Análisis de la Obra 21 lecciones para el siglo XXI

Page 1

21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI Yuval Noah Harari


 El autor, Yuval Noaj Harari, ha publicado anteriormente dos

trabajos que menciona y recapitula en la introducción: De animales a dioses. Breve historia de la humanidad y Homo Deus.  En el primero analiza el pasado histórico (condicionado por la

biología) del ser humano y en el segundo explora su futuro posible.  Y para este escrito que estoy comentando, el autor mismo

señala que “esta obra no está pensada como una narrativa histórica, sino como una selección de lecciones. Dichas lecciones no concluyen con respuestas simples. Su objetivo es fomentar más reflexión y ayudar a los lectores a participar en algunos de los principales debates de nuestra época” (pág. 12).

YUVAL NOAH HARARI


LAS 21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI Las 21 lecciones constituyen cada una un capítulo y los 21 capítulos están distribuidos en cinco partes y cada parte tiene un título que los agrupa: 1-El desafío tecnológico. 2- El desafío político. 3- Desesperación y esperanza. 4- Verdad. 5-Resiliencia.


PARTE I: DESAFÍO TECNOLÓGICO  A la primera de ellas el autor la denomina “el desafío tecnológico” en la que “no

pretende abarcar todos los impactos de las nuevas tecnologías”, sino como historiador “hacer saltar la alarma y explicar todas las maneras en que las cosas pueden ir terriblemente mal” (pág. 15).  Para la primera parte, tenemos que manejar una buena comprensión sobre de qué

se trata cuando se emplean los siguientes términos o frases: Algoritmo, Apps., automatización, biotecnología, bombas lógicas, bots, cadena de bloques, capacidad de actualización, conectividad, dron, equipos centauros, evolución (teoría de la), infotecnología, ingeniería genética, inteligencia artificial, ludismo, machine learning (aprendizaje automático), macrodatos, mercaderes de la atención, reconocimiento de patrones, red integrada, robótica, selección natural, sensores biométricos.


PARTE I: DESAFÍO TECNOLÓGICO las cuatro lecciones consideradas son: 1. DECEPCIÓN. El final de la historia se ha pospuesto.

2. TRABAJO. Cuando te hagas mayor, puede que no tengas un empleo.

3. LIBERTAD. Los macrodatos están observándote.

4. IGUALDAD. Quienes poseen los datos poseen el futuro.

• Los avances científicos y sus correspondientes avances tecnológicos parecen estar alejándonos del lema de libertad, igualdad y fraternidad con que la Revolución Francesa inició la era contemporánea. • Los relatos liberales que empezaron siendo tres se redujeron a uno y ahora el que queda está entrando en una severa crisis que aparenta ser un estado terminal. • Lo propio del ser humano que son su inteligencia y su capacidad de decidir están amenazadas por el incesante y cada vez más rápido progreso de la inteligencia artificial y del manejo de grandes cantidades de datos por programas informáticos.


PARTE I: DESAFÍO TECNOLÓGICO  Muchas páginas de interesantes análisis, entre otros, sobre la globalización,

la influencia de los países considerados potencias y la inteligencia artificial ocupan un espacio importante en esta sección.

 Hay una reflexión sobre la relación que existe entre la inteligencia humana y

¿Se va a dar también en la inteligencia artificial? ¿Va a llegar ese momento en que las máquinas pensantes van a adquirir conciencia? Y al adquirir conciencia ¿van a actuar autónomamente? la conciencia. Esta misma relación


PARTE II: EL DESAFÍO POLÍTICO 5. COMUNIDAD. Los humanos tenemos cuerpo.

6. CIVILIZACIÓN. Solo existe una civilización en el mundo.

8. RELIGIÓN. Dios sirve ahora a la nación.

7. NACIONALISMO. Los problemas globales necesitan respuestas globales.

9. INMIGRACIÓN. Algunas culturas podrían ser mejores que otras.


PARTE II. EL DESAFÍO POLÍTICO  En cuanto al manejo de vocabulario que ayude a la buena intelección de los tópicos tratados

en esta sección, recomiendo actualizar lo que el lector entiende de los siguientes términos: cambio climático, carne limpia, choque de civilizaciones, ciberespacio, disrupción tecnológica, efecto invernadero, gases de efecto invernadero, interfaces directas cerebroordenador, SUV (Sport utility vehicle).  Según el autor, un proyecto como Facebook que conecta a las personas independientemente

del lugar en que se encuentren y de la religión que profesen y de las convicciones políticas que sostengan es una demostración de que las diferencias (culturales, sociales y otras) de los distintos grupos de países no está en el ADN de los seres humanos. Tampoco le parece válida la tesis de que la humanidad está dividida en varias civilizaciones. Y argumenta que “al contrario de lo que suele creerse, el nacionalismo no es una parte natural y eterna de la psique humana, y no está basado en la biología humana” (pág. 132).


Los casos que la humanidad necesita resolver los cataloga Harari en tres categorías: 1) Problemas técnicos.

2) Problemas políticos.

3) Problemas de identidad.

-A las religiones las excluye de inmiscuirse en las primeras dos categorías y les permite colaborar en la construcción de la una identidad humana. -Los movimientos migratorios a partir de cierta escala de cantidad de individuos provocan problemas de atención alimentaria, sanitaria, educacional y laboral. Junto a estos se suelen mezclar actuaciones de grupos racistas y de intolerantes a las diferencias culturales.


PARTE III: DESESPERACIÓN Y ESPERANZA 10. TERRORISMO. No nos asustemos.

11. GUERRA. Jamás subestimemos la estupidez humana.

13. DIOS. No tomes el nombre de Dios en vano.

12. HUMILDAD. No somos el centro del mundo.

14. LAICISMO. Acepta tu sombra.


PARTE III: DESESPERACIÓN Y ESPERANZA  Para este segmento de nuestra lectura conviene que tengamos revisado lo que

implican los temas que tratan de afirmación contrafactual, ciborgs y programas malignos.  Hay unas reflexiones por parte del autor en cuanto a que el terrorismo tiene poco

poder de ataque, “son tan débiles que no pueden librar una guerra” (pág.184). Propone tres frentes de ataque al terrorismo por parte del Estado (págs.. 188 y 189). En lo que a una guerra se refiere, emprenderla es un sinsentido en el siglo 21: “los principales activos económicos consisten en el conocimiento técnico e institucional más que en los trigales, las minas de oro o incluso los campos petrolíferos, y el conocimiento no se conquista mediante la guerra” (pág. 199). Así y todo, no se puede asegurar que la guerra sea evitable.


PARTE III: DESESPERACIÓN Y ESPERANZA  La convicción que las personas adquieren sobre su cultura, en cuanto a que es la

mejor, crea problemas. La creencia de que la religión propia que uno practica es la única verdadera igualmente acarrea conflictos. Hay valores en las culturas distintas a la propia y hay contenidos verdaderos en las religiones diferentes a la que uno profesa. El laicismo también es una opción válida.

 El autor considera que los procesos globales han complicado la comprensión del

“¿De qué manera, entonces, podemos saber la verdad acerca del mundo y evitar caer víctimas de la propaganda y la desinformación?”. Este es el cometido para la Parte IV mundo a las personas comunes.

“verdad”


PARTE IV: VERDAD 15. IGNORANCIA. Sabes menos de lo que crees.

16. JUSTICIA. Nuestro sentido de la justicia podría estar anticuado. 18. CIENCIA FICCIÓN. El futuro no es lo que vemos en las películas.

17. POSVERDAD. Algunas noticias falsas duran para siempre.


PARTE IV: VERDAD  Esta sección requiere que el lector maneje los conceptos de externalidades, ingeniería

social, la élite global, libelo de sangre, posverdad, redes neurales, sesgos estructurales  Apoyándose en las investigaciones de Steven A. Sloman y Philip Fernbach publicadas

en 2017 (The Knowledge Illusion: Why We Never Think Alone [La ilusión del conocimiento: por qué nunca pensamos solos]), Harari está en condiciones de afirmar que la pretendida racionalidad del ser humano es un mito: “lo que confirió a Homo sapiens una ventaja sobre los demás animales y nos convirtió en los amos del planeta no fue nuestra racionalidad individual, sino nuestra capacidad sin parangón de pensar de manera conjunta en grupos numerosos” (pág. 242). El sentido de justicia también tiene raíces evolutivas y es claro cuando las relaciones de causa y efecto están claras. De la página 253 a la página 255 se presentan los cuatro métodos a uno de los cuales se suele recurrir para entender y juzgar los dilemas morales.


PARTE IV: VERDAD  Siguen 14 páginas dedicadas al tema de la posverdad que terminan con una

recomendación de Harari de aplicar dos sencillas reglas para distinguir la realidad de la ficción (pág. 269). Luego tiene lugar una entretenida comparación entre el futuro imaginado por la ciencia ficción y lo que está llegando con la revolución tecnológica. Desfilan en estas páginas amenos comentarios de los filmes Matrix (1999), Her (2013), de las series Westworld (2016), Black Mirror (2011) y luego de las películas Ex Machina (2015), El Show de Truman (1998), Inside Out (2015) y de la novela Un mundo feliz (1931) de Aldous Huxley.


PARTE V: RESILIENCIA

19. EDUCACIÓN: El cambio es la única constante.

20. SIGNIFICADO. La vida no es un relato.

21. MEDITACIÓN. Simplemente, observemos.


REFLEXIÓN FINAL  Aconsejo al lector, para que saque el máximo partido de lo que va a encontrar en el libro,

que revise su comprensión respecto de los siguientes conceptos: bioingeniería, cuerpos modificados, hackear, implantes informáticos, lenguaje de programación C++, máquinas superinteligentes, realidad virtual, TED talks (charlas TED), virus bioquímicos.  Ya que actualmente estamos inmersos en un mundo inundado de información, lo que los

alumnos necesitan del profesor es que les desarrolle su capacidad de dar sentido a esa información. Respecto de lo que hay que enseñar, el autor se remite a estudios de pedagogos expertos (por ejemplo Cathy N. Davidson [2017], Bernie Trilling [2009] y Charles Kivunja [2015]) y propone que las escuelas se dediquen a enseñar 1) pensamiento crítico, 2) comunicación, 3) colaboración y 4) creatividad.  En un largo capítulo pasa revista a las razones que se esgrimen para dar significado a la

vida, la justificación de por qué uno vive como vive. Y en el capítulo final aporta su testimonio personal y su práctica de meditación de acuerdo a la técnica del Vipassana.


REFLEXIÓN FINAL  El autor Yuval Noaj Harari entrega en esta obra suya sugerencias para que el lector se forme su

opinión con conocimiento. Por eso sus afirmaciones las presenta siempre respaldadas extensamente con argumentos. No está en su intención someter a quien lo lee a que se pliegue a su manera de ver las cosas, sino aportar al análisis y que él juzgue. Es posible rebatirlo, si fuera el caso, con argumentos en contrario.  En la cubierta del libro está reproducido un óleo sobre tela del artista visual inglés Marc Quinn que

se llama “We Share Our Chemistry with the Stars” (Compartimos nuestra química con las estrellas).  Forma parte del estilo de esta obra el que se haga referencias a variados hechos de la historia en

distintas épocas y a que se mencionen personajes del pasado y personas vivas connotadas como líderes políticos, científicos, etc. También recurre a presentar tradiciones de algún pueblo o usos particulares de alguna cultura y mencionar conflictos sociales actuales.  El lector atento podrá disfrutar de esos paseos por el espacio y el tiempo y por esas visitas a las

culturas y manifestaciones artísticas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.