2 minute read

MODELO DE LIN Y ENSEL

Los psicólogos N Lin y W Ensel (1989) siguieron los postulados del estrés psicosocial. A juicio de estos profesionales de la psicología, se puede identificar el estrés en tres ámbitos: Social, Psicológico y Fisiológico.

Como núcleo de este modelo se puede encontrar al apoyo social como recurso primordial del bienestar psicosocial en las personas. Su estructura está vinculada directamente a las fuentes de apoyo social que tienen una correlación entre la persona y su realidad cotidiana (a partir de estas denotaciones se establecen variables objetivas de apoyo)

Advertisement

En este sentido, Lin y Ensel destacan tres aspectos: uno externo y más amplio en el que el individuo establece apoyos sociales, identificándose y participando con otras personas de la sociedad. Aquí el individuo forma parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, entre otros), que actúan de manera voluntaria.

Luego, un segundo aspecto más afín al individuo, el cual es constituido por las redes sociales (familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o estudio) en las que se establecen importantes vínculos afectivos y se denotan lazos profundos con los demás.

Por último, se encuentra el estrato en el que la persona desarrolla un contacto más íntimo con aquellos que son significativos para ella, donde se profundizan los sentimientos de compromiso y se manifiesta un amplio sentido de responsabilidad y deseo por el bienestar del otro (pareja, hijos, padres, hermanos y amigos íntimos)

Los vínculos sociales conllevan una valoración, por parte del otro, respecto al apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva). Y el hecho de poder sentir la "ayuda" del otro contribuye a que la persona que recibe el apoyo valore positivamente la ayuda No se trata de la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan, sino de la calidad y la percepción positiva que se experimente al respecto.

De este modo, el Psicólogo Turner, J (1983) y en época más reciente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) afirman que el aspecto fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino que se trata de la existencia de una red de relaciones que tienen un significado de apoyo emocional, informativo y sustancial percibido por el sujeto. En los procesos de relación con otras personas y el establecimiento de distintas redes, el apoyo social presenta dos funciones esenciales: instrumentales y expresivas.

Las primeras se caracterizan en el ámbito de las relaciones sociales por constituir un medio para alcanzar objetivos mediante una ayuda material o un servicio: conseguir un empleo, prestar dinero, cuidar a un familiar. En cuanto a las funciones expresivas, las relaciones sociales constituyen un fin y un medio por el que los individuos comunican sus sentimientos, manifiestan sus vivencias, expresan sus pensamientos, exteriorizan sus sentimientos al sentirse cuidados, valorados, queridos, entre otros.

El investigador y psicólogo F. E. Gracia (2016), señala el papel tan relevante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico del ser humano y destaca cómo su ausencia puede llegar a generar alteraciones en la salud del mismo

This article is from: