Revista ACHLI 2021

Page 1

Revista de literatura Infantil y Juvenil

“Fomentando el amor por los libros a través del tiempo”

Navegando con las letras - 1

Número 1- Enero- 2021


Navegando con las letras Revista de Literatura Infantil y Juvenil Revista informativa anual N° 1 Enero -2021

Dedicada a la difusión de la Literatura para niños y jóvenes, en la

EDITORA. Estela Socías Muñoz

CONSEJO EDITOR: Jaime Caiceo Escudero Reynaldo Lacámara Calaf Horacio Marín García Pedro Olivares Torruella María de Luz Ortega Hernández

Navegando con las letras - 2


CONTENIDO 4

Editorial

6

Mundo lector achli

7

Actualidad

Pg 6

12 Homenaje 14 Novedades 16 Columna

Pg 7

La magia de los títeres.

18 Columna La relación del niño actor con el juego.

20 Columna Teatro de títeres y marionetas.

22

Columna Literatura infantil desafío y belleza.

Pg 12

24

Escritos Paraísos perdidos.

28 Artículo Valores y pandemia: experiencia en el colegio Santa Isabel de Hungría.

Pg 14

Navegando con las letras - 3


Por Estela Socias Muñoz Presidenta ACHLI

EDITORIAL

VOCACIÓN EN TIEMPOS ACTUALES Este 2020 y como muchas personas lo han dicho, tuvimos que migrar en el campo de la educación a una enseñanza a distancia; no estábamos preparados para enfrentar un cambio tan drástico de la noche a la mañana, donde los espacios compartidos, las modalidades tuvieron un vuelco significativo. Reflexionando, pienso que nuestra labor no solo estuvo abocada a los niños, niñas, además a los jóvenes universitarios, labor que no es menor. Como lo dice el doctor Enrique Paris Ministro de Salud y sus colaboradores, sobre los de la primera línea. Los profesores también estuvimos que estar en esa misma instancia, ante los padres, directores, Decanos y por supuesto ante una sociedad que clamaba por una educación de calidad. Además, el tiempo nos juzgará si lo que fuimos capaces de hacer durante todo el 2020 y que no se sabe hasta cuando, habrá sido exitoso o simplemente un fracaso. Las herramientas que utilizamos fueron realmente creativas e innovadoras, y al finalizar este 2020, pudimos darnos cuenta de que lo más importante es tener vocación de servicio, que es la clave para lograr construir no solo competencias educativas, además ayudarnos a enseñar a que nuestros educandos construyan un significado y sentido a sus vidas. Aquí es donde los valores juegan un papel preponderante y deben ser incluidos en esta singular educación. Sé que todos los docentes nos vimos envueltos en una serie de factores, que, si bien siempre están latentes en nosotros, como la desigualdad social no sabíamos la magnitud que podría traer esta pandemia. Los educandos, tanto de la educación primaria y secundaria como la Universitaria, demostraron que no todos pueden tener los medios necesarios para seguir con una educación online: falta de espacios físicos, falta de aparatos tecnológicos y tantas otras cosas que en una educación normal, se vislumbra, pero no a ciencia cierta. En este punto me detengo para expresar las dificultades que existen en una escuela pública, los que día a día deben concurrir a sus escuelas en caminos muy difíciles; esto no significa que los docentes nos debamos echar la culpa de la educación entregada; la falta de políticas públicas quedan a la vista y que es necesario repensarlas; no obstante es importante recalcar que los medios escritos y la TV nos mostraron que, a pesar de todas esas dificultades, muchos docentes pudieron realizar su labor con mucho esfuerzo, concurriendo a las casas de sus estudiantes y entregar las guías para que pudieran avanzar. Además, quedó en evidencia que, muchos profesores no estaban acostumbrados a la formación didáctica en ambientes virtuales, y de ahí nacen todos los esfuerzos que se debieron realizar para poder mantener al alumnado siguiendo su educación. Es relevante la información que se obtuvo del abandono de muchos jóvenes y niños de la educación que, ha aumentado en nuestros días; el avance en todo tipo de cosas es demasiado rápido que nos hace repensar en una escuela distinta y transformar todo lo que fue negativo este año en positivo, creando una escuela más abierta, construir lazos más fuertes con los padres y apoderados formando un espacio de desarrollo más integral, para construir una nueva educación, y que de la crisis que vivimos, podamos construir una nueva generación, de cuya fuerza nacerá una sociedad más humana con más valores y que en un futuro las generaciones podrán decir: ¡lo logramos!, porque la educación será siempre la mejor arma Navegando con las letras - 4


EDITORIAL

que un ser humano pueda tener, lo cual los llevará a lograr el fin último del hombre, que es la felicidad. Como Presidenta de la Academia Chilena de Literatura Infantil-Juvenil, doy las gracias a todos los integrantes de esta institución, por haber logrado servir en tiempo de crisis y, a todos los docentes tanto de nuestro país como los de otros que se encuentran alrededor del mundo que habitamos, un abrazo fuerte, esperando que este año 2021 podamos juntos construir más lazos y redes para trabajar unidos por la misma causa. Que tengan un año más fácil y que no bajen los brazos ante esta desafortunada época que nos tocó vivir.

Navegando con las letras - 5


MUNDO LECTOR ACHLI

LEER NOS ABRE MUNDOS El reconocimiento inicial de la literatura se adquiere desde los primeros años. Todos recordamos un texto que se nos contó con afán durante la infancia, así como también, nos es fácil distinguir títulos o autores de repertorio clásico que sin duda permanecen en el imaginario colectivo y que han aportado a la configuración de prácticas culturales que se manifiestan en espacios públicos y privados. La literatura infantil constituye un medio poderoso para la transmisión de la cultura y la integración de las áreas del saber. Además, contribuye en lo más importante de la educación que es la formación de los valores, cumpliendo un papel importante y esencial tanto en el hogar como en la escuela, favoreciendo de esta forma un acercamiento a la lectura y la escritura. Han sido diecisiete años de mucho esfuerzo de todo el equipo de ACHLI para fomentar el amor por los libros y despertar en los niños y adolescentes aptitudes creativas. En primer lugar, desarrollamos entre los asociados la práctica y fomento de la lectura para luego proyectarlo hacia la comunidad nacional. Lo cual se ha logrado a través de la participación en charlas, ponencias, seminarios nacionales e internacionales, cafés literarios, cuenta cuentos en colegios, entrega medalla al mérito Oreste Plath, Entrega Orden al Mérito Ester Matte Alessandri, elaboración de libros, club de narradores, entre otros.

17 años fomentando la lectura y escritura.

Directiva de la academia y algunos miembros colaboradores.

Navegando con las letras - 6


ACTUALIDAD

CUENTA CUENTOS ONLINE PARA NIÑOS La Academia da las gracias al Director y miembro de la institución por permitir realizar actividades en el Colegio Santa Isabel de Hungría Dr. Jaime Caiceo Escudero, quien, gracias a su gestión como director, abre las puertas del colegio para que se realicen cuentacuentos en sus aulas y el fomento de la escritura de textos para niños. Este año las actividades fueron realizadas vía online. Esto quedará demostrado con las imágenes que a continuación se pueden visualizar y con el artículo científico escrito por el mencionado que fue presentado en el Congreso internacional actitud organizacional de la Universidad Autónoma de Chile el 17 de noviembre del 2020 y que aparece en la sección artículos.

Mes Franciscano

Día de Santa Isabel

El día 13 de octubre del 2020, el colegio Santa Isabel de Hungría desarrolló la semana de aprendizaje socioemocional, en la que se resaltaron los valores Franciscanos de su proyecto educativo institucional.

El día 17 de noviembre del 2020, el colegio Santa Isabel de Hungría rindió un homenaje a la patrona de esa institución mediante un taller de actividades lúdicas acompañada de cuenta cuentos.

En esta oportunidad Estela Socias Muñoz, presidente de ACHLI, participó en cuenta cuentos del libro “San Francisco precursor del cuidado por la naturaleza”.

Estela Socias Muñoz, participó en el cuenta cuentos refiriéndose a la vida de la santa, a pesar de la pandemia no se suspendieron estas fiestas que tanta alegría dan a los niños y de esta forma conocen a los fundadores de su colegio.

Navegando con las letras - 7


ACTUALIDAD

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

El 17 de noviembre del 2020, Estela Socías Muñoz, participó online como expositora el III Congreso internacional actitud organizacional de la Universidad Autónoma de Chile, con la ponencia: Gestión del talento humano dentro de la academia chilena de literatura infantil-juvenil. El 12 de noviembre del 2020, Estela Socías Muñoz, asistió al encuentro virtual “La enseñanza de la ciencia tiene historia” del Programa “Huellas de la Escuela”. Legado de la Historia Educativa de la Ciudad de Buenos Aires.

PUBLICACIÓN EN REVISTA ACADÉMICA

En el mes de noviembre fue publicado en la revista Papeles Salmantinos de Educación. (Número 24, 2020, Facultad de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca (España). El artículo publicado por Estela Socías Muñoz, que se titula «Gestión del Talento Humano dentro de la Academia Chilena de Literatura Infantil-Juvenil»

Navegando con las letras - 8


ACTUALIDAD

TALLERES LITERARIOS ONLINE PARA ADULTOS MAYORES Dentro de las actividades que realiza la academia, se encuentran los talleres literarios para adultos mayores, con el fin de entregar recursos literarios, refrescar la memoria y fomentar los valores de nuestra institución.

Taller literario “Años Sabios” En el mes de noviembre finalizaron las actividades del taller literario «Años Sabios del Estadio Español» efectuado vía online durante el 2020 por la directora del mismo. Estela Socías Muñoz y se les entrego a cada integrante de esta actividad literaria, un ejemplar de la revista anual «Erase una vez en los años sabios» y que corresponde al N° 2.

Taller literario “Memoria Viva” Dirigido por María de Luz Ortega En el taller Memoria Viva, María de la Luz Ortega ha formado un grupo de narradoras que visitan escuelas periféricas y colegios y con sus propios cuentos que redactan en el taller y que son publicados en revistas por la directora realizan esta actividad, para que los niños y niñas puedan estar en contacto con el libro y la lectura.

Algunas de las revistas.

Navegando con las letras - 9


ACTUALIDAD

TALLER LITERARIO ONLINE PARA JÓVENES

Taller Literario “Letras confinadas” En el 2020 se realizaron dos versiones del taller Literario “Letras confinadas” de la Universidad Mayor, en forma virtual, por las docentes de esta casa de estudios dirigidos por las docentes Estela Socías, y Constanza Ternicier pertenecientes al núcleo de formación general. Los alumnos participaron con clases teóricas y prácticas donde pudieron expresar sus talentos confirmando su interés por la literatura y escritura.

HOMENAJE A SYLVIA PUENTES DE OYENARD

La Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil –ALIJ- rindió homenaje a la fundadora Silvia Puentes de Oyenard a través de la elaboración de un libro. Todas las academias de literatura infantil y juvenil fundada en Latinoamérica por ella, se unieron a dicho homenaje resaltando su labor como doctora, docente y escritora. Estela Socías Muñoz, como representante de la Academia Chilena de Literatura Infantil y Juvenil –ACHLI- y en nombre de todo el directorio que la compone, escribió un texto para el libro titulado como “Tras las huellas de una Doctora, Maestra y Escritora: Sylvia Puentes de Oyenard”

Navegando con las letras - 10


ACTUALIDAD

CIERRE DE AÑO 2020 Los primeros días de enero de 2021 se realizó una reunión con el directorio de ACHLI, para analizar los trabajos realizados en el año. Todos estuvieron de acuerdo que fue un año difícil de enfrentar, porque la mayoría de las actividades tienen un mejor resultado en directo y no mediante online. Pasado los primeros meses de la pandemia, se logró realizar actividades mediante plataformas, donde la actividad de cuenta cuentos y la participación de los niños se hizo más relevante, ayudadas por las mediadoras que son las bibliotecarias de los colegios visitados. El ser humano en cuanto a humano se acostumbra a las situaciones y puede enfrentarlas y crear un mundo diferente, en ese sentido la vocación de maestra también cobra importancia junto con su capacidad de motivar a los niños mediante actividades que a la larga también constituyen un buen ejercicio, para los nuevos tiempos.

Navegando con las letras - 11


HOMENAJE

SECHITO, AMIGO DE MUCHOS NIÑOS El 6 de septiembre del 2006, Estela Socías Muñoz da cuenta que ha creado un personaje con corazón de niño y cuerpo de trapo: "Sechito" quien vive al alero de la Biblioteca de la Sociedad de Escritores de Chile y que fue inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual a nombre de la escritora. Este personaje es un niño que nace en la biblioteca de la sociedad de escritores de Chile y que aprende a leer y escribir cuando se relaciona con todos los escritores de esta casa. Desde entonces se creó el concurso de literatura infantil “Sechito” destinado a alumnos de enseñanza básica y medio de distintos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Versiones anteriores del concurso han sido “Sechito aprende a leer” “Sechito va acampar” “Sechito quiere ser bombero” “Sechito aprende a jugar futbol”, entre otros. Sechito ha visitado muchos colegios y bibliotecas y ha transmitido la magia de leer y de escribir a muchos niños y jóvenes. A pesar que el 2020 fue un año atípico, se hizo lanzamiento del concurso de cuentos “Sechito mira por la ventana”

El concurso se ha extendido hasta el 2021. Las premiaciones no se llevaron a cabo en el año 2020 debido a la contingencia a raíz del covid- 19.

Navegando con las letras - 12


HOMENAJE

Después de 10 años de aventuras, Estela la mamá de Sechito lo deja en el lugar donde nació con el fin de que pueda compartir con todos los niños que llegan a la casa de los escritores.

A principios del año 2020, la presidenta de ACHLI, Estela Socías, donó el personaje “Sechito” a la Sociedad de Escritores de Chile, institución a la que pertenece. De esta forma ambas instituciones participarán en el concurso literario que cada año se realiza para los niños y jóvenes. Del mismo modo como recuerdo, Estela escribió un cuento sobre la historia de vida de Sechito para nunca olvidar el regreso de Sechito a la casa de los escritores.

Navegando con las letras - 13


NOVEDADES Libros que estimulan la comprensión de nuestra realidad y los valores…

CUENTOS INFANTILES SOBRE TEMAS DE LA ACTUALIDAD

Todos estamos conscientes que los cuentos son un gran recurso y complemento para que los niños y jóvenes sean el eje de la enseñanza y aprendan de una manera lúdica e interdisciplinar los contenidos de aquellos textos que escribo. Los cuentos están basados en hechos actuales y que harán comprender al lector y al que escucha lo que sucede a nuestro alrededor y como dije anteriormente de una forma entretenida. Además, fomentar el gusto por la lectura y cimentar un buen hábito lector. Estos que presento a continuación han sido tomados de la realidad existente y que los niños lo verán de una forma natural y los hará ser mejores personas con valores y con sabiduría para enfrentar la realidad. Además, es relevante agregar que mediante un cuento se puede trabajar la cooperación, socialización, el trabajo en equipo, el respeto y las normas de convivencia, fomentar una educación inclusiva y trabajar la diversidad en el aula. No puedo dejar de lado la parte más importante, en que todos los textos escritos, deben fomentar los valores tales como: el amor al otro, el de respeto a los profesores, la solidaridad, la entrega y tantos otros que harán que nuestros niños se formen en una educación que hará fomentar una sociedad más humana y feliz.

Lectura del cuento “Stop diminutos invasores” a través de la página web de la presidenta de la academia. Página web https://estelasocias.cl/

Autora: Estela Socias Muñoz

Navegando con las letras - 14


NOVEDADES

LA GESTIÓN DE LOS TALENTOS HUMANOS DENTRO DE LA ACADEMIA EN TIEMPOS DE CRISIS

Se ha podido observar en los tiempos que corren con la pandemia de Covid19 que aqueja al mundo entero (año 2020) y producto del estallido social de octubre del año pasado en Chile, la Academia que se investiga ha realizado diferentes programas para fortalecer la gestión de los talentos humanos, aplicando estrategias que conviertan en positivo todo aquello que aqueja a nuestros niños y jóvenes, cambiando el paradigma en la formación del talento humano realizando talleres vía online; a su vez, de la misma forma, a través de la página web de la Presidenta, ayudando a los profesores con la entrega de diferentes fichas de actividades. También se desarrollan, al mismo tiempo, cuenta cuentos, que son leídos por alumnas de educación de universidades y que aplican los cuentos escritos en la Academia a una hora determinada y que la Presidenta efectúa a través de un calendario, para llegar de mejor forma a los hogares y centros en un período determinado. Los cuentos están relacionados, la mayor parte de ellos, a los valores que un niño debe tener en estos momentos y entregando de una forma didáctica lo que son los valores humanos, la situación actual, el de ser un mejor ciudadano, y que son los virus y como librase de ellos, todo esto, por supuesto es con el único fin de gestionar los talentos humanos en los más pequeños y jóvenes; se trata de utilizar diferentes medios para llegar con la estrategia central de promover el despertar de las potencialidades de niños, niñas y jóvenes. 1

Extraído del artículo “Gestión del talento humano dentro de la academia chilena de literatura infantiljuvenil”- 2020. Autora Estela Socías Muñoz. 1

Navegando con las letras - 15


Por Estela Socias Muñoz Presidenta ACHLI

COLUMNA

LA MAGIA DE LOS TITERES

En la primera etapa los niños, no saben leer, por lo tanto, los textos no podrán ser leídos de una forma rigurosa, es por eso que es necesario utilizar una metodología diferente, es decir combinar juego con la estética en los movimientos en el color, en la forma y en la música. Los niños están siempre abiertos al juego, los títeres han representado siempre un elemento mágico que hace real el mundo de la fantasía, reproducido en este caso por títeres, marionetas, muñecos de trapos. Todo lo que vivimos diariamente y los libros, son historias, y que por ende son plausibles de llevar a la práctica teatral mediante representaciones, que nos mostrarán la realidad del momento, donde podremos poner magia y entregar a los niños y niñas acciones del diario vivir y que podrán ser representadas, por muñecos que hablan, títeres que bailan etc. Los juegos con muñecos de trapo y la actividad de cuenta cuentos, constituye un método lúdico de aprendizaje, donde queda establecido que el niño logrará mediante este tipo de acciones, o actividades, socializarse, compartir con sus compañeros y expresar libremente sus emociones. En este sentido esta forma de expresión es una de las más importantes por cuanto el niño aprende además a adquirir personalidad ante su grupo, porque a esa temprana edad, ellos están convencidos, que son los títeres los que expresan las emociones y por tanto les produce liberación y al mismo tiempo van desarrollando las competencias orales, desde la más temprana edad.

Navegando con las letras - 16


COLUMNA

Los muñecos de trapos son un mundo de fantasía para resaltar valores tan importantes como la amistad, la solidaridad y principalmente la emoción de encontrar entretenimiento en algo tan simple. Estela Socías y su colección de cuentos Trapolandia “el país de los muñecos de trapo” son sus favoritos y con ellos ha realizado una serie de trabajos dándoles las características que necesita un niño para sentirse identificado. Durante el año 2020 lo efectuó online y una de sus presentaciones fue en la Universidad de Atacama. Tantos sus muñecos como los libros han recorrido colegios y escuelas del país y Latinoamérica; de esta forma los cuentos recobran vida, de cada uno de sus textos, Estela inventa un personaje de trapo.

COLECCIÓN TRAPOLANDIA

El libro “Las aventuras del club Hilario” fue distinguido dos años después de su publicación (2006) por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, con la adquisición de ejemplares para bibliotecas públicas del país.

Navegando con las letras - 17


Por Dr Pedro Olivares Torruella Miembro del directorio

COLUMNA

LA RELACIÓN DEL NIÑO ACTOR CON EL JUEGO2 María Montessori dice que sólo en la medida en que el niño se expresa libremente puede el educador, conociéndolo mejor, favorecer su desarrollo; la espontaneidad tiene un valor liberador; la espontaneidad exteriorizará al niño, lo liberará, lo sensibilizará al conocimiento. Del juego libre se pasa al juego lúdico (juego de reglamentos muy simples) y de éste al juego dramático.

JUEGO ESPONTÁNEO Se distribuyen los papeles o roles en forma rápida. El juego al principio es muy rudimentario; hay que repetir la narración y, luego, continua solo. La finalidad del juego no consiste en ver bien representado el cuento, sino en inducir a los niños a pasar de la fase pasiva o escucha a la fase activa de la interpretación. La finalidad estriba en ofrecerles la posibilidad de un juego totalmente libre, en el cual su personalidad se ejercite bajo el pretexto del personaje que representan.

JUEGO LÚDICO El niño juega “al adulto” a través de lo que tenga de más representativo; lo dramatiza de algún modo para forjarse la ilusión de estar libre, de mandar o decidir. Ese maravilloso poder creador del niño, que le permite encerrarse en el mundo ideal del juego, lo debe sobre todo a un don natural de observación puesto al servicio de una imaginación siempre creadora. -Observación sensorial: Generadora de formas, de masas, de colores, de sonidos. -Observación intelectual: Desarrollo de la curiosidad y la reflexión: curiosidad rara vez satisfecha, renovada sin cesar por la edad del ¿por qué?, que permite hallar por instinto, fuera de toda lógica, la solución de un problema. -Observación afectiva: Despierta los sentimientos más complejos; hay ciertas emociones que el niño no domina: la alegría y el enojo. Todo esto contribuirá a la formación de su personalidad. Así que, por sí mismo y dentro de sí mismo, el niño afirma una personalidad dinámica y una sinceridad en la interpretación que el mejor de los actores envidia.

2

Extraído del libro ¡Arriba el telón!: técnicas para el montaje de obras de teatro en enseñanza preescolar y básica. Editorial Andrés Bello. Autor: Pedro Olivares Torruella. Navegando con las letras - 18


COLUMNA

JUEGO DRAMÁTICO Hay que conservarle al niño ese poder de evasión que encuentra en el mundo del juego y hacerles descubrir las técnicas por medio de las cuales pueda tomar conciencia de sus posibilidades instintivas y cultivar en él todas las cualidades que lo conviertan en creador. El juego dramático es uno de los medios más seguros para conversar en el niño el gusto de la creación generosa que lo procura el juego, desarrollando sus aptitudes de imaginación, de reflexión, sensibilidad, sentido social, en el libre desenvolvimiento de su cuerpo y de su espíritu. Todo arte es expresión, sea pictórico, plástico, gráfico, musical o coreográfico, se trata de expresar de un modo concreto la necesidad de crear. Hay que permitirle al niño liberarse, jugar el juego y jugarlo de la mejor forma posible, es el camino más seguro para hacerlo “salir de sí mismo” El doble juego del cuerpo y dele espíritu sólo precisa desarrollarse a partir del momento en que el juego lo exige. El niño comprende que no es una marioneta, y si quiere expresar cuanto tiene que decir, tendrá que recurrir a sus potencialidades totales de reflexión, de observación, de sensibilidad, puestas al servicio integral de los músculos de su cuerpo.

Navegando con las letras - 19


Por Horacio Marín García Miembro del directorio Ex-decano de la facultad de Educación Universidad Mayor.

COLUMNA

TEATRO DE TITERES Y MARIONETAS. SU ROL EN LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA El último año la pandemia que azota a los países ha obligado a cambiar radicalmente nuestros estilos de vida. En el caso de los Centros Educativos se han visto obligados a recurrir a Sistemas de Educación a Distancia, para los cuales autoridades, directivos y profesorados no estaban preparados, tampoco las Universidades. Eran muy pocas las instituciones que utilizaban Sistemas de Educación a Distancia. En el último tiempo se habían empezado a dictar algunos Diplomados y Master Online o semi presenciales. En la Educación Parvularia y Escolar, el profesorado tuvo que crear y adaptarse fácilmente a este modelo. Se comenzaron a utilizar diversas plataformas. Los docentes tuvieron que habilitar espacios para poder conectarse con sus estudiantes, padres, madres y apoderados; y tener reuniones vía Zoom de planificación con autoridades y colegas. El presente artículo tiene como objetivo principal, motivar tanto a la Comunidad Educativa como a las familias, para implementar actividades didácticas entretenidas especialmente para los más pequeños. El Teatro de Títeres y Marionetas es una excelente manera para tratar diferentes temas y motivar con contenidos educativos a los estudiantes. Hace muchos años este tipo de teatro llegó a los Establecimientos Educacionales, primero por titiriteros que ofrecían diferentes obras; después por actividades creadas por el profesorado y por los estudiantes. Al principio los niños fueron simples espectadores y posteriormente verdaderos creadores y actores. Cuando son solo espectadores el profesorado debe ser muy cuidadoso en la elección de las obras, teniendo en cuanta las edades de las audiencias, pues además deben ser presentadas de manera online para que lleguen a los hogares. Los temas pueden ser muy variados, adaptaciones de cuentos tradicionales, leyendas, episodios históricos y del diario vivir. Para la confección de Títeres y Marionetas, estas pueden realizarse de acuerdo a lo planificado por los Centros Educativos. Además, se pueden realizar talleres a distancia para el profesorado, asistentes de la educación, estudiantes y familiares de estos, para confeccionar en conjunto, con materiales simples llevando a cabo un trabajo colaborativo, pedagógico y entretenido. Con el apoyo de todos se pueden formar excelentes “TITIRITECAS”, para cuando vuelvan las clases presenciales y domarlas a sus respectivos Centros Educativos.

Navegando con las letras - 20


COLUMNA

Los títeres y marionetas volverán en pleno siglo XXI a ser un aliado de una educación entretenida que promoverá la creatividad. Su éxito dependerá en gran medida del entusiasmo, imaginación y dedicación tanto del personal de los Jardines Infantiles y Colegios como de las y los estudiantes y sus familias. Para la confección y selección de obras se puede recurrir a La Biblioteca Nacional Digital de Chile, consultando el libro “TEATRO DE TITERES Y MARIONETAS” de Horacio Marín García.

Navegando con las letras - 21


Por Reynaldo Lacámara Expresidente de la Sech

COLUMNA

LITERATURA INFANTIL DESAFÍO Y BELLEZA …”la patria es la infancia” (Rainer M. Rilke)

El recorrido existencial del ser humano suele estar marcado tanto por hallazgos como por ausencias. La conjugación de ambas realidades es la que va conformando nuestra mirada, nuestras opciones y aquello que algunos podrían definir como “destino”. Sin dudas que la vida posee más despedidas que reencuentros. Pero hay algo (una experiencia vital) que en medio de todo aquello nos hace capaces de alzarnos por sobre cualquier horizonte restringido, o por sobre aquellas realidades menos gratas…es la experiencia liberadora y cautivante de la belleza en cualquiera de sus formas o expresiones. Esa experiencia es también fundacional en cuanto nos conecta con matices, códigos y propuestas que trascienden (sin pretensiones metafísicas o salvíficas) lo cotidiano convirtiéndolo en escenario de sueños y desafíos capaces de hacer el mundo y la vida más dignos, justos y habitables. Esa misma experiencia (o su nostalgia al menos) hace posible que el ser humano descubra, a contramano, la fealdad de un mundo asimétrico, colmado de privilegios y privilegiados y de otros tantos olvidados a la orilla del camino. El espacio vital, por excelencia, para descubrir y experimentar la belleza, con sus desafíos y consecuencias es la infancia y la literatura la llave maestra para acceder a ella. La infancia es nuestro territorio primigenio, es el tiempo y el espacio en el cual todo es verdad y todo es posible. Ahí es donde la vida se empieza a mostrar y donde comienzan a germinar las semillas de aquello que algún día viviremos como alas…o como anclas. Por eso Rainer María Rilke nos recordaba que “la patria es la infancia” y Sigmund Freud la entendía como la música incidental de toda nuestra vida. Por eso es que la Literatura Infantil, en su rol propedéutico y artístico, es nada más y nada menos, que un instrumento imprescindible en el acercamiento primero del ser humano a la magia de la palabra y sus encantos. Por medio de ella el horizonte se amplía, los mundos se estrenan, los rostros se multiplican y (parafraseando a Rilke) “la patria” se convierte en seres y cosas que convocan y acercan a la belleza. El tránsito y la aventura que el ser humano, durante su infancia, inicia por medio de la literatura puede y debería marcar la diferencia cualitativa en la construcción del aquel mundo (todavía dolorosamente inconcluso) que nos gustaría habitar. Un lugar bello para todos y no sólo para algunos. Toda la Literatura se nutre desde y por el ser humano. La Literatura Infantil no es la excepción. En ella también deben estar presentes la simplicidad, y la complejidad, de la vida y sus rincones. No puede simplemente reducirse a un encadenamiento de relatos y personajes habitando mundos edulcorados o meramente anecdóticos. Navegando con las letras - 22


COLUMNA

La infancia es ante todo un espacio existencial de asombro y descubrimiento. Esto supone autores atentos, conscientes, lúdicos, entretenidos…pero certeros. Son ellos los que deben acompañar a sus lectores en el descubrimiento más transformador de toda experiencia humana: la belleza. Maravilloso y desafiante el camino, la ruta, que la Literatura Infantil puede y debe ofrecernos como aporte a la tarea común del arte y la cultura, es decir en la construcción de un mundo y una vida más digna en donde cada cual pueda escribir su propia historia (su relato) junto a los demás, con la certeza de que nada está por sobre el ser humano y sabernos compañeros de jornada y protagonistas de una historia nueva y bella…para todos.

Navegando con las letras - 23


ESCRITOS

Paulina Correa, escritora y gestora cultural, autora de diez libros de cuentos, uno de poesía, una obra teatral puesta en escena en Santiago en el teatro Puente. Dirige la plataforma virtual de la sociedad de escritores de Chile. Miembro del directorio de Achli y socia de la Sociedad de escritores de Chile SECH.

UNO Realmente no quería salir, costaba tanto que lo entendieran, como si ellos no hubieran pasado lo mismo alguna vez, así empezamos mal, obligándolo a uno a hacer lo que no quiere, a sacarla por la fuerza. Nadie podía haberme discutido que estaba más cómoda en mi espacio, que podía dormir en un largo baño caliente, no había muchos ruidos molestos, bueno, salvo las discusiones que se oían de tanto en tanto, no tenía que compartir ni verme obligada ver a nadie, podía pasar largas horas sin pensar, con la mente en blanco, un papel sin nada escrito, en fin, era casi el paraíso. Esa mañana sentí discusiones afuera, agitación, un pulso rápido en todo el ambiente. Era el desalojo, lo presentía, me vino el pánico, claro, el mismo que iba a sentir desde entonces de vez en cuando, enfrentarme a los desconocidos, y enfrentarme a los que sí conocía y no tenía muchas ganas de ver, a mis padres, a mis parientes. No es que tuviera prejuicios, obraba con conocimiento de causa, los conocía tan profundamente como ellos no podían sospecharlo, me sobraba el rechazo de mi padre, la neura de mi madre, la compasión de algunas frases, solo el silencio y la mano tranquilizadora de mi abuelo materno, un gran tipo, y el magnetismo callado de mi abuela me convencieron de que debía salir, no había vuelta, mal que mal alguna vez uno debe madurar, dar un paso adelante, ver la luz, ser alguien. Me relajé lo más que pude, puse todo de mi parte y finalmente nací.

Navegando con las letras - 24


ESCRITOS

DOS

No nos veíamos hacía un año, avisaste en la noche que vendrías, yo me había arreglado desde la mañana, había repasado la lista de cosas importantes que te iba a contar y otra de lo que te quería preguntar. Le dejaste a mi madre una camelia, te pusiste el abrigo y me ayudaste a ponerme el mío. La calle Ahumada estaba soleada en medio del frío invierno, avanzamos callados hasta la Plaza de Armas, las palomas recorrían el lugar, ya se había retirado el orfeón. Nos sentamos en un banco, me pusiste tu bufanda alrededor del cuello, me dijiste que no podías venir cómo quisieras, que era un momento importante de la historia del país, que después yo te entendería, que debías ser parte. Te tome la mano, nos levantamos y vagamos por las calles del centro en silencio, pasamos a una confitería y me ofreciste caramelos, a mí no me gustan, pero tú no lo sabes. De vuelta te agachaste, me pusiste un colgante, me tomaste en brazos, trate de rodear tu cuello y de retener tu imagen, me dijiste recuerda que no me has visto. Te esperaría otro año más. TRES Desde la bolsa de malla se escapa una pequeña pierna terminada en un zapatito rojo, apretujada contra la tapa de un libro de cuentos. Mi muñeca se enreda con un viejo pijama azul que nunca me gustó. La bolsa se tambalea junto a una maleta que solo había visto en las vacaciones, pero que ahora no tenía olor a mar. Mis pasos cortos, tras los largos y rápidos de mi madre, sus altos tacos en equilibrio perfecto, con la cadencia elegante y perfumada que la caracteriza. Sentía frío, mi abrigo no surtía efecto. Un ratón de madera se aferraba al cuello de terciopelo, su cola de viruta enroscada parecía darme una señal de alerta que yo no quería ver. En la esquina, la tienda de dulces todavía estaba cerrada, era muy temprano. En mis manos la presencia fiel de mi tortuga, en una caja junto a un pedazo de lechuga. Ella se aventuraba conmigo a lo desconocido. Por uno de los agujeros de la tapa veía su carita seria pero cercana. En la calle Nueva York los adoquines aún tenían gotas de rocío mañanero, un inmenso taxi Ford lloraba en pequeñas cascadas. Las bolsas se perdieron en el maletero, al punto de verse diminutas, de parecer insignificantes, tal como yo, sentada en el asiento trasero, los pies colgando, con mi amiga en el regazo. No hubo palabras ni comentarios, mis ojos vieron desaparecer el centro, la Alameda, los juegos Diana, el cine Metro. Los colores se hicieron desconocidos, la carretera se abrió eterna. La casa de los abuelos lucía distinta, la puerta se abrió de otra manera, y yo avancé callada por el corredor. Esta vez no era una visita, la abuela me sacó el abrigo y me puso un delantal de cuadritos rojos. Juntas comenzamos a guardar mis cosas. Mi madre pasó su mano por mi frente, sentí la helada presencia de sus anillos, y su voz que se despedía. Busqué sus ojos verdes, pero ya su pelo brillaba al sol y su figura se alejaba liviana y libre. Abrí la caja y acaricié mi tortuga. Una lágrima, la primera, cayó sobre su cabeza, ella calmada no se escondió en su caparazón, su pata se hundió en mi palma y nos quedamos sentadas juntas hasta que atardeció. Navegando con las letras - 25


ESCRITOS

CUATRO Mi papá yo sé que no viene a verme porque no puede, la última vez que lo vi me dijo que la gente, que el país, lo necesitaba, yo le dije que yo también, me miró serio y dijo que cuando crezca voy a entender, que a veces hay que pensar en los demás. Le dije que era muy chica para eso. Me abrazó, me dejó su bufanda y una insignia. Me la encargó, dice que la dan cuando uno se recibe de abogado, que cuando nos veamos de nuevo se la devuelva. La escondí en una cajita debajo de la cama. Mi abuelo es como mi padre, él me ha criado, él llegó primero a verme cuando nací, mi padre estaba ocupado, él en cambio siempre ha estado, pero ya tiene ochenta y seis años, me preocupa que vaya a morir, ya ha tenido un ataque al corazón, me da miedo irme quedando más sola. Me impresiona su altura, es ancho de espaldas y tiene toda la cabeza blanca. Cuando yo llegué a vivir con él tenía cuatro años y me parecía un gigante, serio, intocable, pero después me enseñó a jugar al dominó, a las cartas y me llevó a pasear al Club Hípico, lleno de caballos hermosos. Él sabe cómo reconocer los más veloces, sus patas, las ancas, el cuello, el abuelo es de Concepción allá andaba a caballo, él sabe. El abuelo es de lo mejor para enseñarme matemáticas y geometría, dibuja lindo, él hacía planeadores en la Fuerza Aérea, guarda reglas de madera de formas muy hermosas, yo lo quiero mucho, claro que creo que a él le hubiera gustado más que yo fuera hombre, me regaló una caja de herramientas y me deja usar su torno en el patio. Anoche el teléfono sonó tarde, los abuelos hablaban con mi madre, la abuela vino a mi pieza, me vio despierta y se sentó en mi cama, tu padre, me dijo, se llevaron a tu padre, no me dijo nada más, yo empecé a llorar. El abuelo se puso el terno oscuro y ordenó que yo no fuera al colegio, que no le abriéramos la puerta a nadie, y partió sin decir más. Mi abuelita que nunca me abraza, ni me hace cariño, ahora me ha abrazado a cada rato, nos hemos quedado al lado del teléfono, ahí estábamos cuando el abuelo volvió, se veía más viejo. Me hizo sentarme frente a él mientras la abuela me tomaba la mano, me miró largo rato antes de empezar, me dijo que ya era grande, que tenía diez años, que era momento de saber que mi padre era un descarriado, que de nada le había valido su buena familia, que en este momento renegaba de él, ni su educación que le había llenado la cabeza de ideas revolucionarias. Porque mi padre era un izquierdista, un niñito bien que jugaba a ser subversivo, que en vez de trabajar como mi madre, que se había hecho desde abajo, él, que había sido siempre privilegiado, andaba perdiendo el tiempo con la política, más le hubiera valido casarse con un muchacho sencillo, pero trabajador. Las lágrimas me salían despacio, oía como el abuelo había ido a rogar por mi padre a unos oficiales, que conocían gente en los servicios de seguridad, no le habían prometido nada, él lo había hecho por mí y por mi madre. La casa en silencio, ya estaba oscuro cuando llamaron. El abuelo contestó, nosotras al lado, lo sueltan nos dijo, yo voy a buscarlo, pero se tiene que ir lejos. Pedí verlo, pero el abuelo me vuelve a tratar como niña, es peligroso, no se puede, no debo. Me alegro de que el abuelo lo vaya a sacar de ahí, de ese lugar que no logro imaginar. El abuelo me acaricia la cabeza, me dice no vayas a salir como tu padre, la frase me da un escalofrío, me quedo callada. Quizás sí, quizás al final seré como mi padre.

Navegando con las letras - 26


ESCRITOS

CINCO Esa noche mi abuela tenía la mirada perdida, me arropó de manera automática, callada. Al amanecer me levanto muy temprano, llevaba un vestido que no se ponía nunca, un auto nos pasó a buscar. La ciudad se veía igual que todos los días, el frío de junio entraba por la ventana. Al llegar los adultos me saludaban serios, yo extendía la mano imitando a mi abuela, en cada apretón de manos ella se veía más pequeña, terminé por sostenerla. Nos acercamos al abuelo por última vez, ahí en ese ataúd que me daba miedo. El camino al cementerio fue demasiado corto, la abuela y yo en el auto tras la carroza, no llores, me dijo, el dolor es para la casa. Al llegar a la entrada de avenida La Paz las dos esperamos un instante, atemorizadas por la gente, por el orfeón que esperaba, al bajar mi abuela los músicos comenzaron, primero el himno fúnebre y mientras avanzaba el cortejo por las calles, Camaradas, camaradas en la vida, que la gloria se ha aprendido en el avión, algunos de sus amigos rodearon el féretro, artesanos del aire, un uniformado leyó unas breves palabras y al momento que su cuerpo era bajado a la tumba las tres salvas reglamentarias se descargaron rompiendo el silencio. Las personas se diluyeron entre los mausoleos, apuradas por reiniciar sus vidas, los del orfeón marchaban hacia la entrada a esperar otros deudos. Nos demoramos mucho en partir, lentamente buscamos la salida, al tomar el taxi te costó explicar a dónde íbamos, me di cuenta que te veías más anciana y que yo ya no era una niña.

Navegando con las letras - 27


Por Dr Jaime Caiceo Escudero Miembro del directorio

ARTICULO

VALORES Y PANDEMIA: EXPERIENCIA EN EL COLEGIO SANTA ISABEL DE HUNGRÍA 1. Introducción En la sociedad neoliberal en que hemos vivido en Chile durante los últimos 50 años, el individualismo ha primado en la mayoría de nuestras actividades y acciones; por lo mismo, no es de extrañar que en los retiros de las AFP se haya expresado en todo su esplendor: ‘el dinero es mío y yo lo retiro y hago lo que quiero con él’; a su vez, las últimas encuestas revelan que el incremento del 6% para efectos de jubilación que está en estudio, la mayoría desea que vaya a su cuenta individual y no a un fondo de seguridad social. Resguardar los derechos individuales es un valor, pero el individualismo se convierte en un antivalor; por lo mismo, en la sociedad actual es necesario promover los derechos sociales, propios de una común-unidad de una sociedad solidaria. Por otra parte, producto de la pandemia que nos aqueja desde comienzos del año 2020 en nuestro país y, que significó que desde el 16 de marzo pasado, se hayan suspendido las clases presenciales, los establecimientos educacionales tuvieron que reinventarse para poder atender a sus alumnos y alumnas a través de diversos medios a distancia. Como al comienzo no se tuvo certeza de cuánto duraría la cuarentena dinámica que se implementó en el país, se buscaron distintas alternativas pensando más bien en el corto plazo. Sin embargo, a medida que se fue tomando conciencia de que la situación era para un plazo más largo, hubo que buscar mecanismos telemáticos fundamentalmente para poder comunicarse con los estudiantes y poder entregar, con la adecuación curricular que sugirió el Ministerio de Educación, los aprendizajes más significativos y relevantes, a lo menos en las cuatro asignaturas básicas: lenguaje, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales. En este artículo se presentará el trabajo colaborativo y solidario que hubo entre las profesoras más antiguas y menos tecnológicas con las profesoras jóvenes y más tecnológicas con el apoyo permanente del equipo PIE en el colegio Santa Isabel de Hungría; ello es una muestra de que la colaboración y la solidaridad son los valores que hay que propiciar en el nuevo Chile. 2. Antecedentes teóricos y empíricos que fundamentan la experiencia propuesta De acuerdo a la Premio Nacional de Educación, Beatrice Ávalos, el trabajo colaborativo y solidario entre docentes es muy importante, mejorando sustantivamente el aprendizaje en los estudiantes; por lo mismo, cuando ella regresó del exilio en 1994 y fue nombrada integrante del programa MECE-Media del Ministerio de Educación creó y coordinó un programa de desarrollo profesional colaborativo para profesores de Educación Media conocido como los Grupos Profesionales de Trabajo (GPT) (Caiceo, 2019: 514). Por otra parte, la gestión educativa se ve robustecida por el liderazgo y la adecuada toma de decisiones; sin embargo, es necesario tener presente que La gestión educativa está estrechamente ligada al Proyecto Educativo Institucional -PEI-, vale decir, a los conceptos de ser humano, de sociedad y de educación que se tenga y, en función del mismo, elaborar las políticas, las acciones y prácticas educativas, que tiendan al cumplimiento del proceso educativo institucional en el aprendizaje de lo valórico, lo ético, lo socioNavegando con las letras - 28


ARTICULO

emocional y lo cognoscitivo de los estudiantes, en función de que sea una buena persona y un mejor ciudadano (Caiceo, 2020: 98). Respecto al liderazgo, el más importante en una unidad educativa es el que ejerce el director y este será mucho más necesario en el contexto de la descentralización y autonomía de gestión educacional que se ha mencionado (Gairín, 1994). Al respecto, cabe precisar: El director, en este sentido, tiene que ejercer un papel ‘transformador’: estimular y desarrollar un clima de colegialidad, contribuir al desarrollo profesional de sus profesores, e incrementar la capacidad de la escuela para resolver sus problemas. Construir una visión colectiva y situar los objetivos prácticos, creación de culturas de colaboración, altas expectativas de niveles de consecución y proveer apoyo psicológico y material al personal, son otras tantas dimensiones de estas funciones transformadoras (Bolívar, 2010: 29). El liderazgo educativo repercute en toda la unidad educativa; en ese contexto, es conveniente tener presente lo indicado anteriormente en torno al PEI: Las organizaciones educativas tienen un sistema central de valores compartidos que construyen la estrategia, el sistema y su estructura sobre bases sólidas sustentadas en su filosofía institucional. Sin embargo, son las personas quienes la hacen posible con su liderazgo, que otorga poder y autoridad, y genera más innovación, iniciativa y compromiso. La ética no se ve como concepto sino como valor compartido cuando se aprende y se vive éticamente, es decir, es ser ético con principios y valores que constituyen la cultura organizacional (Sierra, 2016: 127). A su vez, la toma de decisiones está estrechamente relacionada con el liderazgo, puesto que la concreción de aquella va a depender de este. Hay que tener en cuenta que la toma de decisiones y las comunicaciones son los dos procesos más importantes en el proceso administrativo (Caiceo, 2020). En cuanto a la toma de decisiones, cabe precisar: Decidir es seleccionar una de entre varias alternativas o estrategias visibles, las cuales permiten a la persona o grupo que elige, cumplir de alguna manera a lo menos dos alternativas. Sin embargo, tomar una decisión es algo complejo que implica todo un proceso hasta desembocar en la decisión propiamente tal y, al mismo tiempo, toda decisión provoca nuevos problemas, lo que implica nuevas decisiones (Caiceo, 2017: 45). No es fácil tomar la mejor decisión porque la racionalidad humana se restringe ante la incertidumbre que existe en la sociedad actual por la complejidad de situaciones existentes. De ello no está exenta la gestión educativa; más aún, en este ámbito es donde hay grados crecientes de incertidumbre porque a la escuela la están responsabilizando de muchas situaciones en que la familia y la sociedad son las más directamente responsables, por ejemplo, consumo de drogas, alcoholismo, booling fuera de la escuela, abuso sexual en el hogar, etc. Más aún, al tomar una decisión, hay que considerar: qué se debe hacer, quién debe hacerlo, cuándo, dónde, y a veces, cómo se debe hacer; ello hace más compleja la mejor toma de decisiones (Caiceo, 2017).

Navegando con las letras - 29


ARTICULO

Por su parte, la experiencia de lo realizado en la praxis educativa en este año de pandemia avala los planteamientos teóricos señalados porque observar el trabajo colaborativo, especialmente con el uso de la tecnología, de los profesores más jóvenes, con amplio dominio de los diferentes medios de comunicación remota, al apoyar decididamente a los docentes con menos dominio de aquello; ello fue muy significativo en la educación parvularia y el primer ciclo básico, especialmente por los profesionales del Programa de Integración Escolar -PIE- (Anuario, 2020). Sin lugar a dudas que en lo señalado anteriormente se percibe un triple liderazgo escolar: en primer lugar del equipo de gestión del establecimiento que, sin saber lo que venía, lleva algunos años introduciendo el uso de tecnología en la sala de clases con implementación de punta; en segundo lugar, el liderazgo ejercido por la coordinadora de ambos ciclos que supo aunar voluntades y aprovechar todos los recursos institucionales disponibles para poder avanzar en el desarrollo del año escolar y, en tercer lugar, el liderazgo de cada docente o profesional que desarrolló toda su creatividad, que la puso al servicio de sus estudiantes y de sus colegas. El dicho evangélico, “por sus obras los conoceréis” aquí estuvo presente. Por otra parte, la situación de la axiología y los valores es uno de los principales problemas en la sociedad actual por el enfrentamiento entre el subjetivismo y el objetivismo de los mismos. Para algunos, los valores son subjetivos y, en ese sentido, cada cual tiene sus propios valores; para otros, los valores son objetivos, es decir, existen independientemente que a mí me gusten o no. Si se aceptara la primera postura, ¿cómo se podrían establecer leyes para respetar la vida ajena, por ejemplo, y la convivencia en una sociedad? Por lo mismo, uno de los principales axiólogos del siglo XX, Max Scheler (1990), defiende el objetivismo sosteniendo que los valores son inmutables, absolutos, no están condicionados por ningún hecho, cualquiera que sea su naturaleza; el subjetivismo ha conducido al relativismo existente hoy. Para los objetivistas, es el hombre quien descubre el valor de las cosas; son objetivos, en virtud que ‘valen’ independientemente de las cosas y de la valoración objetiva de las personas; los valores van a tener valor por sí mismos al margen de cualquier realidad física o psíquica; es el ser humano quien lo capta a través de su experiencia sensible. Max Scheler propone una escala de valores, desde los inferiores a los superiores, a saber, valores sensibles, valores vitales, valores espirituales -subdivididos estos en valores estéticos, jurídicos y lógicos- y valores religiosos; por su parte, los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores, son valores puros y aquí se ubican la colaboración y la solidaridad (Valverde y Valverde, 2019). 3. Metodología El presente trabajo, desde la perspectiva investigativa, se ubica en el paradigma cualitativo, propio de las ciencias sociales, con una epistemología fenomenológica y hermenéutica; a partir de tales epistemes los tipos de investigación que están presentes son el descriptivo y el analítico, pues se describirá y analizará interpretativamente el fenómeno en estudio (Caiceo, 2018). 4. Principales resultados, efectos e impactos observados Tan pronto se tomó conciencia que el colegio debía enfrentar su proceso educativo en forma remota, se aprovecharon los recursos con que contaba el establecimiento, a saber, la plataforma Web Class, el Ipad que cada docente tenía en comodato por parte de la dirección y los cursos recientes de perfeccionamiento realizados sobre evaluación y Aprendizajes Navegando con las letras - 30


ARTICULO

Basados en Proyectos (ABP), para replanificar la acción pedagógica, siguiendo los planteamientos de la integración curricular y la interdisciplinariedad (Ferhmann, 2014; Boix et al, 2003). El Consejo de Gestión dirigió las actividades, lideradas por las responsables de la Unidad Técnica Pedagógica, el Programa PIE, el Equipo de Convivencia y el Equipo de Pastoral. Esto se ve avalado por la investigación del CIAE (Ávalos et al., 2020). El trabajo colaborativo y solidario desarrollado, gracias a la gestión institucional con sólida presencia de liderazgo y toma de decisiones adecuadas en todo el personal de la institución, la comunidad escolar del colegio Santa Isabel de Hungría se ha visto reforzada en su unión, puesto que los padres han debido apoyar más a sus hijos e hijas en el proceso de aprendizaje remoto; todo el equipo docente ha tenido mayor cohesión realizando un trabajo colaborativo importante; las familias, los docentes y los asistentes de la educación han recibido el apoyo emocional y espiritual respectivo ante las situaciones de stress, dolor y muerte que hubo en miembros de la comunidad. Los docentes han podido conocer mejor y en forma más íntima a sus estudiantes y las familias de ellos. Todos los estudiantes han logrado aprobar su año escolar. Se ha revalorado el rol de la escuela presencial, a pesar que se tomó conciencia que los medios telemáticos cada vez han adquirido relevancia. En el fondo, el espíritu del evangelio de Jesucristo, hecho carne por San Francisco de Asís que ilumina el PEI del establecimiento- se hizo presente en este año de pandemia en el colegio Santa Isabel de Hungría: el ánimo colaborativo y de solidaridad siempre concurrieron. 5. Conclusiones Esta experiencia vivida en un establecimiento educacional se replicó en muchos otros y esto nos hace tomar conciencia que para salir de la pandemia deben vivirse los valores morales de la colaboración y la solidaridad, dejando de lado el individualismo de todos aquellos que no respetan las normas sanitarias. Los humanos no somos seres aislados en el mundo en que cada cual se basta a sí mismo sino que somos seres sociales que vivimos en comunidad -en común unidad- y en que unos necesitamos de los otros. Este espíritu de comunidad está en la familia misma: al nacer, se necesita de una familia para alimentarse, crecer, desarrollarse y educarse; la escuela es otra comunidad en que los estudiantes se necesitan mutuamente y requieren de sus maestros; con esta pandemia se ha revalorizado el valor insustituible de la escuela para el desarrollo de los niños y jóvenes y para el desarrollo de la vida actual; el barrio en que se vive es otra comunidad en que los vecinos se necesitan mutuamente; el país es una comunidad en que todos nos necesitamos, todos somos importantes, nadie sobra. Mientras no tomemos conciencia de vivir los valores señalados, será muy difícil salir de la crisis sanitaria en que el país se encuentra. Más aún, en el trabajo constituyente que se avecina en el país, deberán deponerse muchas posiciones individuales para que prime el bien común y se pueda elaborar una constitución en que se establezcan los valores sociales, necesarios para las grandes mayorías en un espíritu democrático de participación; ello es posible con la concurrencia de valores éticos como la colaboración y la solidaridad, en una primera instancia.

Navegando con las letras - 31


ARTICULO

Bibliografía Anuario (2020) Educando en Pandemia. Santiago de Chile, Colegio Santa Isabel de Hungría: Innovación Gráfica Ltda. Ávalos, Beatrice; López, Verónica y Celedón, Mercedes (2020). Estudio revela cómo los y las docentes se han reinventado en pandemia. Disponible en: http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=2072&langSite=es. Consultado el 17 de noviembre de 2020. Bolívar, Antonio (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 933. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdf. Consultado el 28 de diciembre de 2020. Boix, Verónica; Miller, William; Gardner, Howard (2003). Visiones Disciplinarias y Trabajo Interdisciplinario. Pensamiento Educativo, 32: 11-48. Disponible en: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/244/523. Consultado el 5 de noviembre de 2020. Caiceo, Jaime (2017). Gestión Educacional. Teoría y Práctica en Chile: 1978-2016. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. Caiceo, Jaime (2018). El Porqué del Desarrollo Insuficiente de la Filosofía de las Ciencias Sociales. El Futuro del Pasado, N° 9, 393-418. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.014. Caiceo, Jaime (2019). Capítulo: “La acción de una mujer destacada en pro de la educación: La pedagoga Beatrice Ávalos y su aporte a la educación en Chile, Gales y Oceanía” (pp. 493-530) en Teresa González (Editora) La Educación de las Mujeres en Iberoamérica: Análisis Histórico. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. Caiceo, Jaime (2020). “Liderazgo y toma de decisiones a nivel de una unidad educativa de Chile”. Papeles Salmantinos de Educación, N° 24, Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 93-115. Gairín, Joaquín (1994). La Autonomía Institucional. Concepto y Perspectivas. Santiago de Chile: FIDE Secundaria. Ferhmann, Bernardita (2014). Estado del arte sobre las Aproximaciones Teóricas Referidas al Problema de la Configuración Disciplinar del Diseño Curricular. Tesis de Grado de Magíster Educación, Mención Curriculum Escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: file:///C:/Users/Jaime/AppData/Local/Temp/Proyecto%20de%20Magister%202.0%20 con%20anexos.pdf. Consultado el 5 de noviembre de 2020. Scheler, Max (1990). El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires: Losada. Sierra, Gloria María (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 111128. DOI: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562. Valverde, Ángel y Valverde, Isabel (2019). Estrategias colaborativas para fortalecer los valores morales en la educación general básica. Dios y el hombre, vol. 3(2), e047: 125. DOI: https://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/view/7653/7963. Santiago, enero 2021.

Navegando con las letras - 32


Academia chilena de literatura infantil y juvenil

NAVEGANDO CON LAS LETRAS

Finalizamos esta revista informativa y que es una forma de expresar en sus actividades el amor a nuestros niños, jóvenes y mayores con un poema que habla del mejor sentimiento y más grande que son nuestros hijos y nuestros alumnos que por el hecho de estar educándose en parte por nosotros, los designamos de esta forma, porque su educación en valores depende de las enseñanzas de los profesores; y también se nos prestan por un tiempo, dejando un vacío cuando deben emprender su caminar por la vida.

Hasta pronto, ACHLI les desea un merecido descanso.

“Definición de Hijo” “Hijo es un ser que Dios nos prestó para hacer un curso intensivo de cómo amar a alguien más que a nosotros mismos, de cómo cambiar nuestros peores defectos para darles los mejores ejemplos y, de nosotros, aprender a tener coraje. Si ¡Eso es! Ser madre o padre es el mayor acto de coraje que alguien pueda tener, porque es exponerse a todo tipo de dolor, principalmente de la incertidumbre de estar actuando correctamente y del miedo a perder algo tan amado. ¿Perder? ¿Cómo? ¡No es nuestro! Fue apenas un préstamo. El más preciado y maravilloso préstamo ya que son nuestros, sólo mientras no pueden valerse por sí mismos, luego le pertenece a la vida, al destino y a sus propias familias. Dios bendiga siempre a nuestros hijos pues a nosotros ya nos bendijo con ellos” José Saramago Premio Nobel de Literatura

Navegando con las letras - 33


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.