Interpretes del Arpa en Chile - Omar González Hurtado (2021)

Page 1

1

2

PROLOGO

La presente obra de índole académica e informativa, está centrada dentro de un contexto histórico cultural, especialmente referido al desarrollo y contingencia de nuestra expresión musical de carácter folclórico chileno, procurando enfatizar tanto el presente, como parte del devenir histórico que ha experimentado uno de nuestros instrumentos de música presente en casi la mayoría de nuestras agrupaciones folclórica como lo es EL PorARPA.cierto que dentro del desarrollo de su contenido se incluyen biografía referidas a la vida o trayectoria artística de diversos intérpretes del arpa en Chile, incluyendo alguno arpistas chilenos que ya no están con nosotros, pero que sin embargo han dejado un valioso legado interpretativo de es maravilloso instrumento musical que es el Arpa. En efecto, la obra se fundamenta en la necesidad de informar o dar a conocer tanto en nuestro país, como en el exterior la dimensión que adquiere la interpretación del arpa en nuestro país, a partir de algunos antecedentes biográficos y /o fotografías de aquellas personas que a través de una exhaustiva investigación por casi más de diez años, ha permitido descubrir un valioso conglomerado de exponente o

3

4 cultores del arpa en Chile, algunos con carácter profesionalymuchosquehan tomado lainterpretación como una significativaafición musicala lo largo yancho de nuestro querido Chile, en sus zonas: norte, central, sur y austral.

Por cierto, que estos supuestos orígenes del arpa, tienen una clara relación con la emotividad y la sensibilidad, apareciendo en algunos grabados cercanos a la figura femenina y en el accionar de

En diversas investigaciones se señala que “El Arpa” es un instrumento musical que tendría una clara relación con la antigua Lira, instrumento musical de cuerda punteada primitiva, con forma de ábaco, que aparece en la tradición como antiguos enseres descendientes de lacítara,laguitarra ellaúd,apartirde loscualeseste instrumento comienza a adquirir forma y prestancia con ciertos vestigios que se observan en algunos grabados en la antigua Mesopotamia, alrededor del año 3.000 A.C. De igual modo la historia contempla la existencia de otros instrumentos musicales que han dejado ciertas huellas en el arpa con la cultura griega y romana, al igual que con el antiguo Egipto.

ELARPA,“UNINSTRUMENTOMUSICALMARAVILLOSO”

5 EL ARPA Y SUS INTÉRPRETES EN CHILE INTRODUCCION

Referirse a este instrumento musical obliga quiérase o no a introducirnos aunque sea de manera somera a parte de su historia y a su evolución progresiva a través del tiempo.

6 algunos trovadores o cantante de épocas medioevales, quienes que hacían sentir su voz acompañándose de estos instrumentos que con el tiempo pasaron a llamarse “instrumentos cordofonos”, por el hecho de que la emisión de los sonidos se hacía a través de la vibración de una hilera de cuerdas.

A través de siglos se ha podido establecer que el arpa fue traída a América por los colonos españoles, especialmente por las misiones Jesuitas, y se extendió rápidamente por todo el continente, convirtiéndose en el instrumento nacional de algunos países, en especial en la hermana república del Paraguay,en donde el arpa ha adquirido relieves insuperables, tanto en su fabricación a través de tecnologías y cuidadoso manejo de los materiales que se utilizan en la confección, con maderas nativas que han resultado ser extraordinariamente valiosas en provecho de la sonoridad, tales como el Cedro y las madera de Trebol lo que junto a la tecnología y a la prodigiosa ejecución de muchos de amantes de este maravilloso instrumento de grandes expositores y talentos, que le han ido otorgando un extraordinario éxito. No en vano el 26 de Octubre de 2013, Paraguay batió el record de Guinness, reuniendo a un total de 420 arpas, creando el conjunto de arpas más grande del mundo, certificado por Guinness World Record, evento en el cual unificaron sus sonidos losarpistas de ese país tocando el emblemático tema paraguayo “EL PAJARO CAMPANA”, siendo ejecutado en forma simultánea, convirtiéndose así en el mayor grupo de intérpretes de

lasganchosunabávarolaElmanteniendoexperimentadofigura,DeldecapopularidadcuerdasAsícexperimentacionestambiénconsabemosCabepersonatantotexto,Enrelacióncontanmagnoevento,vayaatravésdeestenuestrassincerasfelicitacionesyadmiración,derpartedetodosloschilenoscomodelaqueescribeestetextodeíndolecultural.señalarqueelarpasudamericanatienecomoyaunaúnicafiladecuerdasdiatónica,ysetocalasuñasoconlapuntadelosdedos.Sinembargo,sesabequehahabidoinnumerablesenello,conlaconfeccióndearpasoncuerdascruzadasydiversasotrastentativasporejemplo,enEspaña,elarpacondoshilerasdecruzadasenelmedio,tuvobastanteduranteelsiglobarroco,perosuusoyóyquedoenelolvidorápidamente.mismomodolaevolucióndelarpa,encuantoasuestructuraytécnicasensuconstrucción,hagrandescambiosatravésdelahistoria,esosí,susingularformatriangular.pasofinalalaadaptacióncromáticadelarpasedaenúltimadécadadelSigloXVII,cuandounconstructordiseñaunsistemadepedales,quemediantetransmisiónporcables,regulalaaccióndeunosenlaconsolaquesubenybajanunsemitonoacuerdas.

7 este instrumento de cuerda, constituyendo para ellos el emblema musical de Paraguay.

Esta arpa “de acción simple” tiene 7 pedales, uno por cada nota de la escala, con dos posibles posiciones. A partirde 1720se impone su uso en Alemania,y unos30 años después, conquista Francia.

Finalmente, el fabricante de pianos Sebastien Erard presenta en París en 1811 el modelo de arpa de “doble acción”,que permite tresposiciones en cada uno de los 7 pedales: bemol, becuadro y sostenido, con pequeñas modificaciones logrando una arpa de orquesta que se utiliza hasta hoy. Hoy existen numerosas marcas comerciales que desarrollan modelos de arpa celta (Salvi, Camac, Aoyama) e infinidad de lutieres que fabrican estos instrumentos con distintos modelos, inclusive ya se observa un singular hecho en que el arpa comienza a aparecer la tecnología electroacústica, con bastante aceptación en grandes exponentes. No obstante sin desmerecer a ningún otro instrumento musical, el ARPA, constituye uno de los instrumentos de mayor belleza, tanto en su figura como en la ficciónotrassirenas,largoshaEncohermosuradesusonido,queportiemposehaasociadoncascadasdeaguaeimpresionesdeordenmágico.efecto,elarpaporsuformaeleganteysobria,selecomparadoconfigurasdehermosasdoncellasdecabellos,agraciadoscisnes,ángeles,hermosascabezalesdebriososyrefinadoscorcelesufigurasabstractasorelacionadasconlaciencia,asícomotambién,paraalgunaspersonas,

Para este modelo de arpa compone Mozart su Concierto para Flauta y Arpa en 1778. Modelo sobre el cual se hacen numerosos ensayos, especialmente añadiendo pedales y una sordina accionable.

“el arpa” presenta el aspecto de un barco en viaje hacia un mundo convencional, como instrumento celestial que

8

No obstante, debió pasar mucho tiempo para que este bello instrumento de franquicia burgués pudiera pasar aluso popularen lasfondasy chinganas,trascendiendo rápidamente hacia las zonas rurales del país y gruposhaperoafinadoElsingularquerealzandoartísticanuestroostensiblemente,contextoAhorafiestasconvirtiéndoseenuninstrumentoimprescindibledelasycelebracionescampesinasypatrióticas.bien,laimagendelarpadentrodeunnuevoambientalycostumbristahacambiadoenespecialenlazonacentroysurdepaís,ellosindudaestadoligadaalaaccióndelascantorasderodeo,enfatizandoyconellolaparticipaciónoinclusiónfemeninaademásdelaguitarrasehacenacompañarporesteinstrumentoarpachilenaesuncordófonodiatónico,usualmentedeacuerdoalatonalidadqueexigeelcanto,porlogeneralelarpaestádestinadacomoyasedicho,másbienalacompañamiento,integrándoseafolclóricosdecantosydanzasinherentesa

9 ha sido motivo referencial de poetas, escritores y Porfilósofos.otraparte, es importante señalar que en nuestro país, “CHILE”, este instrumento, junto a la guitarra o la vihuela han sido desde hace mucho, un elemento musical muy representativo en nuestra cultura.

Aunque por cierto en su devenir histórico, desde la época colonial, “el Arpa”, ha venido siendo un instrumento de privilegio especialmente de la alta aristocracia, puesto que en la época de la colonia, generalmente era ejecutada por damas de alta alcurnia y muy apreciada en las iglesias.

nuestras raíces, en lo musical, hábitos, usos y Porcostumbres.ellonoes raro observar que el desarrollo de la ejecución del Arpa en Chile en su práctica como solista, quede aun supeditada a la expresión más bien clásica a cargo de los centros culturales o academias de música selecta, más que popular, por ello hoy se observa con cierta claridad que la ejecución como solista en música urbana o popular, en nuestro país es una actividad artístico musical que se encuentra en vías de Respectodesarrollo.a la expresión musical del arpa en el género clásico, es nuestro deber dejar establecido en este breve recuento, el profundo pesar que ha repercutido en el mundo del arte y fundamentalmente en la expresión del arpa, la desaparición repentina de uno de los más grandes exponente del Arpa en Chile, como lo fue el solista en arpa de la Orquesta Sinfónica de Chile, Manuel Jiménez. En tal sentido, el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, ante tal

Manuel Jiménez, es considerado por la crítica como el mejor arpista clásico sudamericano, ampliamente destacado igualmente por sus virtudes y grandes condicioneshumanas,porsu amabilidad y cercanía con el Enpúblico.consecuencia, en relación a este bello y valioso instrumento musical, quien escribe, se ha hecho una obligación y responsabilidad, dejar un pequeño pero significativo legado, en torno a lo que significa “aunar esfuerzos para que todas aquellas personas que les agrada el arpa, y la practiquen ya sea profesionalmente o como aficionado, en cierto modo vean compensados sus esfuerzos, intereses y entusiasmo por el arpa a través de una gestión de trascendencia, pretendiendo extractar alguna líneas en donde se puedan plasmar aspectos fundamentales de la vida de aquellas personas que a través del sendero de sus vidas se han sentido admiradores y entusiastas por cultivar la música del arpa.

11 desgraciado suceso,lamento profundamente la partida de ese gran artista, quien falleció producto de un paro cardiorrespiratorio, el día 13 de abril del año 2016 , quien a esa fecha habría cumplido los 56 años de edad, deceso que se produjo al finalizar la interpretación del Concierto para Arpa y Orquesta HWV 294, de Friedrich Händel y del Adagietto de la Sinfonía N°5 de Gustav Malher, en el marco de la temporada de conciertos de la Universidad de Los Andes.

Por esta razón, esta nota nació a partir de experiencias vistas en otros países hermanos, en donde surgen

12 agrupaciones como: “Una asociación de arpistas de España”,“Asociaciónde arpistasLlanerosde Venezuela y Colombia” y obviamente “La Asociación de arpistas del Paraguay” o “Arpista paraguayos asociados”.

Aquello ha dado motivo para aspirar hacer algo similar en nuestro país “CHILE”, de ahí entonces que a partir de marzo del año 2000, (según informa la página de Facebook) se comenzó a generar la idea de crear en nuestro país, una organización “virtual” que permitiese agrupar a aquellas personas amantes de este bello instrumento que es EL ARPA.

Pensamiento que en un principio se fue orientando de manera un tanto vacilante pero progresiva a través del tiempo,hasta llegara concretarla idea de formar “UNA ASOCIACION VIRTUAL DE ARPISTAS DE CHILE”, bajo la sigla de “ASARCHI”, lo que se logró definitivamente a partir del mes de marzo del año 2013. Para tales efectos, fue necesario primeramente desarrollar todo un proceso de planificación o lineamientos, que a manera de “marco teórico”, permitiese dar los primeros pasos en esta loable gestión de índole artística, aprovechando el desarrollo de las comunicaciones a distancias a través de Internet dando la posibilidad de concretar estas meritorias aspiraciones, sin dimensionar aun los alcances que iba a Atener.estafecha del año 2021, esta organización virtual ya tiene más de “mil quinientas personas”, incluyendo a arpistas chilenos, amigos, simpatizantes y arpistas invitados desde el extranjero, número que se va

Cabe hacer nota sin embargo, que la tarea no ha sido fácil, por cuanto los cultores o ejecutantes del arpa en Chile, provienen de lugares a veces alejados, desde Arica por el norte y la Patagonia por el Sur. Junto con ello también se hace notar las dificultades que aún existen en muchos lugares, el conocimiento y acceso a la tecnología computacional, lo que no siempre es fácil de manejar, sobre todo de chilenos y chilenas que tocan el arpa, pero que aún no se interiorizan en esta modernidad.

El ánimo de querer mostrar a Chile y al mundo, lo que sucede en nuestro país, en relacióncon la ejecución del

13 acrecentando a medida de que la agrupación se ha ido dando a conocer En efecto, tal como se comprobara dentro del desarrollo de este contexto, hoy existe una gran cantidad de personas que ejecutan el arpa en Chile, tratando de complementar la información con algunos antecedentes relacionados a su trayectoria artística o biográfica, incluyendo entre otros aspectos: nombres, fotografías, lugares de residencia, y por sobre todo la actividad que muchos han logrado realizar a través del tiempo, destacando en especial suslabores en eventos de chilenidad y fiestas criollas, como: “El Rodeo Chileno”, “actividades de fiestas patrias”, “Las carreras de caballos”, “La trilla a yegua” , Eventos artesanales, tradiciones, fiestas costumbristas, y toda clase de celebraciones, en donde nuestra música chilena está presenteydentrodeellalaimprescindiblepresenciade la invitada de honor…¡ EL ARPA…!

En efecto, “EL ARPA”, como instrumento musical que habitualmente podemos ver se adapta a diversos grupos folclóricos chilenos para apoyar la expresión

14 arpa, radica en tratar de informar, difundir y promover la práctica de este bello instrumento y hacer consciencia en nuestra ciudadanía, para que conozcan y comprendan que el arpa es un instrumento universal, pues con ella no solo se puede cultivar y apoyar el folclor, sino que también se puede integrar a todo tipo de música.

fundamentosEntreotrasdelpermanenteaPordechilena,tonadas,musicalensusdiversosgéneros,conespecialénfasisenvalsestradicionalesyennuestracuecaigualmentesepuedecultivarenlaexpresiónotrosgénerosmusicalesydelfolclorlatino.estemotivoASARCHIqueeslasiglaqueidentificaunaagrupaciónquellevayamuchosañosenactivayacción,dándoseaconocernosolodentropaís,sinoqueademásentodaAméricaLatinaylatitudes.suspropósitosiniciales,planteadosensusfiguranhastahoylossiguientes:

15 OBJETIVOS 1. Favorecer la integración de chilenos que practican el 2.ArpaConocer el número aproximado de ejecutantes de este instrumento en nuestro país. 3. Establecer lazos de comunicación, conocimientos y amistad entre los ejecutantes del arpa. 4. Favorecer la participación de los miembros a través de comentarios, fotos, videos y otros. 5. Motivar la ejecución del arpa entre la juventud 6.chilenaIncentivar y valorar nuestras raíces de expresión 7.folclóricaEstablecer contactos con arpistas extranjeros

8. Constituir un espacio de promoción y difusión de eventos relacionados con el arpa, nacional y/o 9.internacionalSerunespacio que permita conocer lo que sucede con el arpa en el mundo.

10. Ser un elemento de contacto e integración con un infinito número de arpistas y entidades relacionadas con este instrumento. En relación con lo expuesto anteriormente y como forma de preámbulo, antes de presentar las tantas fotografías de aquellos arpistas que hasta ahora integran ASARCHI con entusiasmo, se estima necesario hacer un breve y sucinto recorrido por la senda de este bello instrumento que hoy centra nuestra atención y que bien vale la pena reiterar algunos aspectos a fin de

Tal como ya se ha enunciado, dentro de los objetivos de ASARCHI, es menester señalar que ese gran número de jóvenes arpistas que hoy ejecutan este admirable instrumento, de sur a norte y de norte a sur en nuestro querido Chile, muchos se concentran en la zona centro Sur, en pueblos y ciudades como: Osorno, Temuco, Mulchen, Parral, San Carlos, Arauco, Villarrica, Concepción, Los Ángeles, Constitución, Linares, Talca, Santa Cruz, Valparaíso, Viña del Mar, Concón y obviamente Santiago, solo por nombrar algunos de los tantos lugares, dentro de los cuales se ha ido conociendo que también existen innumerables intérpretes del arpa en la zona sur y norte del país, como Arica, Antofagasta, Calama, Iquique, La Serena y otros recónditos lugares hasta llegar a la zona austral de Chile, como Punta Arenas, Coyhaique, Porvenir y Puerto Natales.

Como igualmente se sepa algo más, en relación a sus intérpretes, muchos de los cuales ya se han ido con la historia y con el tiempo sin mayor reconocimiento que el aplauso que algún día recibieron en los distintos escenarios y publico de su época.

16 que la ciudadanía, tenga consciencia de la importancia que tiene EL ARPA dentro de nuestro ámbito musical.

En lo anteriormente dicho se hace ver lo importante que ha sido para muchos arpistas su dilatada experiencia en la ejecución del arpa, siendo un ejemplo de perseverancia y que por ello han sido señeros en la práctica y motivación, en beneficio de los intereses musicales de las nuevas generaciones Viejos arperos,

Así es sencilla y simplemente: el arpista en su histórica trayectoria sin duda va dejando en su caminar en el sendero de la vida, hermosos destellos de luces armónicas a través del traslúcido y diáfano sonido del

17 con el CANTO DE SUS ARPAS, lo que aún persiste en variadas grabaciones discográficas y videos. No obstante se deja constancia que, debido a no tener un cabal conocimiento de la trayectoria artística de estosarpistas que hicieron historia yquehoy soloestán en el recuerdo, sin mayores antecedentes. Nos limitaremos a mostrar tan solo algunas fotografías y lugares en donde actualmente viven. Enfatizando eso sí, sus huellas imperecederas con el cantar cristalino de las cuerdas de sus arpas, con sus bellos y románticos matices, con temáticas y usanzas referidas a la vida de nuestros campos, de nuestras fiestas y tradiciones, de nuestros romances, en fin, de todos aquellos contenidos que a través del tiempo se fueron plasmando en esas treinta y seis o más cuerdas de sus arpas. Es importante también, hacer hincapié el hecho de que todos y en cada uno de los arpistas chilenos, aun sin querer, como buenos viajeros, y de acuerdo a lo que expresa la canción de Joan Manuel Serrat…”HAN HECHO CAMINO AL ANDAR” “Caminante no hay camino, se hace camino al andar, el andar se hace el camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”.

arpa, que acaricia nuestros oídos y el de aquellos que la escuchan, haciendo más llevadera y feliz nuestras Porqueexistencia.la música es eso, es ¡vida!, ¡es alegría, es ¡Vivencia!, ¡Es entusiasmo! ¡Es sensibilidad que aflora en la piel desde lo más profundo de nuestro corazón! He ahí el desafío que se desea reiterar como “agrupación de arpistas chilenos”, con ahínco, tenacidad y perseverancia, solicitando a aquellos colegas de larga trayectoria y experiencia, su valioso apoyo en la motivación y enseñanza del Arpa.

18

En tal sentido, es necesario poner en un tapete tejido redactadalosarpadeayudarnosGruposiempredescendientesconocimientos,deEnmerecenquedadoconletrasdeoro,aquellosnombresdearpistasquehanenlamemoriayqueindudablementeserdestacadosyrecordados.especialaquellosquehansidopionerosymaestrosgrannoblezaydesinterésparatraspasartécnicasyhabilidadesamuchos,aunquecomoyasehamencionado,noexistencompletosantecedentes.dentrodelcualseguramentemuchospodríanaponerlosenvigenciaparaconocerpartesusbrillantesyvaliososaportesenlaculturadelenChile,conayudadetantosarpistas,algunosdecualessemencionanacontinuación,nominaporordennombres:GuillermoRíos,AdolfoGarate,LuisSotoDíaz,HéctorPereiraContreras,JoséOyarzunGonzález,

19 Pantaleón Cea Castillo, Eduardo Lalo Ahumada, Ernesto Guerra, Waldo Morgado, Miguel Romero Parra, Ramón Enrique Díaz, Chabelita Fuentes, Luis Fernando Naranjo Riquelme, Adela Bustamante, Alfredo Toro, Alonso Jeria, Álvaro Felipe Mora Garrido, Álvaro Plaza Santibáñez, Amia Alejandra Parry Falconi, Antonio Díaz, Aquiles Vega Mongelos, Ariel David Pacheco Menares, Bárbara Estefanía Paredes Hormazabal, Benjamín Caro, Bernardita Faundes, Berta Muñoz Quinteros, Brianna Cancino Morales, Camilo Rodríguez Faundez, Carlos Orlando Letelier Loyola, Cesar Javier Hernández Saldivia, Christian Alejandro Cortés Poblete, Claudia Lebuy Valenzuela, Cristian Castro, Cristian Rodríguez Faundez, Cristóbal Jesús Díaz Silva, Cristóbal Muñoz Gaete, Cristofer Díaz Carrión, Daniel Carlos Moraga Soto, Daniel Osvaldo Roco Álvarez, Daniela Alarcón Orellana, Danilo Silva, Danny Miranda Becerra, David Alonso Hernández Vilches, David Ignacio, David Ogalde, David Urrutia, David Valdés Rocco, Diego Barrera, Diel Soto Rivas, Eduardo Lalo Ahumada, Eliecer Nicolás Castillo, Enrique Andrade Fernández, Erick Troncoso, Ernesto Guerra, Fabiola Rodríguez, Feli Vergara Jara, Felipe Andrés Toro Cerda, Felipe Andrés Vásquez Vera, Felipe Riquelme Miranda, Fernando Lamilla Valenzuela, Fernando Norambuena, Fernando Renato Lagos Ibáñez, Florencia Arévalo, Francisca Torres Rojas, Francisco Alberto Ortiz Villarroel, Francisco Cáceres Aguilera, Francisco Guerra, Francisco Javier Hernández Huenchur, Fresia Jacqueline Alfaro Guzmán, Gaston

20 Iván Carvajal Peña, Germán Aqueveque Parra, German Zarate, Gonzalo Pinochet, Guido Rolando Soto Sandoval, Guillermo Duran González, Guillermo Mardones Beroiza, Guillermo Obando, Guillermo Rios, Guillermo Vilches Fuentes, Heber Joaquin Aravena García, Heber Oliva Neguir, Héctor Jeldres Canales, Iván Andrés Barriga Benavides, J. Enrique Lara, Javier Leonardo Chandia Jaure, Jenny Medel Flores, Jessica Norambuena Turra, Jessica Valenzuela León, J.n Guillermo Rodríguez, Jorge Correa, Jorge Maureira, Jorge Puebla, José Luis Araya Umaña, José Luis Vergara Martínez, José Miguel Salazar Caro, José Oyarzun González, José Patricio Zúñiga, José Veliz Velestin, Joyce Valle Cabello, Juan Altamirano, Juan Carrasco Castañeda, Juan Gómez Vera, Juan Ovalle, Juana González Sepúlveda, Judith Huenchuñir Hernández, Julio Alejandro Hormazabal, Kuinny Ulloa, Lalo Sáez Ibáñez, Leandro Herrera, Lindsey Reveco Tapia, Luciana Ortega, Luis Castro González, Luis Eduardo Flores Alegría, Luis Espinoza, Luis Milciades Sánchez Jara, Luis Soto Díaz, Luis Valdivia Valdivia, Magdalena Rojas Rojas, Mane Bustamante Durán Margarita Lobato, Mario Felipe González Cabezas, Mario Lobos Valdés, Marta Ester Campos Quijana, Matías Ponce Valenzuela, Mauricio Vega Garrido, Maximiliano Antonio Grez López, Maycool Manzor MiguelZambranoÁngel Hernández Laffi, Miguel Ángel Salamanca Urrutia, Miguel Patricio Guzmán Vivanco, Milovan Acevedo, Moisés Donoso Pavez,

21 Mónica Fernández Ponce, Natalia Andrea Muñoz Tobar, Nelson Segura, Nicolás Andrés Pérez Fuenzalida, Nicolás Andrés Saldivia Núñez, Octavio Alegría Bravo, Olate Rodrigo, OmarAlonso González Hurtado, Oscar Paredes, Osciel Ortiz Villarroel, Pablo Fuentes, Pantaleón Cea Castillo Paola Lucero, Patricio Trujillo, Paulino Gabriel Reinares, Pilar González Toledo, Ramón Enrique Díaz Escobar, Reinerio Vallejos, Rocío Meza Alcalá Rocío Ulloa, Rodrigo Andrés Roco González, Rodrigo Osvaldo Norambuena Turra, Romina Andrea Núñez Moraga, Rubén Fernando Rivas Araya Rubén Pérez Cárdenas, Samara del González Reveco, Silvia Chandia Guzmán, Tania Macarena Giordano Campos, Valeska Daniela Soto Cifuentes, Víctor A. Bravo, Víctor Manuel, Victoria Yanina Alfaro Guzmán Violeta Pino, Vivanco Miguel Patricio Guzmán, y otros que podrían ser agregados. No obstante debido a que no todas estas personas mencionadas anteriormente, aun algunos siendo miembros de la ASOCIACION VIRTUAL DE ARPISTAS DECHILE,no enviaron susrelatospara incorporarlos en este libro, al finalizar esta obra se me permite adjuntartan solo sus fotografíasen forma decollage o “galería de fotos”, indicándose sus nombre y en especial sus lugares donde viven y/o procedencia, con el objeto que la obra quede lo más completa posible.

A continuación se mencionan algunos de los tantos arpistas que han ejercido esta bella labor musical dentro de nuestra historia de Chile.

ARPISTAS FALLECIDOS

Entre ellos solo hemos podido detectar solo para para mencionar a los siguientes grande exponente del arpa chilena, que ya han partido a la eternidad: Carmen Rosa Osses, Purísima Martínez, María Medina, Josefina Ibarra, Petronila Orellana y obviamente nuestra gran Margot Loyola y de otros tantos que desde no hace mucho, fueron baluarte de nuestra arpa folclórica, como: Hugo Silva Arpista del afamado grupo “los cuatro hermanos Silva), Camilo Zúñiga que vivía en el puerto de San Antonio, Samuel Ugarte Orellana, Luis Hernán Liberón San Martín, Luis Garrido que antecedió a German Aqueveque Barros más conocido por su nombre artístico “German del Campos” en el conjunto de “Silvia Infanta y los Baqueanos”, Solen Pereira Palma y tantos otros de quienes sabemos muy poco de su amplia trayectoria y su gran aporte que hicieron al desarrollo de nuestras raíces folclóricas y en especial al progreso del Arpa en Chile.

22

:

23 PETRONILA ORELLANA

Esta dama, nació en Santiago de Chile, 18851963. Fue una obrasUnaarpista.Chilefolclóricadecompositoragranmúsicadeydesusmásconocidasfuela cueca “ Chicha de Curacaví” Su reconocidatrayectoriafue especialmente a mediados de la década de los 50 e inicio de la década de 1960, quedando destacada inclusive en el proyecto de la Biblioteca del Congreso Nacional, Enciclopedia Chilena, dentro del listado de folcloristas destacados. Su trayectoria fue reconocida especialmente a mediados de la década de los 50 e inicio de la década de 1960, quedando destacada inclusive en el proyecto

24 de la Biblioteca del Congreso Nacional, Enciclopedia Chilena, dentro del listado de folcloristas destacados.

A pesar que su mayor logro fue la composición de la cueca Chicha de Curacaví, también participó en la creación y ejecución en el arpa de otros éxitos reconocidos en la cultura popular chilena, tales como:

Su carrera artística la desarrolló principalmente junto a su hermana, Mercedes, conformando el dúo "Hermanas Orellana", donde Petronila tocaba el arpa y su hermana la guitarra.

(Observación:comoLagosdeChile,LaBorracha,Palito'ecanela,AmiPatria,quemevoycurando,yLaHuasca.notatomadadeWikipedia)

Hasta que perdió lentamente la voz para seguir Sucantando.hermana Mercedes en la guitarra y Petronila Orellana (1885 1963) en el arpa, hicieron un gran servicio a la música chilena, primero fueron tonadas que interpretaban en vivo en las celebraciones de trillas, rodeos y mingas y luego vinieron las cuecas para animar las fiestas patrias. Petronila, logro dar visibilidad a la música rural, en medio del bullente mundo urbano.

Las presentaciones fueron siempre con base en las tonadas y cantos tradicionales chilenos. Sus presentaciones se centraron en las diversas reuniones típicas y costumbristas de Chile, como trillas, rodeos y mingas.

El dúo se separó a finales de la década de 1940, y Petronila siguió cantando en una de las últimas casas de canto en las cercanías del Barrio Pila del Ganso.

ANA MARGOT LOYOLA PALACIOS

25

Ana Margot Loyola Palacios, nació en la ciudad de Linares un 15 de septiembre del año 1918, fue una destacada folclorista, compositora, guitarrista, pianista, arpista, recopiladora e investigadora del folclore chileno, junto con Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada una de las tres investigadoras esenciales del folclore de Chile, y para sus investigaciones, aplicó en terreno un método al más puro estilo antropológico y etnográfico, culminando con la escenificación de una estética. Hija de Recaredo Loyola, comerciante, bombero y de Ana María Palacios, hija de farmacéutico.

Margot Loyola Margot Loyola realizó estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música de Chile, con Cristina Ventura, Rosita Renard y Elisa Gayán, y estudios de canto con Blanca Hauser. Junto con su

cursos dictados en la Universidad de Chile, surgieron los ballets folclóricos Loncurahue y Pucará, y el grupo Millaray. Posteriormente, de allí también surgieron el Ballet Folclórico Nacional Aucaman (1965), antecesor del Bafona, y el conjunto folclórico EntreCuncumén.3susvariadas investigaciones, se destacan en sus estudiosen el año 1952 de la resbalosa y la marinera en Perú para establecercomparaciones con la refalosa y la cueca chilena. Entonces, trabajó con Porfirio Vásquez, el patriarca de la música negra. También estudió la cultura indígena de Perú con José María Arguedas. En Argentina estudió con el musicólogo CarlosVega,quien se convirtió en su gran maestro en el terreno de la investigación y con el cual llegaron a ser cercanos colaboradores. En Uruguay estudió con Lauro Ayestarán. En 1952, Margot Loyola comenzó sus estudios sobre las danzas ceremoniales del norte chileno, con Rogelia Pérez, fundadora del baile Las Cuyacas. También trabajó con Los Morenos de MargotCavancha.Loyola investigó nuestro folclore desde las más apartadas regiones de Chile. Recopiló y asimiló gran cantidad de material. Además, contó con la asesoría especializada de musicólogos y especialistas en folclore. Se la considera una artista e investigadora de gran talento y relieve. Creó una escuela en torno a los

26 hermana Estela, formó su primer grupo musical, “las Hermanas Loyola”, que se hizo conocido en los años De1940.sus

Desde 1972 se desempeñó como maestra de las cátedras de folclor y etnomúsica en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de

27 cantos y bailes tradicionales de Chile, convirtiéndose así en una relevante embajadora de la cultura chilena.

indiscutibleCulturaprestadoextranjerasaltoelOrdenqueArtesEnfundamentalAcomoAsociaciónEndesignadarecopiladoprincipalmente,documentaciónPUCVMúsicaEnconfiriólaValparaíso(PUCV),mismacasadeestudiosqueen1998nombróprofesoraeméritayqueenelaño2006leelgradodedoctorahonoriscausa.suFondodeInvestigaciónyDocumentacióndeTradicionalChilenaMargotLoyolaPalacios,laalbergamaterialdeinvestigación,ydifusióndemúsicachilena,detradiciónoral;granpartedeello,porlapropiaMargotLoyola.En1972fueacadémicadelaUniversidaddeChile.1990recibióelpremioAPES,otorgadoporladePeriodistasdeEspectáculosdeChilelamejorintérpreteenelgénerofolclórico.finesde1993,seleentrególadistincióncomo«figuradelamúsicachilena»departedelaSCD.1994fuegalardonadaconelPremioNacionaldeMusicales,siendolaprimerafolcloristaenChileobtuvodichoreconocimiento.En1996recibiólaalMéritoDocenteyCulturalGabrielaMistral,engradodeGranOficial,siendoelreconocimientomásqueseotorgaapersonalidadesnacionalesydegranjerarquíaintelectualquehanservicioseminentesalaEducaciónoalaycuyalabordocenteoartísticaesdereconocimientopúblico.En1997recibióla

En el año 2006 fue investida con el grado de Doctora Honoris Causa por la Pontificia Universidad Católica de EnValparaíso.juniode 2010, la Universidad Arturo Prat de Iquique le otorgó el título honorífico de doctora honoris causa en reconocimiento a la labor pionera que desplegara más de medio siglo antes en la investigación y difusión de las culturas pampina y andina de la zona.

En el año 2014, el Museo Nacional de Historia Natural realizó una exposición llamada «Margot Loyola, un poco campesina, un poco maestra, un poco cantora», que se transformó en casi el único homenaje en vida que recibió la folclorista, y que celebra y pone en valor su obra y su legado. Además de esta exposición, este museo alberga la colección Loyola Cádiz, donada a esta institución, y que contiene objetos tales como instrumentos musicales, fotografías, discografía, objetos textiles, entre otros. Esta exposición también se presentó en otros museos de la Dibam, como el Museo de Arte y Artesanía de Linares y el Museo de Historia Natural de Valparaíso.

28 medalla "Cruz de Bullaca al Gran Comendador", otorgada por el gobierno de la República de Colombia, en reconocimiento a su incansable preocupación por el folclore latinoamericano.

En 2001 fue galardonada con el Premio a lo Chileno, reconocimiento instituido por la empresa IANSA; el Premio Chiloé de Extensión Cultural 2005, y recibió la distinción Pablo Neruda otorgada por el Consejo Nacionalde la Cultura y lasArtes en diciembre de 2005.

Solen Pereira Palma, porparte de quien le conoció muy de cerca, se trata de una persona admirable, tanto por sus virtudes y valores como por su gran talento en la ejecución del Arpa, contando entre su amplio repertorio, canciones Chilenas, sudamericanas e Soleninternacionales.Pereiraejecuto en Arpa conocidas obras musicales del folklore Guarani, grabados en los estudios de Star Sound Chile Ltda. Temas creados por magnos compositores y ejecutantes como: Félix Pérez Cardoso, Digno García, Mauricio Cardozo Ocampo, Demetrio Ortiz y Márquez, E. Ayala y Sixto Ríos.

29

Asimismo, a lo largo de su vida fue nombrada Hija Ilustre de muchas ciudades de Chile, entre ellas, Valparaíso y su natal Linares. Tras su muerte, ocurrida el 3deagosto de2015,el gobiernode Chile decretó dos días de duelo oficial. Nota: esta biografía ha sido tomada de Internet del Fondo de Investigación y Documentación de Música Tradicional Chilena de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso SOLEN PEREIRA PALMA

A Solen quien escribe este resumen, le conoció en la ciudad de Osorno, entre los años 1958 a 1960, y llamaba fuertemente la atención en esos años, por cuando en esa ciudad del sur de Chile, prácticamente

30 no había ejecutantes del arpa, solo algunos que practicaban el folclor chileno con tonadas, cuecas y valses tradiciones.

En forma paralela, Solen hacia presentaciones nocturnas en un local cuyo dueño era muy conocido y que procedía del norte de Chile, y que se le conocía por su sobrenombre “EL PICHINCHA” y el local se denominaba “EL CABANCHA”, local que estaba ubicado frente a la estación antigua de los ferrocarriles del Estado en Osorno. Según información proporcionada por sobrino de Solen Pereira Palma, (Hernán Pereira) la familia estuvo formada por 14 hermanos, siete hombres y siete

El programa era financiado por auspicio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, programa que se denominaba “El Show Ferroviario” y Egon Arriagada lo presentaba como…¡SOLEN PEREIRA Y SU ARPA MARAVILLOSA ¡

En esa época se recuerda tan solo a algunos arpistas como Érico Romerie, Fulgencio Velásquez, Pantaleón Cea Castillo, Tato Cifuentes y el acordeonista Muriel SolenMartínez.Pereira se dio a conocer en Osorno, a través de un programa radial de las emisora Sago de Osorno, que tenía un evento los días domingos por la mañana, en donde junto al presentador Egón Arriagada, Solen tocaba el arpa una multiplicidad de temas, tal como ya se ha dicho nacionales e internacionales.

También se destacó como compositor de diversos temas, teniendo ya desde muy temprano una enorme cantidad seguidores o admiradores, para quienes Solen Pereira era un legendario arpista chileno, que logro hacer diversas grabaciones discográficas primero en singles y luego en casette, con temas paraguayos, como: Recuerdos de Ypacarai, Cascada, Tren Lechero, Galopera, Campanario de la Iglesia San Francisco (de su autoría) Carreta Guy, Mercedita, Mis noches sin ti, Pájaro Campana, Mi regreso, Mi dicha lejana, Capricho Gitano, Amanecer Guaraní, Rio Rebelde, a los cuales agregaba un extenso repertorio de música chilena, entre los cuales se pueden nombrar: “ la zorrita corredora” , “el aldeano” , “la trilla de don pancho” , “el pobre huasito” , “el carretero” , “celosa” , y varios temas A muchas personas les impresionaba cuando le observaban su manera de interpretar el arpa, obteniendo una velocidad y pureza extraordinaria en el sonido.

31 mujeres, de quienes al parecer a esta fecha solo queda vivo un hermano llamado David Pereira Palma, quien informa que finalmente Solen falleció habiendo estado postrado en cama (no se menciona la fecha)

En cuanto a su personalidad, se puede decir que Solen era un hombre sencillo, de fácil comunicación, de contextura gruesa,más bien bajito y ya se le observada un cierto grado de calvicie. Sus manos y dedos eran más bien gorditos y cortos, pero se movían sobre las cuerdas del arpa, con una destreza asombrosa, en especial cuando ejecutaba tema paraguayos en que se lucia por una ágil digitación.

32 Solen fue indudablemente un arpista de trayectoria internacional, pues un buen tiempo estuvo radicado en Argentina, en donde fue contemporáneo con el arpista Prudencio Giménez y con seguridad también logro conocer a Félix Pérez Cardozo, Samuel Aguayo, y Gumersindo Ayala Aquino.

También se sabe que uno de sus hermanos, Omar Pereira, igualmente era músico e íntegro “EL TRIO LOS SOLES", (que un tiempo fue dúo). Omar Pereira era un guitarrista de excelencia, vivía en Talca. Por información de otro sobrino llamado José Aravena Pereira, se logra saber que las personas que aún existen, se sienten orgullosos de poder escuchar la música del arpa de Solen, en especial Lastenia Pereira, (sobrina de Solen) dice que se emociona al escuchar esa música y manifiesta que le habría gustado mucho haberlo visto tocar pues siente con el respeto a todos los demás arpistas de Chile, que su tío Solen es y será por siempre un grande, al igual que su tío Omar Pereira Q.E.P.D, quien entre los años 88 y 98, 99, fue el mejor guitarrista de Chile, espectaculargenial,LamadredeLasteniaPereira, asus 85 años de edad, más conocida como la mami Tena, expresa que aun canta en todas las voces, 1º, 2º, 3º en alta y baja, afina su guitarra en tres tipos , común transportada y tercera alta, folclorista, quien en su memoria aún guarda temas inéditos de sus hermanos Solen y Omar, los cuales reconoce que son realmente armoniosos y con un sentido de vida, en lo personal tratando de hacer un poco de música, y Lastenia agrega;ojala Diosmepermita logrartenerunapiscadel

33 talento de los cuales experimentaban estos grandes Joséartistas.Pereira, encontró en el baúl de los recuerdos un recorte de diario guardado por su mama, donde está su tío Solen en cartelera en el teatro Caupolicán en donde le hacen un reconocimiento por su regreso a Chile después de recorrer América y se presenta junto a Palmenia Pizarro, Yaco Monty y los Ángeles negros, Solen Pereira fue un hombre sencillo, que por esas cosas de la vida quien escribe esta nota, le conoció en Osorno y luego allá por los años 1982 para luego reencontrarlo en la comuna de El Bosque en Santiago, viviendo tan solo a dos cuadras. Sin embargo ya estaba afectado por una trombosis que le paralizo todo el lado derecho. Aun así, se dio el tiempo de enseñar lo que él podía hacer solo con la mano izquierda a Omar GonzálezHenríquez (hijode quien escribe esta nota)en especial la polca “Campanario de la Iglesia San Francisco”, polca paraguaya creada por Solen en mencióna la Iglesia “San Francisco”,templo ubicado en el centro de la capital de Chile.

crónicaafectado78añosdesdedealgunasinUgarte,Samuelfuedudaunolosbuenosarpistaschilenos,folcloristaviñamarino,los14yasusyaseencontrabamuydeunaenfermedadpulmonarobstructiva.Fue

34 SAMUEL UGARTE ORELLANA

profesor de muchos arpistas a quienes los llevo de la mano en la enseñanza de este bello instrumento, fueron discípulos algunos como: Ernesto Guerra, desde que Ernesto tenía 13 años de edad hasta los 21 años, también fue profesor de Enrique Andrade Fernández y de la Sra. Adela Bustamante Bustamante y muchos otros.

altoBastidasparteNooportunejecutantes,segúnexpresoSamuelalaprensaenciertaidad.obstanterecibióciertotipodeayudaeconómicadedeunodelosconcejalesdelmunicipio(Max)dondetrabajaba,afindepaliarenparteelcostoquedebíacubrirconsugraveenfermedad.

35 Samuel Ugarte estuvo muchas veces en más de 40 festivales, incluido el Segundo Festival de la Canción de ViñadelMar elaño1961,quejuntoalgrupo"Estampas Criollas" interpretó la conocida cueca "La Consentida", del compositor Jaime Atria. Estuvo postrado en cama por más de un año. Samuel, primero comenzó a tocar la guitarra y luego tomo algunas clases de arpa con el maestro Alberto Rey, iniciando exitosas presentaciones desde los años 1952. En gran parte de su vida estuvo viviendo en la población municipal de Gómez Carreño. Fue funcionario municipal Viñamarino, desempeñándose en la unidad de Parques y Jardines entre los años 1959 y 1981. En 1961 fue contratada por el municipio viñamarino para interpretar 10 temas en el Festival de la Canción de aquellos años, sin embargo su participación no fue realmente valorada como intérprete, pues en aquellos años solo les daban mérito y premios a los autores y no a los

Durante gran parte de su vida se destacó por su gran entusiasmo en cultivar nuestras raíces folclóricas dominabachilenas,siendounmúsicodeprimeralínea,porcuantodiversosinstrumentosmusicales,entrelos

Este espacio recordatorio, no puede excluir a este gran personaje de nuestro folclor, sin tener que expresar aunque sean algunas escasas líneas, para referirnos a este gran hombre que fue Don Luis Fernando Naranjo Riquelme, Fallecido el año recién pasado, quien además de haber sido “técnico en Obras Civiles, radicado en la comuna de Las Condes, trabajó en Ministerio de la Vivienda y realizo estudios universitarios de la Universidad Técnica del Estado.

36 LUIS FERNANDO NARANJO RIQUELME

Fue un sólido pilar dentro de la agrupación folclórica “QUILLAHUE” de LasCondes, creado el año 1996, como parte del programa del Departamento del Adulto Mayor y su objetivo es aportar a la preservación de nuestras tradiciones. Cabe señalar que el nombre del conjunto, Quillahue, en lengua mapuche significa lugar de amigos. Gran amigo de diversas agrupaciones folclóricas tales como “Proyección Coyahue de Chillan y Conjunto de Proyección Folclórica RAYÜN, en mapudungun, su significado es FLORECER.

37 cuales se cuentan: el Acordeón, el Arpa, la Guitarra y el Rabel (Instrumento de origen hispánico, conocido como el "violín campesino", que pulsaba sus tres cuerdas con cierta habilidad apoyándolo sobre las rodillas, instrumento propio de nuestra Isla de Chiloé (para muchos aún desconocidos).

Así era efectivamente Don Luis Fernando, además de un gran músico un excelente amigo, cálido, afectuoso y dinámico cada vez que se trataba de hacer alguna presentación artística.

Con música chilena tradicional, así como también de distintos generos de música extranjera, tanto folclóricas. Sus interpretaciones se pueden observar en una veintena de temas que están en Youtube, acompañado en la guitarra por quien fuera su gran amigo Mario García.

Este es otro arpista chileno fallecido hace ya algún tiempo, quien durante gran parte de su vida vivió en el Puerto de San Antonio, mostrando una tremenda capacidad Interpretativa en el arpa, tanto como solista así como integrando diversas agrupaciones folclóricas.

Temas como:  Selecciones de cuecas y tonadas chilenas, Camino de Luna, Pica Pica Pajarito, Adiós al

38 CAMILO ZUÑIGA

relevantestrascendercomunicación,envidaarpatrayectoriadeciertosconnotadosejecutantedelenChile,yquehabiendosidodurantesueminentesobrillanteinterpretedelarpa,sudebidotiempolosdiversosmediosdenosepreocuparonporodivulgaraquellosaspectosmásdeesehermosoquehacer

39 Séptimo de Línea, Popurrí de Canciones de Violeta Parra, La Consentida, y muchas otras, a lo que se agregan diversos tema Mexicanos, venezolano y paraguayos, dentro de este último género, cabe mencionar las conocidas polcas paraguayas: pájaro campana, Cascada, Mercedita, (Chámame) Misionera, Burrerita, El tren Lechero  De su biografía, al igual que muchos otros arpista chilenos del pasado, se sabe muy poco, he ahí una de las razones por las cuales en esta sencilla obra no se puede soslayar la valiosa de “Ser arpista”, ser un caminante o viajero dentro del bello sendero de la música.

Este gran folclorista que fuera Hugo Lagos Arellano, fue un ferviente luchador por reivindicar la música chilena, durante a lo largo de toda su vida así lo demostró y así se puede comprobar en una de sus últimas extranjera,delapoyoprogramaciónlosSeptiembrepresentacionesrealizadasenlatelevisiónchilena,12dede1992endondehaceunafuertecríticaamediosdecomunicación,entreelloslatantoradialcomotelevisivaporelescasoydifusióndenuestramúsicadurantegranparteaño,priorizandolosdistintosgénerosdemúsicaespecialmentebailables.

40 HUGO LAGOS ARELLANO

Fue en los años 1950 cuando desde la ciudad de Osorno,quienescribeestaslíneasle llamofuertemente la atención un programa radial de la Emisora capitalina “Radio Corporación”, denominado “"Esta es la Fiesta Chilena" en que participaban Los Hermanos Lagos y el Dúo María Inés. Las mujeres sentadas en unas sillas y los hombres de pie, atrás del Dúo María Inés, programa en donde se recreaba un rodeo con sus cantoras y conjuntos folclóricos. ESTA ES LA FIESTA CHILENA”, que se iniciaba con una introducción musical referida a la hermosa tonada “Ranchito de Totora”….(del autor Alejandro Torres) que iniciaban el Dúo María Inés cantando: “Como una flor, que nace la primavera, juntito a la enredadera queyaestá tomandoel sol...Ahí entraban cantando los Hermanos Lagos: Y al verme a

Pasado cierto tempo la familia Lagos Arellano se trasladó a la capital ubicándose en la localidad de Puente Alto. Ya siendo un joven adolescente, Hugo Lagos, junto a sus hermanos Ramón y Alejandro hace una de sus primeras actuaciones, en agosto de 1948, con quienes integro desde finales de la década de 1940 un trío musical que marcó una importante etapa en la vida radial, discográfica e incluso cinematográfica de nuestro país con diversas actuaciones en Radio O’Higgins, a las que le sucederían presentaciones en Radio del Pacífico,Minería, Cooperativa y Corporación.

41 Hugo Lagos Arellano nació en la provincia huasa de Colchagua el año 1929 1992, sus padres fueron doña Rosa Arellano y Alejandro Lagos, quienes desde pequeño supieron inculcarle el amor por la música.

En Octubre de 1950, Los Hermanos Lagos, se presentaron junto a Margot Loyola en el Salón de Honorde la Universidadde Chilecomo parte dela labor de proyección folclórica que tenía desde la década anterior esta casa de estudios.

A principios de 1952 viajaron a Argentina actuando en las grandes fiestas de la vendimia en Mendoza, donde habrían tenido una cálida acogida que los hizo quedarse por cerca de tres meses en el país vecino. En 1953 recibieron el premio Caupolicán como los mejores intérpretes de la música chilena y para las Fiestas Patrias de 1953 editaron uno de sus celebrados discos de la época que fue conocido como “el disco de los adioses”, porque incluía el tema “Adiós al Séptimo de Línea” en la que participó el maestro del bandoneón Porfirio Díaz, y por el otro lado del disco se incluía la popular cueca “Adiós Santiago querido” de Segundo Zamora.

42 mí,cogió de la máscerquita una flor,la másbonita,que en mi sobrerito prendí” luego seguía un recitado… “Alegría del campo, florecer de rosales, fragante como la yerba buena…. “para terminar las Marías Inés junto a los hermanos Lagos, tocaban varios temas, tales como: El Guatón Loyola", “Adiós Santiago querido” y "La Rosa y el Clavel" En el programa se mostraban situaciones campesinas, por ejemplo "se perdió el pastel de choclo", y todos se echan la culpa, e inventan como desapareció. Talhermoso programa sin duda fue un aporte para todos los conjuntos de la época, porque en el programa tocaban sus canciones y además tenían sus invitados.

43

Los hermanos Lagos dentro de su prolífica carrera discográfica y a través de prácticamente todos los formatos comerciales existentes en su época (78 rpm, 45 rpm Extended Play y Single, 33 1/3 rpm o Long Play) registraron no sólo cuecas, sino también una gran cantidad de tonadas, valses, corridos, tangos y marchas. Como arpista y dentro de su primera casa disquera, la RCA Víctor, Hugo Lagos grabó acompañando al Dúo Rey Silva, Los Quincheros, Ester Soré, Trío Añoranzas, Margot Loyola, Dúo María Inés entre otros artistas. De este modo, la trayectoria musical del gran Hugo Lagos vino a enriquecer nuestro folclor chileno, no solo en el aspecto musical sino que también agregando sus tradiciones y Lamentablemente,costumbre.dentro de nuestro principal evento chileno de“FiestasPatrias”,un día 18de septiembre de 1992, después de bailar dos pies de cueca en la peña Chile Ríe y Canta, según informa el periodismo chileno, falleció Hugo Lagos, poniendo fin a toda una vida dedicada a la MUSICA

44 RENE ABRAHAM DIAZ MANSILLA

1994DesdeactosencuentrosparticiparpermanenteinvitadoinstrumentoConenespecializadosmúsicostocarelarpa.sueradeformaaendiversosypúblicos.elañointegraba el conjunto folclórico del Club de Rodeos. Músico autodidacta, también tocaba la guitarra y el acordeón. Le sobreviven su esposa, hijos y nietos.

Un profundo pesar causó en Puerto Natales y en los círculos artísticos el fallecimiento del destacado arpista local René Díaz Mancilla.

El músico dejó de existir el domingo 5 de julio de este año 2020, en su casa habitación, a los 82 años. Sus restos fueron velados en el velatorio municipal y su funeral se realizó el lunes, descansando sus restos en el cementerio Padre Pedro María Rossa. Díaz Mancilla era conocido a nivel local por ser uno de los únicos

45 MIGUEL ROMERO PARRA enfermedad.iniciarparocurridoenArteeldifusióngranMiguelRomeroParra,selerecordarasiemprecomounfolcloristadelargatrayectoriaenÑuble,conunreconocidotrabajodeinvestigación,estudioeinterpretación,habiendosidoelfundadordelgrupolocalPeñihuén,formadoel15demayode1973porungrupodeprofesores,estudiantesytrabajadores,cuyohorizontefueelrescateydelfolclorlocal,lograndosersudirectorhastaaño2015.ChillánleotorgóelPremioMunicipaldeen2016.Sinembargosufallecimientoocurridolamadrugadadeldía20dediciembredelaño2017,araízdeuncáncerquepadecíadesdehaceundeañosleimpidoseguirenlosescenariosparalasaccionesmédicasdirigidasacombatirla

Peñihuénfolclorista.PesarPremio1973MBrunetestechillanejateníadentrodesusaspiracionespoderrecibirreconocimiento,alquelopostulóelLiceoMartaylaEscuelaArtística.iguelRomeroParrafundóelconjuntoPeñihuénenyfuesudirectorhasta2015.ChillánleotorgóelMunicipaldeArteen2016.enÑubleporfallecimientodedestacadoMiguelRomeroParrafundóelconjuntoen1973yfuesudirectorhasta2015

En entrevista con LA DISCUSIÓN, diario de prensa, la promesa chillaneja tenía dentro de sus aspiraciones

46

En entrevista en el diario LA DISCUSIÓN, la promesa

“Miguel dejo un tremendo legado, no solo a Ñuble entero, pues formo musicalmente un enorme semillero, de los cuales muchos de sus integrantes. Los Peñihuencitosy Peñihuén Juvenilsiguen vigentes,y ese es su gran legado”, El compositor e intérprete de arpa y armónica fue reconocido en 2016 con el Premio Municipal de Arte. El compositor, nacido en San Nicolás, será recordado por sus pares y la comunidad por ser como ya se mencionó el fundador del reconocido grupo folclórico Peñihuén y por ser el director del mismo, desde su creaciónel 15de mayo de 1973hasta su retiro en 2015.

Cabe destacar que, Miguel Romero Parra, fue un gran intérprete del Arpa y cultivo de las tradiciones campesinas, logrando realizar un proyecto discográfico número 12 “Ñuble, raíz y folclor”. Con la agrupación que él dirigía.

47 poder recibir cierto reconocimiento, al que lo postuló el Liceo Marta Brunet y la Escuela Artística y que logro al ver coronado sus esfuerzos en el área de la música con el premio Municipal de Arte.

ALBERTO REY, cubrió más de medio siglo de historia musical chilena está asociada al célebre Dúo Rey-Silva y como solista. Luego de tocar con SergiojuntoDúo1935Chincolco,LosconjuntotempranoeltípicoGuasosdeenformóelRey-SilvaalguitarristaSilva,conquienemprendería una carrera de más cincuenta años ininterrumpidos. En paralelo desarrolló una cuantiosa discografía personal con arreglos de música folclórica para arpa, como

LUIS ALBERTO AZÓCAR AZÓCAR

48 también una frecuente colaboración en grabaciones de otros músicos. Uno de sus últimos trabajos fue la reedición del LP El huaso que yo conozco (1967), grabado por el Dúo Rey-Silva junto a Pedro Messone y reeditado en 2001, pero Alberto Rey murió antes de la publicacióndedisco,alos85añosy despuésde66años de prolífica carrera. El 16 de junio de 1915, en la ciudad de Curicó, nace Luis Alberto Azocar Azocar, más conocido como Alberto Rey. Siendo joven arriba a la ciudad de Santiago y estuvo en el último período de Los Guasos de Chincolco,elconjunto demúsicatípica que,añosantes, había sido pionero en grabar comercialmente tonadas en AlbertoChile.Rey, aparte de una incontable cantidad de registros discográficos en el país y en el extranjero, tiene a su haber al menos tres esenciales roles en el desarrollo y la transformación de la música de raíz folclórica chilena: en primer lugar, haber sido uno de los primeros músicos en ejecutar de forma pública al arpa, instrumento asociado hasta su época con el género femenino. En segundo lugar,haberincorporado el arpa paraguaya en la ejecución del repertorio típico nacional y en último lugar, haber tenido un papel clave en la visibilizarían mediática de la cueca urbana santiaguina en el mundo del disco.

Alrededor de 1935 y después de jugar un partido de fútbol, se conocen Alberto Rey y Sergio Silva. Tras el partido, en una fiesta de camaradería, cantan juntos y resuelven formar lo que será el Dúo Rey Silva, el que se mantuvo unido por más de 50 años.

49 En 1940 el Dúo Rey Silva registra una de sus primeras grabaciones en el sello RCA Víctor. La canción elegida es la tonada "A las cuatro de la mañana", con música del mismo Alberto Rey y letra de Carlos Ulloa Díaz. En 1943 y durante un festival realizado en el Teatro Baquedano de Santiago, Alberto Rey debuta como ejecutante de arpa, labor tradicionalmente asociada al género femenino. Hacia 1945 1946 el Dúo Rey Silva viaja a Argentina, donde Alberto Rey conoce el arpa paraguaya gracias al compositor Félix Pérez Cardoso. En 1948, en el restaurant de Carlos Mervilles, ubicado en lascercaníasdelClubHípicode Santiago,se conocen el Dúo Rey-Silva con Mario Catalán Portilla, importante figura de la cueca urbana santiaguina. Para 1951 el Dúo Rey Silva graba por primera vez junto a este cantor veguino registrando “Aló, aló”, “Arremángate el vestido”, “Mi caserita” y “Desde que vine al mundo”.

Enelmesdeoctubrede1953elDúoRey

Silvainiciauna gira continental de dos años y hasta este momento el dúo ya ha grabado más de 50 discos para RCA Víctor y se ha presentado en Buenos Aires, Lima, Mendoza y EnPanamá.1970 se lanza el LP Cuecas con escándalo. Esta producción dirigida por Alberto Rey reúne por primera vez a los principales cantores y músicos del estilo llamado chilenero, centrino y/o urbano, como Mario Catalán, Humberto Campos, Manolo Santis, Carvallo, Rafael Rafucho Andrade, Luís Téllez Viera, Luís Téllez Mellado, Luís Baucha Araneda, Raúl Perico Lizama, Emilio Olivares y el comerciante porteño Víctor Oyarzun, más conocido como ‘Vito Lolo’.

50 A instanciasdeAlberto Rey,naceen1991en Valparaíso el conjunto Los Paleteados del Puerto. El 15 de abril de 2001 fallece a los 86 años de edad. GERMAN DEL CAMPO (GERMAN AQUEVEQUE BARROS)

Al inicio elocasión,cuando1958pormiemergióaquelloalgodeseoarpista,desobreaspectosalgunosdelavidaestegranesmirelatardequedevidaemocionallosañosa1962,enciertavisitedomicilio de una persona que vivía muy cerca mío en la bella y sureña ciudad de Osorno Chile… ¿quién era esa persona? …. Nada más y nada menos que uno de los músico..¡ELmejoresacordeonistasquehatenidoChile,pornodecirMEJOR!,sunombre¡MURIELMARTINEZ,unextraordinarionovidenteprovenientedela

51 capital y que estuvo un buen tiempo viviendo en FueOsorno.enesa ocasión cuando por primera vez, estando en una de sus salas de música, se dirigió de improviso a otra de sus apartamentos de su casa y regreso con un instrumento que yo nunca había tenido en mis manos…. “UNA ARPA”, que pertenecía al arpista Érico Romerie, y me dice…. Mira….tu sabes guitarra y no te costaría mucho aprender arpa. Ahí fue el comienzo de una aventura musical que me llevo a indagar primeramente en algunos acordes y arpegios relacionados con ese instrumento. De ahí no paso mucho tiempo que escuchando Emisoras radiales desde Santiago de Chile, comencé a poner atención a las interpretaciones folclóricas de aquellas agrupaciones de aquellos tiempos, tales como: Hugo Lagos, Juan Silva de los cuatro hermanos Silva y el conjunto de Silvia Infanta y los Baqueanos, agrupación en el cual me llamo la atención el bello sonido del arpa, en manos de ese legendario arpistas que se llamó “German Aqueveque Barros” que era el arpista de los baqueanos y que posteriormente adopto como nombre artístico “GERMAN DEL CAMPO”, integrándose algrupode SilvaInfanta en reemplazo del arpista Luis Garrido. German Aqueveque Barros “GERMAN DEL CAMPO” , nació en Santiago, un día 19 del mes de abril del año 1928, sus padres se llamaban Luis Aqueveque Gajardo y su madre Teresa Barros, (sus abuelos paternos) eran 3 hermanos, German era el menor, quien formo matrimonio con una muy bella dama que se llamaba

LosBaqueanosoriginalesfueronuntrío de folclortípico iniciado en 1950 integrado por Pedro Leal, (funcionario del Banco Español) Gerardo Ríos (guitarras) y Luis Garrido (arpa). Luego llegó el guitarrista Hernán Arenas, que estaba casado con la cantante Silvia ElInfantas.destino dispuso que este grupo chileno debutara en Argentina. A fines de 1953 con el nombre de “Los Baqueanos”, término que al parecer adoptaron haciendo merito a un término americano utilizado para designar a una persona conocedora de los caminos y atajos de un terreno, sus características físicas y el idioma y costumbres de su población, a la que habitualmente pertenece. Por extensión este concepto de “Baqueanos”, se aplica a cualquiera que resulta particularmente hábil y experto para una tarea de rastreador y cantor.

52 Susana Parra Bustamante, quien lamentablemente falleció muy jovencita, solo tenía 42 años, a raíz de un accidente automovilístico.

En esos tiempos “el conjunto Los Baqueanos fueron quienLuismuySinnuevesiguióSilviacuandoviajaroninvitadosalaFeriadelasAméricas,enMendoza,dondeconlacantanteMirtaCarrasco,sinembargoMirtavolvióaChileincorporaronensulugaraInfantas,queacompañabaaArenas,yelconjuntoactuandoenArgentinadurantelossiguientesmeses.lugaradudasqueestaagrupaciónadquiereribetessignificativos,sindesmerecereltalentodelarpistaGarrido,conlainclusióndeGermanDelCampo,ademásdeserunarpistaqueseadaptó

A poco andar German del Campo se transformó en un intérprete creativo y compositor, grabando para importantes sellos discográficos de la época, tales como Emi Odeón Chilena, sello en el cual grabo diversos temas que fueron éxitos, tanto bailables como aquellosde raíz folclórica,comoporejemplo: el Bayón, Baile popular originario de América del Sur, de ritmo vivo y alegre, que estuvo de moda en España en los años cincuenta y sesenta, surgiendo asi temas propios, como “El Bayón Campana, el Bayón Silvana que compusiera en honor y cariño de supropia hija “Silvana Aqueveque)”, Bayón de Porto Alegre, y Bayón de EnMadrid.elplanofolclóricoconGermandelCampo, aparecen temas como: ’’Compadre Bolsero y La Cueca Del Gorila, a Bailar La cueca, a pata pela, Linda mi cueca, la cueca sin escándalo, el sueño maravilloso, el cohete UTT, el compadre Chaplín, Somos de la Calle Larga, Boquita´e guinda, al parque en carretela, bailemos cueca mijita, Llegaron las fiestas patrias, La Batelera. Incluyendo además discos sencillos como ‘‘Flor de Jacarandá / Matecito de plata’’, ‘‘Caldito de ave / Aradito de palo’’ y ‘‘Arriba de las palmas / Ramoncito el camarón’’ para Odeón, y su participación en la serie Fiesta chilena del mismo sello. Ganaron entre otros los

53 rápidamente a las características del conjunto, y progresivamente fue adquiriendo, y demostrando sus grandes capacidades como solista en Arpa, constituyéndose así, en uno de los tantos pionero de la expresión del arpa, interpretando melodías folclóricas chilenas y latinas.

ElVitalicia.PolloDorado

se llamaba El Fogón de la Chilenidad a donde asistían muchos turistas extranjeros. Los gringos se volvían locos con las cuecas, las tonadas. Un cueco, decían’’, recrea la cantante. ‘‘Se bailaba mucha cueca en Santiago. Todosloslocalestenían númeroschilenos. Se escuchaba mucho folclor en esa época. Por Dios que había conjuntos. Tras actuar en enero de 1955 en Arica con motivo del encuentro entre los presidentes Ibáñez, de Chile, y Paz Estenssoro, de Bolivia, el grupo emprendió entre 1955 y 1959 giras a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela, donde actuaron en el programa de TV ‘‘El show de Renni’’en 1959. Al año siguiente se separaron. Silvia Infantas y Hernán Arenas reanudaron la tarea en el nuevo conjunto Silvia Infantas y los Cóndores, mientras Leal y Del Campo formaron el Dúo Leal Del Campo y se unieron a la ya experimentada cantante Ester Sorné, denominada como “La Negra Linda” En el ámbito personal, se sabe poco en el ámbito familia, sin embargo hoy se sabe que German Aqueveque Barros, junto a su bella esposa, tuvieron tres hijos: German, Roberto, Silvana y Susana (Q.E.P.D)

No obstante lo escrito anteriormente, a través de las redes sociales hemos sabido otra faceta de este gran arpista llamado GERMAN DEL CAMPO, en una época cuando se iniciaba en el ámbito artístico bajo en nombre del DÚO BASCUÑÁN DEL CAMPO, cuando en

54 premios Caupolicán en 1954 y Laurel de Oro en 1956 y 1957, año en que eran artistas de radio Cooperativa

55 aquellos tiempos, en un lugar ubicado entre “Las Higueras” y “El Rosedal”, dos famosas quintas de recreo ubicadas en Gran Avenida, se formó un destacado dúo conformado por Alejandro Bascuñán y Germán del Campo quienes con arpa y guitarra cantaban canciones populares de la época dejando una serie de importantesgrabacionesenlosantiguosdiscos de Alejandrovictrola.de la Cruz Bascuñán Troncoso, guitarrista y primera voz, estaba trabajando con Sinesio Riquelme en el dúo Bascuñán Riquelme que estaba en las primerasfilasdelosintérpretesnacionalesacomienzos de los 40’, ya tenían un gran éxito radial y habían grabado una serie de canciones para la Odeón entre rancheras, valses, tonadas y cuecasde diversos autores Germánchilenos.

Roberto Aqueveque Barros, conocido artísticamente como Germán del Campo, arpista y segunda voz, se desempeñaba como integrante del Dúo Rojo del Campo, poco más tarde tuvo gran éxito como solista de arpa interpretando de una serie de Bayones compuestos por él, el más famoso de ellos fue el “Bayón de Madrid” conocido internacionalmente.

Estos dos personajes estuvieron activos en el dúo desdefinesde los40’hasta1955,su granfamanacional llevó a que grabaran decenasde discosen la Odeóncon canciones que les entregaban autores como Mario Catalán, Felipe Páez, Efraín Navarro, entre otros, llegando a grabaruna versión oficialdel himno de ColoColo.

56

Recorrieron los teatros y locales más emblemáticos de la bohemia santiaguina como “El Pollo Dorado”, “El Club de la Medianoche”, “El Tap Room”, etc. Luego de la separación del dúo, Germán integra Los Baqueanos que en ese entonces trabajaban con la gran Silvia Infantas, más tarde forma el Dúo Leal del Campo en 1960. Alejandro pasa a formar parte de diversos conjuntos como “Voces Criollas”, “Alma de Chile” y el “Dúo Chile”, más tarde se reencuentran para volver presentarse como Bascuñán del Campo para algunas actuaciones especiales dejando así un gran legado en interpretación por lo que sus canciones han sido reeditadas en diversos compilados hasta la actualidad, no podemos dejar de recordar a estos grandes de nuestra música. Saludamosagradecidosa lasfamilias de estos personajes quienes nos proporcionaron datos importantes para conocer más de ellos, además cada familia sigue la veta artística y folclórica.

Luis Hernán Liberón San Martín, arpista chileno, nacido en la localidad de Rinconada de Los Andes, con su arpa a cuesta por más de 60 años, fue en vida un gran baluarte en el rescate de nuestras tradiciones del folclore chileno entre rodeos y fiestas criollas y fundador del conocido grupo "Los Puntillanos". Agrupación el cual a comienzos del año 1950, en La Puntilla dePirque ya sehabíaformado undúodecanto, arpa y guitarra bajo el nombre de "Los Puntillanos" integrado por Francisco Millar y Hernán Remedi.

57 LUIS HERNÁN LIBERÓN SAN MARTÍN

El grupo participo, además de la fiesta chilena del Rodeo, tuvieron participaciones con diversos artistas entre ellos: Carmencita Ruiz, Raúl Gardy, Alberto Rey y muchos otros. Hoy a Los Puntillano les recordamos saludando a quienes fueron integrantes de este flamante grupo, entre los cuales se destacaron: Hernán Remedi, Tello Mena, Hernán Liberón y Carmen Campillay. Los Puntillanos, conjunto oriundo de Pirque, debutó en 1971 en la TV, actuando para el concurso de cuecas del programa "Tugar Tugar" conducido por Juan la Rivera y debido a su éxito fueron contratados para grabar en la IRT. Más tarde siguieron apareciendo en diversos programas de la TV chilena en ese entonces integrado por el el gran arpista Hernán Liberón y como ya se mencionó; el acordeonista Tello Mena y el guitarrista Hernán Remedien 1972 para el programa de Televisión

Sin embargo en el año 1963 se integra Tello Mena con su acordeón y en 1964 Hernán Liberón que llega a reemplazara Francisco Millar; recorriendo entonces los rodeos y teatros de gran parte del país hasta que en 1971, inclusive fueron contratados para actuar en el programa de TV "El Tugar Tugar" junto a la cantante puentealtina Carmen Campillay con la que graban su primer single en 1972. El conjunto estuvo activo hasta el 2011. En su trayectoria grabaron más de 500 canciones y participaron en más de 1000 programas de TV entre ellos el "Dingolondango", "Baila Domingo", "El Festival de la Una", "Póngale el Hombro", "Teleminimundo", "Sábado Gigante", y otros.

58

59 Nacional de Chile "Buenas Tardes Mirella" conducido por la famosa actriz y presentadora de radio y TV Mirella Latorre.

Este programa de gran éxito salió al aire hasta 1973, fecha en la cual la bella y talentosa Mirella Latorre es Tambiénexiliada. no debemos omitir el paso por “Los Puntillanos”, la gran cantante Mery Hernández, (IgualfolcloristaquenacióenelsurdeChilellamadoQuilicuraaldelaRM)un18deMayode1934. ” y que llegara a Santiago para residir en la población la Legua, aunque vivió la mayor parte de su vida en la comuna de Pedro Aguirre Cerda pasando a ser la voz del trío.

60 MANUEL ESPINOZA GIMENEZ

Referirse a Manuel Espinoza Giménez, siempre causara un profundo pesar, especialmente en el ámbito de nuestro ambiente musical chileno, pues este admirado joven, conocido y llamado cariñosamente como “Manolito Espinoza”, fue un destacado arpista y folclorista que teniendo una exitosa carrera artística por delante, su vida fue fatalmente truncada abruptamente por un desgraciado accidente ocurrido

61 en la Ruta B 1 Mejillones a la altura del kilómetro 23.500, que le quito la vida, con solo 37 años de edad. Manolito, había nacido en Pedro de Valdivia que es un poblado cercano a Tocopilla Segunda Región Chile, pese a que era nortino de nacimiento, viendo en Santiago, ello nunca fue un obstáculo para trasladarse a lo largo de todo el país, siendo considerado un excelente Concertista de Arpa Popular y Folklórica, casado con Fabiola San Martin, con quien tuvieron dos bellos hijos. Había iniciado sus estudios de arpa con el profesor Osvaldo Martínez entre los años 1994 y 1995 y luego Guitarra Clásica Profesor de Guillermo Ibarra, en 1996 Su1998.naturalinquietud

porlamúsicade este instrumento, lo condujo a viajar en forma periódica a Paraguay, para aprender las principales técnicasdel folclor guaranicon el profesor y arpista de Arpa Paraguaya Sergio Méndez. Entre los años 2004 y 2011 fue un dedicado estudiante de PedagogíaenMúsicaenlaUniversidad AndrésBello, para comenzar a realizar múltiples giras por todo Chile. A poco andar, Manolito se convirtió en un excelente arpista solista integrando además diversas agrupaciones de índole folclórica, tales como: conjunto Trigo limpio de Graneros y Los de la Orilla, a la vez que participaba activamente en toda clase de eventos y encuentros latinoamericano de folklore en su ciudad Antofagasta, y en muestras costumbristas de Achao, Paillaco y Niebla, Encuentro Latinoamericano de

62 folklore y Concierto de Arpa en teatro municipal NoAntofagasta.pasomucho tiempo para que Manolito comenzara a proyectarsu talento musicaldel arpa,en la edición de múltiples proyectos discográficos. Tales como: Grabaciones discográficas como artista invitado en las siguientes producciones, Cuecas Los Tricolores con Daniel Muñoz, Vivencias con Brisas del Campo 2006 Encuentro Nacional de Grupos Folklóricos Abril cuecas mil, Campeonato Regional de cueca Región Metropolitana. Así como igualmente en el extranjero en el VI Encuentro Internacional de Arpa Vale do Café en el Estado de Río de Janeiro Brasil, Concierto en Arpa Roga (casa del Arpa) Asunción Paraguay. Participo para Día del Profesor Civil de la Armada en Talcahuano con el dúo Arpas Gemelas en la isla Quiriquina, Valparaíso Nocturno con los Dueños del Barón, La juventud hecha cueca con los Trovareños Tributo al Arpa Chilena: Proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes Encuentro Nacional de Grupos Folklóricos Abril cuecas mil, Campeonato Nacional de Rodeo Laboral Media luna de Rancagua

Obtuvo el Primer lugar en el Festival de Cuecas Inéditas Santa Cruz Chile, con la composición de Primavera y Chamantos autor Sergio veas, y un Segundo Lugar en el Festival de composiciones folklóricas La Trilla de PorPelluhue.otraparte fue participe de valiosa escaramuzas en el teatro, junto al elenco dirigido por el Director: Carlos

Tres hermanos son abandonados en un lugar recóndito del valle de Illapel, en el Chile de 1860. Los jóvenes viven a la deriva de la soledad, el olvido social, la extrema pobreza y el desamparo del Estado.

63 Espinoza / Elenco: Romina Romero, Omar Pino, Coca Miranda, Gustavo Yáñez y Benjamín Mathey

“Donde el diablo perdió el poncho”, de la compañía Teatro Bajo Mundo. Dirigidos por Carlos Espinoza y con las actuaciones de Romina Romero, Omar Pino, Coca Miranda, Gustavo Yáñez y Benjamín Mathey. Minera Escondida (operada por BHPBilliton) y Lastarria 90 apuestan una vez más por el desarrollo de los nuevostalentosen lasartesescénicascon la realización de este nuevo ciclo de teatro emergente, que reunirá ocho obras durante el primer semestre. Llegando el mes de marzo y luego de un mes casi sin actividad vuelve el teatro a las salas de Santiago. Uno de los espacios que para la temporada 2011 presento una propuesta atrevida en el ya clásico Lastarria 90. Para este primer semestre anuncio el estreno de ocho obras de compañías emergentes, las que luego de una selección, en el que participaron 79 proyectos, fueron elegidas por Manuela Infante y Luis Barrales, quienes estuvieron a cargo del proceso. En la obra “Donde el diablo perdió el poncho” se abre la temporada en aquella sala, y la primera de ese ciclo: difícilmente podríamos decir que se trata de una propuesta vanguardista. De la novel compañía Teatro Bajo Mundo, “Donde el diablo…” está jugada en clave naturalista en términos escénicos y propone un estilo realista en las actuaciones. Basada en el libro “Ser niño

64 huachoenlaHistoriadeChile,siglo XIX”,delhistoriador Gabriel Salazar, en que se cuenta la historia de dos niñas y un niño, hermanos, abandonados en una choza en el valle de Illapel cerca de 1850. Resulta inevitable comparar estas historias con una de las obras más trascendentales del teatro chileno de las últimas décadas: Las Brutas, de Juan Radrigán. Las similitudesson muchas,en el caso de lasbrutas se trata de treshermanas,quealigualque nuestrospersonajes, están embrutecidas por la miseria y la falta de mayor contacto con otras personas, todo esto agudizado por el paisaje, que se comporta como una metafórica celda de la cual cuesta mucho escapar en busca de nuevos laslosonEncaminos.elámbitodeloactoral,apesardequelospersonajestrabajadosdentrodelosparámetrosdelrealismo,queseevidenciaenlosmuchosdetallesnotablesdediferentesinterpretaciones,estosnologranescapar del “tipo”: son muchas las obras en que un personaje pobre y de una zona rural, da lo mismo si es del extremo sur o de la cuarta región, es interpretado de forma similar a los de “Donde el diablo…”.

Punto aparte es la notable interpretación de la música, en el arpa, de Manuel Espinoza, que revela su conocidaelogioParaaltos.frescuraconocimientodelamúsicapopularchilenayqueaportaalapieza,convirtiéndoseenunodesuspuntosManuelEspinoza,nofaltaronlaspalabrasdeyalabanzasasutalento,asíenciertaocasiónlafolcloristaigualmenteyafallecidaMargoth Loyola expreso lo siguiente “No me perdono no

““deja que el sonido mágico del arpa crea un ambiente romántico y único, para ese momento tan especial e inolvidable, pone a tu alcance el sonido de unos de los instrumentos más antiguos y con más tradición en el mundo” profesor y concertista en arpa””

Volví al pasado, junto a un grupo de amigos con lo que pude compartir un momento inolvidable, generando un ambiente que pocas veces pude vivir y a los cuales agradezco con todo mi corazón. Finalmente expresa Margot Loyola “Deseo agradecer a "Los Chinganeros" por haberme permitido conocerlos y vibrar junto a ellos.

65 haberlos conocido antes porque me encantaron. Junto a ellos he vivido momentos de chinganeo, como otrora debieron ser en el Chile de antes. Y continua diciendo vivi un incendio de emociones y también tuve la dicha de vivir un Chile que no siempre tenemos la fortuna de poder escuchar. Cuecas donde cada bailarín expresaba Chile y tonadas en cuyas melodías recorría el país. En esa ocasión, pudimos recordar a nuestras antecesoras como Derlinda Araya, las Hermanas Orellana, Las Cuatro Huasas, Las Morenitas y tantas más que pude conocer a lo largo y ancho de Chile. Estas voces se oyen poco, pero quedaron en la resaca de los corazones.

Es imprescindible poder darnos a conocer al país y al mundo entero, a través de un espacio en el cual cada “arpista” pueda mostrar sus propias realizaciones y proyectos, fotografías, video, opiniones, criticas, notas y comentarios, participación de eventos, etc. relacionados especialmente con nuestro folclore

En consecuencia y de acuerdo a lo planteado, se hace insoslayable enfatizar algunos puntos que son esenciales y que como objetivos se contemplan dentro de esta agrupación denominada “ASOCIACION DE ARPISTAS DE CHILE”, guiando su principal orientación hacia el buen deseo de unirnos en un gran conglomerado de personas que gustan de la música en Arpa y en consecuencia lo practican, ya sea como hobby o profesionalmente, dando énfasis ciertamente a nuestras raíces folklóricas con plena libertad para ejecutar también, si así se desea temas de otros géneros musicales.

Las ideas son muchas y las acciones a llevar a efecto también, partiendo de la meta por querer compartir intereses comunes, generar sinceras amistades, comunicar experiencias, desarrollar eventos y principalmente generar intereses entre la juventud chilena por el cultivo del Arpa, hacer innovaciones con la creatividad que pueda aportar cada persona o Felizmenteejecutante.

66

y gracias a la tecnología que hoy se nos ofrece, juntos podemos lograr grandes cosas, sin necesidad de tener que forzosamente realizar reuniones periódicas, dadas las distancias en que puedan vivir algunos de nuestros integrantes.

Para lograr todo esto, ya llegara la hora en que se tendremos lo posibilidad de poner en práctica una organización pertinente,que considere la formación de un buen equipo de trabajo, que permita coordinar actividades, establecer relaciones entre sí, con instituciones y entidades corporativas y educacionales, frente a lo cual considero que ya hay mucha gente joven con valiosísima experiencia en este ámbito, generando participación y compromiso, a partir de metas susceptibles de alcanzar, puesto que de inmediato no podríamos alcanzar grandes propósitos,

67 nacional, sin perjuicio, se reitera, que también como ya se mencionó podamos demostrar nuestras interpretaciones en arpa referidas a otros géneros musicales de países hermanos, especialmente latinos.

Finalmente, el deseo de innovar, de traspasar nuestros conocimientos, despertar intereses en las nuevas generacionesy enriquecer el desarrollo musicalde este maravilloso instrumento, con el afán de rescatar el estudio y la práctica del Arpa a través de la enseñanza, podamos contribuir como ya se ha dicho al desarrollo, promoción y difusión de este instrumento, de acuerdo a experiencias obtenidas en la formación de este tipo de asociacionesenpaíseshermanos,haciendo hincapié en el perfeccionamiento y realización de eventos, “Academias” , “Conservatorios de música”, y “Escuelas de Arpa”, que por suerte en nuestro país ya está prendiendo fuertemente en el interés del público en general y en los amantes de la música en particular, aportando con un granito de arena al desarrollo cultural de nuestra sociedad chilena.

68 ni lograr en forma concreta sueños y proyectos difíciles de conseguir mediante agrupaciones y trabajos en Dandoequipo.cierre

APRENDER ARPA… ¿ES FACIL O DIFICIL?

a esta presentación relacionada con el arpa, es posible reiterar algunos tópicos publicados en diversos medios de comunicación virtual, con temáticas que han resultado interesantes para muchos lectores. Uno de estos contenidos, dice relación con la facilidad o dificultad que pueda tener alguna persona interesada en practicar este hermoso instrumento, tratando de dar respuestas a ciertas interrogantes que se hacen muchas veces reiterativas, tales como la pregunta que muchos se hacen sobre si

En nuestro ambiente musical hoy en día existe una enormidad de instrumentos musicales, desde aquellos más autóctonos y naturales hechos de madera o con una simple caña con orificios para ejecutar diversas notas, hasta aquellos más sofisticados que se usan en la interpretación de múltiples géneros musicales; en bandas,grupos,conjuntosysolistas,ya sean propiosde cada país en sus géneros folklóricos, como en música de corte moderno, en donde la mayoría son de tipo electrónico oelectro acústicosy queutilizanen muchos casos la tecnología computacional, como lo son los teclados por ejemplo, en que vienen incorporadas diversas similitudes comparativas de instrumentos , inclusive aquellos de percusión y en que basta con

Para que hablar del acompañamiento musical que pueda tener una persona determinada, ya sea un cantante profesional o un simple admirador del canto, sea afinado o desafinado, con los ya ampliamente conocidos Karaoque en donde una persona puede sentirse todo un cantante de fama, leyendo tan solo las letras que van apareciendo en pantalla y entonando un tema con el acompañamiento respectivo.

Frente a tal realidad cabe entonces poner en tela de juicio, si en esta clase de instrumentos musicales, será necesario o no poseer ciertas condiciones personales para hacer música, puesto que en muchos de estos instrumentos ya viene todo incorporado.

69 aplicar una tecla y la música comienzan a sonar como si fuese una gran orquesta.

70 No obstante, en este tema es nuestro deseo ser más bien breve, para referirme a un instrumento muy especial, y aunque sus orígenes como se dijo al comienzo, son inciertos, en su forma estructural en cierto modo casi se mantiene intacta a través del tiempo, hasta lograr ser de este instrumento musical

EL ARPA ….. ¡UN INSTRUMENTO MARAVILLOSO! … ¡Bello en figura; comparable como se ha mencionado con una bella sirena, un elegante Cisne o un Brioso y deslumbrante corcel, cuyo sonido de sus cuerdas emergen imaginariamente, delicadas notas musicales o transformadas en torrentes de aguas Esacristalinas.esELARPA, y que en su ejecución tiene una relativa facilidad en su aprendizaje y ejecución, especialmente como acompañamiento dentro de algún grupo. Así por ejemplo sin desmerecer el talento de muchos, podemos señalar que no es tan difícil acompañar con arpa a algún conjunto folclórico chileno, en el caso de la música chilena, en la interpretación de cuecas y tonadas, por cuanto en la mayoría de ellos suelen emplearse solo tres tipos de acordes o arpegios fundamentales,en su estadomásbásico o másusuales: tónicas, dominantes y subdominantes

En tal sentido el aprendiz de arpa puede ver facilitado su aprendizaje de manera muy significativa, si ya tuviese algunos conocimientos o experiencias musicales en algún instrumento como: el piano, la guitarra u otros.

No obstante y sin ánimo de volver a introducirnos detalladamente en el tema del estudio del Arpa y de su historia, podemos acentuar que este instrumento pariente de la Lira, de la Citara o de otros de la antigüedad, se caracteriza por la suavidad de sus sonidos, notas, acordes y arpegios, pudiendo semejarse como ya se ha mencionado, a bellas cascadas de agua, ráfagas de viento, los cuales se logran pulsando las cuerdas con la punta de los dedos.

Cabe hacer hincapié, que a través del tiempo encontramos los más diversos tipos de Arpas, desde la lejana arpa egipcia que podría ser una de las más antigua o el arpa celta de origen galés, para llegar a las arpas clásicas o de concierto moderno, de elegantísima figura y que es usada fundamentalmente en muchas orquestas sinfónicas o filarmónicas en música selecta.

71

Algo ha ocurrido en ese espacio que ha hecho que el tiempo haya ido devorando poco a poco el lugar y lo haya entristecido, envejecido. Seguramente era un

En cuanto al Arpa tradicional, cabe recalcar que hoy existe una gran variedad en su estructura y fabricación según el o los países en donde su cultive este instrumento, tales como el arpa venezolana, arpa llanera,el arpa ayacuchana,arpa andina,arpa peruana, paraguaya y obviamente nuestra arpa chilena que data desde la época colonial y que lamentablemente se ha quedado perdida en la historia y con el tiempo, muchas veces solo exhibida en algunos museos como objeto de recuerdo, o en algún sitio de viejos inmuebles, llena de polvo, abandonada, como bien no hace ver en una sentida expresión poética de “Gustavo Adolfo Becquer” en elquese nosdescribede una maneramuy bella un detalle casi insignificante, que es el de un instrumento abandonado en una habitación. Lo que para cualquier otra persona sería únicamente un hecho que puede ser habitual, para el poeta es algo importante y que describe perfectamente la condición del ser humano.

El poeta desea recuperar el esplendor del instrumento que, seguramente, es un espejo de cómo está la habitación e incluso la casa.

73

De la misma manera que se puede amar y desear algo con todas las fuerzas, al ser humano también le es muy fácil dejar de lado su amor y abandonarlo. No importa el tiempo que pase y lo que le ocurra, únicamente se deja que se amontone el tiempo, el polvo sobre él, que es lo que le ocurre a este instrumento.

Por otra parte, también existen una infinidad de pautas y estilos de ejecución, observando hoy en muchos países Latinos e inclusive europeos y Orientales un substancial crecimiento o interés por cultivar este singular instrumento musical.

74 espacio lleno de vida y alegría y en el que la música, la cultura era algo importante, de ahí un instrumento musical como el arpa, que no sólo es caro sino que no todo el mundo es capaz de tocarlo, se necesita tener una serie de habilidades naturales.

Este poema también nos habla de lo fácil que es retomar ese pasado feliz y convertirlo en un nuevo presente y futuro. Únicamente se necesita quererlo y llevar a la práctica. Para ello utiliza el momento en el que Jesús le devolvió la vida a Lázaro. De la misma manera que Cristo, nosotros podemos dar vida nueva al arpa, a nuestra propia existencia.

Esto sin duda depende de algunos factores que son esenciales, entre estos está el hecho de poseer y demostrar un alto interés y esencialmente tener un cierto grado de desarrollo en sus aptitudes musicales, o como decimos vulgarmente “tener buena oreja”, o “tenerdedosparaelpiano”,cualidadespersonalesalas cuales también se suman las oportunidades o coyunturas que pueda tener el principiante, contando con cierta experiencia en la música y en especial un

75 Pero volviendo a la pregunta anterior; ¿QUÉ TAN FÁCIL O DIFÍCIL PUEDE RESULTAR PARA UN PRINCIPIANTE INTERESADO, ESTUDIAR ARPA?

Pese a esto, cabe señalar que el arpa si bien ha sufrido diversas experimentaciones, por siempre ha sido esencialmente un instrumento diatónico, es decir en su ejecución solo se podían interpretar temas en tonos mayores o en escala mayor, dificultando el uso y la mezcla de los semitonos que se contemplan en todo tipo de música, y que combina la tonalidad mayor con la Dentromenor.de esta limitación instrumental, es importante aclararquedesde hace muchosañosse han producidos múltiples intentos de cromatismo en concordancia con lo que la evolución de la música ha exigido. Unos de estos intentos datan del siglo XVI en talleres de lutieres en FelizmenteIrlanda. esta dificultad ha ido progresivamente mejorando con el desarrollo de la tecnología, a tal punto que hoy por ejemplo en el Arpa Clásica ya no hay tantos problemas en ejecutar cualquier tipo de música a través de pedales, aunque por cierto aun existan algunas dificultades en relación con la velocidad o rapidez que requieren algunos temas. De esta manera hoy en día ya es mucho más fácil interpretar en arpa diversos temas, combinando tonalidades en escala mayor y menor.

76 buen apoyo didáctico de parte de algún maestro o familiar que le sepa entregar los primeros pasos a través del aprendizaje de ciertas técnicas que son básicas, tanto para ejecutar arpegios, acordes o rasgueos, como en la forma de usar cada uno de los dedos y facilitar además la postura más adecuada del arpa y del ejecutante.

Así por ejemplo en el arpa criolla, arpa India o Arpa Paraguaya ha venido adquiriendo gran preferencia el uso de los semitonos, utilizando diversas técnicas, como por ejemplo el uso de Palancas para subir la tonalidad de una cuerda en medio tono o semitono, implemento de carácter mecánico contando entre sus primeros inventores como se dijo al principio, con una compañía fabricantes de arpas en Francia con nombre ‘Salvi’, técnica que en sus inicios fue implantada y aplicada por el gran arpista paraguayo Mariano González, hecho que se produjo aproximadamente en los años 1988, fecha en la cual este gran arpista paraguayo creo junto al Luthier Abel Sánchez ya fallecido, la primera arpa paraguaya con este tipo de Hoypalancas.díano obstante también ha adquirido gran auge algunas habilidades desarrolladas de manera ingeniosa por muchos Lutieres, entre ellos fabricantes de arpas que han puesto en la base de cada cuerda, en sus octavas más agudas ciertos taquitos de madera para lograr los semitonos.

77

EL GENIO DEL ARPA PARAGUAYA, teniendo tan solo 13 o 14 años de edad, se le ocurrió hacer y usar estos anillos para lograr los semitonos, excelente invento el cual hoy muchos arpistas ya los usan de manera admirable.

78

También es importante señalar que muchos arpistas, paraguayos especialmente, están usando hoy en día, una especie de anillos en los dedos que ayudan a presionar algunas cuerdas determinadas y así obtener acordes y arpegios, logrando melodías que antes no se podían hacer, como es el caso del connotado arpista Nicolás Caballero Medina, quien con un creativo ingenio logro desarrollar una singular técnica en base a cierto tipo de anillos, con los cuales se puede interpretar en arpa cualquiera tema o melodía combinando tonalidades mayores con menores. Cabe puntualizar en tal sentido, que la ingeniosa creación nació por los años sesenta, fecha en que “Nicolás“insignearpista paraguayo,denominadocomo

En consecuencia, aquella persona, niño, joven o adulto que desee ejecutar este maravilloso instrumento que es el Arpa, puede comenzar sin mayores problemas, con la debida constancia y perseverancia que este extraordinario instrumento musical nos ofrece y nos Yexige.apoco andar podrá convertirse con constancia, perseverancia y talento en un gran arpista. Pese a todo lo ya expresado, es necesario hacer presente que no será propósito esencial, tratar de elaborar un texto extremadamente extenso y yaexcautivoentornoauntemaqueendiversasocasioneshasidovistoenrelaciónconunmaravilloso

79

80 instrumento musical, como es el ARPA, tales como su historia y su desarrollo. A continuación se desea hacer una síntesis relacionada con algunos aspectos y pasajes biográficos artísticos y personales de aquellos que hoy denominamos “CULTORES DEL ARPA EN CHILE”. Sin el ánimo de entrar en especificaciones extremadamente técnicas, menos aún introducirnos en aquellos aspectos que para cada artista del arpa, son y deben ser estrictamente confidenciales. En efecto, en esta sencilla pero no menos importante obra, se desean establecer algunos de los principales antecedentes sobre la trayectoria artística de los principales exponentes del arpa en Chile, a fin de que permita dar a conocer al público en general y a los músicos, artistas con especial detención de aquellos que son simpatizantes, admiradores y ejecutantes de este bello instrumento.

81 INTERPRETES VIGENTES DEL ARPA EN CHILE. 2021 FERNANDO RENATO LAGOS IBAÑEZ.

82

Fernando Renato Lagos Ibáñez, es un gran arpista chileno, nacido en la ciudad de la frontera “ Temuco “, un 24 de noviembre del año 1966.

A continuación se pretende poner énfasis tan solo en algunos aspectos mas básicos, a fin de dar paso al conocimiento elemental de algunos rasgos de personalidad de los ejecutantes del arpa en Chile, a fin de informar y motivar e introducir fundamentalmente a la gente joven de nuestro país en el conocimiento y practica del arpa, instrumento que habitualmente es admirado por sus cristalinos sonidos, traslúcido y delicado expresado en arpegios y acordes por parte de algunos de los tantísimos intérpretes, dentro de la extensa gama de géneros y ritmos musicales, especialmente en el ámbito folclórico.

e intérprete de temas folclóricos en distintos festivales como “Santa Cruz” en 1998 y 1999,

A los 8 años ya comienza a participar en el conjunto folclórico de su escuela básica y en 1985 empieza sus primeras prácticas en arpa. Ha participado en grupos como el conjunto Alborada de Los Ángeles entre los años 1981 y 1988, agrupación folclórica de Los Ángeles que existió entre 1980 y 1989 aproximadamente y que no tiene que ver con el grupo del mismo nombre que existe en FernandoTemuco)también integro el grupo Maihuén entre 1988 y 1993 y luego integra el “Dúo Entre Lagos” de la misma ciudad junto a Pablo Lagos Yánez desde 1996 a la Compositorfecha.

Fernando expresa especial gratitud por Don Jaime Ibáñez Diocares, director musical del legendario conjunto folklórico Duhatao de Lautaro, quien le entrego la primeras clases de arpa, las que aprendió de Juan Tobar del grupo los Camperos de Colchagua, a quien también agradece su apoyo. Como otra de sus valiosas virtudes que posee esta gran arpista, podemos agregar sus grandes dotes de compositor y poeta.

83 el “Festival Nacional de la Tonada”en Talca el año 2000 con el Dúo Entre Lagos. Además participa como músico invitado en el grupo “Los Estriberos” de Angol, donde obtienen el tercer lugar del festival “Brotes de Chile”, con el tema “Agüita Santa” de Juan Benavides, el año 2007. El 2013 participa en el Festival Nacional de Folklore de Chillán como autor e intérprete con el Dúo Entre Lagos y el 2013 obtiene el segundo lugar en la X versión del Festival de la canción de raíz folklórica de Los Ángeles, con la cueca "Mi Hermosa Cueca Chilena" con la interpretación del grupo angelino Las ComoPregoneras.arpista

ha participado en diversos encuentros y festivales de arpistas, entre los que destacan el de Los Ángeles, Arpas Al Sur del Mundo en Hualpén el 2017 y el Festival Arpafest en Cancún México el 2015.

En esta última faceta, quien escribe solo tiene palabras de gratitud a Fernando, quien en cierta ocasión, me dedico personalmente un poema que me hizo emocionar, por cuanto hacia muy poco tiempo que yo

Luciana, es indudablemente una chica “maravillosa en todo Nacióaspecto. en San Carlos “Cuna de artistas”, que es una comuna conocida por ser la ciudad natal de varios exponentes de la escena artística nacional, siendo la

84 perdido a mi amada esposa, y el poema en su contexto se refería a esta inmensa pena. son cosas que llegan al corazón y no se olvidan

había

…¡jamás..!

Esas

LUCIANA SOLEDAD ORTEGA

También son hijos ilustres de la comuna los jinetes de San Carlos y Cachapoal Rodolfo Bustos y Segundo Zúñiga, quienes en 1960 ganaron el Campeonato Nacional de Rodeo.

Desde pequeña Luciana estuvo rodeada de tradiciones familiares legado de su abuela materna. Dentro de esa esa atractiva vida de tradiciones culturales de música chilena, muchas veces se la ha visto cantar junto a su bella madre Sra. Mirtha Ortega Martínez, cantora en toda actividad cultural tradicional en escenarios diversos, llegando a entregar su arte fuera de la frontera (san pablo Brasil, Paraguay ,Uruguay, Argentina . Siendo una ya una jovencita en Luciana nace la inquietud de estudiar música en la UDEC (universidad de concepción) En donde obtiene el título de profesora de música, vaciando sus inquietudes en seguir desarrollando su

San Carlos,cubre un área de 874kilómetroscuadrados, se ubica en la denominada depresión intermedia de Chile, que se caracteriza por sus terrenos fértiles. San Carloslimita aloeste con la comunade Ninhue,alnorte con las comunas de Ñiquén y Cauquenes, al este con la comuna de San Fabián, y al sur con San Nicolás, Chillán y Coihueco. Otras de las figuras nacionales nacidas en esta comuna son Germain de la Fuente, junto a Los Ángeles Negros, y el grupo de rock Tronic.

85 más destacada la folclorista Violeta Parra, que nació, según consta en su acta, en una vivienda ubicada en calle El Roble 531, lugar que fue declarado Monumento Nacional el 29 de septiembre de 1992.

En el 2019 la invitan que forme parte del elenco de músicos del ballet folclórico municipal de Chillán, con su instrumento el arpa llegando a Budapest, Hungría, Viena y Austria, mientras día a día sigue con mucho entusiasmo seguir aprendiendo y descubriendo algo nuevo en el arpa.

86 interés en el aprendizaje y enseñanza de la guitarra transpuesta y obviamente del arpa. Hoy se encuentra entregando su gran pasión en las aulas que la vieron crecer como una gran persona y pedagógicamente desde su infancia Luciana, viaja a menudo a Paraguay a estudiar las diversas técnicas de ejecución del arpa, a través de connotados profesores arpistas paraguayos de este instrumento mágico que es el arpa.

87 PATRICIO AUGUSTO TRUJILLO MOSCOSO.

A Patricio Augusto, desde niño le atrajo el sonido de los instrumentos por lo que estudio pedagogía, para enseñar acompañar y orientar a niños y jóvenes y por supuesto mostrarles el mundo indómito de la música.

88 Este caballero tan serio, nació y fue criado en chépica Colchagua, que es una comuna de Chile ubicada en la Provincia de Colchagua, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. El pueblo de Chépica era conocido originalmente como San Antonio de ChépicaColchagua.está

Sus instrumentos musicales preferidos han sido la guitarra con finares campesinos y el arpa.

ubicado al interior del valle de Colchagua en la Sexta Región, a 180 km al sur de Santiago. Cuenta con un clima templado cálido con lluvias invernales, tipo mediterráneo subhúmedo, parcialmente influido por el anticiclón del Pacífico, el promedio de temperatura oscila entre los 14 y 32 °C. Presenta una altura aprox. de 200 msnm. En 1959.

Es casado con hijos vivo en la comarca del Huique, Colchagua y actualmente ejerce un cargo docente directivo como jefe técnico del liceo San José del Carmen, desde muy joven ha participado en diversos conjuntos folclóricos en San Fernando, Nancagua, Santa cruz, Chepica, Palmilla, etc.

Don Patricio nos cuenta que su arpa fue construida en Inglaterra porTitoBustamante,conella havividopenas y alegrías, siguiendo sus enseñanza y su estilo de cerca. También he seguido a grandes del arpa como Eduardo Lalo Ahumada, Alberto Rey y Félix Pérez Cardozo entre otros.

89 Siempre aprendiendo algo nuevo. En Palmilla realizo hace poco un concierto de arpas regionales Su música preferida obviamente es el folclor chileno, sin desconocer el arpa llanera mexicana y paraguaya.

Este instrumento expresa, tiene la magia de unir a los pueblos,puesto que sin dudaalguna la música (dice) no tiene fronteras ni limites, solo fluye de la inspiración, del sentir, del amor al terruño y la admiración de diversos géneros musicales. ANDRADE FERNANDEZ

ENRIQUE

90 No se puede evitar tener que declarar que este caballero,cuyo nombre esEnriqueAndrade Fernández, esun prestigioso ciudadano,radicado enla localidadde Concón, cerca de nuestro puerto principal “Valparaíso”. En efecto Don Enrique, llamado cariñosamente Don Kique, es una persona muy valiosa en todo sentido, noble, buen amigo, leal, sincero, y laborioso, entras tantas Enriquevirtudes.comenzó con el arpa a la edad de 42 años, su profesor fue Don Juan Gómez V. y Don Samuel Ugarte, no obstante como la mayoría de los chilenos, el arpa, no es la principal actividad, es tomado como un hobby. En el caso de don Enrique, llamado afectuosamente como Don Kique, no es la excepción. Actualmente desde hace ya algún tiempo a esta parte (año 2020) ha realizado múltiples actuaciones, en su mayoría de beneficencia acompañado de otro Conconino, Don David Valdés Roco, con quien tiene mucha afinidad en lo relacionado con la amistad que les une. No hace mucho, el año 2015, hizo con él una excelente participación en Valparaíso en el aula magna del Congreso Nacional. En efecto, hablar de Don Kique es referirse a una persona honorable, de claro principios valóricos que hace de la música un fiel complemento a suvidaprofesionalprivada. Segúnalgunoscomentario, Don Enrique, aun sin saberlo en su tiempo al comprar su instrumento, tiene en su poder una maravillosa arpa que perteneció a Alberto Rey, por lo mismo al escucharle algunos de sus tantos temas que ejecuta

91 Don Kique, del arpa, emergen los maravillosos sonidos que supo plasmar su antiguo y magno dueño. ELENA CANDELARIA ROA MATUS

Esta bella dama es una apasionada por la música. Nació un 27 de julio de 1960. En la ciudad de los Ángeles, octava región del Bío Bío. Sus padres fueron la Sra. Elena Matus Cabezas, y el Sr. Juan Roa Sandoval, familia compuesta por sus padres y cinco hermanos de la cual ella es la mayor. Actualmente vive en la región Metropolitana. Comuna de Puente Alto. Desde pequeña le gustó la música, el arpa y los instrumentos musicales en general. En su etapa adulta comienza a practicar el arpa y disfrutar de ella. Suprimermaestro fueelSr.FranciscoMillar,arpistadel grupo folclórico los Puntillanos. Posteriormente fue alumna de Don Waldo Morgado Calderón y actualmente es alumna de la Sra. Joyce Valle Cabello en su academia arpa Ruca. Ha logrado aprender diferentes ritmos de música Chilena, como: cuecas, tonadas, vals, y algunas danzas como polca y sajuriana. También ha aprendido algo de música Paraguaya. Su meta es representar a Chile en algún festival Leextranjero.gustaelarpa por su sonido maravilloso y dulce que lo envuelve todo. No le ha sido fácil aprender. Cuando comenzó no tenía idea de música, así es que debió empezar de la nada a aprender de notas musicales, tiempos y ritmos etc. Recuerda que sus inicios fueron como bailarina en un grupo que había en la empresa donde trabajo por muchos años. Después integro el conjunto folklórico “Aguitas de mi tierra”, agrupación en el cual ella

92

Algunos de sus mayores intereses son poder perfeccionarse en el arpa, algo de guitarra, cantar y pintar al óleo sobre tela. Se considera una persona inteligente, luchadora y perseverante, que va por la vida contenta y agradecida de las oportunidades y de las personas que de una u otra forma siempre están apoyándola. Se siente muy agradecida de la ayuda que le dan su esposo e hijos a quienes ama. Sin duda alguna que Elena es una mujer solidarias, reconociendo que una de sus mayores fortalezas es ser estudiosa y dedicada.

93 cantaba. Luego el conjunto Ulkantún, usando la guitarra y cantando, luego de dos años integro el conjunto folklórico Millauhen.

Después participo tres años en el ballet folclórico de Puente Alto BAFOPAL. Últimamente participa en el conjunto folklórico Tradición Nacional, en el ejercicio del arpa, el género que más la identifica es el folclor chileno. Pero si es como cantante solista prefiere las Losbaladas.arpistas que más le gustan y que son un ejemplo para ella los grandes arpistas paraguayos, entre ellos menciona a: Nicolás Caballero Medina, Papi Galán y el Félix Pérez Cardozo.

No obstante, además de ejecutar con maestría este hermoso instrumento, lo valioso es que Rodrigo es un auténtico “huaso chileno”, que combina con picardía, gracia y mucho esfuerzo, la vida del campo, en faenas que son propias en este ámbito, en donde Rodrigo es un miembro que desarrolla junto a su familia, una activa labor campesina, cultivando, explotando, y cosechando frutos que son propios de la zona central

Desde hace un buen tiempo a esta fecha, este joven arpista se ha ido proyectando como un excelente exponente del arpa chilena.

94 RODRIGO OLATE SOTO

95 de Chile, por ello Rodrigo es parte importante en su familia en una gran hacienda ubicada en la prospera ciudad de Temuco . Nació a la vida artística el año 2000. Participó en la academia del Ballet Folclórico Nacional Bafona 2002 al 2004. Ha participado en festivales folclóricos a través de todo el país tales como: La Unión, Talagante, Lautaro, Paine, Loncoche, Festival de San Bernardo, Santa Cruz. En el año 2015 obtiene el segundo lugar con Los Palmeros, en el Festival del Huaso de Olmué. En el año 2008 viaja a Argentina con el Club de Huasos del Gil Letelier. El año 2012 viaja a Ciudad de México y Morelia con El criadero Palmas de Peñaflor. En el año 2014 viaja a Miami junto al Conjunto Fiesta Corralera de Coquimbo. En el año 2010 y el 2017 participa como arpista en la Parada Militar. Se presenta en el encuentro de arpa de los Ángeles Chile, Enero 2019 participa en el Festival del Huaso de Olmué con Sergio Veas y Los 4 Vientos. Se presenta en la versión número 11 del festival internacional ARPAS AL SUR de Chile. Lleva más 15 grabaciones con diferentes grupos delpaísyfestivales.Nacióalavidaartísticael año2000. Participó en la academia del Ballet Folclórico Nacional Bafona 2002 al 2004. Como ya se ha dicho, ha actuado en múltiples eventos y festivales folclóricos a través de todo el país tales como: La Unión, Talagante, Lautaro, Paine, Loncoche, Festival de San Bernardo, Santa Cruz,. En el año 2015 obtiene el segundo lugar con Los Palmeros, en el Festival del Huaso de Olmué. En el año 2008 viaja a

96 Argentina con el Club de Huasos del Gil Letelier. El año 2012viaja a Ciudad de México y Morelia con Elcriadero Palmas de Peñaflor. En el año 2014 viaja a Miami junto al Conjunto Fiesta Corralera de Coquimbo. En el año 2010 y el 2017 participa como arpista en la Parada Militar. Se presenta en el encuentro de arpa de los Ángeles Chile, Enero 2019 participa en el Festival del Huaso de Olmué con Sergio Veas y Los 4 Vientos. Se presenta en la versión número 11 del festival internacional ARPAS AL SUR de Chile. Lleva más 15 grabaciones con diferentes grupos del país y festivales.

Expresar algunas palabras en torno a este personaje, los elogios no faltan, por cuanto posee cualidades y virtudes que no siempre se dan en las persona.

97 ERNESTO GUERRA MUÑOZ

En el 2010 inicia en la ciudad de Guayaquil su labor de docente en el arpa, para luego ser nombrado Gestor Cultural del Consulado General de Chile en Guayaquil y Embajador de la Cultura de Chile en Ecuador.

Aprendiónatal.elarpa

En forma persona Ernesto se considera folklorista por tradición y bailarín profesional y destacado exponente en el Arpa habiendo realizado un gran número de giras, conciertos y clases maestras en países como: Paraguay, Brasil, Italia, Colombia, Argentina, Perú, México, Chile y Ecuador, expandiendo sus conocimientos del Arpa a la música de América.

Ernesto proviene de una familia que cultivo de manera permanente la música, las costumbres y tradiciones de su país

a la edad de 13 años con el maestro Samuel Ugarte y a los 17 se presenta por primera vez como solista en Arpa en la Quinta Vergara, Viña del Mar, cautivando al público en la apertura del festival.

nació en Valparaíso, Chile, el 24 de Mayo de 1961, hoy se encuentra radicado Guayaquil Ecuador desde el año 1986.

98 Es un ejemplo de perseverancia y tenacidad, siempre buscando nuevos horizontes, especialmente a través de la Ernestomúsica.Guerra

Entre los años 1978,1982 y 1984 comienza a impresionar en nuestro baile nacional, logrando ser campeón nacional y regional en Chile, de la “Cueca”.

Entre sus principales logros se pueden destacar: Cultor latinoamericano, Docente, Director Musical, Director de La Primera Escuela de Arpa en Ecuador, Fundador y

Ecuador,Representante legal delaProductora “ElArpa de América”, siendo miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, sección Artes EntreMusicales.las temáticas interpretativas, Ernesto cultiva diversos géneros musicales, tales como: clásicos latinoamericanos, pasillos, boleros, bossa, tangos, valses, joropos, cumbias, polkas, ranchera, chamamés, fox incaicos y obviamente cuecas y tonadas tradicionales chilenas.

Entre los años 2014, 2015, 2016 y 2017 representa a Chile y Ecuador en los más importantes Festivales de Arpa en Colombia, Argentina, Perú, México, Brasil, Chile, Italia, Paraguay y Ecuador, razón por la Red Internacional de Festivales de Arpas lo declara Embajador Latinoamericano de Arpa

A partir del año 20914, Ernesto Guerra Muñoz y el Gestor Cultural Don Ramón Sonnenholzner Murrieta crean y dirigen los Encuentros Internacionales de Arpa “El Pechiche” en Guayaquil, cuyo objetivo principal fue motivar a jóvenes ecuatorianos en el aprendizaje del arpa, a través clases maestras, conciertos y jornadas

99 Director de los Encuentros Internacionales de Arpa

Durante su trayectoria musical, ha compartiendo escenarios con múltiples celebridades de fama internacional tales como: Martha Rojas Myriam Hernández, Eduardo Falú, Raúl Di Blacio, Paloma San Basilio, Claudia de Colombia, Nicolás Caballero, Martín Portillo, entre otros grandes artistas, y ante importantes personajes públicos como la Infanta Elena de Borbón y Grecia, y ex presidentes de Ecuador.

El 6 de Julio del 2015, Ernesto Guerra toca su arpa ante el Santo Padre Francisco, durante la misa campal en el parque samanes de la ciudad de Guayaquil,Ecuador.

Posteriormente en el año 2018 La Municipalidad de Villa Rica del Espíritu Santo del estado de Guairá, Paraguay, y su Intendente Municipal Dr. Gustavo Navarro lo reconoce como uno de los grande Arpistas de Latinoamérica, logrando desarrollar una innovadora propuesta musical, en importantes teatros de Ecuador e Italia, acompañado de su arpa, y su Agrupación “Harp Band”. En el ámbito de la docencia, Ernesto como ya se ha mencionado, ha tenido el mérito de crear una agrupación de jóvenes arpistas ecuatorianos en las orquestas de la ciudad de Guayaquil, gestión junto a la cual se concreta con importantes resultados, en trabajos de investigación denominado “ La Nueva Escuela de Arpa en Latinoamérica”. Convirtiéndose así en un “Pionero” de la formación de arpistas en la costa ecuatoriana, mención gentilmente entregada por la historiadora de la ciudad Jenny Estrada Ruiz. Otra de las importantes facetas de Ernesto Guerra ha sido sin duda,suscondicionesdecompositor,contando a la fecha con una multiplicidad de obras musicales, así por ejemplo inspirado en la naturaleza de su hogar y

100 arpísticas.

En el año 2016,representa a Chile y Ecuador en El Festival Internacional de Arpa de Rio de Janeiro Brasil. Ese mismo año participa junto a la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, presentando la obra musical ¨Alondra¨, Guaranía cuya letra es de su autoría con arreglos Orquestales de Sergio Morales.

101 en el amor de su vida compone tres nuevas obras para Arpa: Agua viva, Collar de Perlas y Para mí Lorena, con tantastrayectoriayellassuma10nuevasobrasinéditasqueserángrabadaslanzadasprontamenteenrazónasus45añosdeartística.Obrasalascualessesumanotrasbajolasdenominaciones: Latinoamericanto” Vol.3 y Vol. 4, Allegro 6/8, Moderatto 3/4 y 6/8 y Molto Allegro 6/8, “Ensueños”, “Elvalsdelafloryladanzadelcolibrí” Esoesensíntesis algunas de las principales facetas de este gran músico arpista, compositor y bailarín chileno, que hace patria en el extranjero.

Estecompatriota,nacióenunpueblitollamado“Roma” ubicado en la VI región de Chile. Lugar que queda como a 15 minutos, de la ciudad de “SAN FERNANDO” hacia la cordillera. Sus padres fueron: Bristela Rosa Escobar Farías y Ramón Díaz Molina, nacidos en Roma. Cuando tenía nueve años de edad, sus padres se mudaron a Santiago de Chile, en busca de mejores horizontes para todos. Ahí, Ramón Díaz, estudio en diferentes escuelas básicas, cursando el tercer año de humanidades en el liceo “CRESCENTE ERRÁZURIZ”.

102 RAMÓN ENRIQUE DÍAZ ESCOBAR

Posteriormente

103 Su familia estaba constituida porcuatro hermanos, tres hombres y una mujer. Ramón, entonces al no poder continuar sus estudios escolares, por razones personales, comenzó a sentir una fuerte inclinación hacia la musical, fue así entonces que a partir de su adolescencia se dedicó de lleno a la expresión artística, primero tocando guitarra y cantando, más tarde centra su atención en el ARPA. Sus primeras actuaciones ya remuneradas las logro actuando en esos años (1952) en un popular local denominado “EL GRAN PARQUE ROSEDADAL” que se ubicaba en el paradero dieciocho de la Gran Avenida, integrando un primer grupo formado por tres guitarristas y un acordeón. Después de aquello, Ramón integro el grupo “CAMPO ALEGRE” con los hermanos Morgado (Waldo Morgado y Gustavo Morgado con su acordeón, con quienes realizo múltiples actuaciones emisoras radiales capitalinas, entre ellas en radio Prat en el programa “El Rincón de Don Nacho”.

También fue testigo de sus inicios artístico el club DAY AND NIGHT, ubicado en pleno centro de Santiago y en la quinta VALPARAISO, a la vez que en forma continua seguía actuando en Radio emisoras, importante medio de comunicación que existía en aquellos años. Luego vendría la televisión.

Ramón se unió con la popular cantante del folclor chileno MIRTHA CARRASCO, con quien actuó varia veces en grupo en “LA QUINTA LAS HIGUERAS”, en Santiago de Chile.

Junto a tales eventos, Ramón Díaz tuvo una brillante participación, grabando en empresas discográficas junto a Lucho Oliva con la edición de varios discos singles para el sello R.C.A. Inclusive logro plasmar su talento como compositor, grabando un tema de su autoría denominado “Ternura” en ritmo de vals peruano. Lo cual le abrió una nueva faceta como compositor, habiendo compuesto más de doscientas canciones en diferentes ritmos, y que han sido grabadas por diferentes intérpretes.

104 Cumpliendo una primera e importante etapa musical en el género folclórico nacional en radio del pacífico y radio Nuevo Mundo con la cantante “Rina del campo”.

Con “Lucho Oliva y los Melódicos”, Ramón hizo múltiples giras artísticas por todo Chile, desde Arica hasta la gran Isla de Chiloé. En esos años el grupo fue contratado para actuar en la “Radio Libertador” de la ciudad de Mendoza, (Argentina) para continuar en la

Pero quizás una de sus mejores participaciones en la música, la descubrió y desarrollo Ramón Díaz, en el ámbito romántico al integrarse a un grupo profesional cuya primera voz fue el famoso cantante Lucho Oliva, interprete de la música criolla del hermano país del Perú, interpretando valses peruanos, polcas y marineras, acompañándole dentro de la agrupación denominada “Los Melódicos, con quienes participo activamente en la mayoría de las radio emisoras de la época en la capital de Chile, tales como: Radio minería, Radio Corporación, Radio Portales, Radio Yungay y Radio Agricultura.

105 Radio” CARVE” en la televisión y en un club nocturno llamado “Pigmalion” en Montevideo. Después de permanecer unos cuatros años con este trío, en 1970, “Ramón Enrique Díaz Escobar”, decidió salir de Chile junto a tres familiares chilenos rumbo a E.U. llegandoalaciudaddeDallas,en dondeyaestaban radicados otros familiares. Allí, permaneció cuatro años trabajando en la música en diferentes lugares, y fue entonces cuando conoció a su esposa llamada María del Carmen manzanares Bautista, nacida en Charcas San Luis potosí. Al poco tiempo le surgió el interés por conocer Paraguay y sus admirable expresiones musicales, las hermosas polcas y galopas, como igualmente las románticas guaranias en Arpa, fue entonces cuando decidió viajar a ese país hermano para tomar clases de arpa e luego integrarse a un trío con Reyna Basaldúa y Ernesto Alcides Ruiz, actuando en diferentes lugares de SinAsunciónembargo su espíritu aventurero no quedó ahí sintiendo la necesidad de emigrar, saliendo desde Asunción y viajar con destino a Guatemala para estar más cerca de México a donde quería llegar como meta final,parareunirseconsuesposaydenuevoconformar una agrupación musical con un trio denominado “Los Tres diferente” compuesto por un Argentino llamado Óscar Rojas con su requinto, Humberto Cangalaya, con su primera voz y Ramón tocando ya su arpa paraguaya, actuando en los principales lugares turísticos como en el principal hotel de Guatemala llamado “CAMINO REAL” igual al que hay en la ciudad de México. Allí

106 permaneció un buen tiempo mientras gestionaba su visa para entrar por fin a México, la cual la obtuvo a partir del año 1977.

Una vez en México, formo un nuevo trío con un Chileno que había estado antes actuando con Lucho Oliva en Chile varios años atrás, de nombre Pedro Gastón Isamit, quien junto a un mexicano llamado Raúl Oregel. Trabajo en varios lugares en la capital de México, en Acapulco, en Tampico, en el hotel “BAJA” de baja California sur y otros variados lugares. Después, de permanecer más de tres años en la capital de México, tuvo que volver a cuidar a los padres de su esposa de avanzada edad en Monterrey, en donde definitivamente a partir del año 1982 sería su permanencia estable; “La ciudad de Monterrey”, terminando allí una activa gestión artística que cristalizo sus mejores anhelos de su vida, haciendo música, con arpa y con la guitarra, en lugares como: el gran hotel “CROWN PLAZA” “HOLIDAY INN” y en todos los Clubes de Leones, Clubes deportivos y canales de televisión de Monterrey. Hasta consolidar su ejercicio integrando el dúo “JUAN Y LUPITA”, interpretando música ranchera mexicana, en donde Ramón aportaba en forma brillante con la ejecución del Arpa, logrando grabar diversos CD con empresas discografías Finalmenteprofesionales.yen forma lamentable, Ramón, tuvo que retirarse de la actividad musical, por estar extremadamente afectado a sus oídos, llegando a perder en un alto porcentaje la audición en ambos oídos, como consecuencia quizás de la activa

107

Participación que desarrollo en un ambiente musical, exponiendo e manera excesiva su sentido auditivo, razón por la cual sus oídos fueron afectados por los sonidos y ruidos de alta frecuencia. No obstante, de desarrollar un activo ejercicio con la música, Ramón también desarrollo otra de sus hermosas facetas personales, como lo es “la poesía”, logrando componer una variedad de temas, relacionadas con el amor, la naturaleza, la vida en el campo y en la ciudad, etc. Eso es síntesis algunos principales pasaje en la vida de este gran artista que se siente exitoso y plenamente realizado.

108 JUAN ALBERTO CARRASCO CASTAÑEDA

Más bien conocido afectuosamente como “Juanito Carrasco”, que por más de medio siglo ha sido cautivado por el sonido del arpa, instrumento que solía escuchar solo por radio.

Su carácter dinámico e intuitivo junto a sus clara aptitudes en la música, obviamente le impulsaron a acercarse paulatinamente a ese instrumento que para él era nuevo, pero que de manera casi instantánea, sintió su amor a primera vista por el Arpa, instrumento que nunca antes "No sabía ni siquiera de su existencia”

Cuando Juanito Carrasco, tenía 15 años, se propuso conocerlo y estudiarlo, dice recordando una época

Entre estos obviamente se encuentra “Juanito Carrasco”, quien siguiendo los pasos de este virtuoso, comenzó a caminar por el sendero del éxito, primero como acompañante de importantes artistas, como Lorenzo Valderrama, Ginette Acevedo, los Huasos Quincheros entre otros. Integrando además diversas agrupaciones folclórica y desarrollando una intensa actividad tanto en las radio emisoras y televisión, como amenizando veladas en exclusivos hoteles y restaurantes de Santiago y Viña del Mar, Gran hotel Carrera, Pollo dorado, el Bodegón, Capri, la piojera, etc. Así como también participando

Ahí empezó su gran afición por este instrumento, se hizo fanático, al punto de que durante el día no se cansaba de practicar entre siete u ocho horas diarias.

Pero…. ¿qué fue lo que más cautivo a este gran arpista chileno?...según el mismo lo expresa, lo que más le llamo la atención, fue el particular yhermoso sonido de ese instrumento.

Cuando transcurría el año 1955 se creó una academia de arpa en Santiago y entoncesJuanCarrasco,presionó a sus padres para que lo matricularan.

109 cuando lasradioemisoras teníangrandesauditoriosy la música chilena se incluía en la programación diaria y no sólo para fiestas patrias.

A los 16 años tuvo que decidir entre seguir estudios de Contabilidad o dedicarse al arpa. Finalmente tomo la mejor decisión… “EL ARPA” Sin duda una legendaria figura del arpa de esa época “AlbertoRey”, ejercióunafuerteinfluenciaentodoslos arpistas que fueron surgiendo.

110 en diversos eventos musicales, incluyendo una multiplicidad de giras a lo largo de nuestro país, y realizando proyectos musicales en discografías, tanto en viniloscomo encasetey grabacionesdigitalesen CD. Incluyendo música chilena y latino americana. Habiendo logrado estar en su brillante carrera artística en países hermanos como Paraguay y Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, Colombia, Perú y Ecuador. Además es necesario destacar su rol como maestro, formador de nuevas generaciones de jóvenes arpistas NOTA:chilenos. algunos acápites de esta biografía han sido tomados de algunas páginas de internet, como de La Corporación Cultural de Peñalolén

111 FRANCISCO ALBERTO ORTIZ VILLARROEL

Arpista Chileno, nacido en la ciudad de La Serena en el año 1958, donde realiza sus estudios básicos, medios y profesionalesen la Universidad Chile de esaciudad,en la especialidad de Administración de Empresas. Francisco gustó siempre de la música y del folclor, en especialde este instrumento que le ha cautivado toda su vida; “EL ARPA “. En el año 1975, comienza su

Enconciertos.elaño1983

En el año 2005 concreta una segunda producción de corte latino, con el nombre “MELODIAS LATINAS”, bajo el alero del sello EMI ODEON CHILENA, con temas

112 carrera en el aprendizaje y estudio de este instrumento bajo la tutela de su hermano y gran arpista Ociel Ortiz Villarroel. Durante los años 1975 a 1982, participa en el Conjunto de Proyección folclórica de la Universidad de La Serena, en el cuarteto de cuerdas de la misma universidad “Cuerdas latinoamericanas “, posteriormente en el conjunto “Los Troveros”, y como solista en Arpa participa en innumerables eventos Regionales y Nacionales, radio, televisión, festivales,

por motivos laborales llega a la ciudad de Calama a laborar en la División Chuquicamata de Codelco, sin dejar de lado su afición y perfeccionamiento en la ejecución de este instrumento y participando además en variados conjuntos folclóricos de la zona como Los Chaxas, Los Chinganeros, Alma Chilena, agrupación Folclórica Topater, con quienes realiza un gira por Estados Unidos el año 1984. En el año 2003, al cumplir 25 años de trayectoria y perfeccionamiento, Francisco Ortiz da inicio a una nueva etapa profesional como arpista, grabando su primer Disco Compacto, con una selección de música Latinoamericana, denominado “ARPA LATINOAMERICANA “, en la que destacan temascomo; Vírgenes del Sol, El cóndor pasa, Gracias a la vida, Cascadas, Mis Noches sin ti, bajo la etiqueta TARGET MUSIC y distribuida por el sello EMI ODEON CHILENA.

SAMARA DEL CARMEN GONZÁLEZ REVECO

113 como: Pájaro campana, Adiós al séptimo de línea entre Actualmenteotros. Francisco es un gran arpista que con el correr del tiempo se ha ido perfeccionado más y más en la ejecución de este instrumento con un estilo propio y particular que le caracteriza.

El nombre de esta bella jovencita es “Samara del Carmen González Reveco”, nació un día 3 de Noviembre de 2001, vive en isla de yáquil

tuvo una vida escolar tranquila, sus notas expresa ella, no fueron las mejores, pero tampoco eran bajas, podría decirse que tuvo un buen

Samarapromedio.considera que el arpa igualmente le ayudó losproblemanoperseveranciamuchoensusestudiospuesaprendióatenerpaciencia,ypersistenciayanodefraudarsesialgolesalíabien,ademásleayudoconelnaturalquelamayoríadelosartistasdemuestraneninicio,tenerque “vencer el pánico Escénico”, pues siempre me ponía nerviosa en cada presentación y no sabía cómo enfrentarlo y gracias al arpa ahora ella se siente segura para actuar y hablar frente al público. Gracias a que comenzó a tocar arpa desde muy pequeña le fue más fácil aprender. Como a los 9 o 10 años ya estaba tocando en los escenarios y se sintió maravillada de presentarse en público, y recibir los Suaplausosprimer

EnManquemávida.generalestachica

114 perteneciente a la comuna de santa cruz en la sexta región. Su educación básica la hizo en la escuela Isla de Yáquil y la educación media en el colegio

profesor de arpa se llamaba José Cornejo, después le enseño el profesor Jorge Sotelo y en su educación media le guio el profesor Miguel Morales Hinojosa y ahora practica sola experimentando diversas técnicas. Cuenta que gracias a que pudo entrar al conjunto del colegio Manquemávida logro hacerse conocida llegando a festivales o campeonatos de cuecas comunales, provinciales y regionales,

Renato Antonio González Miranda, nació el 9 de diciembre de 1962 ha sido agricultor, constructor, taxista, tío de furgón y hoy en día es vulcanizador en su propia casa. Su mama se llama Yolanda Rosario Reveco Penna, nació el 25 de abril de 1965, trabaja con un furgón escolar. Su hermano mayor se llama Iver Aron González Reveco y es ingeniero mecánico y su otro hermano se llama Yordy Salvatore González Reveco y también es ingeniero mecánico.

Samara expresa que la música la emociona mucho, en especial cuando escucha algunas canciones que tienen armonías hermosas, cree que por eso le haya gustado el arpa, por su agradable sonido que la relaja y le apasiona. Samara pertenece a una familia de músicos su abuelo era cantor a lo divino y su papa es payador, con quien Samara hace un dúo que le agrada a mucha Porgente.parte de su mama tiene tíos que cantan y tocan la guitarra. En estos momentos están pensando en hacer una grabación discográfica y combinar esa actividad artística con los estudios universitarios que pretende continuar dentro de poco. Expresa que le encantaría poder estudiar en un conservatorio arpa y poder viajar por el mundo como Mika Agematsu o tantos músicos que han tenido esa experiencia.

115 además que los mismos profesores la invitaban a tocar a diversos eventos. Su familia consta de cinco miembros, su papa se llama

Ruben a la edad de 16 años conoció el arpa y se enamoró de su sonido, y al año siguiente, cuando cumplía los 17 año empezó a tomar clases con Juanito Altamirano, quien no dudo al pasar de los meses y me metió por la senda del rodeo chileno junto a las

Rubénnació enunabellaciudad delcentro surdel país, “Mulchén”, localidad ubicada en la Región del BioBío, al sur del país. Su nombre se deriva de los conceptos uches:mapudungún Molchen molu: guerrero, che: gente, ñanku: aguilucho o halcón "Halcón Guerrero")

116 RUBÉN FERNANDO RIVAS ARAYA

117 chileneras de Los Angeles, (Chile) siendo para el la mejor escuela en arpa ya que tenía que pasar sábado y domingo tocando ( tonadas, cuecas, vals, correteados entre otros) y eso mismo lo llevo a la creatividad instaurando cosas nuevas para no aburrirse y tocar lo mismo a cada rato, (expresa verbalmente Rubén)..Como se dice el aburrimiento es la madre de la Concreación.elpasar de los años fue conociendo grandes músicos en el ámbito del rodeo y las cuecas entre ellos a uno de los grandes arpistas de chile, “José Veliz”, quien le ayudó en el estilo y pulsación al tocar el arpa, instrumento, que gracias a esto dice reconocer lo dio a conocer en la zona, llegando a integrar al grupo folclórico ”Madrigal de Pucón”, en el cual permaneció durante una década, logrando grabar cinco producciones discográfica profesionales y la dicha de tocar en los mejores campeonatos nacionales e internacionales de cueca entre ellos Arica 2009 campeonato mundial de cueca en Venezuela y Brasil) y a la ves recorriendo Chile en los mejores rodeos clasificatorios acompañado con grandes cantoras de rodeo, como Mirtha Iturra y Carmencita Valdés En la actualidad Rubén está un poco alejado de todo eso por su trabajo y sus caballos de carreras, pero si nunca ha dejado de tocar. Tiene un lindo grupo de amigos que se denominan “Encantos de mi tierra acompañado de grandes del folclor y rodeo y de excelentes guitarristas.

CHRISTIANALEJANDRO,nació en 07de abrilde 1976en la ciudad de Los Ángeles donde asistió a la escuela básica D-928 y la Enseñanza Media en el Liceo de Hombresde dichaciudad. Estudió Licenciatura enArtes Plásticas en la Universidad de Concepción, recibiendo

118 CHRISTIAN ALEJANDRO CORTÉS POBLETE

119 el grado de Licenciado el año 2000, para posteriormente estudiar Pedagogía en Artes Plásticas en la misma Universidad. El año 2004 asume como profesor de Artes Visuales en el colegio Instituto San Sebastián de Yumbel, donde trabaja y reside en la Desdeactualidad.temprana

edad estuvo vinculado al folklore ya que su madre y su padrastro se dedicaban a dirigir distintos conjuntos folklóricos de la Universidad y distintas empresas. Fue así como el 30 de octubre de 1988, Luis Rivas Díaz, su padrastro, decide formar un conjunto folclórico familiar en compañía de su esposa e hijos, que denominó MAIHUEN DE LOS ANGELES (Maihuen es el nombre de un cactus que crece a ras de piso, en el sector pre cordillerano de la octava región).

En un comienzo el grupo nace para acompañar rodeos y fiestas huasas y tiene como integrantes a la familia y un arpista externo llamado Fernando Lagos Ibañez que acompañó al grupo desde sus comienzos hasta el año En1992.ese tiempo nace su interés por el arpa ya que veía por primera vez este instrumento y es así como Fernando lagos le da las primeras nociones de su ejecución, dedicándose mucho a la escucha y ensayo del mismo. En el año 1990 sus padres adquieren un arpa chilena fabricada por un artesano de la ciudad de Lautaro, novena región, lo que le permite comenzar su Enestudio.elaño 1992 el arpista oficialdebe dejar el grupo, por distintos compromisos, y él, alentado por su familia, se compromete a aprender y desarrollar el estudio del

120 instrumento. En ese entonces, en su región, era muy difícil encontrar algún ejecutante del arpa y menos quien hiciera clases por lo que de forma autodidacta ensaya escuchando discos de Alberto Rey y José Veliz, sus dos grandes referentes. En años posteriores don José Veliz muy amablemente le da consejos sobre el Eninstrumento.1993graba su primerdisco acompañando lascuecas de su conjunto, ya que en ese entonces se habían dedicado principalmente a ese rubro. En los años siguientes toca mucho en rodeos, peñas y campeonatos, lo que le permitió viajar y conocer distintos grupos y arpistas. Con el tiempo su grupo se dedica casi exclusivamente al acompañamiento en Campeonatos de cueca lo que hace que se desarrolle principalmente en esa área. produccionesenOlmué,haarparecorridoConsunogrupoenarpistasenAlpasarlosañoslaejecucióndelarpasevamasificandotodoelterritorionacionalyconoceamuchosemergentesyconsagradosperosemantienesuestiloyaquelaspersonasloreconocenensuporsuformadetocar,distintaalosdemásyaquetuvoaccesonicontactoconotrosarpistasduranteaprendizaje.elconjuntoMAIHUENDELOSANGELEShagranpartedelterritorionacionalllevandoelalugaresdondenoesmuycomúnsuejecuciónypisadograndesescenarioscomoelFestivaldeParadaMilitar,CampeonatonacionaldecuecaArica,Clasificatoriosderodeoyhagrabadoochomusicalesconellos.

121

varios conjuntos folclóricos y ha asesorado musical y artísticamente a otros, destacando por su aporte como autory compositordetemasen Festivales de raíz folclórica y en el repertorio musical chileno en donde varios grupos interpretan sus temas.

En el colegio donde se desempeña como docente, está encargado del área pastoral, enfocado principalmente en la música a través de un coro litúrgico donde acompaña misas y distintas celebraciones, y una banda acercamientoinéditos.primerdedejóvenesdondeparticipaenlosFestivalesdeColegiosIglesiadeConcepciónendondehaobtenidoellugarentresoportunidades,contemasEnsudesempeñodocente,seobservasugranyvaloracióndepartedesusalumnos,lo que significa que es un “gran educador en valores”. Actualmente conserva las tres arpas que lo han acompañado en su trayectoria musical y espera seguir difundiendo este hermoso instrumento desde su vereda,que esdarle la importanciaque el arpa tiene en la CUECA.

Nunca se ha desempeñado como solista sino que ha acompañado a su grupo durante toda su trayectoria Hamusical.dirigido

122 CHABELITA FUENTES.

El nombre completo de esta ilustre, insigne y gloriosa dama que durante tantos añosha prestigiado a nuestra música folclórica es, “ MATILDE ISABEL FUENTES PINO” nació un 14 de marzo del año 1931 en la comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile, Posteriormente se radico

En el año 1957 aproximadamente, mirando a Petronila Salinas, su compañera del grupo “Las Morenitas”. Se

Zamorano,afluente del río Cachapoal,a 10.23km alsur de Peumo. Integra junto Chimbarongo, Las Cabras, Peumo, Pichidegua y San Fernando La inspiración y dedicación por la música chilena de esta gran mujer como muchos otros artistas , le vino por herencia de una familia en donde siempre se escuchó folcloren su casa,su papá tocaba guitarra,y su madre igualmente la incentivo, dadas las grandes condiciones y aptitudes musicales de Chabelita. Así comienza su amor y pasión por la música chilena. Su padre Don Enrique Fuentes Gutiérrez, nació en 1907 en Agua Buena, San Fernando y falleció el año 1985, su madre, Agustina Pino Silva, nació en 1898 en Coinco, ambos era Campesinos, se dedicaban a la chacra, a la siembra, a los cerdos, terneros, crianza de aves, etc. Chabelita tenía apenas cuatro años de edad y ya veía bailar danza folclórica chilena en su casa. Era tradición de todos los domingos. Sus primeros estudios lo realizo en una Escuela particular,tenía entoncessolo sieteañosy suprofesora se llamaba Briclida Adriasola. Posteriormente siguió estudios en los años 1980, y desde segundo a sexto de Andabapreparatoria.conla guitarra colgando porque a esa edad ya tocaba y rasgueaba tonadas y valses.

123 definitivamente en lahermosa localidad de San Vicente de Tagua Tagua, que esta ubicada alcentro del valle del Cachapoal, región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile y se emplaza a orillas del estero

Para Chabelita Fuente, le resulta un tanto difícil ir recordando cada pasos que ha dado en su brillante trayectoria musical chilena, tanto como interprete en voz, guitarra y arpa, así como enseñando a cientos de jóvenes aprendices de nuestra música folclórica.

Desde esos años Chabelita comienza rápidamente a ser una mujer admirada participando desde muy joven en algunos incipientes conciertos, sola o acompañada, interpretando piezas enteras de folclor y temas populares, muchas veces acompañando por ejemplo a Margot Loyola, al conjunto Ancahual, y posteriormente con la formación que ha hecho historia en Chile, “agrupación denominada “Las Morenitas”

124 inicia en el cultivo de nuestras raíces folclóricas, demostrando una asombrosa calidad en voz y canto, además de ser una jovencita muy bella que comienza a practicar la guitarra y el arpa, sin haber tenido ningún maestro que le diera los primeros pasos, solo observando a algunas interpretes en aquellos tiempos que la ejecución del arpa era un instrumento casi exclusivo para mujeres. He ahí entonces que admiraba a Petronila Salinas, teniendo como soporte ciertos conocimientos musicales con la guitarra que le ayudo a entender el formato del arpa.

Entre sus grandes éxitos, Matildes Isabel Fuentes Pino recuerda a temáticas que han sido ejemplares en nuestra raíces folclóricas chilenas con matices especialmente campesinos, tales como: “El Rancho de Totora”, “Estas son Las Morenitas”, “Compadre Chaplín”, “Canto Sudamericano”, “Cuecas pal’ Rodeo”,

También recuerda con agrado sus experiencias junto a la gran Margot Loyola, con actuaciones en la totalidad de radio emisoras capitalinas de la época, radio agricultura, radio corporación, radio portales, radio Pacífico, etc. En la actualidad, Chabelita Fuente tiene una “Fundación que lleva su nombre”, dedicada a la difusión del patrimonio musical en San Vicente Tagua tagua, que como ya se dijo es una ciudad ubicada al centro del valle del Cachapoal.

Conversando con Chabelita Fuentes, ella recuerda con cierta nostalgia el hogar y lugar en donde se crio, y en un emocionado gesto en su pensativo rostro añora diciendo “viví en un casa muy bonita, con patio, arboleda y un perro. Luego nos trasladamos a localidades como Ñuñoa, Monte Negro, pasaje San Andrés. Allí viví hasta los 8 años, jugaba con mi amiga imaginaria, la Cota. Nunca peleábamos, cuantos nos cambiamos de casa, nunca más la vi. Pero guardo muy lindos recuerdos de mis compañeras.

125 “Corazón de mujer”, “60 años de canto y tradición”, “Arpas del Tagua Tagua”, “Quiero vivir cantando. Chabelita recuerda hermosas experiencias adquiridas en eventos y locales que tuvieron gran popularidad, como por ejemplo: el Pollo Dorado, Champiñón de Chile durante 20 años, en Tunuyan Argentina, en el Teatro Municipal de Santiago de Chile, Biblioteca Nacional, realizando giras a través de todo el país, en King College University, Casa Latina, London University y embajada de Chile en Londres, en fin.

126 Nos cambiamos a media cuadra del mismo pasaje hasta el año 1939, y en el año 40 a otra casa siempre en el mismo pasaje. Ahí mi padre la amplió construyendo pieza por pieza, era un barrio tranquilo”

es una mujer de una tremenda fe, y cree que su gran fortaleza y tenacidad frente a la vida se la dio DIOS. Así por ejemplo…”aprender guitarra en ellaunmundoqueestabahechoparaloshombres,fueparaungrandesafío,tantofueasíquellegaron denominarla con el apodo “la Angelita de la guitarra” y

Recordando por ejemplo que en su juventud siempre fue una mujer empeñosa, dinámica, inquieta por aprender de todo, he ahí que en cierta ocasión hizo un curso de costura en “Susorie Rousett”, aprendió corte y confección,trabajo en su casa y enalgunostalleresde Santiago. Pero nunca dejo la guitarra. Con 15 años de edad recuerda que acompaño al gran cantanteromántico LeoMarini,enelTeatroRialto,que quedaba en Pedro de Valdivia con Irarrázaval, a los 18 años, ya estaba con los “Provincianos”. Asi guarda maravillosos recuerdos. Siendo una persona tan joven quería aprender cada vez más guitarra, poco a poco aprendió inclusive a puntear, que es un sistema de realizar una línea melódica aplicando notas musicales, sin Chabelitarasgueos.Fuentes

Conversar con Chabelita fuentes, es muy grato, por cuanto ella es una gran dama que sabe escuchar, que conversa con voz pausada y va recordando cada paso que durante gran parte de su vida ha tenido que caminar en este sendero luminoso de su vida.

Entreguitarristaorgullos,buenimportantemuchosPeseanohabertenidohijosnaturales,manifiestatenerhijosenlamúsica,siendounodelosmásDiegoBarrera,quienhalogradoserunmúsicoyélesparaChabelitaunodesusgrandesasícomotambiénBorisSanhueza,excelenteconsolo14añosdeArauco.unadesustantaobrasdeíndolesocialymusical

Sin embargo todo estos hechos y recuerdo negativos, deben quedar atrás, al recordar con satisfacción y

127 quien también me ha dado el conocimiento para difundir con pureza todo lo que he aprendido.

En entrevista realizada Chabelita no deja de lamentar algunos hechos históricos que han sido lamentables en Chile y que no vale el caso relatar en detalles, pero ella lamenta lo que suceden en nuestro querido Chile expresando con cierto énfasis en suvoz su descontento sobre el accionar político, diciendo “El mundo sería mejor sin políticos, sin fronteras, sin odio, sin violencia, sin guerra, sin hambre, sin envidia, sin maldad, sin rencor, sin egoísmo, sin maldad con animales y personas, y sin mirar en menos al otro”.

es la Fundación “Conjunto Tagua Tagua y Pichidegua”, ambas entidades de carácter municipal. Recuerda con satisfacción su pasada por la televisión chilena, en un programa que dirigía en esos tiempos Enrique Maluenda, denominado Dingolondando”, con presencia de nada menos que con 153 guitarras, las tocaban personas de diferentes edades, todos de la sexta región, llegaron al canal de TV, en una viaje repleto de seis microbuses, fue un gran éxito musical y una hermosa experiencia para Chabelita.

Para concluir esta pequeña reseña sobre Chabelita Fuentes, cabe señalar lo que ella estuvo casada con un San Vicentano, Sergio González Araneda, con quien vivió 25 felices años. Chabelita enfatiza, sentirse una mujer inmensamente romántica, muy sensible, enamorada de la vida más que nada, introvertida, mal genio pero perdona con facilidad. “La perseverancia ha sido la ley de su vida”.

Con el fin de la difusión de la música de la zona central de chile. Juntoa lasmorenitas,disfrutarde unaamistad sincera con sus compañeras, y el aprendizaje de manualidades que le han permitido complementar y adornar su felicidad. Tocar instrumentos, tejer, bordar, pintar, ser una persona estudiosa e incansable. Eso le permite tener el respeto y el reconocimiento de la gente que ama. Entre sus agrados en los estilos musicales y folclor latino, ella siente especial admiración por la música paraguayas, en especial a sus arpistas, a sus lutieres y a sus danzas. En Chile siente especial admiración por algunos arpistas tales como Fallecido Alberto Rey y por diversos arpistas jóvenes que demuestran gran interés por el arpa.

128 orgullo sus exitosos viajes y giras artísticas, entre estos recuerda sus viajes a Argentina y Londres (Inglaterra).

Nació en Santiago el 12 de mayo de 1966, actualmente vive en un lugar rural de Quillota denominado “Hacienda las Araucarias en santa rosa de colmo”, desde febrero del 2017.

129 VIVIANA CAROLINA MORALES SÁNCHEZ

VivianadelarpaEntrelaleccionesFuentes(tilita)conjuntamentefolcloristaenSincuecas,bipaterna,LaDonSusinstrumento.quienestoarpaporlamaestraMargotLoyolaPalacios,quiénmostróunchilenaypreguntóaquiénleinteresaríaaprender,fueenagostode1988,obviamentefueVivianaquisoaprenderyseenamoródeesemaravillosopadressonMaríaIreneSánchezTapiaysupadreCarlosManuelAntonioMoralesDíaz.relaciónfamiliarconelarpacomenzóconsuabuelaquientocabaarpaclásicaporpartiturasysusabuelatocabaarpafolklórica,cantabatonadas,enseñabaabailarfolkloreyeraprofesora.embargoVivianaafirmaquelapersonaqueinfluyoqueellapongalasmanosenelarpa,fuelaafamadaMargothLoyola,yaantesmencionada,conlosexponentes,PepeMolina,OtiliaGonzálezdePutúylagranfolcloristaChabelitadelasmorenitas,tambiénrecibióalgunasdearpaclásicaporpartedeunaprofesoradeuniversidaddeChile,laSeñoraTatianaRezhinskysusprincipaleslogrosenlainterpretacióndelsonhaberparticipadoenencuentrosdearpistasfolkloreanivelnacional.hagrabadoyatresdiscosconlaagrupación

Sin embargo para Viviana el hecho que le ha dado grandes satisfacciones ha sido sacar nuevas

130 Su interés por el arpa, comenzó durante una clase en la pontificia universidad católica de Valparaíso, impartida folclórica denominada “Las del puerto” y otros discos realizados con otras agrupaciones que le han pedido participar de sus trabajos musicales como “Almendral de Valparaíso”, y “Acordes de mi pueblo”.

Otro de los sueños de Viviana es crear una escuela artística, en donde se puedan realizar estudios formales de educación, pero con línea musical.

131 generaciones de arpistas, tales como David Cortés Poblete, quien ya se destaca en el ámbito de solista en arpa chilena e internacional.

Sin duda alguna que la vida artística de Viviana Carolina Morales Sánchez, ha sido fructífera en diversos ámbito, desde que un día comenzó a trabajar profesionalmente en la música folclórica con Margot Loyola un primero de agosto de 1988,desde ahíhastahoy ha editado más de once producciones musicales y una en proceso de grabación, en que ha ido plasmando muchos estudios, experiencias e CiertacincoescuchandopuesaspirainquietaVerdaderamente,investigacionesVivianahasidounamujerluchadora,ytenaz,llevandoaefectosusprincipalesciones,especialmenteenelcampodelamúsica,desdemuypequeñacomenzóaamarlamúsica,laradio,despuésfuesolistaconapenasañosdeedadenunapequeñacapillaqueasistía.vezcuanellateníacomo10añossuspadresla

llevaron a ver la obra musical “el quijote de la mancha” al teatro municipal de Santiago y fue tanto su emoción, que se dijo así misma, algún día quiero estar ahí.

Alrededor del año 1994 1995 canto coplas carnavaleñas de la cultura likanantay en ese lugar, en

Por otra parte otra de sus grandes iniciativascon apoyo de la maestra Margoth Loyola, ha sido la intensión de hacer un método de arpa folklórica chilena para quienes quieran iniciarse, proyecto que aún se encuentra pendiente.

En cuanto a los géneros musicales, le gustan en general las cuecas, las tonadas, valses, música de pueblos originarios, etc. también le agrada mucho componer y cantar sus propias creaciones acompañándose con diversos instrumentos.

Otra importantísima actividad realizada junto a su esposo Rodrigo Ormeño, ha sido la incursión en programas de radio y televisión, desde el año 2014 hasta el año 2018 tuve programas de radio e incluso tv por internet junto a su esposo, Rodrigo Ormeño, con quien hizo un interesante programa denominado, “Sonidos de la tierra”. Dentro de los rasgos de carácter, debemos destacar en Viviana una personalidad

Entre las gestiones artísticas de gran envergadura ha sido una gira realizada en viaje a Estados Unidos, California, Oregón y Washington.

Con las del puerto también ha realizado múltiples y exitosas actuaciones en las diversas zonas de nuestro país, incluyendo la Patagonia.

132 un espectáculo homenaje a Margot quien había recibido el premio nacional de arte. Antes de dar la prueba de aptitud académica en el año 1985, tomo la firme decisión de estudiar música.

Sus presentaciones más importantes fueron por años (desde 1988 a 2010) en diversos escenarios de chile, teatros municipales, giras, tv, etc. trabajo realizado con Margot en el conjunto folklórico de la pucv, en el cual fue directora musical asistente.

Actualmente se dispone a grabar la obra “fragmentos awya yala” junto a la agrupación denominada “Los Reptileanos”

133 creativa, mujer luchadora, sensible y un permanente afán de un constante perfeccionamiento en los educadoraqueartística,queeodiaavaricia,ydiversosámbitosdesudiarioquehacercomofolcloristadocente.Unapersonaquedetestatodoafándelaenvidia,lafaltadehumildaddealgunos,ladesigualdad,lafaltadeempatía,laviolencia,elngañoyelabusodepoder.Esimportanteagregarestatalentosaamiga,durantesutrayectoriahaobtenidoinnumerabletrofeos,diplomasdemuestrasuexitosagestióncomoartista,yprofesionaldelacomunicaciónsocial.

134 CAMILO RODRIGUEZ FAUNDEZ

Este joven arpista, nació en la ciudad de Concepción Chile, comenzando el camino del Arpa a la edad de los 10 años, junto a su hermano Cristian Rodríguez y su Maestro Juan Carrasco Castañeda, este último destacado arpista nacional que cuenta con más de 50 producciones musicales propias.

Camilo Rodríguez ya es uno de los arpistas más destacados en su país, ha participado en reiteradas veces como representante de Chile en encuentros internacionales de Arpa, entre ellos invitado en cuatro

135 oportunidades al Mishquila de Arpas en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina, Festival latinoamericano de Arpas en la Ciudad de Durango México, en dos oportunidades en el Festival internacional de arpas “Rio Harp Festival” en la ciudad de Rio de Janeiro Brasil, Festival Internacional de arpa “ArpaFest 2015”, realizado en Cancún, México, Festival elfestivalCabeNacionales.escenarioInternacionalHainstrumento,ciudad,asítancomoDestacandoAsuncióndeFestivalrealizadodeInternacionaldearpaselPichicherealizadoenlaciudadGuayaquilEcuador,FestivalInternacionaldeArpasenlaciudaddeBuenosAiresArgentina,InternacionalArpasSinFronterasenlaciudadCúcuta,Colombia,FestivalUnidosporelarpa,Paraguay.tambiénanivelnacional,haparticipadoartistainvitadoendiferentesgruposfolklóricostoenlaciudaddeConcepcióncomoenregiones,ytambiénhadestacadoencanalesregionalesdesumostrandosutalentoydedicaciónasuelarpa.participadoensus12versionesenelfestivalArpasalSurdeChile,compartiendocondestacadosarpistasInternacionalesydestacarquepertenecealaorganizacióndelInternacionalArpasalSurdeChile,cumpliendoRoldeDirectorEjecutivo.

Claudio Andrés, nació en Santiago el 27 de junio del 2000, actualmente residiendo en Cerrillos. Desde muy pequeño mostro interés por la guitarra hasta que decidió Tomar el arpa el 2014 inspirado por los arpistas que había conocido, entre estos a Hernán Liberón arpista del conjunto Los Puntillanos y más tarde conociendo a al gran Juan Carrasco en un viaje al sur cuando tenía 10 años.

136 CLAUDIO ANDRÉS CONSTANZO MENA

Claudio sigue la tradición de su familia, puesto que su padre viene de una zona rural de Coelemu y su madre de una familia de santiaguina, su abuelo Tello Mena es acordeonista, integrópormásde3décadaselconjunto Los Puntillanos. No tuvo ningún maestros de arpa, por ello fue aprendiendo escuchando la antiguas grabaciones de música folklórica. Aunque confiesa que en sus comienzos recibió lecciones y consejos de la gran folclorista Chabelita Fuentes, quien le dio los primeros Hastaconsejos.el día de hoy el arpa le ha dado inmensas folklóricosEnmúsicaDesdenuestroimpuestaEndelDentroarpa.desdepersonajes,hasatisfacciones,apesarquenosecreediestroenelarpa,tenidooportunidadesdeacompañaragrandesgrabarconpersonasqueadmirayviajarPuntaArenashastaEstadosUnidosgraciasaldesusmetasestán;poderdifundirlaejecuciónarpasuformatradicionalcomoensuformapopularporlospionerosdeesteinstrumentoenpaís.el2012con12añoscomenzóatrabajarconlajuntoalcantoylaguitarra.elaño2014hizosuprimerdebutenescenariosycomenzóagrabarel2016invitadoporel dúo “Los Maulinos” Claudio Andrés, se siente profundamente motivado con la música chilena, especialmente con la tonada

Hasta la fecha ha trabajado con diversos artistas a los cuales ha acompañado en producciones como “Los Dos

137

138 Maulinos” , el grupo Altamar” 2019, “Voces Criollas” 2019, “20 años de remolienda, Los Tricolores” y como proyectos personales “Los Tellibles, el eterno 18 en la casa de la cueca” 2017, “Claudio Constanzo & Tello Mena, De Pura Cepa” 2018.

Otros proyectos en los que ha participado han estado relacionados con programas como “El Hacedor de hambre”, “Somos un plato”, “Selección nacional”, entre otros, además de abrir una peña folklórica llamada “DE PURA CEPA” que funciona una vez al mes. Claudio Andrés Constanzo Mena, se crio en la comuna de Cerrillos junto a una familia en la cual siempre había un ambiente agradable de respeto y compartimiento.

Sus actuaciones más importantes han sido en el Teatro Municipal de Santiago, Teatro Roberto Cantoral de Ciudad de México, Lollapalooza 2019 y Movistar Arena.

Su padre funcionario público nació en 1970 pertenecía a una familia de músicos en el pueblo de Coelemu, En donde su abuelo fue acordeonista en folclor hasta el día de hoy, un hombre de campo dedicada a las labores agrícolas y en un entorno muy folklórico en relación a tradiciones de la zona comenzando por la vendimia y la trilla sagrada de esa localidad

Son innumerables las tradiciones familiares que se acostumbraba en el núcleo del hogar de Claudio en las que se destaca la sobre mesa, la celebración de los santos, los esquinazos, la vendimia, la trilla a yeguas sueltas, el rodeo, etc. Su experiencia en el colegio Los Conquistadores de Cerrillos fue grata, puesto que nunca tuvo problemas, en donde afortunadamente obtuvo profesores que

Para Claudio lo interesante en su vida es poder seguir desarrollando nuestro folclor, que según él es lo único que nos entrega la identidad que tanto nos hace falta la compatibilidad que inspira lo principal que es el respeto y después del respeto la justicia y la valoración de lo que otros han hecho y hacer que perdure, se conozca y se desarrolle en el interés de la juventud chilena.

Entre múltiples motivaciones Claudio manifiesta una gran pasión por la música chilena, gestión en la cual espera poder difundirla como es debido, dentro de un medio que él considera que aún existen alguna falencias en identidad y respeto en general por nuestras raíces folclóricas.

En cada evento en el cual Claudio le ha tocado participar lo hacen sentirse contento y satisfecho, valorando las tradiciones, usos y costumbres Entre sus aficiones, aparte de la música, Claudio señala que le agrada coleccionar antigüedades, estampillas, billetes, monedas, música en vinilos, casetes, fotografías, instrumentos. Como igualmente interesarse de la vida artística de algunos artistas del Enfolkloreespecial de aquellos que han sido pioneros en la historia del folclor chileno. En tal sentido Claudio junto a algunos amigos en la página de Facebook, están trabajando una página denominada “Documento y Joyas de Folclore chileno”

139 impulsaron tanto en sus estudios como en sus inquietudes artísticas.

JOSÉ LUIS ARAYA UMAÑA

140

José Luis, es un simpático personaje que combina su labor docente, pues es profesor de Educación General

Finalmente Claudio siente una gran admiración, respeto por el gran arpista Alberto Rey, que fue muy amigo de su abuelo, habiendo sido un gran arpista que nos legó de manera sencilla, humilde si se quiere, grandes conocimientos en el ejercicio del arpa chilena y latinoamericana.

141 Básica en la especialidad de Lenguaje y Comunicación, Educación tecnológica de Medio ambiente. Actividad que la comparte con su gran afición al arpa folclórica chilena y latinoamericana.

El canto del arpa es un proyecto personal de difusión del instrumento y necesario ponerlo en el sitial que se merece, ya que representa los valores, tradiciones y sentimientos de nuestra patria, tarea que complementa también en las aulas, formando a niños

Sus inicios en los años 80´s fue marcado por integrar y dirigir numerosos grupos de "música andina", logrando dominar todo el ámbito de instrumentos latinoamericanos como por ejemplo: charango, guitarra, cuatro venezolano, bombo, bongo e, zampoña, quena, etc., y accesorios típicos de américa Elandina.amor por la música chilena y algunos ritmos latinoamericanos provocan el interés por el arpa y su maravilloso sonido.

En 2006 se concreta la adquisición del instrumento y se inicia junto a su mentor y maestro, Maximiliano Grez López, recorriendo Chile y parte de Europa. En el andar junto alarpa ya cuenta con 6 producciones y un sin número de presentaciones en todo chile en distintos eventos y festividades relacionadas con el folclore y tradiciones chilenas, como por ejemplo: fiestas de la vendimia, fiestas huasas, ceremonias, festivales CRIOLLOS, matrimonios, graduaciones, restaurants, ramadas, funerales y la exposición del instrumento en los veranos en las distintas plazas del sur del país.

142 y niñas en la música y el folclor chileno latinoamericano.

OSCIEL ORTIZ VILLARROEL

Es un destacado músico de la Región de Coquimbo, vive en el sector de Las Compañías, ha viajado muchas veces a Asunción, Paraguay, para capacitarse en su gran pasión y compartir con otros artistas del continente, interpretando los mejores sonidos con el tradicional instrumento en su versión guaraní.

143 Es un músico que ha recorrido el mundo habiendo comenzado su afición desde muy joven, matizando la música con otras actividades, haciendo del arpa finalmente su gran pasión, habiendo pasado por ser minero a músico. “El 16 de junio,cumple más de cuatro decena de años de vida.

En su extensa carrera ha recorrido más de 80 ciudades incluyendo Europa. Si bien trabajó en Chuquicamata durante 12 años, se armó de valor para renunciar a su trabajo y comenzar una nueva vida, estrictamente dedicado a la música.

Estuvo en Italia, España, Francia, Portugal, destacando su paso por Islas Canarias. TambiénestuvoenPerú,habiendopasadopor elCuzco y Machu Picchu. Habiendo estado también obviamente en la vecina república de Argentina A juicio de Ortiz, la música le permitió alcanzar un crecimiento social y económico, pero sobre todo cultural, porque pudo conocer diferentes realidades a lo largo del mundo.

Su inicio fue en una peña folclórica, en lo que fue su primera actuación como solista en arpa en Calama. Habiendo tenido como maestro al gran arpista Alberto Rey, del célebre dúo Rey Silva. Y así fue creciendo rápidamente”. No pasó mucho tiempo para iniciar giras a nivel nacional e internacional, donde eligió a Paraguay como destino para poder aprender nuevas técnicas, donde además tuvo la posibilidad de dar a conocer la música chilena.

la oportunidad de darles a conocer la música chilena, y eso sin duda como ya se ha dicho dejó muy contentos a los arpistas paraguayos.

Participa constantemente en charlas, cursos y también de algunas presentaciones.

Además, en esa ocasión Arpistas Paraguayos Asociados también lo reconoció por difundir este instrumento en TuvoChile.

El músico asegura que logró triunfar en un ámbito que en el que no es fácil surgir. “Ha adquirido cerca de 70 diplomas, tiene más de 300 recortes de periódicos y copias de revistas en las que sale su nombre.

Su sueño es poder realizar un encuentro internacional de arpistas en La Serena. Se siente feliz con sus tantos años de ejecutante en el arpa.

144 En Paraguay, fue invitado por Arpistas Paraguayos Asociados, quienes se sienten satisfecho con que Ortiz difunda el arpa paraguaya en Chile.

País en donde pudo adquirir una hermosa arpa paraguaya, fabricada por el gran lutier Oscar Maldonado, que tiene inscrito su nombre

“Participo de un encuentro con diversos arpistas habiendo sido destacado por Ismael Ledesma, que vino desde Francia a dictar una cátedra, donde reseñó sus experiencias y también efectuó algunas interpretaciones”.

Por otra parte ha tenido la ocasión de compartir con destacados arpistas paraguayos, tales como: Nicolás Caballero, Marcelo Rojas (quien autografió su arpa).

En ese viaje a Paraguay, Ociel Ortiz recibió una serie de reconocimientos.

Todo aquello es un maravilloso para este arpista chileno que de haber sido minero paso a ser un arpista de fama mundial.

145

Este destacado músico de la Región de Coquimbo, vive en el sector de Las Compañías. CEA CASTILLO

PANTALEON

146 Pantaleón Cea, es un arpista, lutier y hombre de Fe, lleva más de 45 años fabricando instrumentos musicales, entre ellos arpas, guitarra y especialmente mandolinas, de gran calidad.

Sin embargo, mucho antes de dedicarse definitivamente al ejercicio de Lutier, Pantaleón se dedicaba a ser distribuidor fabricante de muebles, juegos de dormitorios y comedores de fina terminación, muebles que eran vendido en una distinguida casa comercial en Osorno, por los año 1970 a A1980.Pantaleón, quien escribe esta biografía le conoció ya hace muchos años, aproximadamente en los años 60, cuando cierta vez llego a nuestra casa a invitarnos a mi hermana Violeta y a mí, para que integráramos un cuarteto folclórico que se denominaba “CHILE LINDO” Pantaleónsiempre fueuna personaque seguíaalpie de la letra “el evangelio de Cristo”, aunque muchas veces en forma anecdótica cambiaba de religión y entonces MaullinBueno,surnopodíamoscontarconélparaamenizarlosrodeosdeldeChile:desdeValdiviaaChiloé:LaUnión,RioOsorno,Purranque,RioNegro,PuertoOctayyentreotros,contabanconlapresenciade “Chile Lindo, para amenizar sus rodeos. Antes de conocerle personalmente, muchas veces se le vio caminar con el arpa en la mano, vestido con un poncho de color café claro y boina, al mejor estilo de gaucho Siempreargentino.fueun hombre muy locuaz, de fácil comunicación y buen humor, de la nada sacaba un chiste y con ello alegraba al conjunto.

147 No obstante durante algunos rodeos, no faltaron las anécdotas, algunas muy desagradables, como por ejemplo: enciertaocasión,elgrupoformadoporPedro y Pantaleón Cea, Mi hermana Violeta y quien escribe, estábamos comenzando a amenizar el rodeo en una caseta en losescalonesde la medialuna en la ciudad de ellosépocatonadas,repertorioConcantabafamilia,folclórico,musical,Nuncaatajarlosenuestroinsultarnos,queenenEntreseldelRioNegro,cuandoconelmovimientoalcantar,,elarpaconjuntosefuedeespaldayserompiótotalmentebrazoocabezal.Ahíestuvimosqueestarlosdosodíasamenizandotansoloconcantosyguitarra.otraocasión,almediodía,estábamosalmorzandounbrevedescansoparaseguiramenizandoelrodeolaciudaddePurranque,cuandouncaballero(huaso)selehabíanpasadoslascopas,comenzóaparaquefuéramosatocarycantar.AhíamigoPantaleóncambiosuapaciblecarácterytransformóenunafiera,tantoquetuvimosqueparaquenoseenredeenunaferozriña.supimoscómoempezósutrayectoriaartísticaperoPantaleóneraunhombrenetamenteseguramenteesolollevabaenlasangre,porporquesuhermanoPedroCea,tambiényteníagrandeshabilidadesparalaguitarra.Pantaleón,elgrupoCHILELINDO,teníaungranmusicalconmásde200cancionesentrecuecasyvalses,comosiguiendolalíneadeesadefamososconjuntofolclóricomusicales,entre

“Los Baqueanos con Silvia Infanta”, que con la voz de Violeta encajaban muy bien esos temas. Tanto fue así, que ella siguió la carrera artística y logro grabar para Odeón, una buena cantidad de temas románticos,

Siguiendo la música romántica cantando bolero tipo los Panchos y estudiando en la universidad, Violeta Pantaleónigualmente.CeaCastillo,hasta hoy hesabidoquegozade buena salud, y algunos años después ( 1980) también se vino a vivir con su familia de Osorno a Santiago en

Finalmente el año 1964 los hermanos González Hurtado, nos salimos del cuarteto, para viajar a Santiago y seguir cada uno con distintas metas, estudios universitarios, trabajo docente y actuaciones artísticas en radio y locales nocturnos..

Estuvimos tres años juntos, haciendo folclor especialmente en los Rodeos y en las fiestas de la Patria, fechas en las cuales hacíamos show cortos de una hora y nos trasladábamos en taxi a fondas y ramada, por cuanto en esos años 1960 en Osorno no existían muchos grupos de música folclórica.

148 entre tangos, valses peruanos, baladas y obviamente EnBoleros.lospunteos de las tonadas en el grupo, se hacían a dos voces, quien escribe con el requinto hacia la primera voz y Pantaleón la segunda voz con la guitarra, Pedro acompañabacon la guitarra,logrando hacerlo en forma idéntica a lo que se escuchaba en los discos, a dos voces, como todos esos famosos grupos folclóricos que existían en los años 60.

Pantaleón Cea tenía un enorme sentido y cuadratura musical, excelente bailador de la “Cueca”, y arpista folclórico excepcional, aunque por su trabajo tenía las manos y los dedos un tanto rudo debido a su profesión de mueblista y lutier.

donde pese a los años, sigue trabajando como Lutier y se ha transformado en “pastor evangélico” . MATIAS NICOLAS VERA VERA

150 Hace muchos años sus padres fundaron un conjunto "llamado Llancahué de Maullín" de eso ya hace ya más de 29 años. La música folclórica ha estado siempre presente en casa, desde niño toca la guitarra, el pandero, el acordeón, y ahora último hace aproximadamente un años atrás empecé con este hermoso instrumento que me robó el corazón.. El ARPA, instrumento que desde un principio le llamo fuertemente la atención. Su práctica ha sido constante, y de a poco ya se siente más seguro de comochileno,ParadiversasentornoMaullinlaapuertopertenecehermosaLepín.DonestáHoyASARCHI.enarpegiaralgunasintroduccionesdecuecas,comolaqueestemomentosepresentaenvideo.AtravésdeMatíasyasesientefeliztocandosuarpa,inclusivecreandoalgunostemasfolclóricos,supadressonVíctorManuelVeraParedesylamamaErikaVeraTodasuvidahastaahoralahavividoenlalocalidaddeMaullin,queesunaComunaquealaRegióndeLosLagos.Setratadeunpesquerode15.580habitantesqueseextiendelolargodelariberayquesededicaprincipalmenteaextracciónycultivodemariscosyalgas.Ademásposeeunaexuberantevegetacióndesuyenciertasépocasdelaño,secelebrancelebracionesyfiestascostumbristasMatíascomojovenentusiastadenuestrofolclorleesfácilcrearcuecas..Esaessugranpasiónchileno.

151 FRANCISCA DANIELA QUEZADA LIZAMA

Daniela (hermosa chica) es originaria de Graneros, que es una comuna y ciudad de Chile, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, específicamente en la Provincia de Cachapoal. Está distante a 74,36 km de Santiago y a 11,97 km de ComenzóRancagua.a aprender el arpa en 2004, tocando para los grillitos de Graneros y posteriormente en el conjunto

Alatinoamericano.ctualmentevivo en Codegua y presta colaboración a diversos grupos de la zona como: grupo Cayumapu (de LuisFlores Alegría)grupo sentires,agrupación de danza folclórica Poyenmahatu de Rancagua, Grupo del Maitén de la compañía y a la cantora de Rodeos Lorena Riquelme de La punta de mostazal

152 graneros hasta el 2010 aproximadamente, desempeñando principalmente el toque campesino. Desde el 2018 su desempeño del arpa se amplía a un toque más tradicional con influencias paraguayas, aprendiendo interpretación de tonadas y canciones del folklore

Actualmentelatinoamericano.viveenCodegua , que es un lugar de interés turístico en Chile. Para quienes deseen visitar esta comuna de la región del Libertador General Bernardo O’Higgins, adscrita al distrito 33 de la provincia de Cachapoal. Presta colaboración a diversos grupos de la zona como: grupo Cayumapu (de Luis Flores Alegría) grupo “Sentires”, agrupación de danza folclórica Poyenmahatu de Rancagua, Grupo del Maitén de la compañía y a la cantora de Rodeos Lorena Riquelme de La punta de mostazal Comenzó a aprender el arpa en 2004, tocando para los grillitos de Graneros y posteriormente en el conjunto graneros hasta el 2010 aproximadamente, desempeñando principalmente el toque campesino. Desde el 2018si desempeño delarpa seamplíaalo más tradicional con influencias paraguayas, aprendiendo interpretación de tonadas y canciones del folklore

En una de esas tantas visitas de gente cercana, cierto día llego Don Miguel Gutiérrez Lazo (Folklorista y directorde losconjuntos“LosGrillitos”y “Graneros”) a santiguar a uno de sus nietos. Justo aquel día en que Francisca Daniela se encontraba en la casa de su bisabuela. En esa oportunidad su bisabuela le conto a Don Miguel Gutiérrez que su bisnieta Francisca Daniela

153

Desde pequeña sintió agrado por el folclore, fue bailarina desde los 8 años y se presentaba todos los años en los campeonatos de cuecas escolares de la comuna, participaba en casi todos los actos que se hacían en el colegio, siempre con algún número folclórico y sus padres no lograban determinar de dónde le nacía ese gusto, pues ninguno de ellos tuvo aptitudes por la danza o la música. Después que Francisca Daniela aprendió guitarra, supo a través de sus tías de mayor edad que su abuela paterna alguna vez tocó guitarra traspuesta.

Todas esas aptitudes la hicieron merecedora de múltiples premios y homenajes, mucha gente llegaba hasta la casa de ella para santiguar sus niños o curar del empacho a los más adultos.

Cuando Francisca Daniela tenía 13 años (2003), se le presento la ocasión de seguir aprendiendo cosas, cuando visito a su bisabuelita en la comuna de Graneros, quien tenía el don de santiguar y “quebrar el empacho” , que en antiguas tiempos era una forma de medicina popular, tratada a nivel doméstico, habilidad que le dio a su bisabuela cierto prestigio, más aun cuando teniendo cien años de edad, gozaba de una salud y energía envidiable para la edad.

154 tenía muchas condiciones para la danza, lo que despertó el interés en este caballero, invitando a Francisca Daniela a integrar el grupo que él dirigía.

Sin embargo la motivaciónporlo que lograba hacercon el arpa, surgió por la admiración de otros padres que tenían en el grupo a alguno de sushijosfolklorista y con aptitudes musicales.

En un viaje al sur, una compañera del grupo de nombre Vanessa, se puso a curiosear una de las arpas que habían en el conjunto, eran arpas chilenas, con clavija de fierro que se afinaban con llave, tampoco Vanessa sabía mucho,pero en esasinstanciaalmenosle enseño como se ponían las manos sobre las cuerdas, haciendo una escala musical. De ahí en adelante Francisca Daniela en cada viaje que hacia aprovechaba de practicar los arpegios haciendo la escala musical, hasta que pudo lograr mayor agilidad y a reconocer alguna notas y aprender algunos punteos de Frentecanciones.atalsituación de aprendizaje, la familia de Francisca Daniela se sentía orgullosa de sus aprendizajes, aunque no la acompañaban a sus presentaciones, lo que le hacía sentirse sola.

Así fue entonces que Francisca Daniela comenzó a desarrollar más sus aptitudes e intereses por nuestro folclor chileno, mientras bailaba iba aprendiendo guitarra, y una vez ya preparada con el instrumento comenzó ya en forma más estable a formar parte del elenco musical de “Los Grillitos”.

155

Al llegar el año 2005, Francisca Daniela ya tenía quince añosdeedadyentoncespasoa formarparte del elenco musical del conjunto Graneros, teniendo dualidad de roles con los dos grupos tocando el arpa. Todo esto se

Cuando Miguel Gutiérrez se dio cuenta del avance logrado por Francisca Daniela comienza a ayudarle a practicar en forma más intensiva, acompañándola con su guitarra, eso le permitió a Francisca Daniela adquirir mayor rapidez y precisión. En un mes ya se encontraba lista y dispuesta a debutar con el arpa, aunque se sentía muy nerviosa, en una presentación que recuerda haber hecho en el gimnasio municipal de Curicó.

Sin embargo no todo era color de rosa para Francisca Daniela, por cuanto como expresión propia de la edad, en las niñas componentes del grupo, había cierta rivalidad, situación que fue superando progresivamente a medida que se iba alcanzando la Hoymadurez.Francisca

Desde ese día los conocimientos musicales siguieron avanzando con el conjunto Graneros y sacando a “oreja” los punteos de las canciones, ya que nunca había aprendido a leer música.

Daniela solo recuerda con cierto grado de humor, el hecho que a veces le tocaba interpretar un arpa más antigua o con una cuerda cortada a propósito, o desafinada. Como las arpas tenían clavijerosde fierro embutido,muchasveceslescostaba usar con fuerza las llaves o bien utilizar un alicate para apretar las clavijas.

156 extiende hasta el año 2008, año en que dejo ambos grupos para dedicarse a los estudios de Trabajo Social.

Desde ese entonces Francisca Daniela siempre quiso tener un arpa propia, pero las que había eran de alto Ademásvalor. había poca información respecto de quien fabricaba arpas en el país menos aún, saber cómo importarlasdesdeParaguay,porlo quetodosesosaños (del 2008 al 2014) Francisca Daniela los paso sin tocar el deprimerasEseaprenderSentiresPosteriormentenosresidenciaQueocasiónactividadMaricarmenencuentroEnesporádicaGraneros,conprofesiónhabíaEnarpa.elaño2014,yahabíaperdidolahabilidadmotrizqueadquirido.DesempeñandolaboresdelaydevueltaenGraneros,retomoelcontactoMiguelyvuelveaformarpartedelConjuntoalqueperteneceaundemaneramuyprestandosolamentecolaboraciones...elaño2017,porintermediodeltrabajomeconunacompañeradelfolkloreydeviajes,Villagraconquiendecidimoshacerunalúdicaparaniñosenseptiembredeeseaño,enquemiamigainvitoasuamigoLuisFlores.erafolkloristavecinodeSanAntonio,conenRancagua,quienenesaoportunidadélacompañóconsuarpa.LuislainvitaaparticiparasugrupoyentoncesFranciscaDanielacomenzóaotrastemáticasytécnicasenelarpa.mismoañotambiénlogrocomprarsusdosarpas,unalacomprode2°manoaunJovenMarchigue,ylasegundatrasunaseriedeconsultas,

Durante el año 2019, Francisca Daniela decidió aventurarse al uso de arpa con llaves de semitono, lo que le ha permitido cierta versatilidad a la hora de Entocar.su formación como arpista, ha tenido cuatro grandes profesores, personas a las que admira y estima mucho por su conocimiento, paciencia y por sobre todo, humildad como lo son Joyce Valle Cabello, Mane Bustamante, Alonso Jeria y Luis Flores Alegría.

le permitió retomar la habilidad y destreza a través de una permanente y perseverante práctica.

157 adquiere del Luthier Richard Sanabria, una hermosa arpa paraguaya.

Con ambas arpas de buena calidad, a Francisca Daniela

En relación a los procedimientos y técnicas de interpretación, cabe mencionar que la raíz folklórica de los grupos mencionados anteriormente se limitaban al toque simple,campesino,a 2/4como dirían algunos,es por ello que a Francisca Daniela le nació la inquietud de aprender la forma del otro toque, en la forma que había visto en algunos arpistas del sur y que había escuchado en algunos rodeos.

Pasado cierto tiempo, y buscando siempre la forma de ir perfeccionándose en la práctica del arpa, Francisca Daniela se informa de una academia de Arpas de Joyce Valle Cabello, entonces comenzó a aprender en el año 2018nuevastécnicas, abriendoelespectro aesa forma que tanto quise aprender y también a aprender nuevos métodos de música como lo son las Polkas Paraguayas, música latinoamericana y otras.

Finalmente Francisca Daniela, ya a sus 30 años de edad no solo se ha trasformado en una buena arpista sino que además deslumbra por una natural belleza femenina y espera seguir ampliando sus conocimientos, pues piensa que todos y cada uno de los arpistas chilenos especialmente, tienen algo que aportar en la formación de los que aun aprenden.

También para ella ha sido importante hasta ahora, recibir el apoyo de arpistas como: Rodrigo Olate, Daniela Alarcón y el gran Luthier José Oyarzun quien siempre tiene alguna cosita que aportar tanto en la música como en el instrumento.

158

Francisca Daniela confiesa que si bien no vive del arpa, la ejecución de este bello instrumento le ha servido como una excelente terapia que le ha permitido poder superar algunos momentos difíciles que ha tenido que Actualmentesoportar.

actúa como arpista en agrupaciones de danza folclórica Poyenmahatu (elenco musical),Grupos Cayumapu y Sentiresde LuisFlores, Grupo el Maitén de la compañía (colaboraciones especiales), y Conjunto Graneros. En cuanto a arpistas extranjeros que ella admira, figuran: Mercedes y Miguel Ramírez de Paraguay, Marta Carrara de Argentina y Marcelo Rojas de Paraguay, entre tantos otros.

159 MIGUEL ANGEL HERNANDEZ LAFFI Aunque él dice no tener una gran trayectoria musical en el arpa.

Hernández Laffi es un hombre sencillo pero trabajador, que se toma la vida con calma, es un hombre reflexivo, tenaz, dinámico y persistente.

160 A Miguel Angel Hernandez Laffi, se le ha visto en múltiples actuaciones, en eventos de raíz folclórica Eschilena.fundamental integrante de la agrupación folclórica chilena denominada “ALMA PURA”. Participando en eventos como la “Trilla a Yegua y fundamentalmente en el “Rodeo Chileno”.

Miguel Ángel es un gran profesional en el ámbito de la tecnología cinematográfica. Organizador de eventos televisivos, tales como el programa de Folclore Chileno y hace patria a través de Facebook live. Tiene un taller de bicicletas y se considera un pequeño emprendedor en trabajos en soldadura. Miguel como todo buen chileno dice que “le pega a todo”, (maestro chasquilla) hasta hace empanadas. Ha sido integrante de diversas agrupaciones, en las cuales Miguel ha brillado con su arpa folclórica chilena, acompañando a grandes del folclore desde Santos Rubio a la Sra. Mirtha Iturra, Myriam Ibáñez y Rocío Núñez que han estado en el nacional de Rancagua cosa que espera algún día poder tocar Miguelahí.Ángel

161 JESSICA VALENZUELA LEON

Durante el año 1983, le llamo fuertemente la atención EL ARPA, a través de un amigo retirado de la FFAA.

Esta dama, nació en la denominada ciudad capital del folclor “San Bernardo”, un día 20 de abril de 1965. Jessica siempre ha sido una entusiasta intérprete y cultivadora de nuestras raíces folclóricas.

Situación que la motivo a tomar algunas clases de este bellos instrumento con el afamado arpista chileno José JESSICAVeliz.

Durante23años,Jessicafue amantedelcantar chileno como “Cantora de Rodeo”, hoy denominadas “cantoras de Chile, integro el dúo las criollita de Buin, y como arpista y en diversos grupos folclóricos incluyendo el tormento y el pandero. Actualmente se dedica 100% a su restorán, lugar en el cual Jessica realiza aquello que más le agrada, como animadora e interprete, especialmente los fines de semana con música en vivo y ella Interpretando su arpa.

162

VALENZUELA LEON, es una auténtica mujer de campo, criada dentro de un ambiente de música chilena.

Guillermo Duran González es un arpista que vive en la ciudad de Curicó. Una ciudad de la región del Maule, en el centro de Chile,área conocidaporsusbodegasde vino. Cadaaño, la ciudad essede de la Fiesta de la Vendimia de Chile en

163 GUILLERMO DURAN GONZALEZ

164 la Plaza de Armas, con su fuente y su quiosco musical de hierro forjado ornamental. Cerca está la alameda Manso de Velasco, bordeada de árboles y con monumentos políticos. ciudadperteneciódesdecampechano,NuestroformacionesTazas,CuricóeslavíadeaccesoalParqueNacionalRadalSietequeseubicaalsuryesfamosoporsusrocosasycascadasamigoGuillermo,conpintadehuasoiniciólaactividadmusicalyelfolcloremuypequeño,durantelaenseñanzabásicaaunaescueladetalentosmusicalesdelaCuricó,susestudiosnormalesloshizoenla

“Escuela D° 2 Presidente José Manuel Balmaceda, lugar desde donde recorrió diversas ciudades del país entregando su arte,en principio integrando el grupo de baile, actividad en la cual logro ser campeón nacional de cueca en Concepción en el año 1986 año, año en el cual comenzó a aprender guitarra.

A los quince años de edad, integro el conjunto de proyección folclórica Aquelarre de Curicó, agrupación que ya tiene más de 55 años de trayectoria a la fecha. Mientras estudiaba pedagogía en educación general básica y licenciatura en educación en Universidad de LosLagosen Santiago,posteriormente ingreso alaFach integrándose al conjunto folclórico de la Escuela de Especialidades. Enlaactualidad seestá especializando en el arpa, instrumento que comenzó a practicar desde hace solo un par de años y con el que la cual ha participado en varias agrupaciones cuequeras de la región del Maule.

BENJA MORALES ARRATIA

Dice amar este bello instrumento que llegó a él, por casualidad ya que en el conjunto folclórico que aún integra Pumaitén de Romeral nadie se sabía ni se intentaba a tocarla ni aprender.

Su nombre es Benjamín Morales Arratia, tiene solo 18 años de edad, vive en la comuna de Buin, comenzó su tendencia hacia la música aproximadamente a los seis años.

165

166

Jessica Valenzuela León, a quien le agradece por crear en el la motivación por la práctica del arpa. Confiesa que no ha podido avanzar más rápido, pese a su gran interés y motivación, puesto que aún no tiene un arpa propia. Se siente apasionado por la música de nuestra patria, en especial la ejecución de “nuestra Cueca”. Lo que más quiere por ahora, es poder estar en el perfil de la página de los arpistas de Chile, estar en ASARCHI dice “Sería un tremendo honor”

Recién desde el año 2019 tuvo la ocasión de comenzar a aprender Arpa, la persona que le dio los primeros pasos a seguir con este bello instrumento fue la Señora

José Miguel Salazar Caro. Nacióun 29de septiembre de 1984 en la ciudad de Los Ángeles, octava región del Bio Bio, Chile. Hijo de Ilcia del Transito Caro Vargas y José Amalio Salazar Loyola. Casado con Luz María Sanhueza Rivera y padre de dos Hijos, Sebastián (9 años) y Josefa Ilcia (3 años). Su madre (Q.E.P.D), amante del folklore,

JOSÉ MIGUEL SALAZAR CARO

167

168 dueña de casa fue la persona que sembró la semilla por el amor al folklore y las tradiciones. En la década del 90, cursa estudios de educación básica en la escuela D-870 España de la ciudad de Los ángeles, allí realizó sus primeras incursiones en la ejecución de instrumentos musicales integrando el conjunto folklórico de la misma escuela. En el año 2000, su madre aprende a tocar guitarra y juntos integran un grupo folklórico formado por personas de diferentes edades y dirigido por un reconocido folklorista de la ciudad de Los Ángeles. Su pasión no tan sólo estaba ligada a la música y al folklore, sino también a los deportes, específicamente el baloncesto. El año 2003, ingresa a estudiar Ingeniería Forestal a la Universidad de Concepción, sin embargo, su amor por el deporte lo llevo el año 2005 a estudiar la carrera de pedagogía en educación física. Si bien es cierto durante esos años su concentración aparte de sus estudios estaba en el baloncesto donde jugó en diferentes equipos, su guitarra jamás dejó de sonar bajo acordes folklóricos, en aquel momento, mientras muchos interpretaban en guitarra canciones de la época, en su guitarra las canciones del conjunto graneros, cuncumén y otros no paraban de sonar. El año 2007, quizás el más doloroso de su vida, sufre la pérdida de su madre, quien después de un rápido y fulminante cáncer fallece un 23 de diciembre de 2007. Su hermana, Natalia Salazar Caro, bailarina de diferentes y reconocidos clubes de cueca de la ciudad, que además a su corta edad viajó por muchos lugares tanto en Chile cómo en el extranjero soltaba ese día el pañuelo y guardaba sus trajes de

169 huasa confeccionados además por su madre, entraba a una especie de soledad donde ya nada sería lo mismo sin la compañía de su madre. José Miguel, por su parte y para hacer honor al amor de su madre por el folklore, renovó toda su indumentaria y traje de huaso y se idealizó en formar parte de alguna agrupación. Es así como en el año 2011, con colegas de trabajo y jóvenes alumnos, forma un conjunto folklórico denominado “Los Cantores de Curamávida”. Con ellos, logran salir a diferentes lugares dentro de la comuna a amenizar algunas actividades. Ese mismo año, y tras su participación en un encuentro comunal de conjuntos folklóricos observa la presentación de uno de ellos quienes contaban con un arpista dentro de su cuerpo de canto. En esa oportunidad, quedo hipnotizado por los maravillosos acordes que emanaban de aquel instrumento,como delirando algúndía llegara tocarde la forma maravillosa que lo hacía aquel joven, pero a su vez un sentir pena por ver tan lejos una posibilidad que sin saberlo estaba tan cerca. El año 2014, ingresa a muchosguitarristaPatagonia,comoaquelunoAplicacióniapoderadosallítrabajaralColegioSantaTeresadelosAndes,formandounconjuntofolklóricocompuestoporfuncionarios,yalumnosdelcolegio.Esemismoaño,ncorporaalcuerpodecantodelConjuntodeFolklóricaBrotesdelFolkloredeLosÁngeles,delosconjuntosmásprósperosdelaciudad.Engrupoaprendiódiferentescuadrosfolklóricosuncuadrocampesinoconguitarratraspuesta,Chiloé,ZonaCentro,entreotros.Siendoycantordeeseconjunto.Teniendohaceyaañoslainquietudyanhelodeaprenderelarpa,

170 Ángeles y forman un grupo llamado “LOS DEL PASO”, formado por cuatro integrantes donde José Miguel es el arpista. Dentro de su corta carrera ha acompañado en su arpa a diferentes agrupaciones de la ciudad, así como también en rodeos. Para él, es un honor haber acompañado en alguna oportunidad con su arpa al conjunto Millantué de Los Ángeles, reconocido a nivel

reconocidasmismosusPedagogíamismaFolklore,trabajarfolklore,otros.Nicolásarpistasautodidacta,adelante,fabricacióncolegioIváncon2015,clasesinstrumento.unaArriagada.conconsiguequeelconjuntolefacilitesuarpaysecontactaunreconocidoarpistaangelinoJuanPedroEseneseentoncesdondecomienzaavivirhermosaetapaensuvidarelacionadaaeseConJuanPedrotomaalrededorde6u8dondeaprendelosprincipalesacordes.ElañodonJoséOyarzunleconstruyelaprimerArpa,lacuálasisteaclasesconelgranArpistayprofesorBarriga.Elaño2016,adquierebajoelapoyodelSantaTeresadelosandesunarpaparaguayadedonSalomónSanabria.DesdeahíensuaprendizajedelarpahasidodeformaobservandomuchosvideosdegrandesporquiensientemuchaadmiracióncomoCastillo,RodrigoOlate,JoséLuisVergaraentreConsusconocimientos,surelaciónconelademásdesuProfesióndeprofesor,ingresaaaunaUniversidaddondedictalacatedradebásquetbolyDidáctica.ELaño2018,enlaUniversidadasumecomoJefedelacarreradeeneducaciónfísicayalmismotiemporealizaestudiosdeMagísterenGestiónEducacional.Eseaño,sereúnecondosmaravillosasydamasfolkloristasdelaciudaddeLos

171 nacional y en reemplazo de quien fuera su mentor en la ejecución del arpa,JuanPedroArriagada. Elaño2018 crea un taller de iniciación en arpa enseñando a niños la ejecución de este instrumento, como resultado, seis nuevos arpistas. El año 2019, se presenta con sus alumnos en el X Encuentro Internacional de Arpas de la Ciudad de LosÁngeles,dondeen elmismo evento hubo grandes exponentes del arpa a nivel internacional como Martin Portillo, Juan Guillermo Rodríguez, Rodrigo Olate, entre otros. Actualmente, con la felicidady entusiasmo depoderenseñarytraspasarsus conocimientos del arpa a niños que sueñen como lo hizo el en alguna oportunidad.

172

PIZARRO

Osciel, es una persona que vive en el norte de Chile, nacio un 5 de octubre de 1950 en un pueblito minero de Andacollo ubicado a 60 kms del Puerto de Coquimbo. Su enseñanza básica y parte de la secundaria la realizo en Coquimbo puesto que por motivospersonalesy en busca de otroshorizontesa los 18 años de edad tuvo que trasladarse a la ciudad de Antofagasta donde vive actualmente. Desde que era niño se sintió motivado por la música, y a la edad de los 14 años aproximadamente empezó a practicar guitarra, instrumento con el cual se le dio la

OSCIEL JUÁREZ

173 ocasión de integrar varios grupos folclóricos como cantante y guitarrista. Sin embargo posteriormente dejo de integrar agrupaciones folclóricas, demostrando un fuerte interés por aprender arpa, instrumento que en esa zona nortina era muy difícil de conseguir.

Gracias a un amigo que me hizo contactos con un lutier pudo adquirir su ansiada arpa Una vez que ya tenía su propio instrumento, comenzó progresivamente a practicar,lo queno le fue muy difícil como tenía clara aptitudes y además ya poseía ciertos conocimientos musicales a través del ejercicio con la Enguitarra.consecuencia gracias a sus habilidades y sus inquietudes investigativas rápidamente se inició en la interpretación del arpa, apoyado por algunas personas que tenían nociones en la ejecución, aprendiendo peroconjunto.folclórico,Enarpa.lafueocasionescomohacíatiempomelodíasalgunastécnicastantoenlosarpegios,comoenalgunasconocidas.DeestamaneraOscieldedicabaalaprácticadelarpa,inclusivemuchasveceslohastaaltashorasdealgunasnoches,aunqueanécdotarecuerdaquesushijosenvarialereclamaban.Sinembargolamotivaciónsedesarrollandoconlaopinióndealgunosvecinosenvillaenquevivía,lesagradabaescucharletocarsuciertaoportunidad,unapersonaqueteníaungrupoloviotocarelarpayleinvitoaintegrarsealLoqueenunprincipioOscielnoseatrevió,pasadociertotiempoaceptoaingresaraesa

Ama el arpa porque le ha dado muchas satisfacciones, ytienelindosrecuerdos.

174 agrupación folclórica, y lentamente Osciel comenzó a adquirir confianza hasta que con mucha perseverancia logro adquirir seguridad.

Entreesto estáelhechohaber compartido en ciertas ocasiones con Manuelito Espinoza, Q. E. P. D, quien le hizo algunas clases. Se siente admirador de algunos arpistas chilenos y extranjeros, tales como: Alberto Rey, Rodrigo Olate y Nicolás Castillo, y le encanta la música paraguaya, admirando a uno de los genios, como lo es el arpista paraguayo Nicolás Caballero Medina y el gran Félix Pérez OscielCardozo.siente el no haber comenzado con el arpa, siendo más joven, pero al menos señala que hasta ahora ha logrado cumplir con un deseo muy soñado, como lo es “poder interpretar algunos temas en arpa”, aunque reitera que no se cree profesional, solo un amante y aficionado de este bello instrumento musical.

En estos momentos él se siente arpista, aunque no es profesional, pero considera que lo que él hace, le agrada mucho a la gente.

175 JUAN GUILLERMO RODRIGUEZ

Estudiante de ingeniería en construcción Universidad del Bío Bío, autor y compositor e instrumentista, ejecuta instrumentos tales como guitarra, piano y arpa. Comenzó aprendiendo piano desde los 10 años, luego guitarra a los 13 años y el arpa a los 16, sus comienzos en el piano fueron con la música clásica y en guitarra maneja ritmos folclóricos latinoamericanos tales como

176 el Bossa Nova y Bolero; también ritmos Chilenos donde también sabe tocar afinaciones traspuestas que aprendió con el Payador Fernando Yañez. Gracias a sus conocimientos en el piano le fue más fácil aprender el arpa, instrumento donde se perfeccionó modernosdeGraciascomoconsideradotécnicasMaestroconaprendidascromatismoCabeMendez,modernafallecidoMonges,queChilenofueronSunova,ainterpretandomúsicainstrumentaldediversosgénerosnivelsolista,talescomoanglo,músicalatina(bossasalsa,bolero,tango,entrealgunos).maestrosenelarpasonmuyconocidos,inicialmenteJuanCarrascoCastañedaungranmaestrodegrantrayectoriaNacionaleinternacionalseformóporGermándelCampoyCristinoBaezsusegundomaestrofueelyaconocidoarpistaManuelEspinozaquienintrodujoelarpaenelpaís,yesteúltimoaprendióconSergioyotrosarpistasparaguayos.señalarelusodedosanillosparautilizarenelyalgunastécnicasmodernasparaguayasconelmaestroParaguayoNicolásCaballeroelquetambiénaprendióelgénerodelBlues.ElNicolásCaballerofueelcreadordemuchasmodernasenelarpaparaguayayespormuchosmaestrosinternacionaleselmejorarpistaanivelmundial.aestosconocimientosJuanGuillermofueunolosarpistaspionerosenintroducirdichostécnicosenelarpaChilena

DentroLatinoamérica.desutrayectoria artística, actualmente es el arpista y director musical de la banda cuequera Amanecer con la que está preparando la primera producción musical llamada Un nuevo Comienzo.

Entre sus composiciones dentro del género musical Cueca destacan temascomo "Jardínde Amor","Cuanto Te Quiero", "El Misterio De Tus Ojos" y "Dulce Ilusión" composiciones muy conocidas en el ambiente cuequero a nivel nacional. Además de su experiencia con el arpa tuvo también estudios músicales académicos de entre ellos teoría en el conservatorio Laurencia Contreras y Folclorología Chilena y Latinoamericana con el profesor e investigador Roberto Contreras Vaccaro. Hoy en dia cuenta con una producción musical de Arpa Chilena titulada Arpegios De Mi Tierra y actualmente está trabajando en su nueva producción de música internacional, el álbum "A Flor De Piel" que lleva por título una de sus composiciones modernas para arpa.

177 En la actualidad

Juan Guillermo es uno de los grandes maestros del arpa en chile y además uno de los destacados talentos jóvenes del arpa en

Juan Guillermo cuando se introdujo en el mundo de las cuecas creó su propio estilo para tocar este género, donde utilizó técnicas y recursos armónicos modernos para el arpa.

178 Entre sus composiciones para arpa están El Canto de la Ballena (Polka Paraguaya), Quisiera ser guaraní (Guarania), A Flor De Piel (Rumba) y Caipirinha (Bossa ConNova)repertorio variado y distintos formatos se ha destacado en Grandes y numerosos escenarios a lo largo de todo el territorio Chileno y ha sido representante de nuestro país como solista en escenarios de américa latina tales como Colombia, Argentina, Ecuador y Brasil.

Es sin duda otro arpista chileno que se encuentra en la categoría internacional, profesor, investigador y concertista, es un comunicador social en relaciones

179 MAXIMILIANO ANTONIO GREZ LOPEZ.

familiares eran todas con música en vivo y había un nexo especial con la música folclórica”, así creció escuchando valses peruanos, tangos argentinos artistas nacionales de raíces populares que delinearon su naturaleza musical. No obstante, fue el Internado Nacional Barros Arana (IMBA) en Santiago el que le proporcionó las herramientas más fuertes para

180 públicas, Su pasión por la música lo han hecho hasta hoy un artista de exportación, pues se le ha visto participar en grandes eventos, tanto en Chile como en el extranjero, entre estos últimos se puede mencionar los Encuentros Latinoamericano de Arpas “MISHQUILA DE ARPAS” que se realiza en Santiago del Estero y que congregará a arpistas de Brasil, Chile, Paraguay obviamente de Argentina Creció con él es estímulo de la música folclórica latinoamericana y nacional, a través de la influencia de grandes como Violeta Parra y Víctor Jara. No obstante, su gusto y talento pronto encontrarían el instrumento que se adecuaría a su esencia: el arpa. Nacido en Santiago, Maximiliano Grez López, es hoy un concertista de arpa que ha traspasado las fronteras en la búsqueda del aprendizaje y enriquecimiento personal, llegando hasta países como México, España, Francia e Italia, donde vivió y conoció distintos géneros ligados al arpa, forjando un camino que lo traería inesperadamente hasta Magallanes, y dejar su marca personal Historia de sacrificios y crecimiento “La música es lo que le ha inspirado desde niño y lo lleva a conocer otros lugares, otras culturas que le fueron Antesenriqueciendolasfiestas

Cuando estuvo en el internado, convivió con muchos grupos folclóricos, se codeaba con artistas muy conocidos que Tenían arpa y uno en especial que era arpista del grupo Los Puntillanos le invitó a practicar el instrumento y un día tomo el arpa y comenzó a aprender, pero como las arpas eran muy caras y no tenía dinero tuvo que esperar mucho tiempo para tener un arpa propia Por eso fue que, recién siendo ya adulto, tuvo la posibilidad de incorporar este elemento a su vida diaria sin darse cuenta cómo el arpa se fue apoderando de su vida convirtiéndose en el que demarcaría su carrera

181 desarrollarse como artista, participando de talleres corales con personas importantes en la música chilena que le enseñaron el camino hacia su vocación.

El arpa siempre le llamó la atención, comenzó a ser parte de su sensibilidad, entonces Maximiliano, tomo clases con expertos músicos, aprendiendo la técnica y relacionándose con otros arpistas y maestros, como Alberto Rey, José Veliz y Juan Carrasco que son grandes exponentes chilenos. A medida que iba progresando en la ejecución del arpa, ello le abrió la posibilidad de viajar para estudiar el instrumento, bajo otras expresiones, en países de Centroamérica, como México, Argentina y posteriormente en Europa donde aprendió de los mejores arpistas de extensas trayectorias en música docta y celta. Así se pudo nutrir de distintas expresiones musicales a través del arpa en Europa”.

Con Chepo, comenzó entonces a trabajar con él, quien le ayudo en esa zona, tras participar en un rodeo en Puerto Natales Maximiliano tomo definitivamente la decisión de quedar en la Patagonia. Esta región se transformó para él, una parte de su paz interior, una parte de su centro y equilibrio musical, que lo condujo a enriquecerse con nuevas imágenes,

Al principio sus oportunidades se dieron a través de instituciones públicas, como representante del país, tomando más tarde la iniciativa de viajar con medios propios”. “su hijo tenía doce años cuando Max decidió experimentar un poco en Europa, pudo darse esa oportunidad, pero lamentablemente, alejarse de la familia esun sacrificio, abnegaciónque tienequehacer un músico para crecer y complementar sus conocimientos. Decidió entonces no quedarse quieto y escribir su propia historia a través de la música, algo que, finalmente me llevo hasta Magallanes” En Magallanes comienza otra etapa de su vida artística con suparticipaciónengruposderock-pop,donde Grez tuvo la ocasión de conocer a los primeros músicos magallánicos, que más tarde se convirtieron en sus amigos. Entre ellos fue Fritz Dönicke el primero que le habló de Magallanes y le mostró la música local.

A través de Fritz se fue nutriendo de la música magallánica, con la que se sintió muy bien y ahí se quedó dando vuelta por varios años”.

No obstante, a través de Esteban “Chepo” Sepúlveda y por medio de una amiga en común decidió realizar un cuadro musicalpatagónico enuna feria de turismo,tras lo cual decidió quedarse.

182

academiaSuidentidaddelaregiónyconello,otorgarleaesteinstrumentounaregional.sueñomásimportantefuesiemprelevantarunadearpaeincorporarelinstrumentocomo parte del folclore de la música regional”, misión que hoy espera lograr de la mano de la Agrupación Patrimonio e Identidad Magallánica que le otorgó un espacio en esta experiencia, lo cual que espera desempeñar con éxito en la región.

Hoy, tras llevar algunos años en la región, Grez ha logrado posicionar, de a poco, su trabajo. Actualmente, trabaja en el restaurante Okusa, donde deleita a loscomensalescon su música. Noobstante, su objetivo y sueño principal era lograr establecer una academia para la enseñanza del arpa a niños y adultos

183 nuevas sensaciones, con cantos que no conocía, con música que no conocía y eso fue el detonante que le motivo a ganar más y más experiencia.

184 CARLOS ORLANDO LETELIER LOYOLA

Este joven, es un sutil y genial folclorista que vive en la localidad de Putu, que es un pueblo de la zona central de Luis Hernán Liberón San Martín Chile, ubicado en comuna de Constitución, región del Maule, aproximadamente a 20 km de la capital. Es un pueblo típico y bucólico de la zona central de Chile, cuyas construcciones son mayoritariamente de adobe, cemento y poseen hermosasfachadas. En suscercanías está situada una de laszonasmás extensas de dunasde

En los humedales, aledaños a estas dunas, tienen su reserva numerosas especies de aves acuáticas como garzas, cisnes de cuello negro, patos liles, pidenes, taguas y tapaos. Posee también una abundante población de aves que anida en las vegas entre el pueblo y los pajonales. Queltehue, Treile o Tero Tero.

Demostrandoidoneidadyunaalta capacidad interpretativa en cada uno de estos instrumentos musicales, junto a lo cual demuestra una hermosa, cálida y potente voz. Su inicios en la música partieron hace ya 14 años en donde el arpa fue el primer instrumento que pudo hacer sonar con éxito, hecho que sucedió en cierta

De esta zona emerge con abismantes condiciones artísticas, este joven valor del canto (posee una maravillosa y poderosa voz) y la interpretación de diversos instrumentos, lo que hace de Carlos Orlando Letelier Loyola, un multifacético artista y que por razones que más adelante se explica, se ha puesto como nombre artístico “Carlos Mestizo”

Nuestra ASOCIACION DE ARPISTAS DE CHILE, se complace en destacar a este sutil muchacho que si bien ya desde hace un buen tiempo es miembro de ASARCHI, recién le hemos podido ver en forma casual en un programa de GPS televisión On line de Constitución, en donde nos deja perplejo, por decir lo menos, al verlo interpretar múltiples instrumentos musicales: tales como el charango, el cuatro, guitarra y obviamenteelArpa.

185 Chile, que se extienden por 30 km, desde las riberas del río Maule hasta La Trinchera, larga y habitualmente solitaria playa.

Luego de un tiempo practicando lo básico en la ejecución del arpa, la hija de Bertita, también Cantora, “Irma Castillo” junto con su comadre la Sra. Guadalupe Faundes invitan a Carlos a tocar en un rodeo acompañando al dúo añoranzas. En cierta ocasión, mientras Carlos se encontraba tocando con el Dúo Añoranzas en un evento del Pueblo (Putú) lo escucha Tilita González QEPD. Del Dúo Mutrún que venía saliendo de un periodo de enfermedad y le ofrece enseñarle y pulir su forma de tocar el arpa. Ya más preparado siguió tocando con el “Duo Añoranzas”, pero con el tiempo también a Carlos se le dio la oportunidad de comenzar a integrar otros grupos. Que aún están vigentes: el Trío “Entrecuerdas” y grupo “Retoños”.

Todo este proceso de crecimiento musical también fue acompañado del aprendizaje de otros instrumentos, como la guitarra, charango, cuatro venezolano y tiple colombiano, en donde Carlos fue logrando de manera progresiva y asombrosa un estilo propio, dentro del

186 ocasión en que se encontraba en casa de una cantora vecina de la población Coyanco en Putú, la Señora Bertita Ibañez (QEPD). Ella tenía una pequeña arpa con la intención de que alguien de su familia o amistades aprendieran, puesto que ella no sabía tocar el arpa. En esas instancias entonces Carlos conoce a Don Cristian Báez, quien en ese entonces estaba recién comenzando a aprender, y fue el quien le enseñó a Carlos a poner las manos en las cuerdas.

187 ámbito de la música con raíces folclórica y latinoamericana En el año 2017 “Carlos”, comenzó a descubrir otra de sus facetas, como compositor, logrando escribir sus propias canciones y en 2018 recién decidió adoptar como nombre artístico el apelativo de “MESTIZO”, fruto en parte de una búsqueda de identidad un tanto filosófica de ideas, conceptosyvivenciascon lascuales Carlos se sentía identificado.

En ese periodo, como una forma de investigar y aumentar su crecimiento musical, se integró a una banda de Rock que buscaba cierta relación con nuestras raíces folclórica, banda que hoy se llama Mutrún, grupo que es propio de la ciudad de CabeConstitución.mencionar para los amigos visitantes a esta página, que “Constitución”, es una ciudad y comuna de la provinciade Talca,ubicada en la región delMaule, en Chile. Es conocida como la perla del Maule, y se destaca por sus formaciones rocosas como la Piedra de la Iglesia y el Arco de los Enamorados. Es la ciudad costera con más población de la región Pero volviendo a la biografía de Carlitos Letelier, cabe mencionar que en sus canciones, el habla del amor y del desamor, de la injusticia social, del respeto y conexión con la naturaleza, del abuso en contra de la mujer, del trabajo y el esfuerzo del hombre además de un repertorio del folclore nacional y latinoamericano que indudablemente le han permitido seguir enriqueciendo y dando luces a su natural y ávida inspiración.

La segunda Canción denominada “El Carretero", de su autoría, se identifica plenamente con una parte de la historia de Putu, aunque ya muy pocos se ven carreteros, por lo mismo el tema es una especie de homenaje a los trabajos del campo y los esfuerzos del campesino, movidos siempre por el amor a la Luis Hernán Liberón San Martín Eso es en parte algo de la valiosa trayectoria artística y profesional de este baluarte de la canción chilena cuyo nombre es “Carlos Orlando Letelier Loyola”

188

La canción el Volcán, que se puede apreciar al inicio de este video, Carlos la aprendió en su pueblo Putú, lugar en que ese tema es muy popular en fiestas o reuniones familiaresy todosloscantores casipordebermoral, la deben interpretar.

189 BENJAMIN ANTONIO BERROCAL ACUÑA

Este joven arpista, nació en Antofagasta el 20 de Abril de 2003, hijo de Aldo Berrocal Cartagena y Carolina Acuña Polanco, tiene un hermano menor llamado José Luis, sus abuelos paternos son Teresa Cartagena

190 Maluenda y Juvenal Berrocal Díaz, y sus abuelos maternos son Margarita Polanco Fuentes y Carlos Acuña Riquelme.

La música siempre ha estado en sus venas por la trayectoria familiar de todos sus antepasados con tan solo 17 años, de forma auditiva aprendió a tocar el arpa, guitarra, bajo, charango, pandero, tormento. Cursa actualmente cuarto medio en el Colegio Inglés San José de Antofagasta, su deseo es estudiar Licenciatura en Música en la Universidad o en algún Conservatorio del país. Además se puede contar que él es Campeón de Cueca Inter Escolar, Vice Campeón de Cueca Escolar FIDE, 3er. Campeón de Cueca Escolar Básica Municipal, participa actualmente en el Grupo de Proyección Folclórica Arrebato Cuequero en el grupo de Elenco. La familia paterna tiene un grupo musical folclórico con una trayectoria de casi 30 años llamado “COPIHUAL DE ANTOFAGASTA”, su abuelo es el director del grupo quien es oriundo de la ciudad de Valdivia el cual llegó a la ciudad de Antofagasta cuando solo tenía 18 años, además el grupo está integrado por su tía Teresa Berrocal, su mamá Carolina, su papá Aldo, un amigo Juan Cortes Alancay, y desde hace 2 año se integró Benjamín apoyando en la parte musical con todos los instrumentos, además de su hermano Joseluis de 11 años en pandero y su primo Paul Solis Berrocal con tan solo 10 años tocando acordeón. Todos ellos tocan el Arpa en forma autodidactas, enseñado por el director que además fabricó varias arpas y un bajo electro acústico.

Como se puede apreciar la base musical de Benjamín tiene futuro porque está rodeado por una familia de más de 20 personas, la mayoría ligados a la música, actualmente es un principiante pero le pone todas las ganas de estudiar para aprender más desde sus primeros profesores que son sus abuelos y sus padres y ahora último aprovecha las enseñanzas de más arpistas como Heber Oliva, Jonathan Tapia y Juan Guillermo Rodríguez.

191

La familia materna también aporta en la trayectoria musical de Benjamín ya que Carlos abuelo materno viene de la ciudad de Parral donde siempre tocó guitarra en especial en las trillas familiares a yegua sueltas, estudio en Valparaíso y llegó a Chuquicamata el año 1977 donde conoció a su esposa Margarita y se incorporaron al grupo Folclórico Corazón de Copihue de Chuquicamata, más tarde el año 1981 se radican en la ciudad de Antofagasta donde tuvieron a 4 hijos, todos músicos y bailarines de cueca.

192 ALEJANDRA MIREYA PARRY FALCONI

Esta bella artista y profesora es conocida como Ami Perryst, Nació un día 10 de febrero de 1977 en la Ciudad de Los Andes, siendo una bebé se mudó a Santiago. Sus Padres William Parry de la Maza y su Madre Margarita Falconi Olivares.La inquietud y el

193 amor por la música nace desde su familia ya que es la menor de 6 hermano por lo que todos cantan y tocan instrumentos por lo que ella creció en un espacio lleno de música y de compartir experiencias, a los cinco años sus hermanos le enseñan a tocar guitarra, luego con los años charango entre otros.

Su 2009.MúsicaestudiaryLuegoSecretariaLiceoySusfolklóricocomoHaparticiparenConjuntoHierbasfolklóricoconjuntoluegoinstrumento,comenzóGuitarradeentróinterésporelArpacomenzóaccidentalmenteyaqueaestudiarPianoalLiceoExperimentalArtísticoAlmiranteBarrosoloquealfinalterminóestudiandoFolklóricaporloquedespuésde3añosaestudiarArpaenamorándosedeestebelloEstudiódurantecuatroañosmúsica,egresóycomenzóaparticiparpormuchosfoklóricoscomoporejemploConjuntoInstitutoNacional,ConjuntofolklóricoBuenas,ConjuntoFolklóricoGoodyear,FolklóricoLanChile,entreotros.Fueinvitadaelaño2014conelConjuntoFolklóricoComfomayadelMundialdeCuecaenMardelPlata.trabajadocomodirectoraMusicaldeconjuntosCatiray,ConfomaydelaCisternayGrupodefuncionariosdelaJunaeb.estudiosBásicoslosefectuóenColegioProvidenciaLiceoCarolinaLlonaysusestudiosSecundariosenelProfesionalAbdónCifuentestitulándosedeAdministrativa.demuchosañostrabajandoendiferentesoficiossindejardeenseñarmúsicayelfolklore,comenzóaLicenciaturaenEducaciónyPedagogíaenenlaUniversidadBolivarianatitulándoseelaño

Actualmente trabaja como profesora de Música en el colegio Los Alpes de Maipú y realiza talleres extras en otras dos instituciones.

Alejandra ha sido invitada dos veces por el ministerio de educación como especialista en Artes Musicales para las nuevas propuestas y trabajos que quiere impulsar el ministerio Por medio del departamento de Currículum y evaluación del Ministerio de Educación de Chile, sin dejar de ser crítica y proponiendo nuevas formas y trabajos en música.

194

Luego inició un Diplomado de Musicoterapia, Arteterapia y Terapias Corporales en la escuela de terapias en las Condes, posterior en la Universidad de Chile cursa el Diplomado en Musicoterapia para la Educación y durante el año 2010 se tituló de Orientadora en Educación en la Universidad de Playa Ancha.Actualmente se prepara para cursar el Magister en Orientación en la Upla.

Tiene como proyecto futuro ayudar por medio de la música a todos aquellos niños y jóvenes que tienen diferentes síndromes ya ayudarles en su camino de formación y crecimiento.

Esta damita es poseedora de una linda voz y un gran talento musical de en diversos instrumentos musicales. Nació un 31 de Marzo de 1969, en Viña del Mar, En la Población Gómez Carreño, residencia actual, la casa de sus Abuelos Mario Valenzuela Álvarez quien murió a sus77añosel 2001y Carmen Salcedo Muñoz,quetiene

195 CLAUDIA YANIRA LEBUY VALENZUELA

Lashijos.tradicionesfamiliares,eran

196 94añosy tiene susfacultadesmentalesintactas,Criada con mucho amor por ellos, hija Mayor de tres hermanas, Leslie y Natalia le siguieron. Soltera, sin

compartir en familia,un gran Patriarcado, en las celebraciones Navidad o Fiestas Patrias, siempre compartir en familia o salir de paseos, la comida casera, el barquillo en la plaza, la música, el abuelo tenía una cítara, que se conserva hasta la actualidad, también escribía décimas, era un poeta y un romántico, la danza, la cueca centrina, la abuela daba clases en Valparaíso con el Tío Poncho, en el mismo salón que Violeta Parra enseñaba la cueca Desdecampesina.los8 años se incorpora a un coro parroquial y desde ahíaprendeacantary tocarvariosinstrumentos, como la guitarra, el charango, la flauta entre otros.

Siempre vinculada a la música en su colegio y liceo. Es parte del coro Papal el año 1987, tocando la flauta en la Misa de Rodelillo, Valparaíso,Chile, por la Familia.

De la música cristiana, conoce la música folclórica de la distintosahícerrosFolclóricotieneSutocandoaniversario2008queseenamorayquepasaaserelalimentodesualma.ParticipadelaMisadeMegaVisión,poreldelacomunadeConcón,cantando,elcharangoylaflautainterésporelArpacomienzadepequeña,yaqueuntíomaterno,folcloristadirectordelgrupoVocesdeChile,compositordeltemaLosdeValparaíso,grabadaporArturoGatica,desdenaceelamorporlastradicionesyelaprendizajedeinstrumentos,peronofuesinohastaelaño

197 2013 que logra tener su primer Arpín, construido por Sergio Apablaza, posteriormente compra su primera arpa Chilena, donde comienza su lento auto aprendizaje, del toquío criollo con las yemas de los dedos, como las Mujeres Campesinas Chilenas, lo hacían. Luego Viviana Morales refuerza en un encuentro de compartir, afinación y posturas de los dedos al estilo Chileno y unas 3 introducciones para cuecas y tonadas.

2013 Entrevistada por la Revista Gómez Carreño, El artículo de una página de la revista, es titulado, El folklore no es sólo la cueca, sino el saber de un pueblo Aficionada al instrumento, en sus inicios, acompaña a diferentes conjuntos folclóricos, distintos ritmos centrinos, huasos, campesinos, Cuecas, tonadas, corridos, valses y otros.

También realiza presentaciones como solista en Peñas, Festivales y Ferias costumbristas, Esquinazos, entre otros, en distintas regiones del país Misas a la Chilena, Misas folclóricas Navideñas Trilla a Yegua Suelta, celebraciones fiestas patrias y otras actividades en Vegas de Reloca, Chanco.

Desde el año 2001 a la fecha, toca con el Conjunto Pellín, de Viña del Mar. Montando todos los años distintos cuadros ambientados en distintas épocas y zonas de Chile, como la Chingana o El tributo al Pueblo Mapuche, incorporando siempre el Arpa en las melodías y canciones.

Desde el año 2011 hasta la actualidad, Musicaliza la Obra de Teatro “La Remolienda” de Alejandro Sieveking que ha recorrido casi todo el País, Pertenece

2015 Se hace miembro de ASARCHI Asociación de arpistas de Chile, creada por Don Omar González

2017 fue invitada varias veces al programa radial de Casa Abierta de Con Con, al programa dirigido por Viviana Morales y Rodrigo Ormeño, Sonidos de la 2018Tierra.Gala Aniversario 20 años de BAFOVI. Aula Magna Universidad Federico Sta. María de Valparaíso. Integrante Histórico del Ballet desde el año 1998. Que ensusiniciosfueel BalletFolclórico delaMunicipalidad de Viña del Mar. El año 2018, fue invitada a tocar el Arpa acompañando las cuecas, en la visita protocolar de la Princesa Anne Elizabeth Alice Louise de Inglaterra, en Viña del Mar

El año 2018 Realiza taller de Arpa para 1° y 2° Medio en Liceo Marítimo de Valparaíso junto al profesor Gregorio Pérez. El 2018 Presentación en el Museo de Violeta Parra, con el Grupo “Eeellas” Travesura femenina en Versos y Cueca de Valparaíso Desde el 2020 pertenece a Payadores del Puerto Valparaíso Canto a lo Poeta y Humano, donde se

TocaHurtadocon

Bafovi en el Festival Internacional Festiandina 2016, que se realiza en la ciudad de Arica, Ballet Folclórico de Viña del Mar

198 a la compañía de Teatro “La damajuana” director, Sebastián Figueroa, también existen otras obras Chilenas donde también se musicalizan o se realiza el trabajo sonoro y de iluminación.

199 acompaña con el Arpa para decimar con distintas melodías, principalmente la Colchagüina. El 2013 se adjudica el Proyecto Artístico, Artes Escénicas CORFO, con una idea que materializa, gracias a ese proyecto y es dedicarse completamente a la Enseñanza del Folclor. Convirtiéndose en una Artista Educadora Folclorista, adquiere vestimenta, instrumentos,tecnología,capacitacionesy toma cursos de canto, de manejo de mesas de sonido. Es contratada por el Ministerio de la Cultura, en el Programa Acciona, donde en una Escuela o varias, realiza un proyecto Educativo para una asignatura como Matemáticas, lenguaje, cualquiera de la malla curricular, que es enseñado a través del Folclor, junto alprofesorde la Asignatura a uncurso,pudiendo serde Básica o Media, en las escuelas Públicas. Especializándose en la enseñanza de los instrumentos incluido el Arpa, la construcción de Instrumentos reciclados entre otros Crea su Marca y Logo, usando los colores patrios, blanco, azul y rojo, más el verde que es el color de la música y la esperanza. Una llave de Sol ladeada es usada como la letra C y para formar la silueta de una guitarra, la partitura sirve de soporte para el resto del nombre de Claudia y el Cóndor, el ave de nuestro escudo reemplaza el punto de la Y además está en posición de volar hacia afuera, proyectándose hasta el Elinfinitobarrio de Gómez Carreño, es un lugar tranquilo y sencillo, fue a la escuela pública Almirante Luis Gómez Carreño, en esos tiempos dirigido por la Sra. Juanita

200 OriginariosIntérpretecongresos,Haprofesional,aficionada,Susyempatía,paciencia,Sus2013Social,EstudióhorizontesedahílasLuegocontactaamigos,FueylosProfesorLiceoactosartísticasdeIbaseta,quientocabaelacordeónycreadoradelHimnolaEscuela,dondesepromovíamucholasdisciplinasyeldeporte,coros,conjuntosfolclóricos,enlosquesepodíaparticiparyaprender.EnelSanMartíndePorres,letocaserdiscípuladelJuanEstanislaoPérezOrtega,quienleenseñatoquíosfolclóricos,músicayfilosofía,granmaestropupilodeMargotLoyolayamigodeVioletaParra.unabellaExperiencia,enlaquesehizodemuchosquetienehastalaactualidad,conlosqueseenlasredessociales.asistió2añosalaUniversidaddePlayaAnchadecienciasyeducación,estudióTécnicasEspeciales,obtuvoconocimientosdeDidácticaymetodologíasucativas,seretiróvoluntariamente,buscandootrosenelInstitutoCIDECTécnicoenBienestardeloquesetitulóyenloquetrabajóhastaelfortalezasyvirtudesson:laperseverancia,lalaresponsabilidad,lagratitud,elrespeto,lalaresiliencia,laamistad,elsentidodelhumorlacreatividad.talentos,apartedelcantoydeserinstrumentistaeslafotografía,registrarvideosdecalidadlegustaestudiaryaprender.tomadomuchos,talleres,cursos,seminarios,paraformarseypotenciarsuaprendizajedemúsicadelFolclorChileno,delosPueblosymúsicaLatinoAmericana

201 TocavariosinstrumentosNivel básico: Guitarra Popular y Traspuesta (Españolita y tercera alta), Vihuela, Arpa Criolla, Flauta dulce, Rabel, Charango, Cuatro venezolano, Bajo y Pandero cuequero. Temáticala2019centenario2017eselasallíHospitalidadintercontinental,ViajóSanatorioDirigióNacionalDiogruposHapersonasEnseñóyMapuchesHaMapucheCastañuelas,CajónTienetodoslosinstrumentosmencionados,ademásdelFlamenco,Charrango,Bombo,Quena,ZikusyademásdeinstrumentosyAymarayloshacesonar.compartidoporañosconcomunidadesAymarasyyaprendedesuCosmovisión,formadevidaLenguainstrumentosyformóunconjuntoconciegasdirigidovariosgruposdecantoydanzadetodoslosetariosclasesdeGuitarraalosTrabajadoresdelCongresouncorodeNiñoscondañoNeurológico,enelMarítimo,SanJuandeDiosdeViñadelMaraBolivia2012enBoliviafueunTercerencuentroLatinoAmericanodelaEscueladeenAmérica,delaOrdenSanJuandeDios,cantéenrepresentacióndeChile,enlaCasonadefamiliasRodríguezunadelasmásimportantesdepaísEsunadelas1000cantorasparaVioleta,ensudeNacimientoEsPanelistaenelConversatorioCastilloWulffdeMesaTécnicadelFolclordeViñadelMarHerenciaCulturalyelFolclorenlaEducación

El Arpa es un instrumento, muy especial, su sonido es cautivador y sanador Los ochenta marcaron su existencia, el Rock Latino y la música Pop.

Su desafío actual, es sobrevivir a la Pandemia mundial, recuperar su salud y seguir compartiendo sus saberes con miles de personas, también es disfrutar del presente, de lo que el universo regala a los seres vivos, seguir amando, seguir agradeciendo, vivir en plenitud seguir siendo feliz.

202

Nicolás Andrés, nació un cinco de julio de 1989 en la Ciudad de Santiago de Chile, es Ingeniero Civil de profesión. Sus padres, Cristian Pérez y Patricia Fuenzalida siempre inculcaron el amor por nuestra tierra. Él ha estado ligado a la Cultura Tradicional Chilena desde muy pequeño, aunque siempre más cercano a la danza, compitiendo en concursos de cueca escolar en sus inicios, y luego en Conjuntos Folklóricos

NICOLÁS ANDRÉS PÉREZ FUENZALIDA

203

Elinterésde Nicolásporconoceryestudiarel arpa nace más bien por necesidad. Dentro del último año de estudio en la Academia del BAFONA, conoce a quien se convirtió en su compañero, hermano y parte importante del grupo Los Coterráneos que mantiene hasta el día de hoy. Siempre quisieron contar con arpa dentro del grupo,porsumelodía,eleganciay dificultad, siendo sus mayores referentes Rodrigo Olate, Manuel Chileno Espinoza y Don Juan Carrasco. Nicolás intentó por todos lados de conseguir un arpista que quisiera pertenecer al grupo de forma permanente, pero no lograba conseguir a ninguno. Todos los intentos fueron temporales, hasta que, en uno de esos intentos Don Manuel, un amigo colaborador, le vende un arpa rota que sonaba bastante bien, dando pie de inicio en su ilusión por tener un arpa, jamás imaginando que sería él quien comenzaría a estudiar para convertirse en un arpista. Con ayuda de amigos, Nicolás supo cómo posicionar sus dedos y sacar sus primeras melodías.

204 como Tierra Chilena y posteriormente estudiando Cultura Tradicional en la Academia del BAFONA, escuelas que le dieron las herramientas para desenvolverse como monitor de Folklore.

Posteriormente ingresa a la Escuela de Arpa en San Bernardo donde Joyce Valle lo forma definitivamente en melodías, algunos temas para practicar, elongación, postura corporal, entre muchas cosas más. Paralelamente no dejaba de cantar, y tocar arpa junto a sus Coterráneos, participando en eventos en torno al baile nacional, como Cueca Mil en varias oportunidades, Maipú abraza la Cueca, Campeonatos

205 Comunales de cueca, Muestras de Campeones de cueca, Cuecas y Folklore en mi Plaza del Sindicato de Folkloristas de Chile, siendo uno de los más importantes, haber participado en el XVII Festival del Camarón en Ñiquén 2018, donde obtiene junto a Los Coterráneos el Tercer Lugar de la competencia. Junto a los Coterráneos ha generado algunos demos como “Tierra de Placeres” y “Luz de mi Día” para posteriormente compilar junto a otros temas propios y del folklore en la primera producción musical del Grupo.

Este gran arpista es nacido y criado en la ciudad de Concón, que es una comuna de Chile perteneciente a la provincia y Región de Valparaíso, que en conjunto con siendoAlemanalascomunasdeValparaíso,ViñadelMar,QuilpuéyVillaintegraelÁreaMetropolitanadeValparaíso,lamenospobladadelaurbe.Limitaalnortecon

206 DAVID VALDES ROCCO

207 Quillota y Quintero, puerto satélite del área urbana; al sur con Viña del Mar y al este con Limache. Capital Gastronómica de Chile, es reconocida por la diversidad de restaurantes ubicados en gran parte en el borde costero de la región. Además

Autodenominada

algoSiempre,muchodondepolcasalgunosAenfrentarescénicoenfuertementeNoobservandoconfiesaPesetambiénjovenindudablementeesteinterésAuValdésDentroAconcagua,comoallíseconcentrangrancantidaddesantuariosnaturaleslasDunasdeConcónyelHumedaldelRíodegranpresenciadeflorayfaunanatural.deesteambientefísicogeográfico,nacióDavidRocoun15deDiciembredelaño1961.aficiónporelarpa,seiniciójuntoalentusiasmoedesupadre,aquienleencantabaelsonidodemaravillosoinstrumento.Actitudquesefueplasmandoenlainquietuddelhijo,quienapocoandarcomenzóasentirlainclinaciónporelarpa.aqueDavidseconsideraunautodidacta,puesquecomenzóaaprendersolomirandoydetallesdeotrosarpistas.pasomuchotiempocuandoestejovenaúnsesintiómotivadoparacomenzarpresentándosealgunosespectáculosyasífueperdiendoeltemorqueatantaspersonaslesafecta,altenerqueaunpúblico.losdosmesesdeprácticaintensivayapodíaejecutartemasparaguayos,enespeciallashermosasyseatrevióapresentarseenuneventoenactuófrenteaunpúblicode600personas,....connervio,peroigualsalióadelante.desdepequeño,megustolamúsica,queesmágicoquesellevaenlasangreyenelcorazón.

En cuanto al género musical, debo decir que todos me gustan y tratar de hacerlo en el arpa, siempre es un desafío, hoy practico mucho,...una de las actuaciones que me llenan más, fue el haber podido tocar en el Congreso Nacional, y estar presente en un programa radial de la zona.

David encontró en el arpa, un instrumento ideal en dos sentidos, como instrumento en el cual el podia

David se ha presentado en innumerables eventos dentro y fuera de la región, sus metas solo se atribuyen a complacer su alma y si se puede compartir, mucho Elmejor.lugar donde vive actualmente es relativamente tranquila, su padre Sergio Valdés, soldador y Matilde Rocco, dueña de casa, quienes criaron a: Nancy, David, ( el ) Víctor y Patricio el menor. Sus estudios básicos los hizo en la escuela 112 de Concón, donde se destacó por mis habilidades y talentos en dibujo y música, luego al ingresar a un establecimiento técnico, el Liceo Industrial de Valparaíso, comenzó a estudiar Electromecánica, actividad de lo cual guarda muy buenos recuerdos de aquellos tiempos. Su fortaleza dice David, es DIOS, pues participo en el coro parroquial de Concón, donde además incursiono en el piano y el órgano, demostrando siempre las virtudes de responsabilidad y puntualidad. En relación con su familia, David cuenta con dos talentosos hijos; Marissa, profesora de arte y Daniel músico y profesional y "Técnico Universitario en Control de Alimentos".

208

Como arpista, él se autodefine como “Poeta de cuerdas”, quizás eso se deba a que al interpretar el siente que con el sonido armonioso del arpa, lo conjuga con la expresión poética….

209 acompañar y también realizar música con una línea melódica, además que se confiesa ser un enamorado del Entrearpa.sus

David Valdés Rocco es una persona más bien de carácter tranquilo, minucioso, reflexivo, de buen humor, leal a las personas y a los principios, odia la traición,y siente un especialamorporlosanimalesy las plantas.

ídolos arpistas favoritos, se cuentan Nicolás Caballero Medina, Alberto Rey, Rodrigo Olate y Daniel Jordán entre otros.

Esta bella chica nació en la bella ciudad de Puerto Montt y cuando tenía cinco años por razones laborales de su padre se trasladaron a Santiago, a la comuna de San Bernardo. Su padre Jaime Reveco fue folklorista desde que Lindsey recuerda era tan solo una niña, su padre le inculco desde muy pequeña a seguir esta bella

210 LINDSEY REVECO TAPIA

Comenzó entonces a conocer mucha gente linda y fue aprendiendo muchas cosas a pesar de su corta edad.

Fue entonces cuando su padre tomo la decisión de contratarle a un profesor, y busco a un arpista llamado Eduardo Astudillo, que era un hombre mayor, LINDSEY en esos momentos tenía tan solo 16 años, y con apoyo de Eduardo Astudillo quien era muy buena persona carismático, entusiasta, siempre le animó a seguir, le alentaba, la motivaba, a LINDSEY le encantaba ir a sus Esteclases.profesor le vendió su primera arpa que fue un arpín chileno.Ibadosvecesa la semanaymanteníamos en secreto lo aprendido para posterior llamar a mi padre y darle una sorpresa.

211 tradición. Su hermana Jaqueline siempre fue una gran guitarrista cosa que Lindsey no hacía, tan solo se dedicaba a tocar el pandero, amabas hermanas participaban en conjuntos folclóricos, entre ellos, el grupo “Los Chenitas de San Bernardo”, del cual Lindsey tiene muy bellos recuerdos.

LINDSEY les decía más o menos, y le respondían …¡ah entonces te costara aprender arpa!. Pero LINDSEY no se rindió, fue siempre perseverante y entusiasta No se desmotivo y se lo hizo saber a su padre, que deseaba aprender tan bello instrumento.

A LINDSEY siempre le atrajo el arpa, pero al no ser buena guitarrista no se hacía ilusiones que algún día pudiese llegar a aprender, pese a que muchas personas le preguntaban, ¿Cómo eres para la guitarra? Y

Uno de los temas fue conocida polca de Félix Pérez Cardozo “la Despedida”, tema que fue grabado recuerda LINDSEY con dosarpas,dice que ella se sentía muy emocionada, lo había logrado, no lo podía creer, a pesar de lo que le había dicho muchas personas. Un día su profesor le dice que era la hora de mostrar lo aprendido a su padre, quien aún no sabía los avances que había logrado su bella hija.

Hoy LINDSEY debe cumplir con diversa responsabilidades, siendo madre de dos hermosas niñas. Aunque aun siendo todavía muy joven piensa

Llegado el momento LINDSEY se sentía muy nerviosa, y llego la hora,su profesorcomienzaa tocary ella allado con su arpín, hasta que llegó un momento en que LINDSEY estaba tan concentrada que no se dio cuenta que su profesora la había dejado sola interpretando un Cuandotema.

212 Recuerda que su profesor tenía una casetera en la cual le grababa sus avances y lo que le enseñaba, en ese tiempo solo música paraguaya.

termino, observo a su padre con emoción quien se veía muy orgulloso, y no lo podía creer y con un inmenso cariño el abrazo y la felicito.

Desde ese momento LINDSEY comenzó a participar en algunos grupos folclóricos que dirigía su padre como arpista, hecho que le permitió ir desarrollando de manera progresiva una gran seguridad y confianza.

Cuando LINDSEY comenzó sus estudios superiores, lamentablemente ya no tenía el tiempo para dedicarle al arpa, y perdió mucha práctica, luego siguió la etapa laboral y se complicó aún más.

213 que ell tiempo se le hace corto, para combinar sus ylograr,qudíaLosfemenina,todofrecuenciabuenosintegrandoentuvoPordellaboresprofesionalesydedueñadecasaconlaprácticaarpa.situacioneslaborales,LINDSEYposteriormentequetrasladarsealaciudaddeConcepción,lugardondetuvolaocasióndevolveraretomarlamúsica,gruposfolclóricosconsuarpa,haciendoamigos,aunqueaúnnopuedaparticiparconlaqueellaquisieraperotrataigualdeponerdesuparteparalograrserunabuenaarpistaenChile.deseos,lamotivaciónporsuperarseenelarpacadanolefaltan,poresoellapiensaqueaquelqueierealgoconpasión,acomodélugar,lopuedesolohayqueserperseverante,tenazdinámicoespecialmenteorganizarsutiempo.

JORGE NAHUELQUIN TECAS

SEGUNDO

Jorge Segundo Nahuelquín Tecas, es una arpista que vive en laciudadde Puerto Varas. Una hermosaciudad turística de la Región de los Lagos en el sur de Chile. Ciudad que se ubica en la ribera suroeste del lago Llanquihue, que ofrece imponentes vistas de los volcanes Calbuco y Osorno, cubiertos de nieve y aún

214

215 activos. Es una ciudad colonizada por alemanes en un pasado antiguo, de arquitectura y estilo alemán tradicional. Muy cerca de la ciudad de Puerto Montt, lugar en donde nació Jorge Segundo el primero de Octubre del año 1957. Sus padres fueron Don Juan Nahuelquín Aguilar, quien nació en la gran isla de Chiloé, quien le motivo el aprendizaje del arpa, dándole los primeros pasos a partir de los ocho años de edad. Su madre fue la señora Elisa TecasGutiérrez. Losestudiosde Jorge,losinicioen la Escuela Inés Gallardo Alvarado y luego siguió estudios en la Escuela Industrial de la ciudad de EnFrutillar.elaño 1998 tuvo la ocasión de conocer a un grupo folclórico, en donde de inmediato le llamo la atención la interpretación del Arpa, integrando posteriormente su propio grupo folclórico y comenzar la práctica del arpa como músico solista. Con este grupo llamado Tierra Nuestra viaja a Iquique, al Campeonato Nacional de Cueca Infantil, así sucesivamente viajo a muchos lugares de Chile mostrando este arte. En el año 2000 acompaña a la Maestra Margot Loyola en un encuentro Nacional de Folclor en la ciudad de Llanquihue, como así también dicho año cumplió su primer deseo de comprar su primera arpa en Santiago. Este arpista ha acompañado a muchos grupos folclóricos en el sur de Chile, algunos como: Cantamar de Puerto Montt, Sentimiento Chileno de Puerto Montt, Conjunto Folclórico Municipal Puerto Montt, Almay TradicióndePuerto Montt,Grupo Magisterio de Puerto Montt, y varios otros.

216

A través de su extensa trayectoria Jorge Segundo ha realizadonumerosase interesantestocatasde arpasen diversos Hoteles de la Región y Provincia, como así también ha participado en muchos rodeos con el Dúo y otras agrupaciones como “Las Rosas de Puerto Varas” Su experiencia en la interpretación del arpa, le ha permitido hasta hoy poder extender su talento a través de grabaciones discográficas en producciones musicales como 2005 Disco Puro Chile, con himnos cuecas y tonadas. 2008 Disco Puro Chile, tonadas, valses y sirillas. 2010 Disco Música Latinoamericana 2014 Disco Homenaje a Violeta Parra 2014 Disco Grupo Cordillera, Vamos Bailando Cueca (conjunto folclórico el cual dirige actualmente) Hoy en día actúa en diferentes campeonatos de cueca y fiestas costumbristas de la región. En otra de sus facetas profesionales, habría que nombrar también la gestión que desarrolla esta gran arpista sureño en el ámbito de la educación, por cuanto se desempeña en labores paradocentes en la Escuela Chiloé de Puerto Montt, gestión con la cual logra motivar, y desarrollar valores educacionales en la Juventud del sur de Chile

217 GUILLERMO BENJAMÍN VILCHES FUENTES

La vida de este arpista nace con sabor a campo, a inviernos lluviosos y a fecundos estíos de un fértil valle central. Un día primaveral del año 68 abre sus ojos por vez primera en los regazos de su hermosa y abnegada madre después de haber tenido a ocho hijos, hoy con 88 años y agradecida de la vida. Su padre, un hombre trabajador, cristiano y con altos valores y muy sencillo en el actuar de su vida le dejó la mejor herencia que se puede recibir.

218 Su niñez transcurrió alegre con juegos de todo tipo entre muchos hermanos y hermanas, casi todos mayores. Por esos años aún no existía abundante tecnología, por ende, jugaban mucho, tareas escolares y mucha lectura lo que les valió llegar a ser personas conocedoras de la literatura, el arte y la cultura en general a través de los libros. En la etapa escolar siempre tuvo inclinación por el área artística, ya sea cantando o realizando actuaciones dramáticas. La música empezó a través de una flauta mágica (de color azul recuerda) que llegó a sus manos tardíamente en la enseñanza básica. Posteriormente, en la educación media, una guitarra que le llevó su padre de regalo, porque vio en él su interés por este arte maravilloso que lo llevó por el fascinante mundo de las cuerdas. En esta etapa escolar siempre estuvo ligado a las academias y talleres de su liceo B – 30 Manuel Bulnes de Parral, Hoy Liceo Federico Heise M., en el que actualmente desarrolla talleres de música para alumnos con interés y talentos musicales participando en innumerables presentaciones ya sea en flauta, guitarra y teclado. Una vez egresado de la enseñanza media no pudo continuar sus estudios superiores siendo interrumpidos por el servicio militar obligatorio durante unañoy medio (recuerdaque antesdecumplir con esta obligación se encontraba realizando un curso de guitarra clásica en la Escuela Artística Claudio Arau de Chillán), donde también fue parte de la banda de guerra en el Regimiento “Andalién” de Cauquenes en los años ´88 ´89.

También se dedica a realizar talleres de guitarra y a la enseñanza del arpa en forma particular, lo que lo lleva a iniciar sus estudios de Pedagogía en la Universidad Arturo Prat en la ciudad de Chillán y también producto de haber iniciado labores de talleresde música y folclor en diferentes escuelas y en el liceo de Parral.

“Ecos de Parral”.

Un par de años después del inicio con el arpa, es agrupacionesAñosrodeopersonademaravillosaVivancoinvitadoporlaFolcloristayCantoraderodeosSra.Silviaaparticiparenrodeosquienledaesaposibilidaddedesarrollomusicalylaboral,quienestámuyagradecidoyreconoceensuunagranmujeryungranaportealfolclor,alyalaculturadenuestropaís.posterioresparticipaenmuchosrodeosyfolclóricascomo

219 A los 20 años de edad se produce el primer encuentro con esta belleza de instrumento musical como es el Arpa. Este acercamiento tuvo lugar en el primer grupo folclórico “Voces del Arrozal”, el cual estaba dirigido por el profesor y folclorista Sr. Sergio Alfaro……….. . Se considera un autodidacta del instrumento, aunque reconoce que tuvo el apoyo permanente de todos los integrantes de su conjunto, especialmente de don Urbano Salazar, extraordinaria persona y músico Parralino. Participó 12 años de esta prestigiosa agrupación folclórica la que recuerda con mucho cariño y orgullo porque fueron sus primeros y definitivos pasosen la senda de la música y el folclorya que fueron los cimientos para ser hoy un profesor, folclorista y gestor de talentos tanto en el arpa como en otros instrumentos musicales.

220 Trabajó durante 14 años en la escuela Santiago Urrutia Benavente de Parral (escuela que lleva por nombre al prestigioso corralero Don Chanca Urrutia). Actualmente es profesor de música de la Escuela Níder Chile.estáconellos,motivadorConendesarrolloalumnasOrregoQuevedodelamismaciudad,dondetrabajaconyalumnosdetodoslosnivelesysededicaaldetalentosmusicalestantoenelarpacomootrosinstrumentos.muchoorgullopuededecirquehasidomentor,yprofesordereconocidosmúsicos,entreelgranarpistanacionalNicolásCastillo,quien,sugrantalentonosolosuperóasuprofesorsinoconsideradodentrodelosmejoresarpistasde

Esta prestigiosa y talentosa dama, vive en la comuna de Puente Alto pero es de San Bernardo, ciudad donde nació y que hoy es considerada como la “capital del folclor chileno”, lugar que por muchos años se ha venido desarrollando un importante evento denominado “ABRIL CUECA MIL”. En que participan

221 JOYCE VALLE CABELLO

222 cientos de agrupaciones y artistas relacionados con nuestras raíces folclóricas. Hablar de Joyce Valle Cabello no es para nada fácil, por cuanto la multiplicidad de rasgos que cubre su multifacética personalidad obliga a tener que referirse a cada una de ellas de manera muy específica, puesto que a través de su extensa trayectoria, tanto personal, profesional y artística es muy amplia, cantante, arpista e EsinstrumentistaintegrantedeBafona, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio – RM. El Ballet Folclórico Nacional, más conocido por su acrónimo Bafona, es un grupo de danza chileno que se encarga de mantener vivas las tradiciones folclóricas del país. Se destacan por interpretar bailes como la cueca, bailes de Isla de Pascua), bailes del norte (como la "Diabladas" de La Tirana) y danzas chilotas, entre Fueotras.creado en 1965 como Ballet Folclórico Nacional Aucaman (del mapudungun awka, 'salvaje', y mañ(ke), 'cóndor') por iniciativa de un grupo de profesores de educación física liderados por Claudio Lobos Amaro. En 1969 adquirió su nombre actual, Ballet Folclórico Nacional. “BAFONA” No obstante, Joyce Valle Cabello, aparte de ser integrante deesta entidadartística,ellaactualmente es directora y profesora en una Academia de Arpa Folclórica Chilena, creada por ella misma. Su inclinación porla músicay elarte en generalse inició siendo Joyce muy niñas habiendo sido criada por su madre

223 Joyce Valle Cabello proviene de una familia de trabajo. Creció en San Bernardo jugando, estudiando y haciendo música con el apoyo de su familia más cercana, con el amor de su madre Silvia Cabello y abuelos Alicia y Omar., Su madre es secretaria de Rotary Club de San Bernardo por casi 40 años, su padre tiene una empresa de fabricaciónypintadode letrerosy publicidad,tiene una que se llama María Jesús por parte de madre y cuatro hermanos más por parte de padre, Jonathan, Patricia, Patricio y Enrique. Entre su recuerdo, Joyce cuenta que con su familia viajaba en tren todos los años a Curicó y luego a la Huerta de Mataquito a casa de los tíos que criaron a su abuela quien quedó huérfana a temprana edad, en ese lugar Joyce presencio y se empapo de lo más lindo de las tradiciones del campo.

En San Bernardo Joyce vivió hermosas experiencia, desde su formación escolar la cual desarrollo en la escuela número dos de San Bernardo, luego se ganó una beca para estudiar en el Colegio American Academy de la misma comuna.

Tuvo la oportunidad de estudiar arreglo y composición en la escuela Moderna de música, estudios que no folclórico.carrerasfolclóricainformalesEnBAFONA,pudoconcluir,puespostuloalBalletFolclóricoNacionalentidadenlacualsiguehastaeldíadehoy.cuantoalosestudiosensumayoríahansidodadoqueenmateriasdeeducaciónesdifícilencontrarlugaresqueimpartanrelacionadasconelquehacermusical

Odia la maldad, la mentira, la falta de educación, la miseria, el egoísmo, la codicia, la envidia, el doble estándar, la injusticia, la falta de identidad.

Joyce es sin duda es una persona que goza de la vida, le gusta disfrutar, tener amigos, ser respetuosa, le agrada trabajar, ser emprendedora, afectuosa cuando quiere y le encanta conversar En relación con su historia artística, Joyce Valle Cabello, nos cuenta que sus inclinaciones por la música fue casual, se inició aproximadamente a los siete años de edad en la ciudad en donde nació (San Bernardo) edad en que Joyce descubrió que tenía facilidad para cantar y aprender instrumentos.

A los 11 años integro el grupo “Los Chenitas” de la mano de la maestra Elena Valdivia, agrupación cuyo nombre seguramente hace mención a un imponente cerro que se ubica al lado poniente de la ciudad (El Cerro Chena) .

Joyce no tendría más de doce años cuando conoció “El Arpa”, a través del folclorista Iván Guillen, quien se constituyó en su primer maestro.

224 De todasmanerasJoyce ha tomadoclasesde músicaen su vida y lo seguirá haciendo, pues ella piensa que para superarse nunca hay que dejar de estudiar.

Joyce se considera una mujer con muchas competencias; músico, cantante, madre, arpista, esposa, amante de los viajes, le gusta cocinar, se considera una mujer de proyectos, romántica, alegre, con ganas de vivir, estudiante, optimista, fuerte, aguerrida, honesta y especialmente buena amiga.

225

Posteriormente tuvo contacto musical con el gran arpista chileno José Veliz quien le mostro el arpa como un instrumento Posteriormentemaravilloso.tuvolagran oportunidad de estudiar con el arpista paraguayo Cristóbal Pedersen, que es travésdeseandoComograbacionesenJoyceinteresantecondedicándoseencuentralosedad,conocidoConjuntamentemásunodelosexponentesmásjóvenesdelarpaparaguaya,conocidocomo"KikePedersen".conelprestigiosoyampliamentelutieryarpistaAdolfoBernalde78añosdemásconocidocomoPapiGalán,quienesunodegrandesarpistasdeParaguay,yquehoyseuntantoalejadodelosescenarios,másalaenseñanzayalacomposición,quienJoycepudodesarrollarpartedesumetodologíaqueutilizahastaeldíadehoy.ValleCabello,actualmenterealizaclasesdearpalacasadelaculturadeSanBernardo,yefectúacondestacadosmúsicosnacionales.profesionalincansable,dinámicaytenas,yhacercrecerelinterésporelarpaenChileadelaenseñanzayrescatedelrepertorio folclórico chileno, Joyce creo una “Academia de Arpa”, con seminarios, clases y charlas sobre arpas folklórica Chilena, entidad que ya cuenta con una numerosa cantidad de instrumentos y accesorios tanto de origen nacional como traídos directamente del extranjero, entre ellos arpas paraguayas de gran calidad, instrumentos que sirven obviamente para el desarrollo de las clases de jóvenes y adultos interesados en aprender arpa.

226 Por otra parte Joyce es una entusiasta escritora de amplia experiencia, lo que le permite poder escribir textos con métodos para aprender arpa, que explican de manera excautiva métodos y técnicas para ejecutar el arpa, y además dar a conocer y aplicar temáticas en el repertorio de nuestra música nacional y obviamente desarrollar habilidades de ejecución dentro de la Academia que ella misma dirige. En relación la multiplicidad de actuaciones que Joyce ha realizado, esta es extremadamente intensa, tanto con Bafona en la realización de grandes giras festivales y eventos, tanto en grupos como en forma personal, haciendo un interesante y maravilloso dúo denominado “ALONDRA”, nombre que seguramente hace mención a una bella ave cantora que emiten durante los vuelos, una profusión de alegres gorjeos, dúo integrado por Joyce Valle y Myriam Ferrada, dos grandes artista de hermosas voces dedicadas a la difusión y rescate de chilenasnuestropatrimoniomusicalfolclórico,tonadasycuecasqueyahanrealizadovariasgrabaciones discográficas bajo el nombre del “DUO ALONDRA” y participando con mucho éxito en casi todo nuestro país. Joyce Valle, ha estado en el festival de Viña, Festival del Huaso en Olmúe , también ha integrado diversos grupos, tales como: Las Torcazas, viajando como ya se ha mencionado en muchas oportunidades tanto dentro como fuera de Chile, y obteniendo múltiples galardones en diversos festivales folclóricos, se ha presentado en el festival de San Bernardo, igualmente es importante mencionar que Joyce ha dirigido diversas agrupaciones, desarrollando variadas

227 grabaciones discográficas, con Los Chenitas, siete producciones con Bafona, Dos discos con Las Torcazas, y varias producciones de grupos cuequeros de Chile.

diversas ocasiones de poder viajar por diversos países de américa latina y Europa, tales como: Argentina, Perú, Bolivia Brasil, Ecuador, Paraguay, México , Canadá ,España, Bélgica, Francia, China y SusMalasia.ídolos en el arpa mención Joyce, son entre muchos otros: José Veliz, Martín Portillo, Papi Galán y Yofre Brito

Con BAFONA ha viajado por todo Chile, presenciando ceremonias Religiosas como La Tirana, ceremonias más pequeñas en San Pedro de Atacama, Nazareno de JoyceCahuach.hatenido

Esta distinguida dama, nació en Viña del Mar, sus padres fueron Bartolomé Bustamante Utrera y Juana Bustamante Rodríguez. Ella es la quinta hija de seis Suhermanos.interés por el arpa nació al conocer al dúo de folcloristas Ugarte Matus, de conocida trayectoria tanto en Viña del Mar como en el país.

228 ADELA BUSTAMANTE BUSTAMANTE

El arpista Samuel Ugarte (Q.E.P.D.) gentilmente se ofreció a darle clases de arpa. Adela contaba en ese entonces con apenas catorce años de edad.

Su dedicación al aprendizaje del instrumento le permitió tocar los primeros acordes en corto tiempo. Formó un dúo con su hermana Olga, quien aprendió a tocar la guitarra con el mismo profesor y cantaba la primera voz. El repertorio era de tonadas y cuecas, una de sus primeras actuaciones fue cuando participo en un concurso de folclor a nivel nacional, ganando el primer Posteriormentelugar.

Cierta vez, en el año 1974, cuando Adela estudiaba Educación Parvularia en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile de Valparaíso, la invitaron a formar parte del grupo “Pucoyán”, integrado por

suValpaEnengrupoMientraseradanzasElprofesoresnormalistas,cuatrovaronesycuatrodamas.grupopresentabaunshowcontinuadodetonadasyfolclóricas.Elrequisitoparaintegrarestegruposabercantar,bailarytocaruninstrumento.dosparejascantaban,dosbailaban.Estetuvonumerosaspresentaciones,especialmentelasescuelas,ademásdepresentacionesenelteatro.1979,elprofesordemúsicadelaUniversidadderaíso,JuanEstanislaoPérezOrtega,conocidoporgrandedicaciónalarecopilaciónfolclórica,invitóa Telar”,Adelaaintegraruntríodeproyecciónfolclórica,el“TríocompuestopordosprofesorasdeEducación

229

ambas hermanas contrajeron matrimonio y el dúo llegó a su fin.

estos estudios incursiona en la creación musical, poniendo música a versos de Góngora, Federico García Lorca, y algunos de Martín Fierro de José Hernández, cantándolos en las presentaciones Alorales.regresara

230 Musical y una Educadora de Párvulos, dos guitarras y el Estearpa.trío tuvo muchaspresentaciones,ya sea enteatros como en recintos universitarios. Su repertorio consistía en esquinazos, tonadas, valses, parabienes y cuecas recopiladasen su mayoría porelprofesorPérez Ortega.

Durante su estadía en estados Unidos, Adela comparte escenario con grupos de otros países como El Salvador, Nicaragua y también de Chile, en ese entonces entra a la Universidad, a Brooklyn College de Nueva York, para continuar sus estudios y obtiene la Maestría en MientrasEducación.cursa

Se presentó dos veces en el Festival de San Bernardo, donde tuvo muy buena acogida. Tanto con el grupo “Pucoyán” como con el “Trío Telar”, las presentaciones siempre fueron ad honorem. En 1984, debido a causas económicas, Adela debió viajar a Estados Unidos acompañando a su esposo, por lo que el trío se disuelve. No obstante, su interés por el arpa continúa, a tal punto que el instrumento musical forma parte del equipaje que lleva en su viaje.

Chile, luego de veinte añosde ausencia,es invitada a participar en el grupo folclórico de la Universidad de Viña del Mar, por una ex integrante del “Trío Telar”, Marisol Aguilar, la directora del grupo, sin

231 embargo y al cabo de dos años el grupo deja de Actualmentefuncionar. no pertenece a ningún grupo musical, no obstante su devoción continúa, cantando y tocando el arpa en reuniones sociales y familiares. JORGE DUBERLY PUEBLA ARAYA

Hizo un curso terciario de dos, estudiando música con conocimiento en Piano en el Instituto Superior Octubre (ISO) el cual era dirigido por el cantante y compositor Litto Nebbia.

disuelve.Airanombrabanalunpadre.épocaprimariaParaguaya,tocabacomenzóenSusprimerospasosenelarpacomenzaronalos10añoselaño1988viviendoenBuenosAires,supadreaenseñarleelinstrumento,yaenunmessuprimeracanción(Malvita)unapolcapresentándoseenunactoenlaescuelaGenaroBerondeAstradaqueenaquellaestudiabayacompañadoenlaguitarraporsuEsemismoañoformaundúoconsuprimodeañomenorqueél,GuillermoPueblaenlaguitarracualsupadretambiénleenseñólaguitarrayseLosHermanosPuebla,tocandoycantandodúoenencuentrosfamiliaresypeatonalesdeBuenoses.MástardesuprimovuelveaChileyeldúose

básicos fueron en el colegio 272 Juan José Latorre Benavente de Valparaíso hasta 4to año, luego viaja a Buenos Aires y continúa allá hasta terminar la enseñanza básica en los colegios Genaro Beron de Astrada y Carlos Pellegrini en la ciudad capital federal.

Sus estudios secundarios fueron en Santiago de Chile, colegio Abdón Cifuentes (Conchalí) y el Centro EducacionalJosé Miguel Carrera (Recoleta)terminando la enseñanza media Científica Humanista.

232 Jorge Duberly Puebla Araya, nació el 14 de marzo de 1978 en la ciudad de Valparaíso Chile, hijo de Graciela del Rosario Araya Navarrete y Jorge Humberto Puebla Arenas.Susestudios

Sin embargo, Jorge sigue aprendiendo más técnicas y diferentes estilos de música sobre todo instrumental con el arpa de la mano de su padre.

En el año 1992 se disuelve el grupo “Los del Paraíso”, dejando así la música por un tiempo, pero sigue practicando con el instrumento individualmente.

En el año 1990 vuelve a Valparaíso (Chile) ya con casi 13 años, en el año 1991 integra el grupo “Los del Paraíso”, dirigido por el folclorista Eduardo Briones, presentándose en festivales, fondas de la 5ta región y llegando hasta La Serena en una ocasión.

En el año 1995 se va a vivir a la capital de Chile (Santiago) en donde se reencuentra con su primo Guillermo Puebla y vuelven a formar el dúo “Los Hermanos Puebla”, después de 7 años, tocando en diferentes lugares como el restaurante conocido en Conchalí, “Los Jaivas” y fondas en Viña del Mar para fiestas patrias, cumpleaños de familia, también en la peatonal de Santiago vía más conocida como ‘Paseo Ahumada’.

En el año 1999 aproximadamente, por razones personales, regresa a vivir a Buenos Aires, siempre practicando con el arpa.

233

Añosmástarde en el 2002y hasta el 2005integra como arpista el grupo de música latinoamericana llamado ‘Quilapillan'presentándose en distintoslugares, como: colectividadesEmbajadaBuqueEscuelaEsmeralda,TeatroMunicipaldeLaPlata,deChile,HotelSheraton,feriasdeyotros.

Desde el año 2007 hasta el 2015 junto a otros cuatro compatriotas que Vivian en Buenos Aires, Jorge forma el grupo ‘Aires de Chile' en donde él es arpista y Director Musical del mismo, logrando hacer algunas grabaciones discográficas en CD, en donde se rescata música Chilena del siglo 19, tales como: zamacuecas, cuecas valseadas, Jotas, sajurianas, sombreritos, vals, esquinazos, cuecas, tonadas, etc, presentándose con estas temáticas en distintos encuentros con el consulado y la embajada de Chile en Buenos Aires, Hotel Panamericano, fiestas y ferias de colectividades, peñas de fiestas patrias, como también representando una cueca compuesta por Jorge y el grupo Aires de Chile en la versión 35del “Concurso Nacionalde Cuecas Inéditas”, realizado en la ciudad de Santa Cruz, es una ciudad y comuna de Chile de la Provincia de Colchagua, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins lugar a donde tuvo que viajar en esa ocasión. En el año 2017 y hasta el 2020 crea el trío “Mixtura Trío”, con el cual hacen música latinoamericana, instrumental y a voces, con arpa guitarra y percusión, presentándose en eventos consulares, fiestas de colectividades, radios, Universidad de Avellaneda, eventos al aires libre, peñas Argentinas y latinoamericanas, cumpleaños y también participando en el 3er Festival Internacional del Arpa en Buenos Aires, compartiendo escenario con la reconocida folclorista Chilena Mirtha Iturra Bernales.

234

Durante el año 2006 y por unos 6 meses integra el grupo folklórico Chileno“Vocesdemi Tierra”,actuando en fiestas Chilenas de conurbano Bonaerense.

235

A lo largo del tiempo Jorge Puebla ha tenido el mérito de compartir escenarios con grandes músicos y exponentes del arpa, tales como: Nicolás Caballero , Martín Portillo, Marcelo Rojas y el reconocido luthiers Alberto Sánchez de Paraguay, también con los arpistas chilenos Eduardo Lalo Ahumada, Guillermo Rodríguez y Germán Zarate de Chile, Lucas Petroni y Sofía Mereles de Argentina. Actualmente participa en actividades musicales con el arpista Colombiano Andrés Rozo entre otros.

Alejandro Ignacio Díaz Valdés, nació el 4 de Abril de 1995, en la ciudad de Talca, de profesión Técnico en Administración de empresas.

Es hijo de una familia humilde pero honorable. Sus comienzos en la música se remontan al año 2004

236 ALEJANDRO IGNACIO DÍAZ VALDÉS

En el año 2009 entra a la enseñanza media y de inmediato integra el “Coro Liceo Abate Molina Talca”, como cantante Tenor y acompañante instrumental (Guitarra- Charango- Bombo) con presentaciones a nivel regional, nacional e internacional, como por ejemplo; Licenciaturas, premiaciones y encuentros de coros regionales, encuentro internacional de coros de Niños y Jóvenes (Quinta Región), Encuentro coral de la Pampa (Argentina) y Encuentro coral Neuquén (Argentina), entre otros.

Enpremiaciones.elaño2013

En el año 2008 como guitarrista, integra el “Conjunto Folclórico Tapihual de Talca”, y posteriormente como bajista, Arpista y cantante, con presentaciones a nivel regional y nacional por 10 años.

El año 2011 Integra el “Coro Magisterio de profesores de Talca”, en su calidad de cantante Tenor y acompañante instrumental (Guitarra Charango) con presentaciones a nivel regional en diferentes encuentros corales, fiestas particulares, licenciaturas y deja el coro de Profesores e Integra el grupo instrumental del Liceo Abate Molina Talca “Taimapu”, como instrumentista y cantante (Guitarra

237 cuando se integra al conjunto folclórico de la Escuela “Las Américas”, en calidad de guitarrista, cantante y bailarín. Realizando presentaciones a nivel comunal dentro de otras escuelas básicas y en diferentes poblaciones durante todo el año.

guitarristaEnproducciónSanlaaencalidaddeguitarristaycantante,conpresentacionesnivelregionalynacionalsiendolasmásimportantesSemanadelaIndependenciayAbrilCuecasMilenBernardo(Santiago),entreotros.Grabandounamusicalyunapromocional.elaño2014asumecomoDirectorArtístico,ycantantealGrup

También en ese año integra el conjunto folclórico “La Patria de Talca”, como Bajista y cantante, con presentaciones a nivel regional por 1 año. Es allí donde en la casa de uno de los integrantes se encontraba un arpa, instrumento que a Alejandro Ignacio le llamo la atención de inmediato y sin saber nada decide comprar una.

Compra que la hizo al reconocido Luthier Don José Oyarzun quien a su vez le entrega gentilmente los

238 Charango Bajo Tiple Cuatro Zampoña Quena, entre Paralelamenteotros) se integra como compositor y arregladordel Grupode CuecaUrbana “TrinarUrbano”

o Folclórico “Los de la Vendimia” trabajando independiente y acompañando al Ballet folclórico Estampa Maulina, por un año, con presentaciones a nivel regional y nacional, como por ejemplo Feria del Libro,Fiesta de laChilenidad,Semana de la independencia ( dos oberturas escenario principal), Navidad en tu barrio, Feria costumbrista de Niebla ,MEXPO , Expo Rural Indap, Mall plaza Maule, deAlbertoFondaCentrodeeventos,BoulevarddelVino,DiarioelCentro,OficialLasCondesenParqueLagunaPadreHurtado(Santiago),IntercambioCulturalIslaPascua,entreotros.

En el año 2015 suma 2Escuelasen localidadesaledañas a Pelarco, Escuela “Pablo Correa Montt” y Escuela “Ligueno”.

mismo año como, Profesor de Música, Escuela “Paso Nevado” y Monitor de Folclor en talleres dentro de la misma escuela. (Canto y Baile)

239 primeros conocimientos sobre éste instrumento con el cuál se desenvolvería hasta la actualidad de forma Trabajaautóctona.el

Desde el 2015 a la fecha es director musical grupo folclórico “Sones de mi Chile” en calidad de Arpista y cantante, cuenta con 1 producción musical, entre sus destacadas participaciones caben destacar el Festival Nacional de folclore “Hermanos Campos” en Longaví el año 2018 ,obteniendo el 2° Lugar y mejor Intérprete y Clasificación a Festival Nacional de Folclore en Chillán. En el año 2019 participa como integrante de reemplazo en el grupo “Los Bravos de Talca” en Festival Brotes de Chile Angol, obteniendo el 3° lugar y también como músico acompañante del grupo “Las Comaires” en Festival Nacional de la cueca en Santa Cruz obteniendo el 1° Lugar. En la actualidad trabaja en la segunda producción de su grupo “Sones de mi Chile” y como músico acompañante de distintas agrupaciones.

motivo1990xxatacamapotrerillos,unaantigualocalidadmineradelaregióndequeexistiódurantelaprimeramitaddelsigloyquecesósusactividadesafinesdeladécadadeproductodeproblemasambientales,portalsuspadressetrasladaronporunospocosaños

Esta bella artista es una conocida guitarrista y arpista autodidacta. Nació el 10 de septiembre de 1953 en

240 MARILYN LILIANA CARRILLO VÉLIZ

A los 17 años una guitarra llegó a sus manos y no hubo día que dejara de practicar y buscarla perfección en los Aacordes.los19 años de edad, Marilyn también comenzó a tocar la batería y un conjunto folclórico de Vallenar, agrupación donde fue invitada desarrollando con habilidad su gran capacidad y talento por la música.

Marilyn es la cuarta hija entre doce hermanos. Realizó sus estudios básicos en la escuela N° 36 y enseñanza media en el liceo de hombres de la misma ciudad.

Su pasión por la música comenzó a los seis años, al observar a su padre tocar el acordeón, y que fue el primer instrumento que aprendió a ejecutar.

Posteriormente la familia de Marilyn se estableció en Vallenarque esunaciudady comuna chilena,capitalde la Provincia de Huasco en la Región de Atacama.

241 a la ciudad de Valdivia es capital de la Región de Los yRíosde la provincia de Valdivia. Se encuentra a 847,6 km al sur de Santiago, la capital de Chile y es conocida como “La Perla del Sur, por sus bellos parajes y hospitalidad de su gente.

Participando con el grupo en diversos eventos, especialmente en las denominadas ramadas en las fiestas patrias, fue en una de esas ocasiones en donde Marilyn le llamo fuertemente la atención un instrumento que se encontraba ubicado en el escenario, nada más y nada menos que era una ARPA, fue entonces que por instinto, se sintió atraída por las cuerdas del instrumento, actitud que fuera observada

En cuanto a la personalidad de Marylin llama fuertemente la atención su carácter jovial, simpatía y especial encanto femenino, que la hace ser una mujer muy atractiva, amistosa y alegre.

242 por uno de los integrante del conjunto, quien al ver su manifiesto entusiasmo, la instó a que aprendiera.

A partirde esa casualcircunstanciaMarilyn comenzósu incursión en el arpa, siendo apoyada por su madre, a quién le gustaba mucho.

Su padre Guillermo Díaz, nació el 20 de agosto del año 1949 en los laureles sexta región de chile hombre de campo, criador de animales y agricultor quien era amante de las tradiciones chilenas, siempre fomento

Este joven artista del arpa, nació el 2 de junio de 1986 en la ciudad de Talca, hijo de Guillermo Díaz Cornejo y Morelia González Espinoza, creció en Camarico junto a sus 3 hermanos Joyce, Lissette, Carlos y sus padres.

243 GUILLERMO BASTIÁN ANTONIO DÍAZ GONZÁLEZ

Antonio como lo nombran sus amigos y familia, desarrollo su gusto por la cueca y el folclor gracias a su familia, su madre quien todas las tardes los deleitaba con su guitarra y cuecas, y su hermano mayor Carlos quien le enseño el baile nacional desde muy pequeño. Curso la enseñanza básica en el colegio Juan Luis Sanfuentes de Camarico, donde se destacó por participar en cada una de las actividades folclóricas en todos los años que estuvo en el colegio. El año 2001 ingresa a estudiar en el liceo Polivalente de Molina, donde curso su enseñanza media y estudio alimentación colectiva, durante los 4 años participo activamente en los grupos folclóricos del establecimiento y compitió en campeonatos de cuecas a lo largo de la región. Luego de licenciarse el año 2004 se fue a vivir con su hermana Lissette a la ciudad de Talca, ese mismo año comenzó a trabajar en una empresa de alimentación la misma donde hizo su práctica profesional. Donde conoce a Maryoriet González, con quien mantuvo una relación de varios años, contraen matrimonio el año 2010, el mismo año nace Martina su primera hija. Luego de 4 años trabajando en la empresa de alimentación se retira, y

244 en sus hijos los valores de las personas de campo y el amor por su familia, Morelia su madre, nació el 12 de junio del año 1951, dedicada a la crianza de sus hijos y al cuidado de su hogar, mujer bondadosa y carismática quien siempre sembró en sus hijos la alegría y el amor por la música chilena destacándose siempre por su amor a la guitarra y al canto.

245 comienza a desempeñarse como minero de faena, trabajo que lo llevo a salir de su hogar hacia otras regiones de Chile, el año 2011 se separa y se va a vivir nuevamente con su hermana, luego de unos años conoce a Francisca con quien establece una relación, el año 2013 son padres de Matilde, segunda hija de Antonio, juntos se van a vivir al campo a casa de sus padres, actualmente viven el Talca. Antonio joven músico, el cual desarrollo su amor por el arpa desde muy pequeño, a la edad de 5 años vio por primera vez el arpa y se deleitó con su música, desde ese día supo que aquel instrumento marcaría un antes y un después en su vida, algo que nunca pudo olvidar fue aquel cassette que llevaron a casa sus padres cuando él era pequeño el cual contenía música en arpa de Don Solen Pereira marcándolo de por vida y volviéndose fan de esa música. Por muchos años sus ganas de tener un arpa fueron inmensas pero no pudo obtenerla por su elevado valor, sin embargo el motivado por las ganas de aprender a tocar nunca bajo los brazos y siempre supo que algún día lo conseguiría. Un día caminando por Talca se encontró con un aviso en el cual decía que se daban clases de arpa, el pregunto y para su buena suerte en ese instante llego el profesor de arpa, la conexión fue inmediata y desde ese momento comenzó a tomar clases con Don Omar Pereira (profesor de música y hermano de reconocido arpista chileno, Solen Pereira), su dedicación y entusiasmo era tanto que su aprendizaje fue rápido,

Antonio obtuvo su primera arpa el año 2008 la cual se la compró a don OmarPereira quienaparte de profesor

Clases y comprarse nuevamente el instrumento, las responsabilidades eran tantas que tenía que priorizar y dejar de un lado las ganas por seguir aprendiendo el arte del arpa.

Elaño2015estando en unafiesta familiar su padre muy emocionado le dio la sorpresa más hermosa e inimaginable que podía recibir, su padre le dijo que él le regalaría un arpa, con mucho sacrificio Don Guillermo junto el dinero de una hornada de carbón de espino que vendió para la compra del arpa, para que pudiera desarrollar su don con la música, ya que a Don Guillermo le encantaba sentarse a escuchar como su hijo tocaba el instrumento de 37 cuerdas

246 era Luthier, lamentablemente su profesor falleció al poco tiempo de un cáncer, quedando Antonio sin profesor por muchos años, por cosas del destino y desmotivación tuvo que vender su arpa, al paso de los años fue olvidando su amor por el arpa ya que no contaba con los medios para tomar

Este joven arpista, es residente en la ciudad de Viña del Mar, región de Valparaíso, Chile. Nacido un día domingo 15 de Marzo del año 1992 Su acercamiento a la música lo dio su madre Doña María Cristina Poblete. Desde temprana lo motivo por el canto y la guitarra. David a los 6 años practica la escala musical con su hermana Cinthia,y acompaña a su madre durante 1998

247 DAVID IGNACIO CORTÉS POBLETE

Luego, aprendió a tocar pandero folclórico, dominando el compás de la cueca chilena.

248 en el grupo folclórico“Esmeralda” en unapresentación en el Teatro Municipal de Viña del Mar, en que David Ignacio subió al escenario del teatro a tocar tormento.

En el año 2000 junto a su madre conforma el Grupo folclórico “El Sausal” de Viña del Mar, iniciando un ciclo de presentaciones en el mes de Septiembre, y así MunicipaldeejercicioslauninesperadaMargotmusicalMoralesconocedeAFOVIEndurante3años,conDavidenlapercusiónenlascuecas.2004laasociacióndefolcloristasdeviñadelmar,emprendiótalleresfolclóricos,yentreellos,unoArpafolclórica.Entonces,enelmesdeabrilDavidasumaestradearpa,laprofesoraVivianaSánchez,conunenriquecidoconocimientoydelfolclorchileno,graciasasumaestraLoyola.Afinesdeeseañoocurreunasorpresa,cuandoaparecióencasadeDavidarpaqueadquirieronsuspadresparaasícontinuarpráctica.Elcursodearpafinalizaen2005condearpegiosdepolcaparaguaya,yenelmesabrildelmismoañoestrenasuarpaenelTeatroviñamarinojuntoalgru po “El Sausal” durante un campeonato de cuecas.Cerca de fin de año, su profesora de arpa invita a David a ser parte de una producción musical de Villancicos junto al grupo folclórico “Millawepül” de Ventanas, siendo la primera experiencia en estudio de grabación. Ya en 2007,esparte de la grabación del disco de cuecas “Por la cueca voy a Brindar” del grupo “El Sausal”, y ese mismo año ingresa a un taller de arpa de la agrupación

“Capilla de Indias”, dirigido por la profesora de arpa Tiziana Palmiero. Allí conoce el tiempo musical del Barroco Andino y al arpa como parte de un ensamble musical, experiencia que finaliza con dos conciertos: uno en la iglesia de San Francisco del cerro Barón en Valparaíso, y otro en la Parroquia de Viña del Mar.

249

En 2010 tuvo una presentación en la medialuna de Puchuncaví, donde desde la tribuna observaba atento un señor de chamanto y sombrero quien más tarde se acercaría a conversar con David y su madre para invitarlos a tocar en un restaurante al día siguiente. Un domingo de septiembre de 2010, ocurre la primera actuación de música en vivo durante el almuerzo de los clientes en el restorán “El Caballito de Palo” de Puchuncaví, lugar de ambientación rústica típica del campo local y de una tradición familiar liderada por doña Gladys Zúñiga y don Rogelio Núñez, amantes de las tradiciones, el buen servicio y del sonido del arpa, y ellos, junto a su hijas Lorena y Ximena, terminada la actuación, dejan invitados a amenizar los almuerzos con música chilena en arpa y guitarra, a David y María

DesdeCristina.entonces, cada fin de semana había que tocar arpa en ese lugar, melodías folclóricas que obligaban a su vez a un dominio más serio del arpa. Desde enero de 2011 comienza a tocar como solista, pero al pasar el tiempo, varios comensales celebraban haber

Durante el verano de 2008, con emoción, David adquiere su primera arpa paraguaya.

250 escuchado “la joya del pacífico”, “bailando con tu sombra alelí”, “gracias a la vida”, “la flor de la canela” en arpa, pero siempre quedaba la duda si David era capaz de tocar “pájaro campana”. Ante ello, sólo quedaba practicar. En 2012, junto con ingresar a estudiar odontología en la universidad de Valparaíso se logra el objetivo. Al interpretar la canción más emblemática del arpa latinoamericana, hubo un aplauso extenso, y un emocionado Don Rogelio agradece la interpretación de esa canción. Entonces se motivó el aprendizaje de técnicas de digitación y arpegios para tocar más canciones paraguayas, populares del folclor y baladas en el arpa.

En 2015 conoce en viña del mar a los músicos Juan Pablo Caniupán y Yamila Elgueta, quienes lo invitaron a participar de una presentación en viña del mar que abriría la sexta temporada de conciertos del foyer del teatro municipal de Viña del Mar. Al mismo tiempo, se grabó un video de David Ignacio en el restorán tocando “el pájaro campana” y se subió a Facebook, en septiembre. días después, recibe un mensaje de Cristián Rodríguez, arpista chileno organizador del festival “arpas al sur de chile”, que con urgencia, preguntó a David si podía ocupar su puesto en un certamen internacional de arpa dada una situación que no le permitía ir. El destino era la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, entre los días 18 y 25 de septiembre. Luego de una estresante cavilación respecto a fiestas patrias, estudios de odontología, conversaciones con el restorán, y una oportunidad inesperada, a las 07:00 del día 18 de septiembre de

De vuelta en Chile, David retorna al restorán en Puchuncaví, ávido de interpretar nuevas melodías, y deseoso de vivir nuevamente la experiencia de un festival de arpas. En 2016 Cristián Rodríguez lo invita a participar del festival de arpas al sur de chile, en Concepción, donde nuevamente David se asombraba cada vez que el público aplaudía muy entusiasta sus presentaciones, situación que meses más tarde se repite en el festival de arpas de Paine. Finalizando el año, con Juan Pablo Caniupán realizó sesiones de grabación de estudio de una producción musical, de gran significado alser la primera de David Ignacio como solista interpretando temas del folclor chileno. Así se concreta “Arpegios de Chile” gracias al apoyo de Yamila, Juan Pablo, y María Cristina.

En la ciudad de San Cristóbal, capital del estado de Táchira, es recibido por los organizadores del primer festival de arpas de Venezuela, los hermanos Jose Luis y Ángel Tolosa, maestros del arpa llanera. Las presentaciones de David Ignacio sorprendieron a los asistentes por la música chilena y el atuendo de huaso chileno, siendo un atractivo para numerosas fotografías. Además, conoce in situ el fervor del folclor venezolano, el virtuoso bordoneo del arpa llanera. Fue una semana llena de nuevas experiencias y sabores, y un intercambio cultural con arpistas de Argentina, Paraguay, México, Italia, y Venezuela.

251 2015 partía con su arpa hacia tierras del joropo, arpa llanera, cuatro y maracas.

252 En 2017 conoce a Germán Zárate, director de la agrupación “Expo Arpa Valparaíso” y es invitado a participardeunconcierto en elteatro PompeyadeVilla Alemana. Resultó muy gratificante el afecto de don Germán, su esposa Rosita, y de don Gregorio Pérez, lutier de arpas de playa ancha, que lo deja invitado a conocer su taller. A fines de ese año David acepta la invitación al encuentro juvenil de arpas en Valparaíso, una vez más organizado por “Expo Arpa Valparaíso”.

Actualmente, con 28 años, los estudios de odontología han tomado gran parte del tiempo pues se acerca el final de la carrera, y el arpa mantiene presencia en el restorán “El Caballito de Palo” los fines de semana, de donde aparecen algunos eventos privados donde se ha podido interpretar música para matrimonios en altares de iglesias, recepciones en clubes de campo, música ambiental en congresos internacionales, y entretención con música en cumpleaños. Sin embargo en 2019 ocurre un importante hito, que es la adquisición de un arpa profesionalde la mano del lutier paraguayo Óscar Maldonado, que con impecable trabajo logró un instrumento de ensueño, elegante, y hecho para David Ignacio, que estrenó sus sonidos en un evento en Puchuncaví organizado, nuevamente, por don Germán Zárate.

Debido a la pandemia del covid 19 las cuerdas están en pausa de escenarios, pero a su vez en la práctica, preparándose a lo que será una nueva etapa en la vida artística de David Ignacio, quién agradece de corazón a todas las personas que han intervenido el camino con cariño y solidaridad.

Margarita Lobato Cubillos, sin duda alguna es una distinguida dama de múltiples facetas, pues no solamente refleja un encanto femenino, sino que además posee una gran cantidad de atributos que la hacen merecedora de nuestra admiración y aprecio. Es casada con dos lindos hijos y una nieta.

253 MARGARITA LOBATO CUBILLOS

Con más de 33 años dedicados a una loable gestión social,porcuanto ella esuna extraordinaria profesional en el ámbito Técnico en Enfermería de nivel superior,

Dentro de este ámbito artístico, Margarita ha pertenecido a una infinidad de elencos, conjuntos, dúos y como solista en arpa, destacando su participación en agrupaciones como: Verde Aromo, Coelemu, Pahueldún, Rahilén, Gil Letelier, Rayenco, Seremi de Educación de Viña del Mar, Tierra Chilena, y con Profesores de la comuna de Recoleta, agrupación con la cual ha abordado y recorrido todas las zonas de Chile y algunas latinoamericanas.

Junto a esta meritoria laborahumana,Margarita esuna apasionada por la música de nuestro país, procurando prestigiar el folclor y todo lo concerniente a nuestros hábitos, costumbre y tradiciones, con especial dedicación al folklore, adicionalmente cultivando ese hermoso instrumento que es el ARPA.

254 lo que le ha permitido reflejar en su carácter una condición solidaria, de permanente dedicación a la salud de sus pacientes, que en su mayoría pertenecen a la tercera edad.

Además Margarita no solo es interprete del arpa, sino que también ejecuta diferentes instrumentos, lo que le ha permitido viajar a lo largo de todo el país y extranjero (Ecuador, Argentina, Paraguay, México), siendo obviamente su instrumento preferido el arpa.

Por muchos años Margarita, formó dúo (arpa y guitarra) he hizo grabaciones discográficas en CD, junto a María Teresa Bermúdez, actuando en radios como Universidad de Chile, en el programa “Savia y raíz del Folklore chileno” conducido por “On Juancho” y en la

255 Radio emisora de la “Usach”. (Universidad de Santiago de Chile. También hizo un dúo de arpas con don Waldo Morgado, participando los días domingos en un programa de la Radio Sudamérica. Igualmente dentro de sus meritorias participaciones está el haber hecho dúo con un gran arpista paraguayo don Rubén Cabrera Cubilla, con quien no hace mucho tuvo la oportunidad de recorrer Chile, presentándose en diversos eventos y demaneramuyespecialenlaredtelevisiva enlaciudad de Los Ángeles. Por otra parte, entre diversas gestiones de acompañamiento y como solista en arpa, ha actuado junto a grande exponente de nuestro folclor chileno, talescomo con Mirtha Iturra y Ofelia Gana,conquienes las une una gran amistad. Porvariosañosha estado en la inauguración delevento “Cuecas mil” en San Bernardo y en otras significativas participaciones artísticas de gran relevancia como lo son “La Parada Militar del parque O’Higgins los años 1997, 1998, 1999 formando parte del Conjunto “Gil Letelier”. Durante algunos años hizo presentaciones en conmemoración y celebración al arribo del buque Escuela Esmeralda en nuestro puerto principal “Valparaíso”.. Por 15 años estuvo actuando en la ceremonia del 21 de mayo en honor de las glorias navales, en la plaza Venezuela de Santiago. Desde 1997 y varios años más, viajó a actuar a Argentina y Paraguay con el conjunto “Rayenco”.

Posteriormente recibe el reconocimiento por el significativo apoyo y entrega a los cultores del arpa, en

256 la SCD, por el conjunto Voces del Trumao. Invitada a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, “Benjamín Carrion” al 11° Encuentro del nuevo mundo del Folklor en Riobamba Ecuador. 24 junio al 1° de julio 2003. Igualmente dentro de su solidaria gestión humanitaria Margarita ha participado en el “Hogar de Cristo”, tocando el arpa en la ceremonia de canonización del padre Alberto Hurtado C., presentación que quedó registrada en el libro del Vaticano “Contento Señor”del año 2005. Participó en la organización del “Primer Festival Internacional de Arpa”, Paine 2016. Participa en el 1° Festival Internacional de Arpa, “Arpa Festival” en Cancún, México, año 2018. En diciembre del año 2018 obtiene el diplomado en “Recursos músicos terapeúticos,para elabordaje en Salud y Educación”en el Departamento de Humanidades Médicas y Medicina Familiar. Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso. En 2019 participa como solista en arpa en el primer encuentro de la Mesa del Folklor. Como gestora y colaboradora en grabaciones discográficas, Margarita se ha hecho presente junto al Conjunto “Las Pastoras” año 1995, con Silvia Sánchez 1996, Conjunto “Rayenco” 2000. Compone en familia Apertura y despedida para el conjunto folclórico “Expresiones de Chile” con residencia en Nueva York, Estados Unidos, 2000, Huaso Sureño 2017, Tierra Chilena 2018, senda Folklor 2018. No obstante Margarita igualmente se ha destacado como compositora musical creando temas como “Hijos de la Cordillera” 2020.

257

En el año 2019 participa en el Festival en Valle de Elqui, formando parte del conjunto “Florecer de mi Tierra” y luego actúa en el Festival “Violeta Parra” en San Carlos, Chillán. Este año 2020 en período de cuarentena, por emergencia sanitaria, virus covid-19 participa en “1° Festival Internacional Virtual de Arpa 2020”, mostrando una tonada de su autoría. Actualmente se dedica como solista en músico terapia para enfermos terminales, además se encuentra elaborando un proyecto llamado “Mercedes de Lobato”. Eso es tan solo una parte de la extensa trayectoria que ha recorrido “Margarita Lobato Cubillos” una chilena de exportación que ha dejado muy en alto el prestigio de nuestra querida patria. Invitada especial a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, “Benjamín Carrion” al 11° Encuentro del nuevo mundo del Folklor en Riobamba Ecuador. 24 junio al 1° de julio 2003. Participó en la organización del “Primer Festival Internacional de Arpa”, Paine 2016, participante en el 1° Festival Internacional de Arpa, “Arpa Festival” en Cancún, México, año 2018, etc. Etc. Esto es tan solo una pequeña reseña de la loable gestión realizada poresta distinguida damachilena que nos enorgullece presentar en esta obra

258 ALFREDO ANDRES TORO PONCE

Alfredo nació el 7 de agosto de 1981 en la ciudad de Santiago, a los 3 meses de nacido su familia se mudó a la comuna de San Vicente de tagua tagua con sus Padres, Carlos Toro y Cecilia Ponce, comuna en la cual aún reside.

La primera vez que se interesó por la música folclórica chilena fue cuando tenía 15 años, al ver en vivo a un conjunto folclórico de la comuna, le gustó mucho como

259 sonaba el arpa que en ese momento la tocaba la maestra Chabelita Fuentes. También le llamo la atención las voces femeninas que sonaban muy bien.

A los 23 años se integra a un conjunto de la zona llamado Lauquen, 3 meses después decidió junto con un amigo y su hermana formar un conjunto folclórico llamado Pucalquin, agrupación al cual, poco a poco se unieron más personas, con lo que Alfredo fue aprendiendo gradualmente. Cierto día se sintió motivado por aprender a tocar ese maravilloso instrumento que es “El Arpa”. Entonces comenzó la búsqueda de alguien que le enseñara los primeros paso en el arpa con la suerte de encontrarse nuevamente con la gran Chabelita Fuentes, quien en esa oportunidad no podía ayudarme, debido a que se encontraba con mucho trabajo desgraciadamente, pero luego Alfredo hablocon el directorde un conjunto de la zona, Don Moises Samudio con quien tuvo la oportunidad de iniciar el aprendizaje, quien le facilito un arpin pequeñísimo para que practicara. Por fin llegó la hora de presentarse en público, esta oportunidad se dio en Fiestas Patrias en Chile, exactamente un 18 de septiembre del 2009, Alfredo hizo su debut con el arpa, tocando en público por primera Posteriormentevez.

Pero fue a los 20 años que recién incursiono en la música, fue entonces cuando compro una guitarra y comenzó a probar y tocar sin ayuda.

tan solo a un mes de haber tomado un arpa por primera vez, la maestra Isabel Fuentes le

Cuando la directora de esa agrupación Señora Isabel fuentes decidió retirarse Alfredo tuvo la oportunidad de tomar su lugar en el conjunto como arpista.

260 mando a llamar, y en forma gratuita y desinteresada le ayudo a perfeccionarme, enseñándoles nuevas técnicas y a buscar así su propio estilo.

En julio del año 2014 fue invitado a grabar un CD con el conjunto Lauquen de San Vicente de Tagua Tagua, gestión que para Alfredo le significo abrir puertas ya en forma definitiva en nuestro folclor nacional..

En el año 2010 se disolvió el conjunto Pucalquin y Alfredo fue invitado a formar parte de un Conjunto de la zona llamado Rigolemu, en un comienzo como guitarrista y primera voz.

Actualmente se dedica a la música folclórica haciendo dúo con su hermana Mariela Toro, Dúo que la misma gente bautizo como los hermanos Toro, además de seguir siendo el Arpista, guitarrista y primera voz del Conjunto Folclorico Rigolemu.

JOHANNA QUEZADA CONTRERAS

La historia de Johanna quezada contreras, parte en la niñez,desde Puchuncaví, donde ella nace y crece en un ambiente de armonía familiar, entre música, canto y desarrollo de tradiciones. Lugar que constituye una comuna y ciudad de la provincia y región de Valparaíso,

261

Fue allí Johanna recibe su primera guitarra de regalo y siendo muy niña aun comienza a escuchar folclore chileno de la época, consigue aprender sus primeros acordes en el silencio de su pieza de niña, por mérito propio.

262 Chile, cuya historia y sus alrededores se remonta a mucho más de 500 años, por lo que es una de las localidades más antiguas de Chile.

Comuna que se compone de una veintena de localidades o poblados: tales como: Campiche, dedicada a la agricultura, principalmente a la producción de tomates y otras hortalizas, Chilicauquén, el Cardal, el incón, Rungue, zona de campo, conocida por el tradicional restaurante El Caballito de Palo, Horcón con caleta artesanal y playa nudista, La Canela, Las Ventanas, Codelco, La Chocota, La Estancilla, La Greda, La Laguna, La Quebrada y Las Ventanas, llamado también simplemente Ventanas, que cuenta con un puerto y la fundición y refinería de Ventanas, Los Maquis (carbón de espino y agricultura), Los Maitenes, Maitencillo, popular balneario donde se encuentra el Marbella Resort, con su condominio y exclusivo Marbella Country Club, famoso por sus canchas de golf, Melosillas, Potrerillos y Pucalán

Desde esa antigua y tradicional zona emerge entonces como flor de primavera la inspiración de esta distinguida dama cuyo nombre “Johanna Quezada Contreras”, desde donde nace entre cantos de cuna y canciones del folclore de chile, cuecas y t onadas.

Pasaron los años y el gusto por el folclore y por cantar algunosCharango,ejecutaEntreentreEvendartSehermosasentimientosFinalmenempezandoinyectóconocimientoBAFOCHI,circunstanciassesinnolallevóalcantocallejeroafinesdelos80y90,endondetransóenlaentregadenuestrasraícesmusicales,pararcadamomentodeesaetapadelavida,loquemantuvopormuchosaños,hastaquepormuyespecialeslallevanaingresaralexperienciaqueleentregómayoracercadenuestrofolclore,locuallemásenergíasparapoderseguirenello,aescribirsusprimerosversos.te,lavidalahallevadoaplasmartodossusenletrasqueencontraronelcaminoenlacuecachilena.destacaademás,suparticipaciónenlaCompañíayConjuntofolclóricodeCorreosdeChileotrosproyectosmusicales.losdiversosinstrumentosmusicalesqueellaconmaestríaseencuentran:laGuitarra,elPanderoCuequero,Percusionesmenores,instrumentosdeviento,comolaTrutrucay

Zampoña y fundamentalmente “el arpa”, instrumento que desde poco francamente la ha hechizado con su armónico y sonido cristalino, contando con la ayuda y Asesoría de grandes arpistas de Chile, como Joyce Valle cabello, a quien consiguió conocer y a través de esta simpática, amable y gentil maestra, conectarse con este bello instrumento y lograr obtener sus primero acordes y entender que a pesar de estar en una etapa maduradelavida,seráquienlaacompañehasta elfinal de sus días.

263

se citan algunos párrafos poéticos que afloran de manera espontánea empapada con ciertos matices de romanticismo que nace desde lo más profundo de la sensibilidad de esta gran artista chilena.

“Desde el escenario más sencillo y humilde, he recorrido caminos infinitos grises y aguerridos, llenos de esperanzas y ansiedades y en donde día tras día tímidamente espero la sonrisa sincera de quién me escucha. Alegre y conforme, Llega el ocaso del día, en donde contenta recojo el aplauso sincero que me llega como bálsamo en agua tibia. Apenas clarea el alba, tomo mi guitarra y comienza otra vez mi día, llena de ilusiones, borro fracasos pasados y siento mi corazón palpitando de nuevo. Con un suspiro grueso y profundo, agarro mis sueños, Morena aguerrida. Con un viento tibio seestremecenmissentidos,Me inspiran a contar lo vivido Y con los simples acordes de mi guitarra quiero alegrar los suspiros”. Y Con su ronco sentir hago mil almas vivir”.

Actualmente Johanna Quezada Contreras, es una distinguida autora, compositora y “primera voz de la Agrupación Folclórica Dos Rosas Solas”, de la zona

264

ACentral.continuación

Este joven y carismático joven arpista, pertenece al afamado conjunto “ALERZAL DE LOS RIOS, nació un día 27 de Julio 1976, en la ciudad de Río Bueno, región de Los Ríos. Exitosa agrupación folclórica chilena que nace nace un día 14 de mayo del 2006 en la ciudad de Río Bueno.

265 JUAN ANDRÉS OVALLE TEREUCÁN

Posteriormente los instrumentos musicales despiertan un interés muy particular y comienza a ejecutar el tormento, instrumento de folclor campesino. Luego aprende a tocar guitarra, también bajo, para posteriormente en el año 2008 y gracias a la ayuda de su gran amigo y mentor Manuel “Chileno” Espinoza, conoce y se enamora del Arpa, siendo parte desde el año 2006 del gran Grupo Folclórico Cuequero “Alerzal de Los Ríos” y por circunstancias de la vida, comienza susprimerospasos en este hermoso instrumento como es el Arpa. Sus primeras lecciones fueron entregadas por Manuel Chileno TambiénEspinoza.recibió algunos conocimientos del gran Juanito Carrasco y del Arpista Paraguayo Martín Portillo, para luego seguir en Independienteformayautodidactaaprendiendo aejecutarel Arpa, siendo las Cuecas su mayor fortaleza. En la actualidad en forma paralela a su participación como ArpistamúsicodelGrupo

266 Juanito Andres, es un joven sencillo de fácil sonrisa y counicacion, músico autodidacta que desde su niñez forma parte de diversos Conjuntos Folclóricos, donde en primera instancia cumplió el rol de bailarín.

Alerzalde LosRíos,realiza Talleresde Arpa en Establecimientosdiversos Educacionales de la comuna de Río Bueno, donde

Este destacado grupo folclórico“Alerzal deLosRíos”,se encuentra en estos momentos ejecutando un apretado calendario de presentaciones y competencias, que lo han llevado a estar presentes de diversos recintos a través de todo el país.

También es necesario hacer notar su exitosa y laureada presentándosepresentaciónedlaparadamilitarenalgunosañosatrás,enlaelipsedelParque O’Higgins, durante el mes de la patria..

Con varias producciones musicales a su haber…”Alerzal…Arriba las palmas y sáquese los guantes pué” y Alerzal de Los Ríos “Puro Chile, pura cueca”…el grupo ha logrado obtener un

El grupo ALERZAL DE LOS RIOS, está compuesto por cinco músicos folcloristas de Río Bueno y La Unión y acompañados de arpa, guitarras, bajos y pandero, y como ya se ha mencionado ha recorrido todo Chile amenizando los diversos Campeonatos de Cueca Tradicional existentes en nuestro País.

267 Comparte sus conocimientos con niños y niñas que manifiestan su Interés por este maravilloso instrumento.

El éxito y notoriedad alcanzado por este conjunto no solo en la zona sur del país, en especial en la localidad de Rio Bueno, La Unión y Osorno, se debe al resultado de un metódico trabajo logrado con los años, y que le ha permitido estar presente en los más prestigiados escenarios de nuestro país, desarrollando una extensa gira de competencias, que los llevaron hasta ciudades como Iquique, Villarrica, Santiago entre otras.

268 reconocimiento Nacional por parte de todos los cuequeros de Chile. Es así que ya durante varios años de trayectoria como Grupo Alerzal, ya han recorrido muchos escenarios, teniendo siempre como su norte el representar dignamente a sus comunas de Río Bueno y La Unión y de esta forma aportar en el fortalecimiento de la Cueca Chilena, como una forma de fortalecer en todos los chilenos su espíritu patriótico.

Cabe reiterar que éntrelos tantos eventos en los cuales “Alerzal de Los Rios se encuentran: el campeonato Nacional de Cueca Adulto Arica, el evento de Cueca Juvenil Pta. Arena, campeonato Nacional de Cueca Adolescente, Molina Campeonato Nacional de Cueca Junior, Retiro, Campeonato Nacional de Clubes de Cueca, Río Negro, entre tantos otros.

FELIPE MONTANARES PIÑA

IGNACIO

269

Felipe Ignacio, nació el día 7 de octubre del año 1993, en la localidad de Graneros en la Región de O’Higgins, Chile. Sus padres fueron Manuel Montanares e Isabel Piña, su interés por el arpa comenzó cuando pequeño, al tiempo que participaba en el Conjunto Folklorico Infantil “Los Grillitos de Graneros”, perteneciente a

Miembro activo del Conjunto Graneros, ha realizado una serie de grabaciones en la discografía de la Agrupación dentro de los que destacan “La cueca larga de Valentín” documental en video que trata sobre la historia de la cueca en Chile, la “Santa misa Chilena”, ”Un Graneros Llenito de Cantos, Versos, y Sentires Campesinos Chilenos, “Antología folclórica de la sexta Región”, “Antología del Folklor infantil de Chile”, “Celebrando las Fiestas con Cuecas Cacheras” entre otras producciones, ademas de presentarse en importantes festivales y escenarios a lo largo de Chile, Festival Nacional del Folklor de San Bernardo, Festival Folklorico de Talagante, El encuentro de las Islas de Archipiélago en Achao, Teatro Municipal de Santiago, Teatro Municipal de las Condes, Teatro Municipal de Viña del Mar, así como en eventos en las diferentes ciudades de Chile desde Arica a Punta Arenas.

En el extranjero a realizado Giras de difusión del folklor Chileno a Ecuador, Perú y Argentina. Preocupado de la

270 este tradicional grupo folclórico curso sus estudios en el Colegio Graneros lugar que le permitio desarrollarse en la música al tiempo que cursaba sus estudios. La primera vez que conoció el Arpa fue a los 12 años donde sin profesores de manera autodidacta comenzó a desarrollar habilidades en el instrumento. Ha realizado estudios universitarios relacionados con la Historia, Egresando de Licenciatura en Historia en la Universidad de Concepción desarrollando una especialidad en el Magister en Historia de la misma casa de estudios, respondiendo así a sus inquietudes sobre el folklore y la cultura tradicional chilena.

271 recopilación e investigación en torno a la cultura tradicional chilena, gusta de buscar un sonido cercano a las líneas tradicionales, compatibilizando su habilidad tanto de la Historia como de la Música, en un arpa a la vieja usanza con clavijeros de palo y metal, actualmente radicado en la ciudad de Concepción en el centro sur de Chile, se dedica principalmente a la Entrandoinvestigación.alas últimas horas del año 2019, Felipe hace un recuento de los momentos vividos ese año, agradeciendo y reconociendo a losartistasdel elencos, Infantil, Principal y Máster al cual pertenece, quienes con su dinamismo, disciplina y experiencia han sabido prestigiar el nombre de su agrupación en diferentes eventos Agradeceinternacionales.tambiénatodas las personas, amigos, grupos de arte, instituciones y empresas, por hacer que país.baluarteLatina.internacionalartísticaelnuestroIVFestivalInternacionalSinFronterasrealizadoaño2019,selogróunniveldemadurez,calidadyempiezaasonarconfuerzaenelespectrodelasdanzaspopularesenAméricaEseesFelipeIgnacioMontanaresPiña,unjovendelaculturaartísticaymusicaldenuestro

Esta bella joven es, Romina Núñez Moraga, nació en Puente alto el 5 de Agosto de 1982, desde muy pequeña muestra su habilidad por la música presentándose en público a los 4 años de edad en el defestivaldesuescuelaygrabandoenestudioalos5añosEdadparalatesisdetítulodesuMadreMaría

272

ROMINA ANDREA NUÑEZ MORALES

273 Verónica Moraga. Siguió su camino musical presentándose en diferentes festivales musicales donde su Padre participaba y lograba que la dejaran estar en el escenario cantando una canción. Aprendió de su Padre el canto y de su Madre las habilidades musicales y de su Profesora de Música Maritza Durán, quién le enseñó a tocar Guitarra los 7 años. A esa misma edad entró a la escuela Experimental Artística a estudiar guitarra folclórica de la que se graduó en dos años. Posteriormente entró al conjunto folclórico infantil los Cuncumenitos, dirigidos por Mariela CienciasMetropolitana.festivalesotros(Q.E.P.D.)laUniversidadOrellanaestudiosadolescenciadedeMaestrosconocimientos.Guillermoloinstrumentosmúsica.maestrasFerreira,dequiencuentaquefueunadesusprincipalesyquienlemostrólaesenciadenuestraParalelamentefueaprendiendootrosrelacionadosconlamúsicachilenacomoeselArpa,aprendiendoenprimerainstanciadeRíos,quienibaasucasaacompartirsusLuegoFuetomandodedistintosyMaestraslasabiduríadeesteinstrumentomanerainformalyescuchandograbacionesantiguaslaformadetocarelArpaennuestropaís.EnsuampliósuespectromusicalytomódeguitarraclásicaconelMaestroRomilioyflautatraversaconWilsonPadillaenladeChile,comotambiénclasesdecantoenescuelaSCDconelMaestroJuanCarlosCarvajalAdemásdeescucharyexperimentarconestilosmusicales.ComenzóaparticiparenescolaresdelavozdelaregiónElaño2002ingresaalaUniversidaddedelaEducación(Pedagógico),dondeestudia

“Levanta el Vuelo”, donde plasma a través de sus composiciones todo el aprendizaje adquirido anteriormente tanto en su sonoridad como en sus letras. También ha sido galardonada con algunos premios, el año 2015 es seleccionada en el Concurso

274 Pedagogía en Música. En ese tiempo ingresa al elenco del grupo folclórico “Cuncumén” encontrándose nuevamente con su Maestra Mariela Ferreira, donde retoma sus estudios de la guitarra chilena y traspuesta con la señora Patricia Chavarria, además de empezar a encontrarse con otros instrumentos como el charango y el cuatro venezolano. Elaño 2007egresa de laCarrera y se integra al grupo de cueca Urbana “Las Torcazas”, donde toma el rol de guitarrista e intérprete vocal con el cual participa en diversos escenarios del País en el resurgimiento de este movimiento. El año 2009 forma junto a Gabriela Contreras el Dúo Las Comaires donde vuelve a la raíz más tradicional retomando su faceta de arpista y cantora, con el cual pretenden revivir este formato de guitarra y arpa de las cantoras chilenas. Es en el año 2013 que se atreve a tomar un camino solista y gracias a su amiga y productora musical Valeria Moraga,grabasuprimerEPtitulado“DesdeelVientre”, canciones escritas en décimas que hablan de temáticas y vivencias femeninas y donde comienza a buscar su sudemusical,Godoydeconformaciónsonora.Elaño2014ingresaalasEscuelasRock,dondeseencuentraconelproductorAndrésquienlaayudayguíaensuproyectoysonoridadconelquetrabajaelaño2015enLaescuelaProducciónmusicalEPM,paramástardedarfrutoaPrimerDiscoLargaDuraciónelaño2018titulado

275 Luis Advis, el año 2018 y 2019 es seleccionada también con sus composiciones interpretadas por el Dúo Las Comaires en el concurso “Premio a la música de Raiz Margot Loyola”, Premiando también con sus composiciones en el Festival de la Cueca de Santa Cruz 2018, Festival de Paine 2019, Festival de Molina 2019, trabajandomejorel2020FestivaldelaChichadeCuracaví2019,FestivaldeAngolyFestivaldeYumbel2020.ConsudiscoLevantaVueloFueNominadaalosPremiosPulsar2019comoartistadeRaíz.ActualmenteseencuentraensupróximoDisco.

276 RODRIGO OSVALDO NORAMBUENA TURRA

Rodrigo Osvaldo Norambuena Turra, nació en un 08 de Julio de 1976 en la ciudad de Valdivia y actualmente vive en la ciudad de Villarrica. Sus padres fueron Osvaldo Norambuena Nahuelpan y Eugenia Turra Fernández. Desde muy niño su padre le incentivó el interés por la música en un entorno familiar, enseñándole primero percusión con diversos instrumentos y a los 6 años comenzó sus primeros pasosen la guitarra.Sin embargo,elanhelomásgrande de su padre fue que sus hijos aprendieran a tocar el

Posteriormente en el año 2005 viaja a Paraguay a comprar un arpa y conoce varias fábricas de de este instrumento hasta que llego a la fábrica de arpas paraguayas El Rey de Oscar Maldonado. En ese mismo viaje conoce a talentosos arpistas jóvenes como Sergio Méndez, Sixto Corbalán y al connotado arpista Martín DesdePortillo.que se inició con este instrumento siempre fue pensado en ser una actividad que enriquezca su espíritu y no como una actividad lucrativa dado a que en Chile es muy difícil dedicarse a la música en forma profesional. De igual forma al no ser un músico profesional participó en varios eventos artísticos a nivel Nacional e Internacional. Cuando comenzó a practicar arpa fue inspirado por el arpista chileno Alberto Rey con su disco titulado “Chile en un Arpa” y también por el arpista paraguayo Nicolás Caballero y su disco “El arpa increíble de Nicolás Caballero”.

277 arpa. Dado que en los años 80 era muy difícil adquirir un instrumento de este tipo, se vio en la necesidad de construir una para que sus hijos practicaran. También se dedicó a fabricar excelentes charangos de una excelente calidad sonora. Las primeras notas en el arpa las aprendieron de arpistas como Reinaldo Nahuelpan y su hijo Nicolás.

Luego de varios años practicando solos, en 1999 conoce a Juan Carrasco, un destacado arpista nacional quien sin problema alguno le enseña diversas técnicas en la ejecución de este instrumento.

Sus primeras presentaciones siempre fueron en compañía de su hermana Jessica y su padre. En ese entonces Rodrigo recitaba versos de folclore principalmente de la autoría de Mario Huaso Gonzales, CulturaArpaEseArgentina.Misquila2006lacustrelasmúsicaamenizandofolclóricanacional,artísticosDesdemayoracentuómedidachilenaSiempreJessicaloacompañabaenarpaysupadreenlaguitarra.ensurepertorioestuvopresentalamúsicayenespeciallamúsicaparaguaya,peroaquefueavanzandoeltiemposuinterésseenlamúsicaguaraní,yaqueestaofrecíaretoensuejecución.muyniñoparticipoendiversosnúmerosdesucolegioanivelcomunal,regionalyacompañandodiversosconjuntosdemúsicaencampeonatosdecueca,grabaciones,rodeoenlasmediaslunaseinterpretandoinstrumentalenceremoniasdegraduaciónenuniversidadesyenprestigiososhotelesdelazonadelaRegióndelLaAraucanía.EnAgostodeparticipaenelSegundoFestivalInternacionaldeArpaorganizadoenSantiagodelEstero,mismoañoparticipaenelproyectoTributoalChilena,financiadoporelConsejoNacionaldelaylasArtes,grabandotrestemasdemúsica chilena como “Que lindo que es el amor ” de Luis Bahamondes , “Oro Purito” de Nicanor Molinare y “La Enaguita” de Clara Solovera. También estuvo presente en dos versiones del Festival Arpas al Sur de Chile realizado en la ciudad de Concepción Chile, en los años 2009 y 2018 respectivamente.

278

Rodrigo creció en un tranquilo barrio de la ciudad de Villarrica donde el común denominador de su vida fue la música. Rodeado siempre de instrumentosmusicales y de su familia quien lo invitaba casi todas las noches a cantaryejecutaralgún instrumento… de ello guardalos más lindos recuerdos.

Lamentablemente pordiversosmotivos profesionales, familiares y dedicación a otros quehaceres de su vida como la agricultura y crianza del Caballo de Pura Raza

279

Chilena han dejado de lado el sueño de grabar su primer disco. Sin duda será una deuda que deberá resolver en el mediano plazo.

Su padre nació en Liumalla Comuna de Villarrica en el año 1933. Pertenecía también a una familia con tradición musical, su madre Rafaela Nahuelpan practicaba la guitarra con finares campesinos y sus primos fueron parte del Trio Nahuelpan, agrupación que tuvo una destacada participación en la década de los 50 interpretando música mapuche donde llegaron a participar en los Estelares de las radios de la época en apasionadosiempreMunicipalllamado51OsvaldoplenamenteporcrianzadedicabaSantiago.ElabuelodeRodrigo,EnriqueNorambuenasealasdiversasactividadesdelcampocomoladeanimales,agriculturayfueunapasionadolacrianzadecaballos,condiciónheredadaporsunieto.Norambuena(supadre)fueprofesorduranteañosyformoelconjuntodemúsicafolclóricaCopihualconstituidoporniñosdelaEscuelaMarianoLatorredeVillarrica.Rodrigorecuerdaasupadrecomounhombreporelfolcloreylaguitarra.Éleraun

Suconjunto.madrenació

Como tradición familiar se puede relatar que los padres de Rodrigo desde el año 1989 a la fecha se han dedicado al rubro del turismo en la zona Lacustre ofreciendo sus cabañas en Villarrica denominada Kila Ruka, ubicadas en un sector céntrico de la ciudad. En surinvitabaneseentoncesllegabamuchagenteysiempresuspadresalosclientesadisfrutardelahospitalidaddeldeChileyselesofrecíaunasadoamenizadocon

en la Comuna de Freire en la Región de la Araucanía,pero ya de muypequeña se trasladó junto a sus padres a vivir al campo en la comuna de Villarrica. Ahí sus padres se dedicaron a la agricultura y crianza de aprimeraaficionadoshijosLaaanimales.Posteriormentesefueaviviralaciudadjuntosuspadresenbuscadenuevoshorizontes.familiaNorambuenaTurra,estáconstituidapor3Jessica,RodrigoYCarmenPaztodosmuyalamúsica.Congrancariñorecuerdansupresentaciónartísticadondefueroninvitados un programa radial denominado “El Rancho Criollo” de una radio Local. En ese entonces era la única radio que existía en la ciudad por lo que rápidamente fueron ubicados como los niños que tocaban el arpa. Luego de ahí se hicieron conocidos participando en los actos de su colegio y otros establecimientos de la comuna.

280 hombre tranquilo hogareño, pero cuando tenía una guitarra en sus manos sacaba lo mejor de su lado artístico. Dirigió muchos conjuntos de música folclórica a lo largo de su vida,pero el que atesora con máscariño fue el de escuela Mariano Latorre, aún conserva su álbum de fotografías de los 25 años que duro su

281 música en arpa… así que ahí estaba puesto el arpista con sus hermanas casi todos los fines de semana deleitando a los presente… quedaban fascinados…, por lo menos, nunca se recibieron reclamos. Asiste a la Escuela de Enseñanza Básica Alexander Graham bell y luego sus estudios de Enseñanza Media los Cursa en el Liceo Araucanía de Villarrica. Muy lindos recuerdo de la etapa escolar, muchas amistades que perduran hasta hoy en día y siempre formando parte partidasidoCosasparachilenocantanTambiénNorambuenadoHasignificasiempreperseveranUnaIngenieroUniversidadPosteriormente,deandina,musicalaldealgúnconjuntofolclóricoogrupomusicalqueestabaalerodelcolegio.EnelLiceoparticipaenungrupodenominadoRaícesqueinterpretabamúsicagéneroqueestuvomuydemodaenladécadalos90.cursasusestudiossuperioresenlaCatólicadeTemucodondeserecibedeAgrónomoenelaño2003.delasfortalezasquelocaracterizaeslacia,lalealtadyeloptimismo,caminandohaciaadelante,sihayuntropiezoesonocaída.formadounahermosafamiliaconAndreaZambranondetienendospequeñoshijosAlonsoyLeonorZambranode6y3añosrespectivamente.loshanincentivadoconlamúsicadondeyajuntoasupadrecancionesinfantiles,folcloryayudandoenlapercusiónconlaspolcasguayas.importantesquelehanocurridoensuvidahanmuchasyseríadifícildetallarcadaunadeellas.DesiempreagradeceraDiospormifamilia,tener

282 aún a mis padres conmigo, recibir su apoyo incondicional y tener a mi esposa y mis pequeños hijos que son todo para mí, lo demás viene por añadidura.

Una familia feliz es la base de todo. Feliz de haber nacido en esta zona del sur con un entorno maravilloso, una infancia muy linda vivida en el campo compartiendo con los abuelos, pasando los días enteros arriba de los caballos. Una de las cosas que impacto en su vida fue su primer viaje a Paraguay a cumplir el sueño de comprar un arpa y recibir clases de algún connotado arpista. Desde ese momento que cultivo la amistad con el pueblo paraguayo donde tiene actualmente muchos amigos, siempre girando en torno al arpa.

Otra experiencia importante que ocurrió en su vida fue haber formado un Criadero de Caballos de Pura Raza Chilena llamado “Epu Rañin” obteniendo varios premios en la Exposición de Caballos de Raza Chilena compitiendo con Criaderos de lo más selectos de Chile. Uno de sus talentos aparte de la música es la artesanía en madera, retrata figuras de animales en madera siempre ambientado en vivencias campesinas, nunca tomo un curso ni nadie le enseño, fue buscando solo y se dejaba llevarporsu sentir. Aprovecho esta condición dado que su padre hacia el ramo de técnicas manuales y maneja herramientas para tallar madera que el mismo construía para sus alumnos. De ahí nacieron muchos artesanos destacados en la comuna. Como anécdota, recuerda siempre que de niño le gustaba sacar el canto o borde a la mesa de la cocina con un

el sonido de este instrumento cautiva a cualquiera,siempre tiene buena llegadaen losoyentes, si uno se lo propone y consigue quien le enseñe las técnica se puede interpretar cualquier estilo de música desde Jazz, Rock, música clásica etc etc.

Mis máximos ídolos en el arpa son Nicolás Caballero, Mariano Gonzales, Marcelo Rojas y mi gran amigo Martin Portillo. Casi todo lo que he aprendido estos últimos años es gracias a Martin, gran maestro y por sobre todo una gran persona.

283 cuchillo o formón antes que alguno de sus padres lo Siempresorprendiera.recuerda cuando tenía alrededor de 7 años su padre lo llevo a un local muy típico de Villarrica donde se interpretaba música chilena llamado la Tranquera de don Pancho Lezana. En ese lugar había un arpista que estaba interpretando algún tema, fue en ese entonces que por primera vez vi un arpa. Mi padre me incentivaba que ese instrumento debía aprender a tocar algún día… yo lo veía muy lejano, pero no me di cuenta cuando ya a los 9 años tuve mi primera presentación en la Municipalidad de Villarrica. Empezamos a comprar cassette de arpistas como Alberto Rey mi gran referente, nos conseguimos un disco de Nicolás Caballero titulado El Arpa increíble de Nicolás caballero, esa arpa sí que era increíble. Luego con el tiempo seguimos consiguiendo música de otros arpistas como Juanito Carrasco, Solen Pereira y José RealmenteVeliz.

284

He podido viajar a algunos países como Paraguay en varias oportunidades y una de esas fue al Festival Mundial del Arpa en Asunción, siempre relacionado con el arpa, también tuve la oportunidad de estar en el Segundo Festival Misquila de Arpas en la ciudad de Santiago del Estero y como viaje de placer conozco Gran parte de Alemania, algunas ciudades de Francia, Suiza, Republica Checa, Suecia e Italia. Mi personalidad la puedo describir como una persona cálida, amante de los ambientes familiares, hogareño, alegre bueno para la talla, pero a veces serio, introvertido un poco tímido, amigo de la buena mesa, muy amigo de sus amigos, una persona leal. Una de las cosas que a veces le trae problemas en su vida diaria es que es demasiado perfeccionista y muy autocritico sobre todo en la música. En oportunidades se olvida de disfrutar tocando arpa esperando la interpretación perfecta.

285 EDUARDO LALO AHUMADA NUÑEZ

Pese a que nuestra ASOCIACIÓNDEARPISTASDECHILE, ASARCHI, conoce muy poco en torno a la extensa trayectoria de uno de los magnánimos arpistas chileno, como lo es EDUARDO LALO AHUMADA NUÑEZ, de quien podemos decir que es gran exponente de la música del arpa chilena y latinoamericana. Es músico y cantante, vive en la comuna de Limache, ciudad y comuna chilena situada en la provincia de Marga

LALO AHUMADA NUÑEZ, sin duda alguna es un artista infaltable en todo evento musical de raíces folclóricas, en especial lo podemos ver amenizando nuestra fiesta del “rodeo chileno”, junto a afamada cantoras. También se considera a Lalo Ahumada como el primer arpista que tuvo la agrupación “A los cuatro vientos”, destacando temas como, “al amanecer y buscando un amor Posee una buena cantidad de grabaciones musicales discográficas, y una infinidad de temas que se pueden observar en YouTube, como: Candilejas, introducciones a las cuecas, Arrierito, Una pena y un cariño, Campesino,ElVolcán,En elHospitaldeamores, Las dos puntas, Ojos negros matadores, Juana Rosa, Azucenas de Concón, La Jardinera, Yo Vendo unos ojos negros, A pie de mi guitarra, El Martirio, La Manta de

286 Marga, Región de Valparaíso, y que hasta el 10 de marzo de 2010 formó parte de la provincia de Quillota. Limache limita con la comuna de Quillota al norte, Quilpué y Villa Alemana al sur, Olmué al este y Concón al Juntooeste.con las comunas de Olmué, Quilpué y Villa Alemana la Circunscripción Senatorial VI (Valparaíso).Quinta región, Chile. En su amplia trayectoria y su gran pasión por la música, especialmente con el arpa, le ha permitido a Eduardo Ahumada, poder viajar con enorme éxito por a lo largo y ancho de nuestro territorio chileno, realizando igualmente diversas giras al extranjero, actuando tanto como solista e integrando diversos grupos folclóricos EDUARDOchilenos.

287 tres clores, El Gorro de lana, Fiesta Linda, La Pollita, Salgo Al campo, El copihue rojo, En Limache yo nací y tantos otros.

Sin embargo, Eduardo Lalo Ahumada no solo es interprete de nuestra música chilena, también es un connotado solista en Arpa, en géneros musicales extranjeros, interpretando una gran cantidad de temas paraguayos y en todo el ámbito folclórico latino americano.

288 PILAR ROMERO

Pese a que esta hermosa dama, no se considera una consumada arpista, este es uno de los tantos instrumento que ella sin duda alguna ejecuta con facilidad, desde cuando era una chica adolescente, así se observa en diferentes postales en Facebook.

De Pilar Romero se puede escribir una obra completa, pues ella pertenece a una familia que se caracteriza por el amor a la música, tanto es así que uno de sus hijos Christian, es un profesional de alto nivel en el cello o violonchelo un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín. Pilar Romero es sobrina de ese gran folclorista chillanejo ya fallecido Miguel Romero Parra, gran folclorista de larga trayectoria en Ñuble, con un reconocido trabajo de investigación, estudio e interpretación, habiendo sido el fundador del grupo local Peñihuén. También es importante señalar que Pilar Romero tiene diversas grabaciones y videos publicados en Youtube.

289 PILAR ROMERO, es nacida en la ciudad de Chillan, un día 7 de junio del año 1968. Su pasión por la música folclórica la ha llevado a estar en los principales escenarios artísticos de Chile y en el extranjero. Interprete de diversos otros instrumentos, es además poseedora de una hermosa voz y ha participado en diversos conjunto de proyección folclórica junto a su esposo Francisco Aguilar Guzmán, integrando grupos como “Las Acontecidas”, en Casamaza en Buenos Aires Pilar(Argentina)según

muchos de sus amigos y amigas es una mujer maravillosa, con una chispa increíble, jamáspasa desapercibida y alegra el corazón de cualquiera, con una desbordante personalidad que la hace ser diferente en toda ocasión, inclusive en oportunidades graciosas o jocosas.

Entre susgrabacionesdiscográficas está el álbum en CD denominado "Mil Veces Gracias" que Pilar Romero lo

290 presento en el Teatro MunicipaldeChillan, proyecto en el cual se contemplan canciones de Violeta Parra, Joropos y Merengue de Venezuela.

Pilar Romero, junto a Ana María Miranda y Félix Herrera, son miembros del Centro Cultural La Muralla, organización que es parte de la gran red de arte y cultura progresista en la hermana República de Argentina.

El nombre de esta jovencita es Erika Kuinny Millaray Ulloa Calfipan, nació en la ciudad turística del centro sur de Chile “VILLARRICA, que es una ciudad ubicada a los pies del volcán Villarrica, a orillas del extenso lago ElVillarrica.paisaje circundante se caracteriza por sus espectaculares montañas y los manantiales termales.

291 KUINNY ULLOA CALFIPAN

instrumento musical preferido “EL ARPA”, para estos efectos ha tomado clases con arpistas paraguayos destacados, tales como Martin Portillo González. Ha tenido importante actuaciones, no solo en su propia ciudad “Villarrica”, sino que ha tenido oportunidades de viajar a otras ciudades de Chile, así por ejemplo junto a su hermana menos Rocío, han tenido participaciones en conjunto con otros grandes arpistas chilenos, entre otros con Maximiliano Antonio Grez López, en la Casa Taller del Cerro Playa Ancha de Valparaíso, Chile Posteriormente estuvo junto a su hermana en una relevante Ceremonia organizada por de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, en que Kuinny y Rocío Ulloa Calfipan Interpretan temas en Arpa para deleitar a los Funcionarios de dicho Municipio en el Palacio Rioja. Posteriormente se lucieron en el "Primer

292 cultivandogransonyestudiosCalfipanqueridosErikaencuentraGeométricas.entrecrubosquesAlsuresteestáelParqueNacionalVillarrica,cubiertodedearaucariasyconsenderosquelozan.ElparquetambiénalbergalastermasEllagoVerde,decoloresmeralda,secercadelParqueNacionalHuerquehue.nacióundía11deJuliode2004,siendosupadresDonUlisesUlloaysumadreDoñaErika.PeseaserunajovenqueaúnestáenplenossecundariosenelColegioSantaCruzVillarricaprontoaingresaralaUniversidad,susintencionesseguirenlasendaartística,porcuantoposeeuntalento,virtudqueapoyadaporsuspadreshaidoprogresivamente,eligiendocomosu

293

Encuentro Juvenil de Expo Arpa 2017" que se realizó en Valparaíso, en los salones del Congreso Nacional” A pesar de que ambas hermanas tienen apenas entre 12 y 15 años de edad, ya se observan sus notables condiciones en la interpretación del arpa, dilucidando especialmentemúsicachilenayparaguaya,genero este último que han sabido plasmar en las cuerdas del arpa, delRocioAarpa.habilidadesarpa,YoutubeAmbasGaloperapájaroguaranias,contandoconunsingularestilopropiodelosarpistasparaguayos,yaconunextensorepertoriodepolcasyentrelasquesecuentan:eltrenlechero,campana,IslaSaka,lapolcaTresdeMayo,ymuchosotros.hermanasyahansubidoalespaciovirtualdeunbuenrepertoriodeinterpretacionesenendondesepuedenobservarsusgrandesenladigitacióndearpegiosyacordesenelpocoandar,seconsideraquetantoKuinnycomoseconvertiránmuyprontoengrandesexponentearpaanivelnacionaleinternacional.

294 GASTON IVAN CARVAJAL PEÑA

Gaston Carvajal, nació un 4de noviembre del año 1961, pertenece a una bella familia en la cual la música ha estado siempre presente, su padre fue Don Juan Carvajal ya fallecido y su querida madre es la madre Sra. Elsa Peña. Actualmente vive en la comuna de La Florida en Santiago. Entre sus aficiones por la

295 música, Gaston ejecuta especialmente la guitarra, sin embargo esas aptitudes musicales le ha servido para llevarla al Arpa, instrumento en el cual se siente cómodo interpretando ya por más de cinco años diversas melodías, especialmente chilenas en donde la tonada y la cueca siempre están presente, generos en los cuales muchas veces se la ha visto acompañado por su bella hija profesional universitaria en la especialidad de fonoaudiología. En relación con el arpa, Gaston nos comenta que hace muy poco tiempo comenzó a practicar el arpa, siendo autodidacta, por cuanto en Chile no es fácil encontrar profesores de arpa, lo que le ha obligado aprender de oído, basado como ya se ha mencionado en la práctica de la guitarra. En la interpretación del arpa, Gaston se autodefine como aficionado y nosconfiesa quesu estado de ánimo no ha sido el mejor últimamente por cuanto es una persona muy sensible y el recuerdo de su amado padre ya fallecido le afecto mucho. Sin embargo reconoce que el Arpa le sirve como un bálsamo para desahogarse de su angustia y dolor y por ello toma este instrumento como una terapia de desahogo.

Hace un tiempo hizo contactos con algunos lutieres paraguayos con los cuales mantuvo una buena relación de índole comercial, trayendo arpas de excelente calidad de ese país hermano y venderlas acá en Chile.

Roberto Mauricio Sepúlveda Araya, nació en el pueblo de Lo Barnechea, lugar donde hoy vive.

Actualmente se encuentra, pensionado, habiendo realizados estudios en la FACH, Escuela de especialidades de la Fuerza Aérea de Chile, perteneciendo a la Escuadrilla ORION 1981 1983, MAURICIO SEPÚLVEDA ARAYA

ROBERTO

296

...

297

“José Araya” tocaba arpa, es un gran huaso de lo Barnechea, con el comencé a tocar arpa a los 28 años de edad el año 1995.

Posteriormente me enseñó a tocar una gran cantora y arpista Chilena, Lorena Oyarzun, cuyo padre Don José Oyarzun González, es un gran arpista y lutier quien me regaló mi primera arpa criolla. Había dejado de tocar arpa, pero ahora con la pandemia ha tenido más tiempo libre, lo que me permitió volver a tomar este bello Llamainstrumento.laatención

que Roberto en Facebook usa el seudónimo “TITI-MAN”, al preguntarle ..¡El por qué ese sobre nombre? Roberto nos cuenta …”Cuando era pequeñoa la edad de 6años,frecuentaba un cuartel de bomberos y en las noches de invierno llevaba puesto un gorro de un personaje de historietas de condorito llamado "Titicaco " y mis amigos lo abreviaron a titi, luego en mi trabajo me decían titi Man” . Bonita anécdota.

El Pueblo de Lo Barnechea está ubicado en la pre NombrecampesinosAdeDisputadaexencordilleracomopartedeunahaciendaagrícolafundadaelsigloXIXqueprosperógraciasalasfaenasdetraccióndecobredesarrolladasenlaminaLadeLasCondes,laqueestáubicadaa14kmSantiagodeChile.mispadresnolesconozco,amímecriaronunosdeLoBarnechea,unodeellosde

Don Juan José, es profesor de música en educación media. La educación media la hizo en la Escuela de Marchigue, que es una comuna del secano costero del valle de Colchagua y pertenece a la provincia Cardenal

Don Juan José Tobar Cerón, nació un día 23 de julio del año 1955.

Sus padres fueron: Rosa Amelia Cerón Riveros y Don Mariano Tobar Cerón. Vive en la localidad de RapelPulín , que es un distritos que integró la subdelegación de El Rosario, en el antiguo departamento de San Fernando, provincia de Colchagua, en la comuna san Fernando Vl región.

298 JUAN JOSE TOBAR CERON

En relación con el aprendizaje del arpa, nos cuenta que se inició allá por los años 1975, 1976 en adelante, ha grabado acompañando grupos, y ha competido en festivales. Sin embargo Don Juan José Tobar Cerón, solo se considera un aficionado, porque uno nunca deja de aprender. Además, dice, los que escuchan son los que nos evalúan.

299 Caro, en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins de Chile. Su educación media la hizo en el Liceo Neandro Schilling San Fernando, sus estudios Superiores los realizo en la Universidad de Talca. Este gran maestro de la docencia, es hoy profesor de Estado en educación Musical e integra la agrupación Artística de Puquillay Nancagua .

Leandro Adolfo, nació en la ciudad de Quillota, quinta región de Chile un día 09 de julio del año 1992, hijo de la Sra. Celia CarvajalIbaceta y de Don Leonardo Herrera CBernal.riadoen la ciudad de Hijuelas que es una comuna de la Provincia de Quillota, en la Región de Valparaíso, Chile, conocida como La Capital de las Flores, por ser la

300 LEANDRO ADOLFO JESÚS HERRERA CARVAJAL.

301 comuna con mayor porcentaje de producción de flores en el país. Ahí vivió hasta los 10 años, para luego radicarse en la ciudad de Nogales en el distrito El Melón. Leandro siempre ha estado ligado al campo y al folclore de nuestro querido Chile. raícesagrupacionespasospartearpa,EnamadaInacapseguircomunaMaríametalúrgicaPosteriormenteQuillota.mediayLeandroesunjovenquesecaracterizaporsutenacidadperseveranciaenloquehace,cursosuenseñanzaenInstitutoRafaelAriztia,hermanosmaristasdeestudiocincoañosingenieríacivilenUniversidadtécnicaFedericoSantaenValparaíso,paraluegotrasladarseaOsorno,delsurdeChile,enlaRegióndeLosLagosparaestudiosenlacarreradeconstruccióncivilen.Ciudadendondetrabajayestudiajuntoasuesposa,trabajandodemaneraindependientecuantoasuaficiónporlamúsicayenespecialporelnoscuentaqueenestosmomentosnoformadeningunaagrupación,peroensusprimerosenelfolclorchilenoestuvoafiliadoaalgunasquelodejaronmarcadoconnuestrafolclóricaschilenas,talescomoelgrupode

Tuvo la satisfacción de tocar con grandes grupos cuequeros, a quienes Leandro les debe gratitud, por

“Silvanita y los del Quincho de Quilpué” y “La querencia de Viña del Mar” .

Leandrodesinteresada.tuvotambién fuerte influencia de parte del jovenarpista Erick Troncoso,ydel malogrado excelente arpista y buena persona, Manuel Espinoza (Q.E.P.D) junto con el apoyo de clases magistrales de Maximiliano Grez. Además recibió consejo de amigos músicos que sin ser arpistas le ayudaron a que fuese más llevadera y perseverante su interés por ese hermoso instrumento.

Para Leandro Herrera, siempre fue un sueño poder

LeandroIgualmentemuchasmuchoamiga,atocararpaenunrodeo,sueñoquepudocumplirgraciaslaSra.PatriciaBecerra,quienessumaestraygranellaconfióenél,aunsinconocerleyleentregódesusconocimientosquelollevaronaalcanzarmetasdentrodelambientedelrodeo.comomuchosjóvenesquetocanelarpa,esmuyhumildealconsiderarseunarpista

302 dejarle acompañar y permitirle practicar y aprender de ese hermoso instrumento que es el arpa. Hace 4 años dio sus primeros acordes en el arpa, sin embargo la persona que le dio el empujón inicial (motivación) fue el conocido arpista folclorista Eduardo "Lalo" Ahumada y de su hijo de mismo nombre, lo que sin duda vino a reforzar su interés por avanzar como arpista, comenzando a participar en eventos artísticos, junto a grandes personas que le fueron guiando y entregando su conocimiento de manera

303 aficionado, amateur, pero por sobre todo amante de nuestro folclor chileno. Hoy día, por razones de estudio y trabajo se encuentra un tanto alejado del arpa debido a que en estos minutos su prioridad es su familia, sus hijos y su compañera de vida. Espera eso sí, que pronto pueda volver a los escenarios con su arpa al hombro, y sentir esa emoción indescriptible de disfrutar junto a sus amigos y colegas músicos.

304 CAROLINA ANDREA ACUÑA POLANCO,

Esta dama arpista nació en Chuquicamata el 16 de Mayo de 1980, hija de Carlos Acuña Riquelme y Margarita Polanco Fuentes, es la mayor de cuatro hermanos, casada con Aldo Berrocal Cartagena con quien contrajo matrimonio por el civil en diciembre del

305 2002 y por la Iglesia A La Chilena, el 18 de septiembre del 2010, fecha del Bicentenario de Chile, tienen dos hijos Benjamín de 17 años y Joseluis de 12 años.

La música siempre ha estado en sus venas por la trayectoria familiar de todos sus antepasados, pero gracias a sus padres quienes la guiaron en la música y el folclor, desde muy pequeña se destacó en guitarra, canto y bailes de Chile. El Arpa lo aprendió el año 2000 gracias a su suegro Juvenal Berrocal Díaz, quien es compositor, folclorista y Lutier de forma autodidacta. Actualmente es monitora de Folclor y Guitarra en la Municipalidad de Antofagasta, quien enseña a todos los Adultos Mayores sus conocimientos para seguir difundiendo el arte de la música, bailes y folclor de PerteneceChile. desde elaño 2000algrupo musicalfolclórico “COPIHUAL DE ANTOFAGASTA”, siendo Carolina, la segunda voz y Arpista oficial, el grupo está integrado por la familia completa: Suegro, Cuñada, Sobrino, Marido e hijos. Todos ellos tocan el Arpa en forma autodidactas, además de otros instrumentos que han aprendido de forma auditiva, gracias a su Director Musical Juvenal. Como se puede ver, la familia materna y paterna de Carolina aportó en la trayectoria musical en sus inicios, incentivándola siempre a seguir los pasos del folclor, ella por su parte, formó una familia quienes continúan

306 en esta bella senda musical en la ciudad de Antofagasta, donde sus hijos, ya desde su vientre nacieron como músicos y buenos bailarines de cueca.

307 GALERIA DE FOTOGRAFIAS

320

326 AUTOBIOGRAFIA DEL AUTOR OMAR ALONSO GONZALEZ HURTADO AMBITO ARTISTICO:

327 Estimados lectores, permítanme relatar algunos datos en torno a mi trayectoria artística y profesional, redactada en primera persona, por cuanto soy el autor de esta inédita obra que pretende dar a conocer las tantaspersonasqueamanese maravilloso instrumento musical que es EL ARPA. Mi vida en el arte musical, comenzó desde cuando yo tendría unos seis u ocho años, cuando mi profesor de educación primaria (educación básica) Sr. Mario Hurtado Chacón, descubrió en mí, la afición por el canto, de ahí que casi todos los días lunes, antes de iniciar las clases en le escuela que pertenecía al “Grupo Escolar de Osorno, con el número Uno, era el muchachito que ponía la nota musical, cantando algún tema de esa época ( año 1948-1950) Recuerdo que inclusive fuiinvitadoaunprogramade laemisora radial infantil en radio SAGO DE OSORNO, con un grupo de compañeros para que me hicieran el coro. Recuerdo que el tema era “LA TANI, que era canción de moda en esos tiempo, con los Churumbeles de España y que se iniciaba: “A la cueva que hay en Grana, ha llegado de tierras lejanas, como reina en carroza real, una niña princesa gitana” Tani le llaman de nombre, es más hermosa que el sol …. Ese fue el inicio deunaactividad que deacuerdo a mis aptitudes artísticas me iba a acompañar gran parte de mi vida.

Pero antes de seguir con mi relato personal, es mi

Fue así que sin querer queriendo como decía el "Chavo del Ocho", comencé por buscar el material necesario

Entonces algo en mi despertó la curiosidad y el interés, entonces, aprovechando ciertas condiciones que yo poseía sin saberlo, y teniendo la oportunidad de que mi padre tenía un taller de mueblería, tome la firme decisión de hacerme un arpa, copiando ese modelo.

329 deseo dejar plasmada en esta sencilla obra una experiencia inolvidable que comienza con la siguiente fotografía, que ya debe tener más de 60 años y que gracias a la tecnología de hoy, pude recuperar un poco la LaANECDTOTA:imagen.fotografía que anteriormente se puede observar constituye un cumulo de vivencias e inclusive le traen a la mente recuerdos con cierto toque de nostalgia, picardía y signos de creatividad y empeño.

Creo que ahí fue el inicio de una motivación que fue aumentando a través de los años y que me llevaría a cultivar ese bello instrumento que es “el arpa No voy a señalar el año, pero en esta foto yo tendría no más de diecisiete años, podría decir que era aún un adolescente,cuando atravésdeungran amigollamado Anardo (Nano) Cárdenas, que vivía en Rahue, alfinalde la calle República por el lado poniente, llego a mis manos un ARPA CHILENA del siglo pasado.

Fue así entonces que comencé por recorrer algunas casas importadoras de maquinaria agrícola y tuve bastante suerte al conseguirme algunos cajones, de esos en donde venían embaladas estas maquinarias desde el extranjero.

330 dentro de un Osorno del ayer, en que las maderas más apropiadas no eran muchas, a lo más se encontraban maderas de alerce, pino chileno, raulí y lingue. Pero para mí comprarlas era inalcanzable.

A partir de ahí y aun a escondidas de mi padre, quien trozosidearesonancia,milimetradoAunpadre.perdernudostiempos),demaneraclavoshacíacepilladoreconvenciónherramientasenciertaocasiónmesorprendióutilizandosuscuidadasymelleveunabuenaretadaofuerteporquecomoyonoeraexpertoenniennadadecarpinteríaomueblería,yyolepedazooleamellabasusherramientasconlosquetraíanesasmaderasdecajón.Deestayconelescasotiempoquemequedabafueramisestudiosecundarios(humanidadesenesoscomencéatrabajarestasmaderasllenasdeyclavos,situaciónqueobviamenteechabasusherramientastanbiencuidadasporminosécómologrecortarlastablasydarleelespesorqueserequeríaparaarmarlacajademásaunpegarlasoensamblarlassintenerdecómosehacíaaquello,contandotansolocondecolacaliente,queenesostiemposveniaen

Dedicándome posteriormente a hacer la cubierta, con las medidas exactas del arpa original, no recuerdo que madera utilice para ello, pero seguramente era del mismo pino sacado de los cajones.

Finalmente me costó bastante encontrar una madera sólida, para confeccionar la cabeza o consola del arpa, (Cabezal) allí en ese lugar en donde van ubicadas las clavijas, por cuanto en esos tiempos aun no existían las maderas prensadas y menos aún clavijeros que hoy se usan en las guitarras. El arpa original llevaba una simple tabla de un groso aproximados a dos o tres centímetros, sin embargo lo que yo no tenía idea, era que esta madera debió ser algo muy especial para soportar la fuerza que hacen las cuerdas al afinar el arpa, de ahí que al finalizar le

331 pequeñas barras de aproximadamente 15 x 8 centímetros y un espesor de no más de 2 centímetros, que se derretía con agua a fuego lento, para logran una pasta de pegamento para madera. Aun no recuerdo, reitero, como pude hacer esas tablillas para la caja de resonancia que debería tener un lago aproximado de 1.10 cms. y dándole una de forma más o menos puntiaguda de mayor a menor (en Paraguay hoy después de más de 70 años ellos llaman a estas tablillas con el nombre de tajadas) Luego vino la confección del mástil o columna, nombre que según algunos expertos hoy así lo mencionan.

Mi tercer problema fue ¿Cómo hacerlo para fabricarlas clavijas en donde van enrolladas las cuerdas, estas clavijas en el arpa original no recuerdo si eran de algún tipo de madera dura o eran de fierro, el asunto es que ahí tuve que acudir a la ayuda de un compañero de estudio y vecino, cuyo tío tenía una tornería de metales, con quien logre que me hiciera unas cuantas docenas de fierritos cónicos que deberían ir embutidos en el cabezal y en cuyos extremos debería tener un orificio o ranura para enganchar las cuerdas, siempre tratando de copia el modelo del arpa chilena original.

..¡Ah ¡..Cabe acotar que el arpa original tenía en la cubierta dos orificios redondos en su parte baja de la caja…yo quise ser más creativo y estos orificios los hice en forma similar a los que lleva un violín en forma de S. Bueno hasta ahí ya tenía armada mi arpa, pero faltaba lo másimportante,"el encordado",¿dónde conseguirlo ?, era un gran problema en una ciudad del sur de Chile, así es que aprovechando un poco de ingenio y creatividad utilice lienza o nylon de eso que se usaba para atrapar peces, utilizándolas en las dos primeras octavas y luego seguir con las mismas cuerdas de manera trenzada o enroscada a fin de darle un mayor grosor a medida de que se iban avanzando hacia abajo en la caja de resonancia.

332 confección de este instrumento, la tabla que servía de cabezal, no tardó mucho en quebrarse, eso era obvio.

Para completar las dos últimas octavas tuve que encargarlas por encomienda a Santiago de Chile, en esos tiempos, no sé si aún existe una casa comercial que se llamaba “LA CASA AMARILLA”, en donde se vendían toda clase de artículos musicales y accesorios. Desde Santiago a Osorno, me llegaron entonces unas cuerdas gruesas (que hoy se denominan Bordonas) las cuales recuerdo eran hechas de tripa de animal con un aspecto ceroso amarillento. Mi inclinación por la música romántica fue elocuente con la aparición del afamado grupo “Los Panchos allá por los años 1944 en adelante, Los Chamacos en 1951 1953, luego Los Peregrinos chilenos en 1953 con Raúl Shaw Moreno y los notables muchachos del norte denominado “Los Nortinos” con Homero Guerra en la primera voz, emulando al ya famoso TRIO LOS PANCHOS, estos trio sin duda marcaron mi tendencia hacia el bolero, aunque mi aprendizaje en la guitarra solo emerge después de los años 1950. Transcurrían los años 60, cuando quien escribe esta nota vivía en la calle Los Carreras de esa bella ciudad de Osorno y escuchando radio Sago descubrí a un muchacho de nombre Max Burgos, con una bella voz, de inmediato me la idea de conocerlo y formar con él un dúo. Recuerdo que la primea vez que llego a mi casa, con Max nos amanecimos cantando boleros con el repertorio de los famosos “Los Panchos cantando boleros”. Posteriormente se agrega mi hermana

333

334 Violeta González, formando con apenas 17 o 18 años de edad, un trio que denominamos “TRIO MAXVIAL” (Max Violeta y Alonso)

Fue entonces que con Max Burgos, un muchacho Temuquense de excelente voz comenzamos a participar en un programa de Radio Sago “El Show Ferroviario”, empresa a la cual Max pertenecía proveniente de la ciudad de la frontera siendo aún muy Radiojoven.Sago, fue el primer encuentro que nos llevó a desarrollar nuestra inspiración romántica, bajo la conducción de Freddy Müller y Sergio Otero

Posteriormente de haber experimentado en el área musical relacionada con nuestras raíces folclóricas, por el año 1966 me integre con Víctor Hugo Castro Cisterna y Héctor Figueroa Sandoval (Q.E.P.D) para continuar con ellos el cultivo de la música melódica, integrando al

Cierto día, vino a visitar nuestra familia un muchacho de aspecto sencillo y de expresión fácil, a quien solo le habíamos visto algunas veces al pasar, quien gustaba vestir al estilo gaucho argentino, con una boina y un poncho de color café claro, se trataba de “Pantaleón Cea Castillo”, joven que desde niño amaba y cultivaba el folklore.

335 TRIO ILUSIÓN, con quienes logre hacer algunas grabaciones discográficas para EMI ODEON Chilena, actuaciones en Televisión, programas radiales y participación en eventos y espectáculos musicales. .

336 Agrupación folclórica chilena denominado “Chile Lindo” integrado por dos familias: Los hermanos Cea Castillo (Pantaleón y Pedro) y Los González Hurtado, (Violeta y Omar) con arpa, guitarras y canto.

En esa oportunidad Pantaleón Cea Castillo, venía a conversar con quien escribe esta obra y con su hermana Violeta, a quien a esta última, se le conocía ya siendo muy niña prodigio en el canto, aunque no precisamente en la temática folklórica chilena, pues ambos hermanos nos inclinamos siempre más por la música romántica, en especial por la interpretación del bolero, los vals peruanos y baladas Ahora bien, ante este nuevo e inesperado desafío musical que Pantaleón Cea nos ofrecía, aceptamos con

337 cierto grado de indecisión y ante una evidente desconfianza de nuestros padres, en especial de nuestra madre, quien veía en esto la posibilidad de hacer de nuestras actuaciones algo que vaya más allá de un mero hobby artístico, el tener que participar en eventoscon un interéseconómicode pormedio,lo que lógicamente podría traer algunas consecuencias negativas en nuestro comportamiento juvenil, aspecto valórico que en esos tiempo era muy bien resguardado por las familias osorninas, y entre ellas la nuestra.

Finalmente pudimosaceptar no sin antes se nos hiciera ver todos los Pro y los contra, y las clásicas reglas que los antiguos padres imponían a sus hijos al querer aventurarse en una nueva gestión, en este caso una nueva experiencia en el plano artístico.

Con el consentimiento de nuestros padresy en especial de nuestra madre, hecho el cual algunos amigos y familiares de Osorno podrán recordar muy bien, pues desde un comienzo ella, nuestra madre, a quien le decíamos cariñosamente “nuestra viejita” (aunque en esos tiempo aún era muy joven) comenzó a acompañar a Violeta especialmente en todas las ocasiones, lo cual se hizo notar con mayor intensidad y frecuencia, cuando mi hermana Violeta emigrara en familia hacia la capital, para iniciar definitivamente su carrera artística.

En ese entonces nuestra madre comenzó a acompañarla concretamente en todas sus salidas, tanto dentro como fuera del país. Recuerdos de ello están sus giras que hizo el año 1966 con Ricardo García del programa “Discomanía” conformando un gran elenco artístico en que participaban; José Alfredo

338

Deoportunidad.breveGloriaFuentes(ElPollo),PedroMessone,LosRambler,Cecilia,Benavides,LosDiablosAzules,enfinvalgaesteparéntesisysobrelocualpodrécontarenotraestamanerafueentoncesqueemergeenOsornoel

grupo “Chile Lindo” integrado por dos familias: Los hermanos Cea Castillo (Pantaleón y Pedro) y Los

339 González Hurtado, (Violeta y Omar) con arpa, guitarras y Loscanto.ensayos fueron entonces continuos y permanente, aprendiendo innumerables temas y adquiriendo un nuevo estilo en la interpretación, repertorio folclórico chileno que nosotros en ese momento desconocíamos, aunque muchas canciones solo las habíamos escuchado, el repertorio entonces se fue ampliando hasta llegar a más de un centenar de canciones, la mayoría, tonadas, cuecas y vals de nuestro folklore, tratando de honrar aún mas a grandes autores como: Violeta Parra, Luis Baamonde, Ester Sore, Chito Faro, Clarita Solovera, Nicanor Molinares, Francisco Flores del Campo, Sergio Sauvalle, Luis Aguirre Pinto y tantos Lasotros.actuaciones y participación en toda clase de eventos de corte folklórico se fueron sucediendo unos tras otros, durante los años 1960 y 1965. Con arpa, guitarra y canto tuvimos entonces la oportunidad de amenizar gratamente y enaltecer nuestro amor a la patria participando en diversos eventos folklóricos, entre ellos debo destacar nuestra activa participación en fondas y ramadas en épocas diciocheras y obviamente en las fiestas de nuestro “Rodeo Chileno” en localidadescercanasa Osorno,como Purranque,Río Negro, Puerto Octay, Maullín, La Unión y por supuesto en Osorno.

A partir del año 1971, y a fin de seguir estudios universitarios, Omar González Hurtado, se retira voluntariamente de este grupo, pero sin abandonar la música, retomando después de largos años de nuevo a practicar El Arpa, más o menos en el año 1980, y a poco andar ya hacia presentaciones como solista en actos académicos, licenciaturas y otros eventos Aescolares.partirde marzo del 2010, por propia iniciativa organiza una agrupación nacional que permitiera unir a todos los arpistas de Chile, a través de una asociación que se ha dado en llamar ASOCIACION DE ARPISTAS DE CHILE (ASARCHI) Entre los objetivos iniciales como ya se señalado anteriormente, estaba el deseo de formar una agrupación aunque sea tan solo virtual, a fin de

Participando también en pequeñas giras artísticas que en esos tiempos eran organizadas por diversas instituciones, entre ellas las propias radio emisoras locales, en esos años Radio Sago y Eleuterio Ramírez, ferrocarriles del estado y diversas otras organizaciones sociales de la comuna.

340

Elconjuntofolklórico“ChileLindo”quedaraasígrabado en nuestras mentes y corazón de buen chileno, como un grupo que sin llegar a ser famosos en Chile, por cierto pudo colaborar desde esa hermosa ciudad de Osorno, con el desarrollo de nuestra cultura y cultivo imperecedero de nuestro canto nacional.

341 formar un conglomerado de personas que gustan de la música en Arpa y en consecuencia lo practican, ya sea como hobby o profesionalmente, dando énfasis ciertamente a nuestras raíces folklóricas con plena libertad para ejecutar también, si así se deseaba mostrar temas de otros géneros musicales.

Felizmente y gracias a la tecnología que facilitaba la proyección de “redes sociales”, se pudo entonces lograr grandes cosas, sin necesidad de tener que forzosamente realizar reuniones periódicas, dadas las udarnosEstedistanciasenquevivenmuchosdelosarpistaschilenos.interésnacióobviamenteconlanecesidaddeaconoceralpaísyalmundoentero,atravésde n espacio en el cual cada “arpista” podría mostrar sus propias realizaciones, fotografías, video, opiniones, criticas, notas y comentarios, participación de eventos, etc. relacionados especialmente con nuestro folclore nacional, sin perjuicio, reitero, de que también podemos demostrar nuestras interpretaciones en arpa de otros géneros musicales de países hermanos, especialmente latinos. Sin pretender lograr grandes resultados, no obstante será necesario utilizar al máximo los recursos que cada uno pueda disponer, en especial dar énfasis a una cadena de comunicación a través de Facebook, por cuanto a la fecha, y sin dar un número aproximado,haymuchosarpistasque no están registrados en ninguna parte y que siendo grandes

Para lograr todo esto, ya llegara la hora en que se tendrá que poner en práctica una organización pertinente, que considere la formación de un buen equipo de trabajo, que permita coordinar actividades, establecer relaciones entre sí y con instituciones y entidadescorporativas y educacionales, frente a lo cual considero que ya hay mucha gente joven con experiencia en este ámbito, generando participación y compromiso, a partir de metas susceptibles de alcanzar, puesto que de inmediato no podríamos

Entre otros objetivos podemos destacar el deseo de innovar, de traspasar nuestros conocimientos y despertar intereses en las nuevas generaciones y enriquecer el desarrollo musical de este maravilloso instrumento en un afán de rescatar el estudio y la práctica del Arpa a través de la enseñanza contribuyendo como ya se ha dicho al desarrollo, promoción y difusión de este instrumento, de acuerdo a experiencias obtenidas en la formación de este tipo de asociacionesenpaíseshermanos,haciendo hincapié en el desarrollo de eventos y “Escuelas de Arpa”, que por suerte en nuestro país ya están prendiendo fuertemente en el interés del público en general y de los amantes de la música en particular, aportando con un granito de arena al desarrollo cultural de nuestra sociedad chilena en el ámbito de la música.

342 exponentes y ejecutantes del arpa, no son conocidos como debieran en nuestro querido Chile.

Por ahora esta será un pequeña escaramuza en el intento de hacer una gran organización, ya se verán los pasos a seguir de acuerdo a lo que aconsejen aquellas personas que ya tienen experiencias en esta clase de agrupación y trabajosen equipo quienespodrán liderar en las distintas gestiones que se deban realizar.

En consecuencia y pese a esta aparente nefasta deficiencia comunicacional, es importante hacer notar que tales carencias, solo atañen en parte al factor económico, por cuanto la actividad artística nacional nunca ha estado estancada, muy por el contrario, cada vez que se hace referencia a alguna expresión de nuestro arte,de inmediato salea la luz ese graninterés,

No obstante como “administrador de este espacio virtual” se puede afirmar que debido a la escasa o mínima difusión o extensión de nuestro folclor se encontraba un tanto oculta, siendo invadida de manera progresiva por distintos generos musicales de carácter bailable, en desmedro del desarrollo educativo, junto a una escasa divulgación de nuestra cultura y en particular de nuestra música chilena, de nuestras costumbres, de nuestras tradiciones, de nuestros bailes y de toda esa extensa gama de expresiones del arte nacional.

343 alcanzar grandes propósitos, ni lograr en forma concreta sueños y proyectos difíciles de conseguir.

344 entusiasmo y dinamismo que caracteriza a toda la ciudadanía amante de lo nuestro. En tal sentido cabe hacernotar, que basta con meterse a algún espacio de Internet, como por ejemplo en las páginas de Facebook para darnos cuenta de la exorbitante cantidad de grupos folclóricos que hacen de nuestra música y de nuestras danzas nacionales una gestión profundamente arraigada y plena de un valórico patriotismo. En el plano de los grupos y ballet folclóricos aparecen así, infinidades de conjuntos de música y danzas que nos hacen sentir orgullosos de ser chilenos y que dada la importancia que ellos tienen, es justo mencionar algunos, tales como: el grupo Almendral, conjunto Alerzal, Alma Pura, Anturayen, Cantamar, Cantores del Alba, Cantos de mi Tierra, Cardenal de Peñalolen, Corcolén, Comfay, Copahue, Espigas, Estampa Campecina, Las Colchaguinas, Las Comaires, Las Morenitas, Los Chacareros de Paine, Los Chinganeros, Grupo Maihuen de Los Angeles, Nanihue de Chillan, Pangui, Sayen, Trakan de Mulchen, Trinares de Cordillera, Parronal de Peralillo, Nehueltue, Fiesta Linda, Catemu, Quitrahue, Condores de mi tierra, Alma cuequera de Los Angeles, Licantar, Kutral, Sendero, Grupo Los Chillanejos, Trabun Nguenchen, Antologia Chilena,Grupo Trova,Kuyenray,Aukin Mapu,Tradicion de Chile Dos, Grupo Pailla, Grupo Maitencitos, Los Tintelis, Grupo Cucara, Ayelen, Grupo Rahuen, Grupo

345 Inca, Cantores del Alba de Antofagasta, Grupo Tambara, Akiles Baeza, Grupo Newen, Grupoa Amante, Amulen, Khantati Amanecer, Grupo Sargazos, Alma Corazon y Cueca, Grupo Antiquina, Sentimiento San Javierino, Grupo Madrigal, Grupo Maitenes, Tricarahuen, Conjunto Ventisquero, Grupo Caltango, Sol Naciente, Bramador, Trigales, Alero,, Punta y Taco de Pudahuel, Trihueco Los Alamaos, Los huasos de Lo Barnechea, Grupo Aguacero, Conjunto Con Chamanto y espuelas, Grupo Antiyal, Paillaray, Conjunto Renaceres, Ayenkantun, Grupo Mapue, Pasto Seco, grupo Urpitaya, y tantísimos otros que sería largo seguir mencionando. Todo esto hace suponer entonces que el desarrollo folclórico nacional,era unagestión que aparentemente se encontraba un tanto oculta y pasaba inadvertida, Nosolapada.obstante eso no era verdad, pues solo estaba encubierta, aparentemente escondida por causa de una gigantesca nebulosa comunicacional, facultada por intereses económicos y comerciales que delegaban nuestras raíces folclóricas y culturales a un segundo o tercer plano, desatendiendo muchas veces su funcionalidad y delegándola tan solo al ámbito escolar y educativo, surgiendo entonces con amplia cobertura y emergiendo desde las tinieblas solo en ciertas ocasiones como por ejemplo en nuestra actividades

346 patriótica (Fiestas Patrias) o participar en algún acto o Enceremonia.consecuencia, era de esperar que más temprano que tarde las autoridades gubernamentales y en especial aquellas referidas al ministerio de la cultura, tomara riendas en el asunto y haga prevalecer las leyes que favorecen la incentivación y predominancia de nuestras raíces folklóricas en todas las instancias de nuestra vida social.

Finalmente cabe mencionar también, el hecho de haber logrado hasta la fecha, hacer una diversidad de grabaciones discográficas en CD y dar a conocer sus estados de avance en el arpa, mediante una buena cantidad de videos sobre distintos generos musicales, que se pueden ver y escuchar en Youtube.

En este ámbito, cabe señalar que sus estudios de nivel superior se iniciaron en Santiago, razón por la cual junto a su padres y hermanas tuvo que trasladarse desde Osorno, obteniendo primeramente su título de

347 AMBITO PROFESIONAL

348 “profesor normalista”, ocupando un meritorio 2° Lugar dentro de una generación de aproximadamente 350 docente egresados.

Luego sigue estudios superiores en la Universidad de Chile, entidad en la cual, primero obtuvo el título de “Profesor de Estado en Educación” para posteriormente seguir la carrera de pos título en “Consejería Educacional y Vocacional, obteniendo el rango académico de Orientador y continuar desempeñando sus labores profesionales en el Instituto Superior de Comercio Número dos “INSUCODOS”,lugaren

el cual ejerció labores docentes y directivas por más de cuarenta años, logrando ser a través de 20 años, el “Coordinador General de Orientación”, creando planes y programas de orientación y dirigiendo una planta de orientadores de más de una docena de Liceos técnico profesionales, (con una población escolar que al año 1990 ya alcanzaba un total de trece mil alumnos, pertenecientes a Institutos comerciales y Escuelas técnicas Igualmentefemeninas.cabeseñalar que durante muchos años, su vida fue armonizada con lo intelectual y lo artístico, logrando en el primer aspecto, además de los logros académicos antes mencionados, escribir diversas obras escritas relacionadas con la Educación en valores y escuela para padres, conjuntamente con ser editor y corresponsal de prensa en varios diarios de

349 comunicación virtual, llegando a publicar más de 500 artículos referidos a temáticas de contingencia actual para terminar confeccionando una gran obra escrita que contiene todas esas experiencias, opiniones y comentario y que se pueden ver en internet. ( Google, Youtube y Facebook )

Todo aquello tiene una relación directa con el concepto de “trascendencia”, es decir, como ya se ha mencionado, tratar de “dejar plasmado” algo de eso que hemos hecho o que hemos logrado a fin de no pasar inadvertido, y pasar de un oscuro pasado a la luz del saber, del conocimiento y de la cultura.

350 CONCLUSIONES

La vida de las personas, sea cual sea o haya sido su trabajo o ejercicio en sus quehaceres o gestión laboral, muchas veces esta existencia transcurre de manera un tanto rutinaria, pues muy pocas veces nos detenemos a reflexionar si lo que hacemos, sentimos o pensamos ha estado bien o mal, de manera que aquello pueda tener cierta importancia en el futuro, habiendo estampado al finalizar ese estilo de vida muy personal, de lo que hayamos lograr realizar, escribiendo mentalmente nuestras vivencias o experiencias dentro de una propia historia o parte de ella, para que aquellos que sigan ese sendero existencial que nosotros hemos recorrido caminando tenga cierta relevancia,en especialpara aquellosque en la temática expuesta en esta obra relacionada con el ámbito artístico, pueda tener cierto interés y de paso dejar un especial recuerdo para nuestro familiares, amigos y personas interesadas en aquello que nosotros habremos hecho.

En consecuencia el autor de esta sencilla obra cree estar en lo cierto en haber podido alcanzar algunas de estas metas, ofreciendo especialmente la oportunidad a “Los amantes del “Arpa en Chile” para que puedan

351

Conjuntamente con lo anterior, otras de las metas esenciales fueron indudablemente, valorar y enfatizar el desarrollo y recuperación de nuestras raíces de expresión folclórica, de nuestras tradiciones, usos, hábitos y costumbres, especialmente centrados en la recuperación del arte musical folclórico en general, y del arpa en particular.

He ahí uno de los principales objetivos que ha perseguido esta sencilla obra, que se relaciona con ciertos pasajes de nuestras vidas, dedicadas en este caso a una actividad artística, como lo es la interpretación de ese hermoso instrumento que es EL EnARPAefecto, si bien algunos de los tantos objetivos que se plantearon al tratar de conformar una agrupación artística que se ha dado en llamar “Asociación de Arpistas de Chile”, pudieron haber favorecido a la integración de chilenos y chilenas que practican el Arpa, conocer el número aproximado de ejecutantes en nuestro país y luego establecer lazos de comunicación, conocimientos y amistad, beneficiando obviamente a una activa participación y motivando la práctica del arpa entre la juventud chilena.

352 dar a conocer lo que han logrado hasta ahora en la ejecucióndeesteinstrumento,asícomotambién haber hecho al inicio de este texto, un humilde reconocimiento tan solo a algunos de los tantos arpistas que han sido parte de nuestra historia musical del arpa en Chile. Finalmente solo quedan palabras de gratitud a todas aquellas personas, amigos, amigas y especialmente a los intérpretes que de alguna u otra forma por más de diez años, han sido eficaces colaboradores con este cometido, entre los cuales también se merece destacar a los amigos y amigas que ejecutan el arpa en el extranjero, especialmente en América latina y que a esta fecha Enero del 2021, alcanza a un total de 1,6 mil personas, entre arpistas y amigos invitados.

353

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.