2 minute read

MODELO ECOLÓGICO DEL DESARROLLO HUMANO (MEDH)

Otra teoría que ha recibido gran aceptación en la psicología en general y en la psicología comunitaria en particular, es la del Modelo Ecológico Del Desarrollo Humano (en adelante MEDH) propuesto por el Psicólogo Urie Bonfenbrenner.

El MEDH propone que para entender a cualquier ser humano es necesario comprender los contextos en los que está inmerso. Así, el comportamiento de una persona es el resultado de la interacción de su carga genética con su familia inmediata y con otros componentes del entorno, como sus compañeros, la escuela, la región que profesa, los medios de comunicación a los que está expuesto, teniendo en cuenta, por supuesto, su clase social, sus valores culturales y el momento histórico concreto Bonfenbrenner describió seis principios que permiten entender estas interacciones en el desarrollo humano desde las primeras etapas de la vida:

Advertisement

Desarrollo en contexto: las características del entorno en el que se desenvuelven los individuos influyen profundamente en su desarrollo

Habilidades sociales: es necesario que el individuo desarrolle habilidades sociales adecuadas para poder interactuar con su entorno.

Acomodación mutua individuo-entorno: las personas y su ambiente se adaptan y ajustan entre sí

Efectos de segundo orden: ciertos elementos del desarrollo humano surgen como resultado de interacciones moldeadas y controladas por factores que no están en contacto directo con las personas implicadas.

Conexiones entre personas y contextos: las relaciones que trascienden a diferentes personas y contextos influyen mucho en el desarrollo humano.

Perspectiva del ciclo vital: las características de la personalidad y el manejo de los problemas difieren a lo largo del ciclo vital

Para el autor los sistemas sociales en los que se integran los individuos forman un conjunto de estructuras anidadas, cada una dentro de la siguiente, como un juego de muñecas rusas. En el centro de dicha estructura se encuentra el individuo que está influido en mayor o menor grado por los entornos más inmediatos y los más distantes.

Para Bonfenbrenner, los sistemas sociales en los que se desarrollan los individuos constituyen un conjunto de estructuras anidadas, cada una dentro de la siguiente, similar a un juego de muñecas rusas. En el centro de esta estructura se encuentra el individuo, que se ve influido en mayor o menor medida por los entornos más inmediatos y más lejanos.

Microsistemas: Es el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo Es el entorno en el que el individuo pasa más tiempo, es decir, la familia, los amigos, la escuela y el vecindario.

Macrosistema: Está formado por la cultura, costumbres y valores en los que se desarrolla la persona y todos los individuos de su sociedad.

Mesosistemas: Está constituido por las interrelaciones de dos o más ambientes en los que la persona en desarrollo participa activamente, es decir, vínculos entre microsistemas.

Exosistema: Comprende contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo, pero cuyas decisiones o acciones influyen en ella.

Cronosistema: Condiciones sociohistóricas que influencian el desarrollo del individuo.

This article is from: