Entrega concurso Innova baños

Page 1

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


Imagen representativa de inserción del baño (adosado)

L01

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-Imagen 01- Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


1° INTRODUCCIÓN La propuesta presenta la implantación de un sistema de saneamiento, basado en la dinámica de “Alcantarillado Condominial” [Ref.1]. Incluyendo, también, el diseño de módulos de baños [materialidad, acond. sanitario, térmico, eléctrico]. 2° CONSIDERACIONES GENERALES 1)Contamos con el suministro de agua de abastecimiento brindada por OSE pero no disponemos de un sistema de desagües. Esto resulta problemático, ya que al carecer de vías seguras de evacuación y de sistemas sanitarios individuales adecuados, favorece la transmisión de enfermedades e impide el confort de la población. 3° DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Apostamos a ofrecer una solución global, segura y que funcione a largo plazo que permita un mejor nivel de vida, mejorando las condiciones de salud y bienestar de la población. Creemos que brindar la instalación del saneamiento puede ser una inversión a futuro, ya que habría reducción de enfermedades, gastos en salud y un aumento de productividad de la población. Por otro lado elegimos el sistema pensando en su aceptación por parte del usuario, y que posteriormente no caiga en desuso y abandono. El proyecto se desarrolla en cinco etapas [Ref.2] Etapa 1:El sistema de “Alcantarillado Condomininial” propone una red interna, a la cual se conectan una determinada cantidad de viviendas o lotes, contando cada una con una cámara de inspección, que se conectan entre sí, siguiendo la pendiente natural del terreno. Posteriormente, las mismas se conectan a la primer cámara [más grande], la cual se conecta a un pozo impermeable. Etapa 2: Se plantea en esta instancia la construcción de un módulo de baños exentos de edificaciones existentes a modo de cubrir una necesidad de primer orden. Este módulo contará con al menos un lavabo, inodoro y ducha, acondicionado térmica, sanitaria y eléctricamente, así como también en cuanto al diseño e implantación, asegurando condiciones de accesibilidad y habitabilidad a los usuarios. Etapa 3: En esta etapa quedan cubiertas las instalaciones sanitarias de todas o la gran parte de las viviendas. Conformándose la totalidad de la red condominial. *En caso de no poder construirse todos los módulos de baño, los usuarios podrán tener la instalación “en espera”, pudiéndole conectar los arefactos ellos mismos. Etapa 4: Construcción de módulos individuales y privados, destinados a cada vivienda, ajustándose según sea su implantación en el terreno. Etapa 5: Se prevee posible conexión a la red pública, quedando inutilizado el pozo impermeable. 5° ACTORES Para que el proyecto pase a la etapa de ajuste y ejecución organismos del ámbito público y privado asumirán determinados roles. -BID (Banco Interamericano de Desarrollo) a través del PIAI [Programa de Integración de Asentamientos Irregulares] [Ref. 4] en sus dos áreas: - Arquitectura: Capacitación de la población para la construcción y mantenimiento del baño. Asistencia en la elaboración de fosas para colocar las cámaras, armados de las losteas y cualquier otra actividad que se considere pertinente. Explicitar

funcionamiento y componentes del sistema de saneamiento, tanto del abastecimiento como desagües y tratamiento de los efluentes, para generar un mejor uso y mantenimiento de las instalaciones. - Área Social: Acompañamiento en las etapas de proceso [convocatoria a conformar comisión barrial, participación y apoyo en las instancias de aprendizaje, promover la participación cooperativa de los habitantes, seguimiento] -Intendencia -Departamento de Gestión Ambiental- Saneamiento. Elaboración del proyecto y los cálculos pertinentes en la modalidad “Interés social”. -Intendencia - Municipio - (CCZ). Seguimiento tanto del proyecto, como la obra (en todas sus etapas) y las posteriores intervenciones públicas o privadas; por parte del área social y arquitectura. -Comisión Barrial: Promoción del proyecto y/o actividades cooperativas al resto de los habitantes. Construcción y mantenimiento de algunas de las instalaciones. Respaldar a los vecinos en temas de gestión, construcción o mantenimiento. -ONG - Barométrica: Organización que responsable de limpieza de los pozos de forma semanal.

MEMORIA

2 REFERENCIAS 1 - “Estos sistemas consisten en tuberías intervecinales o ramales por los cuales se recogen las aguas servidas” Alcantarillado condominial: La nueva solución para el manejo de aguas residuales.

“...el sistema condominial propone la implantación conjunta de las redes de alcantarillado y de los sistemas de tratamiento de desagües (...) Desde el punto de vista técnico, el sistema divide la red de alcantarillado en dos componentes: el ramal condominial y las redes públicas. El primero atiende a una manzana o condominio (...) Alcantarillado Condominial: UNA ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN EL CONTEXTO DE LOS MUNICIPIOS SALUDABLES. TERESA CRISTINA LAMPOGLIA SÉRGIO ROLIM MENDONÇA. Centro Panamericano de Ingienería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS/OPS.

3 - “Generalmente una pendiente diferente sólo se adopta cuando la pendiente natural del terreno es mayor que la pendiente mínima, siendo ésta 0.5%.” Guía de Implantación de la tecnología condominial por una empresa de saneamiento. Klaus Dieter Neder - Teresa Lampoglia. GTZ/Proagua. Perú. Mayo 2003

4- “Equipos Técnicos Multidisciplinarios que pueden participar en el Programa en la elaboración de Proyectos, en la dirección de obras de los mismos la ejecución y/o la coordinación de la ejecución de las actividades de desarrollo barrial, fortalecimiento y capacitación. Se trata de personas físicas o jurídicas capaces de realizar en forma coordinada e integral las acciones relativas a los aspectos físicos y sociales de los proyectos.” “2. Objetivos Específicos a. Dotar de infraestructura básica, servicios sociales (...), mejorando su calidad de vida y su integración al entorno urbano inmediato..” www.piai.gub.uy. PIAI: Misión, Visión, Objetivos.

L02

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-Memoria- Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


ETAPAS

Situación Inicial

Etapa 3: Incorporación de los ramales individuales.

Etapa 1 y 2: Construcción de la red principal, con conexión a un pozo impermeable y posterior montaje de una batería de baños.

Etapa 4:Montaje de los módulos [baños]en cada vivienda. Aún cuando no sea posible la incorporación de todos, quedan las instalaciones sanitarias en espera.

L03 -Etapas de Proyecto-

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO REFERENCIAS Gráficas Caminos naturales de drenaje

REFERENCIAS Teóricas Alcantarillado Condominial “Uno de los aspectos más importantes del modelo condominial es que el diseño definitivo solamente se desarrolla junto con la comunidad que se va a atender. De esta manera el diseño preliminar del sistema es solamente referencial, con los elementos necesarios para la definición de los metrados principales y los correspondientes presupuestos para la contratación de las obras. El diseño definitivo se elabora luego de la participación y opción elegida por parte de la comunidad beneficiaria.”1 Diseño *Pendiente “Generalmente una pendiente diferente sólo se adopta cuando la pendiente natural del terreno es mayor que la pendiente mínima.” *Profundidad “...puede considerar una profundidad de arranque de los ramales de aproximadamente 40 cm para los ramales de fondo de lotes y de 70cm para los ramales de aceras. La profundidad de conexión de los ramales con el tramo correspondiente de la red pública será determinada por la pendiente natural del terreno.” 1 -Guía de Implantación de la tecnología condominial por una empresa de saneamiento. Klaus Dieter Neder - Teresa Lampoglia. GTZ/Proagua. Perú. Mayo 2003Diseño de la Red de Alcantarillado

L04

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

Red de Alcantarillado 01 Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


REFERENCIAS Gráficas Viv. 1

Viv. 2

Sentido de los efluentes

+39m

Cámara de Inspección 40x40 - 1 por vivienda Ø110

o

C.I. N 2 40x40

Cámara de Inspección 60x60 - 1 por conjunto habitacional o

C.I. N 3 40x40

Ventilación del Pozo - Hierro Fundido Φ102 Rejilla de Aspiración

pend. 6,0%

Vía Pública

Ø110

REFERENCIAS Teóricas

Viv. 3 Ø110

%

pend. 6,0 ,00 >2

T.I. 60x60 Pz

o

C.I. N 2' 40x40

m

o

C.I. N 1 60x60

Viv. 4

o

C.I. N 3' 40x40

+38m

Conjunto Habitacional | 4 Viviendas

Ventilación de los pozos negros Artículo 126. - Los pozos negros deberán disponer de un tubo de evacuación de gases, que será de hierro fundido de ciento dos milímetros de diámetro y de una altura mínima de tres metros. Cuando la distancia de la boca de evacuación de dicho tubo a los edificios sea menor de cinco metros, el caño de ventilación se prolongará hasta sobrepasar los techos de los mismos.

Sifón desconector de pozos fijos impermeables y absorbentes. Artículo 127. - En la unión de la cañería de desagüe con el pozo fijo impermeable o con el pozo absorbente, se instalará un sifón desconector con su correspondiente cámara de inspección y tubo de aspiración de aire. En el punto mas alto de la instalación se colocará un tubo de ventilación de hierro fundido y de ciento dos milímetros de diámetro. En las cámaras sépticas se colocará el tubo de aspiración solamente y al final de la cañería el tubo de salida de gases antedicho. Ubicación de los pozos impermeables Articulo 128. - Los pozos fijos impermeables se ubicarán con preferencia en los espacios libres próximos a las vías públicas, y no podrán construirse a menor distancia de un metro de los muros medianeros, ni a menos de cinco metros de los aljibes, ni a menos de diez metros de los pozos manantiales. Estos depósitos, como los demás saneamientos estáticos, no 2 podrán ubicarse bajo las habitaciones. 2- ORDENANZA SANITARIA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO. Digesto Municipal Volumen XV. Arts. 126, 127, 128. Compilador Maestro Técnico Instalador Sanitario Carlos del Pino Finocchietti.

L05

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

Red de Alcantarillado 02 Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


DISEÑO DEL POZO IMPERMEABLE

1,60m

1,20m 2,40 3,2

Diseño: 4 tubos de hormigón prefabricados, de sección rectangular 1,60 x 1,20 x 1,00m. Son montados uno al lado del otro, para aumentar la superficie a cubrir y disminuyendo la profundidad. Tiene una base de hormigón de 10cm y una tapa uniforme de hormigón de 8cm con cuatro registros [tapas desmontables de 40x40cm] para poder tener un mejor acceso y mejor mantenimiento. Se ventila a través de un tubo de hierro fundido de 102mm y 3m de altura. Dimensionado: “Depósitos impermeables (pozos negros). Edificios destinados a vivienda Cuando un pozo negro sirva a varias viviendas se admitirá una capacidad máxima de 15 m3, adoptándose como mínimo 3 m3 para cada vivienda servida.”3

1,00m Disposición de los tubos

Cálculo de capacidad: 3 1,60 x 1,20 x 1,00= 3,84m 3,84 x 4tubos= 15,36m3 (4) Llenado del Pozo Cantidad de habitantes: 5hab. Viviendas: 4viv. Consumo per cápita: 130L/hab por día (OSE) Coef. Retorno: 0,80 (5) 130L/hab x día x 5hab x 4viv x 0,80= 2600L/viv x día ~2,60m3/viv/día 15,36m3 : 2,6m3/viv x día = 6 días - Período de vaciado del Pozo 3- Ordenanza Municipal de Montevideo. Artículo 124. - * Se agrega Comunicado de 1964 autorizado según R 5616 de 7.11.89 4- “Tolerancia sobre capacidad: Cuando exista motivo justificado a juicio de la Oficina competente ( p.ej.: construcción de saneamiento antes de los dos años; presencia de rocas a menos de 2 metros de profundidad o falta de espacios libres apropiados) se admitirán pozos negros cuyo volumen varíe en un 30% en más o en menos de la capacidad que le corresponda.” Ordenanza Municipal de Montevideo. Artículo 124. - * Se agrega Comunicado de 1964 autorizado según R 5616 de 7.11.89 5- “COEFICIENTE DE RETORNO (C): El coeficiente de retorno es el coeficiente que busca representar la relación entre el agua consumida por los usuarios y la producción correspondiente de desagües. El valor del coeficiente de retorno normalmente es menor que uno y para el diseño normalmente se adopta el valor tradicional de 0,8. Recientes experiencias en Brasil muestran que en la práctica el coeficiente de retorno puede ser aún más bajo que ese valor tradicionalmente utilizado. Valores del orden de 0,65 parecen ser comunes en sistemas de alcantarillado y se podrían usar en futuros proyectos. En las EPS que disponen de plantas de tratamiento de desagües, el proyecto debe dar importancia a la evaluación de ese parámetro, buscando identificar los coeficientes reales de retorno.” Guía de Implantación de la tecnología condominial por una empresa de saneamiento. Klaus Dieter Neder - Teresa Lampoglia. GTZ/Proagua. Perú. Mayo 2003.

Ficha técnica del tubo de sección rectangular. Catálogo de productos de RIVELSUR. Fuente: www.rivelsur.com (Uruguay)

L06

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-Detalle de Pozo Impermeable-

Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


Volumetría exterior

Disposición interior de artefactos sanitarios

L07

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-Imágenes- Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


BAÑO | PLANTAS Planta de Albañilería Esc. 1:20

Planta de Techos Esc. 1:20

L08

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-Plantas de Albañilería- Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira esc. 1:20


BAÑO | FACHADAS

Planta de Fundación Esc. 1:20

L09 -Fachadas-Planta de fundaciónesc. 1:20

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


BAÑO | CORTES

Corte A - A Esc. 1:20

Corte B - B Esc. 1:20

L10

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-Cortesesc. 1:20

Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


BAÑO | DETALLE

L11 -Detalle 01esc. 1:5

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


BAÑO | DETALLE

L12 -Detalle 02esc. 1:5

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


BAÑO | DETALLE

L13 -Detalle 03esc. 1:5

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira


BAÑO | INSTALACIONES

Planta de Eléctrica Esc. 1:20

Planta Abastecimiento Esc. 1:20

Planta Desagüe Esc. 1:20

L14

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-Instalaciones sanitarias y eléctricas- Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira esc. 1:20


BAÑO | MATERIALES

L15

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-MaterialesFicha técnica Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira isopanel 01


BAÑO | MATERIALES

L16

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-MaterialesFicha técnica Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira isopanel 02


BAÑO | MATERIALES

L16

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-MaterialesFicha técnica Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira isodec 01


BAÑO | MATERIALES

L18

Proyecto de Saneamiento e implantación de servicios higiénicos

-MaterialesFicha técnica Viviana Formento| Maximiliano García| Carolina Güida| Valentina Moreira isodec 02


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.