Calendario de Cursos, Congresos y Reuniones

Comité científico España:

Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia

CYAN EDITORES, S.L., a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de MAXILLARIS, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Director científico: Dr. Javier García Fernández Dr. Armando Badet de Mena Dra. Marcela Bisheimer Chémez Dr. Luis Calatrava Larragán Dr. Manuel Cueto Suárez Dr. Germán Esparza Gómez Dr. Jaume Janer Suñé Dr. Jaime Jiménez García Dr. Juan López Palafox

Dr. Rafael Martín-Granizo López Dra. María Rosa Mourelle Martínez Dra. Esther Nevado Rodríguez Dr. Blas Noguerol Rodríguez Dr. Ramón Palomero Rodríguez Dr. Emilio Serena Rincón Dr. Héctor Tafalla Pastor

Portugal: Director científico: Dr. Jaime Guimarães

Las notas que aparecen en las secciones “Página empresarial” y “Novedades de la industria” se editan a partir de los comunicados emitidos por las propias empresas.

12

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Dr. Gil Alcoforado, Dr. Francisco Brandão de Brito, Dr. José Pedro Figueiredo, Dra. Ana Cristina Mano Azul, Dr. Paulo Melo, Dra. Susana Noronha y Dra. Isabel Poiares Baptista.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/08/14 11:02 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 19/08/14 12:05 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 19/08/14 12:06 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 11:17 Página 16

Los asistentes al Congreso ANEO 2014, desarrollado en Madrid, profundizaron en la Odontología presente y futura

La ANEO aborda en su encuentro anual las salidas laborales de los más jóvenes Entre los días 21 y 24 de julio se desarrolló en Madrid el Congreso ANEO 2014, cuyos presidentes del comité organizador fueron Maite Albornoz, por parte de la AEOC-M (Asociación de Estudiantes de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid), y Antonio Gutiérrez, representante de la ADONLOS (Asociación de Estudiantes de Odontología de la Universidad Rey Juan Carlos). El programa científico de este encuentro, que se extendió durante tres días (el miércoles 23 se destinó únicamente al apartado social), incluyó un importante volumen de conferencias a cargo de profesores universitarios y profesionales de calidad contrastada, tales como los doctores Sanz, Malpartida, Aranguren, Quintanilla o Planells. Con ellos se abordó una temática que cubrió gran parte de los aspectos más actuales de la profesión: las urgencias respiratorias, las nuevas perspectivas de la ortodoncia, las terapias celulares, el manejo de la caries dental, la endodoncia del siglo XXI o los corticoides en cirugía oral.

De izquierda a derecha, los doctores Jaime Sánchez, vicesecretario-vicetesorero del Consejo General de Dentistas; Patricia Bargiela, secretaria de la SECIB, y Juan Carlos Llodra, secretario del Consejo General; Maite Albornoz, de la AEOC-M; el doctor Rafael Cisneros, presidente de la AEDE; la doctora Isabel Pernia, tesorera del COEM; Teresa Román, presidenta de la ANEO, y Antonio Gutiérrez, de la ADONLOS.

Según aseguró a MAXILLARIS la presidenta de la ANEO (Federación Nacional de Estudiantes de Odontología), Teresa Román, “pese a que la asistencia no fue tan numerosa como en ocasiones anteriores, dado que las fechas no eran las más idóneas, estamos muy contentos por el interés que han generado las conferencias o los talleres, así como de la implicación de todos los asistentes tanto en el programa científico como en el apartado social”. Tampoco se olvidó la presidenta de la ANEO del importante apoyo dado por la industria y otros agentes del sector: “Muchas empresas y organizaciones han prestado su colaboración para que el congreso fuera un éxito y debemos agradecérselo, y también debemos hacer una mención especial a la SECIB y a MAXILLARIS, que nos han brindado su apoyo para los premios de comunicaciones orales y en formato póster”.

Expectativas laborales Además de las exposiciones científicas, el programa del congreso contó con una interesante mesa redonda titulada “Tengo una pregunta para usted”, en la que diversos profesionales contestaron las cuestiones planteadas por el auditorio. Así, participaron en ella los doctores Juan Carlos Llodra Calvo, secretario del Consejo General de Dentistas; Isabel Pernia Ramírez, tesorera del Colegio de Dentistas de la I Región (COEM); Rafael Cisneros Cabello, presidente de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE); Patricia Bargiela Pérez, secretaria de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), y Antonio Toledo Gutiérrez, joven profesional afincado en Francia. Sobre todo, en esta mesa redonda se plantearon cuestiones de índole laboral, dada la gran preocupación que tiene ahora mismo el colectivo estudiantil con respecto a su futuro. En este sentido, el debate comenzó hablando de la gran variedad de relaciones laborales que se pueden dar hoy en las clínicas y del desconocimiento existente entre los jóvenes en cuanto a los contratos que les corresponden. Tampoco faltaron en los inicios de la sesión las preguntas sobre las salidas laborales en el extranjero, para lo cual la doctora Pernia señaló que el COEM cuenta con el

16

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 28/08/14 13:26 Página 17

Departamento Internacional Profesional en el que se puede conseguir información sobre los requisitos para trabajar fuera de nuestras fronteras, “a través del DIP se pueden saber las pruebas que se piden en cada país, los idiomas que se exigen, los trámites a seguir”. Sobre este asunto también intervino en el debate Antonio Toledo, dado que ejemplifica al joven profesional que busca su futuro fuera de España. Según aseguró, “cada vez es más difícil buscar trabajo en el extranjero, sobre todo en países como Inglaterra o Francia”. Asimismo, apuntó que el gran volumen de profesionales españoles que emigran está haciendo “que fuera ya no nos vean como europeos con derechos, sino como extranjeros que llegamos a su país en busca de trabajo”. Al hilo de las dificultades laborales que encuentran las nuevas generaciones, se planteó en el foro la implantación del numerus clausus en Odontología. Sobre esta cuestión, el doctor Cisneros aseguró que “al Gobierno actual no le interesa la aprobación de esta medida, dado su punto de vista liberal. En cualquier caso, sí parece que van a ser más estrictos con las plazas que ofertan las universidades privadas”. La doctora Isabel Pernia, que también es profesora en la Universidad Europea de Madrid, confirmó que cada vez es mayor el número de estudiantes italianos que deciden formarse en España debido a que en su país sí existe numerus clausus, por lo que concluyó que “la regulación de esta medida, si no se hace de manera conjunta en toda Europa, no tiene sentido”. Por su parte, el doctor Llodra, secretario del Consejo General de Dentistas, aseguró que desde este organismo siempre se ha apoyado la implantación del numerus clausus y se ha solicitado en reiteradas ocasiones a las autoridades competentes, “pero no hay que hacerse ilusiones”. Con un tono pesimista, a la vez que realista, afirmó que el problema de la plétora es evidente y no es algo que tenga fácil solución: “Aunque ya no se abriera ninguna Universidad más, el problema está ahí. En 2020 seremos 40.000 dentistas. Hemos llegado a esta situación porque en este país jamás se ha hecho una programación de las plazas universitarias ofertadas en Odontología basándose en estudios serios sobre las necesidades reales de la población. Es una barbaridad a la que se suma el hecho de que tenemos, junto con Rumania, el menor porcentaje de demanda odontológica”. Desde el público se preguntó si una posible solución puede ser el incremento de la demanda, a lo que el doctor Llodra contestó que sería una solución hipotética, “pero que nadie piense que el Estado, en la época actual de crisis, tiene pensado fomentar la salud oral a base de subvenciones”. Otro de los temas abordados en el debate fue la publicidad en materia odontológica. En este sentido, la representante del COEM aseguró que desde los colegios se está denunciando toda aquella publicidad considerada engañosa, donde priman los conceptos económicos transmitidos sin claridad. Para Llodra, la gran mayoría de los colegios hacen esfuerzos enormes para luchar contra esa publicidad engañosa, “pero no siempre obtenemos desde la Justicia las respuestas lógicas y de sentido común”. Así, aseguró que “hemos tenido ejemplos recientes de publicidad denigrante, e incluso con matices racistas, y sólo hemos conseguido que se multara a esta empresa de franquicias por decir que se puede rehabilitar con implantes en 24 horas”. Una de las preguntas planteadas por el auditorio fue sobre el posible aumento de los servicios públicos odontológicos, lo que tendría una repercusión favorable en la reducción del paro entre los dentistas. El doctor Cisneros contestó a esta cuestión recordando a los asistentes que cuando se plantean estos aspectos siempre hay que tener en cuenta los costes para el Estado. El doctor Llodra también intervino en este punto para aclarar que desde hace más de 20 años el Consejo General viene reclamando al Ministerio de Sanidad más coberturas

En la mesa titulada “Tengo una pregunta para usted” intervinieron, de izquierda a derecha, los doctores Juan Carlos Llodra, Isabel Pernia, Antonio Toledo, Patricia Bargiela y Rafael Cisneros.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

17


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 11:18 Página 18

odontológicas públicas, y añadió: “Hay tres puntos que exigen una solución urgente. El primero de ellos, y es dramático, es que no hay ningún programa nacional de ayudas o subvenciones para mejorar la salud oral de los discapacitados psíquicos. Aunque existen algunos planes autonómicos, reclamamos que el Estado central garantice la salud oral de estas personas, cuyas patologías repercuten en su situación bucodental. El segundo punto clave es que España es de los pocos países de Europa en los que la tercera edad no cuenta con un programa de salud oral que le garantice comer dignamente. No hablamos ya de soluciones estéticas, sino de tener función masticatoria para poder comer. Por último, no es de recibo que determinadas patologías raras, que propician muy mala calidad de vida, no tengan cubierta una atención dental mínima”.

De izquierda a derecha, Miguel Ángel Cañizares, director de MAXILLARIS; Patricia Bargiela, secretaria de la SECIB; María Cantero, ganadora del primer premio de comunicación oral, y Teresa Román, presidenta de la ANEO.

Otros temas abordados en la mesa redonda fueron los límites quirúrgicos de los dentistas, frente a los cirujanos maxilofaciales; la formación posgraduada y las especialidades odontológicas. Sobre el primero de estos temas, la doctora Patricia Bargiela, secretaria de la SECIB, reconoció que en nuestro país la normativa impone ciertos límites a los dentistas a la hora de realizar cirugías, “por ejemplo, no podemos hacer una cirugía ortognática, cosa que en Alemania o Inglaterra sí está permitido, pero es que tampoco podemos hacer una extracción de sangre”. En cuanto a los posgrados y las especialidades, la doctora Bargiela manifestó que desde la SECIB se está totalmente a favor de la aprobación de una serie de especialidades odontológicas, entre ellas la de cirugía oral. El doctor Llodra también habló de las especialidades y de la norma de “los dos tercios” que se sigue en Europa. “Si más de dos tercios de los países cuentan con unas especialidades odontológicas determinadas, el resto de los Estados también debería contemplarlas. En Europa, hay dos especialidades odontológicas: la cirugía oral y la ortodoncia, que superan esos dos tercios de países con regulación sobre ellas. Desde el Consejo General hemos reclamado a las autoridades la aprobación de las especialidades, pero no esperamos avances a corto plazo, por lo que recientemente lanzamos los títulos propios de especialista del Consejo General, porque queremos apostar por un modelo formativo bajo el modelo MIR, que contemple pruebas de acceso universales y unos costes sostenibles”.

A la derecha, Yaiza Cuba, de la Universidad de Santiago de Compostela, quien recogió el premio al mejor póster clínico de manos de la doctora Patricia Bargiela.

Premios Para la finalización del Congreso ANEO 2014 se reservó la entrega de premios a los mejores casos clínicos presentados, tanto en la categoría de comunicación oral como en la de formato póster. Así, los merecedores de los reconocimientos fueron María Cantero, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien recibió el primer premio de “Comunicación oral SECIB”, por el trabajo “Caso clínico. Una simple limpieza”. El segundo premio de esta división fue para Guido Pagano, también de la UCM, por el trabajo titulado “Hormona paratiroidea y osteointegración”. En cuanto al concurso de pósteres, el trabajo ganador fue el presentado por Yaiza Cuba González, de la Universidad de Santiago de Compostela, denominado “Immediate approach for the replacement of postextraction incisal spans prior to implant placement”. En esta ocasión, además del apoyo económico dado por la SECIB a los vencedores de las comunicaciones orales, también MAXILLARIS contribuyó al éxito del concurso ofreciendo a todos los premiados la posibilidad de publicar sus trabajos en forma de artículo en la revista y regalando una colección de sus DVDs (La periodoncia paso a paso y La implantología paso a paso, del doctor Javier García Fernández, y Atlas multimedia de cirugía oral, del doctor Jaime Baladrón) al ganador del segundo premio de comunicación oral. Este apoyo de MAXILLARIS a la ANEO supone un reflejo de su confianza en los profesionales más jóvenes y en quienes serán el futuro del sector a corto plazo.

18

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Miguel Ángel Cañizares entregó el segundo premio de la categoría de comunicaciones orales a Guido Pagano, de la Universidad Complutense de Madrid.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/06/14 14:17 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 11:18 Página 20

El Consejo General de Dentistas alerta del auge de la publicidad engañosa en el sector odontológico Durante este verano, el Consejo General de Dentistas de España ha alertado a la población, a través de los medios de comunicación, de la proliferación de publicidad “engañosa y poco ética”, en palabras de la organización colegial, en la que se ofrecen tratamientos a precios muy económicos cuando en realidad el precio ofertado corresponde sólo a una parte de dicho servicio. Según se informa desde el Consejo, “esta práctica viene siendo habitual, principalmente, en algunas franquicias dentales en las que se ofrecen implantes muy baratos ocultando en la letra pequeña una serie de costes adicionales ineludibles para ese tipo de intervención”. El Consejo General de Dentistas ha aconsejado a los pacientes que, para evitar sorpresas desagradables en la factura, desconfíen de todos los tratamientos que se anuncien a precios muy económicos precedidos de la preposición “desde” o estén acompañados de asteriscos. Asimismo, antes de someterse al tratamiento, el paciente debe solicitar un presupuesto detallado con el precio final del tratamiento completo, y que sea un dentista y no un comercial quien lo explique, aclare las dudas y proponga las alternativas clínicas. El Consejo General de Dentistas asegura que en la actividad sanitaria la publicidad debería estar regulada de forma mucho más estricta para evitar que los pacientes reciban una información que pueda ser engañosa o deficiente, con el consiguiente perjuicio para su salud. Así ocurre, se añade desde el Consejo, en la legislación de varios países de nuestro entorno. Esta institución recuerda, en este sentido, que la publicidad engañosa es un delito en nuestro país.

La SEI completa los módulos 8 y 9 de su Certificación en Implantología, pensando ya en la segunda edición La Sociedad Española de Implantes (SEI) completó el pasado mes de julio los módulos 8 y 9 de su Certificación en Implantología, dirigida por la doctora Raquel Alonso. El octavo módulo, impartido los días 4 y 5 de julio bajo el título “Estética e implantes”, arrancó en la sede de la SEI, en Madrid, con el doctor Raúl Peral, encargado de abordar la prótesis sobre implantes del sector anterior y el manejo de provisionales, el perfil de emergencia y los parámetros macroestéticos en el diseño de la sonrisa, así como los determinantes estéticos y oclusales. El doctor Víctor Begara continuó con los riesgos estéticos en la implantología oral en el caso de implantes unitarios, la ferulización diente-implante, el cantiléver y las complicaciones híbridas, además de abordar también la prótesis híbrida y la rehabilitación inmediata. Durante la segunda jornada de este octavo módulo, el grupo se trasladó al Hospital Dental (Madrid), donde se trabajó con los doctores Ambrós y Barrado y el profesor Mayos, y se colocaron a los pacientes las prótesis terminadas.

Imagen de grupo de los participantes en el curso de la SEI.

El noveno módulo de este programa de posgrado tuvo lugar el fin de semana siguiente, también en la sede de la sociedad científica, con el título “Complicaciones del tratamiento con implantes”. Impartido por los doctores Blanca Bermejo, Roberto López Píriz, José Tomás Sánchez Salmerón y Francisco Torres, bajo la coordinación del doctor Esteban Padullés, sirvió para tratar temas como las complicaciones precarga y poscarga, así como la periimplantitis y la mucositis. El siguiente y último módulo se realizará los días 19 y 20 de este mes y en octubre arrancará la segunda edición de este programa.

20

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


C REATE IT CREATE IT

NEW Air turbine Series

POTENCIA 26W, FIABLE & DURADERA *

La Turbina Evoluciona para Ser Más Potente *Sólo Z900L

NSK Dental Spain SA

www.nsk-spain.es

Módena, 43 · El Soho-Európolis · 28232 Las Rozas de Madrid · tel: +34 91 626 61 28 · fax: +34 91 626 61 32 · e-mail: info@nsk-spain.es


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 11:18 Página 22

El BOE publica el Real Decreto del Registro Estatal de Profesionales Sanitarios El pasado 15 de agosto entró en vigor la normativa que recoge la creación del Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, cuya finalidad es facilitar la planificación de los recursos sanitarios de toda España y la coordinación de las políticas sanitarias en materia de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta regulación, recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS, fue aprobada el pasado 25 de julio por el Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato. Para evitar cargas administrativas a los profesionales, el Real Decreto prevé que el Registro se nutra de los registros oficiales de la Administración estatal y autonómica, y también de las corporaciones profesionales sanitarias, centros sanitarios privados y entidades de seguros. La obligación de remitir estos datos será siempre de las entidades y organismos, no de los profesionales sanitarios. El Registro Estatal de Profesionales Sanitarios tiene previsto incorporar cerca de un millón de profesionales sanitarios: 29.000 dentistas, 240.000 enfermeros, 207.000 médicos, 59.000 farmacéuticos, 27.000 veterinarios, 37.000 fisioterapeutas, 6.000 podólogos, 15.000 ópticos y otros 100.000 del resto de profesiones sanitarias tituladas, más 280.000 profesionales del área de la sanidad. En concreto, el Registro constará de 20 datos de los profesionales sanitarios que desarrollan su actividad en España, tanto en el ámbito público como en el privado, y será gestionado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Se implementará en soporte digital y facilitará la consulta por medios electrónicos. En el Registro figurarán datos como nombre y apellidos, DNI, fecha de nacimiento, sexo, nacionalidad, titulación, especialidad, diplomas de capacitación y acreditación, situación profesional, lugar de ejercicio, categoría profesional, desarrollo profesional, colegiación, cobertura de responsabilidad civil en cada ámbito de ejercicio profesional o su posible suspensión o inhabilitación para el ejercicio profesional. De estos datos, tendrán carácter público el nombre, la titulación, la especialidad, el lugar de ejercicio, la categoría y función, así como los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada, si los hubiere. La incorporación de un profesional al Registro no es obligatoria ni necesaria para ejercer una profesión sanitaria y los profesionales sanitarios podrán, en cualquier momento, acceder a sus datos y ejercer sus derechos de rectificación, cancelación y modificación. En el plazo máximo de seis meses (febrero de 2015) se aprobará una Orden que determine el soporte, el formato y las características de la transferencia de datos que deberán hacer los distintos organismos. Tras la entrada en vigor de dicha Orden, los Colegios Profesionales tendrán un plazo máximo de nueve meses para aportar todos los datos a los que estén obligados.

El doctor Furelos se convierte en el primer español en dirigir un departamento médico en un hospital de China El doctor Pablo Furelos, cirujano maxilofacial gallego pero afincado en Santa Cruz de Tenerife, se ha convertido recientemente en el primer médico español (y uno de los primeros del mundo) en dirigir un departamento de un hospital público chino. El doctor Furelos, considerado a escala internacional uno de los más prestigiosos especialistas en su área, fue nombrado en diciembre del año pasado jefe del Departamento de Cirugía Maxilofacial en el Hospital Caritativo de Shanghái Pudong, que acaba de ser ampliado. El centro de Shanghái está financiado por el gobierno local y la Fundación Ángel de Caridad de Shanghái, con el apoyo de firmas multinacionales. El doctor Furelos también participará con esta fundación en la formación de médicos chinos en su especialidad. El doctor Furelos ya pudo realizar las primeras intervenciones el pasado mes de mayo. Según ha asegurado a distintos medios, el especialista repartirá su tiempo entre su nueva responsabilidad y su clínica de Santa Cruz de Tenerife. El cirujano, especializado en casos difíciles, contaba desde 2012 con un centro en esta ciudad China dedicado a la docencia de técnicas avanzadas de cirugía maxilofacial, y entiende que su contratación se ha producido en el contexto de un programa de reforma de la sanidad en China, con el objetivo de mejorarla y abrirla al exterior.

22

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

El doctor Pablo Furelos.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:23 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 13:20 Página 24

El Consejo General requiere a la aseguradora Néctar la retirada de una publicidad con información falsa sobre descuentos en tratamientos odontológicos A principios de este verano el Consejo General de Dentistas requirió a la compañía de seguros Néctar la retirada de una campaña publicitaria “falsa”, según la calificó la organización colegial, en la que se comparaban unos supuestos “precios estipulados por el Colegio de Dentistas de España” y los precios ofertados por la aseguradora. En dicha comparativa se ofrecía a los pacientes unos supuestos ahorros en los tratamientos de limpieza dental, ortodoncia invisible e implantes de 30 euros, 2.000 euros y 345 euros, respectivamente. El Consejo General de Dentistas de España salió al paso de esta campaña con un comunicado para aclarar a la población que esta referencia a una eventual fijación de precios de tratamientos por parte del “Colegio de Dentistas de España” es “radicalmente falsa”, ya que ni el Consejo General de Dentistas ni los colegios de dentistas estipulan, ni directa ni indirectamente, los precios de mercado de los tratamientos dentales. El Consejo General de Dentistas recordó que todos los dentistas tienen libertad absoluta para establecer los precios de los tratamientos sin otra limitación que las impuestas por la legislación vigente. A raíz de estos hechos, la organización colegial solicitó el 23 de junio la retirada de esta campaña tanto de la página web de dicha aseguradora como de cualquier otro material o soporte publicitario o informativo que hubiera podido editar o distribuir, así como la aceptación por parte de Néctar de mantener indemne al Consejo General de Dentistas de cualquier reclamación que pudiera recibir de cualquier tercero por este motivo. Según se ha informado desde el Consejo General, Néctar comunicó su intención de retirar dicha publicidad.

Un estudio clínico constata que ocho de cada 100 personas con leucoplasia oral pueden desarrollar un cáncer de boca Una tesis doctoral presentada recientemente por la doctora Pilar Gándara Vila en la Universidad de Santiago de Compostela, consistente en un estudio clínico de seguimiento de lesiones de leucoplasia oral durante 15 años en la clínica universitaria de este centro, ha revelado que el índice de transformación de las lesiones de leucoplasia oral en cáncer bucal se sitúa en el 8,2% de los pacientes, un porcentaje similar al registrado en otros países europeos. A los 11 años de seguimiento, la proporción de pacientes que no habían sufrido cáncer era del 73,9%, y el quinto año de seguimiento fue en el que se produjeron un mayor número de malignizaciones. El trabajo desarrollado por la doctora Gándara, titulado “Estudio de la transformación maligna y factores de riesgo en pacientes con leucoplasia oral”, ha estado dirigido por los profesores Mercedes Gallas Torreira, Mario Pérez-Sayáns García y José Manuel Suárez Peñaranda. Entre otras cuestiones, en él se refleja la malignización de las manchas detectadas atendiendo a su homogeneidad: las no homogéneas deben ser controladas con más frecuencia, ya que presentan un riesgo de desarrollar cáncer cinco veces superior al de las leucoplasias homogéneas o de coloración blanca. La doctora Pilar Gándara Vila.

24

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 15:03 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 11:18 Página 26

Extraen más de 200 dientes a un joven indio con un odontoma complejo Según ha informado la cadena BBC y otros medios nacionales y extranjeros, un grupo de médicos de Bombay (India) extrajeron el pasado mes de julio un total de 232 dientes a un adolescente indio de 17 años de edad que sufría un odontoma complejo en la mandíbula (lo habitual es que aparezca en el maxilar). “En un principio no podíamos cortar la encía, por lo que tuvimos que usar martillo y cincel para conseguirlo. Una vez abierta empezaron a salir dientes como pequeñas perlas. Al principio los recogíamos, pero luego nos cansamos. Contamos hasta 232 dientes”, señaló a los medios la doctora Sunanda Dhiware, directora del departamento de Odontología del hospital en el que se realizó la intervención. Como explicó la especialista, el tumor estaba muy profundo en la mandíbula inferior y tenía cientos de dientes, algo que también es extraordinario, puesto que en la literatura médica sólo se habían recogido casos con hasta 25 dientes. En el procedimiento intervino un equipo formado por dos cirujanos y dos asistentes. “El tumor hacía que el segundo molar, que no había emergido, tuviera un tamaño anormal. También estaba ejerciendo presión sobre la muela del juicio, que tuvimos que quitar”, explicaba la directora del equipo. Los médicos temían que el tumor hubiera roto el hueso mandibular del joven, y de hecho tenían preparadas placas y tornillos para la operación, pero, “milagrosamente”, la mandíbula estaba intacta. Aunque los doctores quitaron todos los fragmentos dentales, el adolescente, que ahora tiene un conjunto normal de 28 dientes, tendrá que someterse a revisiones regulares para detectar posibles recurrencias. 26

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Imagen de los dientes extraídos.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:07 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 13:20 Página 28

La SECIB, la SELO y la Universidad de Sevilla organizan unas Jornadas de Actualización en Láser en Odontología La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), la Sociedad Española de Láser y Fototerapia en Odontología (SELO) y el Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla organizaron conjuntamente unas Jornadas de Actualización en Láser en Odontología el pasado 13 de junio. Realizado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, el programa fue inaugurado por los doctores David Gallego, presidente de la SECIB; Isabel Sáez, presidenta de la SELO, y Daniel Torres, codirector del Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla y vicepresidente de la SECIB. En el transcurso del curso se ofrecieron diferentes ponencias centradas en los últimos avances de la terapia láser aplicados a la odontología, la ortodoncia, la cirugía bucal, la implantología y la peridoncia.

Imagen de grupo de los participantes en el curso.

Desde la SECIB se recuerda el interés de esta sociedad por reforzar su línea de potenciación y colaboración con otras sociedades científicas y las universidades, con el objetivo común de ampliar la formación de los profesionales del sector.

Expertos reunidos en Bilbao recuerdan que el País Vasco tiene una de las tasas más altas de cáncer bucal de Europa Bilbao acogió los días 10 y 11 de julio el V Simposio Internacional sobre Avances en Cáncer Oral, organizado por la Universidad del País Vasco. Esta comunidad autónoma, según se dio a conocer esos días, presenta precisamente una de las mayores tasas de Europa de cáncer de boca, achacable, según los expertos, al excesivo consumo de alcohol y tabaco. El Servicio Vasco de Salud registra cada año entre 22 y 24 nuevos casos de este tipo de tumores por cada 100.000 habitantes, lo que supone casi el doble que la media europea. Con un manifiesto publicado durante la reunión, los especialistas quisieron concienciar a la población sobre la importancia de vigilar la salud bucal para detectar a tiempo posibles lesiones tumorales. El particular problema del País Vasco, según el doctor José Manuel Aguirre, catedrático de Estomatología y director del simposio, se extiende a toda la cornisa cantábrica, especialmente a Asturias, además de a otras regiones europeas. Aunque la mayor parte de los casos de este cáncer se relacionan con el consumo de tabaco y alcohol, cada vez se da más importancia al factor de la infección por el virus del papiloma humano, relacionado sobre todo con la práctica del sexo oral sin protección por parte de los varones. Los expertos señalan que, aunque el cáncer de boca es habitual a partir de los 50 y, sobre todo, los 60 años, cada vez aparece con más frecuencia en menores de 45. Los expertos recordaron que éste es un cáncer fácilmente detectable y, si se trata a tiempo, tiene un mejor pronóstico. No obstante, la mayoría de los casos se descubren tarde y la mitad de los afectados fallece en los primeros cinco años tras el diagnóstico, lo que hace que este cáncer tenga una tasa de mortalidad mayor que el de cáncer de mama y el de colon.

28

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 26/03/14 18:17 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 11:18 Página 30

La Universidad de Sevilla clausura la quinta edición del Máster de Odontología Infantil Integrada El Salón de Grados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla fue el escenario el 10 de julio del acto de clausura de la quinta promoción del Máster Universitario en Odontología Infantil Integrada y del Diploma de Especialización en Odontología Infantil, dirigidos por la doctora Antonia Domínguez Reyes, así como del Máster en Tratamiento Global y Secuencial Avanzado en Odontología Infantil, que dirige la doctora Teresa Aznar. El acto contó con la intervención de los doctores Ignacio Un momento del acto de clausura. Gómez de Terreros, presidente del Consejo Andaluz de Asuntos de Menores de Sevilla; Cristóbal Coronel Rodríguez, vicepresidente de la Spaoyex; Teresa Aznar Martín y Alicia Jiménez Rubio, profesoras del máster, y Antonia Domínguez Reyes, profesora también y presidenta de la Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada (SEOII). Al acto asistieron alumnos de la Facultad de Odontología, profesores de las distintas disciplinas odontológicas, pediatras, familiares y amigos de los alumnos egresados. En su intervención, la doctora Domínguez Reyes destacó la importancia que tiene ver, diagnosticar y tratar al niño como ser dinámico que está en continuo crecimiento y desarrollo (personal, familiar y social), un concepto que exige conocimientos amplios, perfecto manejo de la conducta del niño en todas sus circunstancias, técnicas depuradas, actitud multidisciplinar e interprofesional y saber trabajar en equipo. El doctor Ignacio Gómez de Terreros, por su parte, destacó la importancia del concepto de integración dentro de la atención al paciente infantil y adolescente, alabando la actitud integradora de sus profesores y la labor que en ese sentido viene realizando la SEOII. La entrega de becas y diplomas a los egresados finalizó con el canto del Gaudeamus, tras lo que se ofreció a los asistentes un cóctel en el que se estableció un animado coloquio sobre la odontología en el niño. El próximo encuentro multidiciplinar de la SEOII tendrá lugar el día 22 de noviembre, en Sevilla, y el IX Congreso Nacional de la SEOII se preveé para marzo de 2015, en Salamanca.

Cerca de 200 dentistas asisten en Noia a la Jornada de Blanqueamiento Dental Noia, en A Coruña, acogió los días 20 y 21 de junio la undécima edición de la Jornada de Blanqueamiento Dental, organizada por primera vez como reunión ibérica por la Asociación Universitaria Valenciana de Blanqueamiento Dental y la Sociedad Portuguesa de Endodoncia. Bajo la dirección del doctor Benjamín Martín Biedma, el encuentro convocó a cerca de 200 profesionales, que siguieron las distintas ponencias ofrecidas en torno a cuestiones actuales sobre la ciencia y la práctica del blanqueamiento dental, a cargo de especialistas en la materia. Entre otros asuntos, se trató el efecto blanqueante de las pastas dentífricas comercializadas con ese fin, y, como advirtieron los especialistas, éstas tienen un efecto mínimo, que en ningún caso sustituye la eficacia de un tratamiento blanqueante realizado por un profesional en la consulta dental.

30

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/07/14 15:29 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 11:18 Página 32

La SEI celebrará una mesa redonda virtual cada mes tras comprobar el éxito de estas convocatorias El día 21 de julio, la SEI compartió en su sede una mesa redonda con la plataforma Canal de Cirugía Bucal. Desde las nueve de la noche y en directo, a través de www.canalcirugiabucal.com, se realizaron conexiones desde 14 países diferentes para seguir las intervenciones de los doctores Antonio Fernández Coppel y Holmes Ortega Mejía sobre las crestas atróficas en implantología y escuchar sus respuestas a las preguntas que les iban llegando a través del chat. Según la SEI, esta actividad alcanzó una gran difusión en las redes sociales, y la sociedad recibió más de 3.000 visitas en su página de Facebook en menos de ocho horas, por lo que se plantea realizar estos encuentros una vez al mes para tratar temas concretos y diferentes.

Un momento de la intervención del doctor Holmes Ortega Mejía.

La SEPA expresa su apoyo a la nueva directiva europea sobre reconocimiento de especialidades La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) ha expresado en un comunicado su “más claro apoyo” a la reciente actualización de la Directiva 2005/36/EC, sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales, y lo ha hecho conjuntamente con la Federación Europea de Periodoncia (EFP). La nueva directiva regula el reconocimiento automático de cualificaciones formales para aquellas especialidades que están presentes en, al menos, dos quintos de los Estados miembros de la Unión Europea. La EFP y la SEPA valoran muy positivamente la modificación (a principios de año) de dicha directiva, que permite que nuevas ramas y disciplinas de la Odontología se añadan como especialidades odontológicas a aquellas ya reconocidas por la propia directiva (cirugía oral y ortodoncia). La inclusión de la periodoncia en esta lista de especialidades serviría para reforzar, a juicio de estas sociedades, el objetivo de la unidad de libre movilidad de profesionales de la Comisión Europea, ayudar a una mejor formación de los profesionales de la Odontología y a una mejor atención bucodental para la población española. Aunque ni la periodoncia ni ninguna otra especialidad odontológica han sido reconocidas todavía en España, la SEPA apoya el libre movimiento de especialistas en la Unión Europea, ya que esto conllevará un mayor reconocimiento profesional, favorecerá el diagnóstico y el tratamiento de patologías periodontales, ayudará a la estandarización de la formación tanto en grado como en posgrado y favorecerá la integración de la salud periodontal dentro de la salud general y el bienestar global. Desde la SEPA se recuerda que 12 países de la Unión Europea (Croacia, Bélgica, Bulgaria, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, Suecia y Reino Unido) reconocen ya la especialidad de periodoncia, y que diez países tienen centros reconocidos por la EFP para formar periodoncistas con todos los requisitos para ser especialistas (Bélgica, Francia, Irlanda, Israel, Holanda, España, Suiza, Suecia, Turquía y Reino Unido). Desde esta sociedad científica española, en este sentido, se señala que “España no puede quedar rezagada y que la calidad de su Odontología se vea afectada”.

32

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:52 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 11:18 Página 34

La SEPES convoca su primera beca solidaria La Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES) ha convocado la I Beca SEPES Solidaria, destinada a proyectos presentados por ONGs que tengan como fin social la promoción de la salud bucodental y la atención odontológica directa entre los sectores más desfavorecidos de la población en el ámbito del territorio nacional. La beca, de concesión anual, está dotada con 6.000 euros y será otorgada mediante concurso. El plazo para la presentación de proyectos finaliza el 1 de octubre de este año. El fallo del jurado se comunicará a la organización ganadora el 4 de octubre y comunicado oficialmente a la Asamblea General Ordinaria de la sociedad el 10 de octubre. Los méritos que se valorarán en los proyectos candidatos, según se indica en las bases de participación, son el impacto del proyecto (según la descripción del mismo), el alcance de la prestación (población beneficiaria y dentistas involucrados) y que no haya sido premiada con anterioridad. La SEPES informará a todos sus asociados, a través de sus medios de difusión, acerca del proyecto ganador de la beca y facilitará los datos bancarios de la ONG beneficiada, para facilitar que los asociados a la sociedad científica puedan hacer aportaciones en caso de que quieran hacerlo.

34

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/02/14 18:29 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 28/08/14 12:53 Página 36

Sólo el 30% de los españoles acude al dentista más de una vez al año, según un estudio de Sanitas Sólo el 30% de los españoles visita al dentista varias veces al año, según el estudio de Salud Bucodental 2014 de Sanitas, es decir, la mayor parte de los españoles acuden a una clínica dental una vez al año. Según este estudio, la crisis apenas ha impactado en los hábitos de salud bucodental de los ciudadanos, ya que el 75% de los encuestados por la aseguradora afirma que no se han sentido influenciados por la situación económica a la hora de ir al dentista. El 72% de los entrevistados dijo que va al dentista para la revisión periódica, un hábito que, según el estudio de Sanitas, se incrementa de manera considerable entre quienes poseen un seguro dental. Las siguientes razones para ir al dentista son los problemas puntuales (31%) y someterse a algún tipo de tratamiento (16%). En este sentido, un 66% de los participantes en el estudio dijo haberse realizado una limpieza durante el último año, y un 14%, un empaste. En relación con los tratamientos estéticos, un 15% de los entrevistados aseguró que, con toda o bastante seguridad, se realizará uno a lo largo de este año. Entre los aspectos de la atención bucodental que son mejor valorados por los usuarios a la hora de elegir dentista, destacan la especialización de los profesionales y el grado de confianza en su criterio, aunque también suelen tener un peso considerable otras cuestiones, como la garantía del tratamiento, el trato recibido o la calidad de los materiales.

Crean un nuevo dispositivo para ayudar a acelerar la remineralización natural del diente mediante una corriente eléctrica Los investigadores del King’s College de Londres han desarrollado un dispositivo para inducir la remineralización del diente eléctricamente, sin necesidad de recurrir a rellenos ni amalgamas. El nuevo tratamiento consigue acelerar el proceso natural de remineralización del esmalte, favoreciendo la penetración de los minerales en el esmalte para reparar su estructura. El proceso desarrollado por estos investigadores se realiza en dos fases: primero se prepara la parte exterior del esmalte y, a continuación, se aplica una pequeña corriente eléctrica (inapreciable para el paciente) para “empujar” los minerales hacia el interior del diente y forzar la remineralización de la zona afectada. La técnica, conocida como remineralización mejorada y acelerada eléctricamente (EAER, por sus siglas en inglés), podría estar disponible en el mercado en un plazo de tres años. Para ello, los investigadores han creado una spin-out, Reminova, a través de la que conseguir la financiación para desarrollar la nueva herramienta. El profesor Nigel Pitts, del Dental Institute del King’s College de Londres, señalaba que el nuevo dispositivo “no sólo es más cómodo para el paciente y mejor para sus dientes, sino que será más rentable que los tratamientos dentales actuales. Además de combatir la caries, también puede usarse para blanquear los dientes”.

36

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/02/14 18:30 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 11:18 Página 38

Tres de cada cuatro egresados andaluces en la rama sanitaria consiguen empleo al año siguiente de finalizar sus estudios En Andalucía, tres de cada cuatro recién titulados universitarios de las carreras sanitarias (Medicina, Odontología, Farmacia y Veterinaria) consiguieron un empleo al año siguiente de su salida de la Universidad, según un estudio del Servicio Andaluz de Empleo. En este trabajo se analiza la situación laboral de este colectivo al año de finalización del curso académico en el que se graduaron (2011-2012; en total, 32.200 personas de primer y segundo ciclo, más 9.700 posgraduados de las nueve universidades andaluzas). El informe también destaca la elevada tasa de inserción en el primer año de los egresados en titulaciones largas de enseñanzas técnicas (la mayoría de las ingenierías), ya que la mitad de estos titulados estaban trabajando un año después. Otro dato significativo es que el 15,5% de los procedentes de titulaciones cortas de Ciencias de la Salud se dan de alta como autónomos, frente a la media general del 9,89% de los titulados andaluces, seguidos muy de cerca por los procedentes de Humanidades (13,04 %). En cuanto a los doctorados, casi la mitad de ellos estaban contratados en la enseñanza universitaria y más del 7% de los doctores asalariados se encontraban trabajando en empresas dedicadas a I+D.

38

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/05/14 13:01 P谩gina 1


Crónica

CronicaOK sept_Maquetación 1 27/08/14 13:20 Página 40

La bacteria de la caries ha variado su virulencia a lo largo de la evolución humana Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad de México ha descrito por primera vez cómo la Streptococcus mutans, una de las principales bacterias causantes de la caries dental, ha cambiado su material genético a lo largo del tiempo, posiblemente coincidiendo con cambios dietéticos vinculados a la expansión de la humanidad. Estos científicos han secuenciado por primera vez material genético de esta bacteria en las poblaciones del pasado y han descubierto, además, que el aumento de la diversidad genética se ha producido especialmente en el fragmento de un gen que codifica un factor de virulencia conocido como dextranasa. La investigación, publicada en Proceedings of The Royal Society B, ha estudiado la bacteria en once individuos desde la Edad de Bronce hasta el siglo XX, de Europa y de la América pre y poscolonial. “Se conocía muy bien la relación entre el incremento de frecuencia de las caries y los cambios dietéticos, como los que se produjeron en el Neolítico, el descubrimiento europeo de América con la introducción a gran escala de la caña de azúcar en Europa o la Revolución Industrial, pero no se sabía si esto iba acompañado de cambios en el ámbito genético en esta bacteria”, explicaba en una nota Marc Simón, investigador en formación del doctorado de Biodiversidad de la UAB y primer autor del artículo. “Hemos visto que en las poblaciones más recientes la diversidad genética era mayor, lo que nos indica una expansión poblacional de la bacteria que puede haber ocurrido en paralelo a la expansión demográfica del hombre. Pensamos que este incremento se produce en el Neolítico. De momento, el individuo más antiguo que hemos analizado es de la Edad de Bronce, pero podríamos estar presenciando la continuación de este proceso. En el futuro esperamos poder trabajar con muestras más antiguas para corroborar nuestra hipótesis”, añadía.

Los investigadores siguen trabajando para conocer la evolución de las caries en la historia del ser humano.

Para Assumpció Malgosa, investigadora de Antropología Biológica de la UAB y coordinadora de la investigación, “es importante conocer cómo ha variado el gen en el pasado para predecir modelos de evolución de la virulencia de la caries. Si estos cambios han sido una respuesta para adaptarse mejor a entornos cambiantes o incluso a otras partes del ser humano, como el tracto gastrointestinal, o si han cambiado para hacerse resistentes cuando se han mejorado las condiciones higiénicas, etcétera. Saber cómo han reaccionado en el pasado en diferentes situaciones nos puede dar una idea de cómo lo harán en el futuro en circunstancias similares”.

El volumen del mercado dental español alcanza los 490 millones de euros La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha confirmado que en 2013 el mercado dental en nuestro país alcanzó un valor de más de 490 millones de euros, aumentando en torno al 2% respecto a 2012 (479 millones de euros). Esta cifra incluye el equipamiento de clínicas dentales y laboratorios protésicos, consumibles, implantes y servicios técnicos. En un estudio reciente que publicó la Federación, que agrupa al 80% del sector dental en facturación, se destacó que las empresas españolas de este segmento invierten en I+D alrededor del 8,5% de su facturación.

40

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/07/14 14:07 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 14/07/14 09:12 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 14/07/14 09:12 P谩gina 3


Actualidad colegial

Act Coleg_Maquetación 1 26/08/14 13:01 Página 44

Una treintena de dentistas asturianos se actualizan en el tratamiento de pacientes especiales El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias (CODES) celebró los días 27 y 28 de junio, en su sede colegial y ante casi una treintena de colegiados, un curso sobre odontología en pacientes especiales. El curso era una actualización sobre las situaciones de riesgo médico en la consulta dental. Así, se dieron a conocer las guías clínicas de manejo odontológico en los pacientes médicamente comprometidos (pacientes con hemopatía, con trastornos cardiovasculares y con problemas respiratorios, con problemas hepáticos y renales, con alteraciones endocrinas, con cáncer de cabeza y cuello, con alteraciones neurológiUn momento durante la realización cas y pacientes psiquiátricos) y se describieron los procedimientos generales para el condel curso en la sede colegial asturiana. trol y manejo del paciente discapacitado en la consulta dental. También se mostraron las pautas para prevenir las urgencias en la clínica a la hora de tratar a estos pacientes. La formación, de diez horas de duración, contó como dictantes con los doctores Francisco Javier Silvestre Donat y Andrés Plaza Costa, director y profesor, respectivamente, del Máster de Odontología Hospitalaria y Pacientes Especiales de la Universidad de Valencia.

Voluntarios del Colegio de Dentistas de Sevilla atienden a un centenar de niños bielorrusos

Una dentista y una higienista voluntarias, atendiendo a uno de los niños.

Colegiados voluntarios del Colegio de Dentistas de Sevilla revisaron durante el mes de julio la salud bucodental de un centenar de niños bielorrusos que llegaron a Sevilla a pasar el verano de la mano de la Confederación de Hermandades Santos Cirilo y Metodio. Esta iniciativa, que ya alcanza su décima edición, es fruto de un convenio de colaboración firmado entre las dos organizaciones. Para realizar esta actividad, el Colegio ha vuelto a contar un año más con la colaboración económica de la Fundación AMA y de Henry Schein.

La intervención por parte de la organización colegial consistió en la realización, durante una primera visita, de las revisiones y el diagnóstico de los posibles problemas bucodentales, y la aplicación, en una segunda cita, de los tratamientos requeridos por los menores. La doctora María Luisa Tarilonte, vicepresidenta del Colegio de Dentistas, destacó el papel fundamental que realizan los dentistas voluntarios para que los niños puedan volver a su país con una correcta salud bucodental. En este sentido, desde el colegio sevillano se destaca que cada año los niños vienen presentando menos patologías y más casos de bocas sanas.

Los dentistas de la VIII Región recuerdan que el verano favorece la aparición de sensibilidad dental El Colegio de Dentistas de la VIII Región (CODE), que engloba las provincias de Burgos, Palencia, Soria, Valladolid y Zamora, ha aprovechado el periodo estival para recordar a la población que el verano es la época del año en la que más aumentan los casos de sensibilidad dental, debido sobre todo al mayor consumo de bebidas y alimentos fríos. Según se afirmaba desde el Colegio en un comunicado, en el periodo estival se detectan hasta un 70% de los casos de esta molestia, que afecta ya a uno de cada siete adultos en España, normalmente es consecuencia de la retracción de las encías o la erosión del esmalte. Desde el Colegio de Dentistas se advirtió que en numerosos casos esta dolencia suele estar relacionada con los hábitos de higiene bucodental de los pacientes, así como con el bruxismo o el uso indiscriminado de productos de blanqueamiento dental. Para prevenir la aparición de esta dolencia, desde el CODE se lanzó la recomendación de evitar o reducir el consumo de sustancias frías o ácidas, corregir hábitos como el bruxismo, mejorar las técnicas de cepillado y acudir a un profesional para recibir un tratamiento adecuado.

44

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Actualidad colegial

Act Coleg_Maquetación 1 26/08/14 13:01 Página 45

El doctor José Manuel Fika Hernando presidirá el Colegio de Dentistas de Bizkaia tras la elección de la nueva junta El Colegio de Dentistas de Bizkaia dio a conocer el pasado mes de julio la nueva Junta de Gobierno, surgida tras las elecciones convocadas en la institución el pasado mes de junio. La nueva junta está presidida por el doctor José Manuel Fika Hernando, quien cuenta con un equipo integrado por los doctores Agurtzane Meruelo Conde (vicepresidenta), Itziar Abarrategi López (secretaria), José Javier Palacios Fernández (tesorero) y Andoni de Juan Galíndez, Iciar Arteagotia Calvo, Isabel San Segundo Salgado y Erik Regidor Correa (vocales). La lista encabezada por el doctor Fika fue la única presentada. Los nuevos miembros de la junta directiva del colegio de dentistas vizcaíno: de izquierda a derecha, de pie, los doctores Erik Regidor, Andoni de Juan, José Manuel Fika, Itziar Abarrategi e Isabel San Segundo; de izquierda a derecha, sentados, los doctores José Javier Palacios, Agurtzane Meruelo e Iciar Arteagoitia.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

45


Actualidad colegial

Act Coleg_Maquetación 1 26/08/14 13:01 Página 46

Los dentistas de Baleares se suman a una iniciativa para que los protectores bucales sean obligatorios en las equipaciones deportivas juveniles El Colegio de Dentistas de Baleares ha llegado a un acuerdo con el Servicio de Medicina Deportiva del Consell de Mallorca y la Sociedad Balear de Medicina del Deporte para instar a las federaciones deportivas a que, de manera paulatina, vayan incorporando los protectores bucales como obligatorios en las equipaciones deportivas, especialmente para los portadores de ortodoncia. Con este convenio, el Colegio de Dentistas se ofrece también para asesorar a las organizaciones que deseen incorporar los protectores a su equipación. En la firma del convenio, a la que asistieron el doctor Guillem Roser, presidente del Colegio de Dentistas de Baleares; el doctor Tomeu Marí, responsaDe izquierda a derecha, los participantes en la firma del convenio: el doctor Teo Cabanes, ble del Servicio de Medicina Deportiva del Consell del Servicio de Medicina Deportiva; Ignacio Ramírez, de ABEME; Joan Antoni Ramonell, de Mallorca; Ignacio Ramírez, presidente de la Asodirector insular de Deportes; el doctor Tomeu Marí, del Servicio de Medicina Deportiva, ciación Balear de Especialistas en Educación Física y el doctor Guillem Roser, presidente del Colegio de Dentistas de Baleares. y del Deporte (ABEME), y Joan Antoni Ramonell, director insular de Deportes, se subrayó la importancia de las lesiones orales en los deportes de riesgo medio, como el baloncesto o el fútbol, especialmente en los jóvenes portadores de ortodoncia, y se recordó que el uso de protectores bucales homologados puede prevenir lesiones tan frecuentes como las heridas, evitables en la mayoría de los casos. El doctor Roser advirtió que, pese a que se pueden encontrar protectores bucales de diverso tipo en el mercado (prefabricados, autoadaptables, etc.), los hechos a medida son los idóneos para los portadores de ortodoncia, gracias a su mejor adaptabilidad y confortabilidad.

46

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:20 P谩gina 1


Actualidad colegial

Act Coleg_Maquetación 1 26/08/14 13:01 Página 48

El COEM firma un acuerdo con la Asociación de Dentistas de Las Rozas para favorecer la salud odontológica El doctor Ramón Soto-Yarritu, presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM), firmó recientemente un acuerdo de colaboración con el doctor Mariano del Canto Pingarrón, presidente de la Asociación de Dentistas de Las Rozas de Madrid (ADLR), para la realización conjunta de actividades relacionadas con la salud bucodental de la población en dicho municipio, principalmente en el campo del fomento de los hábitos de higiene dental y la realización de campañas para la promoción de la salud oral. La ADLR está formada por dentistas de Las Rozas, propietarios de clínicas dentales privadas que buscan brindar a sus pacientes una atención odontológica de alta calidad. La asociación defiende la transparencia y busca informar a la población de lo que es “un estándar de calidad odontológico”.

De izquierda a derecha, los doctores Marisol Ucha, vicepresidenta del COEM; Mariano del Canto, presidente de la ADLR; Ramón Soto-Yarritu, presidente del COEM, y Javier Crespo, tesorero de la ADLR.

El Colegio de Dentistas de Baleares realiza revisiones dentales a cerca de 30 niños de la zona de Chernóbil

Uno de los jóvenes es atendido por los miembros del Colegio.

48

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

El Colegio de Dentistas de las Islas Baleares, en colaboración con la Associació Per Ells, realizó a principios de este verano revisiones bucodentales a cerca de 30 niños bielorrusos y ucranianos residentes en las zonas afectadas por el accidente de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) y que fueron acogidos en verano por familias mallorquinas. La colaboración del Colegio de Dentistas, que se produce en el marco del programa de saneamiento de los niños afectados por la radiación que conviven con familias desestructuradas o en orfanatos, consistió en proporcionar revisiones exhaustivas gratuitas. Además de las revisiones, también se dio a conocer a los pequeños la importancia de una buena higiene bucal de una forma original y divertida, y se les mostraron las instalaciones colegiales.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 14/07/14 09:14 P谩gina 1


ND Hablamos Berguer_Maquetaci贸n 1 27/08/14 14:58 P谩gina 50


ND Hablamos Berguer_Maquetación 1 26/08/14 13:13 Página 51

Hablamos con...

Vea el vídeo de la entrevista.

Doctor Alberto Berguer Sández, jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico Universitario San Carlos

“La Cirugía Oral y Maxilofacial española es un referente dentro y fuera de Europa”

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

51


ND Hablamos Berguer_Maquetación 1 26/08/14 13:13 Página 52

Hablamos con... El doctor Alberto Berguer Sández, uno de los referentes de la Cirugía Maxilofacial española, se jubila el próximo mes de noviembre de todas sus ocupaciones directivas, asistenciales y docentes que desarrolla en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid. En sus casi 40 años de bagaje, el doctor Berguer ha acumulado infinidad de reconocimientos clínicos y académicos, pero también ha dado muestras de compromiso con su profesión estando al frente de organizaciones científicas y socioprofesionales; en este sentido, se puede destacar su labor como presidente de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, del Consejo General de Colegios de Médicos, de la Comisión Nacional de Cirugía Maxilofacial y del Comité Permanente de las Organizaciones Médicas de la Unión Europea. A sus 70 años, como él mismo afirma, se jubila sólo de una parte de sus ocupaciones, “porque quiero seguir aún muchos años trabajando en mi clínica privada”.

El próximo mes de noviembre le llega el momento de su jubilación como jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico Universitario San Carlos, de Madrid, y como profesor de cirugía. ¿Cómo valoraría su etapa al frente de este servicio hospitalario? Ha sido una experiencia muy satisfactoria. Cuando llegué a este hospital sólo existía una consulta de cirugía bucal ambulatoria. Me dieron un presupuesto especial y amplios espacios para montar el Servicio. Mis años de trabajo en otros servicios, con distintos niveles de responsabilidad, y mis experiencias anteriores como jefe me permitieron conseguir unas consultas externas bien estructuradas, ya que éstas son claves en la labor diaria, toda vez que en las mismas se hacen más de 2.500 intervenciones con anestesia local al año. La planta de hospitalización y los quirófanos responden a la organización general del centro; nosotros atendemos el quirófano todos los días. ¿Por qué decidió ser cirujano oral y maxilofacial cuando aún no era ni una especialidad reconocida oficialmente? En realidad me viene de tradición. Mi abuelo Germán Berguer fue cirujano dentista a finales del siglo XIX en A Coruña. Siguieron la estela, en los años treinta del pasado siglo, mi padre y un hermano suyo como odontólogos, y otros dos tíos míos como protésicos. Por mi parte, hice Estomatología, que era el equivalente a Odontología. Mi otro abuelo fue, a principios del siglo XX, cirujano general y tuvo dos hijos también médicos. Estudiando Medicina en Santiago de Compostela fui ayudante de un pionero de la cirugía infantil, que también sería mi cuñado, el doctor Moreno de Orbe, que despertó aún más mis ansias quirúrgicas. En la Escuela de Estomatología de la Universidad Complutense de Madrid descubrí la cirugía bucal con el doctor Ángel Pascual, profesor ayudante de la cátedra de Estomatología Quirúrgica, que operaba la cirugía bucal

52

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


ND Hablamos Berguer_Maquetación 1 26/08/14 13:13 Página 55

Hablamos con... ambulatoria de los pacientes del Hospital La Paz en el pabellón ocho de la Ciudad Universitaria. Entré de residente en el Hospital La Paz en 1972 y en 1977 tuvimos la alegría del reconocimiento oficial de la especialidad. De toda su trayectoria profesional, ¿de qué logros se siente más orgulloso? Estoy muy orgulloso de haber conseguido un equipo de profesionales con una alta cualificación, de que en nuestro Servicio se practiquen las técnicas más avanzadas de la especialidad y de que esté reconocido entre los mejores del país.

Estoy muy orgulloso de haber conseguido un equipo de profesionales con una alta cualificación, de que en nuestro Servicio se practiquen las técnicas más avanzadas de la especialidad y de que esté reconocido entre los mejores del país

¿Qué futuro le vaticina a la Cirugía Maxilofacial? Creo que el futuro es bueno, tanto por el gran desarrollo geográfico adquirido por la especialidad como por la cualificación de sus profesionales. Están evolucionando mucho los diagnósticos con las nuevas pruebas de imagen, sobre todo como predictivas de la cirugía ortognática, y la planificación en 3D para reconstrucciones maxilares. También la artroscopia tiene horizontes nuevos, las técnicas implantológicas evolucionan muy rápido y las de autotrasplantes, con las reconstrucciones microquirúrgicas, se emplean cotidianamente. Además de la parte asistencial, usted ha sido el maestro de muchos doctores –una gran parte de ellos le considera su referente–. ¿De qué manera ha completado la docencia su práctica clínica? Como docente de pregrado desde 1975 siempre estuve vinculado a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. La for-

El doctor Berguer ha formado a muchos de los cirujanos maxilofaciales que hoy prestan servicio en España.

mación posgraduada, mediante el sistema MIR, también ha estado ligada en todo momento a los servicios en los que trabajé. Pero esta labor, en un servicio como el nuestro, es una responsabilidad cotidiana de todos y cada uno de los miembros que componen el staff, junto con los tutores y la supervisión del responsable. Cuando terminan la residencia estos nuevos especialistas y se incorporan a la actividad de otros servicios, en otros puntos de nuestra geografía, nos enteramos por sus responsables de que son especialistas muy cualificados. Estas valoraciones son muy agradables y nos hacen sentirnos muy orgullosos. Hay que tener en cuenta que quienes acceden a las plazas de Cirugía Oral y Maxilofacial han tenido que obtener una nota alta en el MIR, lo que de por sí es una garantía del personal que hemos de entrenar. Como profesor del pregrado de Medicina, ¿percibe grandes diferencias entre la formación que usted recibió en los años sesenta y la que hoy se imparte? Se han producido muchos cambios, empezando por el propio acceso a los estudios. En la década de los sesenta había muchas posibilidades de elegir la carrera que querías, y ahora no es así. Además, terminada la licenciatura, era relativamente fácil encontrar una plaza para formarte en la especialidad que querías hacer. Hoy en día, nuestros estudiantes, aunque ahora se acabe la selectividad –craso error–, tienen calificaciones muy altas y, por tanto, han demostrado ser competitivos. En cuanto a la forma de impartir la docencia, antes en Medicina todo eran lecciones magistrales, con pocas prácticas y escaso acercamiento a los docentes. En estos momentos, la formación que reciben los alumnos es más práctica que teórica, al revés de lo que ocurría en mi época.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

55


ND Hablamos Berguer_Maquetación 1 26/08/14 13:13 Página 56

Hablamos con... El profesorado ya no está en un pedestal, sino que es muy accesible. Asimismo, los alumnos son mucho más reivindicativos. Con todo ello el sistema ha mejorado ostensiblemente.

Desde que era residente estuve formando parte de la SECOM, como debiera hacer cualquier profesional en su especialidad, y en un momento determinado los compañeros consideraron que debía estar dirigiéndola

Como cirujano maxilofacial ha tenido una interesante labor en el mundo de la investigación. ¿Qué proyectos destacaría de su dilatada trayectoria? He dirigido varios proyectos de investigación y en otros he participado dentro del equipo investigador. Unos han dado lugar a tesis doctorales, otros a publicaciones nacionales o internacionales, pero tal vez los más atractivos para mí han sido aquellos en los que se han abordado diferentes aspectos del dolor. En el momento actual estamos diseñando un proyecto sobre el efecto a las ondas de choque en diversos aspectos de la cirugía bucal.

Además de escribir varias obras, usted ha publicado muchos artículos y ha participado en numerosas reuniones de cirugía maxilofacial y estomatología. ¿Entiende que un buen profesional médico debe compartir sus trabajos con el resto de la comunidad científica? Sin duda, los artículos científicos, como las aportaciones de diverso tipo que se pueden hacer en los encuentros científicos, en sí mismos suponen una obligada transmisión del conocimiento, que al tiempo está debidamente articulada con el hecho de que esos méritos forman parte del currículo profesional, lo que invita a las aportaciones profesionales. Usted ha sido presidente de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) y de la Comisión Nacional de Cirugía Maxilofacial, entre otros muchos cargos. ¿Por qué se implicó en la defensa de la especialidad? Desde que era residente estuve formando parte de la SECOM, como debiera hacer cualquier profesional en su especialidad, y en un momento determinado los compañeros consideraron que debía estar dirigiéndola, lo que representó un gran orgullo para mí. También estuve muchos años en sociedades de otras especialidades que tengo, como la Estomatología o la Cirugía Plástica y Reparadora, y en aquellas cuyo ámbito compete a especialistas de distintos campos, como la Sociedad de Cara y Cuello. En la Comisión Nacional trabajé muchos años, antes y después de ser presidente, haciendo los programas de formación que siguen nuestros actuales especialistas, lo que era apasionante. En la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), organismo asesor de la UE, en la sección monoespecializada de Estomatología y Cirugía Maxilofacial, estuve unos años coordinando la formación de los especialistas europeos. ¿Está la Cirugía Maxilofacial en el lugar que a usted le gustaría? Creo que la Cirugía Oral y Maxilofacial española es un referente dentro y fuera de Europa, prueba de ello es que todos los años recibimos a muchos visitantes, tanto médicos como dentistas, sobre todo de países latinoamericanos.

56

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

¿Cómo entiende la convivencia de la Cirugía Maxilofacial y la Odontología? En realidad, la Cirugía Oral y Maxilofacial nació en los años cincuenta del siglo pasado a iniciativa de un grupo de estomatólogos capitaneados por el doctor Víctor Sada, al que se fueron uniendo otros profesionales de Madrid y de muchas otras ciudades españolas. Esto sucedió después de los primeros “pinitos quirúrgicos” iniciados por el profesor de Odontología Bernardino Landete y sus seguidores, entre ellos mi padre. Me siento tan unido a ambas disciplinas que desde siempre en mi hospital, además de impartir Patología Quirúrgica Oral y Maxilofacial a los alumnos de Medicina, damos clases prácticas a los alumnos del título propio de Cirugía Bucal e Implantología de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, colaboramos estrechamente con los posgrados de la clínica Gingiva, del doctor Javier García Fernández, y también acuden permanentemente a la Sección de Cirugía Bucal de nuestro Servicio visitantes odontólogos. Entiendo que dentro de la formación en Cirugía Oral y Maxilofacial de cinco años debe haber una parte reglada de formación odontológica –lo que no se pudo conseguir con las facultades públicas de Odontología–. Eso es mucho más importante –la formación odontológica– que el hecho de que se nos implique ahora dentro de la troncalidad de Cirugía, que nada va a aportar a nuestros futuros especialistas, tanto porque merma la formación específica como por la frustración que supone el no poder elegir la especialidad deseada hasta terminada la misma.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/07/14 12:35 P谩gina 1


ND Hablamos Berguer_Maquetación 1 26/08/14 13:13 Página 58

Hablamos con... ¿Entiende o comparte que se deseen especialidades odontológicas; entre ellas, una de cirugía bucal? Históricamente, en los países de nuestro entorno las únicas especialidades odontológicas reconocidas en un princiMi vida va a cambiar por las pio fueron la Ortodoncia y la Cirugía Bucal, aunque hoy mañanas, al dejar las responsabilidades en día ya existen otras en algunas naciones. Pero también es cierto que, cuando se crearon, en estos países del hospital, pero no va ser más ociosa de lo no existía la Cirugía Oral y Maxilofacial. que es; sigo teniendo muchos proyectos, Una cosa es que responsables docentes e incluso algunos colegiales, dentro de sus diferencias, reclaunos inconclusos y otros por hacer, men esa especialización y otra diferente es plantearnos que son muy apasionantes dónde obtendrían la formación adecuada. En mi opinión, sencillamente tendrían que impartirla los servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial y, por ende, los hospitales públicos, que son los que tienen el volumen de pacientes necesarios para conseguir el adecuado entrenamiento. Aunque hace veinte años, usted fue presidente del Consejo General de Colegios de Médicos y presidente del Comité Permanente de Médicos de la UE, además de otros cargos. ¿Qué le ha aportado el mundo político-profesional a su trayectoria? En la Organización Médica Colegial (OMC) estuve 16 años en distintos cargos, comenzando con mi representación de los médicos de hospitales. Las cosas surgen a veces en un momento poco oportuno, pero estás en una organización y te debes a tus colegas, y así llegué a la presidencia. En un lapso de tiempo breve también se convocaron elecciones al Comité Permanente de Médicos de la entonces Comunidad Económica Europea (CPMCEE), como así se llamaba a la organización de Colegios, Órdenes y Asociaciones que representaba en cada país a los médicos europeos. Pensé que sería buena la candidatura española, por lo que pudiera aportar de influencia del sector profesional ante la Unión Europea, y con gran sorpresa ganamos esas elecciones y la presidí los dos años que dura un mandato. ¿Por qué ese empeño? Porque desde finales de los ochenta representaba a España como experto en el Comité de Formación Médica de la UE, que articulaba las enseñanzas de todos los países de la zona, y valoré la importancia que también tenía el Comité Permanente como órgano asesor de la UE. Todas estas organizaciones internacionales me dieron una visión más real de la situación médica en España y Europa, perdí complejos de pertenecer a un país “atrasado” y conseguimos impulsar y ser ejemplo en muchas decisiones que se fueron tomando en el ámbito profesional. Usted también cuenta con el título de “director y gerente de hospitales”, de la antigua Escuela de Gerencia del Ministerio de Sanidad, y fue secretario general de la sociedad científica de directivos sanitarios. ¿Qué le llevó a ello? En esa época de los años setenta y ochenta no tenía consulta privada y disponía de más tiempo libre. En esos años, empezaba con mis repre-

58

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

sentaciones hospitalarias en el ámbito colegial y frecuentemente, desde la huelga de hospitales de 1977, teníamos reuniones y tensiones con los responsables del Ministerio de Sanidad. Percibí unas carencias técnicas ostensibles sobre la infinidad de temas que abordábamos y que rodeaban al complejo mundo hospitalario. Fue tan positiva la experiencia que después me quedé dos años de profesor. ¿Cómo será su vida a partir de ahora? Mi vida va a cambiar por las mañanas, al dejar las responsabilidades del hospital, pero no va ser más ociosa de lo que es; sigo teniendo muchos proyectos, unos inconclusos y otros por hacer, que son muy apasionantes. Además tendré mucho más tiempo para atender mi consulta privada, donde tengo un equipo humano excelente con el que abarcamos la cirugía, la odontología general y la ortodoncia; asimismo, operamos los casos que precisan cirugía mayor en el Hospital Ruber Internacional de Madrid. La entrada en el mercado docente de las facultades privadas de Odontología, la falta de regulación del numerus clausus y el consiguiente exceso de licenciados, la irrupción de los seguros dentales, la crisis económica, el paro o el empleo precario han cambiado este sector hasta límites insospechados, lo que exige reinventarnos o sucumbir. Por mi parte, no es malo que con los años, por bien que uno esté, baje un poco el listón de mi actividad y tenga una vida profesional más pausada.


Champions publirreport_Maquetación 1 28/08/14 10:49 Página 2

Evitando la “pérdida ósea fisiológica”

Autores: Dr. Armin Nedjat, odontólogo, especialista en Implantología y Diplomado ICOI. Dra. Patricia Blanco, odontóloga, implantóloga y especialista en Cirugía Oral y Semiología.

Según criterios válidos y científicamente reconocidos, para un tratamiento de implantes exitoso es un hecho indiscutible que la pérdida ósea se debería medir a partir del primer año después de la carga (Zarb y Albrektsson, 1998). También se considera como completamente “normal” la pérdida de hasta 2 mm en el hueso crestal en el primer año después de la carga y 0,2 mm cada uno de los siguientes años (fig. 1). La investigación básica en implantología dental ha logrado en los últimos años avances y hallazgos significativos registrados en la literatura y en la ciencia. Pero, ¿cuáles son las implicaciones para nuestras clínicas?

Diseño del implante y reabsorción ósea fisiológica

La mayoría de los sistemas de implantes se basan en las conexiones externas implantepilar. Las conexiones externas, así como las conexiones internas, se aplican aquí y tratan de proporcionar a la interface de tejido duro y blando una superficie de carga suave y nivelada. Los estudios a largo plazo establecen el nivel óseo periimplantar siempre a nivel apical de la conexión entre el implante y el pilar (Bullon, 1999). Incluso en los casos en que el implante permanece junto con su tapón de cierre, profundo, unido y todo cubierto de hueso hasta la exposición quirúrgica, y sólo puede ser liberado mediante osteotomía de la cobertura del tornillo y provisto de un tornillo de cicatrización o conformador gingival para mejorarlo, se establece poco después de la exposición quirúgica un proceso de remodelación, que muestra como resultado defectos en el hueso periimplantar en forma de embudo (fig. 1, implante de la derecha).

guraciones de implantes de dos piezas (ITI), que tienen un contacto o conexión con la cavidad oral, una distancia vertical biológica de 2 mm entre el micro-gap y el primer contacto hueso-implante. Esto es completamente independiente de la profundidad a la cual está insertado el implante en el hueso (Hermann y col., 1997, 2000 y 2001). Tarnow documenta en sus estudios, en 2000 y 2003, que el efecto del

Figura 1. Implante derecho: una reabsorción ósea se considera hoy como “fisiológica” e inevitable hasta la ¨primera curva de pérdida ósea¨. No hay que temer esta pérdida ósea –ni a largo plazo– en muchos implantes de una sola pieza (como aquí en el izquierdo un Champion® Classic‘ 3,5 mm de diámetro y 16 mm de largo) y en un Champions (R)Evolution®.

Figura 2. Entre la unión epitelial en los dientes naturales y aquella que hay en implantes endoóseos existen muchas similitudes y diferencias: las fibras de tejido conectivo directamente adyacentes al implante se extienden paralelas al eje longitudinal del implante, diferente a la estructura biológica del diente natural (Buser et al., 1992; Berglundh et al., 1991; Abrahamsson et al., 1996 y 1999). Además, casi no se encuentran estructuras nerviosas o vasculares en estrecha proximidad a la superficie del implante; el tejido es, por lo tanto, similar a un tejido conjuntivo de una cicatriz y difiere significativamente de la del tejido conectivo periodontal que conecta el diente y el hueso alveolar. En contraste con el epitelio, existen diferencias significativas en el área de inserción del tejido conjuntivo al implante en relación con lo que se observa en el diente natural.

El micro-gap

El micro-gap se encuentra en la unión entre el cuerpo del implante y el abutment o pilar. Está claro que se considera una desventaja para los sistemas de dos piezas. La contaminación bacteriana de micro-gap y la carga mecánica en la conexión del implante-pilar, con la consecuencia de una infección bacteriana “efecto de succión” de entrada/salida dentro y fuera del cuerpo del implante, son explicaciones para una reabsorción ósea alejándose del microgap –con la formación de tejido conectivo–.

Radiológica e histológicamente se demostró de manera impresionante en todas las confi-

Figura 3. En la dimensión vertical, la profundidad del surco, el epitelio de unión y la fijación del tejido conectivo existente muestran un “collar blando” que tiene una altura constante de 3 mm. Esto se conoce como “ancho biológico”. Una migración apical de bacterias a lo largo de la superficie del implante se evita en un ambiente sano, como por una “barrera biológica”. El tejido duro y blando, el tejido conectivo mineralizado (hueso alveolar), el tejido conectivo blando y el epitelio de unión forman un “sello biológico” con el mundo exterior. Una colonización bacteriana permanente en el tejido blando periodontal o periimplantar en el área del surco en muchos casos conduce a una “migración apical” y, por lo tanto, a una destrucción de tejidos blandos y duros por igual alrededor de todos los sistemas de implantes, lo que puede conducir a una pérdida significativa de unión (Younger, 1905; Santiago y Camarera, 1974; Ericsson et al., 1992; Tillmanns et al., 1997 y 1998). Si este collar de tejido se daña por motivos del paciente (como falta de higiene bucal) o iatrogénia –como en el caso de una implantación con colgajo con pérdida de periostio y/o la exposición del implante causando lesiones al tejido blando– las consecuencias son complicaciones como una periimplantitis.


Champions publirreport_Maquetación 1 22/08/14 09:45 Página 3

Figuras 4-6. En muchos sistemas de implantes, incluso en aquellos de las últimas generaciones y con diámetros de implantes de por ejemplo 4,1 mm, está demostrado que son permeables a las bacterias debido a la falta de Platform Switchings, un cono demasiado ancho o demasiado corto. Ya en cargas de sólo 100 N se muestra un claro desarrollo de fisuras con el consiguiente “efecto de succión” descrito. La consecuencia de esto es un permanente intercambio bacterial dentro y fuera del entorno del implante, lo que puede implicar una periimplantitis.

micro-gap, similar a un defecto periodontal en su extensión, tiene carácter tridimensional, con un grado de eficacia horizontal de alrededor de 1,4 mm. En su postulado, Tarnow recomienda mantener una distancia mínima de 3 mm entre dos implantes, con el fin de no poner en peligro las crestas óseas, las papilas y el soporte óseo interimplantar.

Platform Switching

Los implantes con concepto de cambio de plataforma parecen ser capaces de prevenir la pérdida de hueso crestal. Al reducir el diámetro de los tornillos de cicatrización, así como de los abutments, en relación con el diámetro del hombro del implante, se evita en un implante

Figuras 7 y 8. En cambio, hay bastantes sistemas de implantes con una conexión optimizada implante-pilar cónico, en los cuales –incluso para un implante de sólo 3,5 mm de diámetro y una carga de 200 N– no se observa ningún micro-gap, como por ejemplo el implante Champions (R) Evolution®, examinado y estudiado en la Universidad de Frankfurt bajo la dirección del ingeniero Holger Zipprich3.

Figuras 9-14. En cuanto a los métodos mínimamente invasivos de implantación completamente periostioamistosas (MIMI®) –donde se trabaja sin colgajo (flapless)–, se prepara la cavidad ósea con un máximo de 50-250 R/min (en la mayoría de los casos sin “refrigeración por agua”) puramente transgingival, de acuerdo con la densidad mineral ósea, con fresas cónicas triangulares. Sólo en el hueso D1 y D2 se prepara adicionalmente, al final, también con fresas cilíndricas. En un hueso “blando” D3/D4 se utiliza simplemente una fresa triangular (amarilla) y un condensador especial de hueso. Es importante la inspección táctil después de cada paso con una sonda delgada (control de la cavidad osea). Evitando el calentamiento del hueso, después se introduce el implante “indirectamente”, con el inserto o shuttle, lentamente y con una estabilidad primaria de 40-60 Ncm. Ni la pared delgada de titanio (para un implante de 3,5 mm de diámetro, donde esta pared es aproximadamente de unos 0,4 mm de espesor) ni la unión interna del implante pueden dañarse, deformarse o maltratarse por la mera aplicación de la fuerza en el transportador o inserto.

con Plataform Switching una terminación “a ras” en la zona de transición de la unión implante-pilar. El hombro del implante es por lo tanto más ancho que la estructura rehabilitadora. A los sistemas de implantes que tienen integrada esta característica de “cambio de plataforma” pertenecen los sistemas con unión interna cónica suficientemente larga (con un grado optimizado), como por ejemplo los Champions (R)Evolution® (Figs. 7 y 8), ANKYLOS® e implantes Astra Tech, los cuales tienen la misma geometría y mecanismo de acoplamiento implante-pilar para todos los diámetros de implantes y tipos de abutments. En el caso del “cambio de plataforma”, se desplaza la posición del micro-gap centralmente alineada hacia el eje central del implante. La separación espacial del micro-gap, que es potencialmente contaminado con bacterias, del tejido óseo periimplante en el hombro del implante causa la formación del “espacio biológico” del hueso local que se ha retirado. Con Champion (R)Evolution no existe una “exposición” del implante; tampoco es necesario una “reapertura”, lesionando el sensible “ancho biológico”. De esta manera, no aplica la “pérdida ósea fisiológica” potencial, y también el postulado de Tarnowsch debe cuestionarse para este sistema o para implantes de una pieza. Figuras 15-19. El shuttle, inserto o collar de cicatrización sellado contra las bacterias en el cono del implante y “plataforma de conmutación” (platform switched) (Fig. 11) está disponible en seis alturas y diámetros diferentes; el “gingiva-Clix“ de material WIN blanco y biocompatible permanece en la fase de remodelación ósea de alrededor de 8 semanas sobre el “shuttle” o collar de cicatrización. Después de 8 semanas se retira la “gingiva- Clix” y la encía está libre y formada según el tipo de “Clix” libre de irritación. Se atornilla un poste de impresión también transgingivalmente a mano en el “shuttle” o collar de cicatrización...


Champions publirreport_Maquetación 1 22/08/14 09:45 Página 4

Figuras 20-24. … y previsto con una cofia de impresión. Después de la impresión y el acabado de la supraestructura, se retira el “shuttle” o collar de cicatrización, el cual se encontraba unido al implante en “soldadura en frío”, utilizando un “shuttle-extractor”. En este momento es, por lo general, la primera vez que el implante “indirectamente-implantado” y el tornillo interno intacto y libre de contaminación tienen contacto directo con el medio ambiente. Inmediatamente después de la remoción, se atornilla el abutment (en este caso un abutment ICA de zirconio), de nuevo directamente a prueba de bacterias, y se cementa la corona.

Conclusión

Platform Switching y conexión cónica optimizada. Se deberían utilizar sistemas de implantes que poseen una verdadera Platform Switching integrada. Parece que los implantes con un concepto de Platform Switching han podido demostrar que evitan la pérdida ósea crestal1,2. También las uniones cónicas internas deben tener de 5 a 10 grados y el cono debe ser lo suficiente largo para poder verificar una barrera bacteriana segura, también en carga de 200 N para implantes de diametro de 3,5 mm3. Esa barrera bacteriana se da en el caso de implantes de una sola pieza en cualquier caso. Por esta razón, y a partir de cuatro pilares, nosotros recurrimos a Champions de una sola pieza, cuyas divergencias se pueden compensar de una manera elegante por medio de los “pre-caps” disponibles en zirconio o titanio, que son cementables. Y en el laboratorio se puede vaciar la impresión simplemente con yeso piedra (sin análogos de laboratorio).

El “shuttle” (tornillo de cicatrización). A traves de la implantación de sistemas de dos fases con un collar de cicatrización o “shuttle”, integrado al implante desde su fabricación y con el cual se inserta y permanece en la

Bibliografía

mayoría de los casos hasta la colocación del trabajo definitivo, al menos ocho semanas después de la cirugía, parece que las complicaciones causadas por permeabilidad bacteriana pueden excluirse per se. El interior del implante se mantiene protegido de este modo, al menos durante las primeras semanas (en la fase de cicatrización), y en gran medida está libre de bacterias y de contaminación. Especialmente durante la implantación, ni sangre, ni saliva ni otros materiales se pueden introducir dentro del implante y producir una contaminación bacteriana dentro del mismo. Por tanto, este sistema o sistemas de implantes de una sola pieza deben utilizarse preferiblemente con el fin de contrarrestar la resorción ósea. Otro requisito para el éxito de implantes cargados inmediatamente es una estabilidad primaria suficiente de al menos 35 Ncm4. Con el “shuttle” usado como auxiliar de transporte y colocación, se puede llegar a la estabilidad primaria del implante con un máximo de 70/80 Ncm, sin que la pared del implante sea deformada y/o los implantes sean maltratados, lo cual, en última instancia, podría dar lugar al aflojamiento del pilar en la fase protésica. Por medio del método de “flapless” MIMI® (sin colgajo) en la implantación, y evitando una

segunda o tercera intervención (exposición del implante, conformación gingival e impresión subgingival), se forma de manera rápida y sin inalteraciones el “ancho biológico”, y no es perturbado por una segunda intervención (exposición). Las estructuras periimplantares gingivales y la nutrición ósea a traves del periostio sano permanecen de esta manera totalmente intactas. En consecuencia, la aparición de reabsorción ósea fisiológica es un efecto improbable. Los resultados clínicos muy positivos descritos desde hace 16 años con procedimientos sin colgajo MIMI flapless, con máxima conservación periósticas, son consistentes con los estudios científicos actuales5-10. Por esta triada se reduce “la pérdida ósea fisiológica” alrededor de los implantes o incluso se elimina por completo. En este sentido, también la regla de control de distancia de Tarnow de 3 mm –como con el uso de sistemas de implantes de una sola pieza– ya no debe considerarse necesariamente. Parece que en el sistema Champions (R)Evolution® los tres factores han sido puestos en práctica de una manera óptima y por lo tanto –y no solo por su precio de venta– es una verdadera “Revolución en la Implantología”.

1) Telleman G, Raghoebar GM, Vissink A, Meijer HJ. Impact of platform switching on inter-proximal bone levels around short implants in the posterior region; 1-year results from a randomized clinical trial. J Clin Periodontol. 2012 Mar 29. doi: 10.1111/j.1600-051X.2012.01887.x. 2) Romanos GE, Nentwig GH. Immediate functional loading in the maxilla using implants with platform switching: five-year results. Int J Oral Maxillofac Implants. 2009 Nov-Dec;24(6):1106-12 3) Zipprich H (Universität Frankfurt am Main). Überprüfung der konischen Implantat/ Abutmentverbindung des Champion (R)Evolution® Systems mit 3,5mm, 4,0 und 4,5mm Durchmessern auf Bakteriendichtigkeit auf Belastung mit 0N, 175N und 200 N auch im Vergleich mit anderen Implantat-Systemen, Mai 2012. 4) Esposito M, Cannizzaro G, Soardi E, Pistilli R, Piattelli M, Corvino V, Felice P. Posterior atrophic jaws rehabilitated with prostheses supported by 6 mm-long, 4 mm-wide implants or by longer implants in augmented bone. Preliminary results from a pilot randomised controlled trial. Eur J Oral Implantol. 2012 Spring;5(1):19-33. 5) Chen ST, Darby IB, Reynolds EC, Clement JG. Immediate implant placement postextraction without flap elevation. J Periodontol 2009;80:163-172. 6) Ravindran DM, Sudhakar U, Ramakrishnan T, Ambalavanan N. The efficicacy of flapless implant surgery on soft-tissue profile comparing immediate loading implants to delayed loading implants: A comparative clinical study. J Indian Soc Periodontol, 2010 Oct;14(4):245-51. 7) Al-Juboori MJ, bin Abdulrahaman S, Subramaniam R, Tawfiq OF. Less morbidity with flapless implant. Dent Implantol Update, 2012 Apr;23(4):25-30. 8) Müller CK, Thorwarth M, Chen J, Schultze-Mosgau S. A laboratory study comparing the effect of ridge exposure using tissue punch versus mucoperiosteal flap on the formation of the implant-epithelial junction. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2012 Jan 25. 9) Mueller CK, Thorwarth M, Schultze-Mosgau S. Histomorphometric and whole-genome expression analysis of peri-implant soft tissue healing: a comparison of flapless and open surgery. Int J Oral Maxillofac Implants. 2011 Jul-Aug; 26(4):760-7. 10) Tsoukaki M, Kalpidis CD, Sakellari D, L Tsalikis, Mikrogiorgis G, A. Konstantinidis. Klinische, radiologische, mikrobiologische und immunologische Implantat-Ergebnisse nach chirurgischem Zugang mit oder ohne Lappenbildung: eine prospektive randomisierte kontrollierte klinische Studie. Clin Oral Implants Res. 18. Juni 2012. doi: 10.1111/j.1600-0501.2012.02503.x.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/08/14 12:55 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/08/14 12:55 P谩gina 3


ND Hablamos Sepa_Maquetaci贸n 1 27/08/14 08:38 P谩gina 64


ND Hablamos Sepa_Maquetación 1 27/08/14 08:38 Página 65

Hablamos con... Doctoras Cristina Carral y Olalla Argibay, coordinadoras de la décima edición de la reunión SEPA Joven

“El manejo de los tejidos blandos es lo que marca la diferencia entre obtener un buen resultado y uno excelente”

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

65


ND Hablamos Sepa_Maquetación 1 27/08/14 08:38 Página 66

Hablamos con... Entre los días 7 y 8 de noviembre tendrá lugar en la Facultad de Medicina y Odontología de Santiago de Compostela la décima edición de la reunión SEPA Joven. El encuentro, que tendrá como lema “El papel de los tejidos blandos en el éxito del tratamiento multidisciplinar”, estará coordinado por las doctoras Cristina Carral y Olalla Argibay. En su opinión, la cita de SEPA Joven se ha erigido en este tiempo en un foro de discusión y aprendizaje en el que se mezcla la juventud y las ansias de conocimiento de todos los asistentes con el rigor científico que caracteriza a la sociedad. Una vez más, la reunión contará con sus habituales concursos de comunicaciones orales y pósteres, entre ellos estará el habitual premio SEPA Joven-MAXILLARIS al mejor póster de investigación.

¿Qué retos se marca la reunión SEPA Joven en su décima edición? Dra. Carral. Desde sus orígenes, el objetivo de SEPA Joven ha sido acercar a los estudiantes de Odontología y de posgrado, así como a los dentistas menos veteranos, a un encuentro científico impartido por profesionales jóvenes, formados en posgrados de nuestro país o del extranjero, en el que se presenten temas controvertidos, ajustándose a la evidencia científica pero desde la visión novedosa y fresca que aporta la juventud. El principal reto de esta décima edición de la reunión SEPA Joven, que se celebrará en Santiago de Compostela los días 7 y 8 de noviembre, es alcanzar o incluso mejorar –aunque el listón está muy alto– el éxito obtenido en reuniones anteriores, tanto en cuanto a la participación de estudiantes y dentistas jóvenes como en relación a la calidad del programa científico. ¿Por qué motivos se ha optado por celebrar la reunión SEPA Joven 2014 en Santiago de Compostela? Dra. Argibay. En Santiago de Compostela ya se realizó una reunión SEPA Joven hace siete años. Sin duda alguna, el éxito de esta cita consolida a la ciudad como una firme candidata para la realización de dichos encuentros científicos. Santiago es una ciudad histórica que cuenta con una de las universidades más antiguas de España y que recibe anualmente miles de visitantes. El entorno y el ambiente de esta ciudad forman uno de los atractivos de este congreso que aúna ciencia, gastronomía y cultura. ¿Qué programa se propone bajo el lema “El papel de los tejidos blandos en el éxito del tratamiento multidisciplinar”? Dra. Carral. El programa se ha dividido en dos sesiones. Por un lado tenemos la sesión del viernes por la tarde, en la que participarán la doctora Patricia Solano, quien nos hablará de la importancia de la estética gingival en el plan de tratamiento, y la doctora Laurence Adriaens, cuyo objetivo será ayudarnos en la planificación prostodóncica y quirúrgica en un enfoque multidiciplinar. Esta sesión la cerrarán los doctores Ignacio Sanz Martín y Jon Gurrea, quienes nos orientarán en el manejo de las complicaciones estéticas mediante procedimientos quirúrgicos y restauradores. Así, el objetivo de esta sesión será ayudarnos a evitar las complicaciones estéticas secundarias provocadas por un incorrecto manejo de los tejidos blandos, mediante el diagnóstico y la Las doctoras Olalla Argibay (izquierda) y Cristina Carral comparten trabajo en Santiago de Compostela.

66

MAXILLARIS AXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/08/14 10:58 P谩gina 1


ND Hablamos Sepa_Maquetación 1 27/08/14 08:38 Página 68

Hablamos con... planificación, y ofrecernos soluciones quirúrgicas y restauradoras a estas complicaciones una vez que ya se han instaurado. La sesión del sábado por la mañana será una exposición conjunta de los doctores Rafael Naranjo y Josune Antía, quienes harán un recorrido por las diferentes técnicas de cirugía plástica periodontal y periimplantaria, desde el recubrimiento radicular hasta los enfoques multidisciplinares más complejos. ¿Qué debe tener en cuenta el joven profesional para solucionar con éxito los tratamientos multidisciplinares? Dra. Argibay. Debemos mostrar a los jóvenes profesionales que la periodoncia tiene un papel muy importante en el manejo de prácticamente todos los casos que, en general, requieren la participación de varias especialidades, y que es fundamental para conseguir un resultado óptimo en los ámbitos funcional y estético. La realización de un correcto diagnóstico y la elaboración de un plan de tratamiento basado en la evidencia científica, así como la secuencia y la protocolización del mismo, pueden generar numerosas dudas y ser un hándicap en este tipo de casos más complejos. Uno de los objetivos que se marca esta reunión será resaltar la importancia de los tejidos blandos en la planificación de los tratamientos multidisciplinares, para evitar futuras complicaciones y saber cómo solucionarlas una vez están presentes, siempre con base en el rigor científico y la excelencia. El manejo de los tejidos blandos es lo que marca la diferencia entre obtener un buen resultado y uno excelente en nuestros tratamientos. Además de la periodoncia, también se hablará en el congreso de las soluciones protésicas, las complicaciones estéticas o la cirugía mucogingival. ¿A qué tipo de joven profesional se dirige el encuentro? Dra. Carral. La reunión SEPA Joven se dirige a dentistas jóvenes y a estudiantes de grado y posgrado. En esta nueva edición de SEPA Joven en Santiago de Compostela nos gustaría conseguir una mayor participación de estudiantes del grado de Odontología y animar a los estudiantes de otros posgrados –con los de periodoncia ya contamos–, tales como de prótesis, endodoncia, ortodoncia, estética, cirugía, etcétera; todos ellos están invitados a participar en este evento. En nuestra opinión, la Odontología debe tener siempre un enfoque multidisciplinar. Por ello, hemos organizado una reunión en la que no sólo se abordarán las complicaciones desde un punto de vista quirúrgico sino también desde la perspectiva restauradora. Se ofrecerá un punto de vista multidisciplinar en todas las etapas del tratamiento. Desde los inicios, SEPA Joven ha apostado por una selección de ponentes en la que destaca su juventud pero también su alto nivel clínico. ¿Qué criterios se han seguido este año para la elección? Dra. Argibay. Sin duda alguna los mismos que en ediciones anteriores. Todos los encuentros de la SEPA se caracterizan por el rigor científico, la innovación y la excelencia, que en este caso viene de la mano de sus

68

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Dra. Argibay: Este tipo de congresos son un foro magnífico para que los jóvenes presenten sus investigaciones o casos clínicos y que esto sirva para iniciarles en el trabajo clínico y científico

ponentes. En el plano profesional, gracias a la formación posgraduada, los periodoncistas españoles están entre los mejores y es en una reunión de estas características donde se refleja. En ellas los ponentes más jóvenes demuestran su capacidad y junto con los más expertos posicionan la periodoncia al más alto nivel científico y clínico. ¿Cómo valorarían el nivel clínico de los nuevos graduados en Odontología? ¿Y el de los posgrados? Dra. Carral. La Odontología, como cualquier otra disciplina sanitaria, se encuentra en constante evolución, por lo que ampliar y renovar los conocimientos es de suma importancia. En mi opinión, el grado en Odontología aporta las bases sobre las que debes seguir formándote, bien en posgrados a tiempo completo con el objetivo de “especializarte” La doctora Argibay confía en el éxito de la décima reunión SEPA Joven.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 14:07 P谩gina 1


ND Hablamos Sepa_Maquetación 1 27/08/14 08:38 Página 70

Hablamos con... en la materia que más te interese, o bien mediante la forDra. Carral: mación continua, con el objetivo de profundizar en los Hemos organizado una reunión conocimientos sobre algún tema que te ayude a mejorar tu práctica general. en la que no sólo se abordarán Desde los numerosos programas modulares de formación continua hasta los másteres a tiempo completo de las complicaciones desde un punto de vista ámbito universitario existe un amplio abanico de posiquirúrgico sino también desde la bilidades, que cubren las necesidades de los diferentes perfiles profesionales. perspectiva restauradora En cuanto a los estudiantes de posgrado, desconozco el nivel clínico de todos ellos, pero hasta donde yo sé puedo decir que el nivel es alto. Me parece especialmente destacable la calidad que están ofreciendo algunos posgrados universitarios a tiempo completo, que están dotando a la Odontología española de un número cada vez mayor de profesionales muy bien preparados y que a menudo alcanzan una merecida reputase y actualizándose a lo largo de toda su carrera profeción nacional e internacional. Éste es uno de los valores que queremos sional. Además, este tipo de congresos son un foro magponer de manifiesto en SEPA Joven. Tanto a los estudiantes de pregrado nífico para que los jóvenes presenten sus investigacioque se aproximan al final de su licenciatura como a los estudiantes de nes o sus casos clínicos, en formato póster o como posgrado y a los dentistas más jóvenes queremos acercarles la Odontocomunicaciones orales, y que esto sirva para iniciarles logía de vanguardia que ya se está practicando en nuestro país. en el trabajo clínico y científico. Por eso, el concurso de pósteres se ha convertido ya en un clásico y una pieza MAXILLARIS vuelve a apoyar este año, y ya van nueve, la reunión de SEPA fundamental en este tipo de reuniones. Este tipo de preJoven; en esta ocasión, con la convocatoria del premio SEPA Jovenmios, además de contar con una dotación económica y MAXILLARIS al mejor póster de investigación. ¿Consideran que la participala inscripción gratuita en el siguiente congreso SEPA, ción de los jóvenes en la cita es una forma de incentivar su formación? consta de la publicación del trabajo en formato artículo, Dra. Argibay. Evidentemente, la participación por parte de los jóvenes en lo que representa un triple aliciente para animar a todos los congresos debe estar motivada por la inquietud de seguir formándolos asistentes a participar. ¿Qué actos sociales se han preparado este año? Dra. Carral. Este año hemos preparado una cena-cóctel en la Capilla Real del Hostal de los Reyes Católicos, que es considerado el hotel más antiguo del mundo. Se trata de un Parador de Turismo de más de quinientos años en el que se mezcla historia, arte y tradición. Se sitúa en la Plaza del Obradorio, en pleno corazón del casco histórico de Santiago de Compostela, una de las capitales más visitadas del mundo. La reunión científica se celebrará en el salón de actos de la Facultad de Medicina y Odontología, que se encuentra a escasos metros de la Plaza del Obradoiro y del Hostal. Es una facultad también centenaria pero que rejuvenece cada año con la llegada de nuevos estudiantes procedentes de todo el país, que aportan jovialidad a la ciudad vieja, en la que las actividades socio-culturales son interminables. Además habrá alguna sorpresa preparada para el cóctel. Insistimos: ¡no os perdáis SEPA Joven 2014! La doctora Carral destaca el gran atractivo que tiene Santiago de Compostela para las reuniones profesionales.

70

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/04/14 13:04 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:25 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:26 P谩gina 1


Epistolaris 2014_Maquetación 1 27/06/14 12:52 Página 4

Para más información (precio de matrícula y calendarios): llamar a la clínica Gingiva Teléfono: 915 44 49 49 (Srta. Rosa)

Para solicitar plaza, enviar currículum vitae con fotografía a: Clínica Gingiva. C/ Hilarión Eslava, 55 2.1 28015 Madrid.

PROGRAMA DE LOS MÓDULOS:

http://issuu.com/gingivadrjaviergarciafernandez/docs/cursowebl_periim


Esparza sept_Maquetación 1 26/08/14 13:22 Página 75

Imágenes de medicina oral Caso clínico XCV Dr. Germán Esparza Gómez Médico estomatólogo. Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor titular de Medicina Bucal. Departamento de Medicina y Cirugía Bucofacial. Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid. medoral@infomed.es

Descripción del caso Un paciente de 50 años acude a nuestra consulta refiriendo que, desde hace unos días, nota un bulto, de crecimiento rápido, en el lado derecho de la mandíbula, en una zona donde le colocaron implantes osteointegrados hace unos seis o siete años. No fuma y carece de antecedentes médicos de interés. En la exploración, en el lado derecho del maxilar inferior se observa una lesión exofítica que rodea el diente 45 y la corona del 46i. Es asintomática. Se realizaron radiografías periapicales y en ellas se observó que los implantes 46i y 47i estaban en vías de fracaso, con amplias zonas radiotransparentes alrededor de los mismos. Se llevó a cabo una biopsia escisional de la masa y la muestra se remitió para su estudio histopatológico.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

75


Esparza sept_Maquetación 1 26/08/14 13:22 Página 76

Imágenes de medicina oral

Diagnóstico anatomopatológico: Granuloma periférico de células gigantes. Granuloma periférico de células gigantes (I). Etiología. Clínica Comentarios El granuloma periférico de células gigantes es una lesión exofítica benigna, relativamente frecuente y parcialmente agresiva, que parece derivar del periostio o del ligamento periodontal de los dientes adyacentes. Puede aparecer a cualquier edad, pero su máxima prevalencia se alcanza entre la quinta y la sexta décadas de la vida. Asimismo, parece ser algo más frecuente en mujeres. No se considera una neoplasia en sentido estricto, sino una lesión reactiva de los tejidos como respuesta a un trauma o a cualquier otra irritación local que se manifieste sobre la zona afectada, aunque esto no siempre es evidente. En el pasado recibió otras denominaciones, tales como épulis gigantocelular o granuloma reparativo, pero esta última propiedad es más que dudosa en la actualidad. En opinión de algunos autores, representa en los tejidos blandos lo mismo que el granuloma central de células gigantes en el ámbito óseo y, aunque aparece en los tejidos blandos, puede llegar a producir una reabsorción del hueso subyacente. Desde el punto de vista clínico, suele presentarse casi exclusivamente sobre la encía o el reborde alveolar, y aparece como una masa exofítica, nodular, sésil o pediculada, generalmente de color rojizo o azulado, que puede estar o no ulcerada en superficie, y cuyo tamaño suele ser mayor que el de los granulomas piógenos, aunque no supera los 2 cm en la mayoría de las ocasiones. Puede asentarse tanto en zonas anteriores como posteriores, y es algo más frecuente en la mandíbula que en el maxilar superior.

76

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Esparza Maxillaris_Maquetación 1 29/05/14 15:08 Página 7

DVD interactivo

DEL

PROF. DR. GERMÁN ESPARZA GÓMEZ

Puede hacer su pedido en el teléfono

917 25 52 45 o a través de

www.maxillaris.com

Recopilación de artículos que el doctor Esparza Gómez ha publicado en la revista MAXILLARIS, con imágenes de casos clínicos representativos, donde se ofrece una serie de variables con las que es posible determinar a qué tipología corresponde cada lesión. El objetivo de este DVD interactivo y sus apps es ayudar al profesional en la identificación de las alteraciones que pueden aparecer en la mucosa oral.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/07/14 14:09 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/07/14 14:09 P谩gina 3


Cueto 5 pag_Maquetación 1 26/08/14 13:27 Página 80

Dr. Manuel Cueto Suárez

Médico estomatólogo. Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor asociado de Odontología Conservadora en la Facultad de Odontología de la Universidad de Oviedo. Práctica restringida a la Estética Dental. Oviedo (Asturias). www.dentalopera.com

Ortodoncia rotatoria en un incisivo inferior, o mejora simultánea de la posición y la forma de un diente En el último artículo publicado en esta sección (ver MAXILLARIS 172, enero de 2014) abordamos el tema del cambio de forma de los dientes, y cómo nuestra imaginación puede mejorar la estética de las piezas dentales de las personas que llegan a nuestra consulta. Se trata de una cuestión muy interesante sobre la que también centramos nuestra atención en esta ocasión. Los tratamientos dentales deben dar satisfacción al paciente, pero esto no quiere decir que debamos conformarnos con tratar lo evidente, o aquello que el paciente demanda. Está en nuestra mano conseguir todo eso, como mínimo, y además mejorar el aspecto estético que tenían los dientes antes de ser sometidos a la terapéutica restauradora. Este tipo de intervenciones dará un valor añadido a los tratamientos, lo que redundará en que nuestros servicios odontológicos sean más apreciados por los pacientes.

80

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Cueto 5 pag_Maquetación 1 26/08/14 13:27 Página 81

Estética y conservadora

En la imagen se puede apreciar el apiñamiento de los incisivos inferiores de nuestra paciente, quien llegó a la consulta preocupada porque se había roto una de estas piezas.

La fractura era obvia, pero la mala posición del incisivo no parecía llamarle la atención. Aceptaba su estado porque lo había tenido así “toda la vida”. Nuestra planificación consistió en tratar la fractura, pero el apiñamiento también, convencidos de que la paciente quedaría más satisfecha.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

81


Estética y conservadora

Cueto 5 pag_Maquetación 1 26/08/14 13:27 Página 82

Cuando hay un apiñamiento, está claro que es por falta de espacio. La paciente incluso había perdido un diente incisivo por esta causa hacía unos años. Para crear el espacio, recurrimos a un disco diamantado e hicimos un stripping.

En la imagen se aprecia que hemos logrado espacio, pero el diente sigue vestibulizado. Tenemos que llevarlo hacia palatino.

Un amplio bisel de la cara vestibular coloca el diente en un lugar donde podría estar alineado con sus vecinos, cuando quede restaurado con un composite híbrido.

82

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:35 P谩gina 1


Estética y conservadora

Cueto 5 pag_Maquetación 1 26/08/14 13:27 Página 84

El bisel mejorará la adhesión y la retención de la restauración. Sus dimensiones no pueden considerarse excesivas, si se comparan con el bisel que se debería realizar si la intención fuese a tratar sólo la fractura.

Vemos cómo esta primera capa actúa como una concha lingual, sobre la que se disponen las siguientes masas de composite que restaurarán el diente en la nueva ubicación.

La siguiente capa fue más translúcida, de manera que reprodujese adecuadamente las características ópticas del esmalte. Se hizo con Body A3.

En la vista lateral, observamos cómo esta masa ha dado la forma volumétrica final del diente.

84

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Después de grabar el esmalte y aplicar el adhesivo dentinario, ponemos una capa de Esthet-X A2O (DENTSPLY), que es la masa dentinaria, u opaca, de este composite microhíbrido.

Cuando recontorneamos y pulimos el composite, hacemos que el diente restaurado aún se adapte más a la línea marcada por el borde incisal del resto de los incisivos inferiores.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:49 P谩gina 1


Estética y conservadora

Cueto 5 pag_Maquetación 1 26/08/14 13:27 Página 86

La vista oclusal de este momento, tras el pulido, nos permite apreciar cómo el diente está alineado con sus vecinos.

Podríamos estar contentos por la nueva ubicación del diente, pero la vista frontal nos hace quedar insatisfechos. La translucidez de la restauración la hace visible.

Sólo tenemos que esperar a la rehidratación del diente y la reconstrucción de este 4.1 estará perfecta. La elección del color había sido buena, pero durante la intervención los tejidos dentarios se deshidratan, lo que hace que se hagan más opacos y, por lo tanto, den un aspecto menos saturado. Como esto ocurre habitualmente, debemos referírselo al paciente y, lo que es más importante, comprobarlo en una cita posterior por si fuese necesaria la corrección.

Con esta restauración pretendimos resolver la fractura, que era el problema que atrajo a la paciente, y además mejorar la posición del diente en la arcada, con lo que esperábamos lograr una respuesta positiva de la paciente con el tratamiento, y así fue. Este caso confirma nuestra opinión de que los pacientes siempre agradecerán que tratemos el problema que motiva la consulta y a la vez mejoremos su sonrisa con técnicas sencillas e imaginativas como la que mostramos.

86

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:50 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 14:00 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 14:00 P谩gina 3


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 90

Patología de la ATM

Capítulo 12

Artroscopia de la ATM. Patología sinovial: adherencias

90

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 91

Capítulo 12

Patología de la ATM

Médico y cirujano oral y maxilofacial. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. rmartin.hcsc@salud.madrid.org

Dr. Rafael Martín-Granizo López

Patología sinovial. Adherencias El término “adherencia”, proveniente del latín (adhaerentia), según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE) se define como “cada una de las bridas o superficies extensas de tejido conjuntivo que unen a las vísceras entre sí o con las paredes del tron-

co, entorpecen la función de estas vísceras y producen dolores u otras molestias”. En la lengua anglosajona, los autores prefieren el término “adhesion”, aunque el significado final es el mismo.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

91


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 92

Patología de la ATM

Capítulo 12

Es una patología y un hallazgo bastante común durante una artroscopia de la ATM. Su implicación en la clínica de la ATM es controvertida, ya que parece que pequeñas adherencias por sí mismas no alteran la movilidad discal, aunque, si se combinan con la alteración de los fluidos sinoviales, con capsulitis y con el colapso del espacio articular, pueden restringir la adecuada movilidad del disco y del cóndilo (McCain, 1996).

capaces de repararse cuando la capacidad adaptativa de la ATM se encuentra alterada (gráfico 1).

Clasificación y tipos de adherencias Existen varias clasificaciones para agrupar los diferentes tipos de adherencias que se pueden encontrar en una ATM. Así, Kaminishi y Davis describieron los siguientes tipos: • Bandas fibrosas. • Bandas fibrosinoviales. • Fibrosis intracapsular. • Fibrosis capsular. • Bandas disco-óseas. • Pseudowalls (pseudodiscos).

Patogénesis de las adherencias Existen diversas teorías sobre la formación de las adherencias. Así, Kaminishi y Davis publicaron en 1989 dos hipótesis basándose en estudios derivados de la Traumatología y la Ortopedia. La primera sería la génesis de una sinovitis establecida, que llevaría al colapso del sistema de lubricación intraarticular y al depósito de fibrina; la inmovilidad articular asociada perpetuaría el efecto. La segunda hipótesis vendría por la presencia de hematomas dentro de la articulación, provocados por algún traumatismo, lo que estimularía a fibrocitos y fibroblastos. Ambas teorías llevarían a una fibrosis de la membrana sinovial, que terminaría en la formación de adherencias.

Murakami propuso una clasificación basada en el grado de severidad, encontrando diez tipos diferentes. Posteriormente, Yang y Zhang, en el año 1989, las dividieron analizando su forma, su tamaño y su localización a partir de los hallazgos artroscópicos. También estudiaron su impacto sobre la movilidad del disco articular. Así, las dividieron en cuatro grados: • Grado 1: adherencia de aspecto sedoso que conecta tejidos sinoviales desde el techo al suelo (fig. 1). Suelen observarse tanto en el receso anterior como en el posterior, así como en la zona capsular medial (fig. 2).

Otro trabajo más reciente, publicado por Israel et al. en 2006, concreta un poco más e implica a los microtraumatismos y los microsangrados intraarticulares, que no son

Teorías de la patogénesis de las adherencias intraarticulares de la ATM

Gráfico 1.

92

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/12/13 14:07 P谩gina 1


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 94

Patología de la ATM

Capítulo 12

Fig. 1. Adherencia sinovial grado 1 de aspecto sedoso. Estas adherencias no suelen comprometer la movilidad discal.

b

a

Fig. 2, a-b. a) Adherencia sinovial grado 1 rota, localizada entre la eminencia (arriba) y el disco articular en la porción medial de la articulación. b) Dos adherencias en la porción posterior del disco articular (banda posterior).

• Grado 2: son más anchas que la anterior y a veces es difícil distinguirlas de la propia cápsula, ya que suelen encontrarse en los límites de la articulación (fig. 3a); para ello, deben aislarse con un palpador angulado (fig. 3b). En su interior pueden observarse vasos y capilares (fig. 3c). El lugar más frecuente de aparición es el límite medial del receso anterior (fig. 3d).

94

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

• Grado 3: se definen como adherencias en banda que conectan el tejido de la fosa glenoidea con la parte posterior del disco (fig. 4). Suelen producir limitación en la movilidad discal. • Grado 4: son adherencias extensas formadas en tres o más lugares de la articulación y conectadas entre sí (fig. 5a). También afectan a la movilidad del disco articular (fig. 5b).


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:38 P谩gina 1


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 96

Capítulo 12 b

Patología de la ATM

a

c

d

Fig. 3, a-d. a) Adherencia fibrosa grado 2 aislada con un palpador angulado. b) Adherencia grado 2 separada de la cápsula mediante un palpador angulado. c) Adherencia de la ATM derecha en banda grado 2 con vascularización en su interior y aislada con palpador. d) Adherencia grado 2 localizada en la zona anteromedial de la articulación.

b

a

Fig. 4, a-b. a) Adherencia grado 3 con vascularización en su interior y localizada en el ligamento posterior de la ATM derecha. Estas adherencias pueden comprometer la movilidad discal. b) Aislamiento de una adherencia grado 3 con un palpador angulado.

a

Fig. 5, a-b. a) Adherencia grado 4 con varias ramas en la zona más anterior del receso articular de una ATM izquierda. b) Adherencia grado 4 vascularizada con dos ramificaciones, que limitan el movimiento del disco articular.

96

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

b


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 14:13 P谩gina 1


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 98

Patología de la ATM

Capítulo 12

Nosotros (Martín-Granizo et al., 2005) describimos un modelo de adherencia tipo grado 1 en la porción central del disco articular encontrado en un caso de disco adherido (fig. 6). También hemos encontrado adherencias en el espacio articular inferior, sobre todo cuando accedemos a este compartimento a través de una perforación discal (fig. 7). La incidencia de adherencias en la ATM varía según diferentes estudios (tabla 1). Posiblemente, la causa de tanta discrepancia entre varios autores se deba al hecho de la inclusión de pacientes en distintos estadios de Wilkes. Parece que en estadios más avanzados (IV y V) las adherencias son más frecuentes. En un estudio llevado a cabo en nuestro hospital, en el año 2013 (Millón et al., –no publicado–)

Fig. 6. Adherencia grado 1 en un caso de disco adherido de la ATM derecha. La adherencia se rompió espontáneamente al despegar el disco de la eminencia articular eritematosa (arriba).

Tabla 1 Incidencia de adherencias en la ATM como hallazgo artroscópico, según diferentes autores

98

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Autor

encontramos un 44% de articulaciones con adherencias, en 134 articulaciones en las que realizamos una artroscopia (tabla 2). Cuando analizamos la incidencia dependiendo del estadio evolutivo, encontramos que ésta se incrementaba al aumentar el estadio de Wilkes. Así, en el estadio II la incidencia era del 26,7%, mientras en el estadio IV alcanzaba el 65% de los casos. Similares resultados reportaron Zhang et al. También el número de adherencias en una articulación aumentaba en estadios avanzados (IV y V), encontrando en estos casos más de dos y tres adherencias en cada articulación, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). Este mismo hallazgo se observaba en los estudios de Murakami et al., donde asociaban las adherencias a desplazamientos discales crónicos. En nuestro estudio, el 54% de los casos tenía en la RM (resonancia magnética) previa a la cirugía un desplazamiento discal sin reducción (gráfico 2), mientras que un 49% de los casos estaba diagnosticado como en estadio III de Wilkes.

Fig. 7. Adherencia fibrosa aislada en el espacio articular inferior al que se accede a través de una perforación discal. Al fondo puede verse la superficie articular del cóndilo recubierta por el fibrocartílago.

Incidencia

Nº Total

Murakami et al.

91,20 %

68

Israel et al.

75,23 %

126

Zhang et al.

28,76 %

1.822

Martín-Granizo et al.

44 %

134


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 11/07/13 10:20 P谩gina 1


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 100

Capítulo 12

Patología de la ATM

Presencia de adherencias en relación con la posición discal en nuestro estudio

Gráfico 2. Leyendas: DDAcR: desplazamiento discal anterior con reducción; DDAsR: desplazamiento discal anterior sin reducción.

En cuanto a la localización de las adherencias dentro de la articulación, Zhang et al. dividieron la articulación en tres áreas: I (anterior), II (intermedia) y III (posterior). En este sentido, encontraron que la mayoría de ellas (82,13%) aparecía en la zona anterior (I) y, de éstas, la mayor parte (36,43%) en el área lateral. Un 20,8% se localizaba en la zona intermedia. Por ello, proponían que la génesis de las mismas se debía a una com-

presión de la sinovial, provocada por la deformidad discal en desplazamientos crónicos, lo que generaría un exudado inflamatorio que se concentraría mayormente en el receso anterior, al ser éste el punto con más declive de la articulación. Sus datos difieren ligeramente de los hallados en nuestra revisión, donde encontramos que la zona más frecuente es el receso anterior en su porción medial, seguido del intermedio (gráfico 3).

Localización de las adherencias dentro de las articulaciones en nuestro estudio

Gráfico 3.

100

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 101

Patología de la ATM

Capítulo 12

Histología No fue hasta que estuvo bien establecido el método artroscópico de la ATM cuando comenzaron a obtenerse biopsias y a estudiar el tejido sinovial. Así, Senga et al. fueron los primeros en analizar histológicamente las adherencias, encontrando que la dirección de las fibras de colágeno no era la misma en los diferentes tipos de adherencias y que las fibras elásticas solamente se encontraban en las adherencias tipo pseudowall. Zhang et al., en un estudio publicado en 2009, obtuvieron dos biopsias en cada articulación en 21 pacientes, mediante fórceps tipo “cocodrilo” y llevaron a cabo un estudio histológico con diferentes tinciones y técnicas de microscopía electrónica. Encontraron que, con la tinción H&E, en todos los tipos de adherencias se podía observar una gran cantidad de fibras colágenas con una pequeña cantidad de células inflamatorias. En las adherencias grado 1 apreciaron fibroblastos activos, mientras que en las de grado 2 estos eran inactivos, lo que demostraba que las de grado 1 se encontraban en formación y las de grado 2 no progresaban. En las de grado 2 se observaba una cubierta de células sinoviales y haces de fibras colágenas dispuestas homogéneamente. También se apreciaban vasos y capilares que fueron asociados al crecimiento activo de las adherencias. Por el contrario, las de grado 4 solían observarse en pacientes con traumatismos articulares y se apreciaban varias adherencias en distintos grados evolutivos. Las características celulares en la microscopía electrónica corroboraban la actividad celular y el crecimiento activo de las adherencias. En nuestra experiencia personal tomamos biopsias a las adherencias encontradas y su estudio histológico muestra

Fig. 8. Histología de una biopsia de una adherencia grado 1, donde se observa un epitelio inflamatorio agudo en el epitelio sinovial (frente oscuro en el inferior de la imagen). También se aprecian células rotas y mal teñidas, debido a la técnica de biopsia en la parte superior de la imagen (H&E, 20x). Cortesía de los doctores Lourdes Estrada y Pablo Pérez Muñoz, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

un patrón inflamatorio, aunque conservando la sinovial que la recubre (fig. 8). También en ocasiones se demuestra un patrón vascular cuando la adherencia lleva bastante tiempo de evolución (fig. 9). Hemos observado que la técnica de obtención de la biopsia es muy importante para mantener la calidad del tejido analizado, ya que a veces puede ser difícil interpretar si las células se destruyen por aplastamiento (fórceps) o por calentamiento (electrobisturí) (fig. 8).

Clínica y diagnóstico de la sinovitis En el estudio de Zhang et al. se demuestra que existe una relación directa entre la edad de los pacientes y la duración del bloqueo discal, y la presencia de adherencias. Por el contrario, la relación era indirecta entre la máxima apertura oral y las adherencias. No existía relación con la intensidad del dolor articular ni con los chasquidos. En otro estudio, Murakami et al. concluyeron que las adherencias intraarticulares contribuían a la limitación de la apertura oral en casos de bloqueo discal, aunque no eran causantes de dolor articular. En nuestra opinión, la clínica no difiere de la prevista en el estadio de Wilkes correspondiente (ver capítulo 4 de esta sección). En cuanto al diagnóstico de las adherencias de la ATM, el gold standard es la artroscopia, ya que permite observarlas directamente y determinar sus características, así como biopsiarlas (fig. 10) y tratarlas adecuadamente. Partiendo de esta base, se han publicado varios estudios analizando la capacidad de la RM de la ATM para diagnosticar las adherencias, correlacionando sus hallazgos con los obtenidos durante la

Fig. 9. Histología de una biopsia de una adherencia grado 2, en la que se puede apreciar una proliferación papilar sinovial con ejes conectivos vasculares (estructura roja en el centro de la imagen) (H&E, 40x). Cortesía de los doctores Lourdes Estrada y Pablo Pérez Muñoz.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

101


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 102

Patología de la ATM

Capítulo 12

cirugía. La RM es una excelente prueba para valorar los tejidos blandos, aunque a veces sus hallazgos son difíciles de interpretar en su secuencia potenciada en T1. Sin embargo, la secuencia potenciada en T2 (saturada de grasa) detecta como una imagen brillante el derrame articular y, por ello, Zhang et al. propusieron que podían observarse adherencias cuando se perdía esa señal, sobre todo en el receso articular anterior, lugar donde con más frecuencia aparecen las adherencias intracapsulares. Sin embargo, Yura et al., en el año 2012, publicaron un artículo en el que estudiaron con esta técnica 50 articulaciones, a las que posteriormente realizaron una artroscopia para correlacionar los hallazgos encontrados en la RM. Vieron que el signo radiológico que se correspondía a adherencias era un área de baja intensidad y el estrechamiento del espacio articular. En la RM encontraron adherencias en el 42% de los casos, mientras que en la artroscopia existían en un 52%; por lo tanto, hubo un falso negativo en cinco arti-

b

Fig. 10. Adherencia grado 4 en el receso anterior (arriba) de la ATM izquierda, donde se aprecia el disco articular en la porción inferior. Abajo, biopsia de la misma mediante fórceps tipo “cocodrilo”.

102

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

culaciones, en las que las adherencias se encontraron en la parte media de la articulación. Así pues, parece que la RM podría detectar algunas adherencias, sobre todo las existentes en el receso anterior articular, aunque se necesitan más estudios para estandarizar esta técnica. La RM con artrografía es una variante superior a la RM convencional a la hora de detectar perforaciones y adherencias intraarticulares. Un estudio del año 2011 de Venetis et al. demostraba la elevada sensibilidad y especificidad de esta técnica, incluso similar a la aportada por la artroscopia, aunque no deja de ser una técnica invasiva, ya que es necesario infiltrar un medio de contraste en el espacio articular superior y sus resultados son muy dependientes de la técnica empleada.

Tratamiento de las adherencias Para tratar adecuadamente las adherencias intraarticulares, en primer lugar hay que ser capaz de diagnosticarlas y, como hemos visto, el medio más efectivo es la visión directa mediante artroscopia. Así que la retirada de posibles adherencias mediante mecanismos indirectos (sin visión) son meras suposiciones, como por ejemplo mediante fisioterapia o a través de artrocentesis y lavado articular. Algunos autores han propuesto incluso que es necesario un lavado articular a determinada presión, para que ésta sea capaz de romper las adherencias. También se ha descrito una maniobra ciega mediante la cánula de artrocentesis, llamada sweeping, que consiste en hacer un barrido articular desde la zona anterior a la posterior y a la inversa, con el fin de cortar las posibles adherencias. Ninguno de estos métodos es valorable a menos que a continuación se realice una artroscopia y se compruebe directamente. Bien es cierto que hemos observado que durante la maniobra de entrada en la articulación, al realizar una artroscopia, es posible que pequeñas adherencias se rompan, ya que al introducir la cámara vemos restos de las mismas ya rotas (fig. 11). Por lo tanto, el tratamiento más efectivo es mediante visión directa durante la artroscopia de la ATM. Este tratamiento fue inicialmente propuesto por el cirujano norteamericano Bruce Sanders en el año 1986. Más recientemente, en el año 2011, Zhang et al. propusieron el manejo de las adherencias, no de manera aislada, sino dentro de un conjunto de técnicas que incluían la lisis de las mismas, la reposición discal y la discopexia, obteniendo muy buenos resultados en cuanto a la movilidad mandibular y la disminución del dolor articular. Por lo tanto, existen diferentes maneras de tratar las adherencias intraarticulares: • Lisis directa mediante la propia punta de la cámara del artroscopio –en caso de no triangular ni tener un portal de trabajo– (fig. 12). • Rotura directa mediante una aguja intramuscular con bisel afilado (fig. 13).


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/07/14 14:06 P谩gina 1


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 104

Patología de la ATM

Capítulo 12

• Rotura directa mediante algún tipo de trócar –agudo o romo– (fig. 14a), palpador –recto o angulado– (fig. 14b), bisturí frío o tijeras (figs. 14, c y d) durante la maniobra de triangulación. • Rotura-biopsia utilizando un fórceps de biopsia (fig. 15) –a través de la cánula de trabajo o bien mediante un artroscopio de triple vía, All-in-one–. • Destrucción y aspiración mediante instrumentos rotatorios –Full-radius o fresas– (fig. 16). • Corte y electrocoagulación con algún instrumento y aparato para tal efecto, bien electrobisturí mono o bipolar, bisturí de radiofrecuencia o coblación (fig. 17) o bien mediante láser (ver capítulo 10).

104

Fig. 11. Pequeña adherencia grado 1 en el receso posterior de la ATM derecha, rota durante la maniobra de entrada con el artroscopio en la articulación. Estas roturas a veces podrían producirse al infiltrar el líquido y aumentar la presión.

No cabe duda de que el último método descrito es el más apropiado para cualquier tipo de adherencia, ya que a la vez que la corta produce la coagulación de los pequeños vasos y capilares que algunas veces se encuentran en su interior, evitando incómodos sangrados.

Fig. 12. Pequeña adherencia en la zona bilaminar de la ATM izquierda (arriba), rota mediante la punta del artroscopio (abajo).

Fig. 13. Adherencia grado 2 de la ATM izquierda, seccionada mediante el bisel afilado de la aguja de drenaje.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 26/03/14 18:14 P谩gina 1


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 106

Capítulo 12

Patología de la ATM

a

b

c

d

Fig. 14, a-d. a) Rotura de una adherencia en el receso anteromedial de la ATM izquierda, mediante el trócar romo, durante la maniobra de triangulación. b) ATM derecha, con rotura de adherencias grado 4 con un palpador angulado. c) Corte mediante una tijera de una adherencia unida a la cápsula medial. d) Cualquiera de estos instrumentos pueden servir para la rotura directa de adherencias articulares; de arriba a abajo: bisturí plano, palpador angulado, palpador recto y fórceps.

Fig. 15. Secuencia de resección-biopsia de una adherencia grado 4 en el receso medial de una ATM derecha, mediante un fórceps tipo “cocodrilo”. Abajo se puede observar el disco articular, blanco y brillante.

106

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Fig.16. Destrucción de adherencias mediante instrumento rotatorio (fresa protegida) en un caso de disfunción grado 4 de Wilkes.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/07/14 15:30 P谩gina 1


CC ATM 12 OK_Maquetación 1 26/08/14 13:31 Página 108

Capítulo 12

Patología de la ATM

a

b

Fig. 17, a-b. a) Secuencia de electrocoagulación y corte de una adherencia grado 2 de la ATM izquierda: aislamiento con palpador angulado (arriba) y activación de la coblación con terminal tipo Reflex. b) Secuencia de coblación de una adherencia en la articulación izquierda. Abajo, se observa la burbuja generada por el calor producido.

AGRADECIMIENTOS: A la doctora Alejandrina Millón Cruz, por su ayuda en la realización de este estudio.

Bibliografía 1. Israel HA, Langevin CJ, Singer MD, Behrman DA. The relationship between temporomandibular joint synovitis and adhesions: pathogenic mechanisms and clinical implications for surgical management. J Oral Maxillofac Surg. 2006; 64: 1066-74. 2. Kaminishi RM, Davis CL. Temporomandibular joint arthroscopic observation of superior space adhesions. Oral Maxillofac Surg Clin North Am 1989; 1: 103. 3. Martín-Granizo R, Giner J, Sánchez JJ. Hallazgos artroscópicos en un caso de disco articular adherido de la ATM. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2005; 27: 344-50. 4. McCain JP. Principles and Practice of Temporomandibular Joint Arthroscopy. Ed. Mosby Year Book, Inc. 1996. 5. Murakami K, Segami N, Moriya Y, Iizuka T. Correlation between pain and dysfunction and intra-articular adhesions in patients with internal derangement of the temporomandibular joint. J Oral Maxillofac Surg. 1992; 50: 705-8. 6. Sanders B. Arthroscopic surgery of the temporomandibular joint: Treatment of internal derangement with persistent closed lock. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1986; 62: 361. 7. Senga K, Mizutani H, Kobayshi M. Ultrastructural study on adhesions in internal derangement of the temporomandibular joint. J Oral Maxillofac Surg 1999; 7: 165.

108

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

8. Tomas X, Pomes J, Berenguer J, Quinto J, Nicolau C, Mercader JM, Castro V. MR Imaging of Temporomandibular Joint Dysfunction: A Pictorial Review. RadioGraphics 2006; 26: 765–81. 9. Venetis G, Pilavaki M, Triantafyllidou K. Papachristodoulou A, Lazaridis N, Palladas P. The value of magnetic resonance arthrography of the temporomandibular joint in imaging disc adhesions and perforations. Dentomaxillofacial Radiology 2011; 40, 84–90. 10. Yang C. The clinical application of TMJ arthroscopy. En: WL QIU. Theory and practice of oral and maxillofacial surgery. People's Medical Publishing House (PMPH), Peking; 1998: 1389. 11. Yura S, Nobata K, Shima T. Diagnostic accuracy on fat-saturated T2 weighted MRI for diagnosis of intra-articular adhesions of the temporomandibular joint. Dentomaxillofacial Radiology 2011; 40, 84–90. 12. Zhang SY, Huang D, Liu X, Yang C, Undt G, Haddad SM, Chen Z. Arthroscopic treatment for intra-articular adhesions of the temporomandibular joint. J Oral Maxillofac Surg 2011; 69: 2120-7. 13. Zhang SY, Yang C, Chen M, Liu X, Feng Z, Cai X, Wang L. Histologic study of adhesions in the upper joint compartment of the temporomandibular joint. J Oral Maxillofac Surg 2009; 67: 1184-90. 14. Zhang S, Yang C, Chen M, Fan X, Yun B, Peng Y. Magnetic resonance imaging in the diagnosis of intra-articular adhesions of the temporomandibular joint. Br J Oral Maxillofac Surg 2009; 47: 389–92. 15. Zhang SY, Liu X, Yang C, Cai X, Chen M, Haddad SM, Yun B, Chen Z. Intra-articular adhesions of the temporomandibular joint: Relation between arthroscopic findings and clinical symptoms. BMC Musculoskeletal Disorders 2009; 10: 70.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 15:01 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 19/08/14 08:42 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 19/08/14 08:42 P谩gina 3


Ciencia y prรกctica

CC Ortocervera final_Maquetaciรณn 1 27/08/14 14:13 Pรกgina 112

Cuatro caninos incluidos

112

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


CC Ortocervera final_Maquetación 1 27/08/14 14:13 Página 113

Ciencia y práctica

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Especialista en Estomatología (UCM). Ortodoncista de práctica exclusiva. Colaborador del Departamento de Prótesis Estomatológica y de la Clínica Odontológica Integrada (UCM). Presidente de Ortoceosa.

Dr. Alberto Cervera Sabater Introducción Presentamos un caso de una niña de 12 años, con cuatro caninos incluidos y formación radicular completada.

cios y tracción de los caninos incluidos o extracción quirúrgica y sustitución de caninos por premolares.

Tratamiento

La estética labial y la retrognatia aconsejaban el tratamiento sin extracciones, por lo que se decidió la primera opción. La aparatología utilizada de baja fricción y los brackets orgánicos (polisulfona) han permitido aplicar fuerzas muy bajas con vectores precisos, evitando que los laterales pudieran lesionarse, o incluso perderse.

Una vez realizada la evaluación del espacio disponible y la posibilidad de existir anquilosis por la posición de los ápices, especialmente los inferiores, se valoran dos alternativas: apertura de espa-

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

113


CC Ortocervera final_Maquetación 1 27/08/14 14:13 Página 114

Ciencia y práctica

Tabla 1 Secuencia de arcos La duración total del tratamiento, 34 meses, no se ha querido acelerar, para permitir la reorganización del proceso alveolar durante la erupción de los caninos. Apertura y estabilización de espacios Fecha

Arcada superior

Arcada inferior (fechas no coincidentes con el superior)

9 de septiembre de 2008

.014 NiTi

.014 NiTi

Octubre de 2008

.014 x .025 NiTi térmico + muelle NiTi 0,7 Newton

.014 x .025 NiTi térmico + muelle NiTi 0,7 Newton

Febrero de 2009

.016 x .025 NiTi térmico + muelle NiTi 0,7 Newton

.016 x .025 NiTi térmico + muelle NiTi 0,7 Newton

Septiembre de 2009

.017 x .025 Beta-Titanio + muelle cerrado 0 Newton

.017 x .025 Beta-Titanio + muelle cerrado 0 Newton

Tracción y alineación de caninos Fecha

Arcada superior

Arcada inferior (fechas no coincidentes con el superior)

114

Enero de 2010

.017 x .025 Beta-Titanio + muelle cerrado 0 Newton. Hilo elástico 1,2 Newton al botón del canino

.017 x .025 Beta-Titanio + muelle cerrado 0 Newton. Hilo elástico 1,2 Newton al botón del canino

Mayo de 2010

.014 NiTi al botón del canino

.014 NiTi al botón del canino

Julio de 2010

.014 NiTi con brackets a los caninos

.014 NiTi con brackets a los caninos

Septiembre de 2010

.014 x .025 NiTi térmico

.014 x .025 NiTi térmico

Octubre de 2010

.016 x .025 NiTi térmico + stripping

.016 x .025 NiTi térmico + stripping

Noviembre de 2010

.017 x .025 Beta-Titanio

.017 x .025 Beta-Titanio

Febrero de 2011

.019 x .025 Beta-Titanio + dobleces de ajuste

.019 x .025 Beta-Titanio + dobleces de ajuste

Junio de 2011

Retirada de aparato

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/06/14 14:35 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Ortocervera final_Maquetación 1 27/08/14 14:13 Página 116

Vistas laterales de antes y después del tratamiento.

Vistas frontales de antes y después del tratamiento.

Vistas frontal, laterales y oclusales antes del tratamiento. Edad: 11 años (junio de 2008).

116

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:46 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Ortocervera final_Maquetación 1 27/08/14 14:13 Página 118

Vistas frontal, laterales y oclusales. Edad: 11 años y cuatro meses (octubre de 2008).

118

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Ciencia y práctica

CC Ortocervera final_Maquetación 1 27/08/14 14:13 Página 119

Vistas frontal, laterales y oclusales. Edad: 12 años y tres meses (septiembre de 2009).

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

119


Ciencia y práctica

CC Ortocervera final_Maquetación 1 27/08/14 14:13 Página 120

Vistas frontal, laterales y oclusales. Edad: 16 años y cinco meses (noviembre de 2013).

Panorámica, telerradiografía y TAC. Edad: 11 años y un mes (julio de 2008).

120

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:13 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Ortocervera final_Maquetación 1 27/08/14 14:13 Página 122

Panorámica, telerradiografía y TAC. Edad: 11 años y ocho meses (febrero de 2009).

Panorámica, telerradiografía y TAC. Edad: 16 años y cinco meses (noviembre de 2013).

122

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 22/08/14 10:00 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Ortocervera final_Maquetación 1 27/08/14 14:13 Página 124

Cortes axiales.

Conclusión La ortodoncia es el juego entre las zonas que queremos mover (perder anclaje) y la que nos sirven de soporte para producir las fuerzas que estimulen el proceso biológico de reorganización ósea. Existe mucha literatura sobre el anclaje dentario, óseo y muscular, pero en este caso se observa un tipo de anclaje que denominamos vascular. La retención de los caninos está causada por la presión de los quistes de erupción existente en los cuatro caninos, que impide una respuesta biológica de erupción natural. Observando la formación de los ápices de los caninos y su posición, podríamos pensar que de forma espontánea no existe posibilidad de erupción. La sorpresa la observamos cuando un pequeño cambio en las presiones vasculares, debida al enderezamiento de los laterales, modifica la situación de tal forma que los cuatro caninos erupcionan sin aplicar ninguna fuerza o procedimiento quirúrgico por nuestra parte. El tratamiento de ortodoncia, con fuerzas ligeras y un tiempo suficiente que permita a los tejidos su reorganización, ha sido la clave principal para permitir expresar todo el potencial biológico del paciente.

124

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 14/07/14 09:09 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/08/14 12:50 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/08/14 12:49 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Tapia_Maquetación 1 26/08/14 14:53 Página 128

Regeneración ósea guiada y técnicas de provisionalización: determinantes para una rehabilitación estética. A propósito de un caso Trabajo ganador del premio al mejor póster clínico de SEPA Joven 2013

128

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


CC Tapia_Maquetación 1 26/08/14 14:53 Página 129

Ciencia y práctica Dra. Beatriz de Tapia Pastor Licenciada en Odontología. Alumna del segundo curso del Máster de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Dr. Rodrigo González Terrats Licenciado en Odontología. Alumno del primer curso del Máster de Periodoncia de la UIC. Dra. Blanca Paniagua Cotonat Licenciada en Odontología. Profesora asociada de la UIC. Dra. Soledad Domínguez Torres Licenciada en Odontología. Profesora asociada de la UIC. Dra. Carolina Mor Reinosa Licenciada en Odontología. Profesora asociada de la UIC. Dra. Cristina Vallés Vegas Licenciada en Odontología. Profesora asociada de la UIC. Dr. Andrés Pascual Laroca Licenciado en Odontología. Profesor asociado de la UIC. Dr. José Nart Molina Licenciado en Odontología. Director del Máster de Periodoncia de la UIC. Barcelona.

Dra. Beatriz de Tapia Pastor Introducción El objetivo final de cualquier tratamiento es conseguir una situación adecuada de salud, función, confort y estética. Existe una serie de cambios morfológicos que se producen en el alveolo tras una extracción. Estas alteraciones se manifiestan tanto en sentido ápico-coronal como en vestíbulo-palatino, siendo estas últimas más pronunciadas –pueden llegar a un 30% de pérdida de volumen a los tres meses después de la extracción y hasta un 50% tras el primer año de la retirada de un diente1–. Estos cambios pueden representar un reto para

el profesional a la hora de rehabilitar un espacio edéntulo, lo que podría llegar a comprometer la estética del paciente. Por esta razón, en ocasiones, es necesario recurrir a técnicas de regeneración ósea guiada (ROG), tanto alveolar como de aumento de cresta. Asimismo, es crucial un manejo delicado de los tejidos blandos, con el objetivo de conseguir un buen perfil de emergencia protésico. Hoy en día, el protocolo clásico propuesto por Branemark2 sigue

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

129


Ciencia y práctica

CC Tapia_Maquetación 1 26/08/14 14:53 Página 130

siendo útil y predecible. Éste se compone de tres fases: extracción, colocación del implante (IOI) y, por último, tras varios meses, la realización de una segunda cirugía, que consiste en exponer la cabeza del implante al medio oral. Esta segunda cirugía puede suponer un trauma extra para los tejidos periimplantarios, que puede evolucionar con reabsorción ósea por un restablecimiento del espacio biológico (Tarnow, 2003), así como con cicatrices en el tejido blando. Por esta razón, algunos autores han propuesto nuevos métodos para llegar a la cabeza del implante, evitando la segunda cirugía y modelando a su vez los tejidos, con el fin de obtener los resultados más anatómicos y naturales posibles3, para lo que los provisionales juegan un papel principal.

Objetivo En el presente artículo mostramos la resolución, con un seguimiento de dos años, del caso clínico de una mujer de 63 años, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés, que presentaba un sondaje de 12 mm en el punto medio vestibular del diente 1.1, con un diagnóstico de presunción de fisura radicular vertical y un pronóstico desahuciado (figs. 1 y 2).

Desarrollo Se procedió a la extracción del 1.1, que se llevó a cabo de la manera más atraumática posible, evitando ejercer fuerzas en la pared ósea circundante. Tras la exodoncia, se confirmó la ausencia de tabla ósea vestibular, así como el diagnóstico de presunción de fisura radicular (fig. 3).

Fig. 1. El 1.1 presentaba un sondaje de 12 mm en el punto medio vestibular.

Fig. 3. Diente fisurado.

130

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Fig. 2. Imagen radiológica del 1.1.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:47 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Tapia_Maquetación 1 26/08/14 14:53 Página 132

En el mismo momento se llevó a cabo una ROG del defecto, mediante la utilización de un aloinjerto mineralizado y la colocación de una membrana de colágeno reticulado sin la elevación de colgajo. Se suturó con polipropileno de 5/0, quedando en este caso la membrana expuesta al medio oral4,5 (figs. 4 y 5).

De esta manera, a los tres meses se realizó una tomografía axial computarizada (TAC), en la que se observaba una disponibilidad ósea de 15,66 mm de alto por 6,18 mm de ancho, y se preveía la posible fenestración apical del IOI (fig. 6).

Fig. 4. ROG del defecto.

Fig. 5. Sutura con membrana expuesta al medio oral.

Fig. 6. Imagen de la TAC que se realizó.

132

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 14/07/14 09:13 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Tapia_Maquetación 1 26/08/14 14:53 Página 134

Por esta razón, el día de la colocación del implante se elevó un colgajo mucoperióstico desde la línea-ángulo distal del 1.3 hasta la línea-ángulo mesial del 2.2. Se colocó un implante de 4,1 x 12 mm en una posición yuxtacrestal y se procedió a la ROG de la fenestración, en este caso con un xenoinjerto de origen bovino y una membrana de colágeno (figs. 7-9). En este momento, a modo de provisional, se colocó un vacum liberado de oclusión y sin contacto con el margen gingival. A las ocho semanas, cuando los tejidos habían madurado, se cambió el provisional por un snap on smile, en el cual, a la

altura del póntico correspondiente al 1.1, se le iban haciendo incrementos semanales de 1-1,5 mm de resina, con el objetivo de ir desplazando el tejido y exponer la cabeza del implante sin necesidad de llevar a cabo la segunda cirugía3 (fig. 10). Es fundamental que estos incrementos no sean excesivos, ya que lo que se pretende conseguir es un adelgazamiento del epitelio sin causar trauma, por lo que la isquemia producida tras colocar el póntico con el incremento no debe superar los 6-7 minutos; de la misma manera debe utilizarse resina muy bien pulida para evitar la inflamación. En las figuras 11-14 se puede observar el modelado de los tejidos y la aproximación del póntico al implante desde la semana tres a la seis.

Fig. 7. Momento de la cirugía implantológica.

Fig. 8. Aspecto con el implante ya colocado.

Fig. 9. La ROG de la fenestración se hizo con un xenoinjerto de origen bovino y una membrana de colágeno.

134

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 14/07/14 09:10 P谩gina 1


Ciencia y pr谩ctica

CC Tapia_Maquetaci贸n 1 26/08/14 14:53 P谩gina 136

Fig. 10. Snap on smile.

Fig. 11. Aspecto a las tres semanas de la colocaci贸n del snap on smile.

Fig. 12. Resultados del snap on smile a las cuatro semanas.

136

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 26/02/14 12:36 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Tapia_Maquetación 1 26/08/14 14:53 Página 138

Fig. 13. Modelado de los tejidos a las cinco semanas.

Fig. 14. Aspecto a las seis semanas de haberse colocado el snap on smile.

En la sexta semana se terminó de exponer la cabeza con un punch y se colocó un pilar de circonio definitivo, siguiendo la filosofía one abutment-one time. Diversos autores han confirmado el trauma que sufre el tejido por la disrupción de la barrera mucosa durante las diferentes conexiones y reconexiones del pilar en la fase de preparación protésica, que puede llevar a una reabsorción ósea circundante6. Por este motivo, se ha sugerido la colocación de un pilar defi-

nitivo7,8, con el que se observaban pérdidas óseas significativamente menores cuando se usaba éste frente a un pilar provisional. A los cuatro meses de la colocación del implante, se cementó la corona definitiva –hecha con disilicato de litio–, se cambió la prótesis fija correspondiente al 2.1-2.5 y se colocó una carilla de porcelana feldespática en el 1.2 (fig. 15). Finalmente, podemos observar la revaluación a los dos años, en la que se aprecia que la rehabilitación implantoprotésica se encuentra totalmente integrada en la arcada. No sólo se ha conseguido una situación de salud, confort y función, sino también en total armonía con el resto de la dentición

Fig. 15. A los cuatro meses, se colocó la corona definitiva.

138

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Fig.16. Evolución del caso a los dos años.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/08/14 10:59 P谩gina 1


Ciencia y práctica

CC Tapia_Maquetación 1 26/08/14 14:53 Página 140

Fig. 17. Aspecto de la paciente tras dos años de seguimiento.

Conclusiones De esta manera, podemos concluir que las técnicas de ROG nos han permitido obtener un volumen óseo suficiente y preservar al máximo los tejidos blandos. Asimismo, el tipo de provisionalización empleada ha obviado la necesidad de realizar una segunda cirugía, modelando los tejidos blandos y obteniéndose un resultado estético y estable con dos años de seguimiento.

Bibliografía 1. Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. Bone healing and soft tissue contour changes following single tooth extraction: a clinical and radiographic12–month prospective study. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2003.

5. Kim DM, De Angelis N, Camelo M, Nevins ML, Schupbach P, Nevins M. Ridge preservation with and without primary wound closure: a case series. Int J Periodontics Restorative Dent. 2013 Jan-Feb; 33 (1): 71-8.

2. Branemark PI, Zarb GA, Albrektsson T. Tissue integrated prostheses. Osseointegration in clinical dentistry. Chicago: Quintessence, 1987.

6. Abrahamsson I, Berglundh T, Lindhe J. The mucosal barrier following abutment dis/reconnection. An experimental study in dogs. J. Clin. Periodontol. 1997 Aug; 24 (8): 568-72.

3. Vela X, Méndez V, Rodríguez X, Segala M, Gil JA. Soft tissue remodeling technique as non invasive alternative to second implant surgery. Eur. J. Esthet. Dent. 2012. Spring; 7 (1): 36-47.

7. Canullo L, Bignozzi I, Cocchetto R, Cristalli MP, Iannello G. Immediate positioning of a definitive abutment versus repeated abutment replacements in post-extractive implants: 3-year follow-up of a randomised multicentre clinical trial. Eur. J. Oral Implantol. 2010 Winter; 3 (4): 285-96.

4. Barone A, Toti P, Piattelli A, Iezzi G, Derchi G, Covani U. Extraction Socket Healing in Humans After Ridge Preservation Techniques: A Comparison Between Flapless and Flapped Procedure in a Randomized Clinical Trial. J Periodontol. 2013; May 20.

140

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

8. Degidi M, Nardi D, Piattelli A. One abutment at one time: nonremoval of an immediate abutment and its effect on bone healing around subcrestal tapered implants. Clin. Oral Implants Res. 2011 Nov; 22 (11): 1.303-7.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:42 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:53 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:53 P谩gina 3


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetaci贸n 1 26/08/14 13:53 P谩gina 144

Circona: 驴el material id贸neo?

144

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 26/08/14 13:53 Página 145

Dossier AUTORES: Dra. Raquel Moreno Bandera Licenciada en Odontología por la Universidad Europea de Madrid (UEM). Alumna del Máster Universitario en Periodoncia Avanzada (UEM). Dra. Susana David Fernández Licenciada y doctora en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de la Facultad de Odontología de la UEM. Dr. Víctor Díaz-Flores García Licenciado en Odontología por la UEM. Profesor del Máster Oficial en Endodoncia Avanzada (UEM). Dr. Vincenzo Giovane Licenciado en Odontología por la UEM. Dr. Antonio Conde Villar Licenciado en Odontología por la UEM. Madrid.

Dra. Raquel Moreno Bandera

Resumen Las restauraciones ceramometálicas han resultado ser, en un alto porcentaje de los casos, el material de elección en prótesis fija. Han demostrado, hasta la actualidad, una respuesta biomecánica y estética muy aceptable. Dado el protagonismo que adquiere esta última en nuestra práctica diaria, la Odontología se ha visto obligada a desarrollar materiales libres de metal, tales como el óxido de circonio. Sin

embargo, sus propiedades estéticas, mecánicas y de manufactura aún no han logrado satisfacer por completo las expectativas generadas. En la presente revisión bibliográfica se comentarán las dos posibles causas asociadas al fracaso de las restauraciones de óxido de circonio: el envejecimiento hidrotérmico y el chipping (deslaminado).

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

145


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 26/08/14 13:53 Página 146

Introducción El propósito que persiguen las cerámicas dentales no es otro que lograr el máximo mimetismo con el diente natural. Es entonces cuando irrumpe en el mercado el óxido de circonio (circona), que cuenta con características positivas como la alta biocompatibilidad, la estética y la resistencia, entre otras. Sin embargo, presenta también una serie de rasgos mejorables en su interfase con la cerámica de recubrimiento (chipping) y una estética, a veces, discutible1.

A finales de 1929, Ruff y cols. consiguieron estabilizar las fases cúbica y tetragonal del material incorporando pequeñas cantidades de óxidos, tales como CaO, MgO, CeO2 e Y2O3, convirtiéndose así en un material idóneo3,4. La circona TZP (circona tetragonal policristalina) es aquella que está estabilizada con óxidos de cerio o itrio (Ce, Y) y su diámetro de partícula oscila entre 0,2 y 1 µ (0,2-0,5 en el caso de las dopadas con itrio). La PSZ (circona parcialmente estabilizada) está sinterizada a alta temperatura y estabilizada con óxido de magnesio o calcio. Por su parte, en la DZC (circona parcialmente dispersada en una matriz cerámica) el peso del material oscila entre el 5 y el 30% en circona tetragonal, como por ejemplo la ZTA (alúmina reforzada con circona).

El nombre de “circonio” viene de la palabra árabe zargon (color oro). El dióxido de circonio, también denominado circona, fue accidentalmente descubierto por el químico alemán Martin Heinrich Klaproth, en 1789, mientras trabajaba en la cocción de gemas. Destaca por su alta resistencia a la corrosión, su tenacidad, su dureza y su baja conductividad, entre otras características. Sus aplicaciones también son dispares: se usa como pigmento, como sustituto económico del diamante en joyería (circonita), en crisoles, para el recubrimiento de reactores nucleares, en hojas de corte o en arenas sintéticas2.

De todas ellas, la circona dopada con óxido de itrio (Y2O3) es la que más aplicaciones presenta en Odontología por sus propiedades mecánicas: alta resistencia a la flexión, tenacidad y buen manejo en el mecanizado. Todo ello depende del tamaño del grano, la contracción de la matriz y el porcentaje de óxido.

En su forma más pura (sin dopar) es un material polimorfo, que presenta cambios cristalográficos ante variaciones térmicas, mostrando sus tres fases alotrópicas: monoclínica (1.170°), tetragonal (1.170° - 2.370°) y cúbica (de 2.370° hasta su punto de fusión). La transformación de la fase tetragonal a monoclínica sucede durante la refrigeración, donde se produce un incremento del volumen de entre el 3-5% y cambios estructurales desfavorables (fig.1).

Su microestructura totalmente cristalina permite que, ante una zona de alto estrés mecánico (punta de una grieta), se inicie un cambio de fase tetragonal a monoclínica (carácter martensítico), incrementando su volumen e impidiendo el avance de la fractura, a lo que en 1975 Garvie y cols. denominaron “transformación resistente”. Esta propiedad le confiere a las cerámicas una gran resistencia a la flexión (1.000 y 1.500 MPA) (figs. 2 y 3).

Figura 1.

146

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:29 P谩gina 1


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 26/08/14 13:53 Página 148

Un reto que se lleva a cabo en la investigación consiste en estabilizar la fase tetragonal de la circona con alúmina formando el compuesto AZT (matriz de circonio estabilizado con itrio y reforzada con alúmina), con el propósito de eliminar la degradación hidrotermal3,4.

Scopus y las hemerotecas y las bibliotecas de las universidades Europea de Madrid (UEM) y Complutense de Madrid, introduciendo como palabras clave: circonio, chipping, deslaminado, astillamiento, circona y metal-free restauration.

Discusión A finales de los años 60 se emplea como material de confección de prótesis en ortopedia, dada su alta biocompatibilidad. Pero no es hasta los años 70 cuando se introduce en el campo de la Odontología, concretamente en la fabricación de implantes y postes prefabricados, centrándose los esfuerzos sucesivos en la evolución de la cerámica circoniosa policristalina. Pertenece ésta al grupo de cerámicas de última generación, la cual se compone de circonio altamente sinterizado (95%) y estabilizado parcialmente con óxido de itrio (5%)1,2. Sin embargo, tras el gran número de fracturas que se observó en los años 2001 y 2002 en las cabezas femorales que se emplearon en 1985, así como por la deslaminación en prótesis bucales (chipping), el sector dental tuvo que replantearse las expectativas de la circona.

Objetivo El propósito de la presente revisión bibliográfica es realizar una actualización sobre los posibles factores que intervienen en el proceso de transformación hidrotérmica y el chipping.

Material y método Se realiza una búsqueda bibliográfica acotada dentro de los diez últimos años, utilizando las bases de datos Pubmed, Medline,

• Transformación hidrotérmica (low temperature degradation). Con respecto al núcleo de circonio, Kobayashi describió, en 1989, uno de los grandes inconvenientes de la circona: el alto grado de envejecimiento que sufre en contacto con el agua. Dicho problema fue relatado posteriormente por Yoshimura, quien demostró que existe una transformación lenta y progresiva de la fase tetragonal a monoclínica, asociándose a una degradación de las propiedades mecánicas del material en el tiempo. Se ha observado que el incremento de la temperatura interviene en la aceleración del proceso2- 4. La transformación hidrotérmica, también denominada aging/low temperature degradation (LTD) en la literatura anglosajona, comienza con la presencia de agua o vapor de agua, que da como resultado una reacción agua-retículo cristalino2-7. El proceso consiste en la transformación de su estado tetragonal a monoclínico en un sólo grano (nucleación), el cual, posteriormente, avanza en forma de cascada a los granos adyacentes (crecimiento). Se produce un aumento del volumen que da lugar a un incremento de la tensión en los bordes del grano, causando microfisuras superficiales que favorecen la entrada del agua en el material en medio húmedo, en detrimento de su resistencia, lo que provoca el fracaso de la restauración (fractura)4,8.

Propiedades físicas del circonio Símbolo Estado de la materia Punto de fusión Punto de ebullición Apariencia física Densidad Conductividad térmica - Dureza - Tenacidad - Resistencia - Temperatura de fusión - Resistencia corrosión Figura 2.

148

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Zr Sólido 1.855° C 4.409° C Blanco Grisáceo 5,68 gr/cm3 Baja Alta

Figura 3.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 08/05/14 09:24 P谩gina 1


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 26/08/14 13:53 Página 150

Según Yoshimura y Koruda, este fenómeno se desarrolla con la adsorción de agua en la superficie, lo que genera las uniones Zr-OH (presentes en la fase monoclínica y ausentes en la tetragonal), que conllevan migraciones y aumento de las tensiones localizadas hasta que alcanzan un valor crítico de estrés. Este proceso da lugar al incremento del volumen, lo que implica el cambio de la fase tetragonal a monoclínica9. Sato Shimada y Guo, sin embargo, valoraron las uniones Zr-OH (resultantes de la unión Zr-O-Zr y agua en los defectos superficiales o en los bordes de los granos) como un elemento que reduce las tensiones y que estabiliza la fase tetragonal, facilitando la transformación a fase monoclínica hasta dañar el material10,11. Una de las soluciones para la degradación hidrotérmica es conservar un corte de grano fino y homogéneo, ya que este fenómeno es más rápido cuando los granos son de mayor tamaño. Otra opción es la incorporación de óxido de itrio en los bordes de los granos mediante una reacción a alta temperatura, sin repercutir negativamente en los mismos. En pruebas de envejecimiento acelerado, las adiciones de óxidos de cobre, hierro o itrio logran bajar la temperatura de sinterización e impiden la transformación hidrotérmica, por medio de una fase intermedia que reduce las tensiones residuales en el material12-14. La incorporación de alúmina en la matriz de Y-TZP apunta a ser, hasta el momento, la forma más óptima de estabilizar la circona y mejorarla. Esto permite alcanzar valores de tenacidad de hasta 12 MPa y una resistencia a la flexión de 1.000 MPa. Además, ha demostrado reforzar la resistencia a la fractura del material, ya que se constituye un estrato monoclínico por compresión sobre la superficie, que tiende a “cerrar” los defectos superficiales3. El que la alúmina minimice su degradación hidrotérmica se debe a que implica una mayor energía para poder darse la transición de fase tetragonal a monoclínica. Los otros dos modelos que explican dicha mejora son los descritos por Ross y cols., y Li y Watanabe. El primero considera la presencia de iones Al++ sobreestabilizados en los bordes de los granos superficiales (donde está presente el agua) como un impedimento a la transformación de la fase tetragonal a monoclínica. El segundo (descrito por Li y Watanabe) tiene en cuenta la migración de alúmina a los bordes impidiendo la penetración del agua, pero valora también el papel de la rigidez de la misma (cuyo módulo de elasticidad es mayor que el del circonio y más rígido que la matriz), que limita el estrés por compresión sobre las zonas que han sufrido la transformación, bloqueándola15,16.

150

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

En resumen, los factores que influyen en la degradación hidrotérmica de la circona son: el tamaño del grano (ha de ser el menor posible) y la forma, la distribución y la concentración de los agentes dopantes (la máxima permitida), el contenido de fase tetragonal, la porosidad y las tensiones residuales. Por todo ello, es un fenómeno relativamente controlable, puesto que el rango crítico térmico está entre los 200-300 grados, condición no extrapolable en el medio bucal. No se aconseja esterilizar la circona por las causas descritas. • Chipping: fallo cohesivo y fallo adhesivo El desportillamiento, la deslaminación o el chipping es una falla típica producto de la progresión de una grieta generada por las cargas oclusales, que, junto a otras variables, desencadenan el desprendimiento de la porcelana. Estos factores se atribuyen a la baja tenacidad de fractura de las porcelanas feldespáticas, el soporte inadecuado de la misma, la baja cohesión, las fuerzas de cizallamiento, los diferentes coeficientes de expansión térmica entre el sustrato de circona y la porcelana de recubrimiento, los errores producidos en el procesado (por ejemplo, la temperatura de cocción) y la baja humectación entre dichos recubrimientos. - Fallo cohesivo Este tipo de fracaso es el más frecuente y el que define por excelencia el chipping. Está localizado en la estructura interna de la porcelana de recubrimiento10. Dado que ésta es el eslabón más débil, Aboushelib y cols. propusieron una técnica, denominada “doble porcelana de recubrimiento”, con el fin de conseguir mayor resistencia y estética. Sin embargo, lejos de evitar el fracaso de la restauración, incrementa el riesgo de chipping, puesto que este grosor no puede exceder del doble del núcleo de circonio17-20. Por otro lado, Marchack y col. (2008) propusieron un incremento del grosor de la subestructura de circonio, para proporcionar mayor superficie de apoyo para la cerámica feldespática. La principal desventaja que presenta esta solución es la estética, ya que en lingual y palatino se apreciaba el núcleo de circonio, siendo éste blanco y opaco. No obstante, los pacientes toleran mejor el color blanco que el del metal en los márgenes gingivolinguales o palatinos. No sucede lo mismo con los amplios conectores, que han de diseñarse para lograr un pronóstico favorable. En puentes de hasta cuatro unidades, el área conectora debe medir 9 mm2, aunque se obtuvo chipping en la cerámica de recubrimiento tras cinco años de observación, según Sorrentino y col. (2012).


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:53 P谩gina 1


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 26/08/14 13:53 Página 152

- Fallo adhesivo Una de las explicaciones a este defecto es que los patrones de fractura de la interfase y de la porcelana feldespática son directamente proporcionales, de tal forma que cuando la resistencia de dicha unión es mayor que el estrés generado durante su proceso de fabricación, o bien durante la función masticatoria, la estructura actúa como un material homogéneo y el defecto avanza desde el recubrimiento hacia el núcleo interno de la restauración. Sin embargo, cuando dicha resistencia es baja, la propagación de la grieta se limita a la porcelana de recubrimiento, dando como resultado el chipping o el deslaminado4.

Sailer y col. (2006) no atribuyeron como causa de fractura el grosor de los conectores, siempre y cuando se respetase el área que éstos deben presentar en estructuras de circonio de hasta cinco unidades: 11 mm2, para poder así resistir las cargas clínicas19-25. Algunos estudios realizados sobre la resistencia a la fractura de pónticos de óxido de circonio han confirmado la existencia de fracturas durante la fase de recubrimiento estético, cuando existe densidad incorrecta, composición desequilibrada e incompleto proceso de sinterización2,20. Posteriormente, Rosenttrit defendió que una estructura adaptada anatómicamente al diente a restaurar refuerza el material estético, ya que así se cuenta con apoyos sólidos. Es imprescindible proporcionar a las porcelanas un apoyo estable y de dimensiones adecuadas, para que ayude a soportar las fuerzas de cizallamiento.

Swain y col. (2009) consideraron que la tensión residual del circonio podía ser la causante del deslaminado. Determinaron que las discrepancias de los valores refractarios del núcleo y el revestimiento, el grosor de la cerámica de recubrimiento y el enfriamiento de la misma facilitan el astillamiento. Este último se asocia a gradientes térmicos que, si superan los límites tolerados por el núcleo, dan como resultado pequeñas grietas en su superficie. Este concepto está directamente relacionado con la baja conductividad térmica del material, siendo mucho menor que las aleaciones metálicas.

Pese a todo ello, sigue sin decrecer el índice de fracasos (sin tener en cuenta que éstos serían más numerosos si pudiéramos ver las restauraciones microscópicamente)9. No obstante, las propiedades físicas y la biocompatibilidad del circonio hicieron pensar que se podría emplear con éxito en las restauraciones odontológicas. Aunque presenta una clara contraindicación, como es su aplicación en pacientes con hábitos parafuncionales (por ejemplo, bruxismo), dados las valores de fuerza que presentan estos pacientes. Si bien, algunos autores reclaman para dicha conclusión una evidencia científica a largo plazo9.

Cuando la porcelana de revestimiento se enfría lentamente, se produce un incremento significativo del tiempo en transmitir el calor a través del circonio y alcanzar la vitrificación deseada en la porcelana. Es por ello que se recomienda prolongar y respetar los tiempos de procesado y manufactura (fig. 4)1-4.

Temperatura ambiente

2h

1.350° C

4h

1.350° C

6h

500° C

3h Enfriamiento hasta llegar a la temperatura ambiente

1h

500° C Figura 4.

152

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 14/07/14 09:14 P谩gina 1


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 26/08/14 13:53 Página 154

Otro factor a tener en cuenta es el coeficiente de expansión térmica, descrito como el cambio de longitud o volumen de un material, producido por una variación de temperatura determinada. Se ha comprobado que las discordancias de los valores de la porcelana de recubrimiento y núcleo superiores al 10% dan lugar a dicho agrietamiento. Si los valores del núcleo son más altos que los de recubrimiento, es más fácil que se produzca deslaminación. Con respecto a las porcelanas de baja fusión, aún está por determinar.

Con el fin de evitar modificaciones microestructurales a causa del tratamiento de la superficie del circonio, se recomienda utilizar abrasivos con granulometría inferior a 100-150 µm y presiones por debajo de 3-5 bares, o bien el uso de rotatorios a bajas revoluciones, con irrigación, con el fin de evitar llegar a temperaturas críticas para el material. Respecto al tamaño del grano de óxido de aluminio, no hay un consenso establecido, puesto que hay autores que preconizan el uso de partículas de 50 µm y otros que apuestan por aquellas mayores de 120 µm. Es necesario evitar el recalentamiento tras el arenado y la vaporización posterior1,2.

Los últimos avances en investigación proponen restauraciones con circonio monolítico, que se caracterizan por la ausencia de cerámica de recubrimiento. Esto podría considerarse una alternativa para evitar el chipping; sin embargo, al tratarse de restauraciones de reciente comercialización, no existen estudios clínicos a largo plazo que certifiquen que ésta podría ser una alternativa para evitar el astillamiento21-25. En estos casos habría que tener en cuenta la degradación de la circona en estas situaciones.

El trabajo de los presinterizados o de los de densidad plena puede dar origen a los defectos, tales como microfisuras y defectos subsuperficiales, que, además de reducir la resistencia a la fractura estática del material, constituyen los inicios de la fractura por fatiga. El material puede tener grietas naturales dentro de la microestructura, que es posible que se propaguen, incluso cuando la tensión aplicada sea sólo la mitad de la fuerza mecánica inicial de la estructura de circonio. Por ello, el chorreado se considera una fase relevante, puesto que los defectos que generan el tallado y los granos con escasa retención en su superficie son eliminados25.

La literatura con la que contamos hasta el momento muestra las mejoras y las vías de investigación a desarrollar, para hacer que este material sea más longevo y exitoso2,4.

El cementado es el paso final de toda restauración e influye significativamente en el sellado marginal y en la retención de la misma. Si se incrementa el desajuste marginal durante el cementado, éste influye de forma directa en el desarrollo del chipping.

Tratamiento de la superficie interna del circonio La cementación adhesiva del circonio requiere el tratamiento de la superficie interna, para aumentar la rugosidad y poder obtener así un contacto mayor con el material resinoso del cemento. Dichas irregularidades no pueden ser realizadas con instrumentos rotatorios, ya que éstos podrían generar el inicio de la fractura, ni mediante la utilización de ácido fluorhídrico, que puede afectar notablemente a su estructura.

Óxido de circonio

Con respecto a la técnica adhesiva recomendable, se ha determinado que la utilización de adhesivos de grabado total en dos pasos disminuye significativamente la frecuencia de aparición de gaps en la interfase.

•Cementos autoadhesivos •Cementos de vidrio •Técnica adhesiva de cementado

Figura 5.

154

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:19 P谩gina 1


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 26/08/14 13:53 Página 156

No obstante, la mejor forma de solventar este problema es realizar una correcta técnica adhesiva y de cementado (fig. 5)26,27.

Se consideran los siguientes tres tipos de fracasos27,28: • Casos leves: en este tipo de casos, sólo fue necesario el pulido de la superficie.

Beuer y col. (2009) concluyeron que la mejor forma de fabricar restauraciones totalmente cerámicas era con la técnica de Cad-Cam (teniendo las fases críticas muy controladas, como por ejemplo el tallado de las superficies internas), de la cual no se encuentran muchos ensayos clínicos que puedan apoyar esta teoría a medio plazo.

• Casos moderados: en ellos se utilizan resinas fluidas, obteniendo una resolución relativamente efectiva y satisfactoria, tanto para el clínico como para el paciente9,20. • Casos graves: éstos obligan a tomar decisiones terapéuticas más agresivas, tales como el reemplazo de las restauraciones, sobre todo si conlleva un compromiso estético21,22. Tal y como afirman Heintze y Rousson (2012), la fractura que se extienda hasta un área funcional no podrá ser reparada, ya que esto implicaría una alteración significativa en la anatomía oclusal, así como un trauma pulpar por generar calor al intentar reparar la misma2,23,29.

No obstante, debemos destacar los excelentes resultados periodontales, así como la biocompatibilidad que presenta el material2. Hay que resaltar que las mayores incidencias del chipping se hallaron en los segundos molares, los cuales soportan altas fuerzas masticatorias. Y los diferentes hallazgos pasaron inadvertidos a los pacientes (fueron detectados de forma secundaria en las revisiones previstas).

Tasas de supervivencia clínica

Propiedades del material

Unión del núcleo de la restauración y la cerámica de recubrimiento

Incidencias de fracaso

Ajuste marginal

El comportamiento de las porcelanas sobre el núcleo de circonio aún no está a la altura de las expectativas generadas, por lo que se debe seguir investigando con el propósito de mejorar su funcionalidad clínica. Son necesarios estudios de carga cíclica asociados a termociclado, para poder comprobar el comportamiento de estas restauraciones ante ensayos de fatiga que simulen las condiciones del medio oral, y así extraer conclusiones clínicas que determinen el uso correcto de estos materiales de nueva generación y el seguimiento clínico a corto y medio plazo (fig. 6)31-36.

Restauraciones de metal-cerámica

Restauraciones de circonio

- 95-98% a los 5 años. - 90% a los 10 años. - 73-41% a los 20 años. - 100% en general21.

- 97,8%-100% de 3 a 5 años. - 73,9% si se producen complicaciones biológicas. - 95% en general8,21.

- Gran resistencia a la flexión de la cerámica de recubrimiento ante el estrés excesivo21.

- Alta rigidez, elevado punto de fusión, baja conductividad térmica, biocompatible y estética.

- Unión de tipo mecánica. - Unión comprensiva-reológica (enfriamiento de la porcelana). - Química.

- Unión micromecánica. - No hay evidencias de unión química.

- Baja tasa de incidencias de fracaso de la cerámica de recubrimiento.

- Las incidencias de fracaso se localizan en la cerámica de recubrimiento. - Mayor fracaso en segundos molares. - Fracturas cohesivas.

- Buen ajuste marginal (siempre y cuando exista una buena técnica de cementado).

- Buen ajuste marginal (siempre y cuando exista una buena técnica de cementado).

Figura 6.

156

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 14/06/13 09:40 P谩gina 1


Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 26/08/14 13:53 Página 158

Conclusiones - Las investigaciones futuras deben tratar de mejorar la durabilidad clínica de los recubrimientos de circonio. - La certeza de un proceso correcto de sinterizado nos garantizará una densidad adecuada de material. Han de respetarse escrupulosamente los protocolos (tiempo, temperatura, etc.) de fabricación, manipulación, tratamiento y cementado de las restauraciones. - La problemática que rodea al estado y el tratamiento superficial del circonio después del trabajo mecánico sigue abierta. - Las restauraciones monolíticas de circonio pueden resolver el problema del chipping, ya que no presentan interfase entre materiales, sin descuidar el desgaste que ocasiona al antagonista, así como la estética (fig. 7).

Figura 7.

Bibliografía 1. Piconi C, Rimondi L, Cerroni L. El zirconio en odontología. Edit. Amolca. 2011. 2. Pilathaka S, Vahalová D, Vosáhlo. The Zircona: A new dental ceramic material. An overview. Prague Med. Rep. 2007; 108 (1): 5-12. 3. Kawai Y, Motohiro UO, Kono S, Ohwiki S, Watari F. Phase transformation of zirconia ceramics by hydrothermal degradation. Dent. Mater J. 2011; 30 (3): 286-292.

158

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

4. Gautier G, Tebaldo V, Settineri L, Previtali B, Rebaioli L. Microdrilling of ZTA and ATZ ceramic composite: Effect of cutting parameters on surface roughness. Actas de la 1ª Conferencia Internacional sobre Diseño y Procesos para Dispositivos Médicos. Promed. 2012. 5. García A, Martínez F, Pradíes G. Análisis microestructural de la unión ceramocerámica en prótesis fija (tesis doctoral). Universi-


dad Complutense de Madrid. Facultad de Odontología. Departamento de Estomatología I (Prótesis Buco facial). 2012.

toration part 3: double veneer technique. J. Prosthodont. 2008; 17: 9-13.

6. Zang Y, Chi H, Lee JJ, Lawn BR. Chipping resistance of graded zirconia ceramics for dental crowns. J. Dent. Res. 2012; 91(3): 311-315.

22. Marchack BW, Futatsuki Y, Marchack CB, White SN. Customization of milled zirconia copings for all –ceramic crowns: a clinical report. J. Prosthet. Dent. 2008; 99: 169-173.

7. Tariq F, Alghazzawi BDS. Influence of Low – Temperature Environmental exposure on the mechanical properties and structural stability of dental zircona. J. Prosthodont. 2012 Jul; 21 (5): 363-9.

23. Swain MV. Unstable cracking (chipping) of veneering porcelain on all-ceramic dental crowns and fixed partial dentures. Acta Biomater. 2009; 5: 1668-1677.

8. Belli B, Monteiro S Jr, Barateire LN, Katte H. A photoelastic assement of residual stressed in zircona-veneer crowns. J. Dent. Res. 2012. 91 (3): 316-320.

24. Beuer F, Schweiger J , Eichberger M, Kappert HF, Gemet W, Edelhoff D. High-strength Cad/Cam-fabricated veneering material sintered to zirconia copings -a new fabrication mode for all-ceramic restorations. Dent. Mater. 2009; 25: 121-128.

9. Yoshimura M, Noma T, Kawabata K, Somiya S. Role of H2O on the degradation process of Y-TZP. Hydrothermal Reactions for Materials Science and Engineering. 1990. 10. Sato T, Simada M. Control of the tetragonal-to-monoclinic phase transformation of yttria partially stabilized zirconia in hot water. J. Mater Sci. 1985; 20: 3.899-992. 11. Sato T, Shimada M. Transformation of yttria-doped-tetragonal ZrO2 polycrystals by annealing in water. J. Am Ceram Soc. 1985; 68 (63): 56-59. 12. Mc Colgan P, Dransfield GP. Production and characterization of novel ceria stabilized zirconia ceramics. In: 3th Euro-Ceramics. Vol 3. Duran P & Fernández JF (eds). Faenza Editrice, Faenza. 1993: 225-230. 13. Lawson S, Gill M, Smith JM, Dransfield GP, Egerton TA, McColgan P. Ageing studies of novel y TZPx. In: 3th Euro-Ceramics. Vol 3. Duran P & Fernández JF (eds). Faenza Editrice, Faenza. 1999: 507-12. 14. Piconi C, Burger W, Richter HG, Vatteroni R, Cittadini A, Boccalari M. New Y-TZP powders for biomedical applications. J. Mater Sci. Mater Med. 1997; 8: 113-18. 15. Ross IM, Rainforth WM, Mc Comb DW, Scott AJ, Brydson R. The role of trace addition of alumnina to yttria-tetragonal zirconia polycrystals (Y-TZP). Scripta Mater 2001; 45: 653-60.

25. Sailer I, Feher A, Filser F, Gauckler LJ, Luthy H, Hammerle CH. Five-year clinical results of zirconia frameworks for posterior fixed partial dentures. Int. J. Prosthodont. 2007; 20: 383-388. 26. Chaves I, Akaki E. Avaliação de próteses parciais fixas em cerâmica pura: uma revisão de literatura. Arq. Bras. Odontol. 2008; 4 (2): 96–103. 27. Rueda O. Evaluación del daño por contacto en porcelana feldespática sobre zirconia dental. Tesis Departamento de Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Universidad Politécnica de Cataluña. 2013. 28. André R. Studart, Frank Filser, Peter Kocher, Ludwig J. Fatigue of zirconia under cyclic loading in water and its implications for the design of dental bridges. Dent. Mater. 2007; 23: 177-185. 29. García E, Suárez MJ ,Peláez J, Salido MP. Influencia del recubrimiento cerámico y el cementado en el ajuste marginal en puentes de tres unidades de óxido de circonio. Estudio in vitro. Prótesis Estomatológica. 2011;.4: 281-28. 30. Suárez MJ, Pradíes G, Salido MP, Lozano JF. Estudio comparativo in vitro del ajuste marginal con diferentes cementos. Rev. Int. Prot. Estomatol 2002; 4: 217-222.

16. Li JF, Watanabe R. Phase transformation in Y2O3-partially-stabilised ArO2 polycrystals of various grain sizes during low-temperature aging in water. J. Am Ceram Soc. 1998; 81: 2.687-91.

31. Vigolo P, Mutinelli S. Evaluation of zirconium –oxide- based ceramic single unit posterior fixed dental protheses (Fdps) generated with two Cad/Cam systems compared to porcelain fused to metal single unit posterior Fdps: a 5 year clinical prospective study. Journal of Prosthodontics 21(2012): 265-269.

17. Rosentritt M, Kolbeck C, Handel G. Influence of the fabrication process on the in vitro performace of fixed dental prostheses with zircona subsestructure. Clin. Oral Invest. 2011; 15: 1.007-1.012.

32. Sorrentino R, Simone G, Tete S, Russo S, Zarone F. Five-years prospective clinical study of posterior 3 units zirconia based fixed dental prosthesis. Clinical Oral Investigation (2012).

18. Hsueh CH, Thompson GA, Jadaan OM, Wereszczak AA, Becher PF. Analyses of layer-thickness effects in bilayered dental ceramics subjected to thermal stresses and ring-on-ring test. Dent. Mater. 2008; 24: 9-17.

33. Sailer I, Feher A, Filser F, Gauckler LJ, Luthy H. Prospective clinical study of zirconia posterior fixed partial dentures: 3-year followup. Quintessence int. 2006; 37: 685-693.

19. Amleh B, Lyions K, Swain M. Clinical trials in zirconia: a systematic review. J. Oral Rehabil. 2010 Aug; 37 (8): 641-52. 20. Farga I, Agustín R, Fernández M, Granell M. Circona versus metalceramica. Análisis comparativo de las fracturas de la porcelana de recubrimiento. SEPES 2009. 21. Aboushelib MN, Klevelaan CJ, Feilzer AJ. Microtensile bond strength different components of core veneered all-ceramic res-

Dossier

Dossier Carlos Moreno _Maquetación 1 26/08/14 13:53 Página 159

34. Schimtter M, Mussotter K, Rammelsberg P, Stober T, Ohlmann B. Clinical performance of extended zirconia frameworks for fixed dental prostheses: two-year result. Journal of Oral Rehabilitation. 2009; 36: 610-615. 35. Eschbach S, Wolfart S, Bolhsen F. Clinical evaluation of all ceramics posterior three unit FDPs made of in ceram Circona. Int. Journal of Prosthodontics. 2009 Sep-Oct; 22 (5): 490-2. 36. Kenneth J. Anusavice. Standardizing failure, success, and survival decisions in clinical studies of ceramic and metal-ceramic fixed dental prostheses. Dent. Mater. 2012; 28 (1): 102-111.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

159


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 14:20 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 14:20 P谩gina 3


protocolos OK_Maquetación 1 26/08/14 14:47 Página 162

Protocolos

de actuación Dr. José Nart Molina Director del Informe de Consenso de Best Quality Dental Centers sobre protocolos de actuación en el momento de extracción de un diente en el maxilar superior: preservación/aumento del reborde alveolar. Licenciado en Odontología por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Doctor en Odontología por la UIC. Certificado en Periodoncia e Implantes por la Tufts University (Boston, EEUU). Diplomado por la American Board of Periodontology. Jefe del Departamento de Periodoncia y director del Máster de Periodoncia en la UIC. Presidente de la 49 Reunión Anual de la SEPA (SEPA Barcelona 2015). Miembro del comité científico de la SEPA 2013-2016. Práctica privada en Barcelona.

Dr. Ignacio Sanz Sánchez Licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Ciencias Odontológicas y en Periodoncia e Implantes (UCM). Board en Periodoncia en la Federación Europea de Periodoncia. Especialista en Endodoncia microscópica. Práctica privada en Madrid.

Participantes en el Informe de Consenso: doctores Ion Zabalegui, Elena Ruiz-Capillas, Sebastián Fábregues, Antonio Gómez, Beatriz Baca, Javier Cabezas, Jaime Alcaraz, Armando Pordomingo, David Gallego, Federico Hernández Alfaro y Amparo Lorca.

162

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


protocolos OK_Maquetación 1 26/08/14 14:47 Página 163

contenido certificado por BQDC

Protocolos de actuación en el momento de la extracción de un diente en el maxilar anterior: preservación/aumento del reborde alveolar

Resumen Diferentes situaciones pueden hacer necesaria la extracción dental: caries extensas, traumatismos, lesiones endodóncicas, defectos de desarrollo o periodontitis avanzadas. Tras realizar una exodoncia, se produce una reabsorción ósea, dando lugar a una atrofia de la cresta alveolar y a un colapso de los tejidos blandos. Esta situación puede provocar problemas estéticos y funcionales, tales como el impedimento en la colocación de un implante por ausencia de volumen óseo. No siempre podemos rehabilitar con implantes inmediatos posextracción, por patología del diente extraído, ausencia de estabilidad primaria, anatomía del alveolo o riesgo de complicaciones estéticas. Existen estudios que proponen la preservación del reborde alveolar como la técnica de elección en

el momento de la extracción del diente, para minimizar la reabsorción horizontal y vertical de la cresta ósea. La preservación alveolar emplea materiales de sustitución ósea con o sin membranas de barrera, con el objetivo de mantener las dimensiones del reborde alveolar tras un periodo posquirúrgico determinado. El objetivo de este artículo es mostrar las indicaciones y describir el tratamiento del alveolo posextracción, realizando una revisión de la literatura actual de los últimos años. Palabras clave: extracción, exodoncia, alveolo posextracción, preservación del alveolo, preservación de la cresta.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

163


protocolos OK_Maquetación 1 26/08/14 14:47 Página 164

Protocolos contenido certificado por BQDC

Introducción El proceso alveolar es una estructura dependiente de los dientes que se desarrolla durante la erupción dental. El volumen y la forma del proceso alveolar están determinados por la forma del diente, su eje de erupción y la inclinación. La extracción o exodoncia dental conlleva un posterior proceso de cicatrización del alveolo, que dura entre cuatro y seis meses1. El volumen óseo se va reduciendo tanto en anchura como en altura, sobre todo durante las primeras ocho semanas, con una pérdida de altura en la cresta bucal más marcada2. Se sugiere que los mayores cambios dimensionales ocurren en el primer año posextracción, con una reducción en anchura de la cresta de un 50%, dos terceras partes de ella en los primeros tres meses3. Los estudios coinciden en que la pérdida horizontal es mayor que la vertical. Se determinan las siguientes dos fases en la reabsorción de las paredes del alveolo: una primera fase en la que se reabsorbe el hueso lamelar y se reemplaza con hueso reticular, produciéndose una mayor pérdida vertical en la cresta bucal; y una segunda en la que se produce reabsorción de las superficies externas de ambas paredes, bucal y lingual, y de la que se desconoce su causa2. Se ha demostrado que los mayores cambios dimensionales posextracción ocurren en el tercio coronal del alveolo, que es donde hay mayor cantidad de hueso fascicular1,4. Esta reabsorción es independiente a la elevación o no del colgajo en la cirugía4. Para otros autores, elevar un colgajo en la preservación alveolar produce más reabsorción crestal que en cirugías sin colgajo5, 6. El tratamiento con implantes inmediatos en alveolos posextracción no evita los cambios dimensionales7. La preservación alveolar pretende disminuir, pero no eliminar por completo, la reabsorción ósea horizontal y vertical tras una extracción dental8,9. Existe controversia en la terminología empleada para designar el estado del alveolo y los procedimientos para tratarlo. Se utilizan los siguientes términos: - Preservación alveolar: técnica encaminada a reducir o compensar los cambios dimensionales en los tejidos, para sustituir los dientes extraídos con resultados satisfactorios para el paciente. - Aumento del reborde alveolar: técnica encaminada a aumentar el volumen de los tejidos de la cresta alveolar.

ca quirúrgica, los materiales de relleno óseo que podemos utilizar y crear un árbol de toma de decisiones que nos facilite conseguir los mejores resultados en función de la literatura disponible.

Cicatrización y cambios histológicos del alveolo posextracción Según Amler10, existen los siguientes cinco estadios en la cicatrización de un alveolo posextracción: - Estadio 1: se forma inmediatamente un coágulo de células blancas y rojas, produciéndose hemostasia. - Estadio 2: el tejido de granulación reemplaza al coágulo sobre el cuarto o quinto día. Se inicia la angiogénesis a través de la cadena de células endoteliales y la formación de capilares. - Estadio 3: el tejido conectivo reemplaza gradualmente al tejido de granulación en 14-16 días. Recubrimiento epitelial completo. - Estadio 4: inicio de calcificación del tejido osteoide, comenzando en la base y la periferia del alveolo (siete-diez días). A las seis semanas, el hueso trabecular rellena casi al completo el alveolo. Entre la cuarta y la sexta semana posextracción, se obtiene máxima actividad osteoblástica y proliferación de elementos celulares y de tejido conectivo, con osteoblastos debajo del tejido osteoide, alrededor de lagunas inmaduras de hueso. Tras la octava semana, la osteogénesis parece disminuir. - Estadio 5: tras cuatro o cinco semanas, se completa la epitelización del alveolo. El relleno óseo parcial se logra entre la quinta y la décima semanas. A las 16 semanas se completa el relleno óseo, con poca actividad osteogénica. Por su parte, Cardaropoli1 describe las diferentes fases de la cicatrización alveolar en el modelo experimental animal: formación del coágulo los primeros tres días, matriz provisional de tejido conectivo a los siete días, hueso reticular a los 14 días y formación de hueso mineralizado a los 30 días (constituyendo un 88% del alveolo). A los 60 días existe un 75% de médula ósea y a los 180 días tenemos un 15% de hueso mineralizado y un 85% de médula ósea. La secuencia se inicia con la formación de una matriz de tejido conectivo, seguida de la formación de hueso reticular y, finalmente, hueso trabecular y médula ósea.

Existe evidencia de que estas técnicas suponen un beneficio para el paciente frente a no intervenir en el proceso natural de cicatrización, de forma que el resultado final sea satisfactorio.

El primer paso cuando aparece una técnica es conocer las mejoras que puede aportar al protocolo que se considera estándar. Es por ello que debemos conocer los cambios dimensionales que se producen cuando extraemos un diente y dejamos cicatrizar el alveolo por sí mismo; estos son:

El objetivo de esta revisión es conocer los resultados clínicos de la técnica de preservación alveolar, las distintas variantes de la técni-

- Cambios en sentido vertical: los estudios con reentrada en humanos han mostrado que se produce una pérdida vertical

164

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/07/14 14:37 P谩gina 1


protocolos OK_Maquetación 1 26/08/14 14:47 Página 166

Protocolos contenido certificado por BQDC

del 11% al 22% a los seis meses de la extracción de un diente. Si lo miramos en valores absolutos, esta pérdida es de 1,24 mm de media11. - Cambios en sentido horizontal: los estudios con reentrada en humanos han mostrado que se produce una pérdida horizontal del 29% al 63%. En valores absolutos, la pérdida media es de 3,8 mm12.

del alveolo. De este modo, se ha demostrado que, si las paredes óseas del alveolo son gruesas, se reducen los cambios tridimensionales tras la extracción, sobre todo a la altura de la tabla vestibular. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de las tablas vestibulares van a ser menores a 1 mm15, puede ser importante aplicar esta técnica en sectores anterosuperiores, para limitar los cambios de volumen y, con ello, los problemas estéticos que pueden acontecer tras la extracción.

Si tenemos en cuenta que la mayor pérdida se produce en los primeros tres meses y ésta continúa hasta los seis meses8, es importante conocer si disponemos de alguna terapia que pueda contrarrestar estos cambios volumétricos o, a lo sumo, limitarlos.

Preservación/aumento del reborde alveolar Estas técnicas están encaminadas a introducir en el alveolo residual algún tipo de material de relleno óseo, tratando de disminuir la pérdida del hueso alveolar o aumentar su volumen. Al tratarse de una técnica que se sale de lo que podríamos considerar como el estándar, es importante revisar los siguientes puntos: eficacia clínica en cuanto a reducción de la pérdida tridimensional del hueso, indicaciones y contraindicaciones, variantes de la técnica, resultados histológicos y beneficios que pueden obtener nuestros pacientes. • Preservación/aumento del reborde alveolar vs extracción convencional: La reabsorción de la cresta que se produce al extraer un diente puede limitarse con la técnica de preservación alveolar, pero no se puede evitar al 100%. De siete estudios, cinco han demostrado una menor reabsorción estadísticamente significativa en sentido horizontal, y seis de ocho estudios han reflejado lo mismo en sentido vertical. Para valorar el beneficio clínico en términos absolutos, disponemos de varias revisiones sistemáticas que han evaluado, desde una perspectiva global, en cuánto podemos reducir la pérdida ósea que se produce tras la extracción al preservar el alveolo o aumentarlo. En los metaanálisis de la revisión sistemática de Vignoletti et al., 2012,13 la preservación de alveolo reduce de manera significativa los cambios en los volúmenes óseos en sentido horizontal (1,83 mm) y en sentido vertical (1,47 mm), en comparación a no realizar la preservación tras la extracción. En otra revisión sistemática más reciente14 se mostró cómo la técnica de preservación de alveolo es efectiva en reducir la reabsorción de hueso en sentido horizontal (2,9 mm) y vertical (0,9 mm). De estas revisiones podemos sacar, además, otras conclusiones, como que la pérdida de hueso no sólo va a depender de la técnica quirúrgica, sino también de la anatomía

166

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

-

Entre los factores que influyen en la variación de los cambios volumétricos destacan16: Biotipo. Grosor de la tabla vestibular. Extracción de dientes adyacentes. Integridad del alveolo tras la extracción. Dientes con pérdida de inserción. Patología intraalveolar: periapical, traumática, iatrogénica. Enfermedades sistémicas. Tabaco.

• Indicaciones y contraindicaciones: - Indicaciones (cuando el impacto del cambio volumétrico es significativo para el resultado final del paciente): 1) Si los implantes inmediatos o tempranos no están indicados. 2) Pacientes que no están disponibles para recibir un implante inmediato o temprano (adolescentes, embarazo, circunstancias personales del paciente). 3) Contorneado de la cresta para el tratamiento restaurador. 4) Reducción del número de procedimientos de aumento de los tejidos. - Contraindicaciones: 1) Infecciones intraalveolares que no se pueden controlar/eliminar. • Técnica quirúrgica: Se ha demostrado que el uso de implantes dentales tras la extracción de un diente no previene la reabsorción tridimensional de la cresta que se produce tras la exodoncia7. Es por ello que hay que valorar muy bien las indicaciones de los implantes inmediatos a la extracción. Debido a esto, la preservación de la cresta alveolar puede suponer una opción terapéutica alternativa a los implantes inmediatos en pacientes con un alto riesgo de problemas estéticos. Se han propuesto distintas modalidades quirúrgicas y distintos materiales para rellenar el alveolo, entre las que destacan las siguientes: 1) En los casos en los que el alveolo esté íntegro y no precise ser aumentado, disponemos de dos procedimientos:


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 21/05/14 10:14 P谩gina 1


protocolos OK_Maquetación 1 26/08/14 14:47 Página 168

Protocolos contenido certificado por BQDC

a) Cirugía sin elevación de colgajo, relleno del alveolo con algún injerto óseo (hueso autólogo, hidroxiapatita enriquecida con magnesio, matriz de hueso humano desmineralizado/mineralizado y el mineral de hueso bovino desproteinizado) y cierre del alveolo con injerto de tejido blando autólogo (injerto libre de encía tipo punch o injerto de tejido conectivo en sobre) o xenoinjerto (matriz de colágeno). La indicación principal de esta técnica es para alveolos íntegros que mantienen la totalidad de la tabla vestibular. b) Cirugía sin elevación de colgajo, relleno del alveolo con algún injerto óseo (hueso autólogo, hidroxiapatita enriquecida con magnesio, matriz de hueso humano desmineralizado/mineralizado y el mineral de hueso bovino desproteinizado) y cierre del alveolo con una membrana reabsorbible o no reabsorbible. A esta técnica se le podría añadir un injerto de tejido blando para proteger los materiales de regeneración. De nuevo, la indicación principal de esta técnica es para alveolos con una tabla vestibular íntegra.

rial de injerto tienen un efecto limitado en la reducción de la reabsorción tridimensional del hueso13,14,17,18. Además, los injertos de tejido blando, junto al material de injerto, no han mostrado ser factores claves para mejorar los resultados de la técnica de preservación de alveolo17,19. Sin embargo, se recomienda realizar un legrado exhaustivo del alveolo.

2) En los casos en los que el alveolo ha perdido parcialmente alguna de las tablas vestibular o palatina, o están íntegras y precisan aumentarse, se haría cirugía con elevación de colgajo, relleno del alveolo con algún injerto óseo (hueso autólogo, hidroxiapatita enriquecida con magnesio, matriz de hueso humano desmineralizado/mineralizado y el mineral de hueso bovino desproteinizado), membrana barrera reabsorbibles o no reabsorbibles para proteger al injerto y cierre con colgajos desplazados o con un injerto de tejido blando adicional. En cuanto a la revisión de la literatura, el uso de sustitutos óseos (hidroxiapatita enriquecida con magnesio, la matriz de hueso humano desmineralizado/mineralizado y el mineral de hueso bovino desproteinizado), junto a una membrana de colágeno, ha mostrado ser efectivo para minimizar los cambios volumétricos de la cresta que se producen al extraer un diente17, y el uso únicamente de membranas barrera mejora la cicatrización del alveolo14. Se han publicado algunas series de casos utilizando agentes biológicos (PRP, PDGF, PRGF, BMP’s) para tratar de mejorar los resultados clínicos de la preservación del alveolo o aumento del reborde, con insuficiente evidencia. Por otro lado, se ha demostrado que obtenemos una mayor ganancia ósea significativa en sentido horizontal cuando elevamos un colgajo y colocamos una membrana barrera13, lo que supone un mayor trauma quirúrgico para el paciente y un mayor gasto económico, por lo que hay que valorar muy bien el costebeneficio de esta técnica. En cuanto al papel del cierre por primera intención del alveolo, se ha mostrado que el cubrir por completo el alveolo y el mate-

168

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Ejemplo de un caso clínico; de arriba a abajo, imágenes de los momentos de extracción, colocación de injerto y sustituto de tejido blando, y reentrada.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 20/08/14 13:08 P谩gina 1


protocolos OK_Maquetación 1 26/08/14 14:47 Página 170

Protocolos contenido certificado por BQDC

Existen otras opciones de soporte mecánico de los tejidos blandos (pónticos ovoides), basadas en la experiencia clínica y no en la evidencia científica. Hoy por hoy, con la evidencia científica disponible, no podemos afirmar que un material de relleno óseo en particular o una técnica quirúrgica concreta sean superiores13,20, por lo que resulta difícil establecer guías clínicas concretas para la preservación/ aumento de alveolo. No obstante, proponemos un árbol de toma de decisiones (figs. 1 y 2) que nos puede ayudar a optimizar los resultados y a elegir las mejores indicaciones posibles. • Histología: En el ámbito histológico se han mostrado distintos grados de formación de hueso. Lo más característico es que con algunos injertos se interfiere en la cicatrización del alveolo y del hueso, retardándolas11. Es por ello que, en función del tipo de sustituto óseo, los tiempos de cicatrización para la presencia de hueso maduro y la colocación de implantes pueden variar, incluso por encima de los ocho meses. De ocho estudios analizados, seis han demostrado que en el grupo de preservación del alveolo hay mayor formación de

hueso trabecular, aunque con esta técnica no siempre se promueve la formación de nuevo hueso20. Además, el uso de xenoinjertos sólo sirve como un andamio (osteoconducción) y no estimula la formación de nuevo hueso17. • Beneficios: Cuando se realiza una técnica de preservación o aumento en contraposición al tratamiento convencional (extracción), podemos esperar que se facilite tanto conseguir el mantenimiento del volumen de los tejidos como su estabilidad a lo largo del tiempo. Sin embargo, no disponemos de literatura que demuestre que la preservación del alveolo mejore los resultados a largo plazo de los implantes en comparación a los implantes inmediatos o a los colocados en cresta cicatrizada. Entre los beneficios que se han demostrado para esta técnica caben destacar: - Menor pérdida de volumen de los tejidos13,14,20. - Menor necesidad de regeneración ósea en el momento de colocar los implantes11,20. - Menor número de intervenciones (tiempo de sillón). - Facilidad para la colocación quirúrgica del implante.

Árbol de decisiones para la preservación/aumento del reborde alveolar

Fig. 1. Árbol de decisiones en la elección de terapias de preservación alveolar tras realizar una extracción dentaria.

170

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/05/14 09:22 P谩gina 1


protocolos OK_Maquetación 1 26/08/14 14:47 Página 172

Protocolos contenido certificado por BQDC

Árbol de decisiones para la preservación/aumento del reborde alveolar

Fig. 2. Variaciones de la técnica quirúrgica y de los materiales según diferentes escenarios clínicos, y beneficios de la preservación alveolar.

Conclusiones Cuando se realizan exodoncias, hemos de poder prever qué cambios dimensionales ocurrirán en el reborde alveolar posextracción y cómo queremos restaurar el espacio edéntulo. El volumen y la cantidad óseas suficientes pueden ser fundamentales para un resultado estético y funcional. La preservación alveolar permitirá minimizar la reabsorción ósea que tiene lugar en los tres primeros meses tras la extracción, logrando disminuir la necesidad de otros procedimientos, como son el aumento de reborde alveolar o la elevación sinusal para posterior tratamiento rehabilitador.

172

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


protocolos OK_Maquetación 1 26/08/14 14:47 Página 173

Protocolos contenido certificado por BQDC

Bibliografía 1. Cardaropoli G, Araújo M, Lindhe J. Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites. An experimental study in dogs. J. Clin. Periodontol. 2003; 30: 809-818. 2. Araújo MG, Lindhe J. Dimensional ridge alterations following tooth extraction. An experimental study in the dog. J. Clin. Periodontol. 2005; 32: 212-218. 3. Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. Bone healing and soft tissue contour changes following single-tooth extraction: a clinical and radiographic 12-month prospective study. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2003; 23: 313323. 4. Araújo MG, Lindhe J. Ridge alterations following tooth extraction with and without flap elevation: an experimental study in the dog. Clin. Oral Impl. Res. 2009; 20: 545-549. 5. Fickl S, Zuhr O, Wachtel H, Bolz W, Huerzeler MB. Hard tissue alterations after socket preservation: an experimental study in the Beagle dog. Clin. Oral Impl. Res. 2008; 19: 1.111-1.118. 6. Blanco J, Núñez V, Aracil L, Muñoz F, Ramos I. Ridge alterations following immediate implant placement in the dog: flap versus flapless surgery. J. Clinical Periodontol. 2008; 35: 640-648. 7. Araújo MG, Sukekava F, Wennström JL, Lindhe J. Ridge alterations following implant placement in fresh extraction sockets: an experimental study in the dog. J. Clin. Periodontol. 2005; 32: 645-652. 8. Iasella JM, Greenwell H, Miller RL, Hill M, Drisko C, Bohra AA, Scheetz JP. Ridge preservation with freeze-dried bone allograft and a collagen membrane compared to extraction alone for implant site development: a clinical and histologic study in humans. J. Periodontol. 2003; 74: 990-999. 9. Araújo M, Linder E, Wennström J, Lindhe J. The influence of Bio-Oss collagen on healing of an extraction socket: an experimental study in the dog. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2008; 28: 123-135. 10. Amler MH. The time sequence of tissue regeneration in human extraction wounds. Oral Surg. Oral Med. Oral Patho. 1969; 273: 309-318.

11. Hämmerle CH, Araújo MG, Simion M. On behalf of the Osteology Consensus Group 2011. Evidence-based knowledge on the biology and treatment of extraction sockets. Clin. Oral Impl. Res. 2012; 23: 80-82. 12. Tan WL, Wong TLT, Wong MCM, Lang NP. A systematic review of post-extractional alveolar hard and soft tissue dimensional changes in humans. Clin. Oral Impl. Res. 2012; 23: 1-21. 13. Vignoletti F, Matesanz P, Rodrigo D, Figuero E, Martín C, Sanz M. Surgical protocols for ridge preservation after tooth extraction. A systematic review. Clin. Oral Impl. Res. 2012; 23: 22-38. 14. Orgeas GV, Clementini M, De Risi V, De Sanctis M. Surgical techniques for alveolar socket preservation: a systematic review. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2013; 28: 1.0491.061. 15. Ferrus J, Cecchinato D, Pjetursson EB, Lang NP, Sanz M, Lindhe J. Factors influencing ridge alterations following immediate implant placement into extraction sockets. Clin Oral Impl Res 2010; 21: 22-29. 16. Chen ST, Wilson TG Jr, Hämmerle CH. Inmediate or early placement of implants following tooth extraction: review of biologic basis, clinical procedures and outcomes. Int. J. Oral Maxillofac. Implants. 2004; 19: 12-25. 17. Wang RE, Lang NP. New insights into ridge preservation after tooth extraction. Clin. Oral Implants Res. 2012; 23: 147-156. 18. Kim DM, De Angelis N, Camelo M, Nevins ML, Schupbach P, Nevins M. Ridge preservation with and without primary wound closure: a case series. Int. J. Periodontics Restorative Dent. 2013; 33: 71-78. 19. Thalmair T, Fickl S, Schneider D, Hinze M, Wachtel H. Dimensional alterations of extraction sites after different alveolar ridge preservation techniques – a volumetric study. J. Clin. Periodontol. 2013; doi: 10.1111/jcpe. 12111. 20. Horváth A, Mardas N, Mezzomo LA, Needleman IG, Donos N. Alveolar ridge preservation. A systematic review de actuación en el momento de la extracción de un diente en el maxilar anterior: Preservación / Aumento del reborde: Preservación / Aumento del reborde alveolar.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

173


Firma

ND Firma_Maquetación 1 27/08/14 08:01 Página 174

Dr. Eduardo Crooke González de Aguilar, odontólogo. Presidente de la 44 Reunión Anual SEPES Málaga 2014. Málaga.

SEPES Málaga 2014, una cita abierta a todos El lema que se ha escogido este año para la 44 Reunión Anual de la SEPES, “Innovación y predictibilidad”, responde a los avances que se están produciendo en los distintos tipos de materiales y de nuevos procedimientos de trabajo que a todo el mundo le gustaría poder implantar en sus consultas, pero que a su vez implican conocer la dificultad a la hora de realizarlos y la seguridad a medio y largo plazo que nos aportan. Vivimos una etapa profesional de cambios a todos los niveles, sobre todo en lo que respecta a la forma de trabajar. La tendencia actual es la de formar clínicas con colaboradores cada vez más especializados en un área de tratamiento, con lo que el trabajo interdisciplinar en el mismo centro es de una calidad altísima. En el congreso se abordará desde el tratamiento más sencillo al más innovador. Hay previstas conferencias de gestión o de los tratamientos más sencillos y asequibles, como las sobredentaduras, y también de tratamientos complejos en los que usamos el Cad-Cam, cerámicas de nueva generación y técnicas adhesivas que nos ayudan a ser muy conservadores. Nos hemos marcado varios objetivos con este congreso. En primer término, deseamos satisfacer a todos los asistentes con el elevado nivel científico y clínico del programa y de los conferenciantes. En segundo lugar, queremos que los más noveles también puedan ver las tendencias y que las ponencias les aclaren muchas dudas. Asimismo, pretendemos conseguir que los técnicos de laboratorio se sientan integrados en las conferencias "de dentistas"; es muy satisfactorio para mí encontrar a mis técnicos en estas reuniones y creo que a mis colegas les ocurre igual. Por último, tenemos el objetivo de que todos pasemos un puente agradable en Málaga.

174

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Las previsiones que tenemos en esta Reunión Anual de la SEPES son muy buenas. A fecha del cierre del primer plazo de inscripción (30 de junio) ya contábamos con más de 1.200 inscritos, por lo que es de suponer que superemos, o por lo menos igualemos, la importantísima cifra de 1.500 inscritos, que es la que registró el congreso de Oviedo del año pasado y que supuso un éxito enorme para la SEPES. Hemos preparado un atractivo programa social en el que la cita principal será la cena de gala en el Museo del Automóvil de Málaga, que es un lugar con mucho encanto y en el que pasaremos una velada muy agradable. También tenemos un punto de encuentro tras las jornadas del congreso en un lugar de moda de la ciudad: la sala Gold. Por otro lado, hemos conseguido que el Málaga Convention Bureau nos conceda descuentos especiales para visitar museos como el Thyssen, el Picasso o el del Automóvil. Se ofrecerán visitas guiadas por el casco histórico y la Alcazaba, así como por el recién terminado Muelle 1, que abre el puerto a la ciudad de Málaga. Y está en proyecto alguna escapada de golf. Me gustaría terminar estas palabras incidiendo en que la 44 Reunión Anual SEPES Málaga es una oportunidad única para poder disfrutar de ponentes de muy alto nivel a un precio muy asequible, gracias al esfuerzo que la SEPES ha asumido con el descuento adicional de 120 euros aplicable a las tarifas de inscripción de todos su asociados. En pocos días os espero en Málaga.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 28/05/14 12:40 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/07/14 12:31 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 25/07/14 14:41 P谩gina 1


ND Hablamos Rocio_Maquetaci贸n 1 27/08/14 08:07 P谩gina 178

178

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


ND Hablamos Rocio_Maquetación 1 28/08/14 10:58 Página 179

Vea el vídeo de la entrevista.

zona joven

Lo peor de Bolonia es la improvisación con la que se está llevando a cabo” Rocío García Sánchez,

presidenta de la Asociación de Estudiantes de Odontología de la Universidad Rey Juan Carlos

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

179


ND Hablamos Rocio_Maquetación 1 27/08/14 08:07 Página 180

Zona joven La Asociación de Estudiantes de Odontología de la Universidad Rey Juan Carlos (ADONLOS) ha sido una de las entidades organizadoras del último congreso de la Federación Nacional de Estudiantes de Odontología (ANEO), celebrado en Madrid a finales de julio. Rocío García, presidenta de la asociación, desvela a MAXILLARIS los proyectos que lleva a cabo su entidad, pero también expresa su valoración sobre la formación que está recibiendo y acerca de cómo se plantea su futuro laboral.

¿Por qué existe la Asociación de Estudiantes de Odontología de la Universidad Rey Juan Carlos (ADONLOS)? La asociación se creó entre los años 2004 y 2005, coincidiendo con las primeras promociones de Odontología en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Somos un centro joven, pero que ya ha formado a nueve promociones de dentistas. El curso que terminó en junio fue el de la primera promoción del grado de Odontología. En estos años, la asociación ha hecho un camino importante, erigiéndose en portavoz de los estudiantes y ejerciendo una representación cada vez mayor. La ADONLOS surge de la necesidad de reunir a todos los estudiantes de Odontología y formar un grupo de apoyo. A partir de ahí, estamos integrados en la Federación Nacional de Estudiantes de Odontología (ANEO), porque más allá de los proyectos propios tenemos muchos objetivos comunes a los de los estudiantes de Odontología de toda España. ¿Cuáles son los proyectos más representativos de la ADONLOS? Contamos con varias líneas de acción. Nuestro congreso anual es el proyecto más representativo. Se realiza siempre en febrero y se denomina “Jornadas científicas de la ciencia de la sonrisa”. Consiste en ponencias científicas de diferentes especialidades, pero también incluimos prácticas de todo tipo y concursos de pósteres y comunicaciones. Es una cita muy dinámica, en la que intentamos que todos los alumnos participen con sus trabajos o sus preguntas. Generalmente, el número de asistentes está en torno a los cien, lo que supone una cifra muy buena, puesto que representa el veinticinco por ciento de todos los alumnos de Odontología. Desde la asociación fomentamos no sólo que los estudiantes acudan a las jornadas sino que participen en ellas. En este sentido, hemos conseguido que la Universidad Rey Juan Carlos conceda 0,7 créditos ECTS por asistir, que se eleva a un crédito si se presenta además una comunicación o un póster. Otro proyecto con mucho peso consiste en los talleres de higiene bucodental que desarrollamos en los colegios. Durante varias semanas, dos o tres, acudimos a diferentes centros escolares de Madrid, Alcorcón, Las Rozas o Fuenlabrada para impartir charlas sobre buenos hábitos de higiene bucodental. Abarcamos desde primero hasta sexto de educación primaria. Además, preparamos acciones lúdicas y sociales, porque es muy importante que los alumnos de las diferentes clases se conozcan y puedan compartir sus inquietudes.

180

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 14:18 P谩gina 1


ND Hablamos Rocio_Maquetación 1 27/08/14 08:07 Página 182

Zona joven

En la URJC tenemos un beneficio muy grande porque la gerencia y el decanato colaboran mucho con nosotros y nos ayudan a llevar a cabo nuestros proyectos; en otros centros esto no es así

¿Es su asociación un intermediario entre los estudiantes y la Universidad en temas docentes o administrativos? La asociación está abierta a todos los estudiantes de Odontología y a todos les escuchamos, pero no es propiamente un órgano de la Universidad, por lo que nuestras competencias son limitadas. Podemos comunicar las inquietudes de los estudiantes a la gerencia o al decanato y ejercemos cierta presión, pero en temas académicos este papel correspondería a los delegados. Algunos compañeros han sido y son miembros del claustro universitario y del Consejo de Gobierno de la URJC, y además han participado y dirigido actividades en la ADONLOS. Ellos nos transmiten las decisiones que se hablan en estos órganos. En la transición de la licenciatura al grado se han sucedido algunos problemas de incompatibilidades y la asociación ha sido muy activa, porque al final somos una agrupación que representa a los estudiantes, aunque nuestra identidad sea independiente y no estemos incluidos en los órganos de la Universidad. De cara al futuro, considero que la asociación debería evolucionar para tener un mayor peso. Vemos ejemplos, como el de la Complutense de Madrid, cuya asociación sí tiene un papel más importante para las cuestiones administrativas o docentes. ¿Cuántos socios tiene la ADONLOS y cómo los capta? La asociación no tiene un número de socios, no se cobra ninguna cuota y el acceso a las reuniones es totalmente gratuito; puede acudir cualquier estudiante de la titulación. Lógicamente, los alumnos de primero no nos conocen, por lo que durante la primera semana del curso hacemos una breve presentación en todas las clases, para decirles quiénes somos y qué hacemos. A finales de septiembre convocamos una reunión para detallar nuestros proyectos y a partir de ahí intentamos fidelizar a los asistentes. También hacemos una pequeña fiesta de bienvenida para que todos los alumnos entren en contacto.

¿Cómo se implican los estudiantes de la titulación en el día a día de la asociación? El grado de implicación aumenta a medida que pasan los cursos. Son muy pocos los alumnos que desde primero se interesan en formar parte de la asociación. Sin embargo, a partir de tercero la curiosidad y la implicación es mayor. En la actual ejecutiva somos siete personas y todos acabamos de terminar cuarto, excepto una compañera que ha finalizado segundo y es la secretaria de la ANEO. Aunque la asistencia a los congresos es buena, al igual que la de nuestros talleres de higiene, sabemos que la implicación en la preparación de las iniciativas no es muy alta. A nuestras reuniones suelen venir unas 40 personas; eso sí, son compañeros muy dispuestos a involucrarse y hacer propuestas.

182

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

¿Qué aporta la asociación a los estudiantes que tenéis cargos ejecutivos? Sobre todo satisfacción personal, porque trabajas para el bien común. Cuando asumí la presidencia en 2013, conocía la trayectoria de la asociación y participaba en las reuniones, las jornadas o los talleres, pero no estaba implicada en la organización. Sin embargo, tras nuestro primer año, todos los miembros de la ejecutiva vemos que hemos aprendido mucho y los resultados han tenido una valoración positiva. De manera totalmente altruista, hemos asumido la presión y el trabajo que supone tomar las riendas de esta asociación. Ahora bien, no se puede negar que esta experiencia es muy válida para nuestro futuro. Yo misma he aprendido a comunicarme de forma más correcta, a organizar reuniones y a entablar negociaciones con agentes de la industria. Todo esto tiene un valor indudable. ¿Es muy diferente el papel de las asociaciones de estudiantes de Odontología de una universidad a otra? Hay diferencias, pero también similitudes. En las asambleas de la ANEO planteamos nuestras iniciativas y todos hacemos cosas muy similares. Sin embargo, también detectamos diferencias, sobre todo en cuanto al apoyo que recibimos por parte de cada universidad. En la URJC tenemos un beneficio muy grande porque la gerencia y el decanato colaboran mucho con nosotros y nos ayudan a llevar a cabo nuestros proyectos; en otros centros esto no es así. Por otra parte, en algunas universidades las asociaciones sí tienen más poder de presión, porque están metidas en Consejos de Estudiantes u organismos similares. ¿Cómo les valora su Universidad? Nos valora bastante bien. A finales del curso pasado se produjeron cambios en el decanato y en la gerencia de la Universidad, por lo que tanto ellos como nosotros hemos sido nuevos en este primer año y el contacto y la


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/07/14 14:04 P谩gina 1


ND Hablamos Rocio_Maquetación 1 27/08/14 08:07 Página 184

Zona joven comunicación que hemos establecido han sido muy buenos. Nos ven muy activos. Ahora bien, este pasado curso, por primera vez, no hemos recibido subvención por parte de la Universidad. Hasta hace un año, nosotros presentábamos a la gerencia una previsión de gastos y justificábamos lo invertido el año anterior; en función de esos datos nos daba una aportación económica. Sin embargo, este año pasado la crisis ha llegado también a nosotros y nos hemos quedado sin subvención. Ahora la Universidad nos apoya cubriendo algunos gastos. De momento, tenemos un pequeño colchón de dinero ahorrado para seguir adelante, pero no descartamos buscar otro tipo de ayudas. ¿Les gustaría una mayor uniformidad entre las universidades? Cada asociación tiene su historia y sus circunstancias, pero sí nos gustaría algo más de uniformidad en general. Ahora mismo todos estamos desarrollando el Espacio Europeo de Educación Superior, pero lo justo sería decir que cada universidad tiene su propio plan Bolonia. No se ha Rocío García anima a todos sus compañeros de carrera a acercarse a las asociaciones de estudiantes.

Parece que se quiera hacer una titulación de Odontología sólo accesible para los estudiantes ricos, pero la realidad es que no todos tenemos esa suerte

conseguido la uniformidad que se pretendía cuando se implantó. Por ejemplo, en nuestra universidad han desaparecido muchas asignaturas optativas, algunas muy interesantes como las dedicadas a la implantología o las urgencias. Este temario se ha incluido en otras asignaturas, pero la carga lectiva ya no es igual. ¿Los estudiantes están satisfechos con la formación que reciben? Sí, pero se podría obtener mucho más. En la Universidad Rey Juan Carlos se acaba de graduar la primera promoción del grado y en la transición desde la licenciatura se han sucedido cambios importantes. Como decía, se han eliminado algunas asignaturas optativas, pero también es cierto que se han incorporado otras como “Introducción a la clínica” u “Operatoria dental”, que se cursan en primero y segundo, respectivamente, y que son muy buenas para que los alumnos de los primeros años se introduzcan en las labores clínicas. Bajo mi punto de vista, lo peor de Bolonia es la improvisación con la que se está llevando a cabo. Cada universidad está haciendo sus planes como cree conveniente sin pretender llegar a la uniformidad de la que se hablaba en los inicios de este plan. Este verano hemos contemplado una gran disparidad de criterios a la hora de plantear qué prueba se debe exigir para el final del grado. Unos centros permiten hacer un trabajo, otros apuestan por un examen de competencias y otros dejan elegir entre ambas opciones. Pero lo peor no es la fórmula elegida, sino que no se sabía qué se tenía que hacer hasta uno o dos meses antes. La sensación es que después de cinco años impartiendo el grado aún se está improvisando demasiado. ¿Cuál es el sentir general de los estudiantes de los últimos cursos sobre su futuro laboral? Todos los estudiantes tenemos el mismo miedo con respecto a qué pasará con nuestro ejercicio cuando acabemos el grado. Hay quien tiene muy claro que hará un máster, otros piensan en irse al extranjero y otros tienen familia de dentistas y lo tienen un poco mejor,

184

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 14/07/14 09:08 P谩gina 1


ND Hablamos Rocio_Maquetación 1 27/08/14 08:07 Página 186

Zona joven pero de una manera u otra todos pensamos en la plétora profesional y sus consecuencias. Tanto en nuestra asociación como en la ANEO los temas recurrentes son el exceso de dentistas, el establecimiento del numerus clausus y la aprobación de las especialidades odontológicas. ¿Por qué creen que aún no se han conseguido estas reivindicaciones históricas? Todos los estudiantes estamos de acuerdo en que es urgente la aplicación de un numerus clausus que acabe con esta plétora, o al menos la limite, al igual que la aprobación de las especialidades. Somos una excepción dentro de Europa. Ahora bien, desde la ANEO se trasladan nuestras preocupaciones al Consejo General de Dentistas y allí nos dicen que ya se han realizado los trámites pertinentes, pero los resultados siguen sin llegar. A mi juicio, cuando una vía no da resultados, lo normal es cambiar de estrategia. Recuerdo que cuando me matriculé en primero de Odontología en 2009 ya se hacían manifestaciones contra la plétora y a favor del numerus clausus. Cinco años después no sólo no hemos mejorado, sino que hemos empeorado. Suponemos que al Ministerio de Educación o a las universidades el actual sistema les parece adecuado e incluso beneficioso para sus intereses, pero para los alumnos es dramático invertir cinco años en una costosa formación y después ver que tu futuro está seriamente amenazado por el paro. Y con las especialidades pasa algo similar. Somos, junto con Luxemburgo, el único país de Europa que no las tiene aprobadas, eso sí, contamos con títulos propios que te ofrecen una formación especializada por 20.000 o 45.000 euros. A mi juicio, es un alto coste por un máster que no te concede un título que pueda convalidarse para una especialidad fuera de nuestras fronteras. En España se dan situaciones que carecen de sentido, pero que reportan grandes beneficios para determinados estamentos.

Otros países están regulando la profesión, pero luego tienen que soportar la llegada de graduados españoles que echan por tierra todas sus previsiones

186

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

La presidenta de la ADONLOS tiene por delante otro año más en el cargo.

La Odontología es un gran negocio para muchos. Si después de tanto tiempo reclamando mejoras éstas no llegan, lo normal es pensar que los cambios no se producen porque no interesan. La mayoría de los estudiantes, y entiendo que también de los profesionales, llegamos a esta profesión por su carácter sanitario. Nuestro primer objetivo es la salud del paciente. Pero cada vez es más evidente que no todo el mundo piensa igual. Algunos anteponen el negocio a la salud. La fama del dentista adinerado está instalada en la sociedad y por supuesto también entre los dirigentes universitarios. Parece que se quiera hacer una titulación de Odontología sólo accesible para los estudiantes ricos, pero la realidad es que no todos tenemos esa suerte. ¿El alumno cuando accede a Odontología sabe que se trata de una carrera especialmente cara? En mi caso particular sabía el coste de la matrícula, pero no me imaginaba que después tendría que gastarme entre quinientos y mil euros al año en material. Tengo vocación de odontóloga, pero no pertenezco a una familia de dentistas. Mis padres han hecho un gran esfuerzo para que yo pueda estudiar y tengo compañeros que trabajan para poder pagarse los estudios. Aunque hay casos de todo tipo, la mayoría de los estudiantes, por lo menos en mi facultad, pertenecen a la clase media. Desde nuestra asociación, queremos trabajar en reducir la cantidad de material que se tiene que comprar el alumno cada año. Quizá se puede hacer algún sistema de venta de material de segunda mano por parte de aquellos alumnos que van terminando sus estudios. Los precios de las matrículas se están disparando año tras año. Cuando me matriculé en primero, en 2009, por 60 créditos pagué 1.200 euros, que es lo mismo que pagué para cuarto, con casi la mitad de créditos. Los alumnos de quinto curso han pagado casi 2.000 euros. La idea entre los estudiantes es que la titulación de Odontología supone un gran negocio para las universidades.


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/06/14 14:26 P谩gina 1


ND Hablamos Rocio_Maquetación 1 27/08/14 08:07 Página 188

Zona joven ¿Considera que para paliar el desempleo podría ser una buena salida aumentar las prestaciones públicas en materia bucodental? Desde mi punto de vista, sí deberíamos cambiar el sistema actual del ejercicio. Mi vocación es sanitaria y quiero atender a los pacientes para mejorarles su salud; por lo tanto, no entiendo que haya pacientes que no vayan al dentista porque no tienen dinero. No todo el mundo puede disponer de 200 o 300 euros para hacerse unas obturaciones o una endodoncia. Desde el ámbito público se debería dar una cobertura bucodental más amplia, sobre todo para personas desfavorecidas. Creo que este aumento de las prestaciones públicas es perfectamente compatible con el ejercicio privado, que también lo veo muy respetable. En el momento actual es difícil hacer un cambio importante en las coberturas dentales públicas, pero poco a poco se debe avanzar en ese sentido. ¿Es necesario hacer un posgrado para trabajar? Especializarse está muy bien, pero personalmente pienso que es preferible ser capaz de desenvolverte adecuadamente en la clínica y adquirir experiencia haciendo un poco de todo. Después de un tiempo prudencial, no veo mal la especialización. Pero mi postura no es única, tengo compañeros que consideran que lo adecuado es hacer un posgrado inmediatamen-

Si después de tanto tiempo reclamando mejoras éstas no llegan, lo normal es pensar que los cambios no se producen porque no interesan

Miembros de la ADONLOS durante las VI Jornadas Científicas “La ciencia de la sonrisa”.

te después de terminar el grado, porque entienden que ya tienen el hábito de estudiar y después les va a costar más recuperarlo. En cualquier caso, más allá de los deseos también hay que contemplar el coste del posgrado. A mí me gusta mucho la ortodoncia y en la Universidad Rey Juan Carlos este máster, que tiene muy buena fama, cuesta unos 45.000 euros repartidos en tres años. Hoy por hoy es una cifra totalmente inalcanzable para mí. No dudo de que sea una formación muy buena, pero el coste me parece desorbitado. ¿Entre los compañeros habláis de la opción de emigrar? Sí, claro. Hay gente que quiere salir de España por vivir una experiencia diferente, pero cada vez son más los que se lo plantean por necesidad. Muchos ven que el panorama aquí está muy complicado y la opción de irse a Inglaterra, Holanda o Francia les parece interesante. No todo el mundo tiene la suerte de tener a sus padres con una clínica y ponerse a trabajar inmediatamente. ¿Existe el peligro de saturar los mercados europeos con los odontólogos formados en España? Seguro. Llegará un momento en el que Europa diga que ya está bien. Quizá sea eso lo que haga falta para que se tomen medidas. Otros países están regulando la profesión, pero luego tienen que soportar la llegada de graduados españoles que echan por tierra todas sus previsiones.

188

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/06/14 14:11 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/06/14 10:49 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/06/14 10:49 P谩gina 3


Fundamentos del negocio

Fund Negocio_Maquetación 1 26/08/14 14:58 Página 192

Estrategias en las clínicas dentales Beatriz Picazo Rodríguez, socióloga especializada en investigación, diseño e implantación de marcas. Brand manager y socia directora del Iestudio Gestión del Diseño. Dr. Héctor Tafalla Pastor Dentista. Presidente de la Asociación Nacional de Dentistas Autónomos. .

Tras varios meses ofreciendo respuestas en cuanto a la estrategia empresarial para las clínicas dentales, conviene repasar las claves para tenerla. Probablemente, el paso de un año a otro nos haya servido para hacer balance de la situación de nuestra clínica. Una vez hecho el trabajo, es importante cuestionarse si debemos mantenernos, cómo mejorar y qué iniciativas planificar. Por todo ello, no sería extraño que en estos momentos muchos de los profesionales del sector se pregunten qué hacer para incrementar su cuenta de resultados, cómo solucionar su posible problema de tesorería o cómo afrontar los probables cambios de personal. Y la pre gunta del millón: ¿queremos mantenernos o crecer? Ya hemos tratado en esta sección temas que suscitan un interés común y manifiesto en el sector, por lo que es hora de abordar la estrategia empresarial. En repetidas ocasiones hemos insistido en que una clínica dental es una organización, una empresa, y funciona como

192

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

tal. Este mes formulamos lo que queremos conseguir a corto plazo, es decir, cómo dar estructura a la estrategia en nuestra empresa, en nuestra clínica.

Claves para trabajar la estrategia En el campo de la administración y la dirección de empresas, se insiste mucho en el siguiente axioma: “cuanta más estrategia, menos dependencia de los costes fijos”. Continuamente, lanzamos respuestas a nuestro entorno, pero ¿son estratégicas? La actitud estratégica versa sobre la capacidad de adaptación al cambio, o de provocarlo en el ámbito en el que se desenvuelve nuestra clínica dental. En este sentido, factores como la importancia de la innovación, el aprendizaje y la flexibilidad son cruciales. Y ¿de qué se compone la estructura de la estrategia? Básicamente de decisiones. Se trata de decisiones para planificar (objetivos a medio y largo plazo, planes de acción, etc.); para organizar (asignación semanal de tareas y responsabilidades, creación de equipos de trabajo,

adquisición de un nuevo activo, decidir sobre la centralización o el diseño de puestos, etc.); para dirigir (actitud ante empleados con baja motivación o ante las repercusiones de determinados cambios relacionados con la productividad del trabajador, cómo comunicar cambios drásticos, cómo recompensar o no determinadas actuaciones, etc.) y, por último, para controlar (qué actividades deben controlarse en la organización y cómo y cuándo es significativa una desviación). Por lo tanto, se trata de seleccionar una línea de acción entre varias alternativas posibles, con el ánimo de conseguir el resultado deseado y, generalmente, disponiendo de recursos limitados.

Selección, finalidad y medios Para evaluar si la estrategia que perseguimos puede ser la adecuada, nos planteamos tres tipos de interrogantes: 1. ¿Explota o capitaliza nuestras fortalezas y las oportunidades del entorno? Por ejemplo, ¿proporciona el trabajo


Esquema básico del proceso decisorio Percepción de la situación Definición del problema

Definición de criterios Generación de acciones Evaluación de acciones

Selección de acciones viables Implantación y control adecuado a las habilidades de cada empleado en la clínica? o ¿resuelve cómo quiero estar en mi entorno (por debajo o por encima de la media)? 2. ¿Hace frente a las dificultades identificadas (debilidades y amenazas)? Por ejemplo, ¿la clínica se dirige a resolver nuestra débil posición competitiva?, ¿resuelve nuestros problemas de liquidez? o ¿reduce nuestro elevado nivel de dependencia de un único proveedor? 3. ¿Se adecua a los propósitos de la organización en el sentido de aproximarnos a los objetivos? Por ejemplo, ¿la estrategia podrá alcanzar los objetivos de beneficio o las expectativas de crecimiento? Una vez tenemos la estrategia definida, hemos de plantearnos si la vamos a poder

financiar. En este sentido, debemos definir que las escalas de los cambios propuestos sean alcanzables en términos de recursos (físicos, humanos o financieros) y que exista ajuste o consistencia entre la estrategia y la organización. Se trata, en definitiva, de valorar si la estrategia será aplicable en la práctica. Para ello, la estrategia se ha de evaluar en base a criterios de factibilidad y de aceptabilidad.

Criterios de factibilidad En este apartado, nos preguntamos: • ¿Puede financiarse la estrategia? ¿Puede lograrse el posicionamiento necesario? • ¿Puede hacer frente a las reacciones competitivas? ¿Contará con la tecnología precisa?

Fundamentos del negocio

Fund Negocio_Maquetación 1 26/08/14 14:58 Página 193

• ¿Se podrán obtener los materiales y los servicios necesarios? • ¿Dispone de las habilidades requeridas en los ámbitos directivo y operativo? • ¿Se ajustan el organigrama, la política de Recursos Humanos y la cultura a la estrategia?

Criterios de aceptabilidad A través de estos criterios nos referimos a la medición de las consecuencias, a la relación con las expectativas generales. En este sentido, se debe valorar la aceptabilidad de los resultados esperados: riesgos, resultados y reacciones esperadas ante los stakeholders (grupos de presión). Nos podemos preguntar: • ¿Cuál será el panorama financiero en términos de rentabilidad? • ¿Cómo cambiará el riesgo financiero (por ejemplo, la liquidez)? • ¿Serán apropiados los resultados de cara a las expectativas generales de la clínica? • ¿Se producirán cambios significativos en la función de algún grupo o individuo? • ¿Será necesario cambiar las relaciones con los stakeholders exteriores? • ¿Será aceptable la estrategia en el entorno de la clínica? Tradicionalmente, les empresas con una mayor y mejor estrategia se adaptan de una manera más adecuada al entorno y perduran durante más tiempo. MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

CONFIANZA DENTAL

Saca partido a tus compras reduciendo los costes de tu clínica con los convenios que te ofrecemos. Para más información:

www.comprasconfianzadental.com

193


Cal Cursos_Maquetación 1 27/08/14 12:26 Página 194

Calendario de cursos

Contactos: páginas 244 y 246

CIRUGÍA ORAL

Hands on en técnicas quirúrgicas

Máster de capacitación en endodoncia clínica

En el marco de su propuesta formativa, BTI celebrará durante este mes y noviembre, en el Instituto Eduardo Anitua (Vitoria-Gasteiz), dos nuevas sesiones hands on en técnicas quirúrgicas para la rehabilitación del maxilar atrófico. Estas jornadas se dirigen a profesionales con experiencia que desean mejorar su técnica quirúrgica en el tratamiento del maxilar atrófico. Durante el curso se implementará y se mejorará el criterio de selección de la técnica quirúrgica preprotésica más adecuada para hacer frente a la rehabilitación sobre implantes en un maxilar atrófico, tanto en el plano teórico como mediante un taller práctico.

La doctora Sonia Ferreyra dirige este título propio de la Universidad Pontificia de Salamanca, destinado a profesionales que deseen formarse en endodoncia de una manera eficaz. Integra desde los nuevos conceptos en anestesia, biología, radiología, anatomía y farmacología hasta los nuevos métodos de instrumentación mecánica y de obturación termoplástica, con aplicación práctica y clínica. El curso, que empieza en octubre de 2015, incluye teoría, workshops y prácticas clínicas en pacientes. Con una duración de 30 meses, cuenta con 14 plazas como máximo. Esta titulación dará acceso a los posgrados en endodoncia quirúrgica dictados por los doctores Gutmann, Lovdahl y Ferreyra.

ENDODONCIA

ENDODONCIA

Curso de endodoncia avanzada y estética del diente endodonciado

33º Curso formativo de profundización en endodoncia

Dentro de su programa de formación, Simesp-Maillefer y DENTSPLY Detrey celebrarán a lo largo del último trimestre de este año, en Zaragoza, un curso modular de endodoncia avanzada y estética del diente endodonciado. Esta formación, impartida por los doctores Rosa Vilariño, Fernando Miñambres y Óscar Alonso, constará de tres módulos que se celebrarán en las siguientes fechas: 24 y 25 de octubre, 21 y 22 de noviembre y 12 y 13 de diciembre.

Los doctores Carlos García Puente y Emilio Serena Rincón imparten, en el Auditorio Dentaid de Madrid, una nueva edición del curso formativo y de profundización en endodoncia. Este curso teórico-práctico, con prácticas de los alumnos sobre dientes extraídos, consta de dos sesiones de cuatro días cada una, una se llevó a cabo en junio y la otra se impartirá los días 15 y 18 de octubre. Se dirige tanto a quienes comienzan su formación como a los profesionales del sector que quieran actualizar y modernizar sus conocimientos en endodoncia.

ENDODONCIA

194

ENDODONCIA

ENDODONCIA

Curso modular de endodoncia

Entrenamiento práctico para una mejor clínica

La Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología (SCOE) celebrará desde dicembre y hasta junio de 2015 un curso modular de endodoncia para odontólogos y estomatólogos. Esta formación, dividida en ocho módulos teórico-prácticos, la dirige el doctor Jordi López Roura.

Cefogal prepara un nuevo curso de endodoncia, titulado “Entrenamiento práctico para una mejor clínica”, que será impartido por el doctor Elías Harrán y se dictará en cuatro módulos, entre los días 23 y 25 de octubre y 27 y 29 de noviembre de este año, y del 8 al 10 de enero y del 12 al 14 de febrero de 2015. Durante el curso se desarrollarán temas que abarcan desde el diagnóstico hasta la restauración posendodoncia, con especial atención a los traumatismos dentarios. La parte práctica se realizará en dientes extraídos y se prevé un módulo con la ayuda de un microscopio óptico.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:43 P谩gina 1


Cal Cursos_Maquetación 1 27/08/14 12:26 Página 196

Calendario de cursos

Contactos: páginas 244 y 246

ESTÉTICA DENTAL

ENDODONCIA

34º Curso formativo y de profundización

Formación en restauraciones con cerámica adherida

Entre los próximos 22 y 25 de octubre y 18 y 21 de febrero de 2015 se celebrará, en Madrid, la 34ª edición del curso formativo y de profundización que organiza CE Endo, bajo la dirección de los doctores Emilio Serena Rincón y Carlos García Puente y con la colaboración de los doctores Sebastián Ortolani Seltenerich, Juan Saavedra, Carlos González Zanotto y Juan Rodríguez Mulero. Se tratarán temas como el retratamiento, la solución de accidentes y la microscopía en endodoncia, la microcirugía endodóncica, la reconstrucción posendodóncica y el diseño de la sonrisa, así como trucos para lograr composites imperceptibles.

Los días 17 y 18 de octubre se celebrará en Vigo esta nueva oferta formativa centrada en tratamientos estéticos, bajo la dirección del doctor Rafael Piñeiro. Los asistentes podrán incorporar a su práctica cotidiana la dinámica de trabajo de las restauraciones de cerámica adherida. Doctor Rafael Piñeiro. Este curso presenta como gran característica la alta carga práctica, que será del 80% a lo largo de dos días, en los que los participantes tendrán la oportunidad de experimentar la técnica de tallado de coronas, carillas, microcarillas, inlays y onlays, así como la impresión, el provisional y el cementado de restauraciones.

ESTÉTICA DENTAL

ESTÉTICA DENTAL

Curso avanzado de cerámica

Curso teórico-práctico de estética dental

Durante los días 17 y 18 de octubre se celebrará, en el nuevo centro de formación de GC Ibérica ubicado en Madrid, el curso avanzado de cerámica “En clave rosa”, bajo la dirección del ceramista José Antonio Pamplona. En el marco de esta formación se elaborará el recubrimiento cerámico GC Initial MC de una estructura de seis unidades sobre implantes en un caso atrófico, del 13 al 23 o del 33 al 43, según los casos.

Como parte de su programa de formación, DENTSPLY Detrey organiza los días 12 y 13 de este mes, en el Colegio de Dentistas de Navarra, un nuevo curso teórico-práctico sobre carillas de composite, impartido por el doctor Walter Días, que cuenta con amplia formación y experiencia en distintas disciplinas de la especialidad, incluyendo un posgrado en estética de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU). Durante el curso, se tratarán temas como la planificación y el diagnóstico en estética, el análisis de la sonrisa, el color y los composites y la estratificación. Además, los participantes tendrán la oportunidad de hacer prácticas hands on de carillas de composite con Ceram.X Dúo.

José Antonio Pamplona.

ESTÉTICA DENTAL

196

ESTÉTICA DENTAL

Formación en estratificación de composites

Título de experto en estética dental

Con el objetivo de mejorar los resultados clínicos en las reconstrucciones de composite en el sector anterior, los días 3 y 4 de octubre la doctora Silvia del Cid dará una clase magistral en Jerez de la Frontera (Cádiz). Los asistentes, además, Doctora Silvia del Cid. podrán aprender a dominar una técnica que les permita modelar las distintas masas de manera adecuada, lo que les facilitará la obtención de resultados predecibles y estéticamente satisfactorios. Este curso permitirá conocer las posibilidades que ofrece el sistema IPS Empress Direct en cuanto a opacidades, translucidez y efectos. Para ello, se realizarán diversos trabajos de estratificación de composite sobre modelos, utilizando masas de material, tintes y masas de efectos.

CEOdont (Grupo Ceosa) organiza una nueva edición de este curso, impartido por los doctores Mariano Sanz Alonso, Manuel Antón Radigales y José de Rábago Vega. El objetivo es enseñar tres de las técnicas más manejadas en odontología estética. El programa del curso consta de los siguientes módulos: • 1. Composites I; 3 y 4 de octubre. • 2. Composites II; 14 y 15 de noviembre. • 3. Carillas de porcelana I; del 15 al 17 de enero de 2015. • 4. Carillas de porcelana II; del 19 al 21 de febrero. • 5. Coronas de recubrimiento total e incrustaciones; 20 y 21 de marzo. • 6. Curso teórico-práctico en la Universidad de Nueva York; del 22 al 26 de junio.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:21 P谩gina 1


Cal Cursos_Maquetación 1 27/08/14 12:26 Página 198

Calendario de cursos

Contactos: páginas 244 y 246

ESTÉTICA DENTAL

Cursos de cerámica Initial

Restauraciones estéticas con resinas compuestas

GC Ibérica celebra los días 18 y 19 y 29 y 30 de este mes, y los próximos 16 y 17 de octubre, en el centro de formación de GC en Lovaina (Bélgica), tres nuevas ediciones de su curso de cerámica Initial, dirigido por Dirk Galle. Los asisDirk Galle. tentes tendrán la oportunidad de realizar una corona policromática sobre metal y sobre circonio y la posibilidad de aplicar los maquillajes cerámicos tridimensionales Lustres pastes. Además, en estos cursos se podrá ver la nueva cerámica IQ Layering Over Zircon con la que se puede realizar una corona de circonio con sólo una masa cerámica de un modo rápido, simple y económico.

Los días 19 y 20 de este mes y 24 y 25 de octubre el Laboratorio Proden, de Cáceres, acogerá dos clases maestras del doctor Rafael Piñeiro sobre la temática “Estética en la rutina diaria clínica con resinas compuestas”. El curso pretende reflejar la importancia cada vez mayor que se ofrece a las restauraciones Doctor Rafael Piñeiro. estéticas directas en la clínica dental. Los asistentes comprobarán las características de Tetric EvoCeram Bulk Fill, un producto capaz de polimerizar capas de hasta 4 mm con una contracción reducida, gracias a su química equilibrada que contiene un liberador de estrés de contracción.

IMPLANTOLOGÍA

198

ESTÉTICA DENTAL

IMPLANTOLOGÍA

Título de experto en cirugía y prótesis sobre implantes

Formación on line sobre el sistema MGuide

CEOdont (Grupo Ceosa) prepara una nueva edición de este curso, impartido por los doctores Mariano Sanz Alonso y José de Rábago Vega, con la colaboración del doctor Bertil Friberg. El objetivo es ofrecer al dentista general una serie de cursos estructurados en implantología. El programa del ciclo, que se celebrará en 2015, consta de los siguientes módulos: • 1. Diagnóstico y plan de tratamiento; del 9 al 11 de abril. • 2. Cirugía sobre implantes; del 14 al 16 de mayo. • 3. Prótesis sobre implantes; del 4 al 6 de junio. • 4. Curso sobre cadáveres y cirugía y prótesis en casos complejos; del 2 al 4 de julio. • 5. Curso clínico-práctico con pacientes (opcional); fecha a determinar.

Mis ha lanzado la iniciativa formativa del “webinar” MGuide More “Activa”, en el que los profesionales tienen la oportunidad de participar y formarse vía on line, todos los miércoles de cada mes en tres horarios distintos, mediante la presentación que llevará a cabo un experto en el citado proceso virtual y el sistema de implantología guiada. Los interesados deben acceder al “webinar” desde la página web de Mis Implants. Desde allí, sólo es preciso llegar hasta el listado de conferencias y elegir la deseada.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Avances en periodoncia e implantología oral

Curso internacional avanzado en cirugía y carga inmediata

BioHorizons organiza el día 26 de este mes, en Pamplona, un curso sobre avances en periodoncia e implantología oral, bajo la dirección del doctor Andrés Pascual La Rocca, que compartirá su experiencia en el uso de injertos óseos en cirugía implantológica. Esta formación, que tendrá lugar en las instalaciones del Colegio de Dentistas de Navarra, cuenta con la colaboración especial del doctor Gustavo Rodríguez Pinzón, que ofrecerá una introducción a la sedación consciente inhalatoria y a la monitorización y emergencias médicas en el gabinete dental.

Neodent presenta la primera edición del curso internacional avanzado en cirugía y carga inmediata, que tendrá lugar del 1 al 6 de octubre en Curitiba (Brasil). Este curso nace con el objetivo de validar científicamente la técnica de la carga inmediata con conceptos teóricos y la presentación de casos clínicos, además de la exposición detallada de las técnicas. El curso consta de dos jornadas científicas que versan sobre la carga inmediata y sus procedimientos. Los participantes asistirán a cirugías en directo y está programada una visita a la fábrica de Neodent. Los doctores Geninho Thomé, presidente de Neodent; Sérgio Bernardes; Jaques Luiz y Rogéria Acedo Vieira conforman el profesorado científico del curso.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Cal Cursos_Maquetación 1 27/08/14 12:26 Página 199

Calendario de cursos IMPLANTOLOGÍA

Curso sobre implantología, estética y periimplantitis En el marco del posgrado en implantología oral de la Universidad Miguel Hernández, los días 3 y 4 de octubre se celebrará, en Elche (Alicante), un curso abierto a todos los profesionales para compartir dos aspectos clave de los tratamientos con implantes. Los doctores Ramón Lorenzo y Ramón Asensio mostrarán el paso a paso de los implantes en el sector anterior, desde la planificación hasta la prótesis definitiva, para evitar el fracaso y conseguir los mejores resultados. Por su parte, el doctor Ignacio Sanz tratará la situación actual de la periimplantitis y sus posibilidades de tratamiento.

IMPLANTOLOGÍA

Del éxito al fracaso en implantología Mozo-Grau celebrará el próximo 31 de octubre el curso “Del éxito al fracaso en implantología: de la pérdida marginal ósea a la periimplantitis”. Esta sesión, que tendrá lugar en un hotel de Bilbao, contará con la intervención del doctor Pablo Galindo.

IMPLANTOLOGÍA

Curso de iniciación a una implantología predecible BTI celebra este mes, en su centro de formación en Vitoria, una nueva edición del curso intensivo de iniciación a una implantología predecible. A lo largo de una semana, el alumno se iniciará en los fundamentos quirúrgicos básicos durante una extensa jornada sobre regeneración tisular y lesiones de la mucosa oral, finalizando con el diseño y la elección de la prótesis. Todo esto le proporcionará los conocimientos teóricos necesarios para realizar el tratamiento con colocación de implantes en la práctica clínica diaria. Cada día tendrá una carga práctica acorde con el temario impartido en la jornada.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

199


Cal Cursos_Maquetación 1 27/08/14 12:26 Página 200

Calendario de cursos

Contactos: páginas 244 y 246

IMPLANTOLOGÍA

200

IMPLANTOLOGÍA

Curso formativo sobre implantología oral digital

Actualización en implantología basal y monoblock de carga inmediata

Henry Schein desarrolla el próximo 3 de octubre un curso titulado “La implantología oral digital: desde la planificación hasta la restauración”. Esta formación, centrada en las técnicas digitales al servicio de la implantología, la impartirá el doctor Carlos Repullo Sánchez.

El próximo 25 de octubre se celebrará, en Madrid, una sesión de actualización en implantología basal, que organizan conjuntamente Imbiodent y el Círculo de Odontólogos y Estomatólogos (COE). El programa, dirigido por el doctor Manuel Espadas (profesor de la Universidad de Barcelona), tratará diferentes casos clínicos, así como la técnicas de ferulización con soldadora intraoral, la estética en carga inmediata y casos específicos con atrofias severas, solucionados en espacios muy cortos de tiempo, evitando injertos o elevaciones de seno.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Diploma en implantología estética, regeneración y periodoncia avanzada

II Curso de técnicas implantológicas avanzadas sobre cadáver fresco

Tras el éxito de la edición 2013-2014, BeYourself Centers dará comienzo en noviembre un nuevo programa de implantología avanzada. Este curso incluye prácticas reales en pacientes con el asesoramiento de los mejores profesionales, además dará la oportunidad al implantólogo de realizar técnicas de cirugía avanzada sobre pacientes. El equipo docente está formado por profesionales de reconocido prestigio, como los doctores Markus Hürzeler, Ramón Soto-Yarritu, César Colmenero, Ignacio Calatayud, Ricardo Fernández y José Nart, entre otros.

Los días 28 y 29 de noviembre la Sociedad Española de Implantes (SEI) realizará, en el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva Jesús Usón (CCMIJU), la segunda edición del curso de técnicas implantológicas avanzadas sobre cadáver fresco. Bajo la dirección del doctor Roberto López Píriz, se trata de un curso eminentemente práctico. Las cabezas criopreservadas suponen la manera más real de practicar una técnica quirúrgica sin un paciente vivo. El doctor López Píriz destaca el valor añadido del curso como estancia clínica en la que “sumergirse en la cirugía avanzada de la mano de grandes profesionales y con unos medios materiales únicos”.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Máster de implantología

Estética en implantología

Tras la realización del primer módulo dictado por el doctor Jorge Campos Aliaga, el pasado mes de octubre en Vigo, la Escuela Implantológica Campos Clinicae El primer módulo del máster se celebró el pasado mes ya prepara las próximas convocatorias de de octubre, en Vigo. su máster de implantología y el curso de periodoncia e implantes. Se trata de los siguientes dos módulos: uno de implantología básica, impartido por el doctor Norberto Manzanares, y otro de técnicas mucogingivales, a cargo del doctor Andrés Pascual. Se celebrarán los días 8 y 9 de noviembre y 13 y 14 de diciembre, respectivamente.

Como parte de su programa de formación continua, el sistema de implantes Camlog organizará entre los meses de octubre y diciembre, en Madrid, una nueva edición del curso práctico “Estética en implantología”, que trata de los principios de la estética en implantología, la estética rosa y la estética blanca. El equipo docente está compuesto por los doctores Juan Zufía, Estíbaliz Igualada, Raúl Peral Santamaría y Pablo Gómez Cogolludo. El curso se celebrará en el Instituto de Implantología Oral CEI, de la capital, en tres ciclos de viernes a sábado.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 27/08/14 11:05 P谩gina 1


Cal Cursos_Maquetación 1 27/08/14 12:27 Página 202

Calendario de cursos

Contactos: páginas 244 y 246

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Revisión en implantología y factores de riesgo

Curso de cirugía piezoeléctrica

Dentro de su oferta de formación, Mozo-Grau celebrará el próximo 9 de octubre el curso “Estética en implantoprótesis: protocolos”, que será precedido por un taller, en colaboración con 3Dental, sobre “Tecnología CadCam: presente y futuro de la prótesis dental“. Esta cita, que tendrá lugar en el Colegio Profesional de Protésicos Dentales de Madrid, contará con la intervención del técnico Luis Miguel Vera Fernández.

El día 19 de este mes se celebra, en Vigo, un curso teórico-práctico de cirugía piezoeléctrica, organizado por Euroteknika Iberia y con la colaboración de Incotrading. Los asistentes tendrán la oportunidad de ampliar su experiencia en el manejo de la última tecnología en cirugía piezoeléctrica, de la mano del doctor Martín Gotusso.

IMPLANTOLOGÍA

202

IMPLANTOLOGÍA

Excelencia en implantología

Curso de implantología oral

El próximo mes de noviembre se celebrará la apertura de una nueva edición del curso “Excelencia en implantología” del Forum Implantológico Europeo (FIE). Se tratará del primer módulo del programa 2014-2015. Las instalaciones madrileñas de dicha entidad serán la sede del curso para gran parte de los módulos y el doctor Pedro Peña, director del FIE, dirigirá la formación completa junto a colaboradores como los doctores Giulio Rasperini, Javier Sola, Jesús Creagh y otros invitados de excepción. El programa consta de varios módulos teóricos (cirugía básica, cirugía avanzada, cirugía periodontal, resectiva y regenerativa, prótesis básica y avanzada y estética), así como módulos de prácticas de cirugía y prótesis en vivo.

El día 13 de este mes se impartirá, en la sede de la Clínica Dental Integral de Madrid, el módulo de instrucción práctica correspondiente al ciclo formativo que patrocina el fabricante de implantes Radhex. Esta formación, a cargo de Ignacio Cermeño, se dirige especialmente a profesionales que se inician en la implantología, así como a quienes colocan implantes dentales en una fase inicial y desean ampliar sus aptitudes prácticas. A lo largo de los diferentes módulos, se desarrollará la formación teórica y práctica, la exposición de vídeos de diferentes casos clínicos solventados con implantes, las cirugías en directo y la práctica del alumno sobre el paciente.

IMPLANTOLOGÍA

IMPLANTOLOGÍA

Curso de periodoncia e implantología

Formación intensiva en perio-implantología

En octubre se inicia una nueva edición del “Curso anual de periodoncia e implantología” de la Escuela Implantológica Campos Clinicae, dirigido por el doctor Jorge Campos Aliaga. Esta formación se imparte una vez al mes (viernes todo el día y sábados medio día). Se realizarán prácticas sobre fantomas y los alumnos asistirán a cirugías en directo. Según los organizadores, este curso está impartido por doctores de primera línea. Se incluye un módulo, en Madrid, en el que participará el doctor Maurice Salama (EEUU) considerado una eminencia de la implantología en el mundo.

Los doctores Luis Aracil, Juan Blanco y José Sanz inauguran la segunda edición del curso “Complex intensive week perio-implant dentistry”, bajo la organización de Straumann y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que tendrá lugar del 6 al 11 de octubre en la capital española. El programa abarcará la cirugía mucogingival, la cirugía periodontal, la estética en implantes y la regeneración ósea, para finalmente demostrar los conocimientos adquiridos durante esta formación en las cirugías en cabezas de cadáver de la sala de disección de la Facultad de Medicina de la UCM.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 19/08/14 08:44 P谩gina 1


Cal Cursos_Maquetación 1 27/08/14 12:27 Página 204

Calendario de cursos

Contactos: páginas 244 y 246

IMPLANTOLOGÍA

Estancia para instrumentistas de cirugías de implantes

Posgrado de odontopediatría

El Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia, en Bilbao, será la sede de una estancia para instrumentistas de cirugías de implantes que organiza DENTSPLY Implants el próximo 10 de octubre. En este curso, dirigido a auxiliares dentales, se profundizará sobre el Astra Tech Implant System. El cuadro docente estará formado por Begoña Abad y el doctor Juan Ramón Velilla.

El nuevo grupo del posgrado de odontopediatría de Osteoplac iniciará sus clases el próximo 8 de octubre en las instalaciones que dicha empresa posee en San Sebastián. El curso, dividido en cuatro módulos de cuatro días de duración cada uno, lo impartirá el doctor Fernando Escobar. Esta formación está dirigida a odontólogos especializados en el paciente infantil. En cada módulo habrá prácticas con pacientes y prácticas clínicas, con el propósito de incorporar nuevas destrezas o revaluar los procedimientos convencionales.

ORTODONCIA

ORTODONCIA

Nuevo ciclo formativo en ortodoncia

Acreditación certificada en la técnica Invisalign

Entre los días 23 y 25 de octubre comenzará, en Madrid, la 25ª edición del curso de capacitación clínica en ortodoncia que organiza el Centro Médico Janos. Este ciclo formativo contará con un total de ocho cursos, con una duración de dos días y medio cada uno, durante el año académico 2014-2015. Se tratarán pacientes con problemas ortodóncicos en la clínica y se plantearán los casos presentados por los cursillistas. Las formaciones están impartidas por los doctores Manuel Román Jiménez, Álvaro Zúñiga Caballero, Ángel Navarro Morcillo y José Luis Cebrián Carretero.

El doctor Moreno Fluxá, formador oficial de Invisalign, ha puesto en marcha en Madrid el primer programa de máster dirigido a odontólogos generalistas que buscan la única acreditación certificada en la técnica Invisalign que existe en la actualidad. Alternando la teoría y la práctica, los profesionales aprenden a planificar, diagnosticar y tratar a los pacientes con la técnica Invisaling. En este sentido, los dos próximos cursos programados son: • Curso 3; 12 y 13 de este mes y 10 y 11 de octubre. • Curso 4; 26 y 27 de este mes, 24 y 25 de octubre, 21 y 22 de noviembre y 12 y 13 de diciembre.

ORTODONCIA

204

ODONTOPEDIATRÍA

ORTODONCIA

Curso modular de ortodoncia

Experto en ortodoncia funcional y aparatología fija de baja fricción

La Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología (SCOE) celebrará desde el próximo mes de diciembre y hasta junio de 2015 un curso modular de ortodoncia dirigido a odontólogos y estomatólogos. Este curso, dividido en siete módulos teórico-prácticos, lo imparte el doctor Jesús Fernández Sánchez.

Ortocervera, con la colaboración de los doctores Alberto J. Cervera Durán, Alberto Cervera Sabater y Mónica Simón Pardell, inicia un ciclo dividido en dos cursos. El de “Técnica de aparato fijo de baja fricción” tiene los módulos: • 1. Diagnóstico y cefalometría; del 25 al 27 de este mes. • 2. Estudio de la clase I; del 23 al 25 de octubre. • 3. Cementado y biomecánica; del 20 al 22 de noviembre. • 4. Estudio de la clase II; del 11 al 13 de diciembre. • 5. Estudio de la clase III; del 15 al 17 de enero de 2015. El otro curso es el de “Técnica de autoligado y ortodoncia multidisciplinaria”, cuyos módulos son: • 1. Diagnóstico avanzado e introducción al autoligado estético; del 12 al 14 de febrero de 2015. • 2. Biomecánica avanzada y autoligado; del 12 al 14 de marzo. • 3. Dientes incluidos, agenesias…; del 9 al 11 de abril.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 19/08/14 12:03 P谩gina 1


Cal Cursos_Maquetación 1 28/08/14 13:21 Página 206

Calendario de cursos

Contactos: páginas 244 y 246

ORTODONCIA

Seminarios de ortodoncia

Máster en ortodoncia bajo las filosofías Roth y MBT

Progressive Orthodontic Seminars (POS) prepara un nuevo programa de cursos en Madrid. Esta promoción arrancará en marzo del próximo año, una vez que haya celebrado su graduación la que actualmente se encuentra en curso. Los nuevos estudiantes asistirán a 12 seminarios de cuatro días de duración cada uno a lo largo de dos años. Al concluir este periodo, estarán listos para tratar el 90% de los casos ortodóncicos que lleguen a su consulta.

Este título propio de la Universidad Pontificia de Salamanca tiene como objetivo formar a los profesionales en la práctica de la ortodoncia de una manera completa y eficaz, pudiendo hacer frente a las diversas dudas y complicaciones que se presentan en la clínica diaria. La formación se desarrollará bajo la perspectiva de dos filosofías modernas y contrastadas, como son las del doctor Roth y MBT. Se desarrollarán de manera extensa temas complementarios de la práctica ortodóncica, tales como la ortopedia, la cirugía ortognática, la ortodoncia lingual y la ortodoncia invisible. La fecha de inicio del curso es el 25 de este mes y su extensión es de 30 meses (1.500 horas).

ORTODONCIA

PERIODONCIA

Octava edición del máster en Invisalign

Seminario on line sobre el paciente con patología periodontal

Tras las siete ediciones anteriores, en las que se han formado más de 250 profesionales del sector en el dominio y el manejo de la técnica Invisalign, Clear Ortho International Program (COIP) presenta la octava promoción de su programa, codirigido por los los doctores Iván Malagón y Diego Peydro, dos de los máximos exponentes nacionales en la técnica Invisalign. Esta edición, que dará comienzo el próximo mes de noviembre, incorpora como novedad un cuarto módulo clínico opcional para realizar una estancia en sus clínicas. El máster del COIP está dirigido a todos los profesionales que quieran dominar los detalles de la técnica Invisalign, convertirse en expertos y crecer en su carrera profesional.

Mozo-Grau realiza el 15 de este mes un seminario on line, a través de la plataforma www.implant-training.com, a cargo del doctor Alejandro Otero Ávila, quien desarrollará el siguiente tema: “El paciente con patología periodontal. Su manejo: desde el tratamiento conservador a la exodoncia e implantes”. Según la empresa, este programa de formación está teniendo muy buena aceptación; de hecho, en cada nuevo curso se supera el número de participantes. Los asistentes valoran, sobre todo, poder disfrutar de un curso de calidad, en directo y desde su propio ordenador.

PERIODONCIA

Curso práctico de periodoncia Dentro de su plan de formación continua, Camlog celebrará en Madrid, en el Instituto CEI, una nueva edición del curso de integración práctica de la periodoncia en el entorno clínico habitual, entre este mes y noviembre. El curso, del que están disponibles las últimas plazas, se divide en tres módulos (de viernes y sábado), lo dirije el doctor Rodrigo Andrés García y cuenta como dictantes con los doctores Juan Manuel Vadillo y Javier Fernández Farhall. Entre los objetivos de esta formación, destacan capacitar al alumno para el diagnóstico y el tratamiento de la mayoría de los pacientes con problemas periodontales, cuya prevalencia es superior al 60%, y establecer un protocolo de tratamiento para este tipo de pacientes, entre otros.

206

ORTODONCIA

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 08/07/14 12:56 P谩gina 1


Cal Cursos_Maquetación 1 27/08/14 12:27 Página 208

Calendario de cursos

Contactos: páginas 244 y 246

PERIODONCIA

PERIODONCIA

Curso modular de periodoncia

Formación en profilaxis

La Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología (SCOE) celebrará, desde el próximo mes de noviembre y hasta junio de 2015, un curso modular de periodoncia dirigido a odontólogos y estomatólogos. Esta formación, dividida en cinco módulos teóricoprácticos, la dirige la doctora Gloria Calsina.

EMS sigue impartiendo sus cursos de formación continuada a través de la Swiss Dental Academy. Este mes se celebran tres ediciones del curso sobre profilaxis. Las dos primeras tendrán lugar los días 19 y 26 en Sevilla y Granada, respectivamente, bajo la dirección del coach de EMS, el doctor José María Delgado, y con la colaboración de DVD. El tercer curso se celebrará el próximo día 27, en Granada, con la colaboración de la SECIB. Lo impartirán los doctores Javier Mir Martí y Rui Figuereido, así como el coach de EMS, el doctor Xavier Costa Berenguer. Estos cursos son una plataforma para compartir conocimientos, experiencias y actualizar la clínica en periodoncia, y conocer formas para optimizar el tiempo del equipo médico para ganar en eficiencia y rentabilidad en la consulta.

PRÓTESIS

PERIODONCIA

Especialización en cirugía plástica periodontal y periimplantaria

Seminario sobre prótesis fija

Osteógenos presenta el primer curso modular de especialización en cirugía plástica periodontal y periimplantaria que tendrá lugar durante el segundo semestre de este año y será impartido por el doctor Antonio Murillo Rodríguez, coordinador del Departamento de Periodoncia de la Universidad Alfonso X El Sabio. Esta formación tratará la gran revolución de la periodoncia y la implantología de hoy en día: las modificaciones de los tejidos blandos. Se trata de un curso especializado y clínico para saber manejar los tejidos blandos sobre dientes e implantes de una manera eficaz y predecible. Contará con dos módulos teórico-prácticos y una tercera jornada de cirugías en directo.

DENTSPLY Detrey llevará a cabo el día 16 de este mes, en el Colegio de Dentistas de Cataluña, un seminario titulado “Alcanzando la perfección en prótesis fija: fórmula científica y clínica para el éxito” bajo la dirección del doctor Alan Boghosian, que El doctor Alan Boghosian. ejerce su práctica privada en odontología estética en Chicago (EEUU). El programa se dirige tanto a quienes comienzan su formación como a los profesionales que quieran actualizar sus conocimientos en lo más nuevo en técnicas de impresión. Se tratarán temas como las propiedades físicas y químicas de los elastómeros, el manejo del tejido gingival y lo último en tecnología monolítica de circonio, entre otros.

PRÓTESIS

208

VARIOS

Nuevos materiales, nuevos retos

Curso sobre la tecnología Cad-Cam

Vita organiza los días 30 y 31 del próximo mes de octubre, en la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona), un curso teórico-práctico bajo el lema “Nuevos materiales, nuevos retos”, impartido por Daniel Carmona Cando. El objetivo de esta formación es conocer, entender y poder manipular con eficacia los materiales dentales y las tecnologías digitales de última generación, entre ellos las cerámicas híbridas (Enamic), los silicatos de litio (Suprinity) y las cerámicas feldespáticas con estratificación personalizada (RealLife, TriLuxe-Forte). Se realizarán una corona anterior y otra posterior con cada uno de los materiales y se enseñará a darles su acabado final y a obtener la máxima optimización del material con los maquillajes especiales para ello.

Henry Schein organiza el próximo 31 de octubre, en Barcelona, un curso centrado en la tecnología Cad-Cam, bajo el título de “Diversidad de materiales con Cerec: un factor diferencial”. Esta formación la imparten el técnico Ángel Ballesteros y el doctor Allan Smelt.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:30 P谩gina 1


Cal Cursos_Maquetación 1 27/08/14 12:27 Página 210

Calendario de cursos

Contactos: páginas 244 y 246

VARIOS

Formación de rellenos dérmicos de ácido hialurónico

Cursos para higienistas orales

El próximo 4 de octubre se celebrará, en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, una formación específica de capacitación en el uso de rellenos dérmicos de ácido hialurónico en el tercio facial inferior. En la parte teórica de esta formación se tratarán, entre otros temas, los conceptos de la anatomía facial, los factores estéticos a tener en cuenta, los tipos de rellenos dérmicos y las diferentes técnicas de infiltración. En la parte práctica, realizada en pacientes, se planificará el tratamiento y la técnica más adecuados en cada caso concreto, se realizará la infiltración y, posteriormente, se valorará el resultado y el postratamiento.

El Colegio de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid celebra el próximo 11 de octubre un curso presencial sobre raspado y alisado radicular. Además, el mismo mes se inician tres cursos on line para higienistas orales, centrados en las temáticas “Higienista en el cáncer oral” (desde el 6 de octubre), “Patología periimplantaria” y “Atención odontológica” (ambos desde el 20 de octubre).

VARIOS

VARIOS

Curso sobre marketing

II Curso de coaching dental MPI

Henry Schein celebrará durante los días 17 de octubre, en Barcelona, y 14 de noviembre, en Valencia, un curso de marketing para profesionales del sector dental, bajo el título de “Cerec: un valor añadido para su consulta”. Esta formación, centrada en las ventajas de este sistema de Cad-Cam, estará a cargo de los doctores Felipe Sáez y Rafael Vila i Tello.

El próximo 4 de octubre se realizará en Madrid una segunda edición del curso de coaching dental de MPI, para que todos los interesados que se quedaron sin plaza en la primera convocatoria tengan la oportunidad de asistir. Esta formación se dirige a comerciales de clínica, auxiliares, recepcionistas y todos los profesionales que contactan directamente con el paciente. El objetivo es dotar a los asistentes de las herramientas y las habilidades necesarias para el perfecto desarrollo de su trabajo y así incrementar la productividad y la facturación con un grado de satisfacción percibido por el cliente como excelente.

VARIOS

210

VARIOS

VARIOS

Formación en higiene bucodental

Aplicación clínica del avance mandibular para el tratamiento del SAHS

Vitaldent celebrará desde este mes hasta junio de 2015 un nuevo curso de higiene bucodental en colaboración con el Centro Integral de Formación Profesional Ilerna (Lleida). Los alumnos podrán obtener el título oficial de técnico superior en higiene bucodental, reconocido por el Ministerio de Educación. El curso está dirigido a quienes deseen especializarse como higienistas bucodentales en servicios hospitalarios de odontoestomatología o cirugía maxilofacial, así como a los que quieran dedicarse a la docencia formando a otros técnicos y colaborando en la investigación y el control epidemiológico. El curso combina las modalidades on line y presencial con prácticas en centros de trabajo.

Ortocervera organiza este curso, impartido por la doctora Simón, que trata de aportar la formación adecuada y personalizada para el correcto enfoque terapéutico de los trastornos respiratorios obstructivos del sueño. Se realizará con un número reducido de alumnos, de acuerdo con el siguiente programa: introducción al SAHS, protocolo diagnóstico odontológico del SAHS, tratamiento del SAHS, algoritmo del tratamiento del SAHS, toma de registros e individualización de parámetros para la confección de un dispositivo de avance mandibular, aplicación con casos prácticos y curso personalizado y “a la carta”.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 13:31 P谩gina 1


Congresos_Maquetación 1 27/08/14 14:41 Página 212

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 244 y 246

212

22ª Reunión de invierno de la SEDO, en Madrid

SEPES Málaga, cada vez más cerca

XXVI Congreso Anual de HIDES, en Pamplona

La Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEDO) celebra la 22ª edición de su reunión de invierno los días 21 y 22 de noviembre en Madrid. Esta cita, coordinada por los doctores Juan Carlos Pérez Varela y Eduardo Espinar Escalona, se centrará en la temática “Tratamiento no quirúrgico de la mordida abierta esquelética”. Contará con las intervenciones de los doctores Roberto Velásquez (Colombia), Amaia Mate, Andy Walter, Fernando de la Iglesia y José María Llamas. La sede de la reunión será el Auditorio Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Las sesiones se desarrollarán en horario de tarde el primer día y de mañana el segundo.

La SEPES enfila con optimismo la recta final de la preparación de su 44 Reunión Anual, que tendrá lugar en Málaga del 10 al 12 de octubre. El segundo plazo de inscripción está abierto hasta el día 30 de este mes. El éxito de asistencia que hubo en la anterior reunión, en Oviedo; el atractivo programa científico, con los doctores Christian Coachman e Ignazio Loi como ponentes extranjeros destacados; el apoyo de la industria y tener a Málaga como sede son factores que llevan a la organización a tener las mejores perspectivas.

La próxima edición del congreso nacional de HIDES tendrá lugar, por primera vez, en Pamplona, entre los días 17 y 19 de octubre. En esta cita no sólo se compartirán conocimientos, técnicas y ciertas habilidades, y se pondrán al día nuevos protocolos y proyectos, sino que se aprovechará para disfrutar de la ciudad internacionalmente valorada por sus fiestas, dando a conocer su gastronomía, sus costumbres y sus gentes. La organización del XXVI Congreso Anual, a cargo de HIDES Navarra, promete dedicar el máximo esfuerzo y toda su ilusión para hacer la estancia lo más gratificante y fructífera posible, tanto en el aspecto profesional como en el humano.

El II Congreso COEM se celebrará en febrero

Eckermann celebrará en Madrid su congreso nacional 2014

Barcelona organizará el congreso europeo de endodoncia en 2015

El Colegio de Dentistas de la I Región (COEM) celebrará durante los días 6 y 7 de febrero de 2015, en Madrid, su segundo congreso, titulado en esta ocasión “Actualización multidisciplinar en odontología”. El COEM contará de nuevo con la participación de destacados especialistas internacionales en las distintas disciplinas. Se trata de los doctores Francesco Amato (ortodoncia), Edson Araujo (estética), Guiseppe Cantatore (endodoncia), Marie Therese Flores (odontopediatría), Istvan Urban (implantología y regeneración) y Ricardo Mitrani (prótesis). Paralelamente, la cita ofrece un amplio programa dirigido a jóvenes dentistas, estudiantes de Odontología, higienistas dentales, auxiliares, protésicos y miembros de la industria.

Eckermann Dental Implant System presenta su VIII Congreso Nacional, bajo la marca CNE 14, que se desarrollará el 18 de octubre en el hotel Holliday Inn, en Madrid. Este congreso está destinado a los profesionales de la Odontología. A su disposición tendrán la exposición de casos especiales y la puesta en común de conocimientos por parte de reconocidos profesionales, tanto nacionales como extranjeros, que se apoyarán en las soluciones Eckermann para los casos implantológicos. En esta ocasión, el sector protésico estará muy involucrado en la cita, gracias al sistema de prótesis Easy Link, que continuamente aumenta su presencia en el día a día del clínico y el protésico. El doctor Pedro Ariño Domingo será el presidente del encuentro. Actualmente, la organización se encuentra cerrando la agenda de conferencias, cuyos ponentes compartirán las ventajas de la utilización del Sistema Easy Link.

Tras la 16ª edición del congreso bienal de la Sociedad Europea de Endodoncia (ESE, en sus siglas en inglés), que tuvo lugar en el Centro de Congresos de Lisboa, ya se ha conocido la ciudad que acogerá el próximo encuentro de esta sociedad científica. La cita de 2015 se organizará en Barcelona, entre los días 16 y 19 de septiembre, bajo el lema “Endodoncia: donde la biología y la tecnología se cruzan”. La organización española del congreso de ESE espera recibir a cerca de 2.000 congresistas nacionales y extranjeros, así como a decenas de conferenciantes de renombre mundial especializados en el área de la endodoncia.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 12/06/14 16:16 P谩gina 1


Congresos_Maquetación 1 27/08/14 14:41 Página 214

Congresos y reuniones Contactos: páginas 244 y 246

I Simposio de mínima intervención

Conferencia sobre nuevas técnicas de carga inmediata, en Madrid y Valencia

GC organiza el próximo 25 de octubre, en Madrid, su primer simposio de mínima intervención, bajo el lema “La nueva visión del tratamiento odontológico”. Los asistentes podrán atender a conferencias sobre cómo se aplica esta nueva forma de hacer odontología en los distintos aspectos de la práctica diaria: restauradora, periodoncia, endodoncia, carillas de cerámica, etc. El programa contará con las intervenciones de los doctores José Zalba, Carlos Fernández Villares, Juan Ángel Martínez Ruipérez, Bruno Pereira, Patricia Gatón Hernández y Esther Ruiz de Castañeda. Además, participarán dos expertas extranjeras: las doctoras Ivana Miletic (Croacia) y Francesca Vailati (Suiza).

Neodent, en colaboración con el doctor Sergio Bernardes, especialista en implantología y prótesis dental y consultor científico de dicha empresa, celebra el próximo 16 de octubre, una reunión en Madrid y el 18 de octubre en Valencia, con la conferencia “Nuevas técnicas de carga inmediata —One-Step Hybrid”. Durante la presentación, el doctor Bernardes señalará los procedimientos y técnicas de trabajo del sistema Neodent, focalizando su discurso en una técnica novedosa de carga inmediata: One-Step Hybrid. Esta técnica ofrece a los pacientes desdentados totales una solución definitiva e inmediata con prótesis híbrida, lo que supone acortar los tiempos de tratamiento y una mayor satisfacción de los pacientes. También se abordarán las diferentes líneas de implantes de Neodent (Cono-Morse, Hexágono Externo-Smart y Cigomáticos), además de sus componentes protésicos e instrumental.

India acoge la próxima edición del congreso de la FDI

El 52º Congreso del CIRNO se celebra en octubre, en Ibiza

La próxima edición del congreso anual de la Federación Dental Internacional (FDI) se celebrará del 11 al 14 de este mes en Nueva Delhi (India). Tras haber sido la ciudad anfitriona del encuentro de 2004, la capital de India vuelve a acoger el principal evento mundial del sector dental, cuya organización estará a cargo de la FDI y de la Asociación Dental de India. El presidente de esta asociación, el doctor Pramov Gurav, se congratula con el regreso del congreso de la FDI al país asiático, destacando el creciente potencial de India en el sector dental.

El 52º Congreso del CIRNO y la 21ª Reunión de la Asociación Española Pedro Planas tendrán lugar entre los días 9 y 12 de octubre en la isla de Ibiza. La cita se titulará “La rehabilitación neuro-oclusal en tiempos de cambio”. Los ponentes, la mayoría expertos en la RNO, presentarán las últimas innovaciones con el fin de favorecer el éxito de cualquier tratamiento. El curso precongreso lo impartirá el doctor Jean-Louis Raymond, que abordará el tratamiento de la clase III, mientras que la conferencia inaugural correrá a cargo del doctor José Enrique Campillo, acerca de su último libro El mono estresado. En el programa social se incluye una visita al casco antiguo de Ibiza (Dalt Vila) y una excursión a la isla de Formentera.

214

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/07/14 14:00 P谩gina 1


Congresos_Maquetación 1 27/08/14 14:42 Página 216

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 244 y 246

La Facultad de Odontología de Oporto celebra su VIII Congreso de Ortodoncia

La IDS celebra su 36ª edición en marzo de 2015

Jornada de implantología

El VIII Congreso de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Oporto (FMDUP en su siglas en portugés) se celebra los días 12 y 13 de este mes. La relación entre la cirugía y el tratamiento ortodóntico es el tema de esta cita, que contará con las intervenciones de renombrados ponentes lusos y españoles, tales como los doctores Álvaro Larriu, Carlos Mota, David Suárez Quintanilla, Eloy García Díez, Ertty Silva, Fernando Peres, Filipe Pina, Francisco González-Dans, Juan Carlos Pérez Varela, João Pedro Marcelino, Nuno Gil, Tui Balhau, Sérgio Pinho y Teresa Alonso.

La 36ª edición de la International Dental Show (IDS), de Colonia (Alemania), se celebrará entre los días 10 y 14 de marzo del próximo año. Los asistentes a este encuentro mundial de la industria dental podrán conocer los últimos desarrollos y las novedades de los más variados segmentos de la odontología. La última edición de la IDS, celebrada en 2013, contó con la presencia de más de 2.000 expositores procedentes de 56 países y unos 125.000 visitantes de 149 nacionalidades.

El próximo 4 de octubre Implant Direct Iberia patrocina una jornada sobre la excelencia en implantología en el Museo de Oriente de Lisboa (Portugal). Los asistentes tendrán la oportunidad de intercambiar impresiones sobre la implantología, así como sobre nuevas técnicas y trucos que ayudarán a mejorar la práctica diaria de su clínica. Además, esta jornada contará con un test drive de Mercedes Benz, al finalizar las charlas, para los asistentes al evento.

216

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 30/04/14 13:57 P谩gina 1


Congresos_Maquetación 1 27/08/14 14:42 Página 218

Congresos y reuniones

Contactos: páginas 244 y 246

218

BioHorizons Global Symposium 2015

SEPA Joven 2014, en Santiago de Compostela

La OMD celebrará su 23ª cita el próximo mes de noviembre, en Oporto

BioHorizons celebrará su Global Symposium 2015 del 16 al 18 de abril del próximo año en Los Ángeles (EEUU). En este encuentro se tratarán los temas más actuales relacionados con los implantes dentales, incluyendo la odontología digital, la carga inmediata, la estética, la recuperación de los tejidos y las complicaciones de los implantes. Los asistentes disfrutarán de una atmósfera de aprendizaje que les mantendrá actualizados y les brindará un espacio dinámico para encontrarse con otros profesionales y compartir ideas y experiencias.

La décima reunión de SEPA Joven vuelve a Santiago de Compostela después de siete años. En esta ocasión, la cita, que tendrá lugar durante los días 7 y 8 de noviembre bajo la coordinación de las doctoras Olalla Argibay y Cristina Carral, cuenta con el título “El papel de los tejidos blandos en el éxito del tratamiento multidisciplinar”. La sede será la Facultad de Medicina de la capital gallega. Los ponentes de la primera jornada son los doctores Patricia Solan, Laurence Adriaens, Nacho Sanz Martín y Jon Gurrea, mientras que el segundo día está reservado para los doctores Rafael Naranjo y Josune Antía. Al igual que todos los años, la cita contará con sus habituales concursos de pósteres, destacando en este sentido el premio SEPA Joven MAXILLARIS al mejor trabajo de investigación.

La 23ª edición del Congreso Anual de la Ordem dos Médicos Dentistas, de Portugal, se celebrará entre los días 6 y 8 de noviembre en el centro de congresos de Exponor, ubicado en las afueras de Oporto. Entre los ponentes de renombre que han confirmado su presencia, se encuentran los doctores españoles Javier Gil Mur y Pedro Peña, ambos expertos en el área de la implantología. Además, también estarán los doctores Pascal Magne (prótesis fija), Ueli Grunder (implantología), Klaus Lang (periodoncia), Istvan Urban (regeneración ósea) y Leopoldino Capelozza (ortodoncia).

IX Jornadas de actualización en implantología, en Bilbao

Madrid acogerá la cuarta edición de Expoorto-Expooral

El XII Congreso SECIB se celebra en Salamanca

Tras el éxito de su VIII Congreso de Actualización en Implantología, Mozo-Grau ya prepara sus próximas jornadas de “Actualización en implantología”. La novena edición de esta cita se desarrollará el día 30 de enero de 2015, en el Auditorio Mitxelena de la Universidad del País Vasco (Bilbao). En su anterior edición, celebrada en Madrid, este foro de intercambio científico tuvo más de 1.900 inscritos.

La cuarta edición de Expoorto-Expooral tendrá lugar entre los días 9 y 11 de abril del próximo año, en Madrid. El comité organizador, como en ediciones anteriores, realizará un encuentro donde las compañías de equipos y productos dentales dispongan de la plataforma idónea para presentar las últimas novedades del sector. La temática del congreso, que se realiza de forma bienal, girará en torno a un amplio abanico de temas que tratarán la situación actual del mercado, donde la era digital cobra un gran protagonismo. Para ello, Expoorto contará con renombrados profesionales, nacionales y extranjeros, y un programa de interés tanto para el clínico consolidado como para todo aquel que esté iniciando su andadura profesional.

Cerca de 30 ponentes de prestigio nacional e internacional ya han confirmado su presencia en el XII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), que se celebrará entre los días 20 y 22 de noviembre en Salamanca. Las ponencias son el eje del congreso, sin olvidar las comunicaciones orales, los pósteres y las exposiciones realizadas en formato de vídeo. El XII Congreso de la SECIB incluirá en su atractivo programa una mesa redonda sobre cáncer oral. En ella participarán cuatro expertos de nuestro país: los doctores Bagán, González Moles y Aguirre de las universidades de Valencia, Granada y País Vasco, respectivamente, que estarán moderados por el doctor Cruz, catedrático de Oncología de la Universidad de Salamanca.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Congresos_Maquetación 1 28/08/14 11:26 Página 219

Congresos y reuniones El congreso de la SEI se celebra en Madrid

Jornadas abiertas OsteoBiol, en Tenerife

El congreso anual de la Sociedad Española de Implantes (SEI) se celebra el próximo mes de noviembre en Madrid. El programa estará dividido en seis grandes bloques (flujo digital, regeneración ósea, periimplantitis, estética, rehabilitación oral y células madre), que representan los campos de investigación más importantes en la implantología actual y los más relevantes en cuanto a innovación a la hora de ser aplicados por los especialistas en sus consultas. Estos temas los tratarán ponentes nacionales y extranjeros de indiscutible prestigio en sus campos de trabajo. La propuesta de la SEI para el congreso 2014 pretende ser novedosa y creativa, con distintos tipos de comunicaciones para abarcar por completo todos los aspectos de interés de la implantología actual. Según afirma la sociedad, se trata de “una apuesta por el futuro desde el punto de vista presente”.

Osteógenos llevará a cabo el próximo 4 de octubre, en Tenerife, una nueva jornada abierta de regeneración tisular OsteoBiol, totalmente gratuita. Tres ponentes de reconocido prestigio impartirán conferencias relacionadas con las nuevas tecnologías, los tejidos duros y blandos y el manejo de los biomateriales. Así se desarrollarán las siguientes ponencias: “Regeneración/preservación en implantes inmediatos en zona estética” (doctor Guillermo Pardo Zamora), “Uso de la lámina cortical para regeneración de maxilares atróficos” (doctor Antonio Armijo Salto) y “Enfoque periodontal en el déficit tisular en implantología. Mi experiencia” (doctor Antonio Murillo Rodríguez).

Bego organiza en octubre su congreso de implantología

Dental Tècnic 2014

El día 4 de octubre se celebra, en el Auditorio Rafael del Pino, de Madrid, el Congreso Nacional de Implantología Bego, que reunirá a ponentes y profesionales especializados en diversos aspectos de la implantología con el objetivo de ofrecer una visión global de las oportunidades que presenta dicha disciplina. Los asistentes podrán disfrutar de las conferencias de los doctores Juan Alberto Fernández Ruiz (“Resolución del fracaso implantario: una salvaguarda para el futuro”), Mariano del Canto Pingarrón (“De la modificación tisular a la armonía reconstructiva: abordaje actual del paciente implantológico”), Santiago Méndez Trujillo (“Cirugía ortognática con implantes”), Matthias Flach (“Diseño de implantes”), Luis Carlos Hernández González (“Lo que no puedo olvidar de la radiología en el tratamiento implantológico”), Jesús Creagh (“Fotografía dental”) y Alejandro Martínez Morán (“Patologías en el seno maxilar”).

Los días 3 y 4 de octubre se celebrará en Barcelona el congreso Dental Tècnic 2014. Esta cita, indicada para los profesionales de la prótesis dental, ofrecerá un programa científico compuesto por conferencias realizadas por ponentes nacionales y extranjeros de primera línea. Los asistentes tendrán la ocasión de compartir diferentes puntos de vista y maneras de trabajar con las últimas novedades técnicas y tecnológicas, con unas cuotas de inscripción asequibles para todos. La organización del congreso asegura las circunstancias apropiadas para que todos los profesionales del sector dental puedan disfrutar del intercambio profesional y cultural.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

219


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 22/08/14 09:44 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 22/08/14 09:44 P谩gina 3


Novedades_Maquetación 1 27/08/14 09:21 Página 222

Novedades de la industria

Contactos: páginas 244 y 246

222

G-ænial Universal Flo Lab Kit, de GC

Radhex presenta una nueva caja quirúrgica pequeña

Con la intención de ofrecer un composite fluido con indicaciones adicionales que tuvieran como preceptos claves el manejo óptimo, las restauraciones duraderas y una gran estética, GC introdujo hace cuatro años G-ænial Universal Flo, un restaurador fluido con una tecnología de relleno exclusiva caracterizada por su carga de relleno superior y una dispersión homogénea del relleno. Ahora, ante la creciente demanda de este producto para técnicas indirectas, GC ha presentado un set para su uso en laboratorios dentales. Con su fluidez controlada, G-ænial Universal Flo se inyecta como un fluido, pero se comporta como un composite convencional. Funciona como restaurador universal con máxima resistencia para todas las indicaciones, y combina adaptación con estabilidad para facilitar la reconstrucción de formas anatómicas. Permite el autopulido con una excelente retención de brillo y una gran estética, y se puede combinar con Optiglaze color para facilitar la individualización. Se ofrecen 15 colores con tres niveles de opacidad, en línea con el resto de los composites de GC.

Implantes Radhex ha anunciado que este mes presentará su nueva caja quirúrgica pequeña, en acero inoxidable, que contará con la novedad de poseer una distribución y una ergonomía optimizadas, con un diseño personalizado. Se trata de un elemento práctico y económico, importante para las clínicas que necesitan tener disponibilidad inmediata de instrumental, y que posibilita tener un segundo kit de instrumental a unos costes muy competitivos. Además, su diseño se ha realizado con perfiles suaves, lo que otorga gran comodidad al profesional y brinda una adecuada protección ante los posibles roces del instrumental.

Sirona actualiza el software Cerec con la versión 4.3

Montura Oakley para las gafas lupa Orascoptic

Sirona ha actualizado con la versión 4.3 el software Cerec para mejorar la precisión de los modelos virtuales. Así, durante la creación de impresiones digitales con Cerec Omnicam se registra un mayor número de detalles y la representación del maxilar es más exacta. El software comprueba si la secuencia de los datos de escaneo es suficiente y, en caso de lagunas en la información, indica al usuario la zona que hay que volver a escanear para completar el modelo. Cerec se convierte ahora en un sistema capaz de fresar empleando instrumentos de carburo, que permiten un procesamiento más rápido de las restauraciones. La actualización emplea también nuevos algoritmos para el tallado con instrumentos diamantados que garantizan superficies más lisas con cerámicas de silicato. El software ofrece una valoración para los usuarios de Cerec Omnicam en caso de producirse socavones durante una preparación mínimamente invasiva.

Orascoptic, continuando con su línea de innovación en la oferta de productos profesionales, ha presentado la nueva montura Flak Jaket, de Oakley. Se trata de una de las monturas más populares de la conocida marca Oakley, con un estilo deportivo muy ligero. Tiene tres puntos de presión equilibrados que mantienen las lentes en una alineación óptica exacta. Las gafas están hechas con el material O Mater que es resistente a la tensión, ligero, duradero y de gran comodidad para llevar durante todo el día. Con un tamaño único, la montura se ofrece en tres colores (negro, blanco y gris), y con magnificaciones de 2,5x y 2,8x.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Optiglaze color, para la caracterización de restauraciones

Implante AnyRidge con superficie Xpeed

GC ha presentado Optiglaze, una capa de protección fotopolimerizable para la caracterización de restauraciones indirectas de composite y acrílico. Se presenta como una buena opción, con una gran versatilidad, si se está buscando una solución sencilla para caracterizar las creaciones de composite, ya sea para uso en el laboratorio o directamente en el gabinete para crear profundidad en las restauraciones fresadas. GC Optiglaze color es un coating líquido de nanorrellenos listos para usar, fotopolimerizables, que dan la posibilidad de añadir color de larga duración y brillo a la superficie de manera muy fácil. El producto destaca por las siguientes características: amplia variedad de colores; brillo y lustre natural, de larga duración; capa fina de 2550 μm; alta resistencia a la decoloración; alta resistencia al desgaste y excelente durabilidad de unión.

MegaGen ha desarrollado un tratamiento superficial, denominado Xpeed, basado en la técnica SLA y en la que se incorpora una nanocapa de iones de calcio (Ca+2). Estos iones de calcio neutralizan y eliminan cualquier resto ácido y crean una nanoestructura de titanato de calcio (CaTiO3) en la superficie, lo que permite activar los osteoblastos en los organismos vivos. Debido a la incorporación de los iones de calcio, el color de la superficie del implante es completamente azul.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Novedades de la industria

Novedades_Maquetación 1 28/08/14 13:34 Página 223

223


Novedades_Maquetación 1 27/08/14 09:21 Página 224

Novedades de la industria

Contactos: páginas 244 y 246

Aplicación de implantología para Google Glass

Pilar capitel versión mini, de Microdent

Avinent presentó en el reciente Mobile World Centre, de Barcelona, la aplicación para Google Glass Avinent Glass, que quiere servir de apoyo a los odontólogos en las cirugías implantológicas, con una mejora en la seguridad y la precisión, además de ofrecer nuevas opciones en materia de formación. La nueva herramienta, creada con la colaboración de Droiders, desarrollador oficial de Google Glass, analiza los códigos QR del implante que se va a colocar y proporciona toda la información técnica y procedimental necesaria para realizar la operación. Funciona con instrucciones vocales, por lo que el doctor puede mantener la atención sobre el paciente y el campo estéril.

Microdent ha presentado la versión mini de las soluciones protésicas del tipo capitel, compatible con otros sistemas implantológicos existentes. Este nuevo componente se ha fabricado en versiones recta y angulada. Se diferencia del sistema capitel estándar por poseer dimensiones más reducidas que este último, lo que permite un mayor campo de aplicación protésica. El pilar se suministra en conjunto con el destornillador.

Un odontólogo usando las Google Glass durante una intervención.

DirectOss, nuevo sustituto óseo de origen bovino

Implant Direct ha sacado al mercado un nuevo sustituto óseo de origen bovino para regeneración y cirugía oral, DirectOss. Se trata de un compuesto de gránulos de hidroxiapatita natural extraída de hueso esponjoso bovino. El procesado exclusivo de DirectOss tiene como resultado una estructura constituida por macroporos, mesoporos y microporos. La gran ventaja de esta estructura tridimensional muy interconectada es que permite el transporte celular y el crecimiento de vasos dentro y a través de la misma. Esto favorece una mejor y más rápida regeneración del hueso. Una mayor superficie de contacto, en comparación con otros productos similares del mercado actual, favorece la aposición de nuevo hueso y hace de DirectOss un material altamente hidrofílico.

224

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maxillaris solidaria_Maquetación 1 28/08/14 13:22 Página 1

La publicidad en es solidaria

Durante 2014, MaxillariS dona 1 € al Banco de alimentos de Burgos por cada página contratada.

Muchas gracias a las empresas que incluyeron su página de publicidad en el número de julio: Ace Surgical/Henry Schein - Acteon Ibérica - A-dec - Adin Ibérica - Align Technology – Avinent - Bien-Air – BioHorizons - Biomet 3i – Bredent – Capacitación en endodoncia - CEOdont - Champions Implants – Cidesid - Círculo de Odontólogos y Estomatólogos - Clínica Gingiva - Clínica Ruher - Dental Art - Dental Echeverría Dental Lab - DENTSPLY Implants - Doctor Moreno Fluxá - Dürr Dental - Eden Formación – Perdental – EMS - Escuela Implantológica Campos Clinicae Especialidades Médicas Tonal – Euroteknika - Formación de Postgrado-UAL Global Medical Implants – Imbiodent - Implant Direct - Implant Microdent System – Improdent - Instituto Casan – Ivoclar - Jornada Total Implantología - Keramat – Klockner - Laboratorio Europeo de Ortodoncia - Laboratorios Normon - Mis Ibérica - Mozo-Grau – Neodent – Nobel Biocare - Noritake - NSK Dental Spain Oral B - Ortodoncia González-Dans – Osteógenos - PDS/POS – Phibo – Procoven - Radhex Implants - Ravagnani Dental - Remodent/Distrosur - SCOE – SEI – SEPA – SEPES – Simesp – Straumann - Universidad de Valencia - Vital Dent - Zimmer

Síguenos en:


Maxillaris solidaria_Maquetaci贸n 1 28/08/14 13:22 P谩gina 2


Maxillaris solidaria_Maquetación 1 28/08/14 13:22 Página 3

La publicidad en es solidaria Durante 2014, M

axillariS dona 1 € al Banco de alimentos de Burgos por cada página contratada.

Muchas gracias a las empresas que incluyeron su página de publicidad en el número de julio:

Ace Surgical/Henry Schein - Acteon Ibérica - A-dec - Adin Ibérica - Align Technology – Avinent - BienAir – BioHorizons - Biomet 3i – Bredent – CEOdont - Champions Implants – Cidesid - Círculo de Odontólogos y Estomatólogos - Clínica Gingiva - Clínica Ruher - Curso doctor Bustillo - Curso doctor Serena - Dental Art - Dental Echeverría - Dental Lab - DENTSP LY Implants - Doctor Moreno Fluxá - Dürr Dental - Eden Formación – Perdental – EMS - Escuela Implantológica Campos Clinicae - Especialidades Médicas Tonal – Euroteknika - Formación de Postgrado-UAL - Global Medical Implants – Imbiodent Implant Direct - Implant Microdent System – Improdent - Instituto Casan – Ivoclar - Jornada Total Implantología - Keramat –Klockner - Laboratorio Europeo de Ortodoncia - Laboratorios Normon - Mis Ibérica - Mozo-Grau – Neodent – Noritake - NSK Dental Spain - Oral B - Ortodoncia González-Dans – Osteógenos - PDS/POS – Phibo – Procoven - Radhex Implants - Ravagnani Dental - Remodent/Distrosur - SCOE – SEI – SEPA – SEPES – Simesp – Straumann - Universidad de Valencia - Vital Dent - Zimmer

Síguenos en:


Novedades_Maquetación 1 27/08/14 09:21 Página 226

Novedades de la industria

Contactos: páginas 244 y 246

226

Nuevo kit para implantes MKpro

Nuevo captador USB de Softys Dental

Microdent ha desarrollado el nuevo kit para implantes MKpro con todo el instrumental necesario para la aplicación de estos implantes posextracción. El kit está compuesto por una llave de carraca, dos destornilladores manuales, una llave de contraángulo, un prolongador, fresas finales con diámetros de 4,80, 5,80 y 6,80 mm, y trefinas con diámetros de 5, 6 y 7 mm. Además, para mayor comodidad se dispone de tres agujeros de libre uso.

El nuevo Wys, de Softys Dental, es un captador USB con una calidad de imagen de alta definición, de 26,3 pl/mm, gracias a la combinación de la tecnología CMOS y la fibra óptica. Todos los componentes necesarios para su funcionamiento están integrados en el captador, sin necesidad de una caja electrónica adicional. Con una simple entrada USB en el ordenador y una cámara de rayos X intraoral, se tiene todo lo necesario para trabajar con radiografías de alta calidad. Además, el programa incorporado con el captador es de uso sencillo, intuitivo e integrable con prácticamente la totalidad de los disponibles en el mercado. El nuevo Wys está distribuido por Ravagnani Dental.

iCart Duo, carrito de cirugía para Surgic Pro y VarioSurg3

Nuevas bases de titanio Cad-Cam para los implantes Camlog

NSK presenta el carrito iCart Duo para Surgic Pro y VarioSurg3. La función de enlace de NSK permite conectar eficazmente las dos potentes y versátiles unidades quirúrgicas, y crear así un centro de tratamiento quirúrgico compacto para mayor comodidad y ahorro de espacio. Se puede utilizar tanto el micromotor para implantología Surgic Pro como el sistema de cirugía ultrasónica VarioSurg3 con un solo pedal, mediante la conexión de las dos unidades quirúrgicas con el cable de enlace.

Camlog ofrecerá nuevas bases de titanio Cad-Cam para implantes Camlog, Conelog e Isy, que permitirán realizar rehabilitaciones unitarias, mesoestructuras y estructuras de coronas y puentes con los bloques de Sirona inCoris Zl. En el caso del implante Conelog, estas nuevas bases estarán disponibles a partir de este mes, con las alturas gingivales de 0,8 y 2 mm. Éstas se presentan con el nuevo tornillo de pilar anodizado de color púrpura y la ayuda para cementar. En el caso de los implantes iSy, también estarán disponibles a partir de este mes las alturas gingivales 0,8 y 2 mm. Debido al reducido diámetro interno de las bases de titanio Cad-Cam para Conelog e Isy, los profesionales también encontrarán las nuevas ayudas para cementar y calcinables.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Pasta adhesiva Reso-Pac

Adhesivo universal Prime & Bond XP

Reso-Pac, de Hager & Werken, es una pasta adhesiva a base de celulosa y mirra (astringente y hemostática), que protege las heridas y las suturas de las bacterias. Se adhiere muy bien en las zonas húmedas, incluso sangradas. Es idónea para mantener los medicamentos en contacto con la zona de tratamiento después de su aplicación. Se disuelve después de 30 horas, por lo que el paciente no tiene que volver a la clínica para retirarlo. Su olor y sabor neutro no molesta al paciente. Las heridas están protegidas de las bacterias y el proceso de curación se hace con total seguridad y sin complicaciones.

DENTSPLY presenta el adhesivo universal Prime & Bond, en un único bote, diseñado para la técnica de grabado total con materiales a base de resina para esmalte y dentina, así como metal y cerámicas. Prime & Bond XP proporciona una gran seguridad en adhesión, incluso sobre dentina seca, lo que da como resultado un buen rendimiento y ninguna sensibilidad posoperatoria. Su composición, a base de t-butanol, permite su almacenamiento dentro del gabinete a temperatura ambiente y un tiempo de trabajo de 20 minutos cuando se deja en el CliXdish cerrado. Además, la consistencia uniforme de Prime & Bond XP no permite el aumento de viscosidad ni en la última gota del adhesivo. Los test de resistencia a la cizalla después de ciclos térmicos con o sin ácido demuestran una adhesión fuerte y balanceada en esmalte y dentina. Prime & Bond XP, cuando se usa solo, se emplea con resinas y cementos de fotopolimerizado, y cuando se usa en combinación con el activador de polimerizado (SCA) se convierte en polimerizado dual.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

227

Novedades de la industria

Novedades_Maquetación 1 27/08/14 09:21 Página 227


Novedades_Maquetación 1 27/08/14 09:21 Página 228

Novedades de la industria

Contactos: páginas 244 y 246

Sistema diseño de sonrisas

La familia de scanbodies MG Bio-CAM crece

La red de clínicas dentales Unidental ha presentado su sistema de diseño de sonrisas que permite al paciente visualizar su sonrisa perfecta, adaptada a sus rasgos faciales, antes de comenzar el tratamiento propuesto por los especialistas. Este exclusivo sistema de diseño de sonrisas se define como un protocolo que incluye la realización de unas completas pruebas diagnósticas, con la captación de fotografías y vídeos del paciente, para que un equipo de especialistas, a través del software propio de la compañía, diseñe un tratamiento personalizado. Mediante una simulación real se muestra cómo será el estado final de los dientes.

Mozo-Grau ultima los preparativos para el lanzamiento de la ampliación de la librería de scanbodies MG Bio-CAM. Esta librería está compuesta por 15 scanbodies que permitirán escanear modelos para los principales sistemas de implantes. Podrán ser adquiridos individualmente o en un scanbox completo que incluye también el extractor de scanbodies y el desatornillador.

Simulación en una paciente del resultado final de la intervención con el programa de Unidental.

228

Camlog amplía su gama de pilares Locator

Dos nuevas soluciones para impresiones a base de silicona de adición

Camlog ha puesto a disposición de los profesionales nuevos pilares Locator para el sistema de implantes Camlog, con altura gingival de 4 mm para diámetros de 3,3 mm, y altura gingival de 5 mm para implantes con diámetros de 3,8, 4,3 y 5,0 mm. El sistema retentivo Locator está diseñado para la aplicación de prótesis implantomucosoportadas, incluyendo sobredentaduras removibles en el maxilar y la mandíbula. Los ejes individuales de los implantes en tales casos no deben tener una divergencia mayor de 20° (10° para implantes con un diámetro de 3,3 mm) o más de 10° entre dos implantes (20° para implantes con diámetro de 3,3 mm).

3M Espe ha lanzado dos nuevas soluciones: Imprint 4 Preliminar, un material a base de silicona de adición para lograr de forma rápida y sencilla impresiones preliminares de gran precisión, e Imprint 4 Bite, un nuevo material para el registro de mordida oclusal. Ambos productos complementan la familia de materiales de impresión de precisión a base de silicona de adición Imprint 4 VPS. Imprint 4 Preliminar, que sustituye a Position Penta, es la solución para la toma de impresiones preliminares y de ortodoncia en sustitución de los alginatos. Está disponible con dos tiempos de fraguado (Super Quick y Regular), es de color rosa y puede escanearse fácilmente. Su sabor a menta resulta agradable para el paciente. Imprint 4 Bite, por otra parte, sustituye a Imprint Bite y está indicado para el registro oclusal. Se presenta en cartuchos para usar con las pistolas de dispensación más comunes. Permite una mezcla simple y correcta y se puede dispensar directamente en la boca del paciente. Su fluidez permite captar con precisión cada detalle anatómico importante.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 27/08/13 09:08 P谩gina 1


Industria Ueda_Maquetación 1 27/08/14 08:51 Página 230

La industria a marcha de nuestro centro internacional de diseño y fabricación mediante tecnología Cad-Cam; el acuerdo de distribución con Sonda Periodontal Florida y el alcanzado con la empresa danesa de unidades dentales Xo-Care; nuestra incorporación al mercado de radiología extraoral, y en particular a la tecnología CBCT 3-D; el reconocimiento a nuestra empresa, personificado en la figura de su fundador, y a nuestra trayectoria empresarial con la Medalla al Mérito Odontológico del Colegio de Odontólogos de Málaga en 2013 –lo que habla a las claras, por venir del colectivo de nuestros clientes, de las metas alcanzadas en cuanto a servicio a la profesión–, y el más reciente, en este año, referido al lanzamiento al mercado del sistema de sondaje periodontal por voz Voiceworks. Ueda apuesta por la innovación tecnológica en todos sus productos. ¿Qué tendencias se observan en este terreno dentro del mercado odontológico español? Cada día, al haber más competencia, la clínica dental quiere y debe ofrecer un servicio integral a su paciente, conteniendo a la vez los gastos generales. Por este motivo, se hace fundamental la incorporación de nuevas tecnologías en la clínica. En el futuro, tendrán el éxito asegurado aquellos profesionales que, estando muy bien formados, trabajen en clínicas con personal y medios tecnológicamente avanzados y bien gestionados.

Luis Germán López de Uralde García, gerente de Ueda

“Un cliente bien formado y satisfecho es nuestro mejor vendedor y la clave del éxito de Ueda” Con más de 30 años en el mercado español de la odontología, ¿qué balance hace de la evolución de la empresa en el ámbito de la distribución? Hace 36 años Ueda era una empresa visionaria en el campo de las nuevas tecnologías aplicadas al campo dental, pero nos resultaba complicado acceder a los mejores productos por falta de infraestructura, de capacidad de prestar servicio y de reconocimiento en el mercado como empresa. Después de estos años de trabajo bien hecho y de haber crecido como empresa, nos senti-

¿Qué requisitos exige Ueda a los productos que comercializa? Calidad de prestaciones, investigación contrastada, avance tecnológico y, sobre todo, que la empresa fabricante que hay detrás de cada producto sea fiable a largo plazo.

mos afortunados de contar con la confianza de los mejores fabricantes del mundo. ¿Cuáles han sido los momentos especialmente significativos de su historia? Hay ocho momentos especialmente significativos en la historia de Ueda. Serían los siguientes: la introducción en nuestro mercado del primer sistema de radiología digital computarizada, en 1989; la consolidación de Digora como referente de esta tecnología; la puesta en Panorámico Point Nix Combi.

230

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Industria Ueda_Maquetación 1 27/08/14 08:51 Página 231

a a fondo Estamos orgullosos de haber acertado. En la actualidad seguimos ofreciendo servicio y repuestos de equipos que vendimos hace más de treinta años. En los últimos tiempos Ueda está apostando muy fuerte por la radiología digital. ¿De qué manera está cambiando esta tecnología el día a día de las consultas? Hace 30 años eran innovadores aquellos que incorporaron a su clínica un sistema de radiología digital Digora, y acertaron. Hoy en día, este papel innovador le corresponde a la tecnología CBCT 3-D, y en ella se concentra Ueda. La capacidad diagnóstica, de planificación, de ofrecer el servicio integral e inmediato en la clínica y el aumento de aceptación por parte de los pacientes del tratamiento adecuado que ofrece esta tecnología 3-D la hacen fundamental para la clínica dental actual. ¿Qué retos implica para las clínicas la introducción de este tipo de productos? ¿Es una tecnología cara? Esta tecnología era cara y deficiente hace 15 años; hoy día su precio es mucho más asequible que entonces y las prestaciones muy superiores. Los pacientes entienden que este servicio lo pagaban anteriormente en centros radiológicos, por lo que se convierte en una inversión rentable desde el principio. Como toda innovación, requiere una curva de aprendizaje. En ello nos volcamos nosotros. ¿Qué ofrece Ueda para que los profesionales puedan extraer todo el potencial de los equipos que adquieren? Su personal y su experiencia. Si contamos hoy con clientes que confiaron en nosotros a lo largo de tantos

años ha sido porque hemos sabido estar a su lado formándolos, entrenando a su personal, contando con ingenieros y técnicos altamente cualificados y formados en las instalaciones de nuestros distintos fabricantes por todo el mundo. Un cliente bien formado y satisfecho es nuestro mejor vendedor y la clave del éxito de Ueda. En su buena formación ponemos todo nuestro esfuerzo. ¿Existe un perfil definido de cliente de su empresa? El perfil de nuestro cliente es muy diverso: la pequeña clínica con un solo gabinete, universidades, centros radiológicos, grandes centros de especialidades, etcétera. Todos ellos tienen un denominador común: asumen que la inversión en tecnología es una de las vías fundamentales para la mejor atención a sus pacientes. Cuando hay que vincular un equipamiento a una red informática previa o integrar bajo un programa rector, ajeno al equipo nuevo que se instala, es cuando aparecen las capacidades o deficiencias técnicas y de experiencia de cada empresa. Nuestro reto es estar ahí, con toda solvencia, sea cual sea el perfil de nuestro cliente. Ueda tiene su sede central en Málaga, pero presta servicio a toda España. ¿Cuál es la cobertura técnica en estos momentos? Para empezar, nuestro personal comercial está técnicamente cualificado; ellos son conscientes de que no pueden prometer lo que no podemos cumplir. Aunque el 80 por ciento de nuestras asistencias técnicas se hace por vía telemática, contamos con servicio técnico propio en cada delegación. En las encuestas de satisfacción que periódicamente realizamos obtenemos calificaciones

Directivos: • Luis Germán López de Uralde Viruet, presidente • Luis Germán López de Uralde García, C.E.O. Sede: La Cala del Moral, Málaga. Líneas de productos: • Radiología extraoral: CBCT 3D y panorámicos Point Nix. • Radiología intraoral: Digora, tubo RX y cámara intraoral de Soredex. • Unidades dentales XO-Care. • Sonda periodontal computarizada Florida Probe. Empleados: 20

superiores a notable en lo que a nuestro servicio se refiere. ¿Cómo le gustaría que evolucionara su empresa a medio plazo? Está dentro de nuestros planes evolucionar en el ámbito de la distribución internacional. Estamos trabajando en acuerdos de ámbito europeo con algunos fabricantes y espero que podamos convertir en realidad este proyecto en el medio plazo.

Ueda en imágenes

Unidad dental XO.

Stand de Ueda en la pasada feria Expodental.

Equipo Digora.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

231


Página empresarial

P Empresa_Maquetación 1 27/08/14 11:20 Página 232

El nuevo Piezon 250 da a EMS otro premio Red Dot Design

DENTSPLY Detrey desarrolló un nuevo curso sobre carillas de composite y porcelana

La multinacional suiza EMS, experta en material médico-sanitario y en el campo de la profilaxis, ha ganado nuevamente el premio Red Dot Design con su nuevo instrumento de ultrasonidos Piezon 250. El equipo Piezon 250 competía para obtener este preciado galardón en el ámbito del diseño, que en la práctica se percibe como un sello de calidad, con los más de 4.600 trabajos y productos presentados por 1.865 participantes de 54 países. Un jurado de 37 profesionales evaluó cada presentación de acuerdo con los estándares más altos de diseño de productos. Entre otros aspectos, se valoraron cuestiones como el grado de innovación, la funcionalidad, la ergonomía y la durabilidad.

DENTSPLY Detrey, en colaboración con Aula Proclinic, organizó los días 13 y 14 de junio en Madrid el nuevo curso teórico-práctico “Carillas de composite y porcelana”. Este curso, subtitulado “Imitando la naturaleza, creando belleza”, fue impartido por los doctores Javier Roldán y Ferrán Llansana, quienes, gracias a su amplia formación y experiencia en distintas disciplinas de la especialidad, han preparado un programa específico para obtener de forma sencilla el mayor partido a los materiales estéticos actuales. Aparte de abordar distintos aspectos clave en esta materia, los participantes pudieron hacer prácticas de carillas de composite con Ceram.X Duo.

Ivoclar Vivadent España se traslada a su nueva sede de Alcobendas Ivoclar Vivadent se ha trasladado este verano a sus nuevas instalaciones de la carretera de Fuencarral, en Alcobendas (Madrid). Las nuevas oficinas cuentan con equipamientos de última generación, así como mejores comodidades para empleados y visitantes. La nueva ubicación presenta fácil acceso por distintas vías y está bien comunicada con el centro de la ciudad y el aeropuerto. Esta buena localización será un reclamo para el nuevo Centro de Formación ICDE, que contará con las últimas tecnologías para su actividad formativa. En la nueva sede se ha reservado un hueco importante para la última incorporación Exterior de las nuevas instalaciones a la compañía: Wieland Dental y sus soluciones de Ivoclar Vivadent en España. digitales para el laboratorio.

Mozo-Grau continúa su apuesta por la transparencia y la calidad en todos sus procesos, y en julio recibió varias visitas en sus instalaciones de Valladolid. El día 11 atendió la visita combinada de un gruEl grupo de doctores que visitó el día 11 de julio po de doctores españoles y de los docto- las instalaciones de Mozo-Grau. res Agnieszka Kuczynska-Fakhari y Rafal Kuczynski, de Polonia. El día 14 recibió la visita de los miembros del Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Salamanca, y al día siguiente de la junta directiva de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB). Los visitantes pudieron conocer de primera mano las investigaciones en las que trabaja la compañía, el área de producción, los controles de calidad, el sistema de logística y la tecnología de MG Bio-Cam.

Importación Dental ofrece en Zamora un curso teórico-práctico sobre elevación de seno

Microdent ofrece un curso sobre expansión atraumática de crestas

Importación Dental ofreció el pasado 14 de junio, en Zamora, un curso teóricopráctico sobre la elevación del seno maxilar en implantología oral, impartido por el doctor José M. Cruz Valiño. Con este programa se buscaba completar la formación y la experiencia de los odontólogos en la técnica de elevación de seno con cirugía piezoeléctrica. Desde Importación Dental se ha agradecido a los asistentes su participación en la actividad formativa.

Microdent ofreció el 27 de junio, en el Hotel Tryp Alameda de Madrid, el curso teórico-práctico “Expansión atraumática de crestas y solución de problemas”, dirigido por el doctor Holmes Ortega Mejía. El programa arrancó con una exposición sobre técnicas de expansión, tipos de hueso, expansión con o sin implantes y predictibilidad de la técnica. Después de una pausa, se abordaron las técnicas de regeneración ósea y el uso de membranas, chinchetas y tornillos de osteosíntesis. Tras hablar sobre las complicaciones de las técnicas, se realizó una mesa redonda y se discutieron los casos presentados. Por la tarde se realizó la parte práctica en mandíbula animal.

Imagen de una de las sesiones prácticas del curso.

232

Mozo-Grau continúa su política de puertas abiertas

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Aspecto de la sala durante la sesión práctica.


Página empresarial

P Empresa_Maquetación 1 27/08/14 11:20 Página 233

GC abrirá un centro de formación en España

Eckermann sigue trabajando para implantarse en el mercado mexicano

GC Ibérica ha decidido abrir un centro de formación en nuestro país bajo el nombre GC Europe Campus-GC Ibérica, que será una extensión del que la compañía ya tiene en su central en Lovaina (Bélgica). La decisión se ha tomado ante la gran cantidad de cursos, tanto para técnicos como para clínicos, que la compañía organiza en España. El centro, situado en Las Rozas (Madrid), albergará cursos y talleres prácticos para dentistas y protésicos. Por otra parte, en estas nuevas instalaciones GC pondrá a disposición de sus clientes una gran variedad de materiales para que puedan acercarse y experimentar con ellos. GC seguirá organizando también cursos en su centro de Lovaina.

Tras su paso por la Expo Dental AMIC Internacional, celebrada el pasado mes de mayo en el World Trade Center de la ciudad de México, Eckermann continúa con paso firme su implantación en este mercado latinoamericano. Según se afirma desde la empresa, la gran acogida de su sistema de prótesis de patente internacional Easy Link ha abierto muchas puertas para su desarrollo comercial en el país centroamericano. El departamento de expansión internacional de Eckermann está realizando un gran esfuerzo para acercar tanto Easy Link como el sistema completo de implantes dentales de la compañía al mercado latinoamericano.

El escáner intraoral inEos X5 se hace un hueco en el mercado

CEOdont gradúa a la vigésima promoción de su título de cirugía y prótesis sobre implantes

En su primer año en el mercado, Sirona ha vendido 1.200 unidades del escáner extraoral inEos X5. Este escáner de cinco ejes con brazo robótico se caracteriza por su amplio campo de digitalización, su innovador posicionamiento del modelo, la alta precisión y la posibilidad de toma tanto manual como automática. Ofrece al usuario la posibilidad de realizar un escaneo breve, diversas posibilidades de aplicación y un completo control del proceso, y además se puede integrar con total flexibilidad en otros sistemas Cad-Cam. El inEos X5 dispone de una innovadora tecnología de cinco ejes y emplea un brazo de rotación para posicionar y orientar los objetos de la mejor forma posible.

CEOdont (Grupo Ceosa) clausuró recientemente en su sede de Madrid la vigésima edición de su programa “Título experto en cirugía y prótesis sobre implantes”, un ciclo que ha tenido entre sus dictantes a los doctores Mariano Sanz Alonso, José A. de Rábago Vega y Bertil Friberg (Brånemark, Suecia). Durante la jornada de clausura se celebró un acto en el que los alumnos recibieron de manos de sus respectivos docentes los diplomas correspondientes. La vigesimoprimera edición comenzaProfesores y alumnos del título de CEOdont durante la jornada de clausura. rá en abril de 2015.

Inibsa entrega sus dos becas para la formación y la investigación en regeneración ósea Inibsa Dental, conjuntamente con la SEPA, entregó el pasado mes de julio las becas Inibsa-Osteology-SEPA correspondientes a la segunda edición de este programa. Las becas se otorgaron a los doctores Javier Sanz, alumno de posgrado en la Universidad Computense de Madrid, y Lucía Barallat, de la Universitat Internacional de Catalunya. Las becas, valoradas en 4.000 euros, consisten en la asistencia al Osteology Research Academy, organizado por la Osteology Foundation en este mes en Lucerna (Suiza), e incluyen la inscripción al programa, el viaje y la estancia. Inibsa quiere favorecer así la formación de los profesionales del ámbito odontológico y la investigación en el campo de La doctora Barallat, en el centro, recogiendo su beca. la regeneración ósea.

Bien-Air participa de forma destacable en el V Congreso Internacional Camlog El Palau de les Arts de Valencia acogió del 26 al 28 de junio el V Congreso Internacional Camlog, en el que Bien-Air tuvo una participación destacable. En los talleres previos, Bien-Air suministró las unidades Chiropro L para cirugía e implantología, equipadas con la pieza de mano PM 1:2 con irrigación externa y los contraángulos CA 20:1 L y CA 1:1 L. Durante el congreso, Bien-Air participó en la exposición comercial, en la que se podían conocer las características de las unidades Chiropro L e iChiropro, controladas desde un iPad. El encuentro, presidido por los doctores Fernando Guerra y Mariano Sanz, destacó por la gran afluecia de profesionales.

Imagen de uno de los talleres realizados durante el congreso.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

233


Página empresarial

P Empresa_Maquetación 1 27/08/14 11:20 Página 234

Osteógenos celebra en Madrid su primera jornada de cirugías en directo

Normon organiza en Zaragoza su curso de desinfección para auxiliares e higienistas

Más de 40 profesionales asistieron el pasado 5 de julio a la primera Jornada Live Surgery de Osteógenos, celebrada en el Hospital Dental de Madrid. Los doctores Antonio Murillo Rodríguez y Ulf Nannmark ofrecieron cuatro conferencias sobre conceptos avanzados en implantología, aumento horizontal extremo e implantes trabeculares, antes de dar paso a la realización de dos intervenciones quirúrgicas (aumento horizontal y vertical y cirugía plástica gingival). Osteógenos ha anunciado que el próximo 22 de noviembre tendrá lugar la II Jornada Live Surgery en Madrid. Puede obtenerse más información en la página web de la Un momento durante la realización de una de las cirugías. compañía.

Normon patrocinó el curso “Desinfección en el gabinete odontológico”, celebrado el 14 de junio en Zaragoza ante cerca de 60 higienistas y auxiliares de clínica. El doctor Juan Pedro Planchuelo Castillo, licenciado en Medicina y Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid y con más de 20 años de experiencia práctica en clínica privada, fue el encargado de impartir el programa. Al finalizar la formación, se entregó a los participantes un dossier con el contenido del curso y un diploma acreditativo de asistencia. Normon dará a conocer las próximas convocatorias de este tipo de cursos, que forman parte de su decidida apuesta por la formación de auxiliares e higienistas.

Eckermann estará presente en el Congreso Nacional de la SEI

Camlog aporta sus implantes al curso de implantología de la SEI

La Sociedad Española de Implantes (SEI) celebrará en Madrid, entre los días 13 y 15 de noviembre, la vigesimoséptima edición de su congreso nacional y la vigésima del internacional, y la firma Eckermann participará en el encuentro, un año más, como ponente. La compañía aportará así su know-how y la experiencia de más de 20 años en el sector de la salud dental. La eficacia, la fiabilidad y la universalidad de Easy Link, respaldada por estudios científicos, convierten al sistema de prótesis internacional en el foco de atención de la colaboración de Eckermann con la SEI.

La Sociedad Española de Implantología (SEI) organizó los días 4 y 5 de julio el octavo módulo de su “Curso de certificación en implantología oral”, bajo el título “Estética e implantes”, con la dirección de la doctora Raquel Alonso y la participación como ponente del doctor Raúl Peral. El programa desarrolló temas como la prótesis del sector anterior, la estética y el manejo de los provisionales, el manejo del perfil de emergencia, los parámetros macroestéticos en el diseño de la sonrisa y los determinantes básicos estéticos y oclusales. En la sesión práctica, los alumnos colocaron implantes, realizaron prótesis provisionales y manejaron pilares sobre implantes Camlog e iSy.

Infomed diseña la nueva web del COEC

Phibo dota a la UIC de recursos tecnológicos para sus prácticas odontológicas

Infomed ha desarrollado la nueva página web del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (COEC), caracterizada por una mejora en su servicio al colegiado a través de nuevas secciones, como un calendario de eventos más completo y detallado, un nuevo espacio de salud destinado a los pacientes, un área privada con documentación específica para colegiados y la retransmisión de vídeos en directo de cursos y conferencias. La nueva página web, ahora también traducida al castellano y próximamente al inglés, presenta un diseño adaptativo a todos los dispositivos móviles, como tabletas y smartphones, y ofrece una navegación ágil e intuitiva.

Phibo Dental Solutions ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) para dotar de equipos de última generación a su Facultad de Odontología, con fines asistenciales, docentes y de investigación. En concreto, Phibo facilitará a la UIC y su clínica universitaria odontológica el material necesario para trabajar de manera habitual con las soluciones digitales y la tecnología CadCam: escáner, hardware, software, aparatología, formación y servicios de asistencia. En la firma del convenio estuvieron presentes, entre otros, el doctor Lluís Giner, decano de la Facultad de Odontología, y Juan Carlos García, presidente de Phibo. El doctor Lluís Giner (izquierda) y Juan Carlos García.

234

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


El doctor Álvaro Farnós comparte estrado en Florida con el doctor Miller El doctor Álvaro Farnós, reconocido especialista murciano, fue invitado a dar una conferencia el 18 de junio en Florida (Estados Unidos) durante el Congreso Mundial de Dental XP, celebrado ante más de 800 dentistas procedentes de 68 países. El doctor Farnós compartió ponencia durante cuatro horas con el doctor Robert J. Miller, sobre temas como los pilares FlatOne y los implantes Blossom con superficie Ossean de Intra-Lock, así como sobre el uso del sistema IntraSpin para la fabricación de membranas y tapones de matrices de fibrina con concentrado de plaquetas y leucocitos. Las tecnologías L-PRF, Blossom y Ossean fueron presentadas Los doctores Robert J. Miller (izquierda) y Álvaro Farnós. también en el congreso por el doctor Ziv Mazor.

Vitaldent realiza por sexto año su estudio de hábitos de prevención e higiene dental Vitaldent ha realizado por sexto año consecutivo su estudio anual sobre hábitos de prevención e higiene en España, en el que han participado más de 2.000 personas. Entre otros datos, el estudio señala que el 62,6% de los españoles acude al dentista sólo una vez al año para realizarse revisiones, y el 27,2% lo hace únicamente cuando tiene algún problema. Según este estudio, el precio continúa siendo el principal freno para acudir con más frecuencia al dentista. En cuanto a la procedencia, los riojanos son quienes más se preocupan por la prevención bucodental (91,7%), seguidos de los asturianos (81,8%); los que menos, los murcianos (60,0%), los valencianos (66,0%) y los navarros (66,7%).

La clínica de Unidental en Burgos ofrecerá descuentos a los socios de Fedisfibur

Adin Ibérica asistirá al primer simposio de la AO en España

Unidental, a través de la clínica de su red en Burgos, ha firmado un acuerdo de colaboración con la Federación de Personas con Discapacidad Física de Burgos (Fedisfibur). Luis Ortiz, director del centro, suscribió el convenio junto a María Elena Alonso, presidenta de Fedisfibur. El acuerdo facilitará que la clínica de Unidental ofrezca sus servicios a las más de 3.200 personas integradas en esta organización burgalesa sin ánimo de lucro, entre los que destacan la oferta de diagnóstico y limpieza bucal gratuitos, así como un 30% de descuento en los tratamientos propuestos por los profesionales del centro, ya sea en odontología general, implantología, ortodonMaría Elena Alonso y Luis Ortiz, durante la firma del acuerdo. cia o estética.

Adin Ibérica Implantes estará presente el 8 de noviembre en Madrid en el primer simposio en España de la Academia de Osteointegración (AO). La AO es una de las sociedades odontológicas más prestigiosas del mundo y en su dilatada trayectoria ha acompañado el progreso de la implantología con una significativa labor de difusión. A cada miembro español de la AO se le anima a acudir con un invitado suyo sin coste alguno, con la intención de que conozcan la organización. Este primer simposio contará con la presencia de ponentes nacionales y extranjeros de primer nivel, entre ellos el doctor Ziv Mazor, que abordará conceptos novedosos desde su trabajo de investigación.

GC ofrece un curso teórico con el doctor Fleitman sobre refuerzo con fibras

OsteoBiol acumula más de 400 descargas de su app en España

GC organizó el 13 de junio el curso teórico “Soluciones en odontología moderna: refuerzos con fibras”, impartido por el doctor Moisés Fleitman, especialista en tratamientos estéticos con más de 20 años de experiencia en este campo y miembro de la American Dental Association (ADA), así como habitual conferenciante en distintos países. El curso tuvo un gran éxito de asistencia, con más de 60 personas que escucharon con interés las experiencias del doctor Fleitman. GC ha anunciado que De izquierda a derecha, Betty Fleitman, María José González, organizará una nueva conferencia con el el doctor Moises Fleitman, Eduardo Blanco y Marisa Fernández. doctor Fleitman el próximo mes de febrero, en esta ocasión en Barcelona.

Página empresarial

P Empresa_Maquetación 1 27/08/14 11:20 Página 235

La aplicación gratuita de OsteoBiol para dispositivos móviles, tabletas y los smartphones, incluidos el iPad y el iPhone, acumula ya más de 400 descargas en España. La app se presenta como una herramienta útil para mostrar a los pacientes las principales técnicas de regeneración ósea guiada, gracias a sus animaciones sobre regeneración periodontal y regeneración alveolar, elevación de seno con acceso lateral y acceso a la cresta, aumento vertical y horizontal, etc. También incluye información sobre la gama de biomateriales OsteoBiol, resúmenes de publicaciones científicas internacionales y acceso directo a vídeos con casos clínicos.

Imágenes procedentes de la aplicación OsteoBiol.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

235


Página empresarial

P Empresa_Maquetación 1 27/08/14 11:20 Página 236

Formadent y Simesp Maillefer organizan un curso con el doctor Stambolsky El 10 de junio, el doctor Carlos Stambolsky impartió en las instalaciones del centro dental Social Dental Studio, en Madrid, un taller teórico-práctico de endodoncia avanzada con los nuevos sistemas rotatorios Protaper Next, y de obturación con el sistema Gutacore. Durante el taller, los alumnos pudieron también conocer y probar el nuevo sistema de permeabilización de lima única Proglider. El curso estaba organizado por Formadent en colaboración con Simesp Maillefer. Esta última anunciará en su página web las próximas convocatorias formaEl doctor Stambolsky, de pie, durante el curso. tivas en las que participe.

Jorge Reyes impartió en Madrid el 4 de julio, en las instalaciones del Laboratorio Dental Reyes, el “Curso de iniciación de estratificación con composite Signum”, promovido por Heraeus Kulzer. El programa incluía una breve introducción teórica al mundo del composite, así como la exposición de casos reales de rehabilitaciones sobre diferentes estructuras y la realización de tres casos prácticos (incrustación, molar sobre metal y central). Desde Heraeus Kulzer se ha querido agradecer a los asistentes su participación e interés, así como a Dental Reyes la involucración y el trato ofrecido en sus nuevas instalaciones.

Jorge Reyes (tercero por la izquierda en la fila superior), junto a los participantes en el curso.

Camlog reúne a 1.500 profesionales en su congreso internacional de Valencia

Radhex Implants anuncia nuevas propuestas en implantología

Camlog celebró su quinto congreso internacional entre los días 26 y 28 de junio en el emblemático Palau de les Arts de la Ciudad de las Artes de Valencia, unas instalaciones que ofrecían, en palabras de la empresa, “el entorno perfecto para asimilar la belleza, la tecnología y los avances científicos”. Bajo el lema “The ever evolving world of implant dentistry”, el congreso contó con la participación de 1.500 asistentes de 23 países y 66 ponentes de primer nivel de una docena de países. El 26 de junio tuvo lugar el Symposium EspañaPortugal “8 años de experiencia con Camlog”, dirigido por el doctor Juan Manuel Vadillo, al que acudieron 200 profesionales. Imagen promocional del congreso.

La empresa fabricante de implantes Radhex ha desarrollado nuevas propuestas para el profesional. Radhex, que trabaja para posicionarse como una empresa líder en el segmento de implantología de alta calidad, ofrece precios competitivos gracias al posicionamiento estratégico como empresa de producción nacional, además de la sencillez de un servicio directo de fábrica al cliente final, sin intermediarios. Desde Radhex se invita a los profesionales a consultar sus nuevas propuestas y planes, tanto para la adquisición de implantes como de aditamentos o incluso motores y contraángulos.

Importación Dental participa en el módulo de estética e implantes de la SEI La Sociedad Española de Implantes (SEI) realizó el 5 de julio un módulo de estética e implantes como parte de la certificación en implantología que imparte esta organización. En esta formación participó Importación Dental mediante la intervención de los doctores Juan Manuel Ambrós, José Carlos Barrado y José Miguel Mayos, especialistas en este campo de la implantología. Desde Importación Dental se ha querido agradecer a la SEI la oportunidad que ofrece a los jóvenes dentistas que buscan una formación completa en esta área. Imagen de los doctores ponentes durante la realización del módulo.

236

Heraeus Kulzer ofrece un curso de iniciación a la estratificación con Signum

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

DVD y el Colegio de Dentistas de Málaga firman un acuerdo de colaboración DVD firmó el 6 de junio un acuerdo de colaboración con el Colegio de Dentistas de Málaga. Joan Sensarrich, director general de DVD, y el doctor Lucas Bermudo, presidente del colegio, fueron los encargados de rubricar el convenio, con el que DVD cederá a la organización profesional, de forma totalmente gratuita, tres equipos dentales y un sistema de radiología digital de última generación. Estos cuatro equipos servirán para mejorar la práctica de los colegiados en el Aula de Prácticas de Formación Continua, instalación creada tras la ampliación de la sede del colegio. DVD también ofrecerá condiciones especiales en la adquisición de equipos a los colegiados El doctor Lucas Bermudo (izquierda) malagueños. y Joan Sensarrich, durante la firma.


P Empresa_Maquetación 1 27/08/14 11:20 Página 237

Página empresarial Ivoclar celebra el décimo aniversario de su revista Reflect con un nuevo número Ivoclar Vivadent ha publicado un nuevo número (2/2014) de la revista Reflect, que desde hace una década ofrece una plataforma especializada de debate e intercambio de información. Esta edición del décimo aniversario presenta casos de alta calidad a cargo de reconocidos expertos, y un amplio rango de temas tratados: fotografía dental, odontología y tecnología dental, claves del trabajo en equipo entre odontólogos y técnicos dentales, etc. Entre los colaboradores se encuentran los doctores Daniel Edelhoff (Alemania) y Sergey Chikunov (Rusia).

Portada del nuevo número de Reflect.

Daniel Díez asume la Dirección General de Klockner en España Daniel Díez asumió el pasado mes de junio la dirección general de Klockner en España. Díez venía desarrollando su carrera profesional en los últimos años en la Dirección de Marketing dentro de la compañía. Con este nuevo organigrama, Klockner, según anunciaba en un comunicado, pretende “estar más cerca de los profesionales, siendo mucho más ágil en su toma de decisiones”.

Daniel Díez, director general de la empresa.

Más de 800 participantes en el simposium de Quintessence, en Barcelona Barcelona acogió el segundo Symposium International Esthetic, Restorative & Implant Dentistry entre los días 26 y 28 de junio. El encuentro, organizado por Quintessence, contó con el apoyo de la Universidad de Columbia (College De izquierda a derecha, los doctores Borja Zabalegui, Ion Zabalegui, Christoph Hämmerle, Ueli Grunder, of Dental Medicine) y se realizó conjunHoma Zadeh y Sonia Leziy. tamente con el BDIZ EDI. Durante tres días, 30 figuras mundiales en Odontología presentaron y discutieron los últimos avances tecnológicos en implantología dental y odontología estética y restauradora. La cita reunió a más de 800 profesionales, quienes pudieron seguir las intervenciones de líderes de opinión como los doctores G. Zucchelli, C. Hämmerle, T. Testori, J. Jiménez o J. M. Navarro, entre otros.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

237


Página empresarial

P Empresa_Maquetación 1 27/08/14 11:20 Página 238

Normon estuvo presente en Noia en las jornadas hispano-portuguesas de blanqueamiento dental

Un estudio clínico sobre OrthoApnea, premiado en el congreso nacional de la SEPAR

El laboratorio farmacéutico Normon estuvo presente los días 20 y 21 de junio en las jornadas hispano-portuguesas sobre blanqueamiento dental que se celebraron en Noia (A Coruña), y en las que se abordaron multitud de aspectos relacionados con la materia. La empresa ocupó uno de los stands centrales en la muestra comercial del encuentro, desde donde facilitó información de sus productos y estuvo en contacto con los congresistas y profesionales que asistieron a la cita científica. Normon, uno de los líderes en España en anestésicos dentales, también tiene una importante presencia en Portugal con un amplio abanico de productos de alta calidad en todas las áreas de la odontología. Imagen promocional

Las doctoras Nuria Reina, Mercedes Martín, Lidia López, Eva Cabrera y María Victoria Hidalgo, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, presentaron una comunicación oral durante el congreso nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), a principios de junio en Bilbao, que fue reconocida con el primer premio a la mejor comunicación del área de TRS-VM-CRC. El trabajo, titulado “Tratamientos del síndrome de apneas-hipopneas del sueño con dispositivo de avance mandibular”, ponía de manifiesto que el uso del dispositivo OrthoApnea reduce significativamente el ronquido y las apneas durante el sueño.

del encuentro.

Smydesign 3D Planning, nuevo centro de planificación digital para el diseño de sonrisas

José Álvarez (izquierda), consejero delegado del grupo Dentalliance Network, y el doctor Francis Coachman, director de SmyDesign 3D Planning.

238

Dentalliance Network ha inaugurado en Madrid un centro de planificación digital en estética dental y clínica digital, SmyDesign 3D Planning, que se convierte en el centro oficial del procedimiento SmyDesign, puesto en marcha por esta compañía hace un año. Dirigido por el doctor Francis Coachman, implantólogo y experto en estética dental, el centro ofrece a los profesionales del sector dental asesoramiento y programación integral de tratamientos, mediante un avanzado software y un equipo multidisciplinar, para facilitar la planificación digital de un tratamiento integral en diseño de sonrisas. Con un equipo de nueve odontólogos, dará servicio a cerca de 160 clínicas en España, Reino Unido, Italia y Rumanía.

Más de mil especialistas usan ya el software LineDock, de Ortoplus Más de un millar de especialistas usan ya LineDock, el software 3D para ortodoncia en España creado por Ortoplus. La plataforma on line LineDock, de uso y registro gratuito, es un sistema que permite mostrar cuál será el resultado final de la ortodoncia invisible Alineadent antes de iniciar el tratamiento. Captura de pantalla de la herramienta informática LineDock. Este software se da a conocer entre los ortodoncistas y dentistas de todo el país a través de los cursos formativos presenciales y virtuales que organiza Ortoplus, la empresa creadora de esta herramienta. Durante el mes de junio los técnicos de Alineadent ofrecieron formación sobre el sistema en Bilbao, y la firma tiene previstas nuevas actividades formativas y de difusión en Córdoba y Madrid.

Cidesid concluye una nueva edición de su curso con pacientes

Intra-Lock Iberia forma en expansión tisular con expansores autoinflables

El 24 de mayo finalizó con éxito y satisfacción de los inscritos la decimocuarta sesión de los cursos con pacientes que Cidesid viene organizando durante los meses de mayo y octubre de forma ininterrumpida desde el año 2006. En esta ocasión, participaron profesionales de Rusia, Portugal, Israel y España. La firma ha agradecido el apoyo prestado por Paltop Implantes, así como la colaboración de los doctores Alejandra Corradi, Juan Pascual, Javier Somoza y Caren San Pedro, de España, y Rene Palma y José Contreras, de la República Dominicana. Cidesid ha anunciado que ya está abierto el plazo de inscripción del próximo curso, que se Imagen de grupo de los participantes realizará en octubre de este año. en el curso de Cidesid.

El 28 de junio tuvo lugar, en la sede de Intra-Lock Iberia, el primer curso teóricopráctico de expansión tisular con la utilización de expansores autoinflables, dirigido por el doctor Ramiro Mallagray. El curso tenía como objetivo mostrar todo lo relacionado con los expansores tisulares, fundamentalmente la parte quirúrgica, para conseguir una disminución de las complicaciones en la realización de técnicas de aumento del tejido óseo del reborde alveolar. Intervinieron como dictantes Michael Kircheisen, consejero delegado de Osmed, y los doctores Andrés Restoy Lozano, Álvaro Farnós Visedo y Ramiro Mallagray. Los asistentes realizaron una sesión práctica sobre modelo animal. Un momento de una de las prácticas del curso.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Avinent-Core3dcentres asistirá este otoño a las citas de la SEPES, la SECIB y la ADF

CEOdont imparte en Nueva York el curso “Essentials for the Esthetic Dentist”

Avinent-Core3dcentres, siguiendo su política de estar presente en las principales citas profesionales del sector, participará en la 44 Reunión Anual de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES), entre los días 10 y 12 de octubre en Málaga, y posteriormente en el XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), del 20 al 22 de noviembre en Salamanca. En el ámbito internacional, Avinent-Core3dcentres asistirá al congreso dental anual que celebra la Association Dentaire Française (ADF), que entre los días 26 y 29 de noviembre tiene previsto reunir en París a 600 conferenciantes y más de 40.000 visitantes.

CEOdont (Grupo Ceosa) celebró entre los días 23 y 27 de junio, en un marco tan especial como la Universidad de Nueva York, un curso teórico-práctico sobre nuevos enfoques y tecnologías en estética dental, impartido por cinco prestigiosos ponentes. CEOdont ha agradecido a los asistentes el alto grado de aceptación, por lo que ha planificado un nuevo curso en junio de 2015, entre los días 22 y 26, dentro de su programa de formación continuada en estética dental.

Página empresarial

P Empresa_Maquetación 1 27/08/14 11:20 Página 239

Ponentes y alumnos durante el curso de CEOdont en Nueva York.

Simesp participa en las jornadas sobre endodoncia de la UAX

Bien-Air amplía a dos años la garantía de su instrumental

Simesp Maillefer participó el 13 de junio en las III Jornadas de Actualización en Endodoncia organizadas dentro del Máster Universitario en Endodoncia de la Universidad Alfonso X El Sabio, en Madrid. Con más de 150 asistentes, durante el encuentro se debatió sobre los diferentes campos de la endodoncia. Por la mañana tuvieron lugar las distintas ponencias, y por la tarde los talleres prácticos, entre ellos una presentación del doctor Fernando Miñambres sobre el sistema de instrumentación rotatoria Protaper Next. Un momento de una sesión práctica.

Bien-Air, como parte de su filosofía de anticiparse a las necesidades de los profesionales, ha implantado la garantía de dos años para la mayor parte de su amplia gama de instrumental. Desde la compañía se afirma que “un instrumento no está nunca exento de un problema técnico”, por lo que para prestar un mejor servicio la duración de la garantía de la mayoría de los instrumentos rotativos y dispositivos electrónicos de la firma pasa a ser de 24 meses. El cambio se aplica desde el 1 de julio de este año.

Biblioteca Multimedia

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

239

75€/u

d.

(IVA y porte s i n cl u

DAD

NOVE

Haga su pedido en el Tlf.: 917 25 52 45

idos)


Cuentos 2_Maquetación 1 27/08/14 08:34 Página 240

Érase una vez… un diente La Odontología en los cuentos infantiles. Capítulo II Dra. María del Mar Canet González Odontóloga. Coleccionista de cuentos infantiles relacionados con el mundo de la Odontología. Ibiza.

En esta ocasión, ofrecemos una variada recopilación de cuentos con los que los más pequeños podrán conocer un poco más sobre cómo se han de limpiar los dientes y lo que les puede suceder si no lo hacen bien. Hemos elegido obras para diferentes edades, y en varios idiomas, para que nadie escape del poder de los cuentos en la formación infantil.

El hada de los dientes Autor: Brown Watson. Editorial: Susaeta. IBSN: 978-84.677.2075-4. Extensión: 21 páginas. Edad: de 8 a 10 años. Idioma: español.

Comentarios: El sueño de la pequeña hada Valentina al fin se ha cumplido: esta noche recogerá por primera vez los dientes de leche que se les han caído a los niños de la Tierra y, a cambio, les dejará una moneda bajo la almohada. Pero, ¿qué sorpresas le esperan? La obra cuenta las aventuras de Valentina y sus amigas, las hadas de los dientes.

Cartas a Ratón Pérez Comentarios: Ratón Pérez se ha dedicado toda la vida a la misma tarea: enviar un regalo a cambio de un diente. Pero desde que recibió la primera carta de Manchas Negras, un gato que sueña con cantar, no vive tranquilo. ¿Por qué tendría que ayudar a un gato que se ha quedado sin dientes? ¡Mejor para los ratones! El libro de lectura puede adquirirse junto con un libro de actividades de comprensión lectora y aprendizaje de escritura. Es muy interesante para los niños que se inician en la lectura y la escritura.

240

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

Autora: Antonia Rodenas. Editorial: Anaya. IBSN: 84-667-5375-3. Extensión: 57 páginas. Edad: de 6 a 10 años. Idioma: español.


Cuentos 2_Maquetación 1 27/08/14 08:34 Página 241

A la pequeña bruja le duelen las muelas Autores: Erhard Dietl e Ingrid Uebe. Editorial: Timun Mas (Grupo Editorial Ceac). Año: 2003. Extensión: 28 páginas. Edad: a partir de 2 años. Idioma: español.

Comentarios: Se trata de un divertido libro con ilustraciones en el que se han sustituido las palabras principales por pequeños dibujos. De este modo, los niños pueden leer el cuento por sí solos, o seguir la lectura ayudados por un adulto. El libro se desarrolla en una fiesta donde hay un pastel de frambuesas y nata. Es una celebración fantástica. Pero cuando se acaba, la pequeña bruja protagonista se siente bastante cansada, así que no se lava los dientes y se mete enseguida en la cama. A medianoche se despierta con un terrible dolor de muelas. ¿Quién le puede ayudar?

¡A lavarse los dientes! Tooth decay

Autora: Patricia Geis. Editorial: Combel editorial. Año: 2010. Extensión: 14 páginas. Edad: a partir de 3 años. Idioma: español.

Autor: Bobby Katz. Editorial: Cartwell books. IBSN: 0-590-52290-6. Extensión: 30 páginas. Edad: de 8 a 10 años. Idioma: inglés.

Comentarios:

Comentarios: Original cuento en el que la protagonista es la placa dental. Las bacterias, inquilinas permanentes de las bocas, hacen de las suyas y nuestros hábitos alimenticios las hacen más fuertes. ¿Qué tenemos que hacer para combatirlas? Los lectores aprenderán algunos de los fundamentos de la higiene bucodental.

Divertidísimo libro pop-up. En cada página se pueden encontrar cosas fascinantes: un vaso que guarda el cepillo y la pasta de dientes, un espejo que oculta sorpresas o unos niños que enseñan cómo hay que cepillar los dientes y la lengua. Los menores aprenderán cuántos dientes tenemos los humanos, cómo hay que cepillarlos, cuántas veces al día, etc. Es muy interactivo.

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

241


Directorio encartes_Maquetación 1 27/08/14 14:43 Página 242

Directorio de encartes En esta sección, incorporamos información complementaria de los encartes adjuntos al número. Con ello, MAXILLARIS busca beneficiar tanto a las empresas anunciantes, que ven ampliada la información suministrada, como a los profesionales del sector, que tienen ahora más datos para tomar sus decisiones de compra.

Infomed

LC Implants

242

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 30/04/14 12:52 P谩gina 1


Directorio

Directorio_Maquetación 1 27/08/14 15:19 Página 244

Calendario de cursos (pág. 194) CIRUGÍA ORAL • Hands on en técnicas quirúrgicas BTI. http://bti-biotechnologyinstitute.com/es/formacion/ ENDODONCIA • Máster de capacitación en endodoncia clínica Cursos de Formación Continuada. 968 85 93 76 www.cursosformacioncontinuada.com. • Curso de endodoncia avanzada y estética del diente endodonciado DENTSPLY Detrey. 913 83 37 28 - blanca.arroyoverdu@dentsply.com • 33º Curso formativo de profundización en endodoncia CE Endo. 915 64 90 82 - cursoendo@hotmail.com www.cursosendo.com.ar • Curso modular de endodoncia SCOE. www.scoe.cat • Entrenamiento práctico para una mejor clínica Cefogal. cefogal@yahoo.es - www.curso-endodoncia.com • 34º Curso formativo y de profundización CE Endo. 915 64 90 82 - cursoendo@hotmail.com www.cursosendo.com.ar ESTÉTICA DENTAL • Formación en restauraciones con cerámica adherida Ivoclar Vivadent. 913 75 78 20 - info.es@ivoclarvivadent.com • Curso avanzado de cerámica GC Ibérica. 916 36 43 40 - formacion@spain.gceurope.com • Curso teórico-práctico de estética dental DENTSPLY Detrey. www.dentsply.es • Formación en estratificación de composites Ivoclar Vivadent. info.es@ivoclarvivadent.com www.ivoclarvivadent.es • Título de experto en estética dental CEOdont. 915 53 08 80 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com • Cursos de cerámica Initial GC Ibérica. 916 36 43 40 - formacion@spain.gceurope.com • Restauraciones estéticas con resinas compuestas Ivoclar Vivadent. info.es@ivoclarvivadent.com IMPLANTOLOGÍA • Título de experto en cirugía y prótesis sobre implantes CEOdont (Grupo CEOSA). 915 53 08 80 - cursos@ceodont.com www.ceodont.com • Formación on line sobre el sistema MGuide Medical 3 Importación Service Ibérica. www.misiberica.es • Avances en periodoncia e implantología oral BioHorizons. 917 13 10 84 - iberica@biohorizons.com • Curso internacional avanzado en cirugía y carga inmediata Neodent. 916 62 34 35 - info.es@neodent.es • Curso sobre implantología, estética y periimplantitis DENTSPLY Implants. 901 10 01 11 (ext. 2) - www.dentsplyimplants.es • Del éxito al fracaso en implantología Mozo-Grau. www.mozo-grau.com/cursos • Curso de iniciación a una implantología predecible BTI. www.bti-biotechnologyinstitute.com • Curso formativo sobre implantología oral digital Henry Schein. 900 21 42 14 - www.henryschein.es

244

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

• Actualización en implantología basal y monoblock de carga inmediata COE. www.circulodeodontologos.com • Diploma en implantología estética, regeneración y periodoncia avanzada BioHorizons. 917 13 10 84 - iberica@biohorizons.com • II Curso de técnicas implantológicas avanzadas sobre cadáver fresco SEI. www.sociedadsei.com • Máster de implantología Campos Clinicae. cursos@camposclinicae.es www.camposclinicae.com • Estética en implantología Camlog. 914 56 08 72 - info@camlogmed.es - www.camlog.com • Revisión en implantología y factores de riesgo Mozo-Grau. www.mozo-grau.com/cursos • Curso de cirugía piezoeléctrica Euroteknika Iberia. 900 50 42 19 - euroteknika@euroteknika.es • Excelencia en implantología FIE. www.forumimplantologicoeuropeo.es • Curso de implantología oral Radhex Implants. 949 26 63 24 - www.radhex.es • Curso de periodoncia e implantología BioHorizons. www.biohorizons.com • Formación intensiva en perio-implantología Straumann. 902 40 20 24 - formacion.es@straumann.com • Estancia para instrumentistas de cirugías de implantes DENTSPLY Implants. 901 10 01 11 (ext. 2) - www.dentsplyimplants.es ODONTOPEDIATRÍA • Posgrado de odontopediatría Formedika. 902 42 24 20 - info@formedika.com www.formedika.com/odontopediatria ORTODONCIA • Nuevo ciclo formativo en ortodoncia Centro Médico Janos. www.cmjanosdental.com • Acreditación certificada en la técnica Invisalign Ortodoncia Moreno. www.ortodonciamoreno.com • Curso modular de ortodoncia SCOE. www.scoe.cat • Experto en ortodoncia funcional y aparatología fija de baja fricción Ortocervera. 915 54 10 29 - cursos@ortoceosa.com www.ortocervera.com • Seminarios de ortodoncia POS. www.posortho.com • Máster en ortodoncia bajo las filosofías Roth y MBT Cursos de Formación Continuada. 968 85 93 76 www.cursosformacioncontinuada.com • Octava edición del máster en Invisalign COIP. 652 74 16 66 - info@mastercoip.com www.mastercoip.com PERIODONCIA • Seminario on line sobre el paciente con patología periodontal Mozo-Grau. www-mozo-grau.com • Curso práctico de periodoncia Camlog. 914 56 08 72 - info@camlogmed.es - www.camlog.com • Curso modular de periodoncia SCOE. www.scoe.cat • Formación en profilaxis EMS España. 915 28 99 89 - info@ems-espana.com • Especialización en cirugía plástica periodontal y periimplantaria Osteógenos. 914 13 37 14 - formacion@osteogenos.com


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 23/07/14 14:23 P谩gina 1


Directorio

Directorio_Maquetación 1 27/08/14 15:19 Página 246

PRÓTESIS • Seminario sobre prótesis fija DENTSPLY Detrey. www.dentsply.es • Nuevos materiales, nuevos retos Vita. 937 67 88 36 - 678 77 44 81 (Pilar) j.gomez@vita-zahnfabrik.com VARIOS • Curso sobre la tecnología Cad-Cam Henry Schein. 900 21 42 14 - www.henryschein.es • Formación de rellenos dérmicos de ácido hialurónico Inibsa Dental. 938 60 95 00 - www.inibsa.com/dental • Cursos para higienistas orales Colegio Profesional de Higienistas Dentales. 913 50 08 35 formacion@colegiohigienistasmadrid.org - www.e-higiene.com • Curso sobre marketing Henry Schein. 900 21 42 14 - www.henryschein.es • II Curso de coaching dental MPI MPI. cursos@mpimplants.com • Formación en higiene bucodental Vitaldent. 902 10 50 60 - www.vitaldent.com • Aplicación clínica del avance mandibular para el tratamiento del SAHS Ortocervera. 915 54 10 29 - cursos@ortoceosa.com www.ortocervera.com

Congresos y reuniones (pág. 212) • 22ª Reunión de invierno de la SEDO, en Madrid SEDO. www.sedo.es • SEPES Málaga, cada vez más cerca SEPES. www.sepes.org • XXVI Congreso Anual de HIDES, en Pamplona XXVI Congreso Nacional HIDES 2014. www.hides2014.com • El II Congreso COEM se celebra en febrero COEM. http://www.coem.org.es/congreso2015/ • Eckermann celebrará en Madrid su congreso nacional 2014 Eckermann. www.eckermann.es • Barcelona organizará el congreso europeo de endodoncia en 2015 ESE. www.e-s-e.eu • I Simposio de mínima intervención GC Ibérica. 916 36 43 40 congresodentalgc2013@spain.gceurope.com • Conferencia sobre nuevas técnicas de carga inmediata, en Madrid y Valencia Neodent. 916 62 34 35 - info.es@neodent.es • India acoge la próxima edición del congreso de la FDI FDI. www.fdiworldental.org • El 52º Congreso del CIRNO se celebra en octubre, en Ibiza CIRNO. cirnoibiza2014@gmail.com www.infomed.es/cirno/2014.ibiza.htm • La Facultad de Odontología de Oporto celebra el VIII Congreso de Ortodoncia FMDUP. www.congressoortodontiafmup.med.up.pt • La IDS celebra su 36ª edición en marzo de 2015 IDS. www.ids-cologne.de • Jornada de implantología Implant Direct Iberia. info@implantdirectiberia.es. • BioHorizons Global Symposium 2015 BioHorizons. www.biohorizons.com

246

MAXILLARIS SEPTIEMBRE 2014

• SEPA Joven 2014, en Santiago de Compostela SEPA. www.sepa.es • La OMD celebrará su 23ª cita el próximo mes de noviembre, en Oporto OMD. www.omd.pt • IX Jornadas de actualización en implantología, en Bilbao Mozo-Grau. www.mozo-grau.com/cursos • Madrid acogerá la cuarta edición de Expoorto-Expooral Ortoplus. www.expoorto.com • El XII Congreso SECIB se celebra en Salamanca SECIB. www.infomed.es/secib • El congreso de la SEI se celebra en Madrid SEI. www.sociedadsei.com • Jornadas abiertas OsteoBiol, en Tenerife Osteógenos. www.osteogenos.com/cursos.html • Bego organiza en octubre su congreso de implantología Bego. www.begoimplants.es • Dental Tècnic 2014 Colegio de Protésicos Dentales de Cataluña. 934 57 64 99

Novedades de la industria (pág. 222) • G-ænial Universal Flo Lab Kit, de GC GC Ibérica Dental Products. 916 36 43 40 - info@spain.gceurope.com • Radhex presenta una nueva caja quirúrgica pequeña Implantes Radhex. 902 10 72 15 - radhex@radhex.es • Sirona actualiza el software Cerec a la versión 4.3 Sirona Ibérica. 646 41 44 85 (Juan Muñoz) - juan.munoz@sirona.com • Montura Oakley para las gafas lupa Orascoptic Optimedic. 938 43 03 36 - 687 42 77 03 - www.optimedic.es info@optimedic.es • Optiglaze color, para la caracterización de restauraciones GC Ibérica Dental Products. 916 36 43 40 - info@spain.gceurope.com • Implante AnyRidge con superficie Xpeed Createch Medical. 943 75 71 72 - createch@createchmedical.com • Aplicación de implantología para Google Glass Avinent-Core3dcentres. 902 38 38 48 - 938 27 34 65 www.avinent.com • Pilar capitel versión mini, de Microdent Microdent Implant System. 902 40 24 20 - www.microdentsystem.com • DirectOSS, nuevo sustituto óseo de origen bovino Implant Direct Iberia. 915 75 61 23 - www.implantdirectspain.com • Nuevo kit para implantes MKpro Microdent Implant System. 902 40 24 20 - www.microdentsystem.com • Nuevo captador USB de Softys Dental Ravagnani Dental. 914 85 54 12 - www.ravagnanidental-espana.com • iCart Duo, carrito de cirugía para Surgic Pro y VarioSurg3 NSK Dental Spain. 916 26 61 28 - info@nsk-spain.es www.nsk-spain.es • Nuevas bases de titanio Cad-Cam para los implantes Camlog Camlog. 914 56 08 72 - info@camlogmed.es - www.camlog.com • Pasta adhesiva Reso-Pac Hager & Werken. www.hagerwerken.de • Adhesivo universal Prime & Bond XP DENTSPLY Detrey. 900 87 87 65 - www.dentsply.es • Sistema diseño de sonrisas Unidental. 912 36 00 30 - www.unidental.es • La familia de scanbodies MG Bio-CAM crece Mozo-Grau. 902 42 35 23 - info@mozo-grau.com • Camlog amplía su gama de pilares Locator Camlog. 914 56 08 72 - info@camlogmed.es - www.camlog.es • Dos nuevas soluciones para impresiones a base de silicona de adición 3M ESPE. 900 10 19 11 - www.3m.com/es


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 18/07/14 13:30 P谩gina 1


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 17/07/13 14:38 P谩gina 2


Maqueta BASE 19,5x26_Maquetaci贸n 1 17/07/13 14:38 P谩gina 3


Maqueta BASE 19,5x26 _Maquetaci贸n 1 24/07/14 13:59 P谩gina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.