M
P
|M A| +
O T R A F O L I O
Proyecto de Fin de Grado Universidad Catolica Boliviana | Proyecto Academico | Tarija, Bolivia.
Proyecto Techo Bolivia, Arch Sharing | Concurso Academico | Santa Cruz, Bolivia.
Proyecto Habitar, HIC AL | Concurso Academico | Buenos Aires, Argentina.
Quechua Competiciones, Archdaily | Concurso | Quito, Ecuador.
Quechua Competiciones, Archdaily | Concurso | La Paz, Bolivia.
Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño | Concurso | La Rioja, España.
IAC Proyecto Curadorial de Arquitectura| Concurso | Maracibo, Venezuela.
Mextropoli Festival de Arquitectura y CIudad | Concurso | Ciudad de Mexico, Mexico.
The New Headquarters of the IOM | Concurso | Ginebra, Suiza.
Taller Social Latinoamericano | Proyecto Construido | Valle de Cinti, Chuquisaca, Bolivia.
Taller Social Latinoamericano
Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño | Proyecto Construido | Logroño, La Rioja, España.
00 | CONTENIDO | 01.
Curriculum Vitae 02. Vivienda Social Productivo | Plan Colectivo
| Proyecto Construido | Canoa,
Ecuador. Estudio Kaiser Arquitectura | Proyecto Construido | San Lorenzo,
Bolivia. 03. Kindergarden Rehabilitación | Escuela Jetavy’o 04. Casa Violeta Parra Espacio Colectivo | TEKUN | 05. Pabellón de las Sombras | QUI - TU | 06. Titicaca Capilla | AMTAWI | 07. Concéntrico 07 | Grid | Una Linea Más | 08. Pabellón Isla la Providencia | La Contradicción_| 09. Pabellón Mextropoli | Umbral | 10. IOM | Terre Commune | 11. Rehabilitación Urbana | URAYCAMUY | 15. | Proyectos Fotograficos | Editoriales 12. Rehabilitación Urbana | Happy Happy Canoa | 13. Vivienda T | Vivienda Experimental de Tapial | 14. Concéntrico 07 | Pabellón Concéntrico |
Manabi,
Tarija,
01 | C.v
Arquitecto con interés en la arquitectura vernácula y los procesos participativos de autogestión de las comunidades, tratando de generar un vinculo de la teoría y critica de la arquitectura moderna. Me interesa la tradición de la arquitectura donde el artesano pone en pie el oficio, donde este queda plasmado en el paisaje de la región. Con trabajos en el ámbito de la arquitectura social, urbanismo, procesos participativos, critica editorial, curaduría.
Licenciatura en Arquitectura Universidad Católica Boliviana, Tarija - Bolivia | 2012 - 2017.
Coordinador Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura CLEA 2015 | 2017
Posgrado en Repensar la Modernidad FADU UBA, Buenos Aires - Argentina | 2020
MaestrÍa en Investigación Proyectual - Orientación Vivienda FADU - UBA, Buenos Aires - Argentina | 2021 - 2022
| MANEJO SOFTWARE | Microsoft Office Vector works Autocad Revit Sketchup Rhinoceros D5 Render Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Indesing Adobe Lightroom
Asistente Congreso hábitat de la ciudad, tiempo y espacio, Arquisur Organizado por la FAUD - UNC. Cordoba - Argentina | 2013.
Tutor Junior TSL Valle de Cinti, Proyecto URAYCAMUY. Chuquisaca - Bolivia | 2015.
Asistente Reunión Consultiva RC I - CLEA, Universidad Nacional de Ingeniería. Managua - Nicaragua | 2016.
Tutor Junior TSL Canoa, Proyecto Happy Happy Canoa. Manabi - Ecuador | 2017.
Asistente II Hello Wood Argentina, Proyecto AMANCIO. Ceibas - Argentina | 2018.
Asistente Workshop de Bio Construcción, FLACAM, Catedra Unesco, Red Unitwin. La Plata - Argentina | 2019.
Asistente II Workshop Tapia Calicostrada, Laurent Coquemont. La Paz - Bolivia | 2019.
Expositor Conferencia VII BASC, Bienal Internaciona de Arquitectural de Santa Cruz , Investigador ARQBO. Santa Cruz - Bolivia | 2020.
Ponente Conferencia Mextrópoli, Mesa de Diálogo Instalaciones en el Espacio Público. CDMX - Mexico. | 2021.
Ba15 Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, Proyecto URAYCAMUY TSL. Buenos Aires - Argentina | 2015.
Concurso Casa Violeta Parra, HIC-Al proyecto Tekum. Buenos Aires - Argentina | 2019.
Español (Nativo)
Procesos participativos / estudio de teorias / redacción / planificación / construcción con tierra y madera / montaje / expresión oral / diseño y editorial / proyecto ejecutivo / fotomontaje / posproducción.
Concurso Internacional Retorno a los Orígenes VII BASC, Centro Cultural Manzana Uno. Santa Cruz - Bolivia | 2020.
Concurso Shadow Pavillion Competition, QUECHUA Architecture Competition, Pabellon Qui-tu. Quito - Ecuador | 2020.
Concurso Aconcagua Mountain Glamping, QUECHUA Architecture Competition, Nomadas. Aconcagua - Argentina | 2020.
Concurso Titicaca Chapel Competition, QUECHUA Architecture Competition, proyecto AMTAWI. Titicaca - Bolivia | 2021.
Concurso Concéntrico 07, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño. Fundación CO AR. Logroño - España | 2021.
Concurso The New Headquarters Of The IOM, Conjunto Rozana Montiel + Locus + Dreier Frenzel. Ginebra - Suiza | 2022
|
| |
| |
|
| |
| |
| |
EDUCACIÓN
PERFIL
CONCURSOS |
IDIOMAS
COMPETENCIAS
INTERESES
FORMACIÓN ACADÉMICA |
Fotografia Arquitectonica / Arte / Lectura / Escritura / Investigación / Historia / Teoria / Modernidad / Ruralidad / Geografia / Sociologia / Inglés Portugués
13 Bienal de Arquitectura Boliviana, Muestra Académica, Vivienda Social en Relación con la Identidad Local, La Paz - Bolivia | 2017.
Mauricio Mendez Arevalo | Arquitecto
Bienal Internacional de arquitectura de Buenos Aires BA15, Proyecto URAYCAMUY TSL. Buenos Aires - Argentina | 2015.
Premio al mejor proyecto de grado Nacional, 13 Bienal de Arquitectura Boliviana. La Paz - Bolivia | 2017.
Mención Concurso casa Violeta Parra, espacio colectivo refugio tansitorio para mujeres vÍctimas de violencia de género, Tekun. Buenos Aires - Argentina | 2019.
Concurso Internacional Retorno a los Orígenes, “Entre el ladrillo y la ruralidad” por VII BASC Bienal, Centro Cultural Manzana Uno. Santa Cruz - Bolivia | 2020.
Selección de proyecto fotografico “Arquitectura e Identidad” para la revista CLEA.CDMX - México | 2020.
Mención Concurso Shadow Pavillion Competition, QUECHUA Architecture Competition, Qui-tu. Quito - Ecuador | 2020.
Mención Concurso Aconcagua Mountain Glamping, QUECHUA Architecture Competition, Nómadas. Aconcagua - Argentina | 2020.
Premio en el Concurso Concéntrico 07, Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, Proyecto Pabellón Concéntrico realizado con el estudio Sauermartins. Logroño - España | 2021.
Segundo Lugar The New Headquarters Of The IOM, Conjunto Rozana Montiel + Locus + Dreier Frenzel. Ginebra - Suiza | 2022
Revista Escala 1 en 100 Catálogo BA 15, URAYCAMUY TSL. Buenos Aires - Argentina | 2015.
Revista REA Chile, Vivienda Social en relación con la identidad local. Santiago - Chile | 2016.
Centro Cultural Manzana Uno, VII BASC, fotografico. Santa Cruz - Bolivia | 2020.
Libro ARQBO Articulo Critico, VII BASC. Santa Cruz - Bolivia | 2020.
QUECHUA Architecture Competition Shadow Pavillion Competition, Plataforma de Arquitectura. Quito - Ecuador | 2020.
Vivienda T del Estudio de Arquitectura Kaiser, en ARQA, RedFundamentos, Plataforma de Arquitectura, Archdaily. San Lorenzo - Tarija | 2020.
Revista CLEA “Descolonización de Espacios” ( Proyecto Fotografico “Arquitectura e Identidad” ) . CDMX - Mexico | 2020.
Editor de la revista Soy Comunidad, Campo y Ciudad, Fundación MISEREOR, FAUTAPO, SES. Tarija - Bolivia | 2020.
Pabellón Concéntrico en conjunto con Sauermartins, en Domus, Arquitectura Viva, Plataforma de Arquitectura, Arquine, Wallpaper, e - FLUX , Mas Context. Logroño - España | 2021.
Pabellón Concéntrico en conjunto con Sauermartins, Publicacion en la revista PLOT 63. Buenos Aires - Argentina | 2022
PUBLICACIONES | | EXPERIENCIA LABORAL | | REFERENCIA |
Estudio de Arquitectura y Construcción Espacio S.R.L. | 2015 - 2016. Arq. Sebastian Narvaja.
Estudio de Arquitectura y Planificación Kaiser. | 2016Arq. Mechthild Kaiser.
Taller de Arquitectura Pachakuti. | 2019Arq. Mauricio Mendez + Arq. Nicole Claros
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura | 2022 Arq. Rozana Montiel
Laboral.: Estudio Kaiser Arquitectura. Arq. Mechthild kaiser. Oficina.: +591 78230190 | mechthildkaiser@hotmail.com
Académico.: Facultad de Arquitectura UCB Universidad.: 66 47970 (119) | Arq2@ucbtja.edu.bo
Académico.: FADU - UBA, Universidad de Buenos Aires Universidad.: mip@fadu.uba.ar
| PREMIOS |
|
|
Plan de Vivienda Social Productivo |
Tema: Proyecto de Grado Academico Año: 2016 Docente: Arq. Pedro Garcia Saenz Universidad Catolica Boliviana
| Contexto Cultural |
El proyecto parte, desde la demanda del uso de suelo económico para llegar a re habitar las ciudades olvidadas. La problemática es el crecimiento de la mancha urbana la cual desordena y complejiza las ciudades, donde estas pequeñas comunidades son absorbidas por las urbes mas cercanas, esta llega a perder la identidad local arquitectónica, económica, social como también sus usos habitacionales. El proyecto es una critica a los planes sociales que genera el gobierno para controlar la demanda del hábitat aun que ellos complejizan la problemática.
Se realizan un proyecto con el diseño integral y participativo donde la comunidad pueda intervenir, aunque este proyecto no se llevo a cabo. Investigando las áreas de expansión de la comunidad de San Lorenzo y la ciudad de Tarija, con respecto a la comunidad se tiene una densidad baja de 15 hab/ha con una población de 2987 hab, es decir que la mancha urbana es de forma difusa donde se ocupan las áreas de cultivo por la falta de planificación ya que esto es un sustento económico de la comunidad.
| Tipologia de Vivienda |
El proyecto se encuentra marcado por dos fases, la primera es el estudio de asentamientos de la comunidad, como la visión y el contexto genera, el cual no tiene un orden genérico, pero si un ritmo visual y de espacios públicos, semi públicos y productivos. Se toman también las relaciones sociales, constructivas que determinan los planos construidos de la comunidad.
La forma de las parcelas es de tres tipos de 12 a 15 m2 y donde cambia son los laterales, a través de esto se toma en cuenta las unidades de vivienda adosadas de 7 y se generan los bloques de baja altura dejando vacíos urbanos donde se diseñan los equipamientos de sustento de masterplan, estos fueron diseñados a partir de las necesidades de los habitantes.
02 |
San Lorenzo, Tarija - Bolivia
00 | Ubicación del Plan de Vivienda Social Productivo.
01 | Fotografia del Contexto Local Arquitectonico, Vivienda Rural.
02 | Fotografia del Contexto Local Arquitectonico, Vivienda Rural.
Los procesos de las unidades fuero desarrollados por modelos locales, tomando en cuenta el mas acertado por la participación de la comunidad, tanto bioclimáticamente como funcional, a partir de esos modelos se consensuo los módulos habitacionales. El primero la identidad del espacio publico social, el segundo el uso del espacio vacío productivo el cual se debe inserta en el conjunto de la planificación de la comunidad y el tercero como estas unidades tienden a cambiar sin destruir la identidad del conjunto.
Las unidades habitacionales cuentan una parcela de 100 m2 y construidas en 60 m2 con un crecimiento gradual de 30 m2 en un proceso de vivienda incremental, esta se separa dejando un patio central donde la comunidad pueda intervenir generando áreas de producción y rentabilidad económica, como también estas ayuden a las relaciones visuales de este espacio, circulación interna de el plan.
El costo de vivienda es de 10.000 dólares americanos, aunque el pago es de 5.000 dólares americanos ya que el habitante tiene que trabajar en un proceso de participación constructiva.
En el proyecto se generan 6 patios en los cuales se tienen los equipamientos de uso comunal, área de producción, área de capacitación, De esta formase genera una economía interna mas inclusiva para los habitantes.
| Identidad Local y Diseño Participativo|
El proyecto tiene un proceso de construcción con tierra, es decir es una arquitectura vernácula, la cual es de mayor uso en la comunidad, aunque en los últimos años esta esta desapareciendo por la industria de la construcción. La arquitectura de tierra es mas confortable, con el uso de fibra y madera se genera un micro clima interno, que genera una atmosfera interna en las unidades.
El proceso de participación en el diseño con la comunidad fue el siguiente se genero un taller de fachadas donde la comunidad estudiaba como seria el crecimiento de las unidades la cual terminaría al 100 % no tocando los espacios de producción de estas, conjugando las alturas y las proporciones de las viviendas sin romper la idea genérica del proyecto.
03 | Tipologia I, Crecimiento Incremental de la Unidad.
04 | Tipologia II, Crecimiento Incremental de la Unidad. 05 | Tipologia III, Crecimiento Incremental de la Unidad.
| Tipologia
de Vivienda |
06 | Tipologia I, Isometrica Constructiva.
07
| 08 Detalle Constructivo, Tipologia I - II.
09
10 | 11 | 12 | Perspectivas Exteriores del Complejo Habitacional.
|
Conjunto General Plan de Vivienda Productiva.
| Escuela Jetavy’o |
Tema: Concurso Academico Colaboración: Monica Di Eugenio
Año: 2019
Proyecto Techo Bolivia, Arch Sharing
| Contexto Cultural |
La escuela esta ubicada en las afuera de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, en un área desfavorecida por el crecimiento económico de la ciudad, en el barrio La Arboleda de Fátima donde existe una población migrante de otras ciudades ya que Santa Cruz es una ciudad con un fuerte potencial económico.
El sitio del proyecto forma parte de una escuela en desuso la cual el único usa que se tiene es una cancha polideportiva, y los bloques de aulas están sin actividad educativa siendo dos edificios de 100 m2 y la capacidad de la escuela es de 500 niños de 2 a 5 años de edad, ya que estos actualmente no tienen ningún acceso a la educación y el cuidado.
03 |
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
00 | Ubicación de la Escuela Jetavy’o.
01 | Planificación General de la Escuela Jetavy’o.
Para nosotros lo importante es rehabilitar los espacios de las aulas en desuso sin destruir todo de esos bloques solo cambiar la cubierta y darle la función de aulas para los niños como generar espacios de apoyo a las madres, talleres, cocina comunitaria, con áreas de plantación la cual sea sustentable para la escuela, tener espacios abiertos rompiendo las esquinas de la escuela para que se tenga perspectiva del exterior como al interior del conjunto como también áreas de descanso.
En el caso de ampliar la escuela tomamos una de las dos canchas deportivas y generamos tres aulas poli-funcionales que también pueden servir de auditorios para la comunidad y un auditorio que puede servir de cine o un teatro para los festivales, estas aulas estas protegidas por la cubierta de las canchas es decir que se tiene una altura para la ventilación, aunque se encuentran aisladas por unas telas, utilizando las graderías como parte del mobiliario de las aulas.
| Tecnología Constructiva |
Con respecto a la tecnología tomada para el proyecto fue genera muros de ladrillo macizo, tales como los que se usan en la ciudad de Santa Cruz ya que es una identidad de la arquitectura local estos están amarrados por una viga corrida para que los muros trabajen de forma estructural como también de forma térmica.
Como se elevaron los muros para tener una mayor ventilación de las aulas se conecta la cubierta con una estructura externa a los muros esta se mantiene elevada y ventilada, se tiene un drenaje de gravilla ya que el clima de la ciudad es húmedo, tratamos de aislar la construcción del suelo.
| Proyecto |
02 | Isometrica Explotada Escuela Jetavy’o.
03 | Detalle Constructivo Escuela Jetavy’o.
| TEKUN |
| Contexto Cultural |
El proyecto Casa Violeta Parra surge como necesidad de generar un refugio transitorio para mujeres víctimas de violencia de género. Este modo de violencia es un problema de urgencia en la Argentina, donde sucedió un femicidio cada 26 horas en lo que va del 2019, según el observatorio de violencias de género. En situaciones de vulnerabilidad la violencia aumenta, como consecuencia lxs mayormente afectados son niñxs y mujeres. Partiendo de una ideología de cooperación social pretendemos que el proyecto sea un espacio que contribuya a reducir esa violencia y pobreza dentro del barrio, promoviendo el encuentro y facilitando que se creen y forjen nuevos vínculos.
Conceptualizamos el proyecto partiendo de la formulación de preguntas como: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes intervienen? ¿Qué se necesita?
La propuesta consiste en generar un espacio colectivo, abierto, con la intención de fomentar el encuentro social y la integración barrial mediante sectores de uso públicos, donde se permita una auto-producción y un mercado colectivo. El refugio está orientado a facilitar un espacio de cuidado, de encuentro y descanso, donde las personas vulneradas puedan encontrarse a salvo e integrarse y repensarse mediante actividades en grupo.
En el entorno cercano al terreno no se cuenta con equipamiento público, por este motivo propusimos generar dentro del proyecto situaciones que permitan el desarrollo de diferentes actividades.
04 |
Tema: Concurso Academico Colaboración: Amparo Feito, Nicole Claros Año: 2019 Proyecto Habitar, Red Habitat Internacional Coalition, UBA - FADU.
Etapa No1.: Juntar con la comunidad para el proceso de construcción colectivo. Recolectar la arena y cernir el material.
Etapa No2.: La elaboración del bloque de tierra compactada, atraves de la maquina compactadora.
Etapa No3.: Recolección de los bloque de tierra compactada y llevados a la construcción de los muros de la casa.
00 |
Buenos Aires - Argentina
Isometrica Conjunto General TEKUN.
01 | Identificación de recorridos en el espacio, la primera impresión es la fuidez que tiene, donde los habitantes de la comunidad lo recorren para llegar del punto de los espacios publicos A al B o en distinta dirección. Donde en esos tramos puede existir actos de inseguridad.
02 | La morfologia empleada en tres volumenes los cuales albergan las actividades propuestas, la idea inicial fue colocarlos de forma repetitiva, marcando dos patios productivos, en este los recorridos son penetrando los bloques el espacio publico A, espacio semi publico B y llegar al espacio publico C.
03 | Donde los recorridos son las fluidos teniendo un teatro al aire libre al mismo tiempo una plaza que se fucionan al espacio publico A, C y el B es el espacio productivo comunitario, donde los volumenes generan actividades y bloquean la inseguridad del terreno.
04 | 05 | Planificación General del Conjunto, Elevaciones, TEKUN.
La propuesta se concibe de la siguiente manera: generamos 3 bloques, el primero lo denominamos “Teatro Colectivo”. Donde podrán desarrollarse actividades de recreación como cine, teatro, shows musicales, etc. como también charlas educativas, talleres, workshops y debates sociales. En el sector edificado de este bloque liberamos un sector para el desarrollo de las actividades anteriormente mencionadas (la edificación podría funcionar como un escenario) y en las puntas colocamos un espacio con escritorios y biblioteca.
El segundo bloque lo nombramos “Alimentación Colectiva”. Este bloque cuenta con una cocina colectiva y comedor. En el sector externo al mismo propusimos un espacio disponible para desarrollar una huerta urbana, que podría gestionarse de manera colectiva, usando la producción para colaborar en el abastecimiento de la cocina y a su vez aprovechando para fomentar la educación agrícola y alimentaria. El proyecto cuenta también con un sector destinado a generar un mercado comunitario donde se podría vender o intercambiar esta producción y sumándole también otro tipo de producciones como por ejemplo artesanías, etc.
El tercer bloque es llamado de “Descanso Colectivo”. Esta constituido por dormitorios de descanso y dos áreas de apoyo (psicológico para la comunidad). Decidimos que los baños del proyecto sean no-binarios, y aptos para personas con capacidades diferentes. Manteniendo en estos detalles la búsqueda de una arquitectura creada con fines inclusivos y de educación e integral.
El modo de construcción puede darse de manera cooperativa mediante una Minga. El método constructivo a utilizar será el BTC (bloques de tierra comprimida) sumándoles cal para favorecer su resistencia. Este proceso constructivo es de una tecnología es semi-industrializada, porque para generar los bloques de tierra comprimida se utiliza una maquina, (en la primer lamina colocamos una ilustración explicativa del modo de construcción de los bloques).
| Proyecto |
06 | Detalle Constructivo TEKUN.
| Pabellón QUI - TU |
Quito - Ecuador
Tema: Concurso Academico Colaboración: Andrés Araguillin
Año: 2020
Quechua Competiciones, Plataforma de Arquitectura
| Contexto Cultural |
El proyecto da sentidos a la memoria olvidada de dos elementos que componen el nombre de la ciudad “Quitu”, (Tierra de la Mitad): territorio y fenómeno de los equinoccios.
Para lo cual se proyecta el territorio como un laberinto blanco en contraposición de su arquetipo, aquí la luz refleja en los tejidos de lana blanca desorientando al espectador, mientras que el fenómeno se concibe constantemente dentro de la oscuridad de un mojón hueco que corona el espacio recorrido. Permitiendo la coexistencia de la luz y la sombra en el espacio. Desde la oscuridad se ve la luz.
05 |
00 | Ubicación del Pabellón QUI-TU, Quito Ecuador.
01 | 02 | Planimetria, Sección del Pabellón QUI-TU.
03 | Isometrica Explotada del Pabellón QUI-TU.
Capilla AMTAWI |
Tema: Concurso Academico Colaboración: Andrés Araguillin
Año: 2021 Quechua Competiciones, Plataforma de Arquitectura
| Contexto Cultural |
El proyecto nace como búsqueda de la reconciliación entre el Ser y la Naturaleza, divinidad con la que ha perdido conexión. En respuesta a ello, la arquitectura se vuelve el medio para encontrarla, tomando como punto de partida la protección de la naturaleza.
El muelle como elemento implantado entre el lago y la isla, flota mediante el principio de Arquímedes, concediendo un espacio de recorrido para el culto al ecosistema. Su función principal es la descontaminación del agua a través de humedales. Por lo tanto, aquí la arquitectura representa la máquina al servicio del hombre.
La arquitectura se vuelve el medio para lograr tal propósito, primero como elemento de depuración de los desechos que produce el ser humano dentro de la isla. Segundo como elemento de culto a lo divino tras recuperar el ecosistema perdido. La máquina de habitar como la nombra le Corbusier, hará el trabajo, primero recolectará a través de tanques superficiales las aguas servidas de la comunidad de la isla, posteriormente las rejillas depurarán los sólidos más grandes, para luego pasar a un desarenador, despues a los biodigestores en tierra. Finalmente, el agua de los biodigestores se filtrará por tres humedales implantados sobre el lago Titicaca .
06 |
|
Titicaca - Bolivia
01 |
02 |
00 | Isla del Sol, Lago Titicaca, Bolivia.
Embarcación de Totora, Lago Titicaca, Bolivia.
Embarcación
de Totora, Lago Titicaca, Bolivia.
El elemento arquitectónico está compuesto por tres partes, un prisma solido dentro de la isla que alberga funciones para la comunidad, mantenimiento y recepción de visitantes, además un desarenador y un biodigestor que permitirá eliminar arenas y reducir materia orgánica.
Seguido por un muelle que se ancla a través de un sistema de atirantamiento al fondo del lago y barriles de flotación que permiten floten conforme al nivel del lago, dentro del muelle se ubican los dos primeros humedales subterrenales que depuran el agua del biodigestor. Como elemento de estar se implanta un atrio para eventos al aire libre y camineras de estar. Por último, se ubica un cilindro con el mismo sistema de flotación y anclaje, dentro de este se ubica el ultimo humedal III ornamental, que permite la última depuración de las aguas servidas antes de ser devueltas al lago.
| Proyecto |
03 | Isometrica, estructura de madera flotante, Capilla AMTAWI.
04 | Isometrica, estructura de madera con flotantes, Capilla AMTAWI.
05 | Isometrica, estructura de madera con flotantes y plataformas, Capilla AMTAWI.
Grid |
| Un Grid para la Siesta |
El proyecto esta emplazado en el paseo del rio ebro, en uno de sus jardines con grandes árboles y una vista al río, al puente de hierro y al puente de piedra de logroño.
En este lugar, muchas veces oculto en el cotidiano de la ciudad, lo que se propone es generar una intervención que enmarque los árboles y genere un espacio de encuentro. el diseño sencillo reconoce en el edificio existente una rejilla, y busca la repetición de los elementos estructurales – columnas y vigas – como un grid, una malla estructural. la cubierta y las delgadas patas delimitan la intervención al mismo tiempo en que funden los límites entre espacio interior y exterior.
El cruce de vigas suspendidas genera una cuadrícula simétrica en el espacio – una cubierta permeable que invita a los visitantes a descansar y hacer una siesta bajo la sombra de las copas de los árboles.
Las columnas, verticales y inclinadas, se mezclan en los troncos de los árboles y densifican el espacio generando una nueva atmósfera. Los cables que conforman la trama de líneas en la parte superior de las vigas generan rigidez a la estructura.
la serie de columnas configura modulos donde se colocan hamacas y bancas desplazables. El color oscuro de la estructura, mezcla la intervención con lo existente - el imaginario de bosque - donde la luz y sombra son presentes de acuerdo con los distintos momentos del día.
De este modo la intervención construye un refugio a través de su sutil demarcación del límite entre el adentro y el afuera, generando la experimentación del espacio a través de la estructura.
Un espacio para mirar a las puentes, el cielo, los árboles, hacer una siesta.
| Concentrico
07
Tema: Concurso Academico Cassio Sauer + Elisa T Martins | Sauermartins Año: 2021 Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño
07 |
Logroño - España
00 | Fotografia del Contexto, Logroño, España.
01 |
02 | Planimetria, Isometrica del Pabellón Grid.
La intervención busca un proceso de montaje que sea legible y racional, considerando el uso de tres elementos principales: el primer elemento son las columnas de madera con una sección cuadrada de 10 x 10 cm, según la modulación de la cubierta de 2,5 m y con los perfiles inclinados en el perímetro de la estructura.
El segundo elemento son las vigas compuestas por los tableros - cortados a la mitad - estructurados por los listones de madera y fijados a las columnas a través de tornillos. como finalización se tiene una red de cables y piezas de acero sobrepuestas a las vigas generando rigidez a la estructura.
Los demás elementos son totalmente móviles, las hamacas tienen un sistema de ganchos fijados a las columnas que posibilitan cambiar el uso del espacio.
Las conexiones constructivas de los elementos son diseñadas para ser completamente desmontables, posibilitar su traslado y ensamblaje en otros sitios. como también los materiales se pueden reciclar y reusar a la vez que la intervención pueda apropiarse para un distinto uso futuro.
| Montaje |
03 | Isometrica Constructiva de Estructura de Pernos.
04 | Isometrica Constructiva de Estructura de Soporte de Cables. 05 | Isometrica Constructiva de Estructura de Colocación de Cables.
Concentrico 07 Una
Linea Más |
Tema: Concurso Academico Cassio Sauer + Elisa T Martins | Sauermartins Año: 2021 Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño
| Una Linea Más |
En el medio del viñedo, con sus líneas rectas de cultivo, que cortan y demarcan el territorio logroñero, se propone una línea más en el paisaje.
La propuesta consiste en realizar una experimentación tectónica, una viga. una especie de nuevo puente, que hace un dialogo con el antiguo puente de piedra al paso que se configura como una fuerte marcación horizontal del territorio. además, la propuesta esta pensada en generar una pausa, para sentarse, beber un vino, comer algo, observar el rio, las videras y el puente.
El sitio presenta visuales interesantes sumada a la sencillez de la intervención, esta es realizada a partir de los paneles que fluctúan sobre las rocas que son el sistema de apoyo de la viga y al mismo tiempo estas se adaptan al lugar integrándose a los matices del suelo, como si las mismas ya estuvieran ahí y la viga se pudiese quedar para siempre en el sitio.
La estructura es envuelta de cables que están anclados tanto a la viga como al suelo, relacionando los cables a las líneas de los vi ñ edos.
Lo que se propone es una intervención potente construida a partir de una investigación de la percepción del equilibrio, las relaciones de los elementos al mismo tiempo pesados y ligeros, una intervención con elementos simples y sencillos: la piedra,
|
07 | 01
Logroño - España
| 02
| Fotografia Inspitación, Fotografia de las Viñas.
00 | Ubicación del Pabellón Una Linea Más.
03 | 04 | Planimetria del Pabellón Una Linea Más
Se produce una pieza que flota en el terreno rocoso, con las piedras como soporte, donde esta plataforma demarca un punto de encuentro - un hito en el paisaje, proponiendo la arquitectura como elemento de intervención que sirva de conector de lo existente con el contexto, con la historia del sitio.
El puente como expresión de la memoria, la banca como punto de descompresión, las piedras como suporte y la viga como algo que instiga: una línea más en el paisaje.
La construcción de la propuesta parte del ensamble de distintos elementos. la estructura en madera está compuesta por los tableros de contrachapado que conforman la viga con 20m de largo modulada según las dimensiones del material.
Los tableros de madera también configuran el plan horizontal de la banca que apoyada por abajo da continuidad a la viga.
La madera se apoya en rocas que, por su vez, encuentran al suelo naturalmente como un puente de piedra.
El sistema de cables compuesto por cables continuos, que enredan dos cosas distintas –las piedras y la madera - ancla la estructura al terreno, envolviendo la pieza.
Los pocos elementos propuestos generan un ensamblaje sencillo, que posibilita un fácil montaje y desmontaje en el sitio.
| Montaje |
05 | Isometrica Constructiva Estructura de Soporte. 06 | Isometrica Constructiva Estructura de Soporte con Cables, Piedra.
07|
Isometrica Explotada del Pabellón Una Linea Más.
Pabellon La Contradicción |
Tema: Concurso Academico Colaboración: Montserrat Quintanar Año: 2022
IAC Proyecto Curadorial de Arquitectura
| La Contradicción_ |
Es preciso admitir la yuxtaposición de elementos materiales y simbólicos que construyen la historia de un lugar. Partiendo de esto, se plantea un pabellón que se sitúa en un espacio y momento determinados, y que se reconoce en un territorio con características geográficas particulares, y en un pasado en el que la ocupación humana dentro de un periodo acotado modificó el paisaje en medio de circunstancias sociales especificas, donde la segregación de un grupo considerado enfermo y peligroso fue consecuencia del desconocimiento; y el posterior abandono de la isla deja una marca de dicha presencia y de la resistencia del entorno natural por recuperar sus espacios. Así, este pabellón es una analogía de la forma en que los sistemas de narrativas operan, donde hay discursos que se sostienen en el aire y se asumen como sólidos, y existen capas de historia y versiones de la misma superpuestas, que construyen posverdades y crean visiones sesgadas de la realidad y, que en el caso de la Isla de la Providencia, terminaron excluyendo a una población. Se trata de una estructura sólida de madera anclada al suelo con rocas y tensores, conformada por una plataforma sostenida a partir de pilotes que se elevan como pilares y soportan una retícula ortogonal, que contrasta con la ligereza de una serie de cortinas de lino blanco que delimitan cada módulo y reaccionan a los vientos que atraviesan la isla. La mayoría de estos módulos están vacíos mientras que otros contienen rocas suspendidas en su centro que se dibujan entre capas textiles. Y así como la ruina, este es un juego cambiante de permanencias y transparencias.
|
08 |
Maracaibo - Venezuela
00 | Ubicación del Pabellón La Contradicción_
01 | 02 | Planimetria, Isometrica del Pabellón La Contradicción_
Etapa No1.: Estructura de madera con columnas de 5 x 7.5 cm convigas en tipo sándwich, en módulos de 3 x 3 m
Etapa No2.: Tensores fijados con pernos a las columnas, y a las rocas.
Etapa No3.: Cortinas de tela de lino blanco suspendidas con ganchos.
Mextropoli
Pabellón Umbral |
Tema: Concurso Academico Cassio Sauer + Elisa T Martins | Sauermartins Año: 2022 Mextropoli Festival de Arquitectura y Ciudad
| Umbral |
Junto a la alameda central - es un lugar único, por su historia, su paisaje, su trama de caminos diagonales, parques y puntos de encuentro.
Se propone un pequeño pabellón, un espacio de ocio, de respiro y de descompresión, un nuevo hito de esa me[x] trópoli.
Un espacio subjetivo, capaz de configurar nuevas visuales, conectarse con el cielo y los arboles del entorno, sugerir nuevas formas de ver y mirar.
Una experiencia espacial, que instiga atravesar, mirar al otro, generando sorpresa, aproximación y extrañeza. Un espacio introspectivo, donde se pueda probar la tensión entre lo individual y lo colectivo.
Resultado de operaciones geométricas, trabaja la relación entre círculos, medio círculos, rectángulos y triángulos. Así proponiendo también una relación con las formas geométricas tan características del trazado de la alameda.
Construido totalmente de madera, el pabellón se muestra frágil, artesanal y sencillo como son las arquitecturas tradicionales.
Los muros segmentados y demás elementos – vigas, piso, el umbral y las bancas -, son pintados con ese color azul, tan característico de la cultura mexicana, desde pre colombinos, pasando por o´gorman, frida, barragán, escobedo, como otros.
Una experiencia espacial, la reflexión donde la arquitectura se forma en parte a la lirica que construye la ciudad y lo que quiere ser el lugar.
Un espacio para detenerse, mirar, ingresar, sentarse, sentir.
|
09 |
Ciudad de Mexico - Mexico
00 | Ubicación Alameda Central Ciudad de Mexico
01 | 02 | Planimetria, Isometrica del Pabellón Umbral.
05 | Isometrica del Pabellón
03
| 04 | Isometrica Constructiva Estructura de Soporte de Paneles.
Umbral.
Año: 2022
The New Headquarters of
Territorialité: À la recherche d’une terre promise
La migration est profondément ancrée dans l’histoire de l’humanité. Depuis la nuit des temps, les humains se déplacent et aujourd’hui plus que jamais, de nombreuses personnes vivent dans un pays autre que celui dans lequel elles sont nées. Qu’elles soient volontaires ou forcées, les migra- tions ont profondément façonné notre monde. En référence à la métaphore de la Terre Promise, toute personne qui un jour quitte sa patrie le fait dans l’espoir d’atteindre une terre idéale et abon- dante, un lieu où fonder une nouvelle vie.
Spatialité: Domestiquer la terre pour créer un lieu
Avec le temps, notre civilisation a remplacé le nomadisme par la sédentarité, action qui a permis de domestiquer la terre. Terrasser, enterrer, déterrer, voilà des autres actions qui nous permettent d’entrer en relation avec la matière et le territoire pour créer un lieu. En transformant le paysage dans lequel il vit, l’humain sculpte son appartenance et définit son terreau identitaire. Modeler le sol pour rendre un espace habitable, c’est faire preuve d’un acte collectif qui installe la vie.
|
Terre Commune |
Tema: Concurso Academico Colaboración: Rozana Montiel (Eleonora Pradegan, Margherita Vegro, Betina Rincón, Silvia González, Jeniffer Carmona, Mauricio Mendez) Locus (Jachen Schleich, Sana Frini, Arlette Plata, Eduardo Silva, Rodrigo Trejo) Dreier Frenzel (Yves Dreier, Eik Frenzel, Marie Cécile Simon)
the IOM | Terre Commune |
10 |
Ginebra - Suiza
00 | Ubicación del Proyecto Terre Commune
01
| Graficos Conceptuales Proyecto Terre Commune
Terre Commune: Travailler en sol commun
En intervenant sur la terre (en la nivelant, en l’excavant, en la terrassant), le bâtiment de l’IOM crée un terrain de connaissance fertile pour le bien public et commun. En utilisant cette même terre comme ressource, nous gagnons un matériau de construction. Tel un monolithe en lévita- tion, le bâtiment se soulève du sol pour créer un espace horizontal dédié aux programmes publics. Le contraste entre la masse et le vide traverse également le bâtiment dans sa verticalité. Plusieurs espaces en double ou triple hauteur offrent des surfaces de travail partagées à proximité des bu- reaux et génèrent des connexions physiques et visuelles à travers tout le bâtiment.
Le lieu collectif: Un organisme vivant
Le bâtiment de l’IOM s’inspire du lieu collectif, mais le développe comme un lieu anthropologique, habité et vécu, où la communauté se transforme en espace physique. Le projet part de l’idée de contenir l’espace sans l’enfermer. Deux noyaux constituent l’épine dorsale du bâtiment. Ils regroupent ascenseurs et escaliers de secours au cœur du bâtiment. Des patios lumineux génèrent des interactions entre espaces publics, collectifs et de travail. Le bâtiment fonctionne comme un organisme vivant, capable d’évoluer en fonction de besoins spécifiques, en particulier pour les bu- reaux qui doivent garantir un environnement de travail flexible, connecté et dynamique.
02 | Planimetria General Proyecto Terre Commune
03 | Seccion Perspectivada Proyecto Terre Commune.
URAYCAMUY |
Sube y
Baja
Año: 2015
| URAYCAMUY | Sube y Baja |
La finalidad de la intervención es recuperar el espacio e incentivar la actividad recreativa, que contribuya al desarrollo físico, mental y genere un espacio de identidad local con elementos que caractericen su contexto. Para generación y con el objeto de reforzar el papel del arquitecto como un intermediario entre los ciudadanos y el espacio construido dentro de la propuesta, se mantuvo un contacto directo con el área de intervención y la comunidad que con su ayuda se identificó que el espacio tiene un potencial como generador de diferentes usos a lo largo del día.
De esta manera la propuesta integra y genera en un mismo espacio un diseño no común para la ciudad, areas de estar con efecto de sombra durante el día por medio de sus estructuras, integración del material local, color, mobiliario, miradores que dan una relación con el entorno y juegos infantiles, principalmente el Tobogán.
“URAYCAMUY” Es un proyecto de intervención sobre el espacio construido, que genera y regenera flujos, nuevas dinámicas a un espacio amorfo que los habitantes de Camargo no integraban en su cotidiano, no tenían apropiación del mismo. Con una nueva imagen, funcional, renovada, integrada al contexto, identificada de diferentes puntos de la ciudad, permeable, con ritmo y articulada con los otros sectores que se comunican y conectan con ella, fortalecen la recuperación del carácter, el uso del mismo y la apropiación del espacio por parte de las personas de Camargo.
|
Tema: Proyecto Construido Lara Placido + Javier Mardiaga
Ph: Lara Placido, Mauricio Mendez
Taller Social Latinoamericano | TSL - CLEA
11 |
Valle de Cinti, Chuquisaca - Bolivia
00 | 01 | Planimetria, Elevaciones, del Pabellón URAYCAMUY, Sube y Baja.
|
Happy Happy Canoa |
Tema: Proyecto Construido Entre Nos Atelier
Ph: Mauricio Mendez
Año: 2017 Taller Social Latinoamericano | TSL - CLEA
Ubicado en la comunidad costera de Canoa, en Manabí, Ecuador, el proyecto es un espacio de soporte comunitario multifuncional, ensamblando con materiales de la zona y de bajo costo, para dar cobijo al encuentro y actividades deportivas de playa para jóvenes y visitantes de la comunidad. En abril del 2016 esta zona costera fue afectada por un devastador terremoto, impactando física y emocionalmente a la comunidad de Canoa. La estrategia del proyecto es la de apoyar y reactivar un emprendimiento local en la playa. En ese sentido se selecciona trabajar con ‘Kiki’, un surfista que cuida de su entorno, da clases de surf para jóvenes locales y turistas. Él es un miembro activo de la comunidad que promueve la apropiación y empoderamiento comunitario en el espacio público mediante actividades recreativas y productivas ligadas al deporte en la playa. Se diseña una envolvente publica de 42 m2, un espacio común bajo la sombra, materializado con una estructura abierta de bambú, palma y madera; no sólo para recuperar actividades deportivas, sino que promueve espacios lúdicos recreativos y de encuentro.
| Diseño Inclusivo |
El acercamiento entre las partes involucradas nace de la coordinación del Taller Social Latinoamericano; en donde Entre Nos Atelier como tutores internacionales, estudiantes de América latina, y Kiki trabajaron conjuntamente para proyectar y ejecutar el diseño. La visión colectiva del proyecto surge desde una mirada crítica hacia las necesidades del entorno con miembros de la comunidad y los participantes del TSL.
| Happy Happy Canoa |
12 |
Canoa, Manabi - Ecuador
00 | Ubicación del Pabellón Happy Happy Canoa.
01 |
02 | Planimetria, Isometrica Explotada, Pabellón Happy Happy Canoa.
La propuesta es validada por los usuarios del proyecto. Fue la oportunidad de entender y ‘co-crear’ espacios coherentes con el entorno y centrados en las necesidades del usuario. Como proceso prospectivo, se indaga en la percepción cualitativa de este espacio de soporte comunitario, fácil de replicar y asimilar por la comunidad. Esta información luego se discute en el taller mediante modelos a escala para establecer las pautas del proyecto y bases programáticas de partida. Se define un espacio confortable, permeable, abierto hacia la comunidad, en contacto directo con las actividades de la playa; siempre brindado soporte al emprendimiento local ligado al surf.
| Arquitectura |
La estructura modular en bambú generó planos triangulares que sirvieron como bastidores para tejer esterillas de bambú, madera y palma; generando dispositivos de sombra que funcionan como veladoras que tamizan la luz y amortiguan la radiación solar directa. Se buscó explorar alternativas técnico constructivas y de materialidad armónicas con el ambiente que promuevan respuestas coherentes con el entorno y usuario. La economía y eficiencia en costo fue factor determinante, en donde cada operación espacial debía estar acotada dentro de un presupuesto limitado. Se utiliza el bambú disponible en la zona para la estructura principal. La lógica general es de una estructura espacial, auto soportante. Esta se configura mediante planos triangulares modulares, fáciles de ensamblar y replicar en el sitio, y sin la necesidad de mano de obra calificada. El bambú se cura y corta uniformemente en 5 metros para ensamblar ‘triangularizaciones’ modulares. También la madera o textiles, fueron utilizados para generar equipamiento comunitario; ya sea para brindar soporte a las actividades deportivas, como para promover la recreación y convergencia en la playa.
| Diseño
Inclusivo |
Varilla #5 Varilla #5 bastón anclaje Varilla #3 aros
amarre
Columna Bambú Guadua curado
de
Tuerca
03 |
04 | Detalle
Relleno mortero
Arena Concreto 210 kg/cm2 Barra roscada
/ arandela
Detalle Constructivo Fundación, Pabellón Happy Happy Canoa.
Constructivo Caña Bambú, Pabellón Happy Happy Canoa.
Vivienda T |
Tema: Proyecto Construido Mechthild Kaiser Ph: Mechthild Kaiser, Mauricio Mendez Año: 2020 Estudio Kaiser Arquitectura
| Vivienda T |
La estructura habitacional coincide con la estructura portante. Los muros de Tapial de 36cm de grosor ejecutados en forma de U con sus dos esquinas garantizan una estructura fuerte y rígida. Cada esquina fue tapiada en una sola fase de trabajo, sin juntas. Para la formación de la planta se erigieron cinco de estas Us, dejando vacíos entre ellas, los cuales permiten la transición espacial, la ventilación cruzada y la iluminación natural. Cuatro muros libres de Tapial articulan y extienden este volumen compacto, lo clavan a la tierra en sus puntos extremos y definen las zonas intermedias entre interior y exterior.
Una geometría clara también requiere de un estudio de como concentrar los servicios y determinar la posición de cada uno de los elementos de instalación. Se ha evitado romper la integridad de la Tapia, la instalación eléctrica fue colocada sobre la pared.
El cuerpo solido central da referencia a las casas tradicionales, las extensiones hacia el espacio exterior son interpretaciones de patio y galería como distintivos de la vivienda rural. Todo eso se encuentra en un contraste sorprendente con los muros de tapial. Su forma geométrica perfecta que muestra al mismo tiempo una superficie llena de vida, provocada por irregularidades y sorpresas. La estructura horizontal de la tapia resulta del proceso muy particular de apisonar la tierra en capas, las tongadas de 5-8cm. Color y textura de la superficie resultan directamente de la mezcla particular de la tierra y la arena gruesa y/o fina.
|
13 |
San Lorenzo, Tarija - Bolivia
00 | Ubicación Vivienda T, San Lorenzo, Tarija.
01 | Planimetria General Vivienda T.
02 | Isometrica Explotada Constructiva Vivienda T.
Pabellón
Concéntrico |
| Pabellón
Concéntrico |
Una manifestación de dualidad expresada por la constante superposición de contrastes: la estabilidad y el equilibrio, lo contemporáneo y lo histórico, el muro que limita y el círculo que recibe, el espacio a la vez interior y exterior, lo abierto y lo cerrado, señalan al mismo tiempo el peso y la ligereza presentes en el momento actual.
| SITE SPECIFIC |
Como símbolo del festival concéntrico se propone, a través del pabellón una reflexión sobre el lugar, lo urbano y el momento tan específico y desafiante en el que vivimos.
Localizado en el borde del centro histórico de la ciudad de logroño, la intervención reconoce a la plaza, a la escultura y al árbol existentes, relacionándose con ese contexto especifico
Compuesto por dos piezas geométricas que se complementan - una barra y un circulo-, el pabellón se acerca a una instalación ‘sitespecific’ que transforma por completo, a través de pocos elementos, la experiencia en este espacio público.
El círculo aparece como punto de encuentro por excelencia, en este caso configura un nuevo espacio de centralidad – con el árbol en el medio, anclado a una piedra, el circulo no toca el suelo, se eleva y flota sobre la plaza.
La barra, a su vez, intercepta y sostiene al círculo. su diseño configura tanto una abertura como una barrera. la superficie continua y opaca del muro diagonal configura un plano de fondo para la escultura de los marchosos, al mismo tiempo que los extremos abiertos aportan permeabilidad a la estructura.
|
Tema: Proyecto Construido Cassio Sauer + Elisa T Martins | Sauermartins Ph: Josema Cutillas Año: 2021 Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño
14 |
Logroño - España
00 | 01 | Planimetria General, Maqueta Pabellón Concentrico, Logroño, España.
La escala de la intervención permite acoger y recibir al público como un atrio o un teatro, envolviendo a la plaza y a sus equipamientos. este acercamiento provoca un redescubrimiento de las relaciones urbanas, una invitación a recorrer el lugar e interactuar con el pabellón.
Una narración de caminos, de una memoria histórica y de nuevas perspectivas.
La presencia frágil y monumental del pabellón encuentra en un diseño simple, la posibilidad de delimitar el espacio, revelar una transformación y producir un movimiento potente y efímero.
La importancia de generar un vínculo entre la obra y la arquitectura popular vernácula, pretende devolver el oficio de la construcción a los artesanos, siendo el proyecto una posibilidad de generar vínculos con la historia, la memoria y la acción.
La propuesta es también una manifestación de la dualidad expresada por la constante superposición de contrastes: inestabilidad y equilibrio, lo contemporáneo y lo histórico, el muro que limita y el círculo que recibe, el espacio a la vez interior y exterior, lo abierto y lo cerrado. señalan al mismo tiempo, el peso y la ligereza presentes en el momento actual.
| SITE SPECIFIC |
02 | Isometrica Explotada Estructural Pabellón Concentrico, Logroño, España.
03 | Isometrica Explotada Pabellón Concentrico, Logroño, España.
| Fotografico
Bolivia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, Peru, Panamá, Nicaragua
- BA XV (Argentina, 2015)
- Revista REA (Chile, 2016)
- Revista CLEA (Mexico, 2017)
- Revista C3 ( Bolivia, 2019)
- Revista CLEA (Mexico, 2019)
- Revista C3 (Bolivia, 2020)
- ARQ BO VII BASC (Boliva, 2020)
- BAQ Relatos Graficos (Ecuador 2020)
- Revista PLOT (Argentina 2022) | Publicación Fotografico |
- Rogelio Salmona (Colombia, 2016)
- Milton Barragan (Ecuador, 2017)
- Eladio Dieste (Uruguay, 2018)
- Clorindo Testa (Argentina, 2018)
Editorial | | Publicación Editorial |
15 | Revista REA Revista CLEA I Revista CLEA III Revista C3 I BAG 2022 BA15 2015 Revista C3 II Libro ARQ Revista PLOT 63
01 | Milton Barragán, Templo de La Dolorosa, Quito, Ecuador, 2017. 02 | Clorindo Testa, Banco de Londres, Buenos Aires, Argentina, 2018.
03 | Eladio Dieste, Iglesia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes, Atlántida, Canelones, Uruguay, 2018.
04 | Rogelio Salmona, Biblioteca Pública Virgilio Barco, Bogotá, Colombia, 2016.
05 | Arquitectura Local, San Andres, Tarija, Bolivia, 2016.
06 | Arquitectura Local, Valle de Cinti, Chuquisaca, Bolivia, 2018.
07 | Arquitectura Local, Valle de Cinti, Chuquisaca, Bolivia, 2019.
08 | Arquitectura Local, Valle de Cinti, Chuquisaca, Bolivia, 2020.