Iglesias de la antigua ruta de la plata

Page 289

iglesia de

socoroma

Su nombre en aymara es poético y real: “Agua que corre, agua

La iglesia, dedicada a San Francisco de Asís, tiene su origen en

que no se filtra”. El antiguo lugar precolombino fue ocupado

1560. Es una de las primeras mencionadas, cuando el auge de

por los españoles para cubrir la ruta Arica-Potosí, aprovechan-

la minería de la plata de Potosí ya estaba bien establecido, con

do también las enormes riquezas agrícolas que sus andenerías

más de 40.000 personas habitando la rica ciudad. El conjunto

producían. El camino de las recuas de llamas

religioso está formado por la iglesia, el atrio

al principio, y de mulas después, se internaba

abierto, la torre campanario, las capillas posas,

por la quebrada de Lluta y pasaba por los

el calvario y el cementerio.

poblados de Socoroma, Putre y Parinacota.

La iglesia es de una sola nave, larga y angosta,

El pueblo, establecido en un mirador hacia

y con capillas laterales que desarrollan un mag-

la quebrada, es una belleza urbana que debe

nífico espacio para el culto de la comunidad.

descubrirse con un recorrido silencioso y

Fue reconstruida en 1840 y restaurada tras

peatonal. El caserío está a los pies del cerro

sucesivos terremotos. De la última restaura-

Chatiza. En la profunda quebrada corre el

ción en 1883, se conservan en la actualidad

agua que alimentará, más allá, el río Lluta. La

sus muros de adobe pintados blanco, a la cal,

semicuadrícula española se entrelaza con las

y su portada de piedra de estilo neoclásico

construcciones de características andinas y mestizas: adobe, paja

republicano sobre un patrón arquitectónico barroco andino.

brava, piedra, vegetación y árboles como la queñua y el molle,

Por el costado hay otro acceso con puerta con marco y arco

en recorridos que incorporan la naturaleza a la vida cotidiana.

de piedra tallada con signos religiosos y los nombres de los

El trazado colonial se conserva casi intacto, con algunas de sus

evangelistas. Se la supone vestigio del templo anterior. En el

calles empedradas con canalón de agua al centro. Por la calle

interior encontramos las capillas laterales correspondientes al

más ancha pasaban las cabalgaduras de arrieros que venían por

baptisterio, la sacristía y la sala de andas o “kujgraria”.

el camino tropero desde Putre.

286

A la iglesia, con su atrio abierto a la plaza, se llega tras el recorrido blanco de los adobes pintados del poblado y las nieves eternas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.